lunes, 4 de enero de 2016

PRESIDENTE DE BOLIVIA ACUSA A CHILE DE MANIPULAR LA ONU


 El presidente boliviano Evo Morales acusó a Chile de manipular a las Naciones Unidas con diversos intereses y reiteró su percepción de que en el gobierno de Santiago hay opiniones divididas sobre la demanda marítima de Bolivia.
“Chile mediante algunas de sus personalidades usa a las Naciones Unidas, no sé si con fines personales o económicos, pero cuando no les conviene económicamente a esas personas, las Naciones Unidas no les sirve”, dijo el mandatario a medios estatales de comunicación.
Sin embargo, Morales se excusó de identificar a los supuestos manipuladores: “no quiero dar nombres de quienes usaron a la ONU con fines personales y con fines económicos”, añadió.
Demanda marítima
“Estoy casi seguro que si no tuvieran esta demanda, Chile estaría (de) candidato a ser miembro o Juez de la Haya”, acotó el mandatario.
El Jefe del Estado boliviano reiteró su percepción de que en el gobierno de Michelle Bachelet hay posiciones encontradas respecto a la demanda marítima boliviana que se presentó en La Haya, distinguiendo las opiniones del gobierno chileno de las de su población.
“Siento que al interior del partido en función de gobierno hay discrepancias. Me informaron que el Partido Comunista tiene una posición, inclusive algunos del Partido Socialista. No sé si es vergonzoso, frente a esta demanda quieren hacer buena letra ante (Barack) Obama”, subrayó Morales tras apuntar que “es mejor estar con el pueblo que con el imperio”.
Morales precisó que “una cosa es el Estado y otra cosa el pueblo chileno. El pueblo chileno está con Bolivia, con la verdad, está por la justicia. Esa es la diferencia”.
En 2013, Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya una solicitud para que el tribunal obligue a Chile a negociar la recuperación del acceso soberano al océano Pacífico, perdido en 1879 durante la llamada Guerra del Pacífico.
Morales ratificó para febrero la reunión del equipo boliviano que maneja la demanda para evaluar y planificar futuras acciones.
Cosecha de coca
Las acusaciones de Evo Morales se registran el mismo día que el mandatario volvió a cosechar hojas de coca en la localidad de San Francisco, en el trópico del Chapare (centro), donde en 1980 llegó como migrante desde el altiplano buscando un mejor futuro. “Me acuerdo todavía”, dijo Morales mientras recogía las hojas del arbusto en su propiedad, según se vio en una trasmisión de la televisión estatal.
“¿Dónde está la talega?”, reclamó el mandatario mientras un campesino se acercaba para atarle a la cintura una enorme bolsa roja donde Morales depositó las hojas de coca. Muy relajado, Morales empezó la recogida manual de las hojas de coca.
Recordó que los campesinos del Chapare se burlaban de él porque tras su arribo a esta zona tropical desde la región del altiplano confundió las hojas de coca con las de naranja. De origen aimara, Morales emigró con su familia desde del altiplano buscando mejores horizontes de vida. Ejerce la presidencia de Bolivia desde 2005.





¿PERÚ TIENE CANCILLER?

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/opinion)

Efectivamente, por lo invisible y silenciosa, da la impresión de inexistente la Canciller peruana. Cierto es que la diplomacia es el arte de manejar la política exterior con prudencia y cierto sigilo, pero cuando una nación es afrentada, la respuesta debe y tiene que ser clara y contundente. Nuestro vecino del sur viene desarrollando una política agresiva contra el Perú al afirmar que el triángulo terrestre al inicio de nuestra frontera le pertenece, desconociendo con ello al propio Tratado de 1929, que determina claramente la frontera entre ambos países. ¿Se está preparando a perder nuevamente en La Haya frente a Bolivia?
Chile, a través tanto de su canciller Heraldo Muñoz como de su ministro de Defensa, sobrepasa cualquier nivel de prudencia. Ello viene desde que La Haya nos dio la razón sobre los 50 mil kilómetros marítimos, y a través de Piñera, que de inmediato puso en agenda un reclamo contra el Perú al manifestar que el triángulo de tres hectáreas y media les pertenecía. Esa actitud no es gratuita, corresponde a la política exterior chilena de siempre, que se manifiesta en un claro deseo expansionista. El Perú no puede ceder ni un centímetro de su territorio a Chile. Ya es suficiente con los inmensos territorios que nos robaron con la Guerra del Pacífico. Esto no es gratuito. ¿Qué hay detrás? Esto implica que nuestra Canciller debe desarrollar una política clara y soberana. La Bachelet en Lima desairó a Humala al no aceptar sostener una reunión con ocasión de la cita de la Alianza del Pacífico. Retiraron a su embajador en Lima y suspendieron todas las reuniones bilaterales y nosotros calladitos. Si tenemos la razón, pues hablemos claro: el Perú no cederá ni un milímetro de su territorio.





LA DESERTIFICACIÓN DEL LAGO POOPÓ Y SUS EFECTOS EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL LAGO TITICACA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                     
El lago Poopó es uno de los lagos integrantes de la cuenca hidrográfica del lago Titicaca, así como el lago Coipasa y el lago Uru Uru, ubicados en la zona baja del sistema Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa (TDPS), lagos que desde hace varios años se van secando, formándose salares, como es el caso del salar de Coipasa, uno de los más grandes y extensos del mundo, visitado por miles de turistas. Esta situación se está ampliando a los otros lagos, causando problemas ambientales, ecológicos, económicos y migratorios de las poblaciones aledañas, que se desplazan a otros lugares de Bolivia y Argentina, en busca de trabajo.
Las principales causas de la desertización del lago Poopó se evalúan en primer lugar a las consecuencias de las actividades mineras de la zona, existiendo 120 empresas mineras que explotan el plomo, estaño y oro, cuyos relaves se vierten directamente al lago Poopó, trayendo como consecuencia efectos de secamiento, contaminación y eliminación de la biodiversidad produciendo al final, con el tiempo, la desertización; el otro efecto importante es el cambio climático en la tierra, produciéndose el calentamiento global y, como consecuencia, la mayor evaporación de los espejos de agua, considerando que en la zona del Altiplano, por la mayor radiación que se presenta, el 90% de evacuación de aguas en los espejos de agua se produce por la evaporación y solo el 8% por ríos efluentes, y 2% por filtraciones subterráneas.
También podemos afirmar que el tercer problema que se presenta en el lago Poopó, es que desde hace varios años los pobladores solicitaron a la autoridad Autónoma del Lago Titicaca – ALT, que se ejecute el dragado del brazo izquierdo del río Desaguadero, que es el río que alimenta de aguas al lago Poopó. Lamentablemente, hasta la fecha la ALT no ha concluido dicho dragado y, lo que es más, ha paralizado el trabajo, a pesar de que a la fecha destina cualquier cantidad de combustible para la maquinaria que no funciona... Bueno, ese es otro tema que sería necesario investigarlo: ¿Por qué la ALT abastece de combustible a las maquinarias del dragado que no están funcionando? ¿Cuál es el destino de ese combustible? ¿No será que llega hasta el Perú?
Desde hace varias semanas, en Bolivia, por los medios de comunicación social se comenta de los problemas de la desertización o desertificación del lago Poopó y las consecuencias en el medio ambiente; se ha declarado en emergencia el área de influencia del lago Poopó, porque la situación es alarmante, especificando que el lago se ha secado completamente y que los peces están muriendo por falta de agua.
A pesar de que la situación del lago Poopó no afecta al lago Titicaca, es una preocupación ambiental porque pertenece al sistema TDPS. Por ello, si no tomamos medidas de prevención y conservación de todo el sistema TDPS, estaremos lamentando que, tal como lo menciona el PNUD, el lago Titicaca podría estar reduciéndose a tres pequeños lagos. Felizmente estamos todavía a tiempo de evitar la desertificación de nuestro mayor recurso turístico. Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)





PUERTO DE ARICA EN CHILE ES EL MÁS UTILIZADO POR EL COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA

Transportistas de Bolivia dudan de la utilidad del puerto peruano de Ilo

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                                      
Una vez se definan los mecanismos correspondientes, el puerto brasileño de Paranaguá -después de que ese Estado aprobara un convenio binacional en julio pasado- será el noveno de la región al cual Bolivia accederá para desarrollar su comercio exterior.
Al ser un país mediterráneo, esta salida al océano Atlántico se constituye en un punto más en el mapa por el cual Bolivia importa y exporta productos.
Chile y Perú, por el lado del Pacífico; y Argentina, Uruguay, Brasil e incluso Paraguay -estos por la hidrovía Paraguay-Paraná- por el lado del Atlántico, son los estados por donde Bolivia tiene la posibilidad de trasladar sus productos, vía marítima, a todo el mundo. De estos países, Chile, con el puerto de Arica a la cabeza, es el lugar por donde Bolivia saca la mayor parte de sus exportaciones.
Según datos de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), en Chile se trabaja con los puertos de Antofagasta y Arica; en Perú, con Ilo y Matarani; en Uruguay, con el puerto de Nueva Palmira; en Argentina, con Rosario; y en Paraguay, en la zona de Villeta. El diplomático Gustavo Aliaga agrega a la lista al puerto chileno de Iquique; mientras que el viceministro de Comercio Exterior, Clarems Endara, consigna al puerto de Paranaguá, en Brasil.
Clarems Endara aclara que decir que Bolivia "tiene puertos” no es correcto y que, más bien, lo real es que nuestro Estado cuenta con cuatro concesiones portuarias en el Atlántico y cinco convenios en el Pacífico para efectuar transacciones comerciales.
"Bolivia, por su particular ubicación en América del Sur, tiene dos grandes fuerzas que la condicionan: la de su vocación por el Pacífico y la de su vocación por el Atlántico. Históricamente el Pacífico ha dominado nuestro destino. Pero, por otro lado, hay factores que marcaron una creciente tendencia boliviana hacia el Atlántico”, agrega Aliaga.
Un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia a diciembre de 2014, da cuenta de que de US$10,5 millones registrados por concepto de valor de las importaciones, el 50% (US$5,2 millones) circuló por medio de puertos chilenos.
De esos datos se desprende que el puerto de Arica es donde mayor movimiento existe, con US$4, 4 millones; seguido por Iquique, con US$654.729; y Antofagasta, con US$124.603. "Con más de 4.000 kilómetros de costa sobre el Pacífico, Chile dispone en la actualidad de 36 puertos, 26 en manos de inversionistas privados y 10 en manos estatales”, apunta Aliaga.
La diputada Fernanda San Martín, vocal del Comité de Política Internacional, considera que el que no se utilice los distintos puertos de manera más equiparada se debe a temas logísticos. "Es importante desarrollar con los demás países estrategias de integración que permitan un flujo económico comercial adecuado”, afirma.
Mientras que el diputado David Ramos, miembro del Comité de Relaciones Económicas Internacionales, sostiene que es importante viabilizar los puertos del Atlántico.
Explica que hay un proyecto que conectaría al río Mamoré con el Brasil. "Diversificar el tema portuario es una necesidad para poder realizar exportaciones”, manifiesta.
Transportistas dudan de Ilo
Pese a que en junio de 2015 los gobiernos de Perú y Bolivia "reiteraron su voluntad de establecer una agencia aduanera de Bolivia en el puerto de Ilo” -según el acuerdo de la Declaración de la Isla Estévez-, los transportistas de Bolivia no consideran que aquella sea una buena opción, dado que califican a ese puerto como pequeño y carente de infraestructura.
La ASPB detalla que los puertos de Ilo y Matarani se ubican al sur del Perú y que Bolivia puede acceder a ellos vía terrestre. Del primero, informa que cuenta con un muelle "multipropósito”, áreas de almacenamiento sin techo, de 38.000 metros cuadrados, y más de mil metros cuadrados techados. Del segundo, esa entidad estatal explica que cuenta con cinco almacenes con un total de 35.129 metros cuadrados para almacenamiento.
"El puerto de Ilo es muy chiquito, donde no pueden llegar los barcos así como llegan a Arica. Esa es la desventaja que tenemos. Por otro lado, no hay mucha seguridad en Perú, cualquier momento hay un asalto”, manifiesta el dirigente Bernardo Mamani, representante de la Cámara Departamental de Transporte de La Paz.
Hidrovía Paraná-Paraguay
De todos los departamentos de Bolivia, Santa Cruz es -en criterio de Aliaga- "el único departamento fluviomarítimo” que se conecta al mundo por agua sin restricciones. Esta afirmación la realiza sobre la utilización de la hidrovía Paraguay-Paraná, que desemboca en el Atlántico. Este sistema hídrico conecta a Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
Comercio exterior
De un total de US$12,8 millones que generó Bolivia en 2014 por concepto de exportaciones, el INE establece que por vía férrea salieron US$1,3 millones; por carretera, US$2,8 millones; vía fluvial, US$419.159; vía aérea, US$1.700.259; mientras que por ductos (hidrocarburos) salió un valor de US$6,5 millones.
Los puertos chilenos son en la actualidad los más frecuentados y utilizados por el sector de comercio exterior de Bolivia por tierra. En 2014 -según el INE- el 50% de las importaciones provino de ese país y llegaron a la suma de US$5.255.893.





LA IZQUIERDA DEL SIGLO XXI

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                
La izquierda realmente existente es una categoría histórica, que varía conforme las condiciones concretas de lucha. Ya fue una izquierda de “clase contra clase”, que incluía a corrientes anarquistas, socialistas y comunistas. Ya fue antifascista, conforme las corrientes de ultraderecha se fortalecían, especialmente en Europa. Ya fue democrática y popular, socialista, conforme las fuerzas propias que tenía y los enemigos a enfrentar.
Conforme el capitalismo ha ingresado en su era neoliberal, la izquierda ha asumido la centralidad de las tesis del libre comercio, de la mercantilización. Se planteó el desafío de la ruptura con el modelo neoliberal y la construcción de alternativas superadoras de ese modelo, que se han designado como posneoliberales.
Hace década y media esa perspectiva no estaba clara. ONG, algunos movimientos sociales, intelectuales, planteaban la lucha en el nuevo período como una lucha anti-política, anti-Estado, anti-partidos, proponiendo como su centro una “sociedad civil”, con límites no claramente definidos con el liberalismo. Proponían que los movimientos populares mantuvieran una “autonomía respecto a la política, al Estado, a los partidos”. Han impuesto esa orientación como predominante en los Foros Sociales Mundiales, con algunos movimientos como los piqueteros argentinos y los zapatistas mexicanos como los ejemplos de esa orientación.
Una década y media después, el campo de lucha quedó mucho más claro, no solo teóricamente, sino principalmente en el campo político concreto. Las fuerzas que se han fortalecido –especialmente en América latina, pero también en Europa– han sido las que han centrado su lucha en la superación del neoliberalismo. Han redefinido el rol del Estado, en lugar de oponerse a él. Han recuperado el lugar de la política y de los partidos, en lugar de rechazarlos. Tesis como las de Tony Negri y de John Holloway sobre el carácter reaccionario del Estado y la posibilidad de transformar el mundo sin tomar el poder, entre otras que personificaban esas teorías, han quedado superadas por la realidad, mientras el FSM se ha vaciado en manos de las ONG.
Son los gobiernos los que han logrado un inmenso proceso de democratización social en países como Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, eligiendo y reeligiendo gobiernos con amplio apoyo popular. Han surgido como las referencias de la izquierda en el siglo XXI. Han logrado la hazaña de avanzar a contramano de las corrientes predominantes en el capitalismo a escala mundial, disminuyendo la miseria, la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.
Se han proyectado así como el eje y la referencia de la izquierda a escala mundial, con líderes reconocidos como Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristina Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales, Rafael Correa, entre otros. La realidad concreta ha probado quien tenía razón en el debate sobre la naturaleza de la izquierda en el nuevo período histórico.
Mientras esos liderazgos se han afirmado, las que debieran ser las referencias, han desaparecido –como es el caso que debiera ser paradigmático del “autonomismo piquetero”– o ha quedado reducidos a la intranscendencia –como es el caso de los zapatistas–. Todo ha pasado sin que los intelectuales que han propuesto a esa vía como alternativa hayan hecho mínimamente un balance de ese fracaso. Como son intelectuales desvinculados de la práctica política concreta, no tienen responsabilidades por lo que han escrito ayer y se dedican a otras tesis.
Muchos de ellos, fracasadas las tesis autonomistas, se han dedicado a la crítica de los gobiernos que han avanzado concretamente en la superación del neoliberalismo. Sin captar el carácter nuevo de esos gobiernos, los han tildado de “traidores”, de “extractivistas”, de “neodesarrollistas”, muchas veces aliándose con la derecha –la verdadera alternativa a esos gobiernos– en contra las fuerzas progresistas en esos países. No han captado la naturaleza esencialmente antineoliberal de esos gobiernos. Algunos intelectuales, latinoamericanos o europeos, pretenden ser la “conciencia crítica de la izquierda latinoamericana”, con sus posiciones desvinculadas de las luchas y las fuerzas concretas, sin que sus tesis hayan desembocado en la construcción de ninguna fuerza alternativa. Las alternativas a los gobiernos posneoliberales –como queda claro en Venezuela, en Argentina, en Brasil, en Uruguay, en Bolivia, en Ecuador– siguen siendo las viejas fuerzas de la derecha, mientras que las posiciones de ultraizquierda siguen en sus posturas críticas, sin ninguna ingerencia en las luchas concretas. No por casualidad sus defensores son intelectuales, que hablan desde sus cátedras académicas, sin ningún arraigo en las fuerzas sociales, políticas y culturales reales.
Mientras tanto, los únicos gobiernos que han avanzado en la superación de los políticas de centralidad del mercado, de eliminación de los derechos sociales, en la subordinación a la hegemonía imperial norteamericana, han sido los que han sabido definir la centralidad de la lucha contemporánea como la lucha antineoliberal.
No sólo en América latina, incluso en Europa, la definición de la centralidad de las luchas contemporáneas de la izquierda alrededor de la superación del modelo neoliberal, se impone, sea en España, en Portugal, o en Grecia, con la conciencia de que la lucha contra la austeridad es la forma que asume en Europa la lucha antineoliberal, relegando otras posiciones a los libros y a las cátedras académicas.
Incluso en el momento en que gobiernos posneoliberales enfrentan dificultades reales para pasar a una fase más avanzada de sus luchas, las posiciones ultraizquierdistas, que hablan del “fracaso” de esos gobiernos, no explican su propio fracaso, al no lograr construir ninguna fuerza alternativa a esos gobiernos, lugar ocupado por fuerzas de derecha. Hablan de “fin de ciclo”, cuando lo que se presenta no es la superación de un ciclo, sino formas de recomposición conservadora, de retroceso neoliberal, que no superan un ciclo, sino, al contrario, se proponen a retroceder a un ciclo anterior.
La izquierda del siglo XXI es, por lo tanto, antineoliberal, la que logra construir fuerzas concretas, alternativas bajo la forma de gobiernos, de plataformas, de grandes liderazgos contemporáneos. El resto son palabras que se lleva el viento, sin cambiar la realidad y, al parecer, ni la cabeza de los que las escriben y son derrotados junto con ellas.
La historia de la izquierda contemporánea está escrita y protagonizada por los que logran avanzar en la construcción de alternativas concretas al neoliberalismo.





GABINETES BINACIONALES AFIANZARON RELACIÓN CON BOLIVIA, COLOMBIA Y ECUADOR

Avanzó la integración con países vecinos, destaca canciller

Andina de Perú (www.andina.com.pe)
                                                                                        
Los gabinetes binacionales celebrados durante el 2015 con Bolivia, Colombia y Ecuador, permitieron afianzar las relaciones del Perú con esos países vecinos, así como avanzar en la integración fronteriza, subrayó la ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez.
Al hacer un balance sobre estos mecanismos de integración en el ámbito vecinal, señaló que con Bolivia se inauguró una nueva etapa de relación, al celebrar en junio pasado la primera reunión del gabinete de ministros de ambos países, en la que abordaron diversos temas de interés bilateral.
La cita se desarrolló en la ciudad de Puno, con presencia de los mandatarios del Perú, Ollanta Humala; y de Bolivia, Evo Morales; quienes trataron diversos ejes, como medioambiente, seguridad y defensa, desarrollo económico, asuntos sociales, infraestructura para la integración, entre otros.
Igualmente, la canciller peruana resaltó que con Colombia se haya realizado en octubre la segunda reunión del gabinete binacional, así como encuentros de diversos mecanismos de cooperación bilateral encargados de fortalecer la seguridad y el desarrollo en la zona de integración fronteriza.
La ciudad colombiana de Medellín fue el escenario de aquel encuentro, que permitió revisar la agenda bilateral, así como abordar los proyectos comunes para ambos países, especialmente los relacionados con el desarrollo fronterizo, la seguridad, defensa y el comercio.
La jefa de la diplomacia peruana también puso el relieve que en 2015 se haya realizado un nuevo encuentro entre Ollanta Humala y su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, en el marco del Noveno Gabinete Binacional Perú-Ecuador, celebrado en Jaén, en la región norandina de Cajamarca.
El citado encuentro, que confirmó el excelente nivel que atraviesan las relaciones entre ambos países, sirvió para evaluar los avances en el cumplimiento de los compromisos asumidos en octubre de 2014, durante el anterior gabinete celebrado en Arenillas, Ecuador.
Además, se abordó lo referido a la promoción del desarrollo con inclusión en la zona de integración fronteriza, así como la regulación del ingreso temporal y la residencia en el territorio de la contraparte, avances que muestran la importancia del componente social en la agenda bilateral.
“El presidente (Ollanta) Humala también aprovechó su asistencia el 10 de diciembre a la trasmisión de mando en Buenos Aires para sostener encuentros bilaterales con los mandatarios Mauricio Macri (Argentina) y Dilma Rousseff (Brasil), con miras a estrechar las relaciones con dichos países”, anotó.
Finalmente, la canciller destacó la celebración en julio pasado de la última cumbre de la Alianza del Pacífico, en la ciudad peruana de Paracas, ocasión en la cual el Perú asumió la presidencia pro témpore de dicho proceso, para continuar consolidando la relación con Colombia, Chile y México.





BOLIVIA QUIERE CONSTRUIR RED DE GAS EN PARAGUAY

La petrolera estatal boliviana tiene interés en montar una red de distribución de gas en territorio paraguayo, según anunció el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía.

Paraguay Com. (www.paraguay.com)
                                                   
El Gobierno boliviano defendió hoy que en el año 2015 obtuvo "resultados palpables, muy positivos" en el sector de los hidrocarburos a pesar de la caída de los precios del petróleo, que sirven como indicador para fijar los precios del gas que el país andino exporta, principalmente a Brasil y Argentina.
"La desfavorable coyuntura mundial no ha influido de manera sustancial en los proyectos hidrocarburíferos en Bolivia, porque supimos asumir medidas políticas que hicieron frente a esta situación", sostuvo el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, en un comunicado.
Sánchez destacó como uno de los principales logros de este año la apertura de nuevos mercados para el gas boliviano y mencionó una inminente asociación con la empresa peruana Petroperú para la distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en ciudades del sur de ese país.
También mencionó que la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha concurrido a una licitación para construir redes de gas en Perú "y también hay negociaciones" similares en Paraguay.
Sobre Brasil, recordó que se han dado los primeros pasos para negociar la ampliación del contrato de venta de gas a ese país a partir de 2019.
En materia de reservas, Sánchez destacó que los hallazgos producidos en varios campos gasíferos este año suman unos 1,5 trillones de pies cúbicos.
La última certificación internacional de reservas probadas en Bolivia, que data de 2014, estableció que el país tiene 10,45 millones de pies cúbicos de gas natural, que al ritmo actual de consumo alcanzarían hasta el año 2023.
Otros de los hitos que mencionó el ministro fueron la puesta en marcha de la planta separadora de líquidos "Carlos Villegas" en Gran Chaco y el avance en la construcción de la planta de amoniaco y urea, que permitirá al país autoabastecerse de fertilizantes.
A pesar de los logros enumerados por Sánchez, Bolivia sí se ha visto afectada por la crisis de los precios del crudo, al ser las ventas de gas el principal soporte de la economía del país.
El presidente boliviano, Evo Morales, reconoció en octubre que el Estado dejará de ingresar más de 3.000 millones de dólares por la caída de los precios del petróleo y los de los minerales.





SE EXTIENDE EL RADIO DE LOS VUELOS NARCO Y YA LLEGAN A LA PAMPA

El ministro de Seguridad pampeano informó a sus pares en el Consejo de Seguridad Interior sobre la aparición en su provincia de pistas de aterrizaje clandestinas

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                       
Los vuelos ilegales atraviesan el país hace varios años con su cargamento de drogas. En Salta se habla del "bombardeo" de cocaína, se califica a Santiago del Estero como un "portaaviones narco" por la proliferación de pistas clandestinas y esas avionetas tienen rutas consolidadas hacia Corrientes, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires. Sin embargo, lejos de detenerse ese problema de seguridad, las aeronaves son detectadas cada vez más lejos. Los vuelos de la cocaína ya llegan a La Pampa.
Esa información fue comunicada por el ministro de Seguridad pampeano, Juan Carlos Tierno, a sus pares durante la última reunión del Consejo de Seguridad Interior. "Tenemos un problema con decenas de pistas clandestinas en nuestra provincia", dijo. No existían antecedentes públicos de operaciones ilegales tan alejadas de la frontera con Bolivia.
Sí, en cambio, la información estaba en manos del Ministerio de Seguridad, donde a mediados de 2014 la subsecretaría de Narcotráfico había identificado más de 1600 lugares de aterrizaje en varias provincias, con algunas de esas pistas clandestinas ubicadas en La Pampa. A partir de esos datos, las autoridades pampeanas pudieron detectar las operaciones aéreas narcos.
Quienes investigaron las rutas de la droga en la Argentina estiman que la cocaína que es introducida por vía aérea en La Pampa tiene más destino de exportación que de venta en mercados locales. La explicación de esos vuelos tiene que ver con el cruce de las barreras policiales terrestres focalizadas por la Gendarmería en las rutas del norte y centro argentinos. Al aterrizar en La Pampa, los narcos tendrían caminos más fáciles rumbo a zonas portuarias, como San Antonio Oeste, Bahía Blanca y Quequén.
Las ventajas de seguridad dadas en las rutas de la región centro sur en relación con otras zonas más calientes en las operaciones narco quedó también expuesta en una frase lanzada por el ministro pampeano a sus pares: "Tenemos que encontrar acá (por las reuniones del Consejo de Seguridad Interior) formas de aporte ejecutivas, porque en realidad parece que no podemos coordinar ni los turnos de control de las policías camineras de distintas provincias".
Como ocurrió en otros distritos, la aparición de vuelos narco en La Pampa podría vincularse con un anormal aumento de casos de drogas en esa provincia. En el informe elevado este año a la Procuración General, la fiscalía general ante los tribunales orales de Santa Rosa, a cargo de Jorge Bonvehí, informó su "preocupación por el incremento de las causas vinculadas al tráfico de estupefacientes, superando el porcentaje del año anterior".
Mientras el Escudo Norte fortalecía la tarea policial en una región y se vigilaban más los puestos de acopio en Rosario, la zona norte bonaerense y la ciudad de Buenos Aires, los grupos narcos saltaron los controles rumbo a bases ubicadas más al Sur. En general, cada vuelo, con despegue desde territorio boliviano, transporta 500 kilogramos de cocaína. La distancia promedio con los potenciales lugares de aterrizaje en La Pampa es de 1600 kilómetros, el límite del rango de operación de avionetas Cessnas 182 o 210; los investigadores estiman una posible recarga de combustible en Santiago del Estero. De tomadas maneras, la información sobre las operaciones aéreas narcos marca, también, el uso de avionetas de mayor porte, como el Beechcraft 200 Super King, que podría alcanzar Santa Rosa sin reabastecimiento.
Una vez que el vuelo ilegal cruza la frontera, es imposible de seguir. Los radares escasean. Dos posiciones fijas están ubicadas en los aeropuertos de Resistencia y Posadas, mientras que en la provincia de Salta opera el único provisto por Invap de los seis encargados y no entregados.
El macrismo no estaría del todo conforme con el contrato con Invap y buscaría algún acuerdo adicional para aumentar la radarización. Más allá de esa situación, otros cambios normativos podrían colaborar para frenar un poco la multiplicación de vuelos ilegales. Una de las personas que más analizaron esta temática es el juez federal salteño Julio Bavio, el magistrado que procesó por narcotráfico a su colega Raúl Reynoso y autor de un libro sobre vuelos ilegales. En ese escrito expone una posición favorable a aumentar las penas a quienes participan de las operaciones aéreas irregulares.
Un problema cada vez mayor
A comienzos del año 2000 los vuelos irregulares operaban desde Paraguay y aterrizaban con cargas de marihuana en provincias limítrofes
En 2008 las autoridades policiales empezaron a detectar la apertura de una nueva ruta aérea del narcotráfico, que trasladaba cocaína desde Bolivia a Salta y Santiago del Estero
Los vuelos narco aumentaron su radio de acción y ahora utilizan La Pampa como pista de aterrizaje
Cada vuelo del narcotráfico puede transportar hasta 500 kilogramos de cocaína. El uso de pistas en La Pampa permite a los narcos evitar los controles terrestres establecidos en el norte argentino





FAUNA Y VEGETACIÓN: COCA Y MINERÍA ILEGAL INVADEN SELVA VIRGEN EN PUNO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                        
Rolando Waldo Gomez Poma.- “Constantemente sobrevuelan por la selva avionetas, existen áreas tomadas como por asalto y en muchos kilómetros a la redonda ponen espías que sirven de vigías y son de otros países, les dicen ‘colombianos’, nadie puede entrar por esas zonas porque allí están produciendo la droga, inclusive por los poblados transitan en unas motos que van muy rápido…”, nos cuenta un poblador de la zona (Putinapunco) que evita ser identificado por temor a represalias, pero su más grande preocupación es la cantidad de fauna y vegetación que nunca podrá ser conocido ni estudiado por los especialistas, porque los narcotraficantes por un lado talan árboles sin mediar responsabilidad y dejan zonas descampadas para los aeródromos y zonas de tratamiento del estupefaciente y, por otro lado, están los mineros ilegales que con solo una bomba de agua a gasolina con sus mangueras en sus espaldas y comida para unas semanas, se internan en la selva virgen y se apoderan de las laderas de los cerros donde van lavando la tierra y extraen pepas de oro.
Los nativos que cultivan productos alternativos a la hoja de coca ya no saben qué hacer ni a quién quejarse, porque las autoridades del nivel central, como el sector agricultura, Ministerio de Defensa, policía nacional, DEVIDA, Enaco,… solamente hacen labor de escritorio o realizan informes superfluos como para justificar sus remuneraciones, contrariando su labor efectiva en la ceja de selva y selva puneña, donde las mafias organizadas de traficantes de estupefacientes hicieron de este territorio agreste y alejado de la civilización su edén, desconociéndose a ciencia cierta la cantidad de hectáreas destinadas al cultivo ilegal de la hoja de coca y otros cultivos alucinógenos; pero lo que sí es cierto, es la cantidad de vuelos a baja altura que realizan avionetas por la zona, sin que puedan ser identificados, pero que tienen conexión directa con las yungas bolivianas, donde al parecer hacen el acopio y distribución a los diferentes mercados negros del orbe.
Si de cultivos de coca se trata en lugares debidamente fiscalizados por el Estado Peruano, no hay mayor problema, porque los productores de coca los destinan para el consumo humano, teniendo en cuenta que entre la población rural del ande es costumbre mantener la boca con un bocado de coca que sirve como energizante para las arduas labores cotidianas o simplemente destinado a labores curativas, pago a la tierra,… que es considerado poco remuneradas por los fiscalizados, teniendo en cuenta que la entidad estatal de adquisición de la hoja de coca no se abastece y el precio que abona por paquete es mínimo, por lo que prefieren expender este producto en los diferentes mercados de la región, donde la venta es al menudeo, pero tienen el problema de transportarlo porque en los controles los efectivos policiales les arranchan su mercadería y necesariamente tienen que pagar una cuota extra para poder trasladarlo sin problemas.
Además, los programas de sustitución de hojas de coca por cultivos tropicales para el consumo masivo de la humanidad no tienen mucha relevancia, teniendo en cuenta que la rentabilidad no es satisfactoria para los colonos, en razón a que no cuentan con las vías de comunicación adecuada y que productos como la papaya, plátano, cacao, café,… en la zona, tienen precios irrisorios, lo que es aprovechado de manera sustancial por los comerciantes intermediarios que sí cuentan con unidades móviles de buen tonelaje y tienen la facilidad de transportar estos productos a los diferentes mercados de la región, teniendo jugosas ganancias, o es que simplemente para realizar el cambio de cultivo el tiempo que demora para la producción es muy largo y la premura del dinero hace que desgraciadamente se tengan que refugiar en los cultivos fiscalizados, porque saben que la rentabilidad es superior con respecto al esfuerzo que hacen en los demás cultivos.
Entonces, el Estado Peruano prácticamente ha abandonado a su suerte a los productores nativos de la selva peruana, porque no tienen la industrialización adecuada para que los cultivos alternativos puedan combatir de manera decidida contra el cultivo de la hoja de coca y los personajes de dudosa reputación que pululan zona, cometiendo una serie de latrocinios, como violaciones a las mujeres de la zona, agresiones a los comuneros que tratan de luchar contra los mafiosos, prácticamente se encuentran entre dos frentes; por un lado los narcotraficantes y sus diferentes formas de captar el poder bajo sentencias dirigidas, y por el otro el Estado Peruano que, lejos de acometer de manera coordinada con los productores de la zona, los amedrentan porque supuestamente están sembrando coca y lo que saben hacer es fumigar indiscriminadamente con productos nocivos que llegan a perjudicar extensas áreas de vegetación, inclusive no catalogados por los científicos.
Por otro lado están también los invasores que buscan oro en las diferentes cuencas hidrográficas de la selva puneña; el presente gobierno, de la mano del ahora candidato Daniel Urresti, hizo una lucha frontal contra la minería ilegal en toda la cuenca Ramis y aledaños. Así, para el bienestar de la población que vive de la ganadería y agricultura, se logró destruir una cantidad indeterminada de maquinaria pesada y que, además, por infidencia de algunos malos efectivos del orden los mineros clandestinos lograron poner a buen resguardo una cantidad indeterminada de maquinaria pesada, que hoy al parecer está operando indiscriminadamente en algunos recodos de afluentes de la selva virgen que inclusive está en zonas declaradas por el Estado como reserva (Manu, Bahuaje Sonene) tallando extensas áreas de selva virgen, inutilizando las aguas que otrora eran fértiles para las especies ícticas y que ahora son veneno para la flora y fauna de la zona, porque utilizan productos químicos para separar el oro del lodo.
La zona de ingreso de los mineros ilegales es por la interoceánica, parte baja de San Gabán, y se internan utilizando la corriente de agua a la espesa selva virgen, donde sin mediar el derecho ambiental, explotan las laderas, deshierbando la zona, talando los árboles que tienen cientos de años de vida y extensas zonas de selva virgen se convierten paulatinamente en desiertos, sin que autoridad alguna pueda ejercer el imperio de la ley.





“YO TAMBIEN QUIERO SABER SI ME QUIERE O NO ME QUIERE EL PUEBLO BOLIVIANO”, DIJO EL PRESIDENTE

ARRANCÓ LA CAMPAÑA POR LA RE-RE DE EVO

Las recientes victorias electorales de la derecha en Argentina y Venezuela envalentonaron también a la escuálida oposición boliviana, que se fortaleció para decir “No” a la propuesta de re-reelección. Paridad en las encuestas.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                    
El próximo 21 de febrero Bolivia celebrará un referéndum re-reeleccionista que aún no tiene un ganador claro. En las encuestas ambas opciones van muy parejas. En las próximas semanas, oficialismo y oposición recorrerán calles y comunidades para apalabrar cada voto. Será la culminación de un proceso que arrancó apenas finalizaron las eleccaiones de octubre de 2014, cuando Evo Morales se relegitimó por tercera vez en la presidencia. Dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS) en ese momento empezaron a pensar cuál era el camino más conveniente para que el líder aymara pudiera postularse otra vez en 2019. Querían aprovechar que Morales estaba en el pico de su popularidad, antes de que la gestión del gobierno inevitablemente desgastara su imagen. Un año después, el contexto había cambiado en América latina. Las recientes victorias electorales de la derecha en Argentina y Venezuela envalentonaron también a la escuálida oposición boliviana, que se fortaleció para decir “No” a la propuesta de re-reelección.
Hace pocos años, en cada cumbre y encuentro de gobiernos había una foto recurrente: los presidentes Morales, Hugo Chávez, Lula da Silva, Néstor Kirchner, Rafael Correa y tantos líderes progresistas de la región estrechaban las manos. Hoy, el boliviano es el único que persiste en esta imagen. Quizás aparecen Nicolás Maduro y el presidente de Ecuador, pero bastante desvanecidos por las coyunturas con las que deben lidiar en sus territorios. La novedosa soledad de Morales en la región preocupa al MAS, que en el avance continental de la derecha ve también su inevitable avance puertas adentro de Bolivia.
El presidente Morales, de 56 años, llegó a la presidencia en 2006 con el 54 por ciento de los votos. Fue reelegido en 2009 con el 64 por ciento y también en 2014, con el 60 por ciento de los sufragios. En 2009, Bolivia dejó de ser República para convertirse en Estado Plurinacional. Además puso en vigencia la actual Constitución. Por ello, el presidente y también la Justicia local consideraron que esta debía computarse como su primera presidencia en el nuevo modelo de Estado.
En estos días, las encuestas indican que el Sí a su re-reelección ronda el 45-50 por ciento, la misma cifra en que se mueve el No. Por eso, apenas pasado el brindis de fin de año, oficialismo y oposición se metieron de lleno en la campaña por cada voto. Para convencer, el MAS hace mención a sus logros de gestión, fundamentalmente al crecimiento económico de los últimos años.
Este repunte en las cifras macroeconómicas viene atado a la venta de hidrocarburos. Este año, por la caída del precio del barril de petróleo, Bolivia recibió un 32 por ciento menos de lo esperado de ganancias. Si la cosa sigue así, Morales ya avisó que habrá que “ajustarse”.
Por su parte, la oposición trata de convencer recordando que hay una decena de personas detenidas por corrupción, todos vinculados al partido de gobierno. El caso insignia es el desfalco millonario al Fondo de Desarrollo Indígena (Fondioc), que involucra a líderes campesinos e indígenas identificados con el MAS.
El presidente Morales empezó el 2016 en la ciudad de Yacuiba, que colinda con Salvador Mazza, en la provincia de Salta. Allí, en un acto de entrega de obras transmitido por la TV pública boliviana, dijo: “Quiero decirles mi gran deseo en lo político. Vamos a ganar con el Sí el 21 de febrero de este año, vamos a ganar ampliamente, eso no está en debate. Mi gran deseo es batir nuestro récord. En los referendos hemos ganado con 67 por ciento. ¿Cómo llegar al 70 por ciento? Por eso estamos haciendo campaña, compañeros. Ya lo tenemos ganado, pero llegar al 70 por ciento sería otro récord histórico”.
Por ley, está prohibido hacer uso de bienes públicos para hacer campaña política. Por ello en el MAS creen que pueden sancionarlos. Pero en definitiva, prefieren pagar la multa y ganar más votos. “Hay que ser sincero. Aunque el Tribunal Supremo Electoral me castigue, no importa. Hasta ahora hemos ganado seis elecciones”, aseguró Morales. Si el No triunfara, el efecto sería devastador para el MAS, que ya no podría mantener la cohesión interna urdida por Morales en 10 años de presidencia.
De todos modos, públicamente se lo toma con calma. “Aunque no aprueben finalmente nuestra reelección, no importa. Hemos hecho, hicimos historia gracias al pueblo boliviano”, aseguró el presidente.
“El 21 de febrero yo también quiero saber si me quiere o no me quiere el pueblo boliviano. Es lo más democrático. Acompañaré a los movimientos sociales en esta campaña por el Sí, respetando su decisión”, dijo.
Mucho más explícito y apasionado se mostró el vicepresidente Alvaro García Linera en un acto público en la comunidad paceña de Viliroco. “Papá, mamá: no lo abandones al presidente Evo. No lo dejes solo, no lo abandonen. El presidente Evo, si tiene apoyo, construye colegios. Si no tiene apoyo, regresarán los gringos, regresarán los vendepatrias, regresarán los asesinos y a las wawas (bebés) les van a quitar todo y no habrá destino y va a haber llanto. Y el sol se va a esconder y la luna se va a escapar. Y todo va a ser tristeza para nosotros. No se olviden”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario