Peor que un terremoto, así fue calificado el deslizamiento de Kupini y de otros 7 barrios aledaños, por los desesperados vecinos que se quedaron en la calle por la violencia y rapidez del derrumbe de sus viviendas, que les dio sólo el tiempo suficiente para escapar con la ropa puesta, sintiendo como se desvanecían entre los escombros el fruto de su trabajo de muchos años.
Caras de espanto, de sorpresa, de impotencia, de incredulidad, pintaban un escenario devastado en minutos por la fuerza de la naturaleza, que arrastró a su paso casas y muchos vehículos que se precipitaron al vacío como frágiles hojas al viento.
Llorando inconsolablemente y con la mirada pérdida en el horizonte, Remedios Huanaco, intentaba romper el cerco de protección implementado por los militares, para tratar de recuperar al menos la ropa de sus hijos, pero no encontró la calle ni su casa en medio de fierros retorcidos, adobes y calaminas que la confundieron y la desorientaron.
El movimiento de suelos se inició en la mañana del sábado y se agravó en la noche debido a la intensa erosión de un río y por la inclemencia de las lluvias, que arrastró inmisericordemente desde humildes viviendas hasta edificios bien cimentados y casi de lujo, dejando desolación en siete barrios de la ladera este de La Paz y dejando en la calle al menos a 4.000 personas.
Parecía un gigante hormiguero en ruinas, donde decenas de personas se movilizaban por salvar lo más que podían de casas que se venían abajo. 250 viviendas se derrumbaron, 550 predios, entre casas y lotes, fueron afectados; hay 5.000 damnificados.
La persistente lluvia fue el preludio de la pesadilla que comenzó la tarde del sábado, cuando se agrietó el suelo y las paredes de decenas de viviendas. En la noche el terreno no resistió y colapsó, dejando al menos 100 casas en escombros. En la madrugada y mañana del domingo, la lluvia no cesó.
Kupini II, Pampahasi Bajo, Santa Rosa de Callapa, Callapa, Valle de las Flores y 23 de Marzo, son las zonas más afectadas por el deslizamiento. Cervecería y Metropolitana también están en riesgo. Se declaró alerta roja. Cerca de las 10.00, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, informó que el desastre dejó un saldo de 4.000 damnificadas y 800 predios afectados, en un área de entre 80 y 100 hectáreas. En la noche, el número de damnificados subió a 5.000 y se contabilizó 250 casas caídas.
Roperos, cocinas, sillones, catres, frazadas, televisores, mesas, marcos de ventana, lavadoras, maderas y otros objetos se rescataban de casas a punto de caer en el área que parecía afectada por un terremoto por los techos de decenas de casas en los suelos y sobresaliendo de promontorios de tierras, postes de luz caídos y calles y avenidas agrietadas.
En la avenida asfaltada de ingreso a Kupini II estaban amontonadas las pertenencias de varias familias a la espera de un camión de las Fuerzas Armadas, de la Alcaldía, de Defensa Civil u otro particular que les permita poner a buen recaudo sus bienes.
“No sé dónde iré. Lo único que quiero es salir”, decía Jeannet, una mujer de 55 años que hablaba mientras miraba lo que aún quedó en pie de su casa, el poste del medidor de luz. Esperaba su turno —al igual que otras personas— para cargar sus muebles, con ayuda de familiares, militares y vecinos, a camiones que llevaban su carga a albergues o viviendas de allegados o sus amigos.
Pese al intenso movimiento humano, reinaba un silencio que permitía oír el llanto impotente de quien lo pierde todo y un escalofriante aullido de un perro que deambulaba de un lado para otro entre los escombros.En la zona de desastre, Revilla afirmó que los daños materiales son cuantiosos y que se desplazó personal y maquinaria para ayudar a los damnificados, mientras que el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, calificó la situación como “dramática”.
Casas de pisos y de reciente construcción colapsaron. “Tenía todos los papeles al día, pagaba impuestos, era un Barrio de Verdad. ¿Cómo iba a pensar que esto iba a ocurrir?”, se preguntaba Irma, mientras retiraba pasado el mediodía los muebles que aún quedaban por evacuar tras una labor iniciada en la madrugada.
Al menos 2.000 voluntarios, entre funcionarios municipales, policías, militares y bomberos, trabajan en la zona. Algunas personas se quejaban por la lentitud de la ayuda, ya que había tantas familias que requerían apoyo que en determinados momentos el contingente era insuficiente.
Algún miembro de la familia estaba pendiente de todo, porque temía robos.
El servicio de agua potable fue suspendido en decenas de barrios aledaños para evitar que el deslizamiento se expanda en el área afectada, en la que toda la jornada de ayer no dejó de llover. Se activó el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) que, entre otros aspectos, instaló cinco albergues para los damnificados.
Cerca de las 19.00, el vicepresidente Álvaro García, el ministro Saavedra y otras autoridades llegaron hasta la zona de Callapa. Ingresaron por la calle 9 de Septiembre hasta un mirador desde donde observaron los daños ocasionados por las lluvias.
Retenido por una vecina que le exigió cooperación en su desgracia, García respondió: “Primero la vida, luego el alimento y la reconstrucción. En la reconstrucción no los vamos a abandonar”.
El director de Comunicación de la Alcaldía, Edwin Herrera, informó que la situación era preocupante en las zonas Cervecería y Metropolitana, porque se encontró una grieta de 20 centímetros que muestra que el fenómeno geológico está activo.
La labor fue ardua en el área afectada, que parecía un hormiguero de personas —entre hombres y mujeres de todas las edades, entre ellos niños— trabajando por recuperar sus bienes.
El tráfico de cocaína a España / LA NACION, en Bolivia
UNA CIUDAD REHÉN DEL MIEDO Y DE LOS NARCOS
Los carteles colombianos se instalaron en Santa Cruz de la Sierra; "Memo", el narco más temido, habría contratado a los Juliá
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La sola mención de su nombre despierta temor entre los distintos interlocutores vinculados a la lucha contra el narcotráfico en esta ciudad.
Como si se estuviera invocando a Keyser Söze, el personaje que representaba al más sangriento de los criminales en el film Los sospechosos de siempre , hablar del supuesto dueño de los 944 kg de cocaína secuestrados en el avión de los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá, en España, provoca miedo entre policías, testigos y fiscales.
Semejante miedo no es casual, especialmente si se tiene en cuenta que en las últimas horas una serie de detenciones confirmaron que la mafia del narcotráfico penetró en la principal fuerza de seguridad destinada a la lucha contra el tráfico de drogas de Bolivia.
El general (r) René Sanabria Oropeza, quien se desempeñó como máximo responsable de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn) y que actualmente era el principal asesor de Inteligencia Criminal del gobierno de Evo Morales, fue apresado durante un operativo antidrogas realizado en Panamá por la policía boliviana y la Agencia de Lucha contra el Narcotráfico de los Estados Unidos (DEA).
Además de Sanabria fueron detenidos un coronel, un mayor y un capitán. Según el ministro de Gobierno boliviano, Sacha Llorenti, los cuatro policías formaban parte de una banda que colaboraba con narcotraficantes en el envío de droga a Estados Unidos.
En el caso del narcojet, los investigadores bolivianos sostienen que un colombiano, de nombre Guillermo, y al que en esta ciudad conocen como "Memo", habría contratado a los hermanos Juliá para llevar el cargamento de droga a España.
En la agenda de uno de los teléfonos de Gustavo Juliá, secuestrado por la policía española, aparecían dos contactos: uno, a nombre de "Henry", y otro, a nombre de "Mem". Aquí, fuentes policiales aseguran que detrás de esas crípticas iniciales se esconde el nombre del verdadero dueño del cargamento de droga secuestrado en España.
De confirmarse esta hipótesis, el nombre de John Wilson Díaz Vélez, otro colombiano que fue mencionado por las máximas autoridades de la lucha contra el narcotráfico de Bolivia, quedaría descartado como el hombre que contrató a los Juliá. Lo único que lo involucraba con el escándalo del narcojet era el viaje que hizo en el avión de los Juliá en abril de 2010 desde Buenos Aires hasta esta ciudad.
Hace cinco días, un grupo de agentes de la Guardia Civil llegó a Bolivia para seguir la pista del dueño de la línea telefónica Nº 00591766414..., hallada en la agenda de uno de los hermanos Juliá. Esta información fue confirmada por el coronel Gonzalo Quesada, jefe de la Felcn.
"Si va a hablar de este personaje en la nota, no me menciones. Este colombiano es muy peligroso", dijo un abogado cruceño que defiende a uno de los detenidos, acusado de integrar una banda de policías y traficantes que enviaba droga a Chile y a la Argentina a través del aeropuerto internacional Viru Viru.
Pequeña Colombia
El caso de este colombiano constituye una muestra del fenómeno que se registró en esta zona durante los últimos doce meses. "A raíz de que en Colombia aumentaron los controles, algunos integrantes del cartel del Norte del Valle trasladaron su actividad a Bolivia", explicó Quesada.
Esta tendencia se refleja en las siguientes estadísticas: durante 2010, la policía detuvo a 122 ciudadanos colombianos, acusados de narcotráfico. En el mismo período fueron desbaratados 24 laboratorios de cocaína instalados por narcos colombianos en territorio boliviano, la mayoría de ellos en Santa Cruz de la Sierra.
Favorecidos por una topografía similar a la de Colombia y ante la falta de controles, los narcos de ese país encontraron en Bolivia un territorio fértil para instalar laboratorios capaces de producir más de 100 kilogramos diarios de clorhidrato de cocaína, a partir de la pasta base que les compran a campesinos bolivianos de la zona del Chapare a US$ 1450 el kilo.
Esa pasta base, transformada en clorhidrato de cocaína, cuesta por kilo US$ 2500 en Santa Cruz de la Sierra. El valor aumenta a US$ 5000 en Buenos Aires y, puesta en Europa, el precio trepa hasta 30.000 euros. La diferencia de precios está relacionada con el costo de transportar la droga y con las coimas que se pagan para sortear los controles.
"Desde Santa Cruz de la Sierra, los narcos mandan habitualmente la droga a Buenos Aires en camiones que cruzan a la Argentina por la frontera seca. Usan caminos muy precarios que ellos mismos trazan. Evitan así los controles. Camino a Buenos Aires, saben que nadie los inspeccionará. Desde Buenos Aires, el cargamento sale disimulado en algún producto de exportación, por barco o por avión, hacia Europa", explicó a LA NACION un ex preso boliviano que integró una banda de traficantes comandada por un colombiano.
El ex traficante explicó cómo el narcotráfico inyectó dinero en la ciudad. "En esta zona, la principal actividad es la explotación gasífera, la agricultura y el narcotráfico. Acá hay mucho dinero, y eso se nota. Casi la mitad de la población cobra un salario mínimo de US$ 100. Sin embargo, hay más de 200 edificios en construcción y casi 300 camionetas tipo Hummers registradas. Es un contraste muy grande", explicó el ex convicto boliviano.
Otra muestra de cómo creció el narcotráfico en la zona está dada en la cantidad de presos alojados en el penal de Palmasola. Allí, el 80 por ciento de los detenidos tiene una causa penal por narcotráfico, y por lo menos el 30% son colombianos.
Aquí, en esta ciudad de 2 millones de habitantes, la mayoría de los automovilistas se movilizan en camionetas tipo 4x4.
Sólo en los allanamientos realizados en diez concesionarias de autos la policía secuestró 30 vehículos de alta gama, valuados en US$ 1.500.000. Esos autos habrían sido comprados por la banda de narcotraficantes integrada, entre otros, por Jesús María Osorio Torres, colombiano, ex defensor de Deportivo Independiente Medellín, quien según el coronel Quesada estaría vinculado con el cartel que contrató a los hermanos Juliá.
No hace falta ir muy lejos del centro de esta ciudad para encontrar un laboratorio que produce clorhidrato de cocaína. A 30 kilómetros, en el camino que conduce a Monteros, en un caserío llamado El Naranjal, en una casa situada al costado de la ruta funcionaba, hasta hace cinco días, una fábrica de cocaína, como les dicen aquí a las cocinas de droga. Pero los colombianos decidieron levantar el laboratorio cuando el dueño de la propiedad descubrió lo que hacían en su chalet, de amplio parque y pileta de natación.
Formación del precio
Los narcos compran la pasta base en Bolivia o Perú a US$ 1250 el kg, con impurezas, y a US$ 1450, pura.
En los laboratorios que instalan en Santa Cruz de la Sierra, la procesan y la venden a US$ 2450 el kg, como clorhidrato de cocaína.
Con camiones , es enviada a la Argentina por el paso de Yacuiba-Salvador Mazza. Al llegar a Buenos Aires, el precio trepa a US$ 5000.
Por avión o barco , la droga sale como producto de exportación en un cargamento con apariencia legal hacia Europa.
La "bajada" se hace en Europa y e implica los mayores riesgos, debido a los controles. Por eso, allí, el kilo se cotiza a 30.000 euros.
Secuestro de droga en el GBA
Unas 10.000 dosis de Lexotanil fueron secuestradas y cinco personas fueron detenidas en la localidad bonaerense de Pablo Nogués acusadas de pertenecer a una banda dedicada al tráfico de varios tipos de drogas. Las detenciones se produjeron ayer luego de tres allanamientos en distintas viviendas ubicadas en las afueras de la localidad del oeste del Gran Buenos Aires.
NARCOAVIÓN: LA DROGA LLEGÓ A LA ARGENTINA EN CAMIONES
La Mañana de Argentina (www.lamañama.com.ar)
Los agentes de investigación de Bolivia creen que los hermanos Juliá, con narcos de un cartel colombiano, contrataron mano de obra de ese país para trasladar la droga hasta Buenos Aires, al galpón que se alquiló cerca de la base aérea de Morón. Ese traslado lo habrían realizado en pesados camiones que recorrieron el norte argentino, seguramente camuflados.
Según recuerda un matutino porteño, la primera reunión entre los Juliá y los narcos colombianos se produjo en un hotel de la citada ciudad boliviana, entre el 16 y el 18 de abril pasado. Allí se habrían definido los detalles de la logística para sacar la droga desde Bolivia y garantizar su llegada a Buenos Aires.
Los investigadores de Bolivia detallaron que el cargamento habría cruzado la frontera por el paso Yacuiba-Salvador Mazza a través de camiones.
UNA MUJER ARGENTINA, ASESINADA POR SICARIOS
Tenía 41 años y recibió un disparo en la nuca
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Sicarios que se movilizan en motos y disparan contra sus víctimas sin mediar palabra: ésta es una de las principales preocupaciones de los cruceños. Según las autoridades, la mayoría de esos homicidios estarían vinculados con ajustes de cuentas por el narcotráfico.
Anteayer, una mujer argentina de 41 años, que habría sido identificada por la policía como Claudia Manathini, fue asesinada de un balazo por un sicario que le disparó desde una moto en la que circulaba junto con un cómplice.
Los delincuentes le dispararon en la nuca y huyeron. También escapó el hombre que acompañaba a la víctima. Hasta anoche, la policía boliviana no había logrado encontrar a la pareja de la mujer, asesinada cuando llegaba a su casa, en el barrio Gualberto Villarroel.
Para la policía, se trató de un ajuste de cuentas. Tal presunción se fundó en que a la víctima no le robaron nada y en que su pareja tenía antecedentes por narcotráfico.
La ola de homicidios vinculados a la droga registró otro antecedente reciente. Hace tres días, dos hombres fueron asesinados de diez balazos, en una casa situada a 20 km de esta ciudad, mientras rebajaban un alijo de cocaína. A fines de enero, un matrimonio fue asesinado por un sicario que le disparó 14 balazos mientras la pareja estaba detenida en su 4x4 en un semáforo del centro de esta ciudad. Eran los suegros del teniente Julio René Navia, un oficial de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn), que fue detenido, acusado de colaborar con una banda de colombianos y bolivianos que enviaba droga a través del aeropuerto internacional Viru Viru. Un testigo recordó que cuando vio al sicario que se aproximaba con una ametralladora, la mujer pisó el acelerador e intentó escapar. Pero la camioneta se subió a una rotonda. El hombre que antes le había disparado a su marido persiguió a la mujer, guardó su ametralladora, sacó una pistola y la baleó en la cara.
En noviembre pasado, un ciudadano argentino fue asesinado de siete balazos cuando iba en su camioneta tipo Hummer por el centro de esta ciudad.
A raíz de este homicidio, el obispo de esta ciudad, monseñor Braulio Sáez, dijo que la violencia se estaba imponiendo en las calles.
Opinión
PERÚ Y BOLIVIA: EL SUBE Y BAJA DE LA POLÍTICA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Veamos, de forma sintética como están las cosas en dos escenarios políticos de nuestra región: los de Perú y Bolivia.
En Perú, la política está en plena ebullición. En un ambiente en que las encuestas de opinión han sido restringidas, Alejandro Toledo -a estar a una reciente encuesta urbano-rural construida sobre 2000 casos, difundida por la encuestadora Datum- mantendría claramente su liderazgo y, de no haber remezones inesperados, se consagraría entonces como el próximo presidente de Perú en las elecciones presidenciales peruanas cuya primera vuelta está prevista para el próximo mes de abril. Pero no con la mayoría suficiente como para evitar la segunda vuelta.
Alejandro Toledo obtiene un 28% de intención de voto, seguido por otros dos candidatos, también de centro. Esto es por el ex Alcalde de Lima, Luis Castañeda y por Kekiko Fujimori, cada uno de ellos con el 19%.
Significativamente más atrás, con apenas un 11% de las preferencias de la gente, aparece el disminuido candidato de la izquierda, el ex militar Ollanta Humala, de afinidades "bolivarianas". Cerrando la encuesta está el economista conservador, Pedro Pablo Kuczynski, con sólo el 5 % de las adhesiones. Los indecisos son aún un 17% de los encuestados.
De requerirse una segunda vuelta, lo que por la dispersión de las preferencias parece altamente probable, el 36% de los encuestados cree que la elección sería entre Alejandro Toledo y Luis Castañeda. Pero el 29% opina que ella tendrá lugar entre Toledo y Fujimori. Mientras que sólo un 10% opina que entonces se enfrentarían la joven Fujimori y Luis Castañeda.
En el primer escenario Toledo derrotaría a Castañeda, aunque en una elección más o menos reñida, por 46% a 42%. En el segundo, Toledo se impondría sobre Fujimori por un margen más amplio, esto es por 53% contra un 34%. Finalmente si Castañeda tuviera que enfrentarse con Fujimori, la derrotaría, a estar a la encuesta referida, por 52% contra 32%.
Alejandro Toledo parece así caminar de regreso al sillón presidencial del Perú. Lo que presumiblemente aseguraría la continuidad de las políticas -abiertas y de mercado- que están haciendo crecer aceleradamente a Perú.
En Bolivia no hay, en cambio, elecciones nacionales cercanas en el radar. Pero las preferencias políticas de la gente parecen estar cambiando aceleradamente. Un sondeo realizado por el grupo FIDES el 12 y 13 de febrero pasado así lo sugiere. Hoy un 80,7% de los encuestados bolivianos en La Paz simplemente no quiere un tercer mandato presidencial para Evo Morales. Y un 87%, es más, ya no le cree.
Un 87% rechaza el "tarifazo" de los combustibles decidido por Morales en la Navidad pasada, que luego fuera dejado sin efecto, sólo cinco días después, por una precipitada "marcha atrás" de Morales, al advertir lo convulsión social generada por la medida. No obstante, un 58% de los entrevistados dice entender que la situación, por el costo de los subsidios, no es sostenible y preferir entonces ajustes "graduales" de los precios de los combustibles.
Las preferencias políticas en la capital boliviana apuntan ahora a Juan del Granado, el ex Alcalde y ahora líder opositor del "Movimiento Sin Miedo", que obtiene un respaldo sólido, del 39,1%. Le sigue, curiosamente otro opositor, en este caso el empresario quien, desde hace años, está en la política, Samuel Doria Medina, con un 20,3%. Evo Morales aparece recién entonces, muy retrasado, con apenas un 17,3% de las preferencias. Todo un cambio, que parece marcar un acelerado deterioro de la popularidad de Morales y del MAS.
Llamadas de atención
BOLIVIA: DEL "GASOLINAZO" A NUESTROS DÍAS
La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)
La situación política boliviana atraviesa a mi juicio en la actualidad, uno de los peores momentos, del gobierno de Evo Morales, desde enero de 2006 cuando asumió como presidente.
Para nadie es nuevo las presiones de la derecha más reaccionaria de ese país, que desde que asumió Evo intentó movidas políticas de clara desestabilización. En realidad desde 2006 hasta 2010 no pudieron lograrlo y la popularidad de Morales iba en aumento.
Hoy la situación es otra, no se puede decir que las grandes movilizaciones que se vienen desarrollando son producto de la derecha, apoyarse en ese argumento sería no analizar con objetividad la verdadera situación que desde el fin de año pasado se viene agudizando.
Por eso digo que es la peor, porque hoy gran parte de la oposición al gobierno viene de sectores que mayoritariamente lo apoyaban, casi se puede decir incondicionalmente.
Con la escandalosa suba del combustible a fin del año anterior que llegó a casi el 86%, comenzaron movilizaciones masivas que llevaron a que, inmediatamente el propio Morales tuvo que retroceder, porque si no lo hacía se generaría sin dudas una sublevación popular con inesperadas consecuencias para el propio gobierno.
A partir de esta medida denominada el "gasolinazo", la popularidad de Evo Morales descendió abruptamente y la disconformidad va en aumento. Hoy es la Central Obrera Boliviana, la que cuestiona al gobierno y reclama un aumento salarial que en forma poco ética fue descalificado desde esferas gubernamentales, lo que en vez de suavizar el clima político lo polariza más.
Otro tema no menor y de los últimos días es la falta de productos de la canasta básica familiar como el azúcar, llevando a generar largas colas en los centros de abastecimiento.
La desmoralización de importantes sectores de trabajadoras y trabajadores, puede ser funesto para el gobierno de Morales en la actual situación.
El gobierno por su parte parece no ver o no querer ver esta situación y lejos de tener una actitud autocrítica y de reflexión sobre la problemática, mantiene posiciones por momentos inexplicables.
De no cambiar su rumbo y de no apoyarse efectivamente en los sectores populares que lo llevaron al gobierno, puede desencadenarse una situación política que no podrá el gobierno de Evo Morales controlar positivamente.
La inoperancia de varios organismos del gobierno, casos de corrupción conocidos y detectados, una situación económica que puede precipitar un periodo inflacionario de nefastas consecuencias, son temas que de no corregir en forma urgente, pueden empeorar el escenario.
En los próximos días la Central Obrera Boliviana tiene programadas una serie de movilizaciones, y todo hace pensar que serán masivas, contra la carestía y por un salario mínimo de 8.000 bolivianos.
Reitero, en política es importante caracterizar con claridad cuando los problemas se generan por provocaciones de la derecha, o por condiciones objetivas ante las cuales la gente se rebela. En mi opinión estamos hoy en Bolivia frente a una situación que responde justamente a esta última caracterización. Culpabilizar a la derecha en este caso es nada más que una cortina de humo que quiere ocultar la magnitud del problema real.
Evo o se apoya y profundiza los cambios con los trabajadores, los campesinos e indígenas o defraudará a los mismos y la polarización será inevitable.
FORO SOCIAL MUNDIAL ES MUCHO MÁS QUE EL PRESIDENTE EVO MORALES
Bolivia de acaparó los titulares, pero el foro es un espacio fuera de la política formal con el poder de cambiar el mundo
The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk/commentisfree)
Evo Morales en Bolivia, los indígenas-líder del movimiento se volvió presidente, dio el discurso de apertura en el Foro Mundial de este año sociales en Dakar, diciendo a decenas de miles de activistas de todo el mundo: "Espero que el Foro Social Mundial será una escuela para el futuro presidentes: sólo las personas organizadas en los movimientos pueden cambiar el mundo "! El truco? A pesar de sus palabras de aliento, algunas teñidas en el foro de la lana, los asistentes no estaban satisfechos en su participación, citando la carta del foro de principios, que se remonta a 2001, que prohíbe a los representantes del gobierno habla en eventos oficiales.
Con movimientos sociales de base que tiene dos dictadores derrocados en los últimos dos meses, ahora podría ser un momento de estos movimientos para empezar a tratar de poner a sus propios líderes en posiciones tales como Morales? Después de todo, ¿qué mejor manera de cambiar la sociedad a tomar el poder? Desde Dakar a El Cairo a Túnez a Washington, es sumamente importante que los grupos de la sociedad civil dejar su huella en la sociedad más que un par de veces de una década. Como cualquier residente de un país democrático sabe, si usted está en desacuerdo con su gobierno sobre una base diaria, en dirección a la cabina de votación, una vez cada pocos años puede ser una experiencia profundamente desalentador y frustrante.
Y ahí reside el verdadero poder del Foro Social Mundial. Este era mi cuarto año en la asistencia. Las funciones del foro como una plataforma permanente para el mundo de los cambiadores de intercambiar ideas cara a cara, para construir la solidaridad internacional y aprender de las victorias y derrotas en otros lados del planeta.
Con más de 50.000 personas de 123 países y 1.200 eventos diferentes, casi todos los temas imaginables estaba sobre la mesa este año. Uno de mis conversaciones más interesantes fue con el activista y empresario egipcio, Mamdouh Habashi. Después de haber participado en ocho Foros Sociales Mundiales, Habashi salió de su casa en El Cairo en medio de la agitación de la semana pasada para llegar a Dakar. Se contaban historias de la revolución-en-el-hacer a los oyentes deseosos de la India, Francia, Alemania y EE.UU., y en relación a los movimientos más amplios de la izquierda, tanto en Egipto como en el extranjero.
Le pregunté si hoy en Egipto la revolución es realmente tan enfocado hacia el interior ya que algunas fuentes de medios de EE.UU. quieren hacernos creer, y él dijo que no. Protestas acerca de la colaboración de Hosni Mubarak y Omar Suleiman, con los EE.UU. compuesto por el canto de protesta en primer lugar que Habashi oído en la calle cuando Suleiman fue anunciado como vice-presidente.
Acaparamiento de tierras es otro tema candente en el foro de este año. activistas de derechos sobre la tierra, muchos agricultores mismos, llamó la atención sobre los horrores del mundo la tierra de agarrar en curso. Ellos argumentaron con fuerza que los pequeños agricultores tengan acceso a su propia tierra es esencial para la lucha contra la pobreza y preservar el medio ambiente en el sur global.
Otro grupo interesante y visible en el foro fue ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y la Ayuda a los Ciudadanos). Su plataforma central es la imposición de todas las transacciones financieras internacionales por un pequeño porcentaje para un fondo de ayuda mundial para combatir la pobreza. Fundada en Francia, fue uno de los grupos que se inició el Foro Social Mundial, junto con la parte brasileña trabajadores y Le Monde diplomatique.
A pesar de que un americano de San Francisco, una ciudad conocida por su amplitud de miras y la política de izquierda (que es menos del 10% republicano), una de las cosas que más me gusta sobre el Foro Social Mundial es que muestra que la izquierda " "es mucho más que una isla guetos de los radicales predicación de coro. Se trata de un amplio espacio abierto que los partidos políticos y la política electoral no permiten a menudo. Con sólo dos partidos principales en los EE.UU., el espacio para el pensamiento creativo es aún más restringido que en otros lugares. Aunque Morales atrajo los titulares, yo estoy detrás de los estatutos del Foro Social Mundial: la reunión debe proporcionar un espacio fuera de la política formal, donde los activistas progresistas pueden mantener sus propias conversaciones y construir una sociedad vocales civil capaz de hacer los cambios que van mucho más allá del derrocamiento de los dictadores .
PIÑERA REVISA FÓRMULAS DE ENCLAVE PARA BOLIVIA
Propuesta de Lagos y zona cedida por Perú a La Paz, ambas sin soberanía, fueron vistas por Piñera el jueves con líderes de partidos.
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
Una Zona Económica Especial en la Segunda Región, con amplias facilidades legales y en la que habría un puerto por el que Bolivia exportaría su gas hacia EE.UU. Esa era la fórmula que negoció entre 2001 y 2002 el entonces Mandatario Ricardo Lagos con su homólogo boliviano, Jorge Quiroga.
Y una de las que, según comentó el Presidente Sebastián Piñera el jueves a los partidos en La Moneda, ha tenido a la vista el actual gobierno para enfrentar la aspiración marítima boliviana.
En todo caso, los asistentes al almuerzo del jueves dicen que no fue la única opción señalada por el Mandatario.
Piñera también mencionó el acuerdo suscrito el año pasado entre Perú y Bolivia, en el que La Paz accede a una zona portuaria ubicada cerca de la localidad de Ilo, a poco más de 100 kilómetros al norte de Tacna. En dicho pacto, denominado por ambos países como "Boliviamar", la administración de Morales obtuvo no sólo facilidades económicas: también el permiso para ubicar a personal de la Armada boliviana.
En ese contexto, algunos personeros presentes el jueves en Palacio dicen que Piñera no dio más detalles sobre su propia opción.
En todo caso, sí dejó claro que esta deberá tener dos elementos. Primero, no contempla la cesión de soberanía, tal como las fórmulas de Lagos y "Boliviamar".
En segundo lugar, el Mandatario enfatizó que la idea es que una eventual solución esté marcada por un fuerte componente de cooperación comercial e integración.
"La idea de un acuerdo económico estratégico, con amplias facilidades, se puede hacer", dijo el presidente de la comisión de RR.EE. del Senado, Hernán Larraín (UDI), uno de los asistentes al almuerzo en Palacio.
En dicha reunión, Piñera también explicó el cambio de escenario con La Paz, marcado por la baja en las encuestas de Morales, lo que gatilla inquietud en Santiago.
EL ENDEUDAMIENTO DE BOLIVIA
La Opinión de Estados Unidos (www.impre.com/eldiariony)
El endeudamiento del país por parte del "Estado Plurinacional" está llegando a niveles realmente alarmantes. El hecho de que su deuda externa por empréstitos internacionales alcance alrededor de 3.500 millones de dólares; las deudas a varias empresas por "nacionalización" de sus bienes otros 2.000 millones de dólares y la deuda pública interna por otros 3.000 millones de dólares, ha provocado un verdadero campanazo de atención.
Por si fuera poco, se destaca que, siendo en realidad el total de las deudas del Estado alrededor de 8.500 millones de dólares, lo cual equivale al 20% del Producto Interno Bruto (PIB), el ministro de Economía y Finanzas ha afirmado que esa deuda podría subir aún mucho más, ya que no existen "problemas" y que el ritmo de esas operaciones seguirá igual.
El asunto del endeudamiento interno y externo del país estuvo pasando desaper- cibido por la opinión pública hasta que los medios de comunicación destaparon la olla y empezaron a mostrar preocupación, actitud que ha originado que se produzca el estallido de una "burbuja" económica y, en esa forma, se descubra que la nave del Estado, que al parecer marcha al garete, está haciendo aguas por gigantescos boquetes que amenazan mandarla a pique más a corto que a largo plazo aunque el jefe de la OEA hubiese afirmado que "Bolivia es un ejemplo para la región".
El ministro de Economía sostiene que las deudas del país no pasan del 20% en relación con el PIB, pero esa afirmación es desmentida por las cifras de origen oficial que muestran que, en realidad, las deudas estatales llegan al 40% del PIB y, en esa forma, Bolivia se encuentra al borde de un abismo insondable.El colapso de los hidrocarburos, por la caída espectacular de las reservas de gas y la angustiante situación de los hidrocarburos líquidos, petróleo y gas condensado; el desastre de la agricultura, la baja de las remesas y otros aspectos económicos, sin tomar en cuenta problemas políticos como el enfrentamiento con Estados Unidos, los roces con la Iglesia, los choques con la prensa y los periodistas, las agresiones a autoridades edilicias y, en fin, la creación de un ambiente poco menos que tempestuoso.
Se debe destacar que el peligro de un endeudamiento extremo del país carece de importancia porque tenga un porcentaje bajo en relación con el PIB, sino que el endeudamiento es grave en sí mismo. Y si por desgracia la empeñan con algún empréstito con el extranjero, ¡adiós, Bolivia!
BOLIVIA ANUNCIA QUE CONSTRUYÓ YA 18 % DE UN NUEVO GASODUCTO HACIA ARGENTINA
ADN de España (www.adn.es/internacional)
La petrolera estatal boliviana YPFB anunció hoy que ya avanzó en un 18 % la construcción del nuevo gasoducto hacia Argentina que debe estar concluido de forma "impostergable" en mayo próximo, aunque será usado desde 2014 debido a que antes deben concretarse otras obras.
El vicepresidente de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Ramón Navas, informó en un boletín que las obras comenzaron en enero pasado y que entre marzo y abril se trabajará en una "fase intensa" del tendido del tubo.
El llamado Gasoducto de Integración Juana Azurduy permitirá que petroleras como la española Repsol YPF incrementen desde 2014 las exportaciones de gas hacia Argentina de 7 a 13 millones de metros cúbicos diarios.
Parte del energético saldrá del bloque sureño Caipipendi, donde están los campos del gas Margarita y Huayacaya, administrado por Repsol (que tiene el 37,5 %) con sus socios BG Bolivia (37,5 %) y PAE (25 %).
A futuro, el conducto se conectará con el Gasoducto del Noreste Argentino, con la posibilidad de enviar hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios, según el proyecto.
En la construcción del gasoducto boliviano se invierten 32,3 millones de dólares y en las plantas de compresión, que se montarán entre 2012 y 2013, otros 88 millones.
El conducto boliviano tendrá 15 kilómetros y se conectará con el tramo que construye Argentina, de 32 kilómetros.
VICEPRESIDENTE GARCIA LINERA SOSTIENE QUE EL SITIO DONDE NACIO ES SAGRADO
EN BOLIVIA SIGUEN CON LA PATRAÑA DE QUE EVO MORALES ES LÍDER INDÍGENA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
El presidente Evo Morales no es indígena aimara, es mestizo. En procura de fortalecer su imagen, el entorno del Movimiento Al Socialismo (MAS) insisten en presentarlo como un líder indígena. Ahora sostienen que el sitio donde nació es “especial y sagrado”.
Según un cable de la Agencia EFE, fechado en La Paz. el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, dijo lo siguiente: “Donde nació Tupac Katari es pueblo especial y sagrado; donde nació Zárate Villca es pueblo especial y sagrado; donde nació Evo Morales es pueblo especial y sagrado”.
Tupac Katari y Zárate Villca fueron líderes indígenas que lucharon por la libertad del pueblo aimara. García Linera presenta a Evo Morales como la continuidad de un linaje de grandes héroes de la historia indígena boliviana.Es probable que García Linera esté realmente convencido de que Evo Morales merece el honor de ser considerado un héroe, pero de allí a presentarlo como un líder indígena ya se tiene un despropósito.
“Evo Morales no es indígena, es mestizo. Esta historia de que es un líder aimara ya no la venden en Bolivia, es una imagen para venderla en el exterior”, fue el comentario de la analista política y periodista Jimena Costa.Desde La Paz, Jimena Costa explicó que se construyó un mito en torno al supuesto origen indígena del presidente Evo Morales. “Cada tanto lanzan de nuevo esta patraña, sobre todo cuando las encuestas revelan descontento; es una forma de atemorizar a los pueblos indígenas del riesgo de perder a Evo Morales”, agregó la analista.
El Movimiento Al Socialismo (MAS) realiza una grosera manipulación, con todo un montaje ceremonial, para convencer a las pueblos indígenas de que Evo Morales es realmente un miembro de la nación aimara.“Otra de las grandes mentiras es la supuesta revolución cultural democrática, con la incorporación de naciones indígenas a un nuevo modelo de Estado. Todo se limita a expresiones de deseo y a mantener una imagen”, fue el siguiente comentario de Jimena Costa.
Cuando las encuestas bajan
La popularidad del Presidente Evo Morales disminuyó notoriamente en los últimos dos meses y ahora se encuentra en los niveles más bajos, desde que asumió la Presidencia de la República.
El precio de alimentos, la fuerte inflación y la suba de combustibles se convirtieron en un serio problema para el gobierno del MAS.
Un factor que preocupa aún más: los sectores populares de El Alto, La Paz y Oruro cuestionan con virulencia el manejo económico gubernamental. Este grupo de ciudades constituye el principal soporte político del MAS. En las montañas, donde sobreviven en condiciones paupérrimas pequeños poblados indígenas, la falta de comunicación permite que la gente acepte la imagen de que Evo Morales es realmente un aimara.Al respecto, Jimena Costa explico lo siguiente: “Cada tanto insisten en que Evo Morales es indígenas y lo hacen para causar temor a la posibilidad de perder a un Presidente de la República que tiene el mismo origen que los pueblos originarios”.
Existe otro elemento para estrechar filas: el vicepresidente Alvaro García Linera tiene fuertes detractores dentro del mismo Movimiento Al Socialismo y existe la intención de expulsarlo del gobierno.
Ya se habla de la necesidad de librar a Evo Morales del “cuello blanco” que tiene como vicepresidente. Esta es la frase con la cuál identifican a los bolivianos que utilizan traje o tienen estudios universitarios.
Estrechar filas
Hace unos días, Evo Morales acusó al Gobierno paraguayo de estar estrechamente relacionado con la corrupción, por eso el otorgamiento del refugio político a Mario Cossío, ex gobernador del departamento de Tarija. La clase política paraguaya no brilla por sus méritos y una parte de ella puede ser acusada con razón de corrupta, pero el refugio de Cossío es un tema que compete a acuerdos y convenios internacionales patrocinados por las Naciones Unidas.
El refugio de Cossío se ajusta al derecho internacional; hay que agregar que la oposición a Evo Morales soporta en forma masiva procesos por corrupción.
En la penitenciaría de San Pedro, en La Paz, 22 opositores se declaran detenidos políticos.
Evo Morales y diversos voceros de su gobierno insisten en presentar a Paraguay como responsable de apoyar a políticos corrupción de Bolivia. El mensaje para la población del altiplano es claro: Paraguay no es un país en el cual se pueda confiar.
Otro mito en Bolivia es la existencia de una base militar de Estados Unidos en Mcal. Estigarribia, por lo tanto nuestro país es una plataforma del imperio y un riesgo para el Estado.
La manipulación es una constante en el gobierno de Evo Morales e inventar un enemigo para estrechar filas no es algo nuevo para regímenes totalitarios
POSESIONADA NUEVA EMBAJADORA DE COLOMBIA EN BOLIVIA
Radio Nacional de Colombia (www.radionacionaldecolombia.gov.co)
La ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, posesionó como nueva Embajadora de Colombia en Bolivia a la Comunicadora y Abogada Martha Cecilia Pinilla Perdomo, quien se venía desempeñando como Coordinadora de Tratados Internacionales de la Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales de la Cancillería en medio de su carrera diplomática.
De acuerdo con ese Ministerio, la nueva Embajadora es “comunicadora de la Universidad Externado de Colombia y recientemente se graduó como abogada de la Universidad Militar Nueva Granada, donde obtuvo mención de honor en la categoría ‘Cum Laude en Derecho’ con tesis de grado titulada: ‘La participación de Colombia en las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU’”.
Martha Cecilia Pinilla Perdomo, además ha realizado maestrías en análisis de problemas políticos, económicos e internacionales, y ha tomado cursos de extensión y seminarios en cooperación internacional; derechos humanos; derecho del mar; desarme; narcotráfico y misiones de paz.
Por su parte, la Canciller Holguín destacó el nombramiento de la diplomática ya que en estos momentos Colombia avanza en la construcción de relaciones armónicas con América Latina y anunció su intención de visitar próximamente ese país andino.
ARROCEROS APUNTAN EXPORTAR A CENTROAMÉRICA, IRAK E IRÁN
ABC de Paraguay www.abc.com.py/nota)
La meta es aumentar la producción arrocera aceleradamente, para abastecer no solo a Paraguay, sino para exportar a Brasil, Chile y Bolivia y, también, a países de extrazona, como Irán, Irak o Centroamérica, dijo José Masurek, presidente de la asociación de arroceros de la cuenca del río Tebicuary.
Explicó que las características ambientales y de suelo, sumadas a la implementación de alta tecnología, principalmente en el departamento de Misiones, posicionaron al arroz paraguayo en los más elevados estándares mundiales.
“Calidad ya tenemos para exportar adonde sea, porque es la misma de Estados Unidos y Brasil. Para intentar exportar a países de extrazona falta aumentar la producción. Hoy en día, ofrecen mejor precio Irán, Irak y Centroamérica que Argentina, pero en el transporte intercontinental juega otro problema que es el alto costo de la logística en Paraguay”, señaló Masurek.
Más de 300.000 Ton. de arroz con cáscara genera Paraguay por año, lo cual sirve para satisfacer por completo la demanda local, de 120.000 Ton. Masurek destacó que cada vez más familias arroceras utilizan alta tecnología. Esto hizo que aumentara 15% la producción en la actual cosecha de la cuenca baja del Tebicuary, apuntó. El área del arroz de 60.000 ha en todo el Paraguay, la media es de 5.000 kg/ha.
INAUGURARON SALON AUDITORIO “DE LAS RESIDENTAS”
EMBAJADA DEL PARAGUAY EN BOLIVIA HOMENAJEÓ A LA MUJER
La Nación de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
El encargado de Negocios de la Embajada del Paraguay en Bolivia, Osvaldo Bittar, en recordación al Día de la Mujer Paraguaya, mencionó el valor de la mujer paraguaya desde la Independencia, el rol que desempeñó durante la Guerra contra la Triple Alianza e inauguró el Auditorio “De las Residentas”.
El pasado 24 de febrero se conmemoró el Día de la Mujer Paraguaya. Por tal motivo el encargado de Negocios de la Embajada del Paraguay en Bolivia, ubicada en La Paz, Osvaldo Bittar, ofreció un acto en recordación e inauguró el salón auditorio “De las Residentas”. El evento forma parte de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia patria.
Osvaldo Bittar mencionó el valor de la mujer paraguaya desde la Independencia, el rol fundamental que tuvo durante la Guerra contra la Triple Alianza, donde ganó protagonismo por su abnegación, y porque no escatimó esfuerzos para sacar al Paraguay de la devastación en que se encontraba tras la contienda bélica. Bittar, acompañado de una mujer paraguaya, descubrió una placa de conmemoración “De las Residentas”, para luego entregar un presente en nombre de la mujer paraguaya a la presidenta de la Unión de Mujeres Demócratas de Bolivia, doctora Ana Vázquez.
El representante diplomático en Bolivia recordó el protagonismo de las mujeres durante la guerra del 32 al 35 y que pasada esa etapa del país, siguieron haciendo historia en la vida política activa del Paraguay y que fueron férreas defensoras de sus hijos y lucharon tenazmente contra la dictadura.
Ya en el periodo democrático hicieron el mayor aporte a la política decente de la nueva era, ocupando altos cargos en la vida pública, indicó el diplomático paraguayo.
Luego del acto protocolar, los presentes brindaron por el Paraguay y sus mujeres y degustaron comida típica paraguaya.
LA COCINA FUSIÓN DE BOLIVIA (I)
La cocina boliviana siempre ha tenido influencias foráneas, de hecho, la fusión de técnicas se comenzó a practicar durante la colonización de América, cuando las recetas de cocina española se preparaban con ingredientes del continente
La Verdad de España (www.laverdad.com)
La cocina boliviana siempre ha tenido influencias foráneas, de hecho, la fusión de técnicas se comenzó a practicar durante la colonización de América, cuando las recetas de cocina española se preparaban con ingredientes del continente, según explica el director de la Escuela Hotelera y de Turismo de La Paz, el chef Guillermo Iraola. Latinoamérica no permaneció ajena a la revolución gastronómica mundial que promovieron los franceses en los 70, la nouveau cuisine, pero hasta finales de los 80 estos conceptos modernos, de platillos mejor presentados, con porciones menos "medievales" y más balanceadas, que además revalorizaron los ingredientes locales, empezaron a pisar fuerte en la región.
Así nació la cocina novo andina en el Perú y de ésta se desprendió una década más tarde la "novo boliviana", que no quiso limitarse a lo andino e incluyó también la gastronomía de los llanos, valles y Amazonia del país, según afirma el chef Eric Calderón, director general del Grupo Gastronómico Novo Boliviano.Calderón señala que, al ser una expresión de la cocina fusión, bajo el concepto de la cocina novo boliviana se trabaja desde dos puntos de vista "que van de ida y de vuelta": con ingredientes locales y técnicas extranjeras y viceversa.
Aclara que no se trata de "mezclar por mezclar", sino que cada nueva receta se basa en una investigación previa, que incluye no sólo aspectos nutricionales y técnicas de cocina, sino también la historia, antecedentes políticos, económicos y sociales para respetar la sazón tradicional de los lugares cuyas gastronomías serán fusionadas.
Por ejemplo, si se emplean productos del altiplano boliviano, los chefs averiguan previamente el "simbolismo" que los indígenas aimaras han otorgado a estos ingredientes, pues "no se los puede utilizar como a uno le apetezca", insiste Calderón.
Entre las fusiones más exitosas logradas en los últimos años está la de la cocina boliviana con la japonesa que, por ejemplo, es aprendida y practicada por los estudiantes de la Escuela Hotelera.
"No hay nada establecido, hay que probar, mezclar, fusionar y ahí vamos descubriendo diferentes sabores", asegura el chef instructor Andrés Muñoz, quien ha alentado a sus estudiantes a probar diferentes fusiones, respetando, por supuesto, las técnicas y reglas de cada país.
Así, sus estudiantes han logrado preparar un delicioso mondongo (carne de cerdo cocida en una salsa picante) sazonado con sake japonés y un k&39;oko (una especie de sopa de pollo) con cerveza nipona, ambos platillos de la región boliviana de Chuquisaca (sureste).
Todo novo
A pesar de la corta vida que tiene la cocina novo boliviana, algunos productos ya gozan de popularidad y preferencia entre los cocineros y comensales locales y extranjeros. Entre éstos, están la carne de llama y alpaca, la quinua, el chuño y la tunta (dos tipos distintos de patata deshidratada) de la zona andina; algunos peces del oriente, como la piraña, además de la carne de lagarto, los diminutos cangrejos del río del sur del país y frutos amazónicos como la castaña y el achachairú.
VENEZUELA "EXPORTA" MÉDICOS CUBANOS
Profesionales de la salud de la misión Barrio Adentro han abandonado el país para irse a Estados Unidos, que los acoge bajo una ley especial. En los últimos cuatro años, la organización Solidaridad sin Fronteras ha ayudado a salir del territorio nacional a 350 de ellos
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
De La Habana a Cumaná. Elio, un gastroenterólogo cubano de 31 años de edad, llegó en 2008 a trabajar en un centro de salud de la capital del estado Sucre.
Así recuerda, vía telefónica, su paso por Barrio Adentro: "Vivíamos 15 en la misma casa. Estábamos hacinados y la misión no tenía cómo garantizarnos mejores condiciones de vida. Después fue que pudimos comprarnos una nevera y un aire acondicionado. Familias vecinas, amigos y pacientes nos ayudaron mucho", recuerda.
Ahora está en Miami y es uno de 1.574 médicos de la isla que han recibido visa bajo el programa Parole para Profesionales Médicos Cubanos (CMPP, por sus siglas en inglés), instaurado en Estados Unidos en 2006.
La cifra actualizada al 16 de diciembre de 2010 fue registrada por el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos. Las visas al personal médico de la isla fueron expedidas por consulados norteamericanos en 65 países y benefician también a la familia del solicitante, que puede ser obligada a permanecer en Cuba por al menos cinco años, como sanción por la deserción de uno de sus miembros.
El diario The Wall Street Journal, que el pasado mes de enero publicó una investigación sobre el tema, precisó que la mayoría de las deserciones se produjeron en Venezuela, donde 824 médicos buscaron acogerse al programa. Otras 300 provenían de Colombia y Curazao, donde Cuba no despliega misiones internacionales, pero que son de fácil acceso desde territorio venezolano. Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Brasil, Namibia y Perú seguían en la lista.
Miami a la vista. En septiembre de 2010, después de haber pasado vacaciones en la isla, Elio volvió a Venezuela con la idea de escapar instalada en la cabeza. "Con un sueldo mínimo indica era difícil mantenerse en Venezuela y ahorrar para mejorar las condiciones de mi familia en La Habana".
Así que reunió su acta de nacimiento, pasaporte, título profesional y planillas de solicitud. Armó sus carpetas para dirigirse a la Embajada de Estados Unidos en Caracas y solicitar acogida en el CMPP.
Otros 10 amigos ya habían huido y le indicaron los pasos que debía seguir. Tomó un autobús en Cumaná con destino a Puerto La Cruz y luego otro a Caracas. "A la embajada tienes que llegar con expediente que acredite que eres miembro de la misión cubana en Venezuela, llevaba hasta fotos mías en el hospital de Cumaná. Hay funcionarios que se encargan de ese programa directamente. Me dijeron que debía esperar de tres a seis meses para que me dieran la visa". Pero en siete días la tuvo en sus manos.
"Recogí mis cosas y me fui. Nadie imaginó que yo iba a dar ese paso, porque tenía la carga de las consultas en el hospital". Recuerda que sus jefes en la misión lo llamaron hasta el cansancio y que les envió un mensaje de texto, cuando ya iba rumbo al estado Táchira para pasar a Colombia: "No me busquen más porque estoy fuera".
En mayo de 2010, el diario colombiano El Tiempo reveló que al menos 2.000 médicos cubanos en misión en Venezuela habían pasado la frontera hacia el vecino país para huir principalmente a Estados Unidos.
Barrio Afuera. A Elio le recomendaron que recurriera a la gente de Solidaridad sin Fronteras, una organización de médicos cubanos exiliados en Miami, para facilitarse la salida del país. "Me dijeron que saliera por Colombia porque en los aeropuertos de Venezuela habían agarrado a varios cubanos y no los habían dejado salir". Los amigos que ya habían desertado le indicaron dónde quedarse y desde allí viajó a Miami. "¿Las consecuencias? Que mi dinero ahorrado en moneda convertible, el que me gané con el trabajo en la misión, no va a ser entregado a mi familia porque se hacía efectivo cuando regresabas a la isla. Adoro a Venezuela y me habría quedado allí, pero cómo iba a salir de un lugar para entrar en otro en el que iba a vivir lo mismo", dice.
Julio César Alfonso, director de Solidaridad sin Fronteras, calcula que han asistido a cerca de 600 profesionales, de los que al menos 350 provienen de Venezuela. Les siguen en proporción los que huyen desde Bolivia, donde los cubanos participan en programas sociales similares. "Semanalmente nos contactan por correo electrónico entre 3 y 5 médicos interesados en conocer cómo pueden pedir la visa de Estados Unidos desde Venezuela. A través de nuestra página web los orientamos y una vez en Miami los asistimos psicológica y financieramente", señala vía telefónica.
Afirma que cuentan con voluntarios en varias ciudades venezolanas y colombianas, que hospedan y brindan apoyo a los médicos cuando abandonan sus puestos de trabajo. "Tienen que escaparse del control de la misión y refugiarse mientras les dan la visa. Puede demorar entre 45 días y 3 meses, pero generalmente sale rápido, en 30 días".
La organización creó el programa Barrio Afuera, en clara alusión a la misión bandera del gobierno de Hugo Chávez. A través de éste, indica su página web, adelantan acciones humanitarias para "proteger a los médicos que, una vez que renuncian a trabajar bajo las condiciones que les impone el Gobierno de La Habana, son perseguidos ferozmente por la policía política castrista, convirtiéndose así en refugiados según la definición que de esta palabra hace el Alto Comisionado de las Naciones Unidas". Definen las condiciones de trabajo en Venezuela como una "semiesclavitud".
Sobre este punto, desde febrero de 2010 cursa en el Tribunal Federal de Miami una demanda contra los Estados de Cuba y Venezuela y contra la compañía Pdvsa, presentada por los médicos Julio César Lubian, Ileana Mastrapa, Miguel Majfud, María del Carmen Milanés, Frank Vargas, John Doe y Julio César Diéguez, junto con el enfermero Osmani Rebeaux. Ellos denunciaron una presunta conspiración para obligarles a trabajar en condiciones de "esclavos modernos", como pago por la deuda cubana con el Estado venezolano por suministro de petróleo.
"El Gobierno de Venezuela persigue, intimida, captura y hace regresar a Cuba a médicos y otros profesionales de la salud que se niegan a realizar trabajos forzados o que intenten obtener su libertad para salir del país", aseguraron los profesionales en el texto de la demanda.
Trama corrupta. La deserción de los médicos cubanos ha sido caldo de cultivo para la corrupción en Venezuela. Por eso, asegura Alfonso, recomiendan cruzar a Colombia después de tener la visa norteamericana. "Ha habido irregularidades en el aeropuerto de Maiquetía; funcionarios de inmigración venezolanos les piden dinero, les retienen los documentos y el pasaporte", dice. Elio agrega que conoce casos de médicos que, al ser retenidos en el aeropuerto, han pagado con sus laptops y aparatos electrónicos para pasar el puesto de inmigración.
El 7 de enero de 2010, el diario El Nuevo Herald reveló la historia de siete de estos profesionales que aseguraron que habían pagado 5.200 dólares en sobornos a personal venezolano y oficiales de seguridad de Cuba, que trabajan como funcionarios de inmigración en el aeropuerto de Maiquetía, para que sus pasaportes fueran sellados y se les permitiera abordar un vuelo a Miami.
"Reunimos el dinero entre los siete colegas que habíamos sido detenidos, y así pudimos viajar", contó Jesús Peralta, médico general de 26 años de edad, al rotativo.
Al día siguiente de publicar estos casos, el Gobierno de Cuba aprobó una resolución que impide a los médicos que han desertado revalidar sus títulos para poder ejercer en otros países. La medida señala que la isla no les dará los documentos necesarios para hacer el trámite y que sólo se procesará la solicitud de quienes "tengan la liberación laboral para emigrar, de tipo definitiva e indefinida, que emite el ministro de Salud Pública".
Sin embargo, el número de desertores sigue creciendo: la liberación para algunos se logra cuando un avión los lleva hasta Miami.
Se prepara para ser sacerdote
UN JOVEN ORIUNDO DE LAPRIDA REALIZÓ UN TRABAJO SOCIAL EN TIERRA BOLIVIANA
El Liberal de Argentian (www.elliberal.com.ar)
Damián Lezana, un joven oriundo de Laprida, viajó a Bolivia para cumplir con sus votos como novicio, ya que pertenece a la Congregación del Santísimo Redentor, ocasión en la que pudo desplegar un interesante trabajo social en el vecino país.
Esto forma parte de su etapa de formación para sacerdote, que más allá de ser una preparación religiosa individual, esta experiencia de un año le sirvió para contactarse con una realidad diferente.
Lezana, está cumpliendo con su cuarto año de preparación espiritual, relató: “Regresé a comienzos de mes, ya que estuve radicado en Cochabamba por espacio de un año. Esto me sirvió para realizar mis votos como neo profeso (noviciado), pero lo más valioso fue compartir con hermanos de países que conforman la Ursal (Unión de los Redentoristas del Sur de América Latina) su cultura y sirvió para conocer a los bolivianos desde sus costumbres y su apego al amor por su tierra, sinónimo de vida”.
En diálogo con EL LIBERAL, el joven dijo: “Pudimos compartir reuniones frecuentes con catequistas, jóvenes y actores sociales. Allí pudimos percibir en ellos que se consideran una sociedad marginada, sufrida”. “Sin embargo –acotó- acunan esperanzas y proyectos como comunidad. Por ejemplo, en las innumerables actividades agrícolas como las huertas comunitarias el trabajo entre los integrantes de la familia es compartido y esa postura le da un tono especial a su esfuerzo valorando todo lo que tienen. Es algo que a nosotros nos falta un poco, que es valorar todo lo que tenemos”.
A días de retornar compartió esta experiencia con los feligreses de Laprida. “La idea era que mis amigos y vecinos de mi pueblo pudieran conocer este tarea. Ahora debo regresar a Buenos Aires y continuar con mi formación”, finalizó.
MAMÁ, ¿ESTAMOS EXPLOTANDO A LA TATA?
El País de España (www.elpais.com/3500-millones)
Los números bailan, pero la última estimación de la Encuesta de Población Activa sugiere que más de 800.000 hogares españoles cuentan con una persona trabajando como empleada en casa. En su inmensa mayoría se trata de mujeres extranjeras, buena parte de ellas en situación irregular.
No son trabajadoras como las demás. Sus jornadas pueden llegar a ser de 14 y 16 horas; no tienen derecho al paro; solo cobran sus bajas laborales a partir del segundo mes; y a menudo están sujetas a un mero contrato verbal. Cuando se trata de extranjeras, el miedo a perder el permiso de trabajo o a ser expulsadas las hace vulnerables a todo tipo de excesos, desde las jornadas abusivas hasta la retención de pasaportes por parte del empleador o el acoso sexual más o menos explícito. Las internas pueden recibir hasta un 30% de su salario en especie (comer y dormir en la casa en la que trabajan), lo que supone enviar a sus hogares menos de 300 euros limpios al mes.
Estos y otros mucho datos son parte de un informe que se hará público en las próximas semanas, realizado por los investigadores del programa Abriendo Mundos: mujeres migrantes, mujeres con derechos. Se trata de una iniciativa que trabaja con mujeres emigrantes de cuatro países andinos (Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador) facilitándoles información y orientación, recopilando buenas prácticas, apoyando sus esfuerzos de organización e influyendo en la reforma del Régimen Especial de Empleados del Hogar que se negocia desde hace algún tiempo. En su espacio web y en las reuniones presenciales las mujeres hablan y escuchan, comparten sus ilusiones y sus temores, desahogan la frustración de educar a unos hijos que están a miles de kilómetros de distancia.
Este es el testimonio de Mariela, una mujer colombiana que lleva tres años en España y que ha participado activamente en CEDOAC, organización que comparte causa con Abriendo Mundos: Como este blog hablará a menudo de inmigración y políticas migratorias, es justo que ponga cuanto antes mis cartas sobre la mesa: historias como la de Mariela demuestran que el régimen migratorio que se aplica en España (y en casi cualquier otro país desarrollado, ya que estamos) no solo es inmoral, sino que también es idiota. La obsesión enfermiza por restringir el movimiento internacional de trabajadores es una invitación directa a la precariedad y la irregularidad (que en el conjunto de la UE podría superar los 10 millones de personas). Con ello se vulneran de forma sistemática los derechos civiles y laborales de centenares de miles de trabajadores y de paso se minimizan los beneficios del proceso para los países de origen y los países de destino. En el caso del Reino Unido, por ejemplo, un importante think-tank ha calculado que la irregularidad de los inmigrantes supone al fisco más de 1.100 de euros anuales no ingresados.
La alternativa no es un modelo de puertas abiertas, pero sí un sistema mucho más flexible y menos atado a las miserias políticas de corto plazo. Un sistema que permita a los trabajadores llegar legalmente con más facilidad cuando existen oportunidades de empleo y retornar con incentivos cuando esas oportunidades desaparecen. Pero ningún incentivo es más eficaz que la posibilidad de volver a intentarlo en el futuro, precisamente un aspecto que se obstaculiza en la reciente reforma de la Ley de Extranjería, cuyo reglamento está a punto de entrar en vigor.
Caras de espanto, de sorpresa, de impotencia, de incredulidad, pintaban un escenario devastado en minutos por la fuerza de la naturaleza, que arrastró a su paso casas y muchos vehículos que se precipitaron al vacío como frágiles hojas al viento.
Llorando inconsolablemente y con la mirada pérdida en el horizonte, Remedios Huanaco, intentaba romper el cerco de protección implementado por los militares, para tratar de recuperar al menos la ropa de sus hijos, pero no encontró la calle ni su casa en medio de fierros retorcidos, adobes y calaminas que la confundieron y la desorientaron.
El movimiento de suelos se inició en la mañana del sábado y se agravó en la noche debido a la intensa erosión de un río y por la inclemencia de las lluvias, que arrastró inmisericordemente desde humildes viviendas hasta edificios bien cimentados y casi de lujo, dejando desolación en siete barrios de la ladera este de La Paz y dejando en la calle al menos a 4.000 personas.
Parecía un gigante hormiguero en ruinas, donde decenas de personas se movilizaban por salvar lo más que podían de casas que se venían abajo. 250 viviendas se derrumbaron, 550 predios, entre casas y lotes, fueron afectados; hay 5.000 damnificados.
La persistente lluvia fue el preludio de la pesadilla que comenzó la tarde del sábado, cuando se agrietó el suelo y las paredes de decenas de viviendas. En la noche el terreno no resistió y colapsó, dejando al menos 100 casas en escombros. En la madrugada y mañana del domingo, la lluvia no cesó.
Kupini II, Pampahasi Bajo, Santa Rosa de Callapa, Callapa, Valle de las Flores y 23 de Marzo, son las zonas más afectadas por el deslizamiento. Cervecería y Metropolitana también están en riesgo. Se declaró alerta roja. Cerca de las 10.00, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, informó que el desastre dejó un saldo de 4.000 damnificadas y 800 predios afectados, en un área de entre 80 y 100 hectáreas. En la noche, el número de damnificados subió a 5.000 y se contabilizó 250 casas caídas.
Roperos, cocinas, sillones, catres, frazadas, televisores, mesas, marcos de ventana, lavadoras, maderas y otros objetos se rescataban de casas a punto de caer en el área que parecía afectada por un terremoto por los techos de decenas de casas en los suelos y sobresaliendo de promontorios de tierras, postes de luz caídos y calles y avenidas agrietadas.
En la avenida asfaltada de ingreso a Kupini II estaban amontonadas las pertenencias de varias familias a la espera de un camión de las Fuerzas Armadas, de la Alcaldía, de Defensa Civil u otro particular que les permita poner a buen recaudo sus bienes.
“No sé dónde iré. Lo único que quiero es salir”, decía Jeannet, una mujer de 55 años que hablaba mientras miraba lo que aún quedó en pie de su casa, el poste del medidor de luz. Esperaba su turno —al igual que otras personas— para cargar sus muebles, con ayuda de familiares, militares y vecinos, a camiones que llevaban su carga a albergues o viviendas de allegados o sus amigos.
Pese al intenso movimiento humano, reinaba un silencio que permitía oír el llanto impotente de quien lo pierde todo y un escalofriante aullido de un perro que deambulaba de un lado para otro entre los escombros.En la zona de desastre, Revilla afirmó que los daños materiales son cuantiosos y que se desplazó personal y maquinaria para ayudar a los damnificados, mientras que el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, calificó la situación como “dramática”.
Casas de pisos y de reciente construcción colapsaron. “Tenía todos los papeles al día, pagaba impuestos, era un Barrio de Verdad. ¿Cómo iba a pensar que esto iba a ocurrir?”, se preguntaba Irma, mientras retiraba pasado el mediodía los muebles que aún quedaban por evacuar tras una labor iniciada en la madrugada.
Al menos 2.000 voluntarios, entre funcionarios municipales, policías, militares y bomberos, trabajan en la zona. Algunas personas se quejaban por la lentitud de la ayuda, ya que había tantas familias que requerían apoyo que en determinados momentos el contingente era insuficiente.
Algún miembro de la familia estaba pendiente de todo, porque temía robos.
El servicio de agua potable fue suspendido en decenas de barrios aledaños para evitar que el deslizamiento se expanda en el área afectada, en la que toda la jornada de ayer no dejó de llover. Se activó el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) que, entre otros aspectos, instaló cinco albergues para los damnificados.
Cerca de las 19.00, el vicepresidente Álvaro García, el ministro Saavedra y otras autoridades llegaron hasta la zona de Callapa. Ingresaron por la calle 9 de Septiembre hasta un mirador desde donde observaron los daños ocasionados por las lluvias.
Retenido por una vecina que le exigió cooperación en su desgracia, García respondió: “Primero la vida, luego el alimento y la reconstrucción. En la reconstrucción no los vamos a abandonar”.
El director de Comunicación de la Alcaldía, Edwin Herrera, informó que la situación era preocupante en las zonas Cervecería y Metropolitana, porque se encontró una grieta de 20 centímetros que muestra que el fenómeno geológico está activo.
La labor fue ardua en el área afectada, que parecía un hormiguero de personas —entre hombres y mujeres de todas las edades, entre ellos niños— trabajando por recuperar sus bienes.
El tráfico de cocaína a España / LA NACION, en Bolivia
UNA CIUDAD REHÉN DEL MIEDO Y DE LOS NARCOS
Los carteles colombianos se instalaron en Santa Cruz de la Sierra; "Memo", el narco más temido, habría contratado a los Juliá
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La sola mención de su nombre despierta temor entre los distintos interlocutores vinculados a la lucha contra el narcotráfico en esta ciudad.
Como si se estuviera invocando a Keyser Söze, el personaje que representaba al más sangriento de los criminales en el film Los sospechosos de siempre , hablar del supuesto dueño de los 944 kg de cocaína secuestrados en el avión de los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá, en España, provoca miedo entre policías, testigos y fiscales.
Semejante miedo no es casual, especialmente si se tiene en cuenta que en las últimas horas una serie de detenciones confirmaron que la mafia del narcotráfico penetró en la principal fuerza de seguridad destinada a la lucha contra el tráfico de drogas de Bolivia.
El general (r) René Sanabria Oropeza, quien se desempeñó como máximo responsable de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn) y que actualmente era el principal asesor de Inteligencia Criminal del gobierno de Evo Morales, fue apresado durante un operativo antidrogas realizado en Panamá por la policía boliviana y la Agencia de Lucha contra el Narcotráfico de los Estados Unidos (DEA).
Además de Sanabria fueron detenidos un coronel, un mayor y un capitán. Según el ministro de Gobierno boliviano, Sacha Llorenti, los cuatro policías formaban parte de una banda que colaboraba con narcotraficantes en el envío de droga a Estados Unidos.
En el caso del narcojet, los investigadores bolivianos sostienen que un colombiano, de nombre Guillermo, y al que en esta ciudad conocen como "Memo", habría contratado a los hermanos Juliá para llevar el cargamento de droga a España.
En la agenda de uno de los teléfonos de Gustavo Juliá, secuestrado por la policía española, aparecían dos contactos: uno, a nombre de "Henry", y otro, a nombre de "Mem". Aquí, fuentes policiales aseguran que detrás de esas crípticas iniciales se esconde el nombre del verdadero dueño del cargamento de droga secuestrado en España.
De confirmarse esta hipótesis, el nombre de John Wilson Díaz Vélez, otro colombiano que fue mencionado por las máximas autoridades de la lucha contra el narcotráfico de Bolivia, quedaría descartado como el hombre que contrató a los Juliá. Lo único que lo involucraba con el escándalo del narcojet era el viaje que hizo en el avión de los Juliá en abril de 2010 desde Buenos Aires hasta esta ciudad.
Hace cinco días, un grupo de agentes de la Guardia Civil llegó a Bolivia para seguir la pista del dueño de la línea telefónica Nº 00591766414..., hallada en la agenda de uno de los hermanos Juliá. Esta información fue confirmada por el coronel Gonzalo Quesada, jefe de la Felcn.
"Si va a hablar de este personaje en la nota, no me menciones. Este colombiano es muy peligroso", dijo un abogado cruceño que defiende a uno de los detenidos, acusado de integrar una banda de policías y traficantes que enviaba droga a Chile y a la Argentina a través del aeropuerto internacional Viru Viru.
Pequeña Colombia
El caso de este colombiano constituye una muestra del fenómeno que se registró en esta zona durante los últimos doce meses. "A raíz de que en Colombia aumentaron los controles, algunos integrantes del cartel del Norte del Valle trasladaron su actividad a Bolivia", explicó Quesada.
Esta tendencia se refleja en las siguientes estadísticas: durante 2010, la policía detuvo a 122 ciudadanos colombianos, acusados de narcotráfico. En el mismo período fueron desbaratados 24 laboratorios de cocaína instalados por narcos colombianos en territorio boliviano, la mayoría de ellos en Santa Cruz de la Sierra.
Favorecidos por una topografía similar a la de Colombia y ante la falta de controles, los narcos de ese país encontraron en Bolivia un territorio fértil para instalar laboratorios capaces de producir más de 100 kilogramos diarios de clorhidrato de cocaína, a partir de la pasta base que les compran a campesinos bolivianos de la zona del Chapare a US$ 1450 el kilo.
Esa pasta base, transformada en clorhidrato de cocaína, cuesta por kilo US$ 2500 en Santa Cruz de la Sierra. El valor aumenta a US$ 5000 en Buenos Aires y, puesta en Europa, el precio trepa hasta 30.000 euros. La diferencia de precios está relacionada con el costo de transportar la droga y con las coimas que se pagan para sortear los controles.
"Desde Santa Cruz de la Sierra, los narcos mandan habitualmente la droga a Buenos Aires en camiones que cruzan a la Argentina por la frontera seca. Usan caminos muy precarios que ellos mismos trazan. Evitan así los controles. Camino a Buenos Aires, saben que nadie los inspeccionará. Desde Buenos Aires, el cargamento sale disimulado en algún producto de exportación, por barco o por avión, hacia Europa", explicó a LA NACION un ex preso boliviano que integró una banda de traficantes comandada por un colombiano.
El ex traficante explicó cómo el narcotráfico inyectó dinero en la ciudad. "En esta zona, la principal actividad es la explotación gasífera, la agricultura y el narcotráfico. Acá hay mucho dinero, y eso se nota. Casi la mitad de la población cobra un salario mínimo de US$ 100. Sin embargo, hay más de 200 edificios en construcción y casi 300 camionetas tipo Hummers registradas. Es un contraste muy grande", explicó el ex convicto boliviano.
Otra muestra de cómo creció el narcotráfico en la zona está dada en la cantidad de presos alojados en el penal de Palmasola. Allí, el 80 por ciento de los detenidos tiene una causa penal por narcotráfico, y por lo menos el 30% son colombianos.
Aquí, en esta ciudad de 2 millones de habitantes, la mayoría de los automovilistas se movilizan en camionetas tipo 4x4.
Sólo en los allanamientos realizados en diez concesionarias de autos la policía secuestró 30 vehículos de alta gama, valuados en US$ 1.500.000. Esos autos habrían sido comprados por la banda de narcotraficantes integrada, entre otros, por Jesús María Osorio Torres, colombiano, ex defensor de Deportivo Independiente Medellín, quien según el coronel Quesada estaría vinculado con el cartel que contrató a los hermanos Juliá.
No hace falta ir muy lejos del centro de esta ciudad para encontrar un laboratorio que produce clorhidrato de cocaína. A 30 kilómetros, en el camino que conduce a Monteros, en un caserío llamado El Naranjal, en una casa situada al costado de la ruta funcionaba, hasta hace cinco días, una fábrica de cocaína, como les dicen aquí a las cocinas de droga. Pero los colombianos decidieron levantar el laboratorio cuando el dueño de la propiedad descubrió lo que hacían en su chalet, de amplio parque y pileta de natación.
Formación del precio
Los narcos compran la pasta base en Bolivia o Perú a US$ 1250 el kg, con impurezas, y a US$ 1450, pura.
En los laboratorios que instalan en Santa Cruz de la Sierra, la procesan y la venden a US$ 2450 el kg, como clorhidrato de cocaína.
Con camiones , es enviada a la Argentina por el paso de Yacuiba-Salvador Mazza. Al llegar a Buenos Aires, el precio trepa a US$ 5000.
Por avión o barco , la droga sale como producto de exportación en un cargamento con apariencia legal hacia Europa.
La "bajada" se hace en Europa y e implica los mayores riesgos, debido a los controles. Por eso, allí, el kilo se cotiza a 30.000 euros.
Secuestro de droga en el GBA
Unas 10.000 dosis de Lexotanil fueron secuestradas y cinco personas fueron detenidas en la localidad bonaerense de Pablo Nogués acusadas de pertenecer a una banda dedicada al tráfico de varios tipos de drogas. Las detenciones se produjeron ayer luego de tres allanamientos en distintas viviendas ubicadas en las afueras de la localidad del oeste del Gran Buenos Aires.
NARCOAVIÓN: LA DROGA LLEGÓ A LA ARGENTINA EN CAMIONES
La Mañana de Argentina (www.lamañama.com.ar)
Los agentes de investigación de Bolivia creen que los hermanos Juliá, con narcos de un cartel colombiano, contrataron mano de obra de ese país para trasladar la droga hasta Buenos Aires, al galpón que se alquiló cerca de la base aérea de Morón. Ese traslado lo habrían realizado en pesados camiones que recorrieron el norte argentino, seguramente camuflados.
Según recuerda un matutino porteño, la primera reunión entre los Juliá y los narcos colombianos se produjo en un hotel de la citada ciudad boliviana, entre el 16 y el 18 de abril pasado. Allí se habrían definido los detalles de la logística para sacar la droga desde Bolivia y garantizar su llegada a Buenos Aires.
Los investigadores de Bolivia detallaron que el cargamento habría cruzado la frontera por el paso Yacuiba-Salvador Mazza a través de camiones.
UNA MUJER ARGENTINA, ASESINADA POR SICARIOS
Tenía 41 años y recibió un disparo en la nuca
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Sicarios que se movilizan en motos y disparan contra sus víctimas sin mediar palabra: ésta es una de las principales preocupaciones de los cruceños. Según las autoridades, la mayoría de esos homicidios estarían vinculados con ajustes de cuentas por el narcotráfico.
Anteayer, una mujer argentina de 41 años, que habría sido identificada por la policía como Claudia Manathini, fue asesinada de un balazo por un sicario que le disparó desde una moto en la que circulaba junto con un cómplice.
Los delincuentes le dispararon en la nuca y huyeron. También escapó el hombre que acompañaba a la víctima. Hasta anoche, la policía boliviana no había logrado encontrar a la pareja de la mujer, asesinada cuando llegaba a su casa, en el barrio Gualberto Villarroel.
Para la policía, se trató de un ajuste de cuentas. Tal presunción se fundó en que a la víctima no le robaron nada y en que su pareja tenía antecedentes por narcotráfico.
La ola de homicidios vinculados a la droga registró otro antecedente reciente. Hace tres días, dos hombres fueron asesinados de diez balazos, en una casa situada a 20 km de esta ciudad, mientras rebajaban un alijo de cocaína. A fines de enero, un matrimonio fue asesinado por un sicario que le disparó 14 balazos mientras la pareja estaba detenida en su 4x4 en un semáforo del centro de esta ciudad. Eran los suegros del teniente Julio René Navia, un oficial de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn), que fue detenido, acusado de colaborar con una banda de colombianos y bolivianos que enviaba droga a través del aeropuerto internacional Viru Viru. Un testigo recordó que cuando vio al sicario que se aproximaba con una ametralladora, la mujer pisó el acelerador e intentó escapar. Pero la camioneta se subió a una rotonda. El hombre que antes le había disparado a su marido persiguió a la mujer, guardó su ametralladora, sacó una pistola y la baleó en la cara.
En noviembre pasado, un ciudadano argentino fue asesinado de siete balazos cuando iba en su camioneta tipo Hummer por el centro de esta ciudad.
A raíz de este homicidio, el obispo de esta ciudad, monseñor Braulio Sáez, dijo que la violencia se estaba imponiendo en las calles.
Opinión
PERÚ Y BOLIVIA: EL SUBE Y BAJA DE LA POLÍTICA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Veamos, de forma sintética como están las cosas en dos escenarios políticos de nuestra región: los de Perú y Bolivia.
En Perú, la política está en plena ebullición. En un ambiente en que las encuestas de opinión han sido restringidas, Alejandro Toledo -a estar a una reciente encuesta urbano-rural construida sobre 2000 casos, difundida por la encuestadora Datum- mantendría claramente su liderazgo y, de no haber remezones inesperados, se consagraría entonces como el próximo presidente de Perú en las elecciones presidenciales peruanas cuya primera vuelta está prevista para el próximo mes de abril. Pero no con la mayoría suficiente como para evitar la segunda vuelta.
Alejandro Toledo obtiene un 28% de intención de voto, seguido por otros dos candidatos, también de centro. Esto es por el ex Alcalde de Lima, Luis Castañeda y por Kekiko Fujimori, cada uno de ellos con el 19%.
Significativamente más atrás, con apenas un 11% de las preferencias de la gente, aparece el disminuido candidato de la izquierda, el ex militar Ollanta Humala, de afinidades "bolivarianas". Cerrando la encuesta está el economista conservador, Pedro Pablo Kuczynski, con sólo el 5 % de las adhesiones. Los indecisos son aún un 17% de los encuestados.
De requerirse una segunda vuelta, lo que por la dispersión de las preferencias parece altamente probable, el 36% de los encuestados cree que la elección sería entre Alejandro Toledo y Luis Castañeda. Pero el 29% opina que ella tendrá lugar entre Toledo y Fujimori. Mientras que sólo un 10% opina que entonces se enfrentarían la joven Fujimori y Luis Castañeda.
En el primer escenario Toledo derrotaría a Castañeda, aunque en una elección más o menos reñida, por 46% a 42%. En el segundo, Toledo se impondría sobre Fujimori por un margen más amplio, esto es por 53% contra un 34%. Finalmente si Castañeda tuviera que enfrentarse con Fujimori, la derrotaría, a estar a la encuesta referida, por 52% contra 32%.
Alejandro Toledo parece así caminar de regreso al sillón presidencial del Perú. Lo que presumiblemente aseguraría la continuidad de las políticas -abiertas y de mercado- que están haciendo crecer aceleradamente a Perú.
En Bolivia no hay, en cambio, elecciones nacionales cercanas en el radar. Pero las preferencias políticas de la gente parecen estar cambiando aceleradamente. Un sondeo realizado por el grupo FIDES el 12 y 13 de febrero pasado así lo sugiere. Hoy un 80,7% de los encuestados bolivianos en La Paz simplemente no quiere un tercer mandato presidencial para Evo Morales. Y un 87%, es más, ya no le cree.
Un 87% rechaza el "tarifazo" de los combustibles decidido por Morales en la Navidad pasada, que luego fuera dejado sin efecto, sólo cinco días después, por una precipitada "marcha atrás" de Morales, al advertir lo convulsión social generada por la medida. No obstante, un 58% de los entrevistados dice entender que la situación, por el costo de los subsidios, no es sostenible y preferir entonces ajustes "graduales" de los precios de los combustibles.
Las preferencias políticas en la capital boliviana apuntan ahora a Juan del Granado, el ex Alcalde y ahora líder opositor del "Movimiento Sin Miedo", que obtiene un respaldo sólido, del 39,1%. Le sigue, curiosamente otro opositor, en este caso el empresario quien, desde hace años, está en la política, Samuel Doria Medina, con un 20,3%. Evo Morales aparece recién entonces, muy retrasado, con apenas un 17,3% de las preferencias. Todo un cambio, que parece marcar un acelerado deterioro de la popularidad de Morales y del MAS.
Llamadas de atención
BOLIVIA: DEL "GASOLINAZO" A NUESTROS DÍAS
La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)
La situación política boliviana atraviesa a mi juicio en la actualidad, uno de los peores momentos, del gobierno de Evo Morales, desde enero de 2006 cuando asumió como presidente.
Para nadie es nuevo las presiones de la derecha más reaccionaria de ese país, que desde que asumió Evo intentó movidas políticas de clara desestabilización. En realidad desde 2006 hasta 2010 no pudieron lograrlo y la popularidad de Morales iba en aumento.
Hoy la situación es otra, no se puede decir que las grandes movilizaciones que se vienen desarrollando son producto de la derecha, apoyarse en ese argumento sería no analizar con objetividad la verdadera situación que desde el fin de año pasado se viene agudizando.
Por eso digo que es la peor, porque hoy gran parte de la oposición al gobierno viene de sectores que mayoritariamente lo apoyaban, casi se puede decir incondicionalmente.
Con la escandalosa suba del combustible a fin del año anterior que llegó a casi el 86%, comenzaron movilizaciones masivas que llevaron a que, inmediatamente el propio Morales tuvo que retroceder, porque si no lo hacía se generaría sin dudas una sublevación popular con inesperadas consecuencias para el propio gobierno.
A partir de esta medida denominada el "gasolinazo", la popularidad de Evo Morales descendió abruptamente y la disconformidad va en aumento. Hoy es la Central Obrera Boliviana, la que cuestiona al gobierno y reclama un aumento salarial que en forma poco ética fue descalificado desde esferas gubernamentales, lo que en vez de suavizar el clima político lo polariza más.
Otro tema no menor y de los últimos días es la falta de productos de la canasta básica familiar como el azúcar, llevando a generar largas colas en los centros de abastecimiento.
La desmoralización de importantes sectores de trabajadoras y trabajadores, puede ser funesto para el gobierno de Morales en la actual situación.
El gobierno por su parte parece no ver o no querer ver esta situación y lejos de tener una actitud autocrítica y de reflexión sobre la problemática, mantiene posiciones por momentos inexplicables.
De no cambiar su rumbo y de no apoyarse efectivamente en los sectores populares que lo llevaron al gobierno, puede desencadenarse una situación política que no podrá el gobierno de Evo Morales controlar positivamente.
La inoperancia de varios organismos del gobierno, casos de corrupción conocidos y detectados, una situación económica que puede precipitar un periodo inflacionario de nefastas consecuencias, son temas que de no corregir en forma urgente, pueden empeorar el escenario.
En los próximos días la Central Obrera Boliviana tiene programadas una serie de movilizaciones, y todo hace pensar que serán masivas, contra la carestía y por un salario mínimo de 8.000 bolivianos.
Reitero, en política es importante caracterizar con claridad cuando los problemas se generan por provocaciones de la derecha, o por condiciones objetivas ante las cuales la gente se rebela. En mi opinión estamos hoy en Bolivia frente a una situación que responde justamente a esta última caracterización. Culpabilizar a la derecha en este caso es nada más que una cortina de humo que quiere ocultar la magnitud del problema real.
Evo o se apoya y profundiza los cambios con los trabajadores, los campesinos e indígenas o defraudará a los mismos y la polarización será inevitable.
FORO SOCIAL MUNDIAL ES MUCHO MÁS QUE EL PRESIDENTE EVO MORALES
Bolivia de acaparó los titulares, pero el foro es un espacio fuera de la política formal con el poder de cambiar el mundo
The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk/commentisfree)
Evo Morales en Bolivia, los indígenas-líder del movimiento se volvió presidente, dio el discurso de apertura en el Foro Mundial de este año sociales en Dakar, diciendo a decenas de miles de activistas de todo el mundo: "Espero que el Foro Social Mundial será una escuela para el futuro presidentes: sólo las personas organizadas en los movimientos pueden cambiar el mundo "! El truco? A pesar de sus palabras de aliento, algunas teñidas en el foro de la lana, los asistentes no estaban satisfechos en su participación, citando la carta del foro de principios, que se remonta a 2001, que prohíbe a los representantes del gobierno habla en eventos oficiales.
Con movimientos sociales de base que tiene dos dictadores derrocados en los últimos dos meses, ahora podría ser un momento de estos movimientos para empezar a tratar de poner a sus propios líderes en posiciones tales como Morales? Después de todo, ¿qué mejor manera de cambiar la sociedad a tomar el poder? Desde Dakar a El Cairo a Túnez a Washington, es sumamente importante que los grupos de la sociedad civil dejar su huella en la sociedad más que un par de veces de una década. Como cualquier residente de un país democrático sabe, si usted está en desacuerdo con su gobierno sobre una base diaria, en dirección a la cabina de votación, una vez cada pocos años puede ser una experiencia profundamente desalentador y frustrante.
Y ahí reside el verdadero poder del Foro Social Mundial. Este era mi cuarto año en la asistencia. Las funciones del foro como una plataforma permanente para el mundo de los cambiadores de intercambiar ideas cara a cara, para construir la solidaridad internacional y aprender de las victorias y derrotas en otros lados del planeta.
Con más de 50.000 personas de 123 países y 1.200 eventos diferentes, casi todos los temas imaginables estaba sobre la mesa este año. Uno de mis conversaciones más interesantes fue con el activista y empresario egipcio, Mamdouh Habashi. Después de haber participado en ocho Foros Sociales Mundiales, Habashi salió de su casa en El Cairo en medio de la agitación de la semana pasada para llegar a Dakar. Se contaban historias de la revolución-en-el-hacer a los oyentes deseosos de la India, Francia, Alemania y EE.UU., y en relación a los movimientos más amplios de la izquierda, tanto en Egipto como en el extranjero.
Le pregunté si hoy en Egipto la revolución es realmente tan enfocado hacia el interior ya que algunas fuentes de medios de EE.UU. quieren hacernos creer, y él dijo que no. Protestas acerca de la colaboración de Hosni Mubarak y Omar Suleiman, con los EE.UU. compuesto por el canto de protesta en primer lugar que Habashi oído en la calle cuando Suleiman fue anunciado como vice-presidente.
Acaparamiento de tierras es otro tema candente en el foro de este año. activistas de derechos sobre la tierra, muchos agricultores mismos, llamó la atención sobre los horrores del mundo la tierra de agarrar en curso. Ellos argumentaron con fuerza que los pequeños agricultores tengan acceso a su propia tierra es esencial para la lucha contra la pobreza y preservar el medio ambiente en el sur global.
Otro grupo interesante y visible en el foro fue ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y la Ayuda a los Ciudadanos). Su plataforma central es la imposición de todas las transacciones financieras internacionales por un pequeño porcentaje para un fondo de ayuda mundial para combatir la pobreza. Fundada en Francia, fue uno de los grupos que se inició el Foro Social Mundial, junto con la parte brasileña trabajadores y Le Monde diplomatique.
A pesar de que un americano de San Francisco, una ciudad conocida por su amplitud de miras y la política de izquierda (que es menos del 10% republicano), una de las cosas que más me gusta sobre el Foro Social Mundial es que muestra que la izquierda " "es mucho más que una isla guetos de los radicales predicación de coro. Se trata de un amplio espacio abierto que los partidos políticos y la política electoral no permiten a menudo. Con sólo dos partidos principales en los EE.UU., el espacio para el pensamiento creativo es aún más restringido que en otros lugares. Aunque Morales atrajo los titulares, yo estoy detrás de los estatutos del Foro Social Mundial: la reunión debe proporcionar un espacio fuera de la política formal, donde los activistas progresistas pueden mantener sus propias conversaciones y construir una sociedad vocales civil capaz de hacer los cambios que van mucho más allá del derrocamiento de los dictadores .
PIÑERA REVISA FÓRMULAS DE ENCLAVE PARA BOLIVIA
Propuesta de Lagos y zona cedida por Perú a La Paz, ambas sin soberanía, fueron vistas por Piñera el jueves con líderes de partidos.
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
Una Zona Económica Especial en la Segunda Región, con amplias facilidades legales y en la que habría un puerto por el que Bolivia exportaría su gas hacia EE.UU. Esa era la fórmula que negoció entre 2001 y 2002 el entonces Mandatario Ricardo Lagos con su homólogo boliviano, Jorge Quiroga.
Y una de las que, según comentó el Presidente Sebastián Piñera el jueves a los partidos en La Moneda, ha tenido a la vista el actual gobierno para enfrentar la aspiración marítima boliviana.
En todo caso, los asistentes al almuerzo del jueves dicen que no fue la única opción señalada por el Mandatario.
Piñera también mencionó el acuerdo suscrito el año pasado entre Perú y Bolivia, en el que La Paz accede a una zona portuaria ubicada cerca de la localidad de Ilo, a poco más de 100 kilómetros al norte de Tacna. En dicho pacto, denominado por ambos países como "Boliviamar", la administración de Morales obtuvo no sólo facilidades económicas: también el permiso para ubicar a personal de la Armada boliviana.
En ese contexto, algunos personeros presentes el jueves en Palacio dicen que Piñera no dio más detalles sobre su propia opción.
En todo caso, sí dejó claro que esta deberá tener dos elementos. Primero, no contempla la cesión de soberanía, tal como las fórmulas de Lagos y "Boliviamar".
En segundo lugar, el Mandatario enfatizó que la idea es que una eventual solución esté marcada por un fuerte componente de cooperación comercial e integración.
"La idea de un acuerdo económico estratégico, con amplias facilidades, se puede hacer", dijo el presidente de la comisión de RR.EE. del Senado, Hernán Larraín (UDI), uno de los asistentes al almuerzo en Palacio.
En dicha reunión, Piñera también explicó el cambio de escenario con La Paz, marcado por la baja en las encuestas de Morales, lo que gatilla inquietud en Santiago.
EL ENDEUDAMIENTO DE BOLIVIA
La Opinión de Estados Unidos (www.impre.com/eldiariony)
El endeudamiento del país por parte del "Estado Plurinacional" está llegando a niveles realmente alarmantes. El hecho de que su deuda externa por empréstitos internacionales alcance alrededor de 3.500 millones de dólares; las deudas a varias empresas por "nacionalización" de sus bienes otros 2.000 millones de dólares y la deuda pública interna por otros 3.000 millones de dólares, ha provocado un verdadero campanazo de atención.
Por si fuera poco, se destaca que, siendo en realidad el total de las deudas del Estado alrededor de 8.500 millones de dólares, lo cual equivale al 20% del Producto Interno Bruto (PIB), el ministro de Economía y Finanzas ha afirmado que esa deuda podría subir aún mucho más, ya que no existen "problemas" y que el ritmo de esas operaciones seguirá igual.
El asunto del endeudamiento interno y externo del país estuvo pasando desaper- cibido por la opinión pública hasta que los medios de comunicación destaparon la olla y empezaron a mostrar preocupación, actitud que ha originado que se produzca el estallido de una "burbuja" económica y, en esa forma, se descubra que la nave del Estado, que al parecer marcha al garete, está haciendo aguas por gigantescos boquetes que amenazan mandarla a pique más a corto que a largo plazo aunque el jefe de la OEA hubiese afirmado que "Bolivia es un ejemplo para la región".
El ministro de Economía sostiene que las deudas del país no pasan del 20% en relación con el PIB, pero esa afirmación es desmentida por las cifras de origen oficial que muestran que, en realidad, las deudas estatales llegan al 40% del PIB y, en esa forma, Bolivia se encuentra al borde de un abismo insondable.El colapso de los hidrocarburos, por la caída espectacular de las reservas de gas y la angustiante situación de los hidrocarburos líquidos, petróleo y gas condensado; el desastre de la agricultura, la baja de las remesas y otros aspectos económicos, sin tomar en cuenta problemas políticos como el enfrentamiento con Estados Unidos, los roces con la Iglesia, los choques con la prensa y los periodistas, las agresiones a autoridades edilicias y, en fin, la creación de un ambiente poco menos que tempestuoso.
Se debe destacar que el peligro de un endeudamiento extremo del país carece de importancia porque tenga un porcentaje bajo en relación con el PIB, sino que el endeudamiento es grave en sí mismo. Y si por desgracia la empeñan con algún empréstito con el extranjero, ¡adiós, Bolivia!
BOLIVIA ANUNCIA QUE CONSTRUYÓ YA 18 % DE UN NUEVO GASODUCTO HACIA ARGENTINA
ADN de España (www.adn.es/internacional)
La petrolera estatal boliviana YPFB anunció hoy que ya avanzó en un 18 % la construcción del nuevo gasoducto hacia Argentina que debe estar concluido de forma "impostergable" en mayo próximo, aunque será usado desde 2014 debido a que antes deben concretarse otras obras.
El vicepresidente de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Ramón Navas, informó en un boletín que las obras comenzaron en enero pasado y que entre marzo y abril se trabajará en una "fase intensa" del tendido del tubo.
El llamado Gasoducto de Integración Juana Azurduy permitirá que petroleras como la española Repsol YPF incrementen desde 2014 las exportaciones de gas hacia Argentina de 7 a 13 millones de metros cúbicos diarios.
Parte del energético saldrá del bloque sureño Caipipendi, donde están los campos del gas Margarita y Huayacaya, administrado por Repsol (que tiene el 37,5 %) con sus socios BG Bolivia (37,5 %) y PAE (25 %).
A futuro, el conducto se conectará con el Gasoducto del Noreste Argentino, con la posibilidad de enviar hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios, según el proyecto.
En la construcción del gasoducto boliviano se invierten 32,3 millones de dólares y en las plantas de compresión, que se montarán entre 2012 y 2013, otros 88 millones.
El conducto boliviano tendrá 15 kilómetros y se conectará con el tramo que construye Argentina, de 32 kilómetros.
VICEPRESIDENTE GARCIA LINERA SOSTIENE QUE EL SITIO DONDE NACIO ES SAGRADO
EN BOLIVIA SIGUEN CON LA PATRAÑA DE QUE EVO MORALES ES LÍDER INDÍGENA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
El presidente Evo Morales no es indígena aimara, es mestizo. En procura de fortalecer su imagen, el entorno del Movimiento Al Socialismo (MAS) insisten en presentarlo como un líder indígena. Ahora sostienen que el sitio donde nació es “especial y sagrado”.
Según un cable de la Agencia EFE, fechado en La Paz. el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, dijo lo siguiente: “Donde nació Tupac Katari es pueblo especial y sagrado; donde nació Zárate Villca es pueblo especial y sagrado; donde nació Evo Morales es pueblo especial y sagrado”.
Tupac Katari y Zárate Villca fueron líderes indígenas que lucharon por la libertad del pueblo aimara. García Linera presenta a Evo Morales como la continuidad de un linaje de grandes héroes de la historia indígena boliviana.Es probable que García Linera esté realmente convencido de que Evo Morales merece el honor de ser considerado un héroe, pero de allí a presentarlo como un líder indígena ya se tiene un despropósito.
“Evo Morales no es indígena, es mestizo. Esta historia de que es un líder aimara ya no la venden en Bolivia, es una imagen para venderla en el exterior”, fue el comentario de la analista política y periodista Jimena Costa.Desde La Paz, Jimena Costa explicó que se construyó un mito en torno al supuesto origen indígena del presidente Evo Morales. “Cada tanto lanzan de nuevo esta patraña, sobre todo cuando las encuestas revelan descontento; es una forma de atemorizar a los pueblos indígenas del riesgo de perder a Evo Morales”, agregó la analista.
El Movimiento Al Socialismo (MAS) realiza una grosera manipulación, con todo un montaje ceremonial, para convencer a las pueblos indígenas de que Evo Morales es realmente un miembro de la nación aimara.“Otra de las grandes mentiras es la supuesta revolución cultural democrática, con la incorporación de naciones indígenas a un nuevo modelo de Estado. Todo se limita a expresiones de deseo y a mantener una imagen”, fue el siguiente comentario de Jimena Costa.
Cuando las encuestas bajan
La popularidad del Presidente Evo Morales disminuyó notoriamente en los últimos dos meses y ahora se encuentra en los niveles más bajos, desde que asumió la Presidencia de la República.
El precio de alimentos, la fuerte inflación y la suba de combustibles se convirtieron en un serio problema para el gobierno del MAS.
Un factor que preocupa aún más: los sectores populares de El Alto, La Paz y Oruro cuestionan con virulencia el manejo económico gubernamental. Este grupo de ciudades constituye el principal soporte político del MAS. En las montañas, donde sobreviven en condiciones paupérrimas pequeños poblados indígenas, la falta de comunicación permite que la gente acepte la imagen de que Evo Morales es realmente un aimara.Al respecto, Jimena Costa explico lo siguiente: “Cada tanto insisten en que Evo Morales es indígenas y lo hacen para causar temor a la posibilidad de perder a un Presidente de la República que tiene el mismo origen que los pueblos originarios”.
Existe otro elemento para estrechar filas: el vicepresidente Alvaro García Linera tiene fuertes detractores dentro del mismo Movimiento Al Socialismo y existe la intención de expulsarlo del gobierno.
Ya se habla de la necesidad de librar a Evo Morales del “cuello blanco” que tiene como vicepresidente. Esta es la frase con la cuál identifican a los bolivianos que utilizan traje o tienen estudios universitarios.
Estrechar filas
Hace unos días, Evo Morales acusó al Gobierno paraguayo de estar estrechamente relacionado con la corrupción, por eso el otorgamiento del refugio político a Mario Cossío, ex gobernador del departamento de Tarija. La clase política paraguaya no brilla por sus méritos y una parte de ella puede ser acusada con razón de corrupta, pero el refugio de Cossío es un tema que compete a acuerdos y convenios internacionales patrocinados por las Naciones Unidas.
El refugio de Cossío se ajusta al derecho internacional; hay que agregar que la oposición a Evo Morales soporta en forma masiva procesos por corrupción.
En la penitenciaría de San Pedro, en La Paz, 22 opositores se declaran detenidos políticos.
Evo Morales y diversos voceros de su gobierno insisten en presentar a Paraguay como responsable de apoyar a políticos corrupción de Bolivia. El mensaje para la población del altiplano es claro: Paraguay no es un país en el cual se pueda confiar.
Otro mito en Bolivia es la existencia de una base militar de Estados Unidos en Mcal. Estigarribia, por lo tanto nuestro país es una plataforma del imperio y un riesgo para el Estado.
La manipulación es una constante en el gobierno de Evo Morales e inventar un enemigo para estrechar filas no es algo nuevo para regímenes totalitarios
POSESIONADA NUEVA EMBAJADORA DE COLOMBIA EN BOLIVIA
Radio Nacional de Colombia (www.radionacionaldecolombia.gov.co)
La ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, posesionó como nueva Embajadora de Colombia en Bolivia a la Comunicadora y Abogada Martha Cecilia Pinilla Perdomo, quien se venía desempeñando como Coordinadora de Tratados Internacionales de la Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales de la Cancillería en medio de su carrera diplomática.
De acuerdo con ese Ministerio, la nueva Embajadora es “comunicadora de la Universidad Externado de Colombia y recientemente se graduó como abogada de la Universidad Militar Nueva Granada, donde obtuvo mención de honor en la categoría ‘Cum Laude en Derecho’ con tesis de grado titulada: ‘La participación de Colombia en las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU’”.
Martha Cecilia Pinilla Perdomo, además ha realizado maestrías en análisis de problemas políticos, económicos e internacionales, y ha tomado cursos de extensión y seminarios en cooperación internacional; derechos humanos; derecho del mar; desarme; narcotráfico y misiones de paz.
Por su parte, la Canciller Holguín destacó el nombramiento de la diplomática ya que en estos momentos Colombia avanza en la construcción de relaciones armónicas con América Latina y anunció su intención de visitar próximamente ese país andino.
ARROCEROS APUNTAN EXPORTAR A CENTROAMÉRICA, IRAK E IRÁN
ABC de Paraguay www.abc.com.py/nota)
La meta es aumentar la producción arrocera aceleradamente, para abastecer no solo a Paraguay, sino para exportar a Brasil, Chile y Bolivia y, también, a países de extrazona, como Irán, Irak o Centroamérica, dijo José Masurek, presidente de la asociación de arroceros de la cuenca del río Tebicuary.
Explicó que las características ambientales y de suelo, sumadas a la implementación de alta tecnología, principalmente en el departamento de Misiones, posicionaron al arroz paraguayo en los más elevados estándares mundiales.
“Calidad ya tenemos para exportar adonde sea, porque es la misma de Estados Unidos y Brasil. Para intentar exportar a países de extrazona falta aumentar la producción. Hoy en día, ofrecen mejor precio Irán, Irak y Centroamérica que Argentina, pero en el transporte intercontinental juega otro problema que es el alto costo de la logística en Paraguay”, señaló Masurek.
Más de 300.000 Ton. de arroz con cáscara genera Paraguay por año, lo cual sirve para satisfacer por completo la demanda local, de 120.000 Ton. Masurek destacó que cada vez más familias arroceras utilizan alta tecnología. Esto hizo que aumentara 15% la producción en la actual cosecha de la cuenca baja del Tebicuary, apuntó. El área del arroz de 60.000 ha en todo el Paraguay, la media es de 5.000 kg/ha.
INAUGURARON SALON AUDITORIO “DE LAS RESIDENTAS”
EMBAJADA DEL PARAGUAY EN BOLIVIA HOMENAJEÓ A LA MUJER
La Nación de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
El encargado de Negocios de la Embajada del Paraguay en Bolivia, Osvaldo Bittar, en recordación al Día de la Mujer Paraguaya, mencionó el valor de la mujer paraguaya desde la Independencia, el rol que desempeñó durante la Guerra contra la Triple Alianza e inauguró el Auditorio “De las Residentas”.
El pasado 24 de febrero se conmemoró el Día de la Mujer Paraguaya. Por tal motivo el encargado de Negocios de la Embajada del Paraguay en Bolivia, ubicada en La Paz, Osvaldo Bittar, ofreció un acto en recordación e inauguró el salón auditorio “De las Residentas”. El evento forma parte de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia patria.
Osvaldo Bittar mencionó el valor de la mujer paraguaya desde la Independencia, el rol fundamental que tuvo durante la Guerra contra la Triple Alianza, donde ganó protagonismo por su abnegación, y porque no escatimó esfuerzos para sacar al Paraguay de la devastación en que se encontraba tras la contienda bélica. Bittar, acompañado de una mujer paraguaya, descubrió una placa de conmemoración “De las Residentas”, para luego entregar un presente en nombre de la mujer paraguaya a la presidenta de la Unión de Mujeres Demócratas de Bolivia, doctora Ana Vázquez.
El representante diplomático en Bolivia recordó el protagonismo de las mujeres durante la guerra del 32 al 35 y que pasada esa etapa del país, siguieron haciendo historia en la vida política activa del Paraguay y que fueron férreas defensoras de sus hijos y lucharon tenazmente contra la dictadura.
Ya en el periodo democrático hicieron el mayor aporte a la política decente de la nueva era, ocupando altos cargos en la vida pública, indicó el diplomático paraguayo.
Luego del acto protocolar, los presentes brindaron por el Paraguay y sus mujeres y degustaron comida típica paraguaya.
LA COCINA FUSIÓN DE BOLIVIA (I)
La cocina boliviana siempre ha tenido influencias foráneas, de hecho, la fusión de técnicas se comenzó a practicar durante la colonización de América, cuando las recetas de cocina española se preparaban con ingredientes del continente
La Verdad de España (www.laverdad.com)
La cocina boliviana siempre ha tenido influencias foráneas, de hecho, la fusión de técnicas se comenzó a practicar durante la colonización de América, cuando las recetas de cocina española se preparaban con ingredientes del continente, según explica el director de la Escuela Hotelera y de Turismo de La Paz, el chef Guillermo Iraola. Latinoamérica no permaneció ajena a la revolución gastronómica mundial que promovieron los franceses en los 70, la nouveau cuisine, pero hasta finales de los 80 estos conceptos modernos, de platillos mejor presentados, con porciones menos "medievales" y más balanceadas, que además revalorizaron los ingredientes locales, empezaron a pisar fuerte en la región.
Así nació la cocina novo andina en el Perú y de ésta se desprendió una década más tarde la "novo boliviana", que no quiso limitarse a lo andino e incluyó también la gastronomía de los llanos, valles y Amazonia del país, según afirma el chef Eric Calderón, director general del Grupo Gastronómico Novo Boliviano.Calderón señala que, al ser una expresión de la cocina fusión, bajo el concepto de la cocina novo boliviana se trabaja desde dos puntos de vista "que van de ida y de vuelta": con ingredientes locales y técnicas extranjeras y viceversa.
Aclara que no se trata de "mezclar por mezclar", sino que cada nueva receta se basa en una investigación previa, que incluye no sólo aspectos nutricionales y técnicas de cocina, sino también la historia, antecedentes políticos, económicos y sociales para respetar la sazón tradicional de los lugares cuyas gastronomías serán fusionadas.
Por ejemplo, si se emplean productos del altiplano boliviano, los chefs averiguan previamente el "simbolismo" que los indígenas aimaras han otorgado a estos ingredientes, pues "no se los puede utilizar como a uno le apetezca", insiste Calderón.
Entre las fusiones más exitosas logradas en los últimos años está la de la cocina boliviana con la japonesa que, por ejemplo, es aprendida y practicada por los estudiantes de la Escuela Hotelera.
"No hay nada establecido, hay que probar, mezclar, fusionar y ahí vamos descubriendo diferentes sabores", asegura el chef instructor Andrés Muñoz, quien ha alentado a sus estudiantes a probar diferentes fusiones, respetando, por supuesto, las técnicas y reglas de cada país.
Así, sus estudiantes han logrado preparar un delicioso mondongo (carne de cerdo cocida en una salsa picante) sazonado con sake japonés y un k&39;oko (una especie de sopa de pollo) con cerveza nipona, ambos platillos de la región boliviana de Chuquisaca (sureste).
Todo novo
A pesar de la corta vida que tiene la cocina novo boliviana, algunos productos ya gozan de popularidad y preferencia entre los cocineros y comensales locales y extranjeros. Entre éstos, están la carne de llama y alpaca, la quinua, el chuño y la tunta (dos tipos distintos de patata deshidratada) de la zona andina; algunos peces del oriente, como la piraña, además de la carne de lagarto, los diminutos cangrejos del río del sur del país y frutos amazónicos como la castaña y el achachairú.
VENEZUELA "EXPORTA" MÉDICOS CUBANOS
Profesionales de la salud de la misión Barrio Adentro han abandonado el país para irse a Estados Unidos, que los acoge bajo una ley especial. En los últimos cuatro años, la organización Solidaridad sin Fronteras ha ayudado a salir del territorio nacional a 350 de ellos
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
De La Habana a Cumaná. Elio, un gastroenterólogo cubano de 31 años de edad, llegó en 2008 a trabajar en un centro de salud de la capital del estado Sucre.
Así recuerda, vía telefónica, su paso por Barrio Adentro: "Vivíamos 15 en la misma casa. Estábamos hacinados y la misión no tenía cómo garantizarnos mejores condiciones de vida. Después fue que pudimos comprarnos una nevera y un aire acondicionado. Familias vecinas, amigos y pacientes nos ayudaron mucho", recuerda.
Ahora está en Miami y es uno de 1.574 médicos de la isla que han recibido visa bajo el programa Parole para Profesionales Médicos Cubanos (CMPP, por sus siglas en inglés), instaurado en Estados Unidos en 2006.
La cifra actualizada al 16 de diciembre de 2010 fue registrada por el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos. Las visas al personal médico de la isla fueron expedidas por consulados norteamericanos en 65 países y benefician también a la familia del solicitante, que puede ser obligada a permanecer en Cuba por al menos cinco años, como sanción por la deserción de uno de sus miembros.
El diario The Wall Street Journal, que el pasado mes de enero publicó una investigación sobre el tema, precisó que la mayoría de las deserciones se produjeron en Venezuela, donde 824 médicos buscaron acogerse al programa. Otras 300 provenían de Colombia y Curazao, donde Cuba no despliega misiones internacionales, pero que son de fácil acceso desde territorio venezolano. Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Brasil, Namibia y Perú seguían en la lista.
Miami a la vista. En septiembre de 2010, después de haber pasado vacaciones en la isla, Elio volvió a Venezuela con la idea de escapar instalada en la cabeza. "Con un sueldo mínimo indica era difícil mantenerse en Venezuela y ahorrar para mejorar las condiciones de mi familia en La Habana".
Así que reunió su acta de nacimiento, pasaporte, título profesional y planillas de solicitud. Armó sus carpetas para dirigirse a la Embajada de Estados Unidos en Caracas y solicitar acogida en el CMPP.
Otros 10 amigos ya habían huido y le indicaron los pasos que debía seguir. Tomó un autobús en Cumaná con destino a Puerto La Cruz y luego otro a Caracas. "A la embajada tienes que llegar con expediente que acredite que eres miembro de la misión cubana en Venezuela, llevaba hasta fotos mías en el hospital de Cumaná. Hay funcionarios que se encargan de ese programa directamente. Me dijeron que debía esperar de tres a seis meses para que me dieran la visa". Pero en siete días la tuvo en sus manos.
"Recogí mis cosas y me fui. Nadie imaginó que yo iba a dar ese paso, porque tenía la carga de las consultas en el hospital". Recuerda que sus jefes en la misión lo llamaron hasta el cansancio y que les envió un mensaje de texto, cuando ya iba rumbo al estado Táchira para pasar a Colombia: "No me busquen más porque estoy fuera".
En mayo de 2010, el diario colombiano El Tiempo reveló que al menos 2.000 médicos cubanos en misión en Venezuela habían pasado la frontera hacia el vecino país para huir principalmente a Estados Unidos.
Barrio Afuera. A Elio le recomendaron que recurriera a la gente de Solidaridad sin Fronteras, una organización de médicos cubanos exiliados en Miami, para facilitarse la salida del país. "Me dijeron que saliera por Colombia porque en los aeropuertos de Venezuela habían agarrado a varios cubanos y no los habían dejado salir". Los amigos que ya habían desertado le indicaron dónde quedarse y desde allí viajó a Miami. "¿Las consecuencias? Que mi dinero ahorrado en moneda convertible, el que me gané con el trabajo en la misión, no va a ser entregado a mi familia porque se hacía efectivo cuando regresabas a la isla. Adoro a Venezuela y me habría quedado allí, pero cómo iba a salir de un lugar para entrar en otro en el que iba a vivir lo mismo", dice.
Julio César Alfonso, director de Solidaridad sin Fronteras, calcula que han asistido a cerca de 600 profesionales, de los que al menos 350 provienen de Venezuela. Les siguen en proporción los que huyen desde Bolivia, donde los cubanos participan en programas sociales similares. "Semanalmente nos contactan por correo electrónico entre 3 y 5 médicos interesados en conocer cómo pueden pedir la visa de Estados Unidos desde Venezuela. A través de nuestra página web los orientamos y una vez en Miami los asistimos psicológica y financieramente", señala vía telefónica.
Afirma que cuentan con voluntarios en varias ciudades venezolanas y colombianas, que hospedan y brindan apoyo a los médicos cuando abandonan sus puestos de trabajo. "Tienen que escaparse del control de la misión y refugiarse mientras les dan la visa. Puede demorar entre 45 días y 3 meses, pero generalmente sale rápido, en 30 días".
La organización creó el programa Barrio Afuera, en clara alusión a la misión bandera del gobierno de Hugo Chávez. A través de éste, indica su página web, adelantan acciones humanitarias para "proteger a los médicos que, una vez que renuncian a trabajar bajo las condiciones que les impone el Gobierno de La Habana, son perseguidos ferozmente por la policía política castrista, convirtiéndose así en refugiados según la definición que de esta palabra hace el Alto Comisionado de las Naciones Unidas". Definen las condiciones de trabajo en Venezuela como una "semiesclavitud".
Sobre este punto, desde febrero de 2010 cursa en el Tribunal Federal de Miami una demanda contra los Estados de Cuba y Venezuela y contra la compañía Pdvsa, presentada por los médicos Julio César Lubian, Ileana Mastrapa, Miguel Majfud, María del Carmen Milanés, Frank Vargas, John Doe y Julio César Diéguez, junto con el enfermero Osmani Rebeaux. Ellos denunciaron una presunta conspiración para obligarles a trabajar en condiciones de "esclavos modernos", como pago por la deuda cubana con el Estado venezolano por suministro de petróleo.
"El Gobierno de Venezuela persigue, intimida, captura y hace regresar a Cuba a médicos y otros profesionales de la salud que se niegan a realizar trabajos forzados o que intenten obtener su libertad para salir del país", aseguraron los profesionales en el texto de la demanda.
Trama corrupta. La deserción de los médicos cubanos ha sido caldo de cultivo para la corrupción en Venezuela. Por eso, asegura Alfonso, recomiendan cruzar a Colombia después de tener la visa norteamericana. "Ha habido irregularidades en el aeropuerto de Maiquetía; funcionarios de inmigración venezolanos les piden dinero, les retienen los documentos y el pasaporte", dice. Elio agrega que conoce casos de médicos que, al ser retenidos en el aeropuerto, han pagado con sus laptops y aparatos electrónicos para pasar el puesto de inmigración.
El 7 de enero de 2010, el diario El Nuevo Herald reveló la historia de siete de estos profesionales que aseguraron que habían pagado 5.200 dólares en sobornos a personal venezolano y oficiales de seguridad de Cuba, que trabajan como funcionarios de inmigración en el aeropuerto de Maiquetía, para que sus pasaportes fueran sellados y se les permitiera abordar un vuelo a Miami.
"Reunimos el dinero entre los siete colegas que habíamos sido detenidos, y así pudimos viajar", contó Jesús Peralta, médico general de 26 años de edad, al rotativo.
Al día siguiente de publicar estos casos, el Gobierno de Cuba aprobó una resolución que impide a los médicos que han desertado revalidar sus títulos para poder ejercer en otros países. La medida señala que la isla no les dará los documentos necesarios para hacer el trámite y que sólo se procesará la solicitud de quienes "tengan la liberación laboral para emigrar, de tipo definitiva e indefinida, que emite el ministro de Salud Pública".
Sin embargo, el número de desertores sigue creciendo: la liberación para algunos se logra cuando un avión los lleva hasta Miami.
Se prepara para ser sacerdote
UN JOVEN ORIUNDO DE LAPRIDA REALIZÓ UN TRABAJO SOCIAL EN TIERRA BOLIVIANA
El Liberal de Argentian (www.elliberal.com.ar)
Damián Lezana, un joven oriundo de Laprida, viajó a Bolivia para cumplir con sus votos como novicio, ya que pertenece a la Congregación del Santísimo Redentor, ocasión en la que pudo desplegar un interesante trabajo social en el vecino país.
Esto forma parte de su etapa de formación para sacerdote, que más allá de ser una preparación religiosa individual, esta experiencia de un año le sirvió para contactarse con una realidad diferente.
Lezana, está cumpliendo con su cuarto año de preparación espiritual, relató: “Regresé a comienzos de mes, ya que estuve radicado en Cochabamba por espacio de un año. Esto me sirvió para realizar mis votos como neo profeso (noviciado), pero lo más valioso fue compartir con hermanos de países que conforman la Ursal (Unión de los Redentoristas del Sur de América Latina) su cultura y sirvió para conocer a los bolivianos desde sus costumbres y su apego al amor por su tierra, sinónimo de vida”.
En diálogo con EL LIBERAL, el joven dijo: “Pudimos compartir reuniones frecuentes con catequistas, jóvenes y actores sociales. Allí pudimos percibir en ellos que se consideran una sociedad marginada, sufrida”. “Sin embargo –acotó- acunan esperanzas y proyectos como comunidad. Por ejemplo, en las innumerables actividades agrícolas como las huertas comunitarias el trabajo entre los integrantes de la familia es compartido y esa postura le da un tono especial a su esfuerzo valorando todo lo que tienen. Es algo que a nosotros nos falta un poco, que es valorar todo lo que tenemos”.
A días de retornar compartió esta experiencia con los feligreses de Laprida. “La idea era que mis amigos y vecinos de mi pueblo pudieran conocer este tarea. Ahora debo regresar a Buenos Aires y continuar con mi formación”, finalizó.
MAMÁ, ¿ESTAMOS EXPLOTANDO A LA TATA?
El País de España (www.elpais.com/3500-millones)
Los números bailan, pero la última estimación de la Encuesta de Población Activa sugiere que más de 800.000 hogares españoles cuentan con una persona trabajando como empleada en casa. En su inmensa mayoría se trata de mujeres extranjeras, buena parte de ellas en situación irregular.
No son trabajadoras como las demás. Sus jornadas pueden llegar a ser de 14 y 16 horas; no tienen derecho al paro; solo cobran sus bajas laborales a partir del segundo mes; y a menudo están sujetas a un mero contrato verbal. Cuando se trata de extranjeras, el miedo a perder el permiso de trabajo o a ser expulsadas las hace vulnerables a todo tipo de excesos, desde las jornadas abusivas hasta la retención de pasaportes por parte del empleador o el acoso sexual más o menos explícito. Las internas pueden recibir hasta un 30% de su salario en especie (comer y dormir en la casa en la que trabajan), lo que supone enviar a sus hogares menos de 300 euros limpios al mes.
Estos y otros mucho datos son parte de un informe que se hará público en las próximas semanas, realizado por los investigadores del programa Abriendo Mundos: mujeres migrantes, mujeres con derechos. Se trata de una iniciativa que trabaja con mujeres emigrantes de cuatro países andinos (Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador) facilitándoles información y orientación, recopilando buenas prácticas, apoyando sus esfuerzos de organización e influyendo en la reforma del Régimen Especial de Empleados del Hogar que se negocia desde hace algún tiempo. En su espacio web y en las reuniones presenciales las mujeres hablan y escuchan, comparten sus ilusiones y sus temores, desahogan la frustración de educar a unos hijos que están a miles de kilómetros de distancia.
Este es el testimonio de Mariela, una mujer colombiana que lleva tres años en España y que ha participado activamente en CEDOAC, organización que comparte causa con Abriendo Mundos: Como este blog hablará a menudo de inmigración y políticas migratorias, es justo que ponga cuanto antes mis cartas sobre la mesa: historias como la de Mariela demuestran que el régimen migratorio que se aplica en España (y en casi cualquier otro país desarrollado, ya que estamos) no solo es inmoral, sino que también es idiota. La obsesión enfermiza por restringir el movimiento internacional de trabajadores es una invitación directa a la precariedad y la irregularidad (que en el conjunto de la UE podría superar los 10 millones de personas). Con ello se vulneran de forma sistemática los derechos civiles y laborales de centenares de miles de trabajadores y de paso se minimizan los beneficios del proceso para los países de origen y los países de destino. En el caso del Reino Unido, por ejemplo, un importante think-tank ha calculado que la irregularidad de los inmigrantes supone al fisco más de 1.100 de euros anuales no ingresados.
La alternativa no es un modelo de puertas abiertas, pero sí un sistema mucho más flexible y menos atado a las miserias políticas de corto plazo. Un sistema que permita a los trabajadores llegar legalmente con más facilidad cuando existen oportunidades de empleo y retornar con incentivos cuando esas oportunidades desaparecen. Pero ningún incentivo es más eficaz que la posibilidad de volver a intentarlo en el futuro, precisamente un aspecto que se obstaculiza en la reciente reforma de la Ley de Extranjería, cuyo reglamento está a punto de entrar en vigor.