El resultado
de las elecciones presidenciales en Venezuela tendrá un especial impacto en
Latinoamérica, pero también en países aliados del mandatario Hugo Chávez, como
Irán, Siria o China. El hecho de que el carismático líder socialista siga al
frente del país petrolero a partir del 7 de octubre o si, por el contrario,
asume el poder el opositor Henrique Capriles puede traer consecuencias o, por
lo menos, influir en distintos puntos del planeta, especialmente en América
Latina. “En toda la región hay mucho interés por el resultado del proceso
electoral venezolano debido al papel protagónico que ha intentado jugar el
presidente Chávez y a algunas alianzas con países vinculados ideológicamente a
él que han recibido muchos beneficios”, dice a EFE el analista Juan Francisco
Contreras.
Impulsor de
mecanismos regionales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur),
Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de las Américas (Alba) o Petrocaribe, Chávez ha
tratado de llevar la batuta latinoamericana desde que accedió al poder en 1999.
El Presidente ha impulsado estrechas alianzas con el llamado eje bolivariano,
integrado por Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, así como con Brasil o
Argentina. Con la mayor reserva mundial de petróleo, el Mandatario ha
financiado programas de todo tipo en países de la Alba y Unasur y ha
distribuido millones de barriles de petróleo a países caribeños en condiciones
de financiación favorables.
Además,
Latinoamérica genera un tercio de las multimillonarias importaciones
venezolanas, con Brasil y Colombia al frente, mientras que decenas de empresas
regionales tienen importantes inversiones en el país. “Venezuela es una pieza
importante que puede hacer una diferencia en el rompecabezas latinoamericano”,
señala Elsa Cardozo. Para la académica, si Chávez consigue su tercera
reelección deberá lidiar con un ambiente regional con “menos margen de
maniobra” por el ascenso de gobiernos “hacia el centro del espectro político”
como Colombia, México, Chile o, incluso, Perú. Entretanto, el “pragmatismo” se
impondría en el caso de que Capriles, quien se define de centro-izquierda,
ganara las elecciones llevando “el mapa latinoamericano a un color más
homogéneo políticamente”.
Después de
abandonar en 2011 la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Venezuela se incorporó
en junio al Mercosur tras la suspensión temporal de Paraguay, que mantenía
bloqueado el ingreso. Chávez ya adelantó que potenciará su presencia en este
bloque económico aunque en septiembre inició la ruptura con otro mecanismo de
integración regional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Capriles
criticó esta última medida y anunció que, de ganar, no abandonará la Alba,
regresará a la CAN y se mantendrá, pese a sus reticencias iniciales, en el
Mercosur. Pese a la retórica antiimperialista de Chávez, EE.UU. sigue siendo el
principal cliente del país sudamericano, a quien vende diariamente 1,5 de los
2,5 millones de barriles que exporta y que convierten a Venezuela en uno de los
principales proveedores de petróleo de esa nación. Sin embajadores y con las
relaciones diplomáticas en su punto más bajo, el Gobierno de EE.UU. “se
alegraría mucho de que Chávez no tuviese su tercera reelección”, asegura
Cardozo, aunque puntualiza que Capriles no podría volver “a viejas
prioridades”. A China no se la puede ignorar, apunta la profesora de la
Universidad Central de Venezuela (UCV) al referirse al gigante asiático,
segundo y pujante socio de Venezuela con el que mantiene un endeudamiento de
más de 30 000 millones de dólares. Con participación casi exclusiva del rico
mapa aurífero venezolano, construcción de satélites o convenios de construcción
de refinerías, China mantiene con Caracas una relación comercial cada vez más
amplia. Pero no solo con China ha incrementado las relaciones el presidente
Chávez, también con polémicos países como Irán, Siria o Bielorrusia.
Según
Contreras, si gana, Chávez profundizará la actitud de desafío a los países
occidentales y continuará con su esquema de política exterior ‘anti’: ‘anti norteamericano,
antiimperialista’. Sin embargo, Cardozo apunta que el programa de Chávez indica
que “quizás habrá menos énfasis en estas causas remotas” como el apoyo
irrestricto al líder sirio, Bashar al Asad, o al Presidente iraní, y dará
prioridad a potencias emergentes como los BRICS (Brasil, India, China,
Rusia...).
Estrategia de Chile (www.estrategia.cl)
LA
CULTURA DEL MERCADO
Bolivia
y Perú mantienen viva una costumbre tan funcional para sus habitantes como
atractiva para el turismo: ir de compras al mercado. Desde frutas y carnes
hasta vestidos y animales, pasando por comidas, jugos y artesanías, todo se
vende bajo un mismo techo.
El Cronista de Chile
(www.cronista.com)
Bolivia y
Perú parecen no necesitar de las cadenas de supermercados y de los descuentos
de las tarjetas de crédito. Es que en estos países la cultura de los mercados
está tan arraigada que es difícil pensarlos, incluso en el futuro, sin estos
edificios gigantes o las decenas de puestos al aire libre que ofrecen
-literalmente- de todo. Es justamente esta sorprendente diversidad la que hace
que los mercados, además de ser uno de los motores que hacen funcionar la vida
social en las ciudades más importantes de ambos países, se convirtieran en un
punto turístico ineludible para conocer realmente cada lugar. Los vestidos de
fiesta, materias primas, animales y elementos de hechicería, entre otras cosas,
hacen que recorrer estos mercados sea un paseo tan interesante como
enriquecedor.
Mercado de
las Brujas (La Paz, Bolivia)
Emplazado en
uno de los primeros barrios indígenas de la ciudad, el Mercado de La Paz es uno
de los puntos más turísticos de Bolivia. Pero es justamente en el corazón de
este atractivo, en el cruce de las calles Jimenez y Linares, donde aparece una
feria muy particular: el Mercado de las Brujas. También conocido como Mercado
de Hechicería, está repleto de amuletos, hierbas, pócimas, animales disecados y
otros objetos y productos esotéricos que forman parte de los milenarios
rituales Aymará. En casi todos los puestitos venden remedios caseros típicos de
la cultura andina y, para sorpresa de los turistas, fetos de llama que se deben
enterrar como ofrenda a la Pachamama, especialmente cuando se construye una
casa o se compra un terreno. Es muy común ver deambular por sus calles a los
yatiri (hechiceros-doctores), vestidos con ponchos y sombreros llamativos que
curan "los dolores del alma" y leen la suerte. Recorrer el Mercado de
las Brujas es sin dudas una experiencia tan singular como inolvidable.
Mercado Central
de Sucre (Sucre, Bolivia)
La
"ciudad blanca" es la capital constitucional del Estado Plurinacional
de Bolivia y enamora a los visitantes con su arquitectura colonial, sus
fachadas impolutas, sus árboles y sus plazas pobladas de flores. Allí, el
Mercado Central se especializa en alimentos; se pueden conseguir carnes, frutas
y verduras, especias de todo tipo, dulces, postres, conservas e incluso
gigantescas tortas de todos los colores. Otro de sus atractivos es la venta de
canastos de mimbre de todos los tamaños. Sin embargo, lo que más lo popularizó
entre los turistas son sus exquisitos jugos hechos en el momento. Una decena de
puestitos exhiben variedad de frutas de las más comunes y también otras
exóticas para combinar con leche o agua a un precio increíble. La única
condición es tomarlo en las banquetitas frente al mostrador ya que el vaso es
de vidrio, y no existe el "hacémelo para llevar".
Mercado Central
de San Pedro (Cusco, Perú)
Muy cerca de
la Plaza de Armas, frente a la estación ferroviaria de San Pedro se alza el
mercado homónimo, el más importante de esta bellísima ciudad peruana. El olor a
palo santo lo invade todo y, al mejor estilo de los viejos mercados, decenas de
puestitos ofrecen frutas, verduras, carnes, pescados y flores, entre otras
cosas. Además de abastecer a los locales de alimentos, también es uno de los
puntos turísticos más importantes de Cusco, por lo que abundan las artesanías,
aguayos y recuerdos de la ciudad. Sin embargo, el punto fuerte para los
visitantes es la comida. Abierto desde las 6.30 hasta las 18.30 horas, ofrece
de-sayunos, almuerzos y meriendas para todos los gustos por un precio
extremadamente módico. La modalidad es muy sencilla: banquetas altas a un lado
del mostrador, y del otro la cocinera con varias cacerolas gigantes que
contienen sopas, ceviches y preparaciones a base de arroz. Si bien el plato
elegido puede variar, siempre se acompaña con una Cusqueña, la cerveza del
lugar.
Mercado Gran
Mariscal Ramón Castilla (Lima, Perú)
Conocido como
Mercado Central de Lima, este centro de abastecimiento cuenta con 867 puestos
repartidos en dos plantas y recibe semanalmente a 15 mil ciudadanos limeños.
Esta gran edificación forma parte de la ruta turística del Centro Histórico de
Lima, ya que se conecta con la Plaza Italia y el paseo peatonal que transcurre
del jirón Ucayali a la Plaza de Armas. Es un mercado gigante en el que conviven
vendedores de vestidos de quince, materias primas, plantas y flores,
artesanías, artículos de limpieza y animales vivos como cuyes y conejos (¡para cocinar!)
Otro de los atractivos de este mercado es que se encuentra frente al Arco
Chino, la entrada al barrio chino que fue donada por esa colonia asiática en
1971. Desde los balcones del segundo piso del edificio se puede apreciar esta
portada y los restaurantes a los que se llama chifas, una buena opción para
recuperar energías después de recorrer este peculiar mercado.
POPULARIDAD
SIGUE SIENDO DE LA IZQUIERDA
A
pesar de las polémicas decisiones tomadas por algunos presidentes dentro de sus
países, este ranking ratifica el poder y la contundente popularidad que siguen
manteniendo la mayoría de mandatarios de izquierda.
Dinero Com. de Colombia
(www.dinero.com/internacional)
La empresa de
Investigación de Mercadeo y Opinión Pública en México 'Consulta Mitofsky',
publicó por segunda ocasión, un ranking sobre el estado de aprobación ciudadana
a 20 presidentes de América.
Estos datos
fueron recopilados por medio de encuestas publicadas en medios electrónicos de
diferentes países. Para el caso de Colombia, la encuesta 'Gallup' fue una
fuente de información directa para la consultora mexicana.
La posición
de los presidentes muestra una evaluación promedio del 49% de aprobación en sus
gestiones, dos puntos porcentuales menos que en la primera encuesta del año.
Dinero.com le
muestra el top 20 de los presidentes más queridos y odiados por los ciudadanos:
1. Rafael
Correa (Ecuador): Repite en el primer lugar con 80% (1 punto menos que en
la primera evaluación del año) manteniendo el nivel de aprobación con el que
inició su gestión hace más de 5 años.
2. Mauricio
Funes (El Salvador): A tres años de su gobierno, deja atrás la tercera
posición y se incorpora al ranking de mandatarios con evaluación sobresaliente,
recuperando paulatinamente la aprobación de sus gobernandos con un 72% de
favorabilidad.
3. Otto
Pérez (Guatemala): Con sólo seis meses en el cargo, sustituyendo a Álvaro
Colom, se incorpora a este ranking en la tercera posición con 69% de aprobación
ciudadana, aceptable para un presidente recién electo que inicia con alta
expectativa.
4. Hugo
Chávez (Venezuela): Remonta posiciones y gana 6 puntos favorables al ser
aprobado por el 64%. En octubre de este año, los venezolanos deberán elegir a
su próximo Presidente.
5. Dilma
Rousseff (Brasil): 62% de los brasileños aprueban la gestión de la
mandataria, aunque se mantiene en la misma posición de la medición anterior,
incrementa 3 puntos porcentuales en su evaluación.
6. Leonel
Fernández (República Dominicana): Continúa remontando posiciones y en esta
ocasión abandona el ranking de evaluación media, al incrementar 10 puntos
porcentuales respecto a la medición de enero y con 61% de aprobación a su
gestión, se incorpora a la lista de mandatarios con evaluación alta.
7. Daniel
Ortega (Nicaragua): Cierra la lista con 59% de ciudadanos que concuerdan
con la forma en la que conduce su país, cae 2 puntos porcentuales respecto a la
medición de enero de este año, pero eso no lo hace salir de la categoría de
alta evaluación.
8. Juan
Manuel Santos (Colombia): Encabezando el ranking de evaluación media, con
13 puntos porcentuales menos abandona la lista de evaluación alta y consigue la
aprobación del 54% de los colombianos en el mes de agosto.
9. Ricardo
Martinelli (Panamá): Remonta ocho posiciones y deja la lista de mandatarios
con evaluación muy baja y ahora con 52% de aprobación ciudadana (19 puntos
porcentuales más que en febrero) se ubica en la novena posición.
10. Barack
Obama (Estados Unidos): A un par de meses de las elecciones en las que el
mandatario busca la reelección, continúa entre los mandatarios con evaluación
media, con la aprobación del 49% de sus gobernados, 1 punto más que en la
medición de marzo.
11. Felipe
Calderón (México): A menos de tres meses de terminar su gestión obtiene la
aprobación del 46% de sus gobernados, porcentaje de 4 puntos menos al que
lograba en abril pasado, ubicándose en la onceava posición. El
actual presidente, Enrique Peña Nieto, logró un aproximado de 19 millones de
votos.
12. Cristina
Fernández de kirchner (Argentina): Disminuye 11 puntos y encabeza la lista
de mandatarios con evaluación baja al obtener 43% de aprobación ciudadana
(estimada a partir del resultado de dos encuestas en ese país).
13. Evo
Morales (Bolivia): Llega al 41% de acuerdo a su gestión 2 puntos
porcentuales más a los que registró en febrero pasado, y que le permite salir
del grupo de los mandatarios con evaluación muy baja.
14. Ollanta Humala (Perú): A un año de gestión su aprobación es del 40% decreciendo posiciones y abandonando la lista de mandatarios con evaluación alta.
14. Ollanta Humala (Perú): A un año de gestión su aprobación es del 40% decreciendo posiciones y abandonando la lista de mandatarios con evaluación alta.
15. José
Mujica (Uruguay): Comparte posición con Evo Morales, con 2 puntos menos
respecto a la medición anterior (dos encuestas), y muy lejano al 71 % que logró
en junio de 2010.
16. Stephen
Harper (Canadá): Con 37% de aceptación, nuevamente se incorpora a la lista
de mandatarios con menor popularidad en la que se mantuvo por 4 años, a
excepción de todo 2011 en la que incursionó al ranking de mandatarios con baja
popularidad.
17. Federico
Franco (Paraguay): Luego del juicio político y la destitución de Fernando
Lugo el 22 de junio, Federico Franco toma posesión del cargo con 36% de
aprobación de los uruguayos, por debajo del 44% que el mandatario mostraba en
agosto de 2011. También en el lugar 17 de este ranking.
18. Sebastian
Piñera (Chile): Incrementa 3 puntos porcentuales de aprobación entre sus
gobernados al pasar de 33 a 36% en 7 meses.
19. Porfirio
Lobo (Honduras): Continúa descendiendo posiciones y cae con 32 puntos menos
a lo registrado en nuestro último reporte abandona la lista de mandatarios con
evaluación media y se incorpora a la posición 19 de este ranking con sólo el
14% de aprobación entre los ciudadanos de Honduras.
20. Laura
Chinchilla (Costa Rica): Continúa en la última posición de este ranking,con
la aprobación más baja registrada durante su gestión (13%), porcentaje muy
lejano al 64% con el que iniciaba su gobierno.
CEPO
CAMBIARIO: HAY FALTANTE DE PESOS BOLIVIANOS
Por
las medidas de la AFIP se disparó la demanda de distintas monedas de países de
la región. Hace unos días ya no hay stock de la moneda de Bolivia.
Sitio Andino de
Argentina (www.sitioandino.com/nota)
Debido a las
medidas implementadas por la AFIP en cuanto a los controles para la compra de moneda extranjera y la exigencia de
venderle sólo divisas del país de
destino a quienes viajen a las naciones limítrofes, aumentó la demanda
de billetes con bajo stock en Argentina. Tal es el caso del peso boliviano que,
desde hace unas semanas, se encuentra en falta.
La mayoría de
los trabajadores bolivianos que habitan en Argentina solían vender los pesos
argentinos que percibían como salario a cambio de dólares comprados en
distintas casas de cambio y bancos locales. Con esos dólares, viajaban a su
país o realizaban envíos internacionales para sus familiares.
En tanto, las
remesas de los emigrantes bolivianos (en 2011 de más de US$ 1.000 millones
desde todas partes del mundo) son el tercer ingreso en importancia en Bolivia
detrás de los obtenidos por las ventas de gas natural y la minería, según
informa el diario El Cronista.
Pero en los
últimos meses, con la profundización de los controles, la venta de divisas sólo
se puede obtener mediante una autorización de la AFIP, y esto quedó restringido
a las personas que vayan a viajar. Y al tratarse de un país limítrofe, la
normativa de la AFIP obliga a vender sólo la divisa del país de destino.
Por eso en
las últimas semanas se agotaron los pesos bolivianos, señalaron al diario antes
mencionado fuentes del sector cambiario.
La
explicación más importante es que, a excepción del dólar o el euro, la única
fuente de divisas de los países limítrofes proviene de las ventas que hacen los
turistas que vienen de esos países cuando visitan la Argentina.
A pesar de este faltante, los encargados del sector cambiario afirman que todavía se registra un importante stock de guaraníes y pesos uruguayos
A pesar de este faltante, los encargados del sector cambiario afirman que todavía se registra un importante stock de guaraníes y pesos uruguayos
OLMOS
RECIBIÓ A REPRESENTANTES DEL PODER JUDICIAL BOLIVIANO
Representantes
del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia manifestaron su intención de
propiciar acuerdos con el Consejo de la Magistratura porteño en orden a la
implementación de los métodos alternativos de conflictos.
Noticias Urbanas de
Argentina (www.noticiasurbanas.com.ar/info_item.shtml)
El presidente
del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, Juan Manuel Olmos, recibió esta
mañana a una comitiva del Poder Judicial del Estado Plurinacional de Bolivia,
que estuvo de visita con el objetivo de recoger la experiencia de la
institucionalización de los métodos alternativos de solución de conflictos, en
especial, la mediación.
La comitiva
estuvo integrada por la magistrada del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia,
Susana Nava Durán, el magistrado del Tribunal Agroambiental de Bolivia, Javier
Peñafiel Bravo, el representante del Consejo de la Magistratura del
departamento de La Paz, Francisco Tarquino, la coordinadora del Programa
FORDECAPI-COSUDE, Miriam Campos y el coordinador suplente del mencionado
programa, Gonzalo Parraga. Además, acompañó a los magistrados y funcionarios,
Patricia Aréchaga, prestigiosa mediadora, miembro del equipo que en 1993 llevó
a cabo la primera experiencia piloto de mediación.
Al comenzar
el encuentro, Olmos explicó la integración, misiones y funciones del Consejo y
las líneas de acción implementadas en el ámbito de los métodos alternativos de
solución de conflictos. Luego, la titular de la Oficina de Acceso a la
Justicia, Susana Velázquez, se refirió al modelo de implementación del servicio
de mediación en el ámbito de la justicia de la Ciudad y la jefa del
Departamento de Investigaciones, Estudios y Proyectos, Milena Ricci, ilustró
sobre las estadísticas y las particularidades del sistema penal acusatorio y su
articulación con la mediación. Finalmente, se realizó un intercambio de
preguntas e ideas entre todos los participantes.
Por su parte,
los representantes bolivianos manifestaron su intención de propiciar acuerdos
con el Consejo de la Magistratura porteño en orden a la implementación de los
métodos alternativos de conflictos.
LA
MAYOR ASOCIACIÓN SINDICAL DE BOLIVIA AMENAZA CON HUELGA INDEFINIDA
La
Central Obrera Boliviana COB, realizará un llamado a huelga general indefinida
y una llamada "Marcha por la Vida", en defensa de la nacionalización
total de la mina Colquiri y los mineros asalariados de ese distrito, si el
Gobierno no atiende sus demandas.
Telesur de Venezuela
(www.telesurtv.net/articulos)
La Central
Obrera Boliviana (COB), mayor asociación sindical de ese país, advirtió este
jueves que convocará una huelga general indefinida e impulsar una marcha por la
la nacionalización total de la mina Colquiri, si el Gobierno no atiende sus
demandas.
El secretario
ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo, informó que el ampliado de
emergencia respaldó las decisiones del cabildo de los trabajadores mineros y de
la población de Colquiri, ubicada en la provincia de Insquisivi (oeste).
"Si el
gobierno no atiende esta demanda, se profundizarán las medidas de presión con
una huelga general indefinida y el reinicio de la Marcha por la Vida, desde
Colquiri a La Paz", advirtió.
Además,
informo que se exigirá al Gobierno que cumpla con el pliego petitorio de los
trabajadores, acordado en octubre de 2003.
El principal
dirigente de la COB anunció que se aprobó el traslado a La Paz de todos los
dirigentes de las organizaciones afiliadas a la matriz de los trabajadores,
para preparar y fortalecer futuras medidas de presión.
"Exigimos
la inmediata abrogación del decreto supremo que penaliza el uso de dinamita en
las movilizaciones de los trabajadores", señala otra resolución tomada por
el COB.
Al respecto,
Trujillo dijo que los mineros asalariados no utilizan dinamita contra la
propiedad pública o privada, menos contra las personas, como lo hicieron hace
poco miembros de la Cooperativa 26 de febrero, "matando a nuestro
compañero Héctor Choque".
Por otra parte,
advirtió que las inmediaciones de Colquiri están minadas y dijo que "en
cualquier de confrontación que se provoque contra los mineros y la población de
esa región, será de total responsabilidad del Gobierno".
En su segundo
día de huelga, la COB no pudo cumplir su objetivo y las manifestaciones a las
que llamó tuvieron una escasa convocatoria, al igual que el miércoles, excepto
en Santa Cruz (este), donde fue relativamente numerosa.
El
coordinador de Movimientos Sociales de la Gobernación de Cochabamba, Feliciano
Vegamonte, calificó como un fracaso el paro movilizado de 72 horas decretado
por la Central Obrera Boliviana por el escaso apoyo de sus organizaciones
afiliadas.
Mientras el
Gobierno y los sindicatos tienen prevista una crucial reunión la noche del
jueves para intentar nuevamente el conflicto que provocó hasta ahora un muerto
y varios heridos en choques con dinamita entre mineros estatales y
cooperativos.
El origen del
conflicto es el derecho de explotación de la veta Rosario en la mina Colquiri,
que es anhelada por asalariados y cooperativistas.
MISIÓN
DE BOLIVIA EXPLICARÁ EN EUROPA CUALIDADES DE HOJA DE COCA
Spanish
People de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
Una misión de
Bolivia explicará en varios países de la Unión Europea las cualidades y
beneficios de la hoja de coca y que el acullico (masticado) de este producto no
es dañino para el ser humano, informó hoy el canciller David Choquehuanca.
El
funcionario indicó que la delegación boliviana que viajará a Europa lo hará en
los próximos meses y tiene programado sostener reuniones en varios países de
ese continente.
Desde que
asumió el poder en enero 2006, el presidente de Bolivia Evo Morales ha
promovido una campaña internacional para que la Organización de las Naciones
Unidas despenalice los usos tradicionales de la hoja de coca, sobre todo el
masticado tradicional de la hoja milenaria.
Esta práctica
tradicional es reconocida por la nueva Constitución boliviana, que fue aprobada
en 2009.
"Tengo
un viaje organizado para explicar, para que la comunidad internacional pueda
entender sobre la realidad de la coca, porque consideramos que es falta de
comunicación", señaló el ministro de Relaciones Exteriores en una
conferencia de prensa. Choquehuanca reiteró que "falta comunicación para
explicar (las cualidades y los beneficios de la hoja de coca)".
Choquehuanca
explicó que al menos 120 países del Movimiento de Países no Alineados
"apoyaron (en Irán) que se respeten nuestras tradiciones".
Según
Choquehuanca, existe un apoyo tácito a Bolivia para que se pueda practicar el
acullico.
Además,
Choquehuanca dijo que el presidente Morales defendió el miércoles en el foro
por el 67 período ordinario de la Asamblea General de la Organización de
Naciones Unidas (ONU) el cultivo tradicional de la coca y destacó la lucha de
su país contra las drogas.
En su
oportunidad, Morales se refirió a la penalización de la referida hoja por la
convención de la ONU de 1961, a la cual se ha sumado el país andino por su
fidelidad a la lucha contra los narcóticos, pero sin olvidar que la referida
planta forma parte de las tradiciones de los pueblos indígenas bolivianos.
Morales
asimismo cuestionó las razones por las cuales "en algunos estados de
Estados Unidos es legal la venta de cocaína, y desde acá no nos permiten consumir
la hoja de coca, que no es cocaína".
Además
Choquehuanca dijo que el jefe de Estado boliviano ratificó su exhortación a las
Naciones Unidas para que se reconozca el consumo legal de la hoja de coca, con
lo cual no se haría más que reparar un daño histórico contra su país.
CHILE
SUSCRIBE PROYECTO QUE BUSCA INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA CON BLOQUE ANDINO
Estrategia de Chile
(www.estrategia.cl)
Países de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) y Chile firmaron declaración que plantea
compromiso de estos países por avanzar hacia una interconexión eléctrica.
El ministro
de Energía, Jorge Bunster, fue el anfitrión de la Reunión del Consejo de
Ministros del Sistema de Integración Eléctrica Andina (SINEA), donde Chile
suscribió junto a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, un compromiso para avanzar
en un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica entre estos países.
Las
delegaciones de dichas naciones, compuestas por sus respectivas autoridades en
el ámbito energético, concordaron en la importancia de este proyecto y en los
beneficios que a futuro traerá para la región. El Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) será el organismo encargado de los estudios de infraestructura
y normativas que permitan avanzar en una integración energética armónica. Los
resultados de la investigación se proyectan para septiembre de 2013, de acuerdo
a lo indicado por Bunster.
Bunster
también fue consultado respecto a la visión del Ejecutivo sobre la inviabilidad
de mantener el proyecto 20/20, que busca alcanzar una cobertura del 20% de ERNC
en la matriz energética, como una autoimposición política planteada a nivel de
ley. “El Presidente Piñera dijo que él iba a impulsar estudios que permitieran
llegar a niveles más altos de participación de ERNC en la matriz energética,
nunca planteó la obligación de hacerlo”.
Respecto a la
última reunión con la Comisión de Energía y Minería del Senado, donde se
manifestó esta postura, indicó que no existe un cambio en los objetivos del
plan de gobierno, “simplemente hicimos ver las dificultades que tenía ponerse
una meta que fuera obligatoria. Seguimos aspirando a tener una mayor
participación de ERNC. Pero haciéndolo de una manera que no nos signifique
costos excesivos”.
DURO
GOLPE AL NARCOTRÁFICO
Un
duro golpe al narcotráfico lo perpetraron los agentes de la Secreatría Nacional
Antidrogas, al incautar aproximadamente 46 kilos de cocaína en las
inmediaciones del aeropuerto “Silvio Pettirossi”, en la ciudad de Luque.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/nacionales)
El titular de
la Senad, Francisco De Vargas, explicó a ABC Color que aproximadamente a las
4:00 los agentes ingresaron a una vivienda ubicada en el barrio Loma Merlo.
En la casa
los agentes encontraron aproximadamente 46 kilos de cocaína, que estaban en
paquetes que debían ser enviadas al exterior, manifestó De Vargas.
En la
vivienda fue detenido el paraguayo Ramón Damián Arrúa, de profesión mecánico
aeronáutico, quien estaba custodiando el cargamento.
De Vargas
aseguró que varios extranjeros están metidos en este caso, por lo que la Senad
intentará detenerlos en las próximas horasa.
Calificó de
duro golpe al narcotráfico, porque la carga debía ser enviada al exterior de
Paraguay, con destino final en Europa. El procedimiento en Luque, departamento
Central, fue acompañado por el fiscal Isaac Ferreira.
Posiblemente
la droga debía ser llevada a Bolivia y luego a Europa, según los
investigadores.