lunes, 31 de octubre de 2011

SEBASTIAN PIÑERA SOSTIENE DURO DIÁLOGO CON EVO MORALES POR TEMA MARÍTIMO

Presidente pidió a su par paceño desistir del plan de demandar a Chile en una corte internacional.
Una fuerte inquietud había ayer en la delegación chilena que asistió a la Cumbre Iberoamericana, en Asunción. En la víspera, Bolivia había intentado en dos ocasiones -aunque sin éxito- incluir en la declaración final de los mandatarios asistentes a la cita un párrafo en respaldo de su aspiración de salida soberana al Océano Pacífico.
Así, la Cancillería chilena preveía que Morales plantearía directamente el tema ayer en la mañana, durante el diálogo en público de los presidentes.
En ese contexto, el Presidente Sebastián Piñera se adelantó al inicio de la cumbre y, a primera hora de ayer, se acercó a Morales, para sostener un diálogo reservado con su par de Bolivia.
Según altas fuentes chilenas, Piñera dijo a Morales que no tenía "muchas vías" para conseguir respaldo en el tema marítimo durante la cita. A renglón seguido, le planteó directamente desistir de su amenaza de demandar a Chile ante la Corte Internacional de La Haya -como lo anunció Morales en marzo pasado-, con el fin de pedir una salida al mar con soberanía.
Por último, junto con expresarle la inconveniencia de levantar una polémica en el marco de la Cumbre Iberoamericana, el Mandatario chileno ofreció a Morales buscar un acuerdo "por la vía del diálogo bilateral", según contaron quienes conocieron el contenido de la conversación.
"Acordaron reunirse, aunque sin fecha precisa", dijeron más tarde altas fuentes chilenas.
Finalmente, Morales no planteó directamente el reclamo marítimo durante el foro de presidentes.
El gobernante paceño sólo mencionó en su intervención la "obligación de superar los problemas históricos, para que haya una verdadera integración en Sudamérica". "¿Cómo integrarnos mejor? Superando los problemas bilaterales", agregó.
La última vez que Piñera y Morales se habían reunido fue en julio pasado, en Lima, durante la toma de mando de Ollanta Humala.
En esa oportunidad, ambos buscaron retomar las conversaciones, suspendidas luego de que Morales anunciara en marzo que planeaba demandar a Chile ante cortes internacionales.
El Presidente chileno planteó en esa oportunidad que estaba disponible para retomar el diálogo, siempre que La Paz terminara con los cuestionamientos públicos al Tratado de 1904, que fija los límites entre ambos países.
Sin embargo, en septiembre pasado, Morales retomó sus críticas a dicho pacto fronterizo, durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, en Nueva York. Chile respondió con una nota diplomática remitida a todos los países integrantes del organismo multilateral.
En tanto, tras la Cumbre Iberoamericana, Piñera sostuvo una reunión privada con el Presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el Rey Juan Carlos.
Luego, el Mandatario chileno adelantó en algunas horas su regreso a Santiago. Aunque estaba invitado a una breve reunión de Unasur, Piñera envió en su representación al canciller Alfredo Moreno.
Así, el Presidente aterrizó en Santiago cerca de las 19.30 horas. Según dijeron en la comitiva chilena, el Mandatario tiene previsto pasar el fin de semana largo junto a su familia en el litoral central.





MANDATARIOS DE CHILE Y BOLIVIA ACUERDAN REUNIÓN BILATERAL PARA TRATAR TEMA MARÍTIMO

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

Tras una pequeña, pero intensa conversación entre el Presidente de La República, Sebastián Piñera y su par de Bolivia Evo Morales, ambos acordaron concretar una reunión bilateral para hablar sobre el tema marítimo. Parlamentarios chilenos insistieron que las demandan bolivianas están mal enfocadas en los organismos multilaterales.
Bolivia tiene como política de Estado incluir en cada reunión multilateral el tema de la salida al mar, la vigésima primera cumbre de iberoamericana de Paraguay no era la excepeción, pero la diplomacia chilena logró detener la demanda que debería quedar plasmada en la declaración final.
Para los parlamentarios de la la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, el actuar del Presidente de Bolivia Evo Morales no es el camino correcto. Así lo expresó el diputado PPD, Jorge Tarud, quien consiodera que se trata de una amenaza constante por parte del país vecino.
Asimismo, Tarud respaldó el actuar de la cancilleria chilena y el Presidente Sebastián Piñera, quienes recordemos lograron poner en las agendas la intención de una reunión bilteral exclusiva para el tema marítimo. Para su par UDI, Iván Moreira, la estrategia del gobierno paceño corresponde a una actitud de enfrentamiento.
En esta línea, el diputado gremialista legitimó que la diplomacia chilena exija que bolivia retire de los foros internacionales, este tipo de intervencines.
En conclusión el tema marítimo no formó parte de la declaración final de la vigésima primera cumbre iberoamericana tras el compromiso del La Moneda de tratar el tema en una bilateral que reabrirá las conversaciones cerradas tras la última cita de la Asamblea General de la ONU.





REPORTAJE: Empresas & sectores

OXÍGENO PARA TÉCNICAS REUNIDAS

Bolivia, Turquía y Hungría engordan la cartera de pedidos de la compañía, aún lejos de los objetivos para 2011

El País de España (www.elpais.com)

"En las últimas semanas ha vuelto a ver la luz", sentencian los analistas de Banesto Bolsa en un informe sobre Técnicas Reunidas (TR). Octubre está marcando un punto de inflexión en la marcha hasta ahora muy gris del grupo de ingeniería dentro y fuera del parqué en 2011. Tres contratos, uno de nuevo cuño logrado en Bolivia, la activación de otro mediante el cierre de su financiación en Turquía y un tercero adjudicado en los últimos días en Hungría, son el acicate de la mejoría. Con su aportación las adjudicaciones logradas por TR en lo que va de ejercicio pueden suponer, según algunos analistas, unas seis veces las que contabilizó en el primer semestre, aunque están lejos aún del objetivo del grupo de repetir a 31 de diciembre niveles similares a los de 2010 (3.600 millones de euros en adjudicaciones).
Habrá que esperar al 15 de noviembre, fecha prevista para la presentación de los resultados del tercer trimestre y para una comparecencia de sus directivos ante los analistas, para saber si mantienen, a mes y medio del cierre del ejercicio, la previsión de pedidos.
TR está sufriendo una competencia casi salvaje en precios por parte de las ingenierías coreanas en Arabia Saudí y países aledaños, y un deterioro en sus expectativas de incrementos en la contratación debido a la inestabilidad en el Magreb. No hay que olvidar, como advierten en Infomercados, que "solo las plantas de refinería que tiene" TR "en Arabia Saudí suponen el 30% de todo su negocio", y que "dispone, además, de contratos en Marruecos, Argelia y varios emiratos del golfo Pérsico".
Estos y otros contratiempos, como la evolución del tipo de cambio y de los impuestos, han lastrado los resultados recientes de TR. El grupo, especializado en el diseño y construcción de infraestructuras de petróleo, gas y electricidad, cerró 2010 con un beneficio atribuido a la sociedad dominante de 103,86 millones, lo que le supuso un descenso anual del 28,7%, y en el primer semestre de 2011 ha registrado un beneficio neto de 66 millones de euros, lo que también se traduce en un recorte del 13,5% respecto a 2010. En ventas, la sociedad contabilizó en el primer semestre 1.367 millones, cifra similar a la que obtuvo entre enero y junio de 2010.
La nota negativa en los resultados el primer semestre, según los analistas de Ahorro Corporación, ha sido "el descenso de la cartera de pedidos que se situó en los 4.491 millones de euros (frente a los 5.730 millones de 2010) dada la baja contratación en el segundo trimestre (176 millones), así como por la eliminación de la cartera del contrato de Burrup, en Australia, adjudicado el pasado mes de marzo por importe de 355 millones de euros, para Yara, por estar aún pendiente de aprobación por parte del consejo de Administración de Burrup Holding".
Parámetros y acontecimientos que han tenido su correlato en Bolsa. TR cotiza, tras las últimas contrataciones, en el entorno de los 30 euros la acción, con una caída desde enero próxima al 35%. Pero en los días previos a las adjudicaciones la situación era peor, según recuerda un informe fechado el martes pasado del Banco Sabadell. "El mercado ha llevado a TR a cotizar recientemente", señala, "en niveles de 22 euros (con más de un 50% de caída en 2011), lo que suponía asumir un escenario de contratación a perpetuidad de entre 700 y 800 millones de euros (niveles del año 2004) que está muy lejos de la media de 3.000 millones de euros de los últimos cuatro años". Cotizando, en suma, con un fuerte descuento respecto a las compañías que le son comparables. "Para corregir esta situación tan aparentemente irracional", advierte este informe, ha sido necesario el flujo de noticias sobre sus nuevas contrataciones y adjudicaciones.
Yendo al detalle, el primero de los contratos que ha mejorado el aspecto y las expectativas de Técnicas Reunidas se anunció hace 20 días, está valorado 370 millones y se refiere a la construcción de una planta de separación de líquidos. El proyecto, llave en mano, lo ha licitado Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y va a permitir procesar 27.700.000 metros cúbicos/día de Gas Natural para producir etano, GLP, isopentano y gasolina. La planta entrará en funcionamiento en 2014.
El otro puntal del cambio de expectativas en TR ha sido el anuncio que hizo la empresa turca Tüpras, hace quince días, de la obtención de un préstamo de 2.100 millones de euros destinado a financiar un proyecto adjudicado al grupo español. Diez entidades, entre ellas la agencia de crédito española CESCE, se suman como inversores a un proyecto valorado en 2.404 millones de dólares (la firma del nuevo contrato, que es el mayor logrado en su historia por la ingeniería, se comunicó el jueves a la CNMV). TR se lo había adjudicado en 2009 bajo la modalidad de open book (contrato abierto) y ahora se ha reconvertido a la modalidad de llave en mano.
El coste definitivo del proyecto en Turquía, señalan los expertos de Inverseguros, es muy superior a los 1.500 millones en que se valoró inicialmente. Estos expertos, que recomiendan la compra de acciones de la ingeniería, estiman que TR podrá ver incrementada su cartera de pedidos en unos 600 millones, "lo que supondrá un refuerzo importante en un momento en el que la capacidad de la compañía para acceder a nuevos proyectos está cuestionada".
El tercer gran contrato logrado en octubre es el referido a la construcción, en calidad de contratista principal, de una central eléctrica de turbina de gas de ciclo combinado (CCGT) y de 860 MW en Százhalombatta (Hungría). El contrato, firmado bajo la modalidad "llave en mano", tiene un importe de 455 millones.
Relevantes han sido también, aunque menos que las operaciones de octubre, la adjudicación en julio por parte de la francesa Total a TR de una unidad de hidrosulfuración para una refinería en Normandía (un contrato llave en mano de unos cien millones) y la adjudicación en agosto, a un consorcio, en el que participa con un 38% del capital, de un contrato para la ampliación de una planta desaladora en Australia (obras con un presupuesto de 350 millones de euros).
Dos meses por delante
Los analistas que siguen a TR apuestan, en general, por un incremento adicional en su cartera de pedidos en los dos meses que restan del año. Confían, en primer lugar, en la prevista aprobación por los consejos de administración de Yara y de Burrup Holding, imprescindible para su inclusión en la cartera de pedidos de TR, de la adjudicación que le hicieron hace unos meses del denominado Proyecto de NAT (construcción de una planta de nitrato amónico técnico en la península australiana de Burrup). El contrato, bajo la modalidad llave en mano, tiene un presupuesto de unos 350 millones de euros y supone la designación de TR como contratista y proveedor principal de la tecnología.
Los analistas de Banesto Bolsa no descartan, además, una concentración de adjudicaciones a TR en las próximas semanas, tal y como ocurrió en el cuarto trimestre de 2009 con sus proyectos en Turquía y Perú. Estas mismas circunstancias podrían repetirse ahora dada, según dicen, la cartera abierta de posibles clientes que tiene la ingeniera en Arabia Saudí, en América Latina y en Europa del Este. Los analistas de Bankia citan la conversión del proyecto de modernización de la refinería peruana de Talara, que se está negociando ahora, en un contrato llave en mano.





TRIBUNA: CARLOS D. MESA

BOLIVIA: ¿UNA ELECCIÓN O UNA LÍNEA DIVISORIA?

El País de España (www.elpais.com/articulo/opinion)

El presidente Morales esperaba muchas cosas en estos días complicados que le han tocado, pero probablemente ni en el peor de sus sueños una derrota electoral de la magnitud que los votantes bolivianos le han infligido en las elecciones del Poder Judicial realizadas el pasado 16 de octubre.
Hace unos días, desafió a la oposición que propugnaba el voto nulo y a una clase media cada día más escéptica, con esta frase: "El MAS (Movimiento al Socialismo) es el único partido que ha ganado seis elecciones consecutivas... Ahora tenemos que llegar al 70% con el sí. Hago campaña de frente".
Los resultados oficiales parciales indican que algo menos de cinco millones de bolivianos acudieron a las urnas. En cifras redondas cerca del 60% de los electores votaron nulo (40%), o blanco (15%); apenas el 40% votaron por alguno de los 52 candidatos que optaban a cuatro instancias judiciales: el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Judicatura. La inmensa mayoría de los candidatos obtuvo votaciones de entre el 2% y el 10% de los votos válidos. Con esos minúsculos porcentajes de apoyo y de acuerdo a las reglas vigentes, podrán tomar posesión en sus nuevos cargos a despecho de algunos opositores que claman por la anulación de este proceso.
En sí misma la elección era un laberinto. ¿Cómo elegir por voto popular a toda la cúpula del Poder Judicial? ¿Con qué elementos de juicio? ¿Con qué criterios? ¿Con qué conocimiento de los candidatos y sus capacidades? ¿Cómo hacerlo si además estaba prohibido hacer campaña? ¿Cómo distinguir a uno de otro en las cuatro largas y entreveradas columnas de la inmensa papeleta electoral?
La Constitución establece que antes del voto popular se debía hacer una preselección de los candidatos por parte de la Asamblea Legislativa. Esta, controlada en dos tercios por el MAS, actuó en consecuencia y seleccionó solo a personas proclives al presidente y al partido de gobierno y, por si fuera poco, descuidó de modo más que evidente (en audiencias que se transmitieron por televisión) la calidad profesional y la experiencia de los aspirantes a jueces. La guinda de la tarta la puso un par de fotografías publicadas en varios diarios que mostraban al presidente del Tribunal Supremo Electoral, exmilitante del MAS, en plena campaña por el partido de Morales en una elección anterior.
De ese modo, la retórica gubernamental lanzada a los cuatro vientos que afirmaba que Bolivia sería el primer país en realizar una elección de esta naturaleza, convirtiéndose así en el país más democrático del mundo, se perdió en medio de los ruidos de la gran polarización política interna y la pertinaz lógica oficialista autoritaria que se erosiona seriamente, considerando los tres largos años de Gobierno que aún quedan por delante.
La elección se llevó a cabo, además, en medio de un clima denso; el dramático episodio delos marchistas indígenas apaleados por la policía en septiembre pasado quienes, a pesar de todo, se volvieron a unir y llegaron a La Paz en medio de una multitud que no dejaba de aclamarlos. Su causa se llama TIPNIS, iniciales ya famosas del parque nacional amazónico que defienden comunidades indígenas de las tierras bajas, opuestas a la construcción de una carretera que partiría en dos esta reserva natural y afectaría a tres de las denominadas naciones indígenas de las 36 que constituyen el hoy Estado Plurinacional de Bolivia.
Otra frase célebre de Morales se recordó el día de los comicios: "La carretera se hará sí o sí", es decir, sin la consulta previa que establece el convenio 169 de Naciones Unidas y la propia Constitución boliviana. Literalmente, se había sumado el hambre con las ganas de comer. El mandatario tuvo que tragarse sus palabras, y tras negociar con los marchistas, prohibir la construcción del camino y garantizar la intangibilidad del parque.
En menos de un año, Morales, que parecía presidir cómodamente un Gobierno sólido frente a una oposición anémica, ha cometido tres gruesos errores que lo colocan ante un escenario más que erizado. En diciembre de 2010 decretó un alza del 73% en el precio de los carburantes para consumo interno. Cinco días después de la medida, tuvo que suspenderla ante el riesgo de una rebelión callejera en El Alto, su ciudad bastión. En agosto se empeñó, vulnerando la propia Constitución, en hacer la citada carretera que no es esencial en la política de integración de infraestructura, ni interna ni bioceánica, enfrentando por primera vez en su gestión a indígenas de los Andes contra indígenas de los llanos; una verdadera ironía para el primer presidente indio del país. Finalmente, como si todavía tuviera el 64% del respaldo que le dieron los votos en 2009, organizó sesgadamente las elecciones judiciales con el objetivo obvio de legitimar por el voto el control que de hecho tiene ya del Poder Judicial. Tres pasos en falso que han generado sus consecuencias.
En ese contexto, la elección del 16 de octubre se ha convertido en un plebiscito que el presidente aceptó desafiante y perdió.
Corren nuevos vientos en Bolivia. No todavía los de una oposición organizada y con discurso, pero sí los de una clase media que se aleja cada vez más del proyecto oficial; indígenas de los llanos desesperanzados que sienten que el discurso solo toma en cuenta a quechuas y aymaras; intelectuales radicales que se han desmarcado del liderazgo del vicepresidente García Linera, y demócratas que ven este proceso convertido en el camino mesiánico de un gobernante que cree ser la encarnación del cambio...
Nunca en la historia electoral del país la suma de votos nulos y blancos había superado el 15%. No sé si alguna elección verificable ha tenido un resultado en el que más del 40% de los votantes ha rechazado el proceso en su esencia. Es un dato muy relevante de aquí a futuro que indica que el escenario boliviano está cambiando, aunque ese cambio no permite todavía vislumbrar lo básico, la naturaleza de su desenlace. Entre otras cosas porque Morales sigue en el centro del escenario, aunque da la impresión de que empieza a estarlo no ya como solución sino como problema.




Opinión

REVESES PARA EVO MORALES

Bolivia tendrá dificultades para implementar una nueva institucionalidad sin similares en el constitucionalismo comparado.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Evo Morales es el Presidente boliviano que más tiempo ha permanecido en el poder desde el regreso a la democracia en la década de 1980. Su origen indígena, su discurso cercano a los trabajadores, su acento americanista similar al chavismo, y su rechazo a toda influencia de EE.UU. -que incluso lo llevó a expulsar del país a representantes del departamento antinarcóticos de ese país (DEA)-, le significaron un amplio apoyo político interno, que le dio gran legitimidad y autoridad para emprender profundas reformas a la institucionalidad boliviana. Sin embargo, en los últimos meses dicha capacidad de maniobra se ha visto seriamente afectada y, tras ser uno de los líderes más populares de la región, hoy sólo un tercio de los bolivianos aprueba su gestión.
El reciente enfrentamiento con indígenas amazónicos por la construcción de una carretera que cruzaría una zona protegida, el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) entre los departamentos de Beni y Cochabamba, le significó la renuncia de dos de sus ministros y otros cercanos colaboradores, por la represión contra ese grupo, que marchó hasta La Paz para hacer oír sus demandas. Si bien el gobierno cedió y descartó la construcción (en la que empresas brasileñas ya habían invertido cuantiosos recursos), el conflicto puso en duda la preocupación presidencial por el cuidado del medio ambiente y su voluntad de atender a los planteamientos indígenas, en circunstancias de que la recientemente aprobada Constitución boliviana ordena consultar a dichos grupos antes de desarrollar un proyecto. También le granjeó el malestar de los productores de hoja de coca, para quienes esa carretera significaba una importante vía de comercialización. La nueva institucionalidad que Morales impulsó puede, además, entorpecer los proyectos energéticos que tiene en carpeta y en cuyo desarrollo han mostrado gran interés empresas rusas y vietnamitas, entre otras.
Otro revés político de envergadura para el Presidente Morales ha sido el resultado de la primera elección popular de los integrantes de las principales instituciones del Poder Judicial. Si bien según informes preliminares habría una mayoría de votos válidos, el alto porcentaje de sufragios nulos -en Santa Cruz, zona eminentemente opositora, alcanzó al 47 por ciento- ha deslegitimado el proceso y hay voces que han llamado a los jueces a no asumir.
La "refundación del país" impulsada por Morales comienza a mostrar sus complejidades, pues su diseño institucional se basó fun- damentalmente en un amplio apoyo ciudadano. Sin él, Bolivia tendrá redobladas dificultades para implementar esa nueva institucionalidad, sin similares en el constitucionalismo comparado. Y, para Chile, las dificultades en ese país vecino siempre auguran renovadas tensiones en la relación bilateral.





¿QUÉ PASA CON LA ECONOMÍA BOLIVIANA?

A fines de los ’80 y durante los ’90 Bolivia aplicó a rajatabla las políticas del Consenso de Washington las que, previsiblemente, llevaron al empobrecimiento generalizado y a las sucesivas “guerras” del agua y del gas. La administración de Evo Morales fue un emergente superador que llevó a que la economía creciera en los últimos cuatro años más que en las últimas tres décadas.

La Mañana de Neuquén, Argentina (www.lmneuquen.com.ar/noticias)

La historia económica contemporánea de Bolivia es muy interesante y con cierto paralelismo con la argentina.En 1985 se aprobó un “Plan de ajuste y estabilización estructural” con el que comenzó un proceso de incorporación al modelo neoliberal que venía convirtiéndose en el pensamiento único universal, subordinando la actividad económica al capital financiero. Se aprobó así un plan de disciplina fiscal, reforma tributaria, liberalización de la tasa de interés y apertura económica. En 1987 esta apertura avanzó con la incorporación al GATT (acuerdo internacional para lograr el libre comercio y que más tarde se denominaría Organización Mundial del Comercio) y luego, a partir de 1991, se aprobaron las privatizaciones de las empresas estatales, incluida la desnacionalización de los hidrocarburos y la desregulación de las inversiones extranjeras, siguiendo en forma fiel el libreto elaborado por el “Consenso de Washington”. Finalmente, en 1996, se privatizó también el sistema jubilatorio de reparto, convirtiéndolo en uno de capitalización individual.
Del mejor alumno a las guerras
Según el informe del BID conocido en 2001, Bolivia tenía el discutido honor de disponer del mejor índice de reformas estructurales entre todos los países sudamericanos.
El resultado de la política neoliberal en Bolivia, como no podía ser de otra forma, fue muy similar a la experiencia argentina. Cuando comenzó el nuevo milenio, la pobreza alcanzaba al 66,4% de la población y la indigencia al 45,2%, con una distribución del ingreso totalmente inequitativa: el 10% más rico percibía el 45% del total y el 10% más pobre apenas alcanzaba al 1%; el índice de Gini (cuya escala va desde 0 para la total equidad hasta 1, que representa la máxima inequidad) era del 0,57.
El descontento social se manifestó en protestas de gran intensidad, comenzando con lo que se llamó “la guerra del agua” en el año 2000, contra la privatización de ese servicio; posteriormente se dio la “guerra del gas” contra la exportación de ese recurso a Estados Unidos por puertos chilenos, que finalizó con la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez Losada y su reemplazo por García Mesa, que también cayó a raíz de la “segunda guerra del gas”, que exigía la renacionalización de los hidrocarburos. Las elecciones anticipadas del 2005 fueron ganadas por Evo Morales-García Linera con el 53,7% de los votos.
Indígena vs. oligárquico
Evo Morales encabeza un movimiento social con gran respaldo de la mayoría de la población, que son descendientes de los pueblos originarios, con fuerte presencia de las culturas aymará (donde él procede) y quechua y también guaraní en el oriente. Sus banderas fueron dos: llamado a una asamblea constituyente y nacionalización de los recursos naturales. Pero la tarea no era fácil ya que, como dice García Linera, vicepresidente y principal teórico del movimiento, en Bolivia se daba un cuasi empate entre dos grandes bloques: el indígena-plebeyo del oeste y el oligárquico-empresarial del oriente rico. Inclusive se planteó, en determinado momento, la posible secesión del sector moderno y desarrollado de las tierras bajas y fértiles del este aun a costa de una guerra civil, secesión que abortó debido a la movilización popular y a la actitud decidida de los demás países sudamericanos de rechazar de plano esa posibilidad. La salida es un pacto implícito entre ambos bloques, de reconocimiento de las mayorías y de sus justos reclamos, por una parte, mientras se avanza sin medidas extremas y de acuerdo a las posibilidades que da la correlación de fuerzas, por la otra.
Nacionalizaciones y constitución
Los dos primeros objetivos se cumplieron: En el año 2004 se nacionalizaron los hidrocarburos y, por otra parte, el 25 de enero de 2009 se aprobó la nueva Constitución con más del 61% de los votos populares, luego de múltiples avatares y obstáculos permanentes que ponía el bloque minoritario y del que dio cuenta la prensa cotidiana.
La nueva Constitución reconoce como formas de organización económicas la comunitaria, la estatal, la privada y la social cooperativa, aclarando que la primera, la economía social comunitaria, basada en los principios y visión de los pueblos originarios, es reconocida, protegida y promovida por el Estado. Esta se basa en el “ayllu”, nombre que se le da a la estructura comunal aymará, y el objetivo gubernamental actual es, con la incorporación de técnicas adecuadas e inyección de fondos financieros, lograr un proceso de modernización productiva que, sin tergiversar sus valores y principios, permita superar el nivel de subsistencia y haga posible la elevación del nivel de vida de sus habitantes.
Con la nacionalización de los hidrocarburos, el ingreso del Estado por su participación en este campo pasó del 5,6% al 25,7% del PIB, que, además, es muy superior al inicial. Con esos recursos adicionales el gobierno de Evo Morales, al igual que el argentino, aumentó las reservas de divisas y disminuyó la abultada deuda externa hasta llegar al actual 35% del PIB, lo que le da independencia económica como país. Mientras tanto se dio prioridad al aspecto social: plan de alfabetización, ayuda generalizada a los niños en edad escolar (2006), a los mayores de 60 años (2007), a las mujeres embarazadas y durante el período de lactancia (2009), tendiente a disminuir la alta tasa de mortandad materno-infantil, y un Plan Vida, para erradicar la extrema pobreza.
A pesar de lo realizado queda mucho por hacer. Por ejemplo, está pendiente la reforma agraria; por ahora, y con gran escándalo de los privilegiados y de la prensa mundial, solamente se legisló sobre los latifundios improductivos, procurando que se aprovechen en forma colectiva las tierras ociosas. Queda pendiente también la industrialización local de los recursos naturales, como el litio y el gas.
De todas formas es mucho lo que se avanzó, tanto en lo social como en lo económico. En un artículo reciente (Realidad Económica N°261), Alfredo Serrano Mancilla y Valeria Mutuberría Lazarini sintetizan el panorama: “En los últimos cuatro años la economía boliviana creció más que en las últimas tres décadas”.





PERCIBEN NUEVO ESCENARIO SOCIAL EN BOLIVIA

Spd de México (www.sdpnoticias.com/nota)

En Bolivia corren vientos de cambio, en los que hay un nuevo escenario social de cara al poder político, que tiene al presidente Evo Morales en el centro de los problemas, aseguró el ex presidente Carlos Mesa.
El ex mandatario (2003-2005) afirmó en El País que la situación de la reciente elección popular para designar integrantes del Poder Judicial se suma a otros problemas creados por Morales.
La polarización y las acusaciones de favoritismo hacia los candidatos gubernamentales, explican que sólo el 40 por ciento de los votos definieran a los nuevos magistrados.
También jugó en contra la agresión a los indígenas del movimiento TIPNIS que se oponen a la construcción de una carretera en una reserva natural y que obligó a Morales a dar marcha atrás.
Mesa consideró que en menos de un año Morales ha cometido tres errores muy graves, que dan paso a esos "vientos de cambio" que colocan ahora al presidente en un "escenario más que erizado".
Recordó que en diciembre de 2010 decretó un alza del 73 por ciento en el precio de los carburantes para consumo interno, y ante las protestas debió dar marcha atrás, siguió el caso de la carretera que enfrentó por primera vez a indígenas de los Andes contra los de los llanos.
El tercer problema es la elección al Poder Judicial con el que pretendía "legitimar por el voto el control que de hecho tiene ya del Poder Judicial", lo que Morales "aceptó desafiante y perdió".
Los nuevos vientos son de una clase media alejada del proyecto oficial, así como indígenas de los llanos que ven cómo se beneficia solo a quechuas y aymaras.
Juegan también intelectuales radicales que se desmarcan del gobierno y de "demócratas que ven este proceso convertido en el camino mesiánico de un gobernante que cree ser la encarnación del cambio".
Mesa apuntó que se suma que si bien el escenario boliviano está cambiando, aún no se vislumbra la naturaleza de su desenlace.
"Morales sigue en el centro del escenario, aunque da la impresión de que empieza a estarlo no ya como solución sino como problema", concluyó.






Una pareja detenida acusada de liderar red de trata de personas

ESCLAVITUD LABORAL: RESCATAN A MENOR EN CASA DE SAN CARLOS

La víctima, alojada en un refugio, había sido reclutada en Bolivia a través de una agencia de empleo

El Día de Argentina (www.eldia.com.ar)

Un menor de 13 años que estaba sometido a esclavitud laboral fue rescatado anoche durante un procedimiento policial realizado en el barrio San Carlos. La víctima, según trascendió, era obligada a trabajar en dos verdulerías que pertenecían a una pareja que está detenida tal como se había informado en la edición de ayer y acusada en una causa por liderar una red de "trata de personas".
El adolescente fue el último rescatado en el marco de esa investigación, por la cual ya habían sido liberadas 5 personas de nacionalidad boliviana, a quienes al parecer se los explotaba en dos comercios ubicados en cercanías del Ministerio de Obras Públicas de nuestra ciudad.
Según explicaron fuentes de tribunales, el procedimiento se realizó en una vivienda de la calle 136 entre 46 y 47, propiedad de uno de los imputados.
El caso conmueve también por haberse confirmado en las últimas horas, tal como se había adelantado, en la edición anterior, que las personas rescatadas en esos lugares eran sometidos a tratos inhumanos y, en algunos casos, habrían sido alimentados con comida para perros, destacaron los voceros consultados.
LO OCULTABAN
De acuerdo a los voceros, en los anteriores operativos, los sospechosos habían asegurado que el menor era sobrino de la pareja. Y lo mismo habrían sostenido anoche las personas que se encontraban en el inmueble allanado -insistían en que era su sobrino-, para tratar de encubrir a los sospechosos.
Pero finalmente se comprobó que el menor había sido traído desde Bolivia y estaba siendo sometido a explotación laboral, por lo que fue liberado por la Policía.
Luego del operativo, realizado bajo las directivas del fiscal Fernando Cartasegna, el chico fue alojado en un refugio para menores, cuyos datos no trascendieron para proteger al niño.
Ahora se espera que en las próximas horas preste declaración testimonial ante el fiscal y aporte datos sobre las condiciones en las que vivía y los tratos a los que era sometido.
UNA RED DE TRATA
Luego de este operativo los investigadores cuentan con nuevos elementos probatorios para sostener la hipótesis de que las dos personas que se encuentran aprehendidas integrarían una red boliviano-argentina de trata de personas.
Precisamente, en el lugar allanado se encontraron documentos, como contratos en blanco que tendrían para que firmen las personas a las que tenían trabajando, quienes finalmente eran explotadas.
Según creen los investigadores, las víctimas eran reclutadas mediante engaños en una agencia de empleo en Bolivia, y, posteriormente, eran traídas a nuestra ciudad para someterlas a explotación laboral.
A punto tal que, presuntamente, hasta les descontaban el dinero de los pasajes, nunca les pagaban por su trabajo y eran los propios explotadores quienes les compraban los elementos mínimos e indispensables para su subsistencia en La Plata.
EN UNA VERDULERIA
Durante el tiempo en que permanecieron en situación de esclavitud laboral, la mitad de las víctimas dormían en una de las verdulerías y las restantes en la vivienda de San Carlos donde anoche se realizó el operativo.
Fuentes judiciales explicaron que, en una oportunidad, una de las víctimas tuvo que regresar a Bolivia porque su madre había sufrido un problema de salud. Sin embargo, pronto la obligaron a volver a nuestra ciudad, bajo la amenaza de "hacerle algo a su hermana", quien también estaba bajo las órdenes de las mismas personas y sometida a la misma clase de esclavitud.
En la causa, caratulada "trata de personas, privación ilegal de la libertad y reducción a la servidumbre de personas mayores y menores", interviene además el Juzgado de Garantías a cargo del Dr. César Melazo.





Iban a ser transportados mimetizados entre troncos de eucaliptos

ABORTAN ENVÍO DE CARGAMENTO DE PRECURSORES DE COCAÍNA A BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

Un cargamento de dos tipos de químicos precursores para la elaboración de cocaína, que debía ser enviado al mercado boliviano, fue requisado por la Policía en Capiatá. Los productos iban a ser llevados en camiones, en medio de troncos de eucaliptos. Tres supuestos responsables están detenidos. La organización usaba supuestamente como fachada una empresa de cosméticos.
El procedimiento se cumplió entre la noche del sábado y ayer de madrugada en la calle San Antonio y San José, en el barrio Roberto L. Petit de Capiatá, a la altura del kilómetro 20 de la Ruta II, según los datos.
El comisario Justo Galeano, jefe de la caseta del departamento Control de Automotores de Ytororó, recibió un preciso informe sobre un supuesto envío de un cargamento de ácido sulfúrico y ácido clorhídrico a Bolivia.El jefe policial y su equipo investigaron el caso y pronto llegaron hasta un tractocamión Scania blanco con su respectiva carreta, que estaba estacionado en el mencionado lugar.
Cuando la comitiva se presentó en el sitio, fueron recibidos por el chofer Rodney Artemio Silva Samaniego (39), quien ofreció a los intervinientes US$ 2.000 para desentenderse del tema, según reveló el comisario Galeano. Los precursores estaban cargados en más de 100 bidones de 25 litros depositados en la parte trasera de la carreta del camión, que también estaba cargado con troncos de eucalipto para exportación.
A pocos metros, en un patio contiguo, había otra carreta cargada con los precursores químicos, pero los uniformados no ingresaron porque no había orden judicial.
Momentos después, se presentó en el lugar el señor Claudio Medina Céspedes (41), quien tenía numerosos documentos que avalaban el envío de la carga de eucaliptos, pero no pudo explicar cómo es que tenía tanta cantidad de productos químicos, siempre según lo que manifestaron los policías.
Medina Céspedes explicó a los intervinientes que tenía la autorización de la Senad para comprar los productos químicos, que son de venta y uso controlado.
Más tarde, también se presentó el señor Luis Francisco Mereles Duartes (45), quien dijo ser el dueño de una empresa fabricante de productos de cosmética, como champú, y declaró que los químicos decomisados eran para ser usados en su negocio.
Pero cuando llegó el fiscal antidrogas de turno, Carlos Alcaraz, ordenó la detención de las tres personas, quienes fueron remitidas a la base del departamento Control de Automotores, en Lambaré.
Según los investigadores, por cada litro de los precursores químicos incautados se obtiene aproximadamente un kilo de cocaína, conforme a la explicación.





PLEBISCITOS EN BOLIVIA Y ECUADOR. LOCALES EN MÉXICO Y COLOMBIA

2011 está siendo un año de gran intensidad en América Latina. A las presidenciales celebradas y las que aún restan, se suman los referendums de Ecuador, las judiciales en Bolivia, las locales en Mexico y las que tendrán lugar en Colombia.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

En México, que en 2012 celebrará elecciones presidenciales para escoger al sucesor de Felipe Calderón, a lo largo de 2011 tuvieron lugar elecciones en varios estados de la federación. El PRI, favorito en las presidenciales de 2012 con su precandidato Enrique Peña Nieto, se impuso en la elección local más importante del año, la del Estado de México, precisamente donde Peña Nieto fungió como gobernador durante los últimos años. Esos resultados en el Estado de México catapultaron directamente a Peña Nieto al liderazgo priista y a un claro favoritismo en las elecciones presidenciales del año próximo, ya que Eruviel Ávila, heredero de Peña Nieto, logró 62,5% de los votos frente a 21% de Alejandro Encinas, candidato del PRD, y a 12,5% de Luis Felipe Bravo Mena, del PAN (Partido Acción Nacional). Peña Nieto deberá ahora competir con Manlio Fabio Beltrones para lograr la candidatura del PRI para las presidenciales. Además, el priismo se impuso en los comicios de Coahuila y Nayarit, con lo que pasa a gobernar en 19 de los 32 estados de la República. Estos triunfos empañaron los obtenidos por el PAN y el PRD a lo largo del año: el candidato del PRD, el ex priista Ángel Aguirre, derrotó a Manuel Añorve en Guerrero, y Marcos Covarrubias, de la coalición encabezada por el PAN, triunfó en Baja California Sur.
Durante el 2011 se celebraron asimismo otros tipos de consultas en la región: referéndum en Ecuador y elecciones para elegir cargos judiciales en Bolivia. El referéndum en Ecuador, convocado por Rafael Correa en mayo, se saldó con una victoria del gobierno que consiguió que sus 10 propuestas fueran ratificadas por la población, en especial la reforma de la justicia y la regulación de los medios de difusión, las dos más polémicas. Sin embargo, fue un triunfo más ajustado de lo esperado por el oficialismo ya que, dependiendo de la pregunta, el “Sí” obtuvo entre 44,96 y 50,46% de los votos totales, frente al “No” que logró entre 38,87 y 42,56%, según el Consejo Nacional Electoral. En la pregunta 8, sobre prohibir la muerte de animales en espectáculos públicos, que tenía validez cantonal, el sí y el no compartieron la victoria.
En Bolivia el tema electoral giró en 2011 en torno a la primera elección de autoridades judiciales, un tipo de elección sin antecedentes no ya en Bolivia sino en toda América Latina. El 16 de octubre, la población eligió a las altas autoridades del Tribunal Constitucional, los tribunales Supremo de Justicia y Agrario Medioambiental y el Consejo de la Magistratura. La campaña estuvo marcada por lapolarización y la crispación gobierno-oposición. La oposición llevó a cabo una campaña por el voto nulo, con el argumento de que los candidatos elegidos por el Congreso eran afines al partido del presidente. Evo Morales rechazó el argumento y acusó a la oposición de ser “delincuentes confesos” por apoyar el voto por el “no”. Finalmente, los resultados se evaluaron como un voto de castigo al gobierno, pues los votos nulos y blancos superaron los 2,3 millones y los válidos los 1,7 millones.
En Colombia, por su parte, las elecciones a gobernadores y alcaldes del próximo 30 de octubre representan un test para el gobierno de Juan Manuel Santos –quien en su poco más de un año de gestión ha logrado un abrumador apoyo de la población (entre el 70% y 80% según la mayoría de las encuestas) y el respaldo de 90% del legislativo– y una prueba para el equilibrio interno de la coalición oficialista (Unidad Nacional) que integran, entre otros, al Partido Liberal, al Partido Conservador, al Partido de la U y a Cambio Radical. La pugna se centra en conquistar la alcaldía de Bogotá, segundo cargo en importancia en el país, donde sobresalen tres candidatos: Enrique Peñalosa, apoyado por Santos, y dos claros opositores, el izquierdista Gustavo Petro y Gina Parodi, esta última apoyada por Antanas Mockus, que se retiró de estos comicios.





EMBAJADA DE BOLIVIA EN ESPAÑA NO ATENDERÁ AL PÚBLICO DESDE ESTE MIÉRCOLES

En Latino de España (www.enlatino.com/portada)

La embajada de Bolivia en Madrid, ubicada en la Calle de Velázquez, 26-3º D, informó esta semana de que no atenderá al público desde el miércoles 26 de octubre ya que debido a “una situación de emergencia” la institución diplomática boliviana en España trasladará sus oficinas a una nueva ubicación.
Fuentes de la embajada andina en Madrid indicaron a Latino que, por el momento, desconocen cuánto tiempo necesitarán para desplazarse ni dónde se ubicará la nueva sede.
“Todo ha sido de improviso, debido a que una remodelación en el piso de abajo ha causado serios daños al nivel en el que están nuestras oficinas”.
Sin embargo, precisaron que preparan ya un comunicado para informar sobre el repentino cambio de sede en la capital española.
Si es boliviano y reside en España, puede intentar ponerse en contacto con su embajada a través del teléfono (0034) 915780835 o enviando un correo electrónico a embolivia-madrid@rree.gob.bo.





ESPAÑA Y BOLIVIA RATIFICAN EL CONVENIO BILATERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En Latino de España (www.enlatino.com)

La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, y la embajadora boliviana en España, María del Carmen Almendras, se han reunido esta tarde en Madrid para analizar el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, que ya fue
validado por el canciller andino el pasado mes de abril cuando el diplomático visitó la capital española.
El acuerdo permitirá que los bolivianos puedan acumular los períodos cotizados en distintos Estados iberoamericanos para la obtención de las prestaciones.
Así, los ciudadanos de todos los países firmantes de dicho acuerdo podrán obtener las prestaciones en un país distinto a aquel en el fueron generadas.
Se trata de un convenio de ida y vuelta, ya que los españoles en Bolivia gozarán de los mismos derechos laborales una vez entre en vigor el texto.
También permitirá que los ciudadanos bolivianos que hayan cotizado a la Seguridad Social y se hayan quedado sin trabajo puedan retornar a su país capitalizando el total del subsidio por desempleo que hayan acumulado.
Hasta ahora, los bolivianos podían acogerse al plan de retorno productivo, por el que se pueden obtener ayudas para la financiación de un proyecto empresarial en el país de origen, o al de atención social, para personas en situación de vulnerabilidad.
En cifras, la comunidad boliviana es la quinta nacionalidad extracomunitaria en España, y ocupa el primer puesto en la acogida a los planes de retorno de atención social, con un 20% del total.
Tras la reunión con la embajadora, la secretaria de Estado también ha destacado la importancia de mantener un diálogo permanente con los países de origen, concertando acuerdos marco de cooperación en materia de inmigración.
El Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, que en palabras de Anna Terrón supone la “construcción del mayor espacio sociolaboral del mundo”, ya ha sido ratificado por siete Estados: además de España y Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador y Portugal.





EVO MORALES: "QUE LA CUMBRE EN ESPAÑA COINCIDA CON UN MADRID-BARÇA"

El bolivariano hace gala de afición deportivo y humor en la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno

Periodismo Digital de España (www.periodistadigital.com/inmigrantes)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha aprovechado su influencia y ha empezado a preparar el terreno para poder asistir en directo a un clásico en el Santiago Bernabéu.
Así se lo insinuó este 30 de octubre de 2011 al Rey Juan Carlos y al presidente Zapatero, pidiéndoles que hagan coincidir la cumbre iberoamericana que tendrá lugar en Cádiz.
De esta manera Evo Morales ha empezado a reservarse un sitio privilegiado y gratuito en el Santiago Bernabéu para ver el partido más deseado por los aficionados al fútbol de todo el mundo.
Morales ruega que coincidan las fechas de los compromisos de relaciones internacionales con el clásico:
"Espero que la próxima cumbre coincida con un partido entre Barcelona y Real Madrid, para mí los mejores equipos del mundo, por ahora".
Zapatero y el Rey Don Juan Carlos protagonizaron momentos de complicidad ante aquella petición, sonriéndose y bromeando acerca de lo dicho por Morales.
El boliviano, que no es precisamente sutil. Saludó al gobernante español con motivo de su próxima marcha del cargo con motivo de las elecciones del día 20:
«Lamentaremos su ausencia. Usted nos abrió las puertas de Europa. Gracias por su conciencia humana y por su reconocimiento a los pueblos indígenas».





ESTADO BOLIVIANO CANCELA BONO JUANCITO PINTO Y RECALCA DISMINUCIÓN DE DESERCIÓN ESCOLAR

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, inició este domingo en la ciudad de Sucre (capital) el pago del Bono Juancito Pinto, que es un beneficio especial otorgado a casi 1,9 millones de estudiantes del país suramericano. En el acto de entrega, el mandatario recalcó el esfuerzo de su gobierno para disminuir la deserción escolar, que se ha reducido en más del 50 por ciento en los últimos cinco años.
En el acto oficial de entrega, llevado a cabo en el sucrense Coliseo Aldana, Morales aseguró que ese beneficio económico de 200 bolivianos (aproximadamente 34 dólares) “es un aliento" para que los estudiantes inscritos de primer grado de primaria a segundo de secundaria no tengan que retirarse de sus estudios por necesidades económicas.
En este sentido, manifestó que el objetivo se está cumpliendo satisfactoriamente, puesto que la deserción escolar se ha reducido en Bolivia del 6 por ciento (cuando inició el programa) en el que se encontraba en el 2006, a menos de 2 por ciento.
"Quiero decirles a los niños y niñas que entregamos un pequeño bono como un aliento para que puedan seguir estudiando. Los resultados del bono del 6 por ciento de deserción escolar bajamos a menos de 2 por ciento", expresó el Gobernante.
Morales sostuvo que aunque el impacto positivo es notorio, se debe seguir trabajando por reducir esa cifra, para que así todos los niños y pre adolescentes del país suramericano puedan tener acceso a sus estudios y no deban abstenerse debido a los costos de los implementos académicos necesarios.
“Todavía tenemos deserción", pero “vamos a seguir trabajando para que “a futuro, Bolivia no registre nuevos analfabetos”, aseveró.
Defensa de Recursos
Del mismo modo, afirmó que el Bono Juancito Pinto “es producto de la lucha social en la defensa de los recursos naturales” que posibilitó la nacionalización de los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006, año en el que se instaura el proceso de cambio en Bolivia.
"El 1 de mayo nacionalizamos los hidrocarburos pero entre septiembre y octubre sobraba algo de plata y con nuestro hermano vicepresidente Álvaro García Linera pensamos ¿qué podíamos hacer con esa plata? y ahí viene la idea para crear un bono para los niños de primaria de 200 bolivianos", rememoró.
También reiteró que el beneficio se implementa "en homenaje a la niñez" y demostró su satisfacción de que "al marguen de los bonos y rentas que hay en Bolivia también la economía nacional empieza a mejorar”. “Ahora Bolivia cambia y va cambiando", agregó.
El Bono Juancito Pinto repartirá 378 millones de bolivianos (54 millones de dólares) entre un millón 891 mil educandos nacionales.
Según cifras oficiales, de estos alumnos, al menos seis mil sufren algún tipo de discapacidad.
El 60 por ciento de los escolares que reciben ese bono se encuentra en el área urbana y el 40 por ciento restante en el área rural.
El nombre de este programa -inaugurado en octubre del 2006- es en honor a un niño de 12 años que fue héroe de la Guerra del Pacífico (1879) y que luchó junto a las fuerzas de Bolivia y Perú contra Chile. Pereció entre las batallas por defender el espacio marítimo de su país.





Opinión

BOLIVIA: TIPNIS, SEGUNDO ROUND

Fue el vicepresidente quien, en primera instancia, se manifestó como el encargado del contraataque con respecto al tema del Tipnis. Esto se hizo evidente en el mismo momento en el que se firmaba el convenio gobierno-indígenas con la aprobación de la “ley corta 2” que por las consecuencias también podría llamarse “guillotina 2”.

El Ojo Digital de Argentina (www.elojodigital.com/contenido)

Antes ya tuvimos la experiencia de la “ley corta 1” o “primera guillotina” dirigida esta a tomar al órgano judicial y desde él a la oposición política; norma que fue parte de la estrategia de utilizar los dos tercios de la Asamblea Legislativa para ir dando curso a acciones ilegitimas que sin embargo se originan en el seno de la Asamblea Plurinacional, buscando por ello aparecer como legales, a sabiendas que en el momento esta instancia no tiene ninguna posibilidad de equilibrio al estar copada por el oficialismo.
La estrategia del contraataque del gobierno a la victoria obtenida por los marchistas del Tipnis se puso en ejecución desde la misma noche en que no pudieron desalojarlos de la plaza Murillo y el Ejecutivo tuvo que aceptar que la marcha había triunfado, debido a que el valor, la perseverancia y el esfuerzo desplegado por los indígenas habían tocado la razón, el corazón y la humanidad de los bolivianos.
A pocos días de todos estos acontecimientos y después de que la marcha fue desactivada con un acuerdo, el gobierno ha comenzado a demostrar sus verdaderas intenciones de dar continuidad a los planes trazados desde el inicio que consistiría en viabilizar de cualquier manera el antiguo proyecto de construir la carretera rompiendo el Tipnis, plan que irían también en el camino de construcción de una hegemonía que no vacila en la destrucción de todos los que se contraponen a esta visión.
En todo caso ya está en marcha el contra ataque al acuerdo que se firmó a regañadientes y como una estrategia coyuntural. Dan cuenta de esta situación las declaraciones de asambleístas del Mas, de una dirigente de la organización Bartolina Sisa, del propio gobernador de Cochabamba y del actual director Ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de las Macro regiones y Fronteras (Adenaf) entre otros. Toda la maquinaria gubernamental aceita sus piezas para generar una nueva contienda que amenaza con ser más virulenta y frontal pues se ha hablado incluso de la posibilidad de expulsar a los indígenas del Isiboro Sécure, situación que se plantea desde la utilización del principio de “intangibilidad” que engañosamente fue ingresado a la ley para supuestamente preservar la inviolabilidad del Tipnis.
Hecha la ley hecha la trampa, reza el refrán y así vuelve a proceder el gobierno en la presente situación pues de manera abierta ahora moviliza a sus movimientos cocaleros gestando una contramarcha que se desmarca de los acuerdos y echa mano a la vieja práctica del Mas que consiste en deshacer con el codo lo que firmó con la mano, pues todo queda siempre librado a cómo se interpreten posteriormente los convenios, tal como lo planteara en su momento el mismo presidente que dijo de cara al país que él echaba nomás a andar las cosas pues detrás tenía a los abogados para que arreglen lo que no se acomodaba a las leyes.
En una conversación que sostuve con personas entendidas en el tema, escuché una opinión que me parece que puede acercarse a los intereses que podrían estar en juego dentro del plan de construcción de la carretera por el parque Isiboro Sécure. Se dice que esta carretera sería parte del proyecto geopolítico del Mas que entre otras acciones tiene compromisos que cumplir con los cocaleros erigidos en la única base social con la que el Ejecutivo continuaría el proceso de “cambio”. Situación que habría estado prevista para economía del proceso, puesto que resulta más fácil satisfacer a un sector que a muchos.
Dentro de esta planificación, El Chapare supuestamente debería extender su radio de influencia hasta el parque Isiboro Sécure, expandiendo por ende los cultivos de coca y repartija de tierras a las huestes cocaleras. En esta perspectiva se tendría también planificado crear un nuevo departamento que abarcaría una zona del parque en cuestión con todas sus implicancias en cuanto a autonomía indígena, etc, etc. Por supuesto que este no debe ser el único motivo en ciernes, pero en definitiva podría ser uno de los aspectos por los que se persevera en el ingreso al Tipnis a través del tramo carretero. Estas suposiciones surgen lógicamente debido a que se busca una explicación para entender el compromiso y obstinación que hace que el gobierno no desista de sus planes de construcción de la tan controvertida carretera que ha sido incluso denominada por algunos como “la carretera del narcotráfico”.
Las verdaderas intenciones y objetivos se irán aclarando paulatinamente, pero si de algo estamos seguros en el momento es que el tema Tipnis ha entrado en el segundo round y que este tiempo se muestra más hostil y controvertido para los indígenas del oriente boliviano, que al no haber actuado de manera sumisa como el gobierno planificó que lo harían cuando echó a andar el Estado Plurinacional, son ahora objeto de la más grande hostilidad y desconsideración al punto que se está poniendo en ejecución un plan que a todas luces se propone violentar la vida de estos pobladores, cansarlos, empobrecerlos y diezmarlos hasta expulsarlos o decretarles una muerte segura y lenta. ¿Esto no es acaso una práctica de genocidio? ¿Qué dirán la ONU y la OEA frente a esta realidad insoslayable? ¿Seguirán haciéndose los de la vista gorda?
Por el momento el mismo vicepresidente ha planteado en rueda de prensa: “por supuesto que eso (la Ley) va a tener efectos en el conjunto de actividades de carácter industrial, de carácter empresarial que haya allá en el Parque, el tipo de efectos será reglamentado, pero por supuesto que tiene que tener efectos. La Ley no dice este pedazo es intangible, este pedazo no, la Ley dice todo el Tipnis es intangible”. Y como corolario “culpabilizó” a los dirigentes que aceptaron la introducción de la categoría de “intangible para el Tipnis, planteando que son ellos los que deben rendir cuentas a sus bases.
Penosa forma de intentar que los indígenas comiencen una lucha intestina y de abrirles otro frente, además de la confrontación que ya tienen asegurada desde el gobierno que debería protegerlos.
Claro que los resultados son todavía imprevisibles y pueden incluso sorprender al mismo gobierno.





“POR SUPUESTO QUE CIERTA PRENSA NECESITA SER REGULADA”

El presidente de Ecuador volvió a cargar contra la prensa y defendió el juicio que le hizo a un diario.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

“¿Por estar en contra de esta clase de prensa somos autoritarios? ¿Quiere decir que Cristina Kirchner también es autoritaria? ¿Usted cree que las cárceles en Ecuador están llenas de periodistas perseguidos porque piensan diferente al Presidente? ¡No! ¡No hay nadie preso! Usted es la mejor muestra de cómo nos puede manipular cierta prensa”. El presidente ecuatoriano Rafael Correa estuvo de visita en Asunción para participar de la Cumbre Iberoamericana. Habla con los periodistas acreditados pero muestra durante toda la entrevista una irascible hostilidad hacia algunos medios, sobre todo a los que no comparten su opinión.
Su pelea judicial con el diario El Universo , de Guayaquil puso el foco sobre la libertad de prensa en su país. Este medio afronta una demanda millonaria por los delitos de “calumnias e injurias” y el caso amenaza con sentar un riesgoso precedente que condicione la actividad periodística en Ecuador. Sobre ese tema se le pregunta y Correa responde.
A usted se lo acusa de perseguir a la prensa en Ecuador ¿cómo evalúa esas denuncias? Nos acusa la misma prensa acusada y su cofradía a nivel nacional e internacional. Estamos peleando contra el poder que informa lo que sucede en el mundo.
Usted es un jefe de Estado con todo el monopolio de la fuerza. ¿Siente que tiene el derecho de querellar a particulares? Primero, no soy yo el que tiene el monopolio de la fuerza. Es el Estado. Segundo, aquí no se está utilizando la fuerza. Se está usando la ley, estrictamente la ley. Y el Poder Judicial es independiente del Ejecutivo. No por ser presidente uno deja de ser un ciudadano, con todos sus derechos.
¿No toleró las críticas del diario y decidió hacerles juicio? El Universo dijo que durante el levantamiento policial del 30 de setiembre de 2010 yo di la orden de disparar contra civiles desarmados, contra un hospital y que soy un criminal de lesa humanidad. ¿Por qué tengo que aguantar esas difamaciones? Pero luego de que lo publicaran, por si acaso, les anunciamos que las querellas se archivarían si reconocían su error, lo cual es un imperativo ético y constitucional. La Constitución obliga a rectificar cualquier información inexacta. Pero ellos no lo han querido hacer porque así son de soberbios.
¿Vamos a acostumbrarnos a ver periodistas presos en Ecuador? Vamos a ver, todavía sigue el proceso. Estamos actuando estrictamente en apego a la ley. Por lo menos por parte de una acción del Gobierno, nadie terminó encarcelado, jamás una orden, jamás una llamada, jamás nada. Aquí estamos siguiendo un proceso judicial, hartos de 4 años de calumnias tras calumnias de cierta prensa.
¿Qué responde a ese autoritarismo que le adjudican? ¿Por estar contra esta clase de prensa somos autoritarios? (sonríe con cierto desdén). ¿Quiere decir entonces que la presidenta Cristina Kirchner también es autoritaria? (en referencia a sus enfrentamientos con Clarín y La Nación ). A los liderazgos, los mediocres le llaman autoritarismo.
Usted propuso al UNASUR que se ejerzan controles a los “abusos” de la prensa. ¿Qué pasó con esa iniciativa? Por supuesto que cierta prensa necesita de una regulación. Son negocios privados con fines de lucro. Pero ellos no están vendiendo corbatas. Están vendiendo información, un bien público que perjudica o beneficia a toda la sociedad. Una mala información nos puede crear una guerra civil o una catástrofe, poner en riesgo la seguridad de la nación. Por supuesto que la sociedad en acción colectiva debe regularlos.
¿Hay consenso en UNASUR para llevar adelante controles? Entre bastidores, todos los presidentes con los que yo he hablado están de acuerdo en el problema que significa la mala prensa en América Latina. El problema que significa para la gobernabilidad, para la democracia, para la misma libertad de expresión. El mayor peligro para la libertad de expresión no son los políticos ni los presidentes. Son los malos periodistas, la mala prensa que abusa, desinforma, manipula. Todos (los presidentes) están de acuerdo. El problema es cómo. Hay algunos (jefes de Estado) que están dispuestos a decir lo que piensan de la prensa en general y hay otros que dicen: “Mejor no hables fuerte porque (la prensa) es tremendamente poderosa”.
Una cosa es opinar sobre los medios y otra cosa es el Estado en su beneficio.
¿Quién ha dicho eso? ¡Nadie ha dicho eso! Hay países como Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina donde el Estado acapara medios ...
¿Sabe cuántas radios hay en Ecuador? Unas 800. ¿Sabe cuántas radios públicas hay? Una. Esa es la distorsión. ¿Sabe cuántos diarios públicos hay en Ecuador? Tenemos dos periódicos, uno prácticamente local y otro medio nacional, que está en quinto o sexto lugar de ventas. ¿Qué me hablan de monopolizar? Pero en Ecuador, la mediocridad de la prensa es tal, que si un medio no insulta todos los días al Gobierno, se lo declara oficialista.





LA LENGUA AYMARA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La lengua aymara es el instrumento de comunicación del pueblo ancestral asentado en los países de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Los aymaras peruanos, bolivianos, chilenos, y argentinos comparten la cultura, la lengua y demás formas de pensar, actuar y sentir. Cabe destacar que existe un millón 509 mil 863 de hablantes de esta lengua; con mayor frecuencia, son aymara-hablantes en los dos primeros países mencionados. En el departamento de Puno tenemos un total de 322 mil 972 aymara-hablantes.
Pese a que “nación” es un término occidental, es posible hablar de la nación aymara, porque tiene su propia historia, territorio, lengua, economía y mercado. Por lo tanto, el pueblo aymara se ha auto sostenido por miles de años.
Sobre la historia del pueblo aymara, en la actualidad, no contamos con fuentes escritas que nos revelen aspectos de la lengua y cultura. Sin embargo, podemos recurrir a las fuentes de la historia y la lingüística. Para poder descifrar toponimias, podemos constatar espacios territoriales desde Ecuador hasta Argentina. Lo cual nos indica claramente que en algún tiempo pasado se habló la lengua aymara.
Existen pocos estudios de aymara. En este aspecto, desde la llegada de los españoles se ha relegado el mismo a un lado; no obstante, nosotros agruparemos la historia de esta lengua en tres etapas: época colonial, época poscolonial y estudios contemporáneos.
La lengua aymara, tanto en el Perú como en Bolivia, tienen hablantes activos; en el Perú los aymara-hablantes se encuentran ubicados a las riberas del Lago Titicaca, cabe indicar que por migración interdepartamental, por lo que se habla (en otras provincias) que no son pueblos aymaras. Al mismo tiempo, este idioma se habla en otros departamentos del país. La continuidad y vigencia de las lengua andinas dependerán de la política cultural y lingüística del Estado peruano. Los aymara-hablantes son cada vez menos. Esto sucede a raíz de varios factores. En primer lugar, la escuela es el centro de la castellanización; si no se toman acciones esto proseguirá su disminución. En segundo lugar, los medios de comunicación y su influencia decisiva en estos tiempos. Por tanto, para que la lengua se mantenga vigente por mucho tiempo es crucial la escritura. Sin la escritura las lenguas andinas están propensas a desaparecer.
En el convenio 165 sobre los pueblos indígenas y tribales, en países independientes, en el artículo 3, dice que los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales.
En principio, no existen lenguas superiores ni inferiores pero sí existen algunas lenguas que han avanzado en la escritura; por lo tanto, los aymaras tienen derecho a escribir y producir la intelectualidad de su rica sabiduría de sus experiencias. Para lo cual es posible proponer se funden instituciones de epistemología aymara. Asimismo, que se enseñe en las universidades para mantener vigente y activa la lengua andina, de tal manera que se estandarice de una vez la lengua. Aquí tienen que participar intelectuales aymaras y nativo hablantes. Así, dar a conocer al mundo la sabiduría andina a través de nuestra lengua.
La lealtad hacia la lengua aymara es negativa en muchos casos. Ahora, si preguntamos a un joven ¿Ud. habla la lengua aymara? Inmediatamente responde: “no hablo o sólo entiendo”. Muchas veces la gente que habla la lengua nativa tiene aversión hacia su lengua.
Finalmente, la variación dialectal de la lengua aymara en Puno es aymara sureño y norteño. En este caso, existen diferencias en léxico, así como a la quinua se le denomina “jiwra” en el sur, en el norte se le dice “jupha”. De la misma forma, el verbo correr en el sur es T´iktaña y en el norte “jaltanma”.






ENERGÍA: FUTURO PESIMISTA

Por primera vez en dos décadas, se perdió el superávit comercial de energía, que era de unos US$ 6.000 millones en 2005

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

Malas noticias para el sector energético argentino: la producción de gas y petróleo seguirá cayendo en el corto y mediano plazo, la explotación no convencional de hidrocarburos demorará varios años en dar resultados satisfactorios y es todavía incierta la suerte que correrán las explotaciones offshore.
Estas son algunas de las principales conclusiones que surgen de una encuesta realizada a 121 altos ejecutivos de empresas que operan en los sectores de petróleo, gas, energías renovables, minería y electricidad en Argentina, y que coinciden con el diagnóstico trazado por analistas independientes.
El estudio, realizado por la consultora KPMG, señala que el 54% de los encuestados anticipa que la producción de petróleo en el país permanecerá igual que hasta ahora, mientras que un 46% prevé una disminución en los próximos doce meses. Nadie cree que en el corto plazo el volumen pueda aumentar. Respecto del gas, la mitad de los encuestados vislumbra una caída y solo el 19% se prepara para un incremento.
Esta retracción no es un hecho nuevo. Entre 2003 y 2010, la producción de gas cayó 8%, y la de crudo, 18% pese a que el resto de la economía mostró fuertes tasas de expansión.
Los ejecutivos del sector no son demasiado optimistas sobre la posibilidad de revertir el panorama en el mediano plazo gracias a las nuevas exploraciones. El 58% manifestó dudas, o directamente dijo descreer, sobre las probabilidades de encontrar reservas petroleras en la exploración de aguas profundas. En cualquier caso, casi la mitad de los encuestados cree que habrá que esperar por lo menos diez años y otro 42% estimó que se necesitan más de cinco años. Respecto del "shale gas" (N.de R.: un tipo de gas que se encuentra alojado en la roca madre) y "tight gas" (N.de R.: gas natural de difícil acceso debido a la naturaleza de la roca y arena que rodea el depósito), el 92% de los empresarios advirtió que habrá que esperar por lo menos tres años antes de poder desarrollar esos pozos.
"El mediano y largo plazo se encontrará influenciado por las decisiones del gobierno en relación con las políticas por implementar", sostiene el informe de KPMG. "Entre ellas, podemos mencionar la política de precios del petróleo y gas, tanto de hidrocarburos convencionales o no convencionales, la exploración costa afuera y el grado de intervención a través de compañías estatales. Estas políticas determinarán en un futuro próximo si seremos o no un país que se autoabastecerá o que deberá seguir importando hidrocarburos".
DÉFICIT. Por primera vez en más de dos décadas, Argentina perdió este año el superávit comercial energético. Hasta hace solamente cinco años, el saldo positivo era de unos US$ 6.000 millones, pero desde entonces fue disminuyendo, especialmente por la importación de gas boliviano y de gas natural licuado que llega por barco. Se estima que este año el déficit del sector rondará los US$ 3.000 millones. Recientemente, el secretario de Energía, Daniel Cameron, consideró que esta situación es transitoria y que el déficit se revertirá "en breve".
Pero no solo la encuesta contradice ese optimismo, también las estimaciones de los especialistas. "Un relato tan irreal como el de Cameron genera confusión en el inversor", afirmó Jorge Lapeña, que fue secretario de Energía durante el gobierno de Alfonsín. Agregó que la falta de un diagnóstico realista por parte del gobierno es una de las causas que promueven la baja en la producción, aun más que la fuerte regulación de precios internos, como señalan los empresarios.
Esa fue, de hecho, la primera causa mencionada por el 27% de los encuestados como determinante para la evolución de la producción. Le siguieron la falta de inversiones en exploración, 19%; la maduración de los principales yacimientos, 16%; el esquema actual de derechos de exportación, 13%, y la falta de incentivos estatales, 9%. Además, el 65% dijo que la recomposición de los precios internos era la variable más importante para recomponer la base de reservas de su compañía.
Para Lapeña, el precio no explica todo, ya que hoy el precio del barril de crudo en el mercado interno, aun con las restricciones, quintuplica el de hace diez años, y el del gas más que lo duplica. "No va a haber reversión mientras no haya nuevos descubrimientos. En la última década, la inversión exploratoria se retrajo en un 50% y eso es por la incertidumbre", dijo.
Francisco Mezzadri, consultor y ex presidente de la Cámara Argentina de Inversores en el Sector Eléctrico, consideró: "Es tanto un problema de precios internos como de condiciones institucionales para el gran inversor". Y también puso en duda el entusiasmo de Cameron, al advertir que el propio gobierno está encarando varios proyectos de importación de gas -en Bahía Blanca, Escobar, otros en el Sur y en Uruguay, de Bolivia y de Qatar- que en el futuro podrían totalizar unos 60 millones de metros cúbicos diarios, casi la mitad de la capacidad de transporte instalada en el país. LA NACION
Sector energético argentino
V Alternativas: hay tres vías por las que podría modificarse el actual panorama: la exploración off-shore, el desarrollo del gas no convencional y las energías renovables. "De las tres, esta última es la que podría desarrollarse más rápido", dijo Néstor García, socio de KPMG a cargo del sector de Energía.
V Con viento a favor: la energía eólica será la variante renovable que más desarrollo tendrá en el largo plazo, según el 63% de los encuestados. Por debajo quedaron los biocombustibles (13%), la solar (12%) y la hidráulica (4%), entre otras.
V Fracaso: ocho de cada diez entrevistados consideraron que los resultados de los planes gubernamentales Energía Plus y Energía Total fueron poco o nada positivos.
V Precios de la luz: el 79% de los ejecutivos cree que los ajustes de las tarifas eléctricas que se vienen dando desde octubre de 2008 han sido "insuficientes".





COSAS PEQUEÑAS, COCAÍNA I

Info de Vera Cruz, México (www.infoveracruz.com/noticias)

En los Estados Unidos existe una institución pública dedicada específicamente a estudiar el consumo de drogas y sus efectos, así como a difundir masivamente la información sobre el tema, como parte de la estrategia estadounidense para reducir y evitar el uso de psicotrópicos. Se le conoce por NIDA (National Institute on Drug Abuse) y sus trabajos de investigación son una referencia obligada para quienes desean profundizar en el asunto del narcotráfico desde la perspectiva de los efectos causados en la salud por el consumo de drogas. NIDA forma parte de la red nacional de institutos de salud pública integrados al Departamento de Salud de los EUA.
Afirman que su trabajo consiste en “usar el poder de la ciencia para influir en el abuso de drogas y las adicciones mediante el apoyo estratégico (a los responsables de ejecución de políticas contra las sustancias prohibidas) y el desarrollo de investigación científica sobre el tema, desde una amplia gama de disciplinas”. A esta agencia gubernamental también le corresponde mejorar realmente las acciones de prevención y los tratamientos para las personas que sufren de dependencia respecto de substancias prohibidas. Sus reportes se consideran serios y creíbles.
Respecto de la cocaína en Estados Unidos, la doctora Nora D. Volkow, Directora de NIDA dice: “El abuso y la adicción a la cocaína continúan afligiendo a nuestro país. Hoy en día, aproximadamente uno de cada seis norteamericanos (el 15 por ciento de la población en el 2007) ha probado la cocaína al llegar a los 30 años de edad y el 7 por ciento la ha probado antes de haberse graduado de la secundaria. Sin embargo, los últimos descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro y los efectos nocivos de la cocaína nos ofrecen oportunidades sin precedentes para hacer frente a este problema persistente de salud pública.
Los estudios genéticos están aportando información crítica sobre cómo la herencia influye en el riesgo de la adicción a sustancias psicoactivas, incluyendo la cocaína. Además, con tecnologías más avanzadas de imágenes neurológicas, los científicos han podido observar los cambios cerebrales que resultan de la exposición crónica a las drogas o que ocurren cuando una persona adicta se ve expuesta a ‘señales’ asociadas a las drogas, que pueden desencadenar un deseo vehemente por la misma y dar lugar a una recaída. Al realizar un mapeo genético y de las regiones del cerebro encargadas de los efectos diversos de la cocaína, estas nuevas tecnologías están ayudando a identificar nuevas estrategias en el tratamiento de la adicción a la cocaína.”
Y es que, sin duda ninguna, el consumo de esta substancia es un serio problema en los EUA, como sin duda parece serlo también en México. Esta es la explicación técnica: “La cocaína es un estimulante extremadamente adictivo que afecta directamente al cerebro. La cocaína ha sido llamada la droga de los años ochenta y noventa por su gran popularidad y uso extendido en esas décadas. Sin embargo, no es una droga nueva. En realidad, la cocaína es una de las drogas que se conoce desde hace más tiempo. Las hojas de la coca, de donde se obtiene la cocaína, se han ingerido por miles de años, mientras que la sustancia química pura, el clorhidrato de cocaína, se ha consumido por más de 100 años. A principios del siglo XX, por ejemplo, la cocaína purificada se convirtió en el principio activo básico que se empleaba en la mayoría de los tónicos y elixires creados para tratar una gran variedad de enfermedades.
La cocaína pura era extraída originalmente de la hoja del arbusto de la coca del género Erythroxylum, que crecía principalmente en Perú y Bolivia. En la década de los noventa, y después de varios esfuerzos para reducir el cultivo en esos países, Colombia se convirtió en el país con mayor cultivo de coca. Hoy en día, la cocaína es una droga clasificada bajo la Lista II (“Schedule II”) de la Ley sobre Sustancias Controladas [en EUA], lo que significa que se considera que tiene un gran potencial para ser abusada, pero que puede ser administrada por un doctor para usos médicos legítimos, por ejemplo, como anestesia local en ciertos tipos de cirugías de los ojos, oídos y garganta.
La cocaína usualmente se vende en la calle en forma de un polvo blanco, fino y cristalino que se conoce en español como ‘coca’, ‘nieve’, ‘dama blanca’ o ‘talco’. Algunos de sus nombres en inglés son ‘coke’, “C”, ‘snow’, ‘flake’ y ‘blow’. Los traficantes generalmente mezclan la cocaína con otras sustancias inertes, tales como maicena [harina de maíz], talco o azúcar, o con ciertas drogas activas como la procaína (anestesia local de composición química parecida) u otros estimulantes, como las anfetaminas. Algunos consumidores combinan la cocaína con la heroína en lo que suelen llamar un ‘speedball’ (en español también se conoce como ‘revuelto’, ‘rebujo’, ‘francés’ o ‘café con leche’).
Hay dos formas químicas de la cocaína que suelen consumirse: la sal de clorhidrato (que es soluble en agua) y los cristales de cocaína o base, conocida en inglés como ‘freebase’ (que no son solubles en agua). La sal de clorhidrato, o la forma en polvo de la cocaína, se consume de forma inyectada o inhalada (‘snorting’). Los cristales de cocaína o freebase han sido procesados con amoniaco o bicarbonato sódico y agua y luego calentados para eliminar el clorhidrato y producir una sustancia que se puede fumar. El término ‘crack’, el nombre de la calle para los cristales o base de cocaína, se refiere al sonido crujiente que se oye al fumar esta mezcla.”
Según explica el NIDA: “El consumo repetido de cocaína puede producir adicción y otras consecuencias adversas a la salud. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud del 2008, hubo casi 1.4 millones de americanos que cumplían con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM, por sus siglas en inglés) para la dependencia o abuso de cocaína (en cualquier forma) en los últimos 12 meses. Es más, los datos del informe de la Red de Alerta sobre el Abuso de Drogas (DAWN, por sus siglas en inglés) del 2008 mostraron que de un total de 1,335,206 visitas a las salas de emergencia por abuso o uso indebido de drogas, la cocaína estaba involucrada en 482,188 de estas visitas. Esto quiere decir que una de cada tres visitas a las salas de emergencia por el abuso o uso indebido de drogas (el 36 por ciento) estaba relacionada con la cocaína.”

viernes, 28 de octubre de 2011

BRASIL AMPLIARÁ FINANCIAMIENTO CARRETERO, PERO NO QUIERE MÁS TRABAS

El gobierno brasileño solicitó a Bolivia la devolución de cuatro mil autos robados y garantías sobre la propiedad de la tierra de sus productores de soya, como condiciones para financiar el trazo alternativo del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Según el diario brasileño Valor Económico, citado desde Sao Paulo por la agencia Reuters, el gobierno de La Paz “precisa establecer un cronograma, una línea de acción, para definir con rigor técnico la solución para los parámetros ambientales, financieros, económicos y políticos de ese proceso”.

En Brasil existe disposición para ampliar el financiamiento del tramo II de la carretera San Ignacio de Moxos- Villa Tunari, que debe ser rediseñado y ampliado después que los indígenas de tierras bajas consiguieran arrancarle al Gobierno una Ley que garantiza que ninguna vía puede atravesar el TIPNIS.
Según el diario Valor Económico de Brasil, este país está dispuesto a ampliar el financiamiento de un desvío para evitar atravesar la reserva indígena
y que encarecería la obra de la constructora brasileña OAS en unos $us 250 millones. Pero a cambio exige condiciones.
"Bolivia precisa establecer un cronograma, una línea de acción, para definir con rigor técnico la solución para los parámetros ambientales, financieros, económicos y políticos de ese proceso", dijo una fuente oficial brasileña citada por Valor.
Diferentes frentes estiman que el desvío de la carretera acrecentará en 250 millones de dólares el valor total de la obra, y que exigirían un nuevo contrato con el Banco de Desarrollo de Brasil.
Según el medio brasilero el sentimiento “antibrasileño” que se despertó durante la movilización de los indígenas preocupa al Gobierno de Brasil y en este país hay una corriente que piensa que no se debería financiar más la carretera y otra que teme que surjan nuevos problemas que paralicen la obra.
Una de las exigencias del Gobierno de Brasil sería la devolución sin mayor trámite de los miles de automóviles robados en el vecino país y que fueron detectados en el proceso de nacionalización de chutos ejecutado por la Aduana. El retorno de los vehículos sería visto como una “señal de buena voluntad” de parte de Bolivia.




Opinión

UNA VICTORIA INDÍGENA POR SU TIERRA QUE ABONA OTRAS BATALLAS

Luego de recorrer 600 kilómetros en 66 días, los indígenas de Bolivia lograron detener la construcción de una ruta en sus tierras. No fue un ataque contra el presidente Evo Morales, sino una toma de conciencia de ese mismo pueblo por la defensa de sus territorios.

La Arena de Argentina (www.laarena.com.ar)

Con gestos victoriosos y anticipando nuevas campañas en defensa de territorios ancestrales, los indígenas de las zonas tropicales de Bolivia celebraron la promulgación de la ley que prohíbe la construcción de una carretera, cuyo cuestionamiento sacudió el apoyo popular al presidente Evo Morales.
A tono con el clima frío de La Paz, Morales mostró un semblante adusto al momento de poner su firma para que entrara en vigor la norma lograda por los indígenas tras una accidentada caminata de 600 kilómetros durante 66 días, reprimida por la policía en un recóndito pueblo pero ovacionada por miles de manifestantes a su arribo a La Paz.
Reclamos indígenas.
"La amenaza es latente, pero queda el mensaje de que los pueblos originarios hemos reflexionado sobre la defensa de los territorios", dijo el líder indígena y diputado Pedro Nuni, del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), aunque discrepante con su partido en estos asuntos.
"El gobierno sabe que no puede decidir el futuro de nuestras tierras sin consultarnos", añadió.
Nuni no ocultó su satisfacción por haber alcanzado, según sus palabras, 95 por ciento de atención a los 16 puntos del pliego de condiciones del movimiento de protesta, entre los cuales destacó la exigencia de cancelar el proyecto vial a través del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), una zona protegida donde habitan los pueblos chimán, yuracaré y moxeño.
Todos los pueblos.
La ley aprobada deprisa por la Asamblea Legislativa Plurinacional y bajo la presión de una vigilia de los aborígenes caminantes instalada en sus puertas, ratificó el valor patrimonial, sociocultural y natural del territorio localizado en la zona central de Bolivia, entre los departamentos de Beni, en el norte del país, y Cochabamba, en el centro.
Este territorio fue concedido en uso a sus habitantes hace 21 años, tras una marcha que redescubrió a los olvidados habitantes de la zona amazónica, que luego serían gestores de la reforma constitucional, constituida luego en plataforma política de Morales, el primer presidente indígena de la historia de este país con mayoría de población de ese origen.
Pero esta vez los hombres, mujeres y niños de la selva no marcharon solos. A la columna se unieron indígenas altiplánicos, de valles y el chaco, todos convencidos de que las 22 tierras comunitarias de origen corren el mismo peligro que el Tipnis, porque ellas guardan petróleo, madera, bosques, minerales y otros recursos no renovables apetecidos por las firmas transnacionales.
Estado plurinacional.
La ambientalista Carmen Capriles, impulsora de la Campaña Salvemos al Madidi, expuso una lectura sociológica al describir la unión y reconocimiento mutuo de identidades diferenciadas entre los propios aborígenes y los descendientes europeos y el sentido común de pertenecer a un verdadero Estado Plurinacional, como establece la nueva Constitución.
Pero aclaró que ese Estado Plurinacional no es precisamente el del discurso gubernamental, sino el real que se selló en medio de la represión, en la carretera, la selva y la montaña.
Capriles también resalta el reencuentro de los indígenas de zonas rurales pobres con los habitantes urbanos de similar condición social, con quienes consolidaron una alianza natural para asumir una defensa concertada de la naturaleza.
Fortaleza.Morales postulaba la conservación de las zonas ricas en flora y fauna, pero ese pensamiento quedó desdibujado tras su frustrada intención de construir una carretera a través de una zona protegida.El diputado indígena Nuni atribuyó el éxito de la movilización, que reunió a más de un millar de caminantes, a los "liderazgos colectivos" y a las "organizaciones intermedias", en las cuales deposita la fortaleza para la defensa de la Madre Tierra y las zonas reconocidas como propias de los pueblos indígenas.
El presidente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas, defendió el derecho de los habitantes de la zona a utilizar los recursos naturales y, con ello, expresó su interpretación al término "intangible" que según otros analistas impide el aprovechamiento de las riquezas existentes en el parque.
Pero el mensaje de Vargas tuvo otra proyección cuando convocó al presidente Morales a construir un país, sustentado en la conservación de la naturaleza. El mensaje llevaba implícito una previsión sobre las futuras batallas de los pueblos indígenas por preservas sus tierras.
Reservas y recursos.
Capriles afirmó que la solución al conflicto del Tipnis queda como un problema aislado y deja en situación de vulnerabilidad a otras áreas protegidas y tierras comunitarias de origen, que comprenden a zonas como los parques Madidi y Pilón Lajas, en el norte del departamento de La Paz, áreas próximas a recientes descubrimientos de reservas petroleras.
La construcción de una represa y proyecto hidroeléctrico en la zona conocida como El Bala, en medio de estos parques protegidos, provocaría la inundación de unas 300.000 hectáreas y la desaparición del territorio ocupado por la tierra comunitaria del pueblo leco.
"No nos tratemos como enemigos entre habitantes de oriente y occidente. Sigamos con el proceso de cambio pero sin destruir las tierras comunitarias de origen y con el respeto a los derechos de los pueblos", arengó Vargas.
El líder de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano y conductor de la marcha, Adolfo Chávez, pidió desterrar la revancha y adoptar la unidad en paz, pero pidió a los ministros de Morales evitar provocaciones que podrían desatar la "ira popular".
El presidente Morales descargó toda responsabilidad en la suspensión definitiva de la carretera en los dirigentes indígenas a quienes encargó la tarea de explicar la medida a otros habitantes del Tipnis, quienes según su argumento, reclamaron la construcción de la vía.





Opinión

TERRITORIOS ANCESTRALES EN LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El artículo 2 de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), promulgada por Evo Morales, el 7 de febrero de 2009, dice: “Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos (IOC) y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley” . Es obvio que la mención a “la unidad del Estado boliviano” en medio del artículo es una broma ofensiva. En efecto, ¿cómo puede hablarse de unidad nacional y, al mismo tiempo, inventar la existencia de 36 incontaminadas naciones y pueblos IOC que habrían existido hace 500 años y cuyas dimensiones y límites dependen de conjeturas antropológicas? Las ONG se encargan de ridiculizar a quienes formulan estas o parecidas preguntas, a los califican, además, de defensores del colonialismo interno y cómplice de la destrucción de la naturaleza. El hecho de que la población urbana ascienda al 66 % y la rural sólo al 34 %, lo que implica un incremento del mestizaje, no les preocupa.
A fin de citar hechos concretos, recordemos que el imperio Tiwanaku, que se desarrolló en la zona circundante al Lago Titicaca, entre los años 724 y 1187 (dc), se debilitó por efecto de fuertes sequías que dispersaron su población, lo que facilitó que la cultura Mollo primero y el Imperio Incaico después lo derrotaran por la vía de las armas. Este último, con la finalidad de someter a los señoríos aymaras rebeldes, procedió a traslados poblacionales, a fin de quitarles cohesión. ¿Esos territorios ancestrales pertenecerán ahora a los descendientes de tiwanacotas, de la cultura Mollo, de quechuas o aymaras? Si la incertidumbre existe en áreas relativamente bien estudiadas, ¿cómo determinar los territorios ancestrales de naciones indígenas, muchas de ellas integradas sólo por centenares de familias (algunas itinerantes), que se hallan en la Amazonía y el Chaco bolivianos? Lo anterior demuestra que la valoración de lo ancestral es subjetiva y que se pretende usarlo para terminar de disgregar al in constituido Estado boliviano. Lo cierto es que la Ministra de Autonomías, Claudia Peña, acaba de informar la existencia de 300 conflictos territoriales entre departamentos, provincias, municipios y comunidades indígenas.
COMPETENCIAS EXCLUSIVAS
La territorialidad ancestral atraviesa transversalmente la NCPE. Su artículo 269 determina que “Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias (o regiones), municipios y territorios IOC”. Cada uno de ellos tiene su propio régimen autonómico. El artículo 290, indica que “la conformación de la autonomía IOC se basa en los territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y en la voluntad de su población, expresada en consulta, en armonía con la constitución y la ley”. Dentro de las competencias exclusivas de las naciones y pueblos IOC, enmarcados en la territorialidad ancestral, se halla, “la gestión y administración de los recursos naturales renovables, de acuerdo a la Constitución”. La NCPE fue inspirada en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 07-09-07, y en el Convenio 169, de la OIT, de 27-06-89, a los que Bolivia adhirió sin reserva alguna. Ambos documentos contienen aportes valiosos, que debieron ser incorporados a la legislación boliviana de manera selectiva, tomando en cuenta el grado de desarrollo y cohesión del país, sin que prevalecieran sólo los criterios de ONG. Infelizmente, los 46 artículos de la Declaración de la ONU fueron copiados textualmente, pese a los riesgos que conllevan para la pervivencia nacional. Veamos algunos de ellos:
Artículo 3.- “Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y
Artículo 4.- “Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, (la gestión y aprovechamiento exclusivo de recursos naturales renovables, por ejemplo), así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas”
PARQUES NACIONALES Y DEUDA EXTERNA
Los 22 parques nacionales existentes en Bolivia, además de decenas de territorios intangibles y zonas de protección ecológica, se consolidaron a partir del convenio de condonación de 650.000 dólares de la deuda externa, de julio de 1987, suscrito entre el último gobierno de Víctor Paz Estensoro, cuyo Ministro de Planificación era Gonzalo Sánchez de Lozada, y la ONG Conservación Internacional (CI), patrocinada por el City Group Bank, la ultra extractivista Exxon Mobil, Ford, GAP, J.P. Morgan, Mc Donalds, Sony, United Airlines y Wald Disney. El City Group sólo desembolsó 100.000 dólares, en tanto el aporte del Banco Central de Bolivia alcanzó a 250.000 dólares, a fin de preservar la Biósfera del departamento del Beni, donde se hallan los pueblos Yuracaré, Chimanes y otros que tuvieron directa participación en el conflicto del Territorio Indígena Parque Isidoro Sécure (TIPNIS), que ha causado graves fisuras al gobierno de Evo y ha paralizado la construcción del camino que debía articular el centro con el norte del país.
La deuda externa de los países pobres creció a partir de 1971, año en que el Presidente Nixon puso fin a la convertibilidad en oro del dólar de EEUU, lo que provocó la sobre abundancia de dólares nominales, que fluyeron a la periferia, con elevadas tasas de interés. El cumplimiento de la deuda fue vigilado por el FMI, a través de Plantes de Ajuste Estructural y condicionantes que estrangularon nuestras economías. En algunos países, como en la Argentina de Menem, el cobro de la deuda sirvió para transferir a transnacionales empresas estatales estratégicas. En Bolivia, fue usada para sembrar Parques Nacionales en zonas claves, en las que la industria farmacéutica de los centros de poder mundial preserva áreas ricas en germoplasma, que serán explotadas cuando convenga a sus intereses. Lograr este objetivo mediante negociaciones con inventadas naciones indígenas será mucho menos problemático que hacerlo con Estados nacionales, que, justamente en los últimos años, tratan de coaligarse en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), UNASUR, el MERCOSUR y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
De manera paradójica, los países que han desarrollado centrales nucleares que amenazan la existencia de la vida humana, causan gigantescos niveles de contaminación ambiental y se niegan a disminuir sus ofensivos niveles de consumo y derroche, impiden que países pobres puedan resolver agudos problemas de salud y alimentación. Lo notable es que esa política se la cumple con apoyo de las víctimas, demostrando, una vez más, que la mayor victoria del poder imperial reside en apoderarse del cerebro de los colonizados.
LA NEGACION DE LA HISTORIA
El triunfo del poder imperial en Bolivia, esta vez usando al etnicismo y la ecología, pasa también por repudiar la historia nacional en su conjunto. El ultra indigenismo no valora a los guerrilleros indo mestizos de la guerra de la independencia, no menciona la egregia figura mestiza del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana (impulsor de la confederación Perú-Boliviana), silencia el legado de Manuel Isidoro Belzu y los esfuerzos de indígenas y mestizos que defendieron la heredad nacional en conflictos bélicos con países vecinos, para terminar negando la importancia de la Revolución del 9 de abril de 1952, que aprobó el voto universal, la reforma agraria y la nacionalización de las minas. No es casual que el viceministro de descolonización hubiera intentado en semanas pasadas retirar de circulación todos los libros y novelas que no fortalecen al Estado plurinacional.
Iván Egido, uno de los voceros más activos de las ONG, en nota titulada “Cuatro Elementos para Entender a Soliz Rada” (Bolpress, 06-10-11), critica al autor de estas líneas por pensar “con la cabeza de la década de los cincuenta del siglo pasado” , cuyas ideas “las difunde cincuenta años tarde” . En consecuencia, el pensamiento de Franz Tamayo, Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, Sergio Almaraz, René Zavaleta, José Ortiz Mercado y Marcelo Quiroga Santa Cruz sería obsoleto. Lo que no dice es que el pensamiento nacional se fue estructurando en defensa del país frente al poder financiero internacional y las oligarquías vecinas. Esa herencia conceptual es la que viabiliza la participación de Bolivia en la construcción del Estado Continente latinoamericano, que es la única esperanza que tiene Indo América de influir en los destinos del Siglo XXI. ¿Es esto obsoleto, o más bien la única posibilidad de que las opiniones de la América morena tengan peso en el contexto internacional? El legado indo mestizo es el que nos permite construir el equilibrio entre desarrollo y preservación ecológica, que responda a nuestras necesidades y no al poder foráneo.
La misión de las ONG, cuyas sigla en inglés, no por casualidad, es BINGO, es mantener intocada a la NCPE, cuyo texto fue poco reflexionado y deficientemente discutido, por las urgencias que imponían en ese momento los afanes separatistas de la Nación Camba.
Las ONG acostumbran a la población a vivir de la limosna foránea para resolver sus problemas. A su vez, la crónica debilidad del país lo torna más vulnerable a abusos de países vecinos, en especial de Chile y Brasil. Este último, apadrinó, a través del ex Presidente Lula, a la empresa OAS para que construyera la carretera Cochabamba – Beni con enormes sobreprecios. Se ha sostenido que el camino entre Cochabamba y el Beni ayudará al narcotráfico, cuando en realidad narcotraficantes colombianos están ya instalados en la región, gracias también a la falta de presencia estatal. El plurinacionalismo que está aniquilando a Bolivia es fruto de estrategias aplicadas durante décadas por influyentes personalidades, como el jesuita catalán Xavier Albó, las que, en los últimos años, aprovecharon las inconsecuencias de Evo en el gobierno y el oportunismo ideológico de Alvaro García Linera, que le permite asumir contradictorias posiciones conceptuales, sin tener la coherencia de fundamentarlas.





Pasó de US$ 200 a US$ 4.500 millones al 2010

COMERCIO DEL ALBA CON CRECIMIENTO EXPONENCIAL

Preparan la salida de otra empresa “Gran Nacional”; Alba medicamentos, que distribuirá 489 medicinas esenciales a precios más bajos entre naciones miembros del acuerdo.

El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)

Los programas de cooperación de la iniciativa ALBA, que lidera Venezuela, han experimentado un fuerte crecimiento económico, lo que ha permitido que el músculo comercial de esta organización haya subido de 200 a más de 4 mil 500 millones de dólares hasta 2010, aseguraron autoridades del gobierno suramericano. El Secretario Ejecutivo del ALBA, Amenothep Zambrano, explicó en una entrevista que publica en el portal oficialista El 19, que por cada 100 dólares destinados al comercio exterior, los países del ALBA dirigen entre 10 y 20 dólares del intercambio comercial entre el bloque.
Señaló que los países del bloque han hecho transacciones comerciales a través del Sistema Único de Compensación Regional, Sucre, un medio de cancelación propio para las exportaciones e importaciones al margen del dólar o el euro, y que este mecanismo de pago virtual permite a cada país cancelar las transacciones de comercio exterior en su moneda local.
“El Sucre evidencia nuestra más absoluta determinación de desengancharnos de la hegemonía del dólar, moneda que ha perdido su seguridad, rentabilidad y liquidez debido a la crisis financiera mundial”, dijo Zambrano.
Las siete Gran Nacionales
Según las estadísticas reveladas por Zambrano, al menos 75 millones de personas que conforman el mercado total de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, se benefician de siete empresas “Gran Nacionales” que integran a los gobiernos de Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.
Dio a conocer que para finales de este año se creará la número ocho de este sistema, el que se denominará Alba medicamentos, Albamed, que pretende producir un total de 489 medicinas esenciales y serán distribuidas a bajo costo a personas de escasos recursos, según se prevé en el tratado constitutivo de la Gran Nacional.
Esta nueva empresa beneficiará a unas 15 millones de personas que no pueden adquirir tratamientos médicos por enfermedades graves y crónicas.
Sólo en Nicaragua los negocios por importación de petróleo significan 900 millones de dólares para la iniciativa ALBA, reveló esta semana el ministro de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, tras participar en el VII Congreso de Ministros de Petrocaribe, realizado en el país.
Exitosa iniciati
El embajador de Bolivia en Caracas, Jorge Alvarado, también destacó que estas empresas han permitido a los países del bloque enfrentar los embates de la crisis del sistema financiero internacional, derivado por la debacle del capitalismo en 2008.
Asimismo, el presidente de la Corporación Andina de Fomento, CAF, Enrique García, expresó que la iniciativa ALBA “es un mecanismo extremadamente importante. Es uno de los elementos de la integración moderna para lograr que empresas de diferentes países puedan complementarse, trabajar juntos y asociarse para buscar sus ventajas y crecer de forma más adecuada”.
Desde su conformación en el año 2004, Cuba y Venezuela, pioneros del ALBA, han promovido los valores de cooperación, complementariedad, solidaridad, equidad y justicia, “preceptos que rigen a las empresas Gran Nacionales”, indicó Zambrano.
Añadió que entre las Gran Nacionales que destacan están Alba Alfabetización, que en tan sólo siete años ha permitido que cuatro países: Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Venezuela, se liberaran del analfabetismo, al permitir que 3 millones 470 mil personas hayan aprendido a leer y escribir.
También resalta Alba Cultura, para el intercambio de saberes y el acercamiento de los pueblos.
Otro proyecto es Alba Alimentos, que cuenta con un fondo de 50 millones de dólares, que ha permitido impulsar proyectos agrícolas y pecuarios en Suramérica, Centroamérica y el Caribe por un monto de 14 millones de dólares.





NUEVA PLANTA BOLIVIANA RECUPERARÁ 'PODER CALORÍFICO' DEL GAS VENDIDO A ARGENTINA

Agencia UPI de Argentina (www.espanol.upi.com/Economia)

La Planta Separadora de Líquidos que arrancará en 2014 en el sur de Bolivia, recuperará el poder calorífico del gas natural que se exporta a la Argentina.
"Con la planta de extracción se recuperará un poder calorífico de 1.068 BTU (Unidad Térmica Británica, por su nomenclatura en inglés)", dijo el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.
La planta, denominada Gran Chaco, se encuentra cerca de la localidad de Yacuiba, circundante a la frontera con Argentina, y que será construida por la empresa española Técnicas Reunidas, con una inversión de unos 500 millones de dólares. Fue inaugurada el miércoles por el presidente Evo Morales.
Con la refinería, Bolivia tendrá una capacidad de procesar hasta 32 millones de metros cúbicos de gas diarios, y un ingreso anual aproximado de 1.000 millones de dólares.





ANTOFAGASTA POTENCIARÁ SU OFERTA PORTUARIA ENTRE LOS PAÍSES VECINOS

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

Con el objetivo de potenciar la oferta de los puertos del Norte Grande de Chile y brindar una plataforma efectiva para el desarrollo del comercio entre las naciones del Cono Sur de América Latina y Asia, viajó a Argentina la delegación antofagastina que participará en la próxima reunión de trabajo de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur).
La comitiva es encabezada por el intendente Álvaro Fernández y el encuentro se llevará a cabo el viernes 28 en la ciudad de Resistencia.
En la oportunidad, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, entregará un balance de las acciones concretadas durante su mandato al frente de esta organización subnacional.
Posteriormente, traspasará la presidencia al gobernador del Chaco,Jorge Milton Capitanich, quien la ejercerá por los próximos dos años.
Objetivos
Cumpliendo los objetivos politicos trazados por Urtubey y con el consenso de sus pares de Argentina. Bolivia, Brasil (Mato Grosso Do Sul), Chile, Paraguay y Perú, durante el periodo 2009-2010 se avanzó en temas sustanciales de la agenda de integración.
Aspectos económicos y empresariales, de infraestructura y conectividad, sociales, educativos, fitozoosanitarios, institucionales y legales, movilidad ascendente de la población y lucha contra la pobreza, fueron algunos de los perfiles abordados durante la gestión.
La oferta exportable de la Zicosur 2011, es una herramienta fundamental para la facilitación del comercio internacional, como también la promoción de la misma en la Expo Shangai (2010).
Los empresarios también tuvieron posibilidades de encuentros y ruedas de negocios en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Brasil.
Como complemento de la oferta exportable, se entregará al plenario de la zona de integración la primera parte del trabajo "Transporte Internacional de Carga de la Zicosur", que recoge información del tema vial y ferroviario.





IBEROAMÉRICA DEBATE SU FUTURO EN CUMBRE MARCADA POR CRISIS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Los gobernantes de Iberoamérica se reúnen hoy en Asunción para celebrar una nueva cumbre del grupo, centrada este año en el análisis de la figura del Estado pero que gravitará en torno a los efectos de la crisis económica.
Esta cumbre será recordada por el escaso número de mandatarios participantes.
La XXI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica será inaugurada este viernes por la tarde en un teatro perteneciente al Banco Central de Paraguay, donde tendrá lugar una cena de honor ofrecida por el presidente anfitrión, el paraguayo Fernando Lugo. Previamente los cancilleres se reunirán para perfilar la declaración final de la cumbre y los temas que el sábado debatirán los gobernantes en la sesión plenaria, que se celebrará en la sede de la Confederación Suramericana de Fútbol.
El debate y redacción de los documentos de esta cumbre están prácticamente concluidos. “Las reuniones han sido fluidas, no ha habido escollos”, dijo una fuente de la organización que no quiso ser identificada sobre el trabajo de los coordinadores nacionales de los países de América Latina, España, Portugal y Andorra.Aunque el lema central de la reunión es “Transformación del Estado y desarrollo”, la gran mayoría de los participantes ha advertido ya de que la crisis en Estados Unidos y Europa y cómo evitar que se extienda a América Latina se adueñarán del debate. España y Portugal llegan a Asunción tras la crucial cumbre de la Unión Europea (UE) en Bruselas, que parece haber dado un nuevo aire a la zona euro. Fuentes del Ejecutivo español prevén que el presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y la delegación portuguesa expliquen a los mandatarios latinoamericanos “cómo los miembros del Eurogrupo están intentando dar una solución a la crisis”.
En nombre de México, una de las potencias regionales, la ministra de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, dijo el jueves que ve en la cita de Asunción una oportunidad para “analizar los retos que plantea la actual etapa de incertidumbre en la economía global”. Para México, Argentina y Brasil, los tres países latinoamericanos presentes en el G20 (que reúne a las economías industrializadas y a las de los países emergentes), el encuentro llega en un momento interesante por la proximidad de una nueva y trascendental cumbre de ese grupo una semana después en Cannes (Francia).
Por eso tal vez sorprenda que ni la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ni su homóloga argentina, Cristina Fernández, viajen a Paraguay, la primera por un exceso de actividades en su agenda y la segunda por el primer aniversario de la muerte de su esposo, el exgobernante Néstor Kirchner. Tampoco estarán los mandatarios de Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Cuba, República Dominicana, Venezuela, Colombia y Uruguay, una de las más altas cifras de ausencias en la historia de estas cumbres.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, uno de los que sí ha dicho presente en Asunción, afirmó el jueves durante una visita de Estado a Uruguay que “Latinoamérica tiene tantas cumbres que parece una cordillera” y reclamó una “verdadera voluntad política” para avanzar en el proceso de integración regional. La frase trae a la memoria otra memorable sentencia del venezolano Hugo Chávez, que desde 1999 repite en muchos de los foros en que participa que los presidentes de América Latina viven “de cumbre en cumbre y los pueblos de abismo en abismo”.
Además de Piñera, los otros presidentes latinoamericanos presentes serán el de México, Felipe Calderón, de Panamá, Ricardo Martinelli, de Guatemala, Alvaro Colom, de Perú, Ollanta Humala, de Ecuador, Rafael Correa, de Bolivia, Evo Morales, y Lugo. Junto a ellos estarán el rey Juan Carlos de España, Rodríguez Zapatero, que asistirá a su última cumbre, el presidente y el primer ministro de Portugal, Aníbal Cavaco Silva y Pedro Passos Coelho, y el jefe de Gobierno de Andorra, Antonio Martí Petit.
El limitado poder de convocatoria de la cumbre asuncena solo tiene parangón con la cita celebrada hace cinco años en Montevideo, a la que faltaron ocho mandatarios. Antes, la Cumbre de San José en 2004 se había convertido en la reunión con menos gobernantes de las catorce celebradas hasta esa fecha, superando las cinco registradas en la IX Cumbre de La Habana (1999). En Costa Rica faltaron seis.
La XXI Cumbre Iberoamericana concluirá el sábado con el traspaso de la secretaría pro témpore de Paraguay a España, que el año que viene acogerá en Cádiz una nueva reunión, y una rueda de prensa final. En ese último día los representantes de los países de Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) aprovecharán su coincidencia en Asunción para reunirse y para el traspaso de la presidencia rotatoria del grupo de Guyana a Paraguay.





BOLIVIA-USA: RELACIONES MORBOSAS MÁS ALLÁ DE LA DIPLOMACIA

Documentos desclasificados revelan que desde principios de los noventa, Estados Unidos identificaba a Evo “como una amenaza a sus planes para el hemisferio”, e implementaba una guerra fía contra él.

Kaos en la red (www.kaosenlared.net/noticia)

Para nadie es un secreto que las relaciones diplomáticas entre un país pobre y una potencia mundial hegemónica son frecuentemente una puesta en escena. Una pantomima escrita y dirigida por el más fuerte, para mostrarlo como héroe, y al débil como víctima rescatada de la pobreza, el caos, o la ingobernabilidad. Por sobre todo, se trata de una pieza teatral para esconder un vergonzoso grado de intervencionismo y sometimiento.
Ese fue el caso de las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos desde que el imperio Rockefeller se apoderó de la industria petrolera boliviana y, en la década de 1930, instigó la guerra con Paraguay, para luego venderle el petróleo robado de Bolivia. Sesenta mil hombres perdió Bolivia en esa guerra y el país quedó sumido en la hambruna, pero de ese dolor surgió el sentimiento patriótico de defender la dignidad nacional y los recursos naturales.
Nacieron así los gobiernos revolucionarios, y el primero de ellos nacionalizó a la Standard Oil Co. de John Rockefeller por fraude al Estado. Eso desató la interminable guerra fría de Estados Unidos contra Bolivia, que metió al pequeño país andino en un círculo vicioso de elecciones fraudulentas y dictaduras para instaurar gobiernos títeres con órdenes de cambiar las leyes para imponer nuevamente el saqueo, luego los períodos de explotación inmisericorde del pueblo boliviano, de protestas populares ante el abuso, y las masacres para reprimirlas.
Ese período de relaciones diplomáticas de sometimiento a Estados Unidos se legalizó en el año 1951, al establecerse un acuerdo de cooperación y asistencia, entre un país donante y un receptor de esa “ayuda,” que llegaba siempre condicionada a la absoluta subordinación a las políticas de Washington. A pesar de lo desastroso y humillante que fue ese largo periodo, fue representado en la historia con la pantomima de “buenas relaciones diplomáticas.”
El período de Evo Morales, por el contrario, es el período de la descolonización de la forma de gobierno, lo cual se inició con la refundación del país, una nueva constitución que impide el saqueo, y la implementación de un proceso de cambio profundo hacia una sociedad más justa, en la cual el Estado asume plenamente su responsabilidad social, de la cual, el neoliberalismo de Washington exime a los gobiernos que controla. Es la época, por lo tanto, de la inevitable confrontación con la política hegemónica de Estados Unidos, que condujo a la expulsión de la DEA, y del embajador Philip Goldberg. A partir de ahí el Departamento de Estado, continuó en forma velada su agresiva guerra de baja intensidad contra el gobierno de Morales.
Documentos desclasificados obtenidos por el renombrado investigador norteamericano Jeremy Bigwood (www.boliviamatters.wordpress.com), revelaron que desde principios de la década de los noventa, mucho antes de que Evo fuese presidente, Estados Unidos identificaba ya al entonces líder cocalero, “como una amenaza a sus planes para el hemisferio”, e implementaba contra él una campaña que implicaba un “intervencionismo alarmante” en los asuntos internos de Bolivia.
Documentos del 2001, 2002, 2004 y 2006 demuestran que no sólo intervenía abiertamente, a través de su embajada, pidiendo mano firme a los gobiernos que controlaba, como el de Tuto Quiroga, sino también de forma encubierta a través de programas financiados por USAID para establecer contacto con los indígenas del TIPNIS a fin de aprovechar un malestar que éstos tuvieron con los cocaleros del Chapare por un asentamiento ilegal en esos territorios. De esta forma, exacerbaba la rivalidad entre sectores y articulaba una coalición de fuerzas opositoras a Morales que incluía a los grupos de poder de Santa Cruz aglutinados en CAINCO. Estados Unidos financiaba programas políticos de esa organización empresarial “para contrarrestar al radical MAS.” Lo hacía mediante otra de sus agencias, llamada National Endowment for Democracy (NED), y había establecido con CAINCO una “histórica relación” de alianza política. Finalmente, se instruía utilizar a la prensa para desprestigiar sistemáticamente a Morales, promover el descontento, y por consiguiente fabricarle una opinión pública adversa.
Esas cultivadas fuerzas anti-Evo convergieron finalmente el día sábado 22 de octubre del año 2011 en la Plaza Murillo, escenario histórico de tantos linchamientos de presidentes y derrocamientos de gobiernos populares. Se trataba de la marcha a nombre de los indígenas del TIPNIS exigiendo negociar directamente con el presidente. Era el momento de apretar los dientes porque nadie olvida en Bolivia el río de sangre que había corrido en el pasado, en similares circunstancias. Era el momento del desenlace quizá trágico que esperaban los sectores opositores a Morales pegados como sanguijuelas a la causa indígena que lograron desvirtuar. Cuando la policía no los dejó entrar a todos a la plaza Murillo, los infiltrados en la marcha empezaron a gritar “Villarroel”, “ Villarroel”, en alusión al colgamiento del mencionado presidente. El día domingo, fue un día histórico que será estudiado por mucho tiempo en las universidades, ya que lo que sucedió fue tan imprevisto como sorprendente.
“Estamos jodidos,” dijo el lunes por la tarde un desconcertado miembro de la oposición mientras se rascaba la cabeza, conversando con un indígena, tratando de entender a profundidad lo que habían hecho. No era para menos. Morales no sólo había sobrevivido el intento de desestabilizarlo, sino que había disuelto en 48 horas el complot subversivo, que según las evidencias antes mencionadas, Estados Unidos había estado articulando desde principios de los años noventa. Evo les concedió a los indígenas del TIPNIS todo lo que textualmente pedían, y ellos reconocieron que varios de los puntos ajenos al TIPNIS no eran de ellos, sino en realidad de sus “afiliados”, que ellos los habían incluido en el pliego en retribución por el apoyo a la marcha.
La negociación casi se rompió, cuando los indígenas vieron por escrito lo que habían pedido y se echaron atrás. La protección de la reserva era tan absoluta, que significaba la postergación de toda aspiración de integración para sus habitantes. El territorio estaba siendo declarado indivisible, inembargable, imprescriptible, inalienable, e irreversible, pero por sobre todo, Intangible. Una victoria para los grupos “ecologistas” extranjeros, financiados desde Estados Unidos, y otros países desarrollados, que se hicieron ricos contaminando la atmosfera del planeta con sus industrias desreguladas, y ahora, por ser el TIPNIS el “pulmón de ese planeta” condenaron a sus indígenas al eterno enclaustramiento para que sean ellos quienes paguen la histórica deuda ecológica que siguen acumulando los países industrializados.
Los indígenas que negociaban con Morales se llenaron de dudas, quizá por primera vez, pero tenían respirándoles en la nuca a sus persuasivos “asesores ecologistas” que incluían extranjeros. Estos los arengaron una vez más, y los indígenas firmaron el acuerdo. Evo lo pasó a la asamblea legislativa, ésta aprobó la ley, y el presidente la promulgó en tiempo record. El TIPNIS se quedó, según la ley ahora en efecto, por siempre enclaustrado: sin carretera, dificultando así la provisión de escuelas, hospitales, luz y agua potable, mientras los países industrializados, liderados por Estados Unidos, siguen ennegreciendo el aire del planeta, negándose a reducir sus emisiones de carbono. Con respecto al medio ambiente, se aplicó una vez más la vieja fórmula de: “El vivo vive del burro, y el burro que coma paja”. En cuanto al objetivo político de Estados Unidos, de boicotear el polo de desarrollo del Chapare bajo el modelo productivo comunitario que tanto le asusta, fue conseguido con la complicidad, consciente o no, de algunos bolivianos. El intervencionismo en asuntos internos sigue siendo alarmante, y eso nos obliga a una reflexión.
Todos queremos que las relaciones diplomáticas con Washington se restablezcan en base al respeto mutuo y a la igualdad de derechos y obligaciones, pero, considerando que Bolivia no conspira contra el gobierno de Estados Unidos, y que sólo pide el mismo respeto, es el Departamento de Estado quien tiene que hacer un esfuerzo consciente para cambiar su patrón de conducta intervencionista en Bolivia.Esta diplomacia asimétrica es tan injusta como insostenible, por lo que se hace urgente, la firma del acuerdo marco para renovarlas, así el embajador de Bolivia en Washington podrá al fin, ser un digno defensor de los intereses de su patria, y no, como era antes el caso, un simple agente de Washington para persuadir a Bolivia a someterse. Es hora de una diplomacia honesta y sin paternalismos.





EL CÓNSUL BOLIVIANO LLEGA A LA RIOJA PARA ATENDER TRÁMITES

La Nueva Rioja de Argentina (www.nuevarioja.com.ar)

La Delegación de Migraciones informa que el Cónsul de Bolivia adscrito en Córdoba, Oscar Sanjines Vargas estará atendiendo este viernes en la sede de Migraciones, ubicada sobre Avenida Rivadavia 790, en el horario de 7 a 12.30 horas.
Mientras que el sábado 29 hará lo propio en la sede de la Colectividad Boliviana de Nonogasta, frente a la Escuela Técnica-Enológica en el Barrio San Ceferino, en el horario de 9 a 17. Se recuerda que el funcionario del Estado boliviano llega a la Provincia para realizar los diferentes trámites administrativos que les solicitan a los extranjeros de ese país para obtener la ciudadanía argentina, entre los que se encuentran las actas de nacimiento, certificados de escolaridad y demás solicitudes.





GAS ATACAMA CONSOLIDÓ SUS DATACENTERS EN CHILE

Gas Atacama implementó soluciones de virtualización, almacenamiento y disaster recovery, reduciendo sus costos operacionales en un 30%.

Data Center de Chile (www.datacenterdynamics.com)

Entre los límites de Chile, Perú, Bolivia y Argentina se extiende el desierto de Atacama, la región más árida del planeta. Desde los últimos años, allí viene floreciendo la industria minera que, con el tiempo, fue creando la necesidad de contar con nuevas fuentes adicionales de alimentación eléctrica. Así es que, en 1996, se crea Gas Atacama, para suministrar electricidad a la industria minera y a ciudades costeras de Antofagasta, Mejillones y Tarapacá, en el norte de Chile.
Los elevados costos operacionales de las estaciones de energía térmica que suministraban la electricidad, junto con su impacto sobre el medio ambiente y el elevado nivel de fallas que experimentaron hicieron que el mercado buscara fuentes de energía alternativa que fueran más eficientes, menos contaminantes y más competitivas. El gas natural permitió la diversificación de la energía a través de la instalación de ciclos combinados de gas que reutilizan el calor que se desperdicia. También aprovecharon la proximidad de los depósitos de gas natural del norte de Argentina y los precios competitivos en comparación con el carbón. La empresa que controla Gas Atacama es Endesa, la compañía de electricidad más grande de Chile, que cuenta con más de 500 empleados.
La compañía cuenta con oficinas en la ciudad de Santiago de Chile, generación de electricidad central en Mejillones, un gasoducto en Antofagasta y otro en Jujuy, Argentina. Todas estas sucursales tenían un centro de datos de procesamiento local y la consolidación se hizo en las oficinas centrales de Santiago de Chile.
Francisco Díaz Neira, administrador de la base de datos y ejecutivo de planificación de capacidades de Gas Atacama, señaló: “Necesitábamos una solución de servidor de gran disponibilidad con capacidades de recuperación de desastres mejoradas y menores costos operacionales, y eso es exactamente lo que recibimos de Dell”.
Gas Atacama necesitaba una solución de servidor de gran disponibilidad para aplicaciones administrativas y de operaciones de gasoductos de importancia crítica, y quería racionalizar su granja de servidores, cada vez más numerosas, para reducir costos operacionales. Además, al estar situada en una zona propensa a los terremotos, la compañía necesitaba una solución de recuperación de desastres que redujera el tiempo de recuperación en caso de desastre.
La compañía redujo el número de centros de datos, de cuatro a tres y virtualizó los servidores físicos con VMware en servidores Dell PowerEdge R710 y R610 con procesadores Intel Xeon 5500 series e implementó una solución de almacenamiento Dell EqualLogic PS6000XV iSCSI SANs en sus tres centros de datos como solución de backup y recuperación de desastres. Los switches Ethernet Gigabit Dell PowerConnect 5424 conectan los servidores al almacenamiento y el equipo se guarda en racks Dell PowerEdge 4220 de 42U en cada sede.
La implementación incluyó estaciones de trabajo móviles Dell Precision M6400. Entre el software involucrado sobresalen el Microsoft Exchange Server 2003, el Microsoft SQL Server database 2005, 2008 y el VMware vSphere 4.0. “Los de Dell Services fueron profesionales y eficaces y nos transmitieron muchos conocimientos vitales. En consecuencia, tenemos más confianza sobre cómo administrar esta solución por nuestra cuenta”, comentó Díaz Neira.
Las principales ventajas comprenden mejoras del 100% en los objetivos del tiempo y el punto de recuperación, un tiempo de backup de 12 a 14 veces más rápido, un procesamiento 50% más rápido con procesadores Intel Xeon 5500 series, un 50% más de datos procesados, 30% de ahorro en costos operacionales y de energía, y un 25% de ahorro en espacio para los racks.
Dada esta infraestructura, Gasatacama Chile tenía el reto de optimizar la arquitectura de sus servidores y consolidar los servidores físicos que se utilizaban menos de lo necesario. “Para mantener una gran disponibilidad, reducir gastos operacionales y periodos de respuesta en caso de problemas, consultamos con Dell sobre una solución de virtualización de servidores VMware”, dijo Díaz Neira.
El resultado redujo el número de centros de datos de cuatro a tres, con la virtualización de los servidores de las operaciones de gasoducto en Santiago de Chile y en Jujuy (Argentina), y la virtualización de los servidores administrativos de Santiago y Mejillones, en Chile.
Los servidores de las operaciones de gasoducto son críticos. Son responsables de llevar el transporte de gas desde la terminal de gas natural licuado de Argentina y Mejillones hasta el cliente. Un fallo en cualquiera de estas máquinas acarrearía graves problemas para la operación y fiabilidad de la compañía y provocaría la interrupción del servicio al cliente. Los servidores administrativos de Santiago y Mejillones cuentan con servicios como Microsoft Exchange, Microsoft SQL Server, Windows Domain Controller y servicios de archivo.
La solución consiste en tres servidores Dell PowerEdge R710 con procesadores Intel Xeon 5500 series virtualizados con VMware vSphere 4.0 en las tres sedes: Santiago, Mejillones y Jujuy. En cada sede, uno de los servidores tiene instalado VMware vCenter y los otros dos servidores físicos son máquinas virtuales. Hay aproximadamente 10 servidores virtuales en cada servidor físico. El servidor Dell PowerEdge R610 con procesador Intel Xeon 5500 series tiene VMware vCenter. VirtualCenter for the VMware.
También en las tres sedes hay dos EqualLogic PS6000XV iSCSI SANs conectados a los servidores con switches Ethernet Gigabit Dell PowerConnect 5424. Gasatacama Chile tiene el hardware en un rack Dell PowerEdge 4220 de 42U en cada sede. Para entornos móviles y de escritorio, Gasatacama Chile adquirió 21 computadores Dell OptiPlex 780 de escritorio para estaciones de trabajo de usuarios para oficina y para el sistema ERP. Los usuarios de campo utilizan seis Dell Latitude E6500 laptops con procesador Intel Core 2 Duo para la instalación, configuración y recogida de datos de los sensores, PLC y compresores de las estaciones eléctricas y de gas. Los administradores de la plataforma virtual utilizan estaciones de trabajo Dell Precision M6400 móviles para administración, configuración y apoyo.
“Necesitábamos una solución de servidor de gran disponibilidad con capacidades de recuperación de desastres mejoradas y menores costos operacionales, y eso es exactamente lo que recibimos de Dell”, recalcó Díaz Neira. “Los procesadores Intel Xeon 5500 han aumentado la productividad y eficacia de los servidores en un 50 por ciento y procesan un 50 por ciento más de datos. Con las máquinas virtuales podemos configurar un servidor en dos o tres horas. Con los servidores físicos se necesitan uno o dos días.”
“Los procesadores Intel Xeon 5500 han aumentado la productividad y eficacia de los servidores en un 50 por ciento y procesan un 50 por ciento más de datos”.
Contar con una solución de recuperación de desastres sólida es crítica para Gasatacama Chile, especialmente en Chile, donde hay una gran probabilidad de que se produzcan desastres naturales. “Los Dell EqualLogic SANs han mejorado los objetivos de punto y tiempo de recuperación en un 100 por ciento”, remarcó Díaz Neira. “También han reducido el tiempo de backup de dos a tres días a cuatro o cinco horas”.
Dell Services ofrecía servicios de capacitación de VMware 4.0 servicios de instalación de equipo físico e instalación y configuración de la solución VMware. “Los de Dell Services fueron profesionales y eficaces y nos transmitieron muchos conocimientos vitales”, comentó Díaz Neira.
Y concluyó: “En consecuencia, tenemos más confianza sobre cómo administrar esta solución por nuestra cuenta. Con los servicios de implementación de hardware de Dell, los profesionales de Dell demostraron una gran capacidad para comprender nuestros requisitos y reaccionar a los cambios tras la implementación. Los servicios de capacitación de VMware 4.0 de Dell cumplieron nuestras expectativas y nos proporcionaron excelentes herramientas de capacitación”.





MICROFINANCIERAS PERUANAS LIDERAN RÁNKING DE LAS 100 MEJORES DE LA REGIÓN

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)

Las
instituciones microfinancieras (IMF) peruanas lideran el ránking de “Las mejores Entidades Microfinancieras de América Latina y El Caribe en 2011” al incluir en la lista de las 100 mejores de la región a 25 entidades del país y liderar la lista general.
La peruana Caja Rural de Ahorro y Crédito (CRAC) Nuestra Gente fue la que ocupó el primer lugar de la lista, debido a su desempeño en el pilar de alcance, exhibiendo un incremento importante en sus préstamos a la microempresa (46%) durante el 2010.
En el ránking también figuran el Banco FIE de Bolivia (puesto dos), CrediAmigo de Brasil (tres), CompartamosBanco de México (cuatro), Crezcamos de Colombia (cinco), Finca – Ecuador de Ecuador (seis), CrediComún de México (siete), Fodemi de Ecuador (ocho), Banco Adopem de República Dominicana (nueve) y Crediscotia de Perú (diez).
El informe, que fue elaborado por Microfinance Information Exchange (MIX) Market, el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estuvo orientado a evaluar el desempeño de las instituciones financieras en tres áreas críticas: alcance, eficiencia y transparencia.
El Perú, con 25 IMF, lidera el ránking de la región seguido por México con 18 instituciones, Ecuador (16), Bolivia (13), Colombia (4), Brasil (6) y Paraguay (4), entre otros.





DESBARATAN RED INTERNACIONAL DEDICADA AL TRÁFICO DE DROGAS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La Policía Federal del Brasil desbarató una banda internacional de narcotraficantes que operaba en dicho país, Paraguay y Bolivia. Los estupefacientes eran enviados a Europa y África. En otros procedimientos decomisaron 87 kilos de crack y 118 kilos de cocaína que estaban ingresando en territorio brasileño desde nuestro país. Dos paraguayos fueron detenidos.
La operación “Semillas” fue realizada por la Policía Federal y detuvo a 35 narcotraficantes que en un año traficaron cerca de 10 toneladas de drogas, de acuerdo a los datos.
Esta gavilla operaba entre el Brasil, Paraguay y Bolivia y tenían vinculación con la mafia calabresa de Italia. Fueron más de 4.300 kilos de cocaína que salían de Bolivia, una parte pasaba por el Paraguay, hasta llegar a Brasil. En tanto que, desde territorio paraguayo, más de 5.200 kilos de marihuana. Toda la droga era enviada a países europeos y africanos, según la Policía Federal.
Atendiendo a estos datos, en solo un año la banda traficó cerca de 10 toneladas de drogas. Gran parte pasó por Ciudad del Este y la zona de influencia.
Cocaína y crack
En otros procedimientos fueron decomisados más de 87 kilos de crack y 118 kilos de cocaína. En el primer procedimiento los agentes federales encontraron 71 kilos de crack entre la chapería de una camioneta BMW X5, chapa brasileña. El vehículo estaba en la playa artificial de Santa Teresinha. La droga fue llevada desde territorio paraguayo.
En la misma zona, en el techo de un camión fueron encontrados más de 15 kilos de crack, conforme con la Policía Rodoviaria Federal.
En otro operativo, una paraguaya fue detenida en el interior de un colectivo que realizaba el itinerario Asunción-São Paulo, Ceu Azul, a 100 kilómetros del Puente de la Amistad. Transportaba más de un kilo de crack que estaba en forma de plantilla de su sandalia.
Otro paraguayo fue detenido y su camión con placa paraguaya fue decomisado al encontrarse en el rodado 118 kilos de cocaína. Estos datos demuestran a las claras el aumento del tráfico de drogas en la frontera entre el Paraguay y el Brasil.





EL GRAN PROBLEMA DE LOS AUTOS VERDES

Debate sobre qué se puede hacer con las baterías desechadas

Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

Pese a que los fabricantes exaltan los beneficios de los automóviles eléctricos para el medio ambiente, están divididos sobre la mejor manera de eliminar, reciclar o reutilizar las costosas baterías una vez agotadas.Las empresas involucradas en la "minería urbana" -el reciclaje de los metales de los aparatos electrónicos desechados- comenzaron a construir infraestructura para manejar la enorme cantidad de baterías agotadas que se espera para los próximos años.
La empresa Frost & Sullivan calcula que en la próxima década el número llegará a 500,000 al año.
"No puede haber autos 'verdes' sin reciclaje verde", advierte Ghislain Van Damme, gerente de Umicore, una de las mayores recicladoras de metales de desechos electrónicos. "No contar con un plan de contingencia en este aspecto podría afectar la imagen de la marca. Las firmas automotrices incluso podrían enfrentarse a posibles multas y demandas legales si las baterías terminan ilegalmente incineradas o arrojadas a la basura"."En muchos casos los fabricantes serán los responsables del destino final de las baterías", agrega. "Incluso si ellos no las hacen, ya que las leyes de reciclaje son muy estrictas, especialmente en Europa".
Pero la urgencia se ha visto afectada por el factor costo. Las más nuevas, más potentes baterías a base de litio son más caras y reciclarlas cuesta cinco veces más que las actuales.
Aunque el litio es abundante, las fuentes principales están en países como Chile y Bolivia, muy lejos de los centros de producción de automóviles.
Las baterías para vehículos híbridos y eléctricos son mucho más potentes, pero mucho más grandes que las de plomo y llegan a pesar hasta 250 kilos. Además, pueden ser uno de los componentes más caro del auto, sobre todo debido a la complejidad en su elaboración.
Las principales fabricantes están explorando ya métodos de eliminación, pero falta mucho por recorrer.