Las aguas del Silala son íntegramente bolivianas, así lo demuestra un informe elaborado por la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados del año 2003, cuyos integrantes fueron personalmente (en octubre de 2002) hasta la región del Quetena donde a través de informes hidrogeológicos, hechos por personal experto en la materia, pudieron establecer que el Silala no es un río de curso sucesivo y que sus aguas fueron desviadas.
Nelson Vila Santos (*)
Más allá de la deuda histórica, las implicaciones legales y soberanas sobre las aguas del Silala, el artículo 4 -del último ACUERDO INICIAL consensuado el pasado 13 de noviembre de 2009 en Santiago de Chile- entrega prácticamente, al poder oligárquico-transnacional chileno, las aguas dulces del altiplano boliviano de gran valor estratégico para nuestro desarrollo.
El mencionado artículo en su versión inicial aprobada el pasado 28 de julio del año pasado entre representantes de ambos países señalaba: “Considerando la fragilidad del ecosistema del Silala o Siloli, por el presente Acuerdo las Partes se comprometen a mantener las condiciones actuales de caudal y calidad del agua que fluye a través de la frontera, y a cuidar que cualquier obra que emprendan a futuro individual o conjuntamente no afecte dicho caudal y calidad. (Las negrillas son mías)”.
En la nueva versión de noviembre, sólo se cuidó la mejora de la redacción. A la letra dice: “Considerando la fragilidad del ecosistema del Silala o Siloli, por el presente Acuerdo las Partes se comprometen a mantener las condiciones de caudal y calidad del agua que dependan de las partes y a cuidar que cualquier obra que emprendan a futuro individual o conjuntamente no afecte dicho caudal y calidad”.
En otras palabras, nos meten de contrabando un compromiso que ofende nuestra inteligencia y soberanía. Prácticamente, las autoridades del Ejecutivo dan la fe del Estado para “mantener las condiciones actuales de caudal y calidad de agua”, cuando los estudios científicos señalan que el líquido elemento que fluye del Quetena es de carácter prehistórico y en el mediano plazo se agotarán.
Pero como asumimos una obligación de Estado, el poder chileno nos presionará a mantener el caudal y calidad recurriendo a otras fuentes acuíferas que los bolivianos poseemos en nuestro altiplano. Por ello, también el oprobioso acuerdo establece el inicio de estudios en nuestro suelo para seguir canalizando otros ojos de agua.
No olvidemos que en 1950, las autoridades del Mapocho filtraron la noticia sobre un posible canje territorial a cambio de la franja en el norte de Arica que sería compensado por los lagos Titicaca, Poopó y Coipasa. Incluso se habló de construir un acueducto para tener el líquido elemento para el desarrollo del poderío oligárquico chileno. Esta propuesta fue criticada entonces por intelectuales nacionales de la talla de Franz Tamayo.
¿Si no cumplimos el acuerdo qué pasará?
¿Si no cumplimos el acuerdo de mantener el caudal y la calidad de agua qué sucederá? Remontémonos a la historia de la Guerra del Pacífico. Recordemos que el gobierno de Tomas Frías firmó en 1874 un tratado que ratificaba el paralelo 24º como frontera y se obligaba a no gravar por el término de 25 años, con impuesto alguno a persona o empresa chilena que se estableciera en territorio boliviano. Cuando el Estado boliviano decidió gravar con 10 centavos la exportación del quintal de salitre, ésta fue la excusa para la invasión de Antofagasta el 14 de febrero de 1879 y el inicio de una confrontación bélica para beneficio de empresas anglochilenas y consiguiente encierro de la nación boliviana.
Con estos antecedentes, la oligarquía chilena tendría la excusa para declararnos la guerra e invadir nuestro territorio porque los bolivianos no cumpliremos el acuerdo internacional de garantizar su abastecimiento del líquido elemento. Así cumplirían el sueño de sus mandatarios oligárquicos más reaccionarios: anexar Oruro y Potosí. (*) Periodista de HORA 25 de La Paz – Bolivia.
BOLIVIA DICE QUE LA EXPLOTACIÓN DE SU LITIO SERÁ "CIEN POR CIENTO ESTATAL"
Agencia EFE de España (www.google.com)
El Gobierno de Bolivia afirmó hoy que el proyecto de explotación del litio será "cien por ciento estatal", durante un foro al que asistieron empresarios y funcionarios de Japón que forman parte de una delegación que negocia con esta nación andina su acceso a ese recurso mineral.
El director de Recursos Evaporíticos de la estatal Corporación Minera de Bolivia, Saúl Villegas, que está a cargo de los proyectos de desarrollo con el litio, habló del asunto en el "Seminario para el Desarrollo Económico Regional en el centro-sur del Altiplano", organizado por Japón.
Villegas dijo que el empeño de Bolivia de tener "un proyecto cien por ciento estatal" y de "mantener la soberanía del yacimiento" del salar de Uyuni, donde están las mayores reservas de litio del país, no fue comprendido inicialmente por los "países y amigos extranjeros".
"Pero ahora creemos que finalmente se ha entendido esta posición de nuestro país", dijo Villegas al enumerar ante la delegación de Japón las cuatro razones por las que Bolivia ha tomado esa decisión.
Primero, apuntó, porque Bolivia tiene la reserva de litio metálico más grande del mundo, contando sólo lo que existe en Uyuni y que es equivalente a 19 millones de toneladas métricas, según dijo.
Otra razón es que Bolivia no puede "repetir la historia del Cerro Rico de Potosí o de las minas de estaño en las que los beneficios de la explotación de estos yacimientos no ha llegado a los bolsillos de los bolivianos".
Pero además, agregó, porque Bolivia "tiene la obligación ante el mundo entero de garantizar la provisión de litio durante los próximos cien o doscientos años a precios de mercado competitivos en las cantidades y calidades que el mercado requiera".
"Y porque el Estado boliviano debe garantizar que este recurso sea explotado de manera integral, eficiente y que respete todas las normas ambientales que tenemos actualmente en Bolivia", añadió el funcionario boliviano.
Según Villegas, con la cantidad de reservas que de litio que los estudios de su entidad ha establecido (19 millones de toneladas), Bolivia puede comenzar en los próximos años el proceso de industrialización del mineral que ha proyectado para Uyuni.
En tanto, se construye una planta piloto para la producción de carbonato de litio que permitirá a los bolivianos tener un modelo del desarrollo industrial que el Gobierno pretende para el sector.
La exposición de Villegas se produjo después de la de Yuko Yasunaga, director de recursos naturales de Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) nipón, quien ratificó la intención de su Gobierno de formar parte del proyecto "como buenos socios y no patrones", tal como ha planteado varias veces el mismo presidente boliviano, Evo Morales.
Yasunaga explicó las potencialidades del uso del litio en diversas áreas de las nuevas tecnológicas y ofreció a Bolivia la experiencia del desarrollo industrial que tuvo su país.
Al igual que él, otros expertos japoneses han expuesto entre el miércoles y hoy varios estudios y proyectos de desarrollo industrial para el altiplano de Bolivia en diversas áreas como la minería, el turismo, la televisión digital y los camélidos, además del litio.
En otras ocasiones, el presidente Evo Morales ha planteado a las empresas extranjeras japonesas, francesas y coreanas interesadas en el litio de Bolivia, que ofrezcan la fabricación de baterías y de automóviles eléctricos en su territorio para formar una sociedad.
MORALES IMPULSA INÉDITA LEY RETROACTIVA CONTRA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
Una ley retroactiva propuesta por el gobierno de Bolivia que castiga la corrupción y da paso a la investigación de fortunas sospechosas fue aprobada en un primer debate en el Congreso de mayoría oficialista.
El proyecto fue avalado entre el miércoles y jueves en la Cámara de Senadores y ahora será sometida a una etapa de revisión antes de ser enviada a la de Diputados -también bajo control gobiernista- para su revisión y sanción constitucional.
La norma permitirá investigar casos de corrupción en los últimos 20 años y elevará el delito a carácter imprescriptible. Además, premia a los delatores con la reducción de pena, establece una política de protección de testigos, crea juzgados especiales anticorrupción y elimina el secreto bancario.
Uno de los principales artículos dice: "el que mediante actividad privada incremente desproporcionadamente su patrimonio respecto de sus ingresos legítimos afectando al patrimonio del Estado, no logrando desvirtuar tal situación, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años, multa de 100 a 300 días y el decomiso de bienes obtenidos ilegalmente".
El presidente del comité de Constitución del Senado, el oficialista Eduardo Maldonado, dijo al diario La Prensa que "hay que entender que el ámbito de aplicación de la norma pretende ser extensivo a todo el conjunto de la sociedad".
Para el presidente del Colegio de Abogados de Bolivia, Edwin Rojas, las debilidades de la ley son su condición retroactiva y la imprescriptibilidad de los delitos, pues -dijo- viola normas y tratados internacionales.
NADIE SE OCUPA DE LAS MADRES-NIÑAS
Una de las razones podría ser la emigración de los padres a otros países, así los niños crecen sin figuras de autoridad
El Latino de España (www.latinomadrid.com)
Se sabe, pero se prefiere ‘pasar de largo’. Preocupa, pero la lástima no es suficiente solución.
En Bolivia hay un preocupante incremento de abortos y partos en niñas y jóvenes. Así lo muestra una estadística presentada a finales del año pasado en Santa Cruz, que da cuenta de que sólo en el primer semestre de 2009 se atendieron poco menos de tres mil partos de niñas y adolescentes, y 52 abortos provocados, según la Fiscalía de Distrito.
El dato, que de por sí es llamativo ya que se registra en uno de los departamentos donde hay mayor número de emigrantes a España, se suma a otro que sólo lo corrobora: Bolivia está entre los países con mayor tasa de fecundidad en adolescentes. Este último es un estudio elaborado por la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ), que da cuenta de un 7,3 por ciento de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años.
MÁS NIÑAS EMBARAZADAS
El trabajo remarca que mientras en el resto del mundo las tasas bajaron, en América Latina subieron en los últimos 30 años.
Entre los 17 países consultados, los más sobresalientes son Brasil, Colombia, Perú y Ecuador, además de Bolivia. Muchas de estas madres jóvenes fueron víctimas de violaciones, en su mayoría perpetradas por familiares y amigos cercanos a su familia.
Cifras de la Unidad de Víctimas Especiales (UVE) de Santa Cruz hablan de un aumento de denuncias de abuso sexual, de dos a doce por día, lo que ha motivado una orden del Ministerio Público a los centros de salud y hospitales para que comuniquen inmediatamente a las autoridades la atención de estos casos.
HIJOS SIN PADRES
Pocos estudios se han realizado en Bolivia sobre el impacto de la emigración en los últimos años. Y aunque no es la única causa de este fenómeno social, muchas de las víctimas han declarado vivir con familiares cercanos, ya que sus padres trabajan en otro país.
“Se trata de hogares rotos. En el Palacio de Justicia cada vez hay más demandas de divorcio también y los niños siempre son los que salen perdiendo. Muchas veces, los padres se van y consiguen otras parejas, así que deciden no volver”, asegura la abogada Rebeca Ibsen, que atiende casos de divorcio.
Tanto en los centros de salud, como en las unidades donde se denuncia el abuso sexual se brinda ayuda a las madres-niñas para afrontar su nuevo rol.
No sucede lo mismo con aquellas que aún sin mirar responsabilidad deciden tener relaciones sexuales sin protección y caminan por las calles con un nene en brazos. Muchas tienen menos de 14 años, no fueron forzadas y el padre del niño tiene casi su misma edad.
En abril, los casos de aborto se incrementan entre un 10 y 15% en la maternidad pública Percy Boland de Santa Cruz, posiblemente como consecuencia del desenfreno sexual carnavalero.
PRESENTAN OFICIALMENTE LA RADIO DEL SUR
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, presentó este jueves oficialmente la Radio del Sur, una red de emisoras con la que el gobierno venezolano pretende conformar un nuevo instrumento de integración regional.
Aunque la radio comenzó a emitir hace cuatro meses, Chávez inauguró de manera formal las ondas de esta radio en Caracas, desde donde conversó con algunos de sus homólogos en otros países de América Latina, como Cristina Fernández, presidenta de Argentina, o Evo Morales, de Bolivia.
Según el mandatario venezolano, el objetivo de la Radio del Sur es impulsar la unión de los pueblos a través del intercambio de contenidos informativos, integrando a las comunidades de zonas urbanas y dando prioridad a las áreas rurales del sur del mundo, según informó la agencia oficial de noticias ABN.
"No es un medio alternativo, es un medio originario que combate esa gran red mediática que está llegando a través de los medios de comunicación privados", explicó por su parte la directora de la cadena, Helena Salcedo.
También en África
La red de emisoras aliadas está integrada en el continente americano por más de un centenar de radios, aunque también cuenta con emisoras asociadas en varios países de África.
Según la colaboradora de BBC Mundo en Venezuela, Anahí Aradas, un 37% de los contenidos procederán de los estudios de Caracas y el 63% restante se elaborará en las estaciones aliadas.
Según informó Aradas, algunos periodistas y empresarios de la comunicación acogieron a la Radio del Sur con escepticismo y afirman que la nueva estación estará demasiado sujeta a los alineamientos del gobierno venezolano.
"Es una oferta más del presidente Chávez como Tves y Telesur, simplemente un medio de comunicación para propaganda política que no va a tener ninguna imparcialidad ni ningún criterio distinto al mensaje del gobierno", le dijo a la periodista el ex presidente de la Cámara de Venezolana de Radio, Ciro García.
CAMALEONES Y FANTASMAS
Los camaleones son famosos por su habilidad de cambiar de color según las circunstancias. De ahí viene la definición de político camaleónico que incluye a aquellos gobernantes que, dependiendo del interés particular por asistir a según qué acto o encuentro, se dejan ver o se esconden y se hacen invisibles, como los fantasmas. Hace poco hemos comprobado a alguno de estos políticos en Copenhague, haciendo cola para entrar a reuniones donde no estaban invitados y donde querían colarse para aparecer en la foto final. El caso del vicepresidente del gobierno catalán, ansioso por entrar en la Cumbre danesa donde no se le había invitado, dio la vuelta al mundo.
Eco Noticias de Colombia (www.ecoticias.com)
Hace pocos días que recibí una carta muy importante. Era una invitación a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que se llevará a cabo a finales de abril en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia. La invitación me la envió en persona el Presidente de este estado, Evo Morales. Esta reunión tratará temas muy importantes como la deuda climática, la reducción de emisiones, la transferencia de la tecnología o el futuro de los pueblos indígenas. Sus conclusiones serán clave para nuestro futuro, como las que se extrajeron de Copenhague.
El problema es que en Bolivia no veremos las colas de espera de los líderes políticos ansiosos por comparecer para aparecer, salir en la foto. Estoy convencido que los gobernantes asistentes a Cochabamba se podrán contar con los dedos de las manos. Muchos jefes de estado, consultores y gran parte del personal que se mueve alrededor del medio ambiente harán novillos al considerar que lo que se propone en Bolivia es de segunda categoría.
El impacto mediático será menor y la presencia institucional, relativa a este impacto. La otra cara, la de la verdad que nadie cuenta, es más cruel. En Copenhague todos los asistentes cobraban dietas y tenían pagada su estancia mientras que en Bolivia ya se ha anunciado que el presupuesto no da para estos gastos y que quien viaje a la Conferencia Mundial de los Pueblos deberá rascarse, todo sea por el cambio climático, su propio bolsillo.
Ay! Qué bonito es luchar por un mundo mejor cuando la foto es gratis y que gran esfuerzo supone cuando te tocan la cartera. Menos mal que en Bolivia SÍ veremos a los ciudadanos antiglobalización, esa especie humana comprendida en los foros de discusiones reales y maltratadas y apaleadas por las fuerzas de seguridad en las reuniones fotográficas de gran calibre mundial. En una parte del planeta son ángeles y en la otra mitad, demonios. Es lo que tiene el medio ambiente, en boca de todos y en manos de unos pocos.
El encuentro de Bolivia lo recomiendo personalmente porque creo que va a resultar muy interesante. En primer lugar por la asistencia de aquellas personas que realmente están preocupadas por el futuro de nuestro planeta y en segundo lugar por la ausencia de todos aquellos elementos políticos distorsionadores que no acaban decidiendo nada tras días y semanas vividas con un lujo que no se merece nuestra amada tierra. Lo que más lamento es que son ellos, estos personajes camaleónicos que ahora se harán invisibles, los que en realidad tienen las soluciones al problema. Ya se sabe, unos hablamos y queremos mejorar nuestro entorno y los que lo pueden mejorar aparecen y desaparecen a su libre albedrio, como los fantasmas y los camaleones.
Opinión
LA CARRERA ESPACIAL EN AMÉRICA DEL SUR
Revista Atenea de España (www.ateneadigital.es)
Una nueva carrera de posicionamiento estratégico está corriendo por Sudamérica, y esta vez tiene que ver con el dominio espacial para el logro de ventajas en el manejo de información relevante sobre temas fundamentales para los países.
En esta dinámica es que estamos apreciando las distintas iniciativas gubernamentales que apuntan a dotarse de los instrumentos y tecnologías necesarias para acceder al tan ansiado poder de información que entrega el uso del espacio.
El Gobierno de Bolivia acaba de anunciar la creación de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), que tiene por primera misión la adquisición de un satélite, para lo cual ya está en tratativas con el gobierno chino. El plazo asignado para su cumplimiento es de 36 meses a un costo de 300 millones de dólares. La ABE funcionará en La Paz y tendrá como objetivos promover la transferencia tecnológica, la formación de recursos humanos y la aplicación de programas de comunicación satelital en educación, defensa, medicina y detección de fenómenos climáticos. La Agencia está supeditada al Ministerio de Obras Públicas y Transporte, si bien estará compuesto por un directorio amplio y con grados de autonomía.
En el caso chileno, recientemente fue anunciado que fue postergado para fines de año el lanzamiento de un satélite, que acaba de terminar de construirse en enero y que será puesto en órbita por el cohete ruso Soyuz, desde un centro de lanzamiento en la Guyana francesa. La construcción corrió por parte de la empresa francesa Eads-Astrium y tuvo un costo de72 millones de dólares. Está construido con tecnología de punta que permitirá incrementar los controles fronterizos terrestres y marinos, monitoreo de labores agrícolas, forestales y mineras, además de desastres naturales. Este Sistema Satelital de Observación Terrestre (SSOT) está a cargo del Ministerio de Defensa y tendrá una vida útil de 5 años.
El gobierno peruano también tiene previsto para noviembre de 2010 lanzar al espacio un nano satélite, fabricado por la Universidad nacional de Ingeniería de Perú (UNI) y la Universidad de Kursk de Rusia. Lleva por nombre Chasqui I y tendrá una vida de dos meses, después de lo cual será reemplazado por el Chasqui II que será más sofisticado y de mayor duración, Ambos costaron 500 mil dólares. Se le tienen asignado misiones en el campo de información climatológica, áreas cultivadas, bosques, lugares posibles de vetas minerales, fronteras, nacimientos de ríos y seguimiento a la evolución de los glaciares.
La República Argentina, que tiene un programa espacial bastante desarrollado desde el año 2002, tiene programado para el 22 de mayo de este año el lanzamiento de una nueva misión satelital, denominada SAC-D, desde la base de Vandenberg en Estados Unidos, con un costo de 175 millones de dólares. Este proyecto estuvo a cargo de la empresa privada argentina INVAP y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Este nuevo satélite estará dotado de complejos instrumentos que posibilitarán estudios oceánicos y sobre la atmósfera terrestre, así como para la generación de alertas tempranas de incendios e inundaciones.Como podemos apreciar una vorágine de proyectos espaciales que convergen en el tiempo y en algunas misiones, pero que difieren en otras dimensiones. Lamentablemente, una vez más, no se advierte una interacción entre los países interesados, que además son todos vecinos, y que pudiera haber significado un esfuerzo conjunto, tanto para alivianar los costos, compartir capacidades nacionales tecnológicas, como para ponerlas al servicio de misiones comunes.
Opinión
EVO MORALES, AMÉRICA LATINA Y EL LLANO VERDE
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
¡Pues por la emoción de ver a un presidente honesto y patriota! Así respondió una joven a mi pregunta de los motivos de su presencia en el acto multitudinario con que, en el zócalo de Coyoacán, fue ovacionado el Presidente de la República Plurinacional de Bolivia Evo Morales. Me puso a reflexionar y me pareció una respuesta en extremo sabia. Cuántas generaciones de mexicanos hemos vivido sin conocer a un espécimen de tal naturaleza; los hemos visto acercarse, como serían los casos de Cuauhtemoc y Andrés Manuel, pero nada más.
De los espurios y los legales nos ha quedado marcada su deshonestidad y carencia de patriotismo. Evo reúne aquellas características a cabalidad pero, además, agrega la de ser exitoso: Bolivia va ganando la batalla por la dignidad, la del respeto a las varias nacionalidades que la integran, tanto la de los pueblos originarios, como la de los mestizos y criollos, en una tierra que fue escenario de la más criminal de las discriminaciones. La economía, otrora agobiada por las exigencias de los organismos internacionales, muestra resultados positivos de crecimiento (el mayor del continente en 2009) y, lo más importante, lo hace en beneficio de su pueblo. La política ha logrado someter a la oligarquía criolla y a sus afanes separatistas y desestabilizadores, incluyendo la muy digna decisión de echar al embajador yanqui por su cínica labor intervencionista en la promoción y el apoyo a dicha oligarquía. ¡Claro que fue importante saludar a Evo, honesto, patriota y exitoso!
Muy cuidadoso de las palabras de su discurso, que en ningún momento pudiera resultar ofensivo al gobierno espurio, Evo expuso sus ideas y aportó sus resultados. Cada uno de los miles ahí presentes pudimos contrastar su realidad exitosa con las penurias que aquí se sufren. Hizo ver que América Latina sólo podrá alcanzar condiciones de bienestar para sus pueblos cuando decida destetarse del dominio yanqui; cuando coloque a la economía al servicio de la mayoría y deje de privilegiar a los pocos; cuando recupere el dominio de sus recursos naturales. Enfatiza sobre la necesidad de generar una nueva cultura de respeto por la naturaleza –la Pacha Mama- para preservar la vida en el planeta. La ancestral sabiduría indígena hecha gobierno. Del llano en llamas del neoliberalismo al llano verde y promisorio del socialismo autóctono y auténtico. Vale.
De ahí a la Cumbre de América Latina y el Caribe y de los países del Grupo de Río en Cancún. Se cumple un afán, avanzan los procesos de articulación de los gobiernos de la región sin el tutelaje de los Estados Unidos. Tal vez una simple formalidad pero de un enorme significado y simbolismo. Más allá de coincidencias geográficas y culturales, el factor común de todos nuestros países es, sin lugar a dudas, el de la tiránica dependencia del imperialismo yanqui, cuya criminal intervención en nuestros asuntos ha derivado en la tremenda dificultad para salir del atraso en que nos encontramos, siempre actuando en términos de abortar cualquier intento de emancipación y de integración regional. Digo que es una simple formalidad porque a los gringos no les hace falta estar personalmente presentes, para eso tienen a sus títeres criollos revitalizados en los últimos tiempos con Honduras , Panamá y Chile agregados a los consabidos proyanquis de México, Colombia, Perú y Costa Rica.
Es un avance la constitución de la Comunidad de Naciones Latinoamericanas y Caribeñas, plena de retos y de presagios de tormentas. Ya el lacayo colombiano inauguró los intentos por descarrilar el tren de la historia, al interrumpir la intervención del Presidente Chávez espetándole ¡Sea varón! Lo que mereció un sonoro ¡Vete al carajo! del interpelado. Con la denigrante entrega del territorio colombiano al pentágono para establecer sus bases de dominio militar regional, Uribe no es más que un esquirol del anhelo latinoamericano de emancipación. Ni modo, habrá que cargar con ellos, como pesado lastre, en el esfuerzo de la integración, con la esperanza de que sean los pueblos los que eliminen a quienes pretenden romper con la hermandad.
Tengo que reconocer que las reuniones de Cancún resultaron exitosas para Calderón. La suerte lo colocó en la presidencia rotativa del Grupo de Río y, en esa calidad, de ser el anfitrión de la reunión. Al respecto, el mejor comentario es el de la caricatura de Rocha en La Jornada de este miércoles, que muestra al pequeño espurio con una banderita de bienvenida a la organización latinoamericana y caribeña, pero viendo de soslayo el grillete en su pie, adornado con las conocidas barras y estrellas.
Lo he dicho muchas veces. La de la solidaridad latinoamericana es una asignatura pendiente del movimiento lopezobradorista. Es el rechazo de AMLO a lo que ha llamado “turismo político”, que en mucho obedece a la pésima costumbre de la clase política mexicana de inventar el mínimo pretexto para lanzarse a viajar a expensas del erario. La realidad es que ya ningún país puede aspirar al progreso en solitario, se requiere de la solidaridad entre los pueblos oprimidos para dar las batallas. Evo no existiría hoy si no hubiese recibido el apoyo de la UNASUR cuando la oligarquía pro yanqui pretendió segregar al país. Hugo Chávez tampoco cantaría bien las rancheras de no ser por el apoyo recibido de Brasil cuando el paro empresarial pretendió echarlo del poder. El fraude de 2006 habría encontrado serias dificultades de haber contado con el apoyo similar al que recibió Zelaya en Honduras. La solidaridad hay que sembrarla y cuidarla.
Opinión
HACKERS EN BOLIVIA
“El delirio de Turing”, del boliviano Edmundo Paz Soldán (1967), es una novela de ciencia-ficción, o de tecnología-ficción, o de socioficción, género que estaría en alza en el continente mestizo: utopías y distopías.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Turing, el delirante presunto, es un experto en descifrar mensajes cifrados al servicio de un organismo estatal. Recibe de pronto un mensaje que le dice que sus manos están manchadas de sangre. Estamos en una Bolivia paralela o improbable, en la urbe Río Fugitivo, en medio de las protestas por el alza de tarifas de la electricidad y la venta a trasnacionales de los recursos naturales. Curiosamente, en buena medida esta miniguerra interna se desarrolla vía computadores: hay hackers de lado y lado. El famoso Kandinsky, veinteañero idealista, lidera a los opositores al gobierno tecnócrata. Turing es, por supuesto, uno de los encargados de descifrar esos mensajes criptografiados de la oposición.
“El delirio de Turing”, del boliviano Edmundo Paz Soldán (1967), es una novela de ciencia-ficción, o de tecnología-ficción, o de socioficción, género que estaría en alza en el continente mestizo: utopías y distopías. Turing empieza a preguntarse si no habrá sido utilizado por sus jefes para cometer algunos crímenes, para condenar mañosamente a inocentes, para innobles propósitos. Según sus connacionales, Paz Soldán se habría inspirado en la llamada “guerra del agua”, ocurrida bajo el gobierno de Sánchez de Lozada: bullen los virus informáticos y se genera una crisis política artificial. Kandinsky es hijo de un minero relocalizado y cabecillea a un grupo de hackers que combate al gobierno. Otros personajes son Albert (al que se presenta, tal vez, como el “espíritu” de la criptografía), que hoy agoniza pero que durante la pasada dictadura fundó la Cámara Negra, organismo de seguridad cuya tarea es leer sin error los códigos secretos de los opositores.
A Kandinsky lo rastrean, y en ello colabora la hija de Turing, la computina Flavia, a las órdenes de Ramírez-Graham, agringado esbirro informático. Flavia, parece, se enamora muy de repente, y en ello se aprecia una carencia en la constitución literaria de los personajes, servidores del argumento antes que sólidos en su ánimus, y por ende algo planos. Pero el libro tiene sus ideas. En Río Fugitivo todos pueden encontrarse e interactuar virtualmente: esto es la aldea global interna. Para armar su trama, el autor se ha documentado (hay quien impugna su erudición informática), sin duda, y ha puesto en juego diversos recursos narrativos que favorecen el suspenso. Muestra el impacto de las nuevas tecnologías en la vida actual, en el marco de la crisis del neoliberalismo y las protestas contra la globalización. Demasiados personajes, tal vez, haciendo lo que deben hacer en una novela como ésta.
Opinión
LA DEMOCRACIA EN LOS ANDES
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Al margen de los insultos y del modelo económico, Hugo Chávez y Álvaro Uribe se parecen más de lo que se supone. Ambos han sido elegidos democráticamente, gozan de una enorme popularidad, tienen un estilo parecido de gobierno y generan irregularidades electorales debido a su voluntad de perpetuarse en el poder. Se diferencian en la forma de crear los problemas electorales. Mientras Chávez utiliza el Estado y las instituciones estatales para excluir a sus adversarios del juego electoral, Uribe apela a la parapolítica (los paramilitares, los narcos y la guerrilla) para limitar el pluralismo, violar las leyes de financiamiento de las campañas electorales y corromper a las instituciones.
Evo Morales no se parece tanto a Chávez como generalmente se cree en lo que se refiere a la democracia constitucional y en los procesos constituyentes. En Bolivia existen los pesos y contrapesos entre los poderes de los que carece Venezuela que concentra todo el poder en el Ejecutivo. Chávez ha politizado las FF.AA, lo que no sucede en Bolivia. Chávez impuso el proceso constituyente en Venezuela, a diferencia de Bolivia en donde fue una demanda de los movimientos sociales. Mientras Evo negocia con la oposición, Chávez la aplasta. En este aspecto Ecuador se aproxima más a Venezuela que a Bolivia. En Venezuela, Bolivia y Ecuador hay más participación efectiva que en el Perú y mucho más que en Chile en donde no existe. Las semejanzas entre Venezuela y Colombia y las diferencias entre Venezuela, Ecuador y Bolivia desdibujan el supuesto eje chavista y la existencia de “dos subregiones” en América del Sur.
Estas son algunas de las conclusiones a las que ha llegado la importante investigación “Más allá de la democracia electoral: hacia democracias ciudadanas en los Andes”, dirigida por Maxwell Cameron, investigador del Centre for the Study of Democratic Institutions (The University of British Columbia, Vancouver), expuesta y discutida en el Centro Cultural de la PUCP. La investigación se inscribe en las nuevas corrientes teóricas y metodológicas que distinguen diversas dimensiones para examinar el estado y la calidad de la democracia: las elecciones, la dimensión constitucional y la democracia de ciudadanos. A medida que avancen en esta línea, las investigaciones van a tener en cuenta otras dimensiones igualmente importantes: La capacidad de controlar a los poderes fácticos (tema planteado por Terry Lynn Karl y Philippe Schmitter), el nivel de democraticidad del Estado (Guillermo O’Donnell) y el sistema hegemónico (Gramsci y Schmitter).
No hay democracia si los poderes fácticos distorsionan los procesos electorales y gobiernan sin haber sido elegidos. No hay competitividad electoral si los candidatos favoritos de los poderes fácticos monopolizan la información y los electores sólo reciben migajas informativas y desinformación a raudales sobre los opositores. La falta de igualdad de acceso a la información de candidatos y electores pone en cuestión la legitimidad de los procesos electorales. No puede haber democracia de calidad en Estados que no son democráticos. Este el caso de los países andinos y la mayoría de los de AL. La ley no llega a todo el territorio, ni a toda la población ni a todas las clases sociales. No hay efectividad legal ni justicia para todos. Tampoco llegan a todos las políticas públicas de educación, salud y seguridad de calidad. No hay eficacia burocrática ni igualdad de oportunidades para todos.
El día en que el Estado sea el mismo en Miraflores, en San Isidro y en Chumbivilcas, el Perú será definitivamente otro.
No puede haber democracia estable si no existe un sistema social hegemónico. La estabilidad democrática hace parte también del Estado y de la calidad de la democracia. En varios países de AL no existe una clase dirigente que asuma los procedimientos democráticos, reconozca los derechos de los abajo y estos reconozcan la dirección de los de arriba.
CARLOS VERA Ex ministro y activista político ecuatoriano
"NO HAY UN EJE BOLIVARIANO, SINO CHAVISTA-IRANÍ"
El País de España (www.elpais.com)
El ex ministro y ex periodista ecuatoriano Carlos Vera (Manabí, 1955), reconvertido en activista político opositor al Gobierno de Rafael Correa, afirmó ayer en Madrid que la política del mandatario ha desembocado en un sistema totalitario. En una entrevista concedida a EL PAÍS en el marco de la presentación de su libro ¡Nunca mordaza!, denunció los ataques contra la libertad de expresión que están sufriendo los medios de Ecuador.
Pregunta. ¿Cuál es la posición de Correa en el eje bolivariano? ¿Estará siempre codo con codo con Hugo Chávez?
Respuesta. Ojalá Bolívar tuviera un eje. Es un eje chavista, no bolivariano. Es un eje chavista-iraní. Desde Irán, Rusia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, pasando por Nicaragua y resistiéndose Argentina. Y es muy tarde, por parte de Correa, para desmarcarse. Ya fue a Haití y dijo, en discrepancia con Chávez, que era intrascendente la presencia de las tropas norteamericanas. Que lo urgente era la ayuda a los haitianos. Es muy tarde para desmarcarse del sello chavista que tiene, porque lo impregnó en la Constitución. Porque lo está repitiendo con una Ley de Comunicación que es una ley mordaza. Porque lo está replicando diariamente con sus actitudes. Es una versión mejorada, disimulada y acelerada de Chávez.
P. ¿Correa se vende bien?
R. Es un buen actor y es un hipócrita político. Yo lo he dicho en mi libro: que debería actuar en telenovelas y no en política, sin duda. Tiene mucho talento y carisma; tiene mucha inteligencia, actividad y chispa. Y por eso es muy peligroso que un individuo de esas características personales empuje un sistema totalitario, porque es fácil encubrirlo en su lenguaje y no descubrirlo en su actitud.
P. ¿Qué opina del acercamiento entre Correa y su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, en la reciente cumbre del Grupo de Río?
R. Colombia nos pidió disculpas y perdón dos veces, y nos ha dado electricidad. Eso es lo que motiva que Correa le dé la mano a Uribe. Está aprendiendo, aunque muy tarde, a ser un presidente para dejar de ser un camorrista.
P. El mandatario ecuatoriano lleva un discurso muy antiimperio. ¿Por qué, pues, aún no se ha desprendido del dólar?
R. No sólo en eso es contradictorio. Cuando fue a Haití, habló del imperialismo de las donaciones. Es un tipo que no sabe lo que es el imperialismo y cree que el único imperialismo es el norteamericano. El imperialismo es la hegemonía de un país poderoso sobre otro, impuesta por una serie de mecanismos de presión y de fuerza. Hay un imperialismo venezolano en América Latina a través del petróleo y de la entrega de armas, como los aviones viejos que nos dieron para la Fuerza Aérea. Por otra parte, curiosamente, él se ve obligado, contra su voluntad, a mantener el dólar porque es lo único que puede sostener la economía. Y por último, él no ha abdicado de su obsesión de salir de la dolarización, porque es el único instrumento que va a salvar esta política económica a largo plazo. Él puede tener una moneda propia y devaluar.
P. En su libro denuncia los ataques contra la prensa del Ejecutivo de Correa. ¿Cómo se restringe la libertad de expresión en la actualidad?
R. Quieren quitar la credibilidad, pero no impedir que un medio funcione. Pero a un medio sin credibilidad no le sirve de nada estar operativo. Ésa es la estrategia. No hay una propuesta de Ley de Comunicación, sino de incomunicación. Es una ley de medios, más que de comunicación. Una ley mordaza, restrictiva de la libertad de expresión, que se aprovecha de una cuña que ya nos metieron en la Constitución: el artículo 18, que exige información veraz, verificada y oportuna, lo cual es, cuando menos, subjetivo y, periodística y profesionalmente contradictorio.
P. Entonces sí hay diferencias con Venezuela, que simplemente cierra los medios inoportunos.
R. No, son matices, no diferencias. Son distintos tonos de un mismo color. Ahora la gente está diciendo que es el de Correa es un problema de temperamento, de estilo, que es autoritario. ¿Autoritario? Los Gobiernos autoritarios son firmes, verticales, duros y rígidos, pero dentro de la ley. Éste es un Gobierno que rebasa la ley, dictatorial, pero con la fórmula chavista, que engaña con elecciones y luego impone.
P. ¿Ha quemado definitivamente los puentes con su oficio? El activismo político no parece muy compatible con el periodismo.
R. Por eso, precisamente: la ruptura es total. Yo hice periodismo político durante 30 años y el Gobierno argumentaba que lo que he sido es un político encubierto de periodista. Si así fue, pregunto yo, ¿por qué no me lo dijeron antes? ¿Por qué iban a mis programas?
TRISTE COMO ‘DICIEMBRE’
Impre de Estados Unidos (www.impre.com/laopinion)
Chile tiene más enemigos que Bolivia y Perú en la Guerra del Pacífico, parte II. Bolivia se ha dividido en dos países y la población mapuche de Chile ha establecido su propio territorio en el sur. Es el año 2014, el futuro no tan ficticio de Diciembre, la obra que presenta el Teatro en el Blanco en REDCAT.
Un soldado llamado Jorge regresa del frente para pasar el "mes de las fiestas tristes" con sus hermanas gemelas, Paula y Trinidad, que le sirven una sorpresa para Nochebuena. Las dos están embarazadas pero ninguna quiere revelar quiénes son los padres. Paula quiere que Jorge vuelva al frente para luchar hasta vencer una guerra noble; Trinidad quiere que deserte y se refugie con los mapuches en el sur. Pero solo Jorge, el soldado, conoce en verdad lo que es ir a la guerra, y lo revela dolorosamente en el de-senlace.
Diciembre no podría presentarse si no fuese en español. Su autor y director Guillermo Calderón ha elegido un lenguaje rítmico, poético, para los diálogos cargados de amor, envidia y hasta erotismo que intercambian los hermanos. El autor y fundador de la compañía chilena obviamente se ha inspirado en sus tres actores Jorge Becker Reyes, Trinidad González Jansana y Paula Zúñiga Yanez —incluso ha utilizado sus nombres de pila para sus personajes—. Los actores encarnan sus personajes con conocimiento de causa, dándole vida y riqueza sobre el escenario.
Si bien la obra habla con nombres propios de la preocupación chilena por los inmigrantes peruanos, su identidad nacional, —botellas de pisco sobre la mesa no obstante— el trato a los indígenas y el reclamo de Bolivia por acceso al mar, Diciembre es sobre la psicosis de un país en guerra. Y pocos países en el mundo sufren esa psicosis como EEUU, lo que hace que esta puesta en escena sea mucho más impactante aquí.
Hay muchas sorpresas en Diciembre, la razón del soldado es solo una de ellas. Y el idioma no es una barrera para esta compañía, no solo porque proyecta en "supertítulos" la traducción de los diálogos, sino por lo visceral de la actuación del excelente elenco.
Pero mucho del humor negro y de la cargada ironía de Diciembre está en el lenguaje, lo que hace su corta estadía en REDCAT especialmente grata para los hispanohablantes de la ciudad.
BACHELET SE VA DEJANDO A CHILE A UN PASO DE LA INDEPENDENCIA ENERGÉTICA
La presidente trasandina saliente recibió el 1er buque que abastecerá a la planta de GNL Mejillones, que se suma a otra inaugurada meses atrás. Con esta nueva terminal, Chile busca acabar con la dependencia del gas argentino y asegurar, además, la provisión de electricidad para el norte de su país.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
Chile tiene todo listo para la inauguración de la planta regasificadora de GNL Mejillones, la 2da de estas características después de la de Quintero puesta en marcha meses atrás.
Se trata de una importante obra que conducirá a Chile a terminar con la dependencia del gas de la Argentina, que ha sido motivo de desencuentros entre ambos países a raíz de las restricciones que el Gobierno Nacional puso a los envíos cuando tuvo que garantizar el abastecimiento interno.
En un acto encabezado este miércoles (24/2) por la presidente Michelle Bachelet, se recibió el 1er barco proveniente de Trinidad y Tobago que operará como unidad flotante de almacenamiento sus primeros tres años de operación. La planta de Mejillones (situada a 65 km de la ciudad de Antofagasta, en la provincia del mismo nombre, II Región) entrará en pleno funcionamiento, según las estimaciones, en mayo, informó la prensa chilena.
Bachelet dejará la presidencia de Chile el próximo mes cuando la suceda Sebastían Piñera quien resultara vencedor en las elecciones de enero último. La presidente saliente podrá exhibir haber puesto a su país a un paso de la independencia energética tras los vaivenes con la Argentina.
La importancia de esta terminal radica en que será la proveedora del fluido necesario para generar hasta 1.100 megawatts de energía eléctrica que alimentarán el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) que abastece a las ciudades de la zona y a las principales empresas mineras del norte chileno.
"Dijimos que queríamos una matriz más diversificada y segura. Hemos trabajado para que ello sea así. Ya no dependemos de un solo proveedor ni de una sola fuente (en clara alusión a la Argentina)", dijo la presidente chilena. "Nos planteamos como gobierno objetivos claros y concretos. Y hoy puedo decir que los hemos cumplido", expresó la Jefa de Estado.
El terminal de GNL Mejillones, propiedad de la estatal Codelco y del grupo francés GDF Suez, tuvo una inversión de US$ 500 millones y tiene una capacidad de procesamiento de 5,5 millones de m3 diarios de gas..
Más allá de la deuda histórica, las implicaciones legales y soberanas sobre las aguas del Silala, el artículo 4 -del último ACUERDO INICIAL consensuado el pasado 13 de noviembre de 2009 en Santiago de Chile- entrega prácticamente, al poder oligárquico-transnacional chileno, las aguas dulces del altiplano boliviano de gran valor estratégico para nuestro desarrollo.
El mencionado artículo en su versión inicial aprobada el pasado 28 de julio del año pasado entre representantes de ambos países señalaba: “Considerando la fragilidad del ecosistema del Silala o Siloli, por el presente Acuerdo las Partes se comprometen a mantener las condiciones actuales de caudal y calidad del agua que fluye a través de la frontera, y a cuidar que cualquier obra que emprendan a futuro individual o conjuntamente no afecte dicho caudal y calidad. (Las negrillas son mías)”.
En la nueva versión de noviembre, sólo se cuidó la mejora de la redacción. A la letra dice: “Considerando la fragilidad del ecosistema del Silala o Siloli, por el presente Acuerdo las Partes se comprometen a mantener las condiciones de caudal y calidad del agua que dependan de las partes y a cuidar que cualquier obra que emprendan a futuro individual o conjuntamente no afecte dicho caudal y calidad”.
En otras palabras, nos meten de contrabando un compromiso que ofende nuestra inteligencia y soberanía. Prácticamente, las autoridades del Ejecutivo dan la fe del Estado para “mantener las condiciones actuales de caudal y calidad de agua”, cuando los estudios científicos señalan que el líquido elemento que fluye del Quetena es de carácter prehistórico y en el mediano plazo se agotarán.
Pero como asumimos una obligación de Estado, el poder chileno nos presionará a mantener el caudal y calidad recurriendo a otras fuentes acuíferas que los bolivianos poseemos en nuestro altiplano. Por ello, también el oprobioso acuerdo establece el inicio de estudios en nuestro suelo para seguir canalizando otros ojos de agua.
No olvidemos que en 1950, las autoridades del Mapocho filtraron la noticia sobre un posible canje territorial a cambio de la franja en el norte de Arica que sería compensado por los lagos Titicaca, Poopó y Coipasa. Incluso se habló de construir un acueducto para tener el líquido elemento para el desarrollo del poderío oligárquico chileno. Esta propuesta fue criticada entonces por intelectuales nacionales de la talla de Franz Tamayo.
¿Si no cumplimos el acuerdo qué pasará?
¿Si no cumplimos el acuerdo de mantener el caudal y la calidad de agua qué sucederá? Remontémonos a la historia de la Guerra del Pacífico. Recordemos que el gobierno de Tomas Frías firmó en 1874 un tratado que ratificaba el paralelo 24º como frontera y se obligaba a no gravar por el término de 25 años, con impuesto alguno a persona o empresa chilena que se estableciera en territorio boliviano. Cuando el Estado boliviano decidió gravar con 10 centavos la exportación del quintal de salitre, ésta fue la excusa para la invasión de Antofagasta el 14 de febrero de 1879 y el inicio de una confrontación bélica para beneficio de empresas anglochilenas y consiguiente encierro de la nación boliviana.
Con estos antecedentes, la oligarquía chilena tendría la excusa para declararnos la guerra e invadir nuestro territorio porque los bolivianos no cumpliremos el acuerdo internacional de garantizar su abastecimiento del líquido elemento. Así cumplirían el sueño de sus mandatarios oligárquicos más reaccionarios: anexar Oruro y Potosí. (*) Periodista de HORA 25 de La Paz – Bolivia.
BOLIVIA DICE QUE LA EXPLOTACIÓN DE SU LITIO SERÁ "CIEN POR CIENTO ESTATAL"
Agencia EFE de España (www.google.com)
El Gobierno de Bolivia afirmó hoy que el proyecto de explotación del litio será "cien por ciento estatal", durante un foro al que asistieron empresarios y funcionarios de Japón que forman parte de una delegación que negocia con esta nación andina su acceso a ese recurso mineral.
El director de Recursos Evaporíticos de la estatal Corporación Minera de Bolivia, Saúl Villegas, que está a cargo de los proyectos de desarrollo con el litio, habló del asunto en el "Seminario para el Desarrollo Económico Regional en el centro-sur del Altiplano", organizado por Japón.
Villegas dijo que el empeño de Bolivia de tener "un proyecto cien por ciento estatal" y de "mantener la soberanía del yacimiento" del salar de Uyuni, donde están las mayores reservas de litio del país, no fue comprendido inicialmente por los "países y amigos extranjeros".
"Pero ahora creemos que finalmente se ha entendido esta posición de nuestro país", dijo Villegas al enumerar ante la delegación de Japón las cuatro razones por las que Bolivia ha tomado esa decisión.
Primero, apuntó, porque Bolivia tiene la reserva de litio metálico más grande del mundo, contando sólo lo que existe en Uyuni y que es equivalente a 19 millones de toneladas métricas, según dijo.
Otra razón es que Bolivia no puede "repetir la historia del Cerro Rico de Potosí o de las minas de estaño en las que los beneficios de la explotación de estos yacimientos no ha llegado a los bolsillos de los bolivianos".
Pero además, agregó, porque Bolivia "tiene la obligación ante el mundo entero de garantizar la provisión de litio durante los próximos cien o doscientos años a precios de mercado competitivos en las cantidades y calidades que el mercado requiera".
"Y porque el Estado boliviano debe garantizar que este recurso sea explotado de manera integral, eficiente y que respete todas las normas ambientales que tenemos actualmente en Bolivia", añadió el funcionario boliviano.
Según Villegas, con la cantidad de reservas que de litio que los estudios de su entidad ha establecido (19 millones de toneladas), Bolivia puede comenzar en los próximos años el proceso de industrialización del mineral que ha proyectado para Uyuni.
En tanto, se construye una planta piloto para la producción de carbonato de litio que permitirá a los bolivianos tener un modelo del desarrollo industrial que el Gobierno pretende para el sector.
La exposición de Villegas se produjo después de la de Yuko Yasunaga, director de recursos naturales de Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) nipón, quien ratificó la intención de su Gobierno de formar parte del proyecto "como buenos socios y no patrones", tal como ha planteado varias veces el mismo presidente boliviano, Evo Morales.
Yasunaga explicó las potencialidades del uso del litio en diversas áreas de las nuevas tecnológicas y ofreció a Bolivia la experiencia del desarrollo industrial que tuvo su país.
Al igual que él, otros expertos japoneses han expuesto entre el miércoles y hoy varios estudios y proyectos de desarrollo industrial para el altiplano de Bolivia en diversas áreas como la minería, el turismo, la televisión digital y los camélidos, además del litio.
En otras ocasiones, el presidente Evo Morales ha planteado a las empresas extranjeras japonesas, francesas y coreanas interesadas en el litio de Bolivia, que ofrezcan la fabricación de baterías y de automóviles eléctricos en su territorio para formar una sociedad.
MORALES IMPULSA INÉDITA LEY RETROACTIVA CONTRA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
Una ley retroactiva propuesta por el gobierno de Bolivia que castiga la corrupción y da paso a la investigación de fortunas sospechosas fue aprobada en un primer debate en el Congreso de mayoría oficialista.
El proyecto fue avalado entre el miércoles y jueves en la Cámara de Senadores y ahora será sometida a una etapa de revisión antes de ser enviada a la de Diputados -también bajo control gobiernista- para su revisión y sanción constitucional.
La norma permitirá investigar casos de corrupción en los últimos 20 años y elevará el delito a carácter imprescriptible. Además, premia a los delatores con la reducción de pena, establece una política de protección de testigos, crea juzgados especiales anticorrupción y elimina el secreto bancario.
Uno de los principales artículos dice: "el que mediante actividad privada incremente desproporcionadamente su patrimonio respecto de sus ingresos legítimos afectando al patrimonio del Estado, no logrando desvirtuar tal situación, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años, multa de 100 a 300 días y el decomiso de bienes obtenidos ilegalmente".
El presidente del comité de Constitución del Senado, el oficialista Eduardo Maldonado, dijo al diario La Prensa que "hay que entender que el ámbito de aplicación de la norma pretende ser extensivo a todo el conjunto de la sociedad".
Para el presidente del Colegio de Abogados de Bolivia, Edwin Rojas, las debilidades de la ley son su condición retroactiva y la imprescriptibilidad de los delitos, pues -dijo- viola normas y tratados internacionales.
NADIE SE OCUPA DE LAS MADRES-NIÑAS
Una de las razones podría ser la emigración de los padres a otros países, así los niños crecen sin figuras de autoridad
El Latino de España (www.latinomadrid.com)
Se sabe, pero se prefiere ‘pasar de largo’. Preocupa, pero la lástima no es suficiente solución.
En Bolivia hay un preocupante incremento de abortos y partos en niñas y jóvenes. Así lo muestra una estadística presentada a finales del año pasado en Santa Cruz, que da cuenta de que sólo en el primer semestre de 2009 se atendieron poco menos de tres mil partos de niñas y adolescentes, y 52 abortos provocados, según la Fiscalía de Distrito.
El dato, que de por sí es llamativo ya que se registra en uno de los departamentos donde hay mayor número de emigrantes a España, se suma a otro que sólo lo corrobora: Bolivia está entre los países con mayor tasa de fecundidad en adolescentes. Este último es un estudio elaborado por la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ), que da cuenta de un 7,3 por ciento de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años.
MÁS NIÑAS EMBARAZADAS
El trabajo remarca que mientras en el resto del mundo las tasas bajaron, en América Latina subieron en los últimos 30 años.
Entre los 17 países consultados, los más sobresalientes son Brasil, Colombia, Perú y Ecuador, además de Bolivia. Muchas de estas madres jóvenes fueron víctimas de violaciones, en su mayoría perpetradas por familiares y amigos cercanos a su familia.
Cifras de la Unidad de Víctimas Especiales (UVE) de Santa Cruz hablan de un aumento de denuncias de abuso sexual, de dos a doce por día, lo que ha motivado una orden del Ministerio Público a los centros de salud y hospitales para que comuniquen inmediatamente a las autoridades la atención de estos casos.
HIJOS SIN PADRES
Pocos estudios se han realizado en Bolivia sobre el impacto de la emigración en los últimos años. Y aunque no es la única causa de este fenómeno social, muchas de las víctimas han declarado vivir con familiares cercanos, ya que sus padres trabajan en otro país.
“Se trata de hogares rotos. En el Palacio de Justicia cada vez hay más demandas de divorcio también y los niños siempre son los que salen perdiendo. Muchas veces, los padres se van y consiguen otras parejas, así que deciden no volver”, asegura la abogada Rebeca Ibsen, que atiende casos de divorcio.
Tanto en los centros de salud, como en las unidades donde se denuncia el abuso sexual se brinda ayuda a las madres-niñas para afrontar su nuevo rol.
No sucede lo mismo con aquellas que aún sin mirar responsabilidad deciden tener relaciones sexuales sin protección y caminan por las calles con un nene en brazos. Muchas tienen menos de 14 años, no fueron forzadas y el padre del niño tiene casi su misma edad.
En abril, los casos de aborto se incrementan entre un 10 y 15% en la maternidad pública Percy Boland de Santa Cruz, posiblemente como consecuencia del desenfreno sexual carnavalero.
PRESENTAN OFICIALMENTE LA RADIO DEL SUR
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, presentó este jueves oficialmente la Radio del Sur, una red de emisoras con la que el gobierno venezolano pretende conformar un nuevo instrumento de integración regional.
Aunque la radio comenzó a emitir hace cuatro meses, Chávez inauguró de manera formal las ondas de esta radio en Caracas, desde donde conversó con algunos de sus homólogos en otros países de América Latina, como Cristina Fernández, presidenta de Argentina, o Evo Morales, de Bolivia.
Según el mandatario venezolano, el objetivo de la Radio del Sur es impulsar la unión de los pueblos a través del intercambio de contenidos informativos, integrando a las comunidades de zonas urbanas y dando prioridad a las áreas rurales del sur del mundo, según informó la agencia oficial de noticias ABN.
"No es un medio alternativo, es un medio originario que combate esa gran red mediática que está llegando a través de los medios de comunicación privados", explicó por su parte la directora de la cadena, Helena Salcedo.
También en África
La red de emisoras aliadas está integrada en el continente americano por más de un centenar de radios, aunque también cuenta con emisoras asociadas en varios países de África.
Según la colaboradora de BBC Mundo en Venezuela, Anahí Aradas, un 37% de los contenidos procederán de los estudios de Caracas y el 63% restante se elaborará en las estaciones aliadas.
Según informó Aradas, algunos periodistas y empresarios de la comunicación acogieron a la Radio del Sur con escepticismo y afirman que la nueva estación estará demasiado sujeta a los alineamientos del gobierno venezolano.
"Es una oferta más del presidente Chávez como Tves y Telesur, simplemente un medio de comunicación para propaganda política que no va a tener ninguna imparcialidad ni ningún criterio distinto al mensaje del gobierno", le dijo a la periodista el ex presidente de la Cámara de Venezolana de Radio, Ciro García.
CAMALEONES Y FANTASMAS
Los camaleones son famosos por su habilidad de cambiar de color según las circunstancias. De ahí viene la definición de político camaleónico que incluye a aquellos gobernantes que, dependiendo del interés particular por asistir a según qué acto o encuentro, se dejan ver o se esconden y se hacen invisibles, como los fantasmas. Hace poco hemos comprobado a alguno de estos políticos en Copenhague, haciendo cola para entrar a reuniones donde no estaban invitados y donde querían colarse para aparecer en la foto final. El caso del vicepresidente del gobierno catalán, ansioso por entrar en la Cumbre danesa donde no se le había invitado, dio la vuelta al mundo.
Eco Noticias de Colombia (www.ecoticias.com)
Hace pocos días que recibí una carta muy importante. Era una invitación a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que se llevará a cabo a finales de abril en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia. La invitación me la envió en persona el Presidente de este estado, Evo Morales. Esta reunión tratará temas muy importantes como la deuda climática, la reducción de emisiones, la transferencia de la tecnología o el futuro de los pueblos indígenas. Sus conclusiones serán clave para nuestro futuro, como las que se extrajeron de Copenhague.
El problema es que en Bolivia no veremos las colas de espera de los líderes políticos ansiosos por comparecer para aparecer, salir en la foto. Estoy convencido que los gobernantes asistentes a Cochabamba se podrán contar con los dedos de las manos. Muchos jefes de estado, consultores y gran parte del personal que se mueve alrededor del medio ambiente harán novillos al considerar que lo que se propone en Bolivia es de segunda categoría.
El impacto mediático será menor y la presencia institucional, relativa a este impacto. La otra cara, la de la verdad que nadie cuenta, es más cruel. En Copenhague todos los asistentes cobraban dietas y tenían pagada su estancia mientras que en Bolivia ya se ha anunciado que el presupuesto no da para estos gastos y que quien viaje a la Conferencia Mundial de los Pueblos deberá rascarse, todo sea por el cambio climático, su propio bolsillo.
Ay! Qué bonito es luchar por un mundo mejor cuando la foto es gratis y que gran esfuerzo supone cuando te tocan la cartera. Menos mal que en Bolivia SÍ veremos a los ciudadanos antiglobalización, esa especie humana comprendida en los foros de discusiones reales y maltratadas y apaleadas por las fuerzas de seguridad en las reuniones fotográficas de gran calibre mundial. En una parte del planeta son ángeles y en la otra mitad, demonios. Es lo que tiene el medio ambiente, en boca de todos y en manos de unos pocos.
El encuentro de Bolivia lo recomiendo personalmente porque creo que va a resultar muy interesante. En primer lugar por la asistencia de aquellas personas que realmente están preocupadas por el futuro de nuestro planeta y en segundo lugar por la ausencia de todos aquellos elementos políticos distorsionadores que no acaban decidiendo nada tras días y semanas vividas con un lujo que no se merece nuestra amada tierra. Lo que más lamento es que son ellos, estos personajes camaleónicos que ahora se harán invisibles, los que en realidad tienen las soluciones al problema. Ya se sabe, unos hablamos y queremos mejorar nuestro entorno y los que lo pueden mejorar aparecen y desaparecen a su libre albedrio, como los fantasmas y los camaleones.
Opinión
LA CARRERA ESPACIAL EN AMÉRICA DEL SUR
Revista Atenea de España (www.ateneadigital.es)
Una nueva carrera de posicionamiento estratégico está corriendo por Sudamérica, y esta vez tiene que ver con el dominio espacial para el logro de ventajas en el manejo de información relevante sobre temas fundamentales para los países.
En esta dinámica es que estamos apreciando las distintas iniciativas gubernamentales que apuntan a dotarse de los instrumentos y tecnologías necesarias para acceder al tan ansiado poder de información que entrega el uso del espacio.
El Gobierno de Bolivia acaba de anunciar la creación de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), que tiene por primera misión la adquisición de un satélite, para lo cual ya está en tratativas con el gobierno chino. El plazo asignado para su cumplimiento es de 36 meses a un costo de 300 millones de dólares. La ABE funcionará en La Paz y tendrá como objetivos promover la transferencia tecnológica, la formación de recursos humanos y la aplicación de programas de comunicación satelital en educación, defensa, medicina y detección de fenómenos climáticos. La Agencia está supeditada al Ministerio de Obras Públicas y Transporte, si bien estará compuesto por un directorio amplio y con grados de autonomía.
En el caso chileno, recientemente fue anunciado que fue postergado para fines de año el lanzamiento de un satélite, que acaba de terminar de construirse en enero y que será puesto en órbita por el cohete ruso Soyuz, desde un centro de lanzamiento en la Guyana francesa. La construcción corrió por parte de la empresa francesa Eads-Astrium y tuvo un costo de72 millones de dólares. Está construido con tecnología de punta que permitirá incrementar los controles fronterizos terrestres y marinos, monitoreo de labores agrícolas, forestales y mineras, además de desastres naturales. Este Sistema Satelital de Observación Terrestre (SSOT) está a cargo del Ministerio de Defensa y tendrá una vida útil de 5 años.
El gobierno peruano también tiene previsto para noviembre de 2010 lanzar al espacio un nano satélite, fabricado por la Universidad nacional de Ingeniería de Perú (UNI) y la Universidad de Kursk de Rusia. Lleva por nombre Chasqui I y tendrá una vida de dos meses, después de lo cual será reemplazado por el Chasqui II que será más sofisticado y de mayor duración, Ambos costaron 500 mil dólares. Se le tienen asignado misiones en el campo de información climatológica, áreas cultivadas, bosques, lugares posibles de vetas minerales, fronteras, nacimientos de ríos y seguimiento a la evolución de los glaciares.
La República Argentina, que tiene un programa espacial bastante desarrollado desde el año 2002, tiene programado para el 22 de mayo de este año el lanzamiento de una nueva misión satelital, denominada SAC-D, desde la base de Vandenberg en Estados Unidos, con un costo de 175 millones de dólares. Este proyecto estuvo a cargo de la empresa privada argentina INVAP y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Este nuevo satélite estará dotado de complejos instrumentos que posibilitarán estudios oceánicos y sobre la atmósfera terrestre, así como para la generación de alertas tempranas de incendios e inundaciones.Como podemos apreciar una vorágine de proyectos espaciales que convergen en el tiempo y en algunas misiones, pero que difieren en otras dimensiones. Lamentablemente, una vez más, no se advierte una interacción entre los países interesados, que además son todos vecinos, y que pudiera haber significado un esfuerzo conjunto, tanto para alivianar los costos, compartir capacidades nacionales tecnológicas, como para ponerlas al servicio de misiones comunes.
Opinión
EVO MORALES, AMÉRICA LATINA Y EL LLANO VERDE
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
¡Pues por la emoción de ver a un presidente honesto y patriota! Así respondió una joven a mi pregunta de los motivos de su presencia en el acto multitudinario con que, en el zócalo de Coyoacán, fue ovacionado el Presidente de la República Plurinacional de Bolivia Evo Morales. Me puso a reflexionar y me pareció una respuesta en extremo sabia. Cuántas generaciones de mexicanos hemos vivido sin conocer a un espécimen de tal naturaleza; los hemos visto acercarse, como serían los casos de Cuauhtemoc y Andrés Manuel, pero nada más.
De los espurios y los legales nos ha quedado marcada su deshonestidad y carencia de patriotismo. Evo reúne aquellas características a cabalidad pero, además, agrega la de ser exitoso: Bolivia va ganando la batalla por la dignidad, la del respeto a las varias nacionalidades que la integran, tanto la de los pueblos originarios, como la de los mestizos y criollos, en una tierra que fue escenario de la más criminal de las discriminaciones. La economía, otrora agobiada por las exigencias de los organismos internacionales, muestra resultados positivos de crecimiento (el mayor del continente en 2009) y, lo más importante, lo hace en beneficio de su pueblo. La política ha logrado someter a la oligarquía criolla y a sus afanes separatistas y desestabilizadores, incluyendo la muy digna decisión de echar al embajador yanqui por su cínica labor intervencionista en la promoción y el apoyo a dicha oligarquía. ¡Claro que fue importante saludar a Evo, honesto, patriota y exitoso!
Muy cuidadoso de las palabras de su discurso, que en ningún momento pudiera resultar ofensivo al gobierno espurio, Evo expuso sus ideas y aportó sus resultados. Cada uno de los miles ahí presentes pudimos contrastar su realidad exitosa con las penurias que aquí se sufren. Hizo ver que América Latina sólo podrá alcanzar condiciones de bienestar para sus pueblos cuando decida destetarse del dominio yanqui; cuando coloque a la economía al servicio de la mayoría y deje de privilegiar a los pocos; cuando recupere el dominio de sus recursos naturales. Enfatiza sobre la necesidad de generar una nueva cultura de respeto por la naturaleza –la Pacha Mama- para preservar la vida en el planeta. La ancestral sabiduría indígena hecha gobierno. Del llano en llamas del neoliberalismo al llano verde y promisorio del socialismo autóctono y auténtico. Vale.
De ahí a la Cumbre de América Latina y el Caribe y de los países del Grupo de Río en Cancún. Se cumple un afán, avanzan los procesos de articulación de los gobiernos de la región sin el tutelaje de los Estados Unidos. Tal vez una simple formalidad pero de un enorme significado y simbolismo. Más allá de coincidencias geográficas y culturales, el factor común de todos nuestros países es, sin lugar a dudas, el de la tiránica dependencia del imperialismo yanqui, cuya criminal intervención en nuestros asuntos ha derivado en la tremenda dificultad para salir del atraso en que nos encontramos, siempre actuando en términos de abortar cualquier intento de emancipación y de integración regional. Digo que es una simple formalidad porque a los gringos no les hace falta estar personalmente presentes, para eso tienen a sus títeres criollos revitalizados en los últimos tiempos con Honduras , Panamá y Chile agregados a los consabidos proyanquis de México, Colombia, Perú y Costa Rica.
Es un avance la constitución de la Comunidad de Naciones Latinoamericanas y Caribeñas, plena de retos y de presagios de tormentas. Ya el lacayo colombiano inauguró los intentos por descarrilar el tren de la historia, al interrumpir la intervención del Presidente Chávez espetándole ¡Sea varón! Lo que mereció un sonoro ¡Vete al carajo! del interpelado. Con la denigrante entrega del territorio colombiano al pentágono para establecer sus bases de dominio militar regional, Uribe no es más que un esquirol del anhelo latinoamericano de emancipación. Ni modo, habrá que cargar con ellos, como pesado lastre, en el esfuerzo de la integración, con la esperanza de que sean los pueblos los que eliminen a quienes pretenden romper con la hermandad.
Tengo que reconocer que las reuniones de Cancún resultaron exitosas para Calderón. La suerte lo colocó en la presidencia rotativa del Grupo de Río y, en esa calidad, de ser el anfitrión de la reunión. Al respecto, el mejor comentario es el de la caricatura de Rocha en La Jornada de este miércoles, que muestra al pequeño espurio con una banderita de bienvenida a la organización latinoamericana y caribeña, pero viendo de soslayo el grillete en su pie, adornado con las conocidas barras y estrellas.
Lo he dicho muchas veces. La de la solidaridad latinoamericana es una asignatura pendiente del movimiento lopezobradorista. Es el rechazo de AMLO a lo que ha llamado “turismo político”, que en mucho obedece a la pésima costumbre de la clase política mexicana de inventar el mínimo pretexto para lanzarse a viajar a expensas del erario. La realidad es que ya ningún país puede aspirar al progreso en solitario, se requiere de la solidaridad entre los pueblos oprimidos para dar las batallas. Evo no existiría hoy si no hubiese recibido el apoyo de la UNASUR cuando la oligarquía pro yanqui pretendió segregar al país. Hugo Chávez tampoco cantaría bien las rancheras de no ser por el apoyo recibido de Brasil cuando el paro empresarial pretendió echarlo del poder. El fraude de 2006 habría encontrado serias dificultades de haber contado con el apoyo similar al que recibió Zelaya en Honduras. La solidaridad hay que sembrarla y cuidarla.
Opinión
HACKERS EN BOLIVIA
“El delirio de Turing”, del boliviano Edmundo Paz Soldán (1967), es una novela de ciencia-ficción, o de tecnología-ficción, o de socioficción, género que estaría en alza en el continente mestizo: utopías y distopías.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Turing, el delirante presunto, es un experto en descifrar mensajes cifrados al servicio de un organismo estatal. Recibe de pronto un mensaje que le dice que sus manos están manchadas de sangre. Estamos en una Bolivia paralela o improbable, en la urbe Río Fugitivo, en medio de las protestas por el alza de tarifas de la electricidad y la venta a trasnacionales de los recursos naturales. Curiosamente, en buena medida esta miniguerra interna se desarrolla vía computadores: hay hackers de lado y lado. El famoso Kandinsky, veinteañero idealista, lidera a los opositores al gobierno tecnócrata. Turing es, por supuesto, uno de los encargados de descifrar esos mensajes criptografiados de la oposición.
“El delirio de Turing”, del boliviano Edmundo Paz Soldán (1967), es una novela de ciencia-ficción, o de tecnología-ficción, o de socioficción, género que estaría en alza en el continente mestizo: utopías y distopías. Turing empieza a preguntarse si no habrá sido utilizado por sus jefes para cometer algunos crímenes, para condenar mañosamente a inocentes, para innobles propósitos. Según sus connacionales, Paz Soldán se habría inspirado en la llamada “guerra del agua”, ocurrida bajo el gobierno de Sánchez de Lozada: bullen los virus informáticos y se genera una crisis política artificial. Kandinsky es hijo de un minero relocalizado y cabecillea a un grupo de hackers que combate al gobierno. Otros personajes son Albert (al que se presenta, tal vez, como el “espíritu” de la criptografía), que hoy agoniza pero que durante la pasada dictadura fundó la Cámara Negra, organismo de seguridad cuya tarea es leer sin error los códigos secretos de los opositores.
A Kandinsky lo rastrean, y en ello colabora la hija de Turing, la computina Flavia, a las órdenes de Ramírez-Graham, agringado esbirro informático. Flavia, parece, se enamora muy de repente, y en ello se aprecia una carencia en la constitución literaria de los personajes, servidores del argumento antes que sólidos en su ánimus, y por ende algo planos. Pero el libro tiene sus ideas. En Río Fugitivo todos pueden encontrarse e interactuar virtualmente: esto es la aldea global interna. Para armar su trama, el autor se ha documentado (hay quien impugna su erudición informática), sin duda, y ha puesto en juego diversos recursos narrativos que favorecen el suspenso. Muestra el impacto de las nuevas tecnologías en la vida actual, en el marco de la crisis del neoliberalismo y las protestas contra la globalización. Demasiados personajes, tal vez, haciendo lo que deben hacer en una novela como ésta.
Opinión
LA DEMOCRACIA EN LOS ANDES
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Al margen de los insultos y del modelo económico, Hugo Chávez y Álvaro Uribe se parecen más de lo que se supone. Ambos han sido elegidos democráticamente, gozan de una enorme popularidad, tienen un estilo parecido de gobierno y generan irregularidades electorales debido a su voluntad de perpetuarse en el poder. Se diferencian en la forma de crear los problemas electorales. Mientras Chávez utiliza el Estado y las instituciones estatales para excluir a sus adversarios del juego electoral, Uribe apela a la parapolítica (los paramilitares, los narcos y la guerrilla) para limitar el pluralismo, violar las leyes de financiamiento de las campañas electorales y corromper a las instituciones.
Evo Morales no se parece tanto a Chávez como generalmente se cree en lo que se refiere a la democracia constitucional y en los procesos constituyentes. En Bolivia existen los pesos y contrapesos entre los poderes de los que carece Venezuela que concentra todo el poder en el Ejecutivo. Chávez ha politizado las FF.AA, lo que no sucede en Bolivia. Chávez impuso el proceso constituyente en Venezuela, a diferencia de Bolivia en donde fue una demanda de los movimientos sociales. Mientras Evo negocia con la oposición, Chávez la aplasta. En este aspecto Ecuador se aproxima más a Venezuela que a Bolivia. En Venezuela, Bolivia y Ecuador hay más participación efectiva que en el Perú y mucho más que en Chile en donde no existe. Las semejanzas entre Venezuela y Colombia y las diferencias entre Venezuela, Ecuador y Bolivia desdibujan el supuesto eje chavista y la existencia de “dos subregiones” en América del Sur.
Estas son algunas de las conclusiones a las que ha llegado la importante investigación “Más allá de la democracia electoral: hacia democracias ciudadanas en los Andes”, dirigida por Maxwell Cameron, investigador del Centre for the Study of Democratic Institutions (The University of British Columbia, Vancouver), expuesta y discutida en el Centro Cultural de la PUCP. La investigación se inscribe en las nuevas corrientes teóricas y metodológicas que distinguen diversas dimensiones para examinar el estado y la calidad de la democracia: las elecciones, la dimensión constitucional y la democracia de ciudadanos. A medida que avancen en esta línea, las investigaciones van a tener en cuenta otras dimensiones igualmente importantes: La capacidad de controlar a los poderes fácticos (tema planteado por Terry Lynn Karl y Philippe Schmitter), el nivel de democraticidad del Estado (Guillermo O’Donnell) y el sistema hegemónico (Gramsci y Schmitter).
No hay democracia si los poderes fácticos distorsionan los procesos electorales y gobiernan sin haber sido elegidos. No hay competitividad electoral si los candidatos favoritos de los poderes fácticos monopolizan la información y los electores sólo reciben migajas informativas y desinformación a raudales sobre los opositores. La falta de igualdad de acceso a la información de candidatos y electores pone en cuestión la legitimidad de los procesos electorales. No puede haber democracia de calidad en Estados que no son democráticos. Este el caso de los países andinos y la mayoría de los de AL. La ley no llega a todo el territorio, ni a toda la población ni a todas las clases sociales. No hay efectividad legal ni justicia para todos. Tampoco llegan a todos las políticas públicas de educación, salud y seguridad de calidad. No hay eficacia burocrática ni igualdad de oportunidades para todos.
El día en que el Estado sea el mismo en Miraflores, en San Isidro y en Chumbivilcas, el Perú será definitivamente otro.
No puede haber democracia estable si no existe un sistema social hegemónico. La estabilidad democrática hace parte también del Estado y de la calidad de la democracia. En varios países de AL no existe una clase dirigente que asuma los procedimientos democráticos, reconozca los derechos de los abajo y estos reconozcan la dirección de los de arriba.
CARLOS VERA Ex ministro y activista político ecuatoriano
"NO HAY UN EJE BOLIVARIANO, SINO CHAVISTA-IRANÍ"
El País de España (www.elpais.com)
El ex ministro y ex periodista ecuatoriano Carlos Vera (Manabí, 1955), reconvertido en activista político opositor al Gobierno de Rafael Correa, afirmó ayer en Madrid que la política del mandatario ha desembocado en un sistema totalitario. En una entrevista concedida a EL PAÍS en el marco de la presentación de su libro ¡Nunca mordaza!, denunció los ataques contra la libertad de expresión que están sufriendo los medios de Ecuador.
Pregunta. ¿Cuál es la posición de Correa en el eje bolivariano? ¿Estará siempre codo con codo con Hugo Chávez?
Respuesta. Ojalá Bolívar tuviera un eje. Es un eje chavista, no bolivariano. Es un eje chavista-iraní. Desde Irán, Rusia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, pasando por Nicaragua y resistiéndose Argentina. Y es muy tarde, por parte de Correa, para desmarcarse. Ya fue a Haití y dijo, en discrepancia con Chávez, que era intrascendente la presencia de las tropas norteamericanas. Que lo urgente era la ayuda a los haitianos. Es muy tarde para desmarcarse del sello chavista que tiene, porque lo impregnó en la Constitución. Porque lo está repitiendo con una Ley de Comunicación que es una ley mordaza. Porque lo está replicando diariamente con sus actitudes. Es una versión mejorada, disimulada y acelerada de Chávez.
P. ¿Correa se vende bien?
R. Es un buen actor y es un hipócrita político. Yo lo he dicho en mi libro: que debería actuar en telenovelas y no en política, sin duda. Tiene mucho talento y carisma; tiene mucha inteligencia, actividad y chispa. Y por eso es muy peligroso que un individuo de esas características personales empuje un sistema totalitario, porque es fácil encubrirlo en su lenguaje y no descubrirlo en su actitud.
P. ¿Qué opina del acercamiento entre Correa y su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, en la reciente cumbre del Grupo de Río?
R. Colombia nos pidió disculpas y perdón dos veces, y nos ha dado electricidad. Eso es lo que motiva que Correa le dé la mano a Uribe. Está aprendiendo, aunque muy tarde, a ser un presidente para dejar de ser un camorrista.
P. El mandatario ecuatoriano lleva un discurso muy antiimperio. ¿Por qué, pues, aún no se ha desprendido del dólar?
R. No sólo en eso es contradictorio. Cuando fue a Haití, habló del imperialismo de las donaciones. Es un tipo que no sabe lo que es el imperialismo y cree que el único imperialismo es el norteamericano. El imperialismo es la hegemonía de un país poderoso sobre otro, impuesta por una serie de mecanismos de presión y de fuerza. Hay un imperialismo venezolano en América Latina a través del petróleo y de la entrega de armas, como los aviones viejos que nos dieron para la Fuerza Aérea. Por otra parte, curiosamente, él se ve obligado, contra su voluntad, a mantener el dólar porque es lo único que puede sostener la economía. Y por último, él no ha abdicado de su obsesión de salir de la dolarización, porque es el único instrumento que va a salvar esta política económica a largo plazo. Él puede tener una moneda propia y devaluar.
P. En su libro denuncia los ataques contra la prensa del Ejecutivo de Correa. ¿Cómo se restringe la libertad de expresión en la actualidad?
R. Quieren quitar la credibilidad, pero no impedir que un medio funcione. Pero a un medio sin credibilidad no le sirve de nada estar operativo. Ésa es la estrategia. No hay una propuesta de Ley de Comunicación, sino de incomunicación. Es una ley de medios, más que de comunicación. Una ley mordaza, restrictiva de la libertad de expresión, que se aprovecha de una cuña que ya nos metieron en la Constitución: el artículo 18, que exige información veraz, verificada y oportuna, lo cual es, cuando menos, subjetivo y, periodística y profesionalmente contradictorio.
P. Entonces sí hay diferencias con Venezuela, que simplemente cierra los medios inoportunos.
R. No, son matices, no diferencias. Son distintos tonos de un mismo color. Ahora la gente está diciendo que es el de Correa es un problema de temperamento, de estilo, que es autoritario. ¿Autoritario? Los Gobiernos autoritarios son firmes, verticales, duros y rígidos, pero dentro de la ley. Éste es un Gobierno que rebasa la ley, dictatorial, pero con la fórmula chavista, que engaña con elecciones y luego impone.
P. ¿Ha quemado definitivamente los puentes con su oficio? El activismo político no parece muy compatible con el periodismo.
R. Por eso, precisamente: la ruptura es total. Yo hice periodismo político durante 30 años y el Gobierno argumentaba que lo que he sido es un político encubierto de periodista. Si así fue, pregunto yo, ¿por qué no me lo dijeron antes? ¿Por qué iban a mis programas?
TRISTE COMO ‘DICIEMBRE’
Impre de Estados Unidos (www.impre.com/laopinion)
Chile tiene más enemigos que Bolivia y Perú en la Guerra del Pacífico, parte II. Bolivia se ha dividido en dos países y la población mapuche de Chile ha establecido su propio territorio en el sur. Es el año 2014, el futuro no tan ficticio de Diciembre, la obra que presenta el Teatro en el Blanco en REDCAT.
Un soldado llamado Jorge regresa del frente para pasar el "mes de las fiestas tristes" con sus hermanas gemelas, Paula y Trinidad, que le sirven una sorpresa para Nochebuena. Las dos están embarazadas pero ninguna quiere revelar quiénes son los padres. Paula quiere que Jorge vuelva al frente para luchar hasta vencer una guerra noble; Trinidad quiere que deserte y se refugie con los mapuches en el sur. Pero solo Jorge, el soldado, conoce en verdad lo que es ir a la guerra, y lo revela dolorosamente en el de-senlace.
Diciembre no podría presentarse si no fuese en español. Su autor y director Guillermo Calderón ha elegido un lenguaje rítmico, poético, para los diálogos cargados de amor, envidia y hasta erotismo que intercambian los hermanos. El autor y fundador de la compañía chilena obviamente se ha inspirado en sus tres actores Jorge Becker Reyes, Trinidad González Jansana y Paula Zúñiga Yanez —incluso ha utilizado sus nombres de pila para sus personajes—. Los actores encarnan sus personajes con conocimiento de causa, dándole vida y riqueza sobre el escenario.
Si bien la obra habla con nombres propios de la preocupación chilena por los inmigrantes peruanos, su identidad nacional, —botellas de pisco sobre la mesa no obstante— el trato a los indígenas y el reclamo de Bolivia por acceso al mar, Diciembre es sobre la psicosis de un país en guerra. Y pocos países en el mundo sufren esa psicosis como EEUU, lo que hace que esta puesta en escena sea mucho más impactante aquí.
Hay muchas sorpresas en Diciembre, la razón del soldado es solo una de ellas. Y el idioma no es una barrera para esta compañía, no solo porque proyecta en "supertítulos" la traducción de los diálogos, sino por lo visceral de la actuación del excelente elenco.
Pero mucho del humor negro y de la cargada ironía de Diciembre está en el lenguaje, lo que hace su corta estadía en REDCAT especialmente grata para los hispanohablantes de la ciudad.
BACHELET SE VA DEJANDO A CHILE A UN PASO DE LA INDEPENDENCIA ENERGÉTICA
La presidente trasandina saliente recibió el 1er buque que abastecerá a la planta de GNL Mejillones, que se suma a otra inaugurada meses atrás. Con esta nueva terminal, Chile busca acabar con la dependencia del gas argentino y asegurar, además, la provisión de electricidad para el norte de su país.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
Chile tiene todo listo para la inauguración de la planta regasificadora de GNL Mejillones, la 2da de estas características después de la de Quintero puesta en marcha meses atrás.
Se trata de una importante obra que conducirá a Chile a terminar con la dependencia del gas de la Argentina, que ha sido motivo de desencuentros entre ambos países a raíz de las restricciones que el Gobierno Nacional puso a los envíos cuando tuvo que garantizar el abastecimiento interno.
En un acto encabezado este miércoles (24/2) por la presidente Michelle Bachelet, se recibió el 1er barco proveniente de Trinidad y Tobago que operará como unidad flotante de almacenamiento sus primeros tres años de operación. La planta de Mejillones (situada a 65 km de la ciudad de Antofagasta, en la provincia del mismo nombre, II Región) entrará en pleno funcionamiento, según las estimaciones, en mayo, informó la prensa chilena.
Bachelet dejará la presidencia de Chile el próximo mes cuando la suceda Sebastían Piñera quien resultara vencedor en las elecciones de enero último. La presidente saliente podrá exhibir haber puesto a su país a un paso de la independencia energética tras los vaivenes con la Argentina.
La importancia de esta terminal radica en que será la proveedora del fluido necesario para generar hasta 1.100 megawatts de energía eléctrica que alimentarán el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) que abastece a las ciudades de la zona y a las principales empresas mineras del norte chileno.
"Dijimos que queríamos una matriz más diversificada y segura. Hemos trabajado para que ello sea así. Ya no dependemos de un solo proveedor ni de una sola fuente (en clara alusión a la Argentina)", dijo la presidente chilena. "Nos planteamos como gobierno objetivos claros y concretos. Y hoy puedo decir que los hemos cumplido", expresó la Jefa de Estado.
El terminal de GNL Mejillones, propiedad de la estatal Codelco y del grupo francés GDF Suez, tuvo una inversión de US$ 500 millones y tiene una capacidad de procesamiento de 5,5 millones de m3 diarios de gas..