miércoles, 26 de agosto de 2015

“VAMOS A SER FELICES, MAMITA”




En la noche del miércoles recibí la triste noticia de que la hija de Helen había sido víctima de feminicidio. Me quedé impactada, accioné desde la web y a los pocos minutos estábamos todas las corresponsales de Cimanoticias/SEMlac tratando de copar las redes. Abrazando a Helen en nuestra red interna; abrazándonos todas.
El feminicidio de Andrea puso en jaque a la sociedad boliviana. Andrea era una joven educada para ser libre y calificaba en un estándar de lo aspiracional: era bella, alegre y sabía que sus derechos eran inapelables. Eso, precisamente eso, fue lo que su ex novio, William Kushner Dávalos, no pudo soportar.
Kushner Dávalos, el feminicida, es hijo de una familia poderosa y de “buen nombre”, su padre era un reconocido médico –ya fallecido– y su madre es la actriz Ninón Dávalos.
El feminicidio ocurrió a la salida de un pub, donde minutos antes habían discutido, cuando Kushner arremetió su camioneta contra Andrea. Luego, el feminicida intentó huir, pero amigos de Andrea lo impidieron.
El feminicidio de la joven de 27 años interpeló a la sociedad boliviana para que rompiera con el “adormecimiento natural con que consumimos a diario la muerte de mujeres en manos de sus parejas”, describió la periodista de Página 7, Isabel Mercado.
“Seres anónimos a los que sumamos como cifras y a los que, en el mejor de los casos, acudimos para reforzar nuestra correcta condena a toda forma de violencia. Con Andrea nos ha tocado remover los anquilosados archivos de nuestros prejuicios y miedos y del arraigado patriarcalismo con el que, a pesar de la conquista de las leyes, aún seguimos mirando el mundo. A los medios les ha costado pronunciar (o escribir) el nombre ‘feminicidio’”, agregó la colega.
Y también sirvió para quienes venimos luchando por una vida sin violencia machista: no olvidarnos que la violencia está malditamente cerca.
Que nos matan porque no pudimos pedir ayuda en el momento justo; que nos matan porque hemos creído que ese acto de violencia de parte del agresor fue un hecho aislado y “que no sucederá más”; que nos matan porque no hemos sabido que estábamos en un círculo de violencia, y que también nos matan por ser mujeres libres, emancipadas.
Nos matan porque sabemos que un violento puede engañarnos y decirnos que “fue un error” y “no volverá a suceder”; que nos matan porque no nos animamos a pedir ayuda.
Helen Álvarez hace 25 años que trabaja contra la violencia machista y, en medio de tanto dolor, aún tiene fuerzas para mirar a las cámaras y hablar a las jóvenes diciéndoles: “Confíen en sus familias”.
Escuchar a Helen implica cercarnos de lágrimas, de temblores entrecortados, pero también colma de coraje y valentía: “No me detendré hasta que se haga justicia con mi hija (…); la he criado como una mujer independiente, que sepa de la soberanía de su cuerpo y su mente. No la he criado para ser sumisa”.
El feminicidio de Claudia Andrea se intentó disfrazar al principio como accidente de tránsito, pero ante el clamor social –no sólo en La Paz, sino en la comunidad internacional–, la Fiscalía General dijo que imputará al agresor William Kushner Dávalos por feminicidio.
Aunque el Estado Plurinacional de Bolivia, como todos los países de la región, ha ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará), y desde 2013 posee la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348), aunque no está implementada en su totalidad.
También está el artículo 252 bis del Código Penal boliviano que impone sanción de “30 años sin derecho a indulto, a quien mate a una mujer”.
Helen Álvarez reclama que la lucha contra la violencia hacia las mujeres no quede en “eslóganes (…), ahora mi hija es una cifra, mi hija no es un porcentaje, mi hija era joven, bella, amada”.
Helen, nuestra querida compañera, también criticó de “demagógica” la Ley 348, ya que “ahora nos dicen, tienen la ley y siéntanse libres de violencia (…); esa ley tiene dos años y yo ahora me he quedado sin mi hija”.
Helen no está sola y eso se palpita en las calles, en las redes sociales. Ella pide que “el poder no compre conciencia. Hoy es Claudia Andrea, mi hijita, pero han sido tantas las mujeres víctimas y tantas las familias que se han quedado sin respuesta”, reflexiona.
ADIÓS A ANDREA
El sábado fue el sepelio de Andrea y su madre sigue conjugándola en tiempo presente: “es” y “está” abundan en su relato. Es inimaginable tanto dolor, también imposible dimensionar el momento en que nuestra compañera tuvo que contarle a su nieta que su madre ya no estaba.
Helen quiso que su hija fuera despedida con colores y alegría, no quiso un cortejo fúnebre. Y así fue. El sábado, a las 11 de la mañana, se realizó la marcha “La Ruta de los colores en contra de la impunidad”; y mujeres, familias enteras, amigos y amigas de Andrea y Helen, caminaron por las calles de La Paz, con globos de colores pidiendo justicia.
Andrea fue despedida en la Virgen de los Deseos, un espacio feminista de la organización Mujeres Creando, en la cual Helen milita. La Virgen de los Deseos desea “lo prohibido”. Esa Virgen desea –según un poema de la activista María Galindo– “pura libertad y pura esperanza”.
La periodista y escritora boliviana Ana Rosa López contó el momento: “Mirando su rostro, acariciando el cristal que la separa de la vida se van derramando lágrimas, lutos, broncas, desesperanzas, suspiros, tristezas, impotencia.
“Un peluche la custodia, nos recuerda que Andrea fue una niña, que seguramente jugaba, que sonreía, que tenía sueños e ilusiones; que un día su vientre se llenó de vida para dar a luz a una pequeña que ahora no la puede abrazar más.
“Las flores se acumulan y las velas arden –sigue la periodista–, pero no es un velorio de resignaciones, ni de pésames, es una vigilia por la justicia, es una reunión de gritos que claman porque Andrea realmente descanse en paz, para que todos los Williams Kushner que acechan sean condenados y castigados sin importar el tamaño de su billetera”.
El sepelio de Andrea tuvo música y cantos; afuera, “una fila de gente que espera, que busca respuestas, que lucha para no caer en el miedo del pesimismo”, dice Ana Rosa.
La despedida de Andrea tuvo las sentidas palabras de Helen: “Nuestra venganza es ser felices y aunque William Kushner y la familia Kushner quieren descalificar mi lucha, tu lucha Andrea, para que el asesino tenga 30 años de cárcel sin derecho a indulto…
Vamos a ser felices, mamita; como lo hemos sido en los 27 años en que me has llenado de alegría y de rabias (…), pero nos hemos querido”.
PAÍS VIOLENTO
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Bolivia, junto a Colombia, Perú y Ecuador, son los países latinoamericanos en los que se han detectado más casos de violencia física o sexual contra las mujeres.
En Bolivia, 53 por ciento de las encuestadas aseguraron haber sido víctimas de violencia física.
En abril pasado, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) alertó sobre la crisis del sistema judicial boliviano, y también sobre el “elevado número” de casos de feminicidio registrados en 2014 (105 hasta octubre), además de los prolongados tiempos procesales y las “pocas sentencias” dictadas para castigar la violencia de género.
Ambas problemáticas fueron calificadas por OACNUDH como dos grandes fallas en materia de Derechos Humanos. El Rotativo de Queretaro, México (www.rotativo.com.mx/opinion)







LA CONMEBOL DESPIDE A SU TESORERO, EL BOLIVIANO CARLOS CHÁVEZ

El Comité Ejecutivo (CE) de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) se reunió ayer y entre los temas abordados se resolvió destituir a su tesorero, el boliviano Carlos Chávez, quien fuera detenido en su país por supuesta estafa.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                      
El Comité Ejecutivo (CE), presidido por el paraguayo Juan Ángel Napout, que no emitió comunicado alguno, aprobó la destitución del dirigente boliviano y en los próximos días se confirmará al reemplazante; asume como interino el argentino Luis Segura. Chávez cayó preso el pasado 20 de julio, acusado de una supuesta “estafa agravada” con la recaudación de un partido amistoso jugado por las selecciones de Bolivia y Brasil en el 2013. Está con prisión preventiva en el penal de Palmasola, en la ciudad de Santa Cruz (al Este de Bolivia).
eliminatorias. Otros de los temas abordados ayer durante la reunión de la plana mayor de la Conmebol fue el establecimiento de horarios de los partidos de las Eliminatorias para el Campeonato Mundial de Rusia 2018.
Se decidió que cada selección nacional establezca el horario de los partidos que disputen de local. En este caso la independencia y los intereses de las asociaciones primaron para esta decisión, ya que anteriormente fijaba la Confederación. Las fechas definidas con anticipación siguen vigente. Vale recordar que el primer combo de partidos se disputará el 9 y el 13 de octubre próximos.
La primera fecha: Colombia vs. Perú (Barranquilla), Chile vs. Brasil (Santiago), Argentina vs. Ecuador (Buenos Aires), Venezuela vs. Paraguay (Puerto Ordaz) y Bolivia vs. Uruguay (La Paz).
La segunda fecha: Paraguay vs. Argentina (Asunción), Brasil vs. Venezuela (Fortaleza), Ecuador vs. Bolivia (Quito), Perú vs. Chile (Lima) y Uruguay vs. Chile (Montevideo).
ORTEGA REEMPLAZA A CHÁVEZ EN LA FEDERACIÓN
Dirigentes de los diferentes clubes y asociaciones departamentales del fútbol profesional boliviano, celebraron ayer un Congreso Extraordinario en el que se discutió la revocatoria del mandato de Carlos Chávez y se optó, de manera unánime, por Marco Ortega como presidente interino de la Federación Boliviana de Futbol (FBF).
Según el documento aprobado, el Comité Ejecutivo deberá convocar en un plazo de 40 días a un Congreso Ordinario de la FBF, donde se elegirá al nuevo mandamás del fútbol boliviano de manera oficial. Entretanto, Ortega asume la presidencia.
Ortega es presidente de la Liga, cargo que le dio la primera Vicepresidencia de la FBF.
Chávez fue revocado en base al artículo 81 de del estatuto de la FBF, que dice que todos los casos no previstos por esta norma serán tratados en un Congreso Extraordinario. Según los ligueros, el que Chávez esté en la cárcel con detención por un caso de presunta corrupción, es un “caso imprevisto”.
Dicha reunión, que debía desarrollarse a partir de las 10:00 de la mañana, recién fue instalada después de mediodía, debido a que un grupo de personas, identificados como la Asociación Municipal de Fútbol de Cochabamba, a la cabeza del ex futbolista Johnny Villarroel, solicitaron que el presidente de la Asociación Departamental de Fútbol de Cochabamba, Rolando Aramayo, no participara del mencionado congreso.
El grupo comandado por Villarroel tuvo el apoyo del tesorero de la FBF, Wálter Zuleta, mientras que otros dirigentes se inclinaron por la legalidad de Aramayo. Ante esta situación, se determinó que mientras exista esta división ninguno será reconocido como representante legal del fútbol cochabambino por lo que el congreso cumplió con la representación de sólo siete asociaciones departamentales. Además de Cochabamba, tampoco participó Santa Cruz, que calificó de ilegal la designación de Ortega como presidente interino de la FBF.
Ya instalada la sesión, el desarrollo del mismo se dio con normalidad. Ortega recibió el apoyo de los 11 clubes (no llegó el delegado de Petrolero), las siete asociaciones departamentales y los tres delegados de la ANF reunidos en las oficinas de la FBF.
Hoy, miércoles, los dirigentes de la FBF se presentarán ante el mandamás de la CONMEBOL, Juan Ángel Napout. Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)





TERMINA LA ERA DE LAS PROMESAS ANDINAS

Bolivia y Ecuador. La represión y los límites a la libre expresión jaquean los rumbos políticos de dos gobiernos que se reivindicaron multiculturales y hoy intentan cercenar libertades y críticas opositoras.

El Clarín de Argentina (www.revistaenie.clarin.com)

América del Sur vive un momento político-social muy inquietante, de fuerte polarización en diferentes países y de crisis del pluralismo político. Aunque el espectro regional es amplio, quiero referirme aquí a aquellos dos países que más expectativas políticas transformadoras concitaron desde las llamadas izquierdas progresistas latinoamericanas en la última década: Bolivia y Ecuador. La razón de ello es que en el último mes asistimos a dos hechos elocuentes que ponen de relieve la amenaza y cercenamiento de libertades políticas en ambos países.
Bolivia y Ecuador (y, en menor medida, por su carácter siempre controversial, Venezuela) lideraron el ranking de los gobiernos de izquierda en la región, cuyo correlato fue un proceso de innovación social e institucional, protagonizados por organizaciones indígenas y movimientos sociales. Así, a través de la Asamblea Constituyente el gobierno de Evo Morales estableció el reconocimiento de los derechos colectivos y la creación del Estado Plurinacional y las Autonomías indígenas. Por su parte, Ecuador constitucionalizó los Derechos de la Naturaleza y estableció un Plan del Buen Vivir que apuntaba a la salida del modelo primario-exportador, acompañando esto con la propuesta innovadora como la de dejar parte del petróleo bajo tierra (Iniciativa Yasuní).
En 2015, las promesas de generar “otros modelos de desarrollo” parecen ya muy lejanas. Así, en Bolivia, el 9 de agosto pasado, el vicepresidente Alvaro García Linera, connotado intelectual y sociólogo, fustigó con una retórica virulenta a cuatro ONG nacionales, a las cuales trató de mentirosas, amenazándolas con expulsarlas del país (sic), debido a que sus informes contradicen el discurso oficial (pues muestran el avance del agronegocio), o bien porque defienden las comunidades indígeno-campesinas frente a la expansión del extractivismo (así, acusó a una de estas ONG de hacer “trotskismo verde”).
Días más tarde, con un conjunto de intelectuales, entre ellos Boaventura de Sousa Santos, Leonardo Boff, el ecuatoriano Alberto Acosta y la expareja del vicepresidente, la mexicana Raquel Gutiérrez, y varios argentinos (Beatriz Sarlo, Roberto Gargarella, Rubén Lo Vuolo y la autora de esta nota, entre otros), enviamos una carta abierta a García Linera rechazando las descalificaciones y amenazas, las que de concretarse, implicarían una violación de los derechos civiles y, por consiguiente, un enorme retroceso para la democracia boliviana. En dicha carta, de gran circulación en Bolivia, subrayamos también que “la disidencia o la crítica intelectual no se combate a fuerza de censura y efecto de amenazas y descalificaciones, sino con más debate, más apertura a la discusión política e intelectual; esto es, con más democracia”. García Linera contestó con otra carta, la cual si bien abre a una discusión pendiente sobre extractivismo y modelos de desarrollo, insiste en que las ONG en el banquillo mienten y que no fueron amenazadas de expulsión, sino de defender “los intereses de la derecha política internacional”.
La posición de García Linera tiene antecedentes. Así, en 2011, cuando el gobierno de Evo Morales generó el conflicto en el Tipnis (Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Secure), por la construcción de una carretera, García Linera escribió un libro, Geopolítica de la Amazonía (2012) donde criticaba el “ambientalismo colonial” y demonizaba las ONG y las agencias de cooperación (situándolas en el mismo plano) así como a diversas organizaciones indígenas históricas que se habían opuesto a dicha carretera.
En Ecuador, la situación es de mayor gravedad, pues los dichos y amenazas suelen convertirse en hechos. Así, el pasado 13 de agosto tuvo lugar una importante marcha liderada por la Confederación Nacional de Pueblos Originarios del Ecuador (Conaie), la que terminó –como sucede en los últimos tiempos en ese país– en represión. En la misma fue golpeada la periodista franco-brasileña Manuela Picq, residente desde hace 8 años en el país, donde es profesora universitaria y pareja de un líder indígena. Mientras estaba en el hospital, Manuela Picq se enteró de que su visa había sido cancelada y que estaba obligada a abandonar el país. Finalmente, gracias a la solidaridad nacional e internacional, Picq no fue deportada.
Tampoco es la primera vez que el gobierno de Rafael Correa lleva a cabo este tipo de acciones, que lo colocan muy lejos de la idealización política e intelectual que se ha venido haciendo de los gobiernos progresistas, por ejemplo, en la Argentina. En 2009, Correa despojó de su personería jurídica a la reconocida ONG Acción ecológica, pero tuvo que retroceder frente al rechazo internacional. En diciembre de 2013 expulsó del país a la Fundación Pachamama, y en 2014, canceló súbitamente la visa de Oliver Utne, consultor de origen estadounidense (yerno de Alberto Acosta, reconocido economista y político opositor) que debió abandonar el país. Por otro lado, el carácter autoritario del gobierno de Correa tiene su correlato en la creciente criminalización de estudiantes y organizaciones indígenas-campesinas que luchan contra el extractivismo, hay más de 200 personas procesadas (varias de ellas, bajo la figura de terrorismo).
¿A qué se debe el corrimiento político en estos países, impensable unos pocos años atrás? Desde mi perspectiva, hay dos inflexiones mayores que ayudan a explicarlo: por un lado, la acentuación del extractivismo; por otro lado, el retorno del populismo. En primer lugar, asistimos al fin de las llamadas “tensiones creativas” propias del comienzo de ambos gobiernos y a la consolidación de una política netamente extractivista que colisiona con los derechos consagrados por las constituciones, reclamados por las organizaciones indígenas y ecologistas. Con ello, Bolivia y Ecuador traicionaron sus promesas políticas originales de Buen Vivir y respeto a la Naturaleza y lejos de alentar cualquier escenario de transición y salida del extractivismo, hoy proceden como cualquier otro gobierno latinoamericano, promoviendo la expansión de las fronteras del capital y la exportación masiva de commodities, a través de la multiplicación de megaproyectos extractivos (minería, expansión de la frontera petrolera, soja, entre otros).
En segundo lugar, este proceso significó una estigmatización creciente de la narrativa indigenista y ecologista, desplazada por la narrativa populista, donde convergen visión estatalista y culto al líder, bajo esquemas hiperpresidencialistas. Asistimos así al retorno de un populismo de alta intensidad, asociado al ejercicio de la política como permanente confrontación entre dos polos antagónicos (el nuevo bloque popular versus oligarquía, medios de comunicación dominantes y el “ambientalismo colonial” o el “ecoterrorismo”). La inflexión no es menor, pues el populismo, como fenómeno político complejo y contradictorio, presenta una tensión constitutiva entre elementos democráticos y no democráticos. Tarde o temprano, ello hace que nos preguntemos sobre el tipo de hegemonía que se va construyendo en esa tensión peligrosa entre una concepción plural y otra organicista de la democracia; entre la inclusión de las demandas y la cancelación de las diferencias. Los dos hechos reseñados, aunque revisten una gravedad diferente (Ecuador está varios pasos adelante), forman parte de esta tentación de corrimiento de las fronteras.
Por último, no es lo mismo hablar de nueva izquierda latinoamericana que de populismos del siglo XXI. En el pasaje de una caracterización a otra algo importante se perdió, algo que evoca el abandono, sino la pérdida de la dimensión emancipatoria de la política y la evolución hacia modelos de dominación de corte tradicional, basados en el culto al líder y su identificación con el Estado.






EL GOBIERNO BOLIVIANO CHOCA CON LA PRENSA “QUE HACE POLÍTICA”

El Ejecutivo de Evo Morales retira publicidad y algunos medios de comunicación denuncian presiones gubernamentales

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                   
El Gobierno de Evo Morales lleva desde principios de mes emitiendo advertencias contra ciertos medios de comunicación, en lo que las organizaciones de periodistas califican como un intento de intimidar a la prensa independiente. El último de estos avisos lo hizo el Ministerio de Trabajo, e iba destinado a todos los que estuviesen pensando en ayudar económicamente a Erbol. Esta cadena de radios católicas está a punto de cerrar por lo que ella considera “una asfixia económica” instigada por las autoridades, que no le conceden publicidad estatal y están, según la empresa, ahuyentando a los anunciantes privados. Por eso, Erbol ha abierto una cuenta bancaria en la que quien quiera puede ingresar.
“Estas recaudaciones tienen la finalidad de mantener la confrontación con el Gobierno, en una abierta acción política de oposición. Los organismos internacionales del imperialismo, como la CIA y otros, pueden utilizar esos mecanismos para continuar con sus ataques en contra del Gobierno del Proceso de Cambio y continuar con sus procedimientos de golpes suaves”, publicó el Ministerio de Trabajo en su web. Y recordó que los contribuyentes de Erbol deberán someterse a controles de “lavado de dinero y financiamiento del terrorismo”.
Propaganda selectiva
Las organizaciones de prensa sostienen que la propaganda estatal se concede a los medios por razones políticas. Una afirmación que niegan miembros del área de comunicación, como Sebastián Michel, quien afirma que la pauta oficial se define según el volumen de público de cada empresa. El pasado 9 de agosto, el vicepresidente Álvaro García Linera afirmó, sin embargo, que no se daría publicidad estatal a los medios que “hacen política”, “mienten”, “nos dicen de todo”. Añadió que no había por qué dar “más plata a Samuel Doria Medina, que ya tiene suficiente”. Doria Media es un exitoso empresario y el principal candidato opositor de las elecciones de 2014, que no posee medios de comunicación. En esa misma línea, Evo Morales criticó a los noticiarios por dar “excesiva voz” a los sectores que protestan contra su Gobierno, refiriéndose a un grupo de indígenas guaraníes que piden compensaciones por las actividades petroleras que se realizan cerca de su territorio. El Gobierno los tacha de “chantajistas” que piden más dinero pero olvidan rendir cuentas del que ya obtuvieron.
Reporteros sin Fronteras reaccionó frente a estas declaraciones con un comunicado en el que advierte de los peligros que el uso del presupuesto de publicidad estatal puede representar para la libertad de prensa. Pero el oficialismo señala que en Bolivia se goza de plena libertad de expresión, ya que ésta no depende de la propaganda, sino de que no se persiga ninguna opinión. Los columnistas de algunos periódicos y algunos invitados en los medios audiovisuales todavía arremeten con dureza contra el Gobierno, y no han sido molestados. Sin embargo, en una economía donde las principales empresas y, por tanto, los principales anunciantes, son del Estado, la mayoría de los dueños de los medios prefieren bajar el tono y mantener buenas relaciones con éste, según afirma el periodista Raúl Peñaranda en su libro Control remoto. Peñaranda acaba de recibir el premio Cabot por sostener, según el jurado, una “fuerte posición contra el abuso de poder y la concentración de medios” en el Gobierno de Evo Morales.





ACUERDO CON BOLIVIA SOBRE GAS NO GENERARÍA VENTAJAS PARA EL PÚBLICO

El acuerdo marco de integración energética, que incluye la venta a nuestro país de diversos derivados de petróleo, entre ellos gas, suscripto este lunes entre Paraguay y Bolivia, apenas cubriría el 15% del mercado, de acuerdo con los datos informados por Petropar, según referentes del sector privado. Además, los precios anunciados son los mismos que hoy rigen en las plantas.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                         
Consultado ayer el empresario del sector gas, Ausberto Ortellado, sobre los alcances del acuerdo firmado con Bolivia, que desde el Gobierno aseguran que será auspicioso para el usuario final, respondió que en materia de los precios anunciados no existe ninguna novedad, ya que se trata de montos que se encuentran actualmente vigentes en las plantas fraccionadoras. En tanto que sobre el anuncio de que cubrirían toda la demanda del mercado, Ortellado también se mostró incrédulo, respondiendo que el volumen cubriría apenas el 15% del total de la demanda de gas en el mercado local.
El presidente de Petropar, Rómulo Alfredo Campos Krauer, quien acompañó la delegación oficial en Yacuiba (Bolivia), el lunes último, cuando los gobernantes de ambos países rubricaron el acuerdo, refirió que “en menos de un mes Petropar comenzará la licitación para la compra de 100.000 garrafas para la distribución del gas al público”.
En cuanto a precios, Campos Krauer informó que el envase de 10 kilos costaría unos US$ 12 en el futuro y que actualmente ese producto cotiza en el mercado paraguayo en US$ 18.
Con relación a estas declaraciones, el empresario Ortellado refirió que las 100.000 garrafas que licitará la petrolera estatal apenas representa un volumen de un millón de kilos, cuando el consumo de nuestro mercado oscila entre 6.000.000 y 7.000.000 de kilos, dependiendo de la temporada, por lo que estamos hablando de apenas un 15% del total de la demanda paraguaya. “Tal vez sea un deseo del titular de Petropar el querer cubrir el ciento por ciento del mercado. Cualquier empresa sueña con eso, pero en la práctica es imposible, ya que existen varios competidores y el sector privado desde el punto de vista comercial y en las negociaciones es mucho más ágil”, comentó.
Con relación a los precios anunciados por el titular de Petropar, el empresario del sector gas expresó que no es posible anunciar actualmente unos valores como los citados por Campos Krauer, atendiendo la fuerte fluctuación que registra el dólar y también la actual cotización de Bolivia, que tampoco es ventajoso. No obstante, opinó que el precio anunciado de US$ 12 por garrafa de 10 kilos no se constituye en ninguna novedad, ya que actualmente las fraccionadoras están cotizando ese mismo producto en G. 64.000, en sus plantas, concurriendo al local de las fraccionadoras.





RUBAU CONSTRUIRÁ UNA CARRETERA EN BOLIVIA POR 56 MILLONES

Expansión de España (www.expansion.com)

El objetivo es convertir la carretera F-5 en una vía pavimentada para conectar los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca.
La constructora Rubau consolida su expansión en América Latina. La compañía gerundense se ha adjudicado la construcción de una carretera en Bolivia por 56,1 millones de euros.
Los trabajos tendrán lugar en el sector de Puente Taperas-La Palizada y comprenderán un tramo de 40 kilómetros entre los municipios de Aiquile (Cochabamba) y Saipina (Santa Cruz).
El objetivo de estas obras es convertir la carretera F-5, que pertenece a la Red Fundamental de Carreteras de Bolivia, en una vía pavimentada para conectar los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca.
La nueva vía tendrá 7 metros de ancho, arcenes y muros de contención. Los trabajos también incluyen la construcción de tres puentes de 30 metros de longitud cada uno y obras de drenaje.
El contrato entre Rubau y la empresa pública Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) se firmará el próximo mes de septiembre y contempla un plazo de construcción de 38 meses.
Esta obra se suma a otros proyectos que la firma constructora está llevando a cabo en el país andino. Éste es el caso de Torres del Poeta, un complejo de cuatro edificios y centro comercial con cines y supermercados que Rubau está edificando en La Paz, la principal ciudad de Bolivia, por 52 millones.
La obra, con una superficie de 120.000 metros cuadrados, incluye ocho plantas de aparcamiento subterráneo con capacidad para 1.000 vehículos. Este proyecto fue adjudicado a Rubau hace meses y tiene un plazo de ejecución de tres años.





EXPRESIDENTE JORGE QUIROGA DICE QUE NICOLÁS MADURO BUSCA CANCELAR LAS LEGISLATIVAS DE DICIEMBRE

Al analizar la declaratoria de estado de excepción y las deportaciones de colombianos de ciudades ubicadas en la zona fronteriza, Quiroga aseguró que el último recurso que le queda al gobierno venezolano es evitar la observación para robarse directamente las elecciones.

La Prensa de Venezuela (www.prensa.com)
                                
La grave situación humanitaria que se ha generado en la frontera entre Colombia y Venezuela desde el pasado, 21 de agosto, producto del cierre de la zona limítrofe y la declaratoria de estado de excepción tiene un fin político. Al menos, así lo analiza el expresidente de Bolivia (2001-2002) y actual vicepresidente del Club de Madrid, Jorge Fernando Quiroga.
"Lo que claramente estamos viendo es un gobierno que tiene terror a las elecciones del 6 de diciembre, intentó postergarlas, congelarlas... ha intentado inhabilitar a candidatos incómodos... y la oposición persiste. Y ahora está en el último recurso, evitar la observación internacional porque cuando uno va a robar una elección o cancelarla no quiere tener testigos internacionales", aseguró Quiroga en declaraciones a NTN24 en Bogotá, donde se encuentra para participar del Foro Democracia de Nueva Generación para las Américas, un encuentro que reune a más de 60 expertos, representantes de la sociedad civil, empresarios y personalidades de alto nivel para debatir sobre la situación actual y el futuro de la democracia en las Américas.
Según el político, frente a la situación de inminente derrota del régimen -porque las encuestas siguen indicando que serán derrotados- Maduro buscaba armar un problema muy grande, y lo de Guyana no le sirvió, por lo que echó mano de "la vieja banderita del enemigo externo" para generar distracción y unificación interna y apuntó hacia Colombia.
Quiroga enfatizó que a pesar de que la situación es la frontera es inaceptable, desde hace muchos años que el "oprimido" pueblo venezolano viene viviendo días críticos, porque está en medio de una debacle económica, una represión autoritaria descomunal y al borde de una catástrofe humanitaria. "No hay alimentos para el que tiene hambre, no hay medicamentos para el que está enfermo, no hay seguridad en las calles, Venezuela sufre por lo que viene sucediendo", afirmó.
COMPARA A MADURO CON DONALD TRUMP
Frente a la situación que ha provocado el presidente Maduro en la frontera, el vicepresidente del Club de Madrid -una organización cuyo objetivo es la cooperación y fomento de iniciativas destinadas al refuerzo y consolidación de la democracia en el mundo y, de modo especial, a hacer posible la transición de los países no democráticos a la democracia- comparó a Maduro con el aspirante republicano a la candidatura presidencial de Estados Unidos, Donald Trump.
"Está poniendo en práctica las propuestas desquiciadas del deleznable Donald Trump, que dice a los mexicanos que son narcos, que son criminales, que vienen a abusar de los servicios sociales de Estados Unidos y les quiere hacer un muro y deportarlos. Lo triste es ver que un hermano latinoamericano esté aplicando esas deportaciones criminales, inhumanas, en contra del pueblo colombiano con fines de supervivencia política, como lo está haciendo", advirtió. 
No obstante, Quiroga también aprovechó para hacer un llamado de atención al gobierno colombiano: "A los hermanos de Colombia. Yo deseo que Colombia avance en su proceso de paz, pero el proceso no se puede construir con la democracia venezolana de rehén. Yo entiendo el papel que ha jugado Venezuela en la Habana, no lo minimizo, sé que Colombia está llegando a momentos críticos en su proceso, pero el intercambiar paz en Colombia por democracia en Venezuela como si fueran excluyentes no ayuda, son complementarias".
El político dijo entender que es complicado manejar el tema cuando se es vecino, pero argumentó que hay que defender los principios de la democracia. "Y Venezuela, si algo requiere más allá de esto, es que el mundo condene lo que está haciendo este régimen y que exija la aplicación del artículo 20 de la Carta Democrática, firmada por el extinto Hugo Chávez".
Se refiere al artículo que permite que el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), a pedido del secretario general o un estado miembro, cualquiera de los 34 que integran que integran el organismo, puede reunirse, evaluar la situación de Venezuela, hacer gestiones de buenos oficios y enviar una misión para, según Quiroga, "restaurar el orden democrático y evitar que Venezuela un día inhabilite, al otro día tome presos, el otro día postergue la elección y después deporte colombianos para perpetuar en el poder un régimen que no tiene respuestas para el pueblo venezolano El último recurso que le queda al gobierno es evitar la observación para robarse directamente las elecciones o generar un conflicto con Colombia para crear una conmoción y cancelar las elecciones, reiteró Quiroga, está claro que para allá va.
Por ello, concluyó, el mundo debe denunciar esas prácticas. "Lo que está haciendo Maduro con colombianos, si Argentina lo hiciera con bolivianos o paraguayos, si Bolivia lo hiciera con peruanos, hubiera una condena y un repudio universal", comentó. Y llamó a los países a dejar de estar enceguecidos por el "petro-poder de 15 años, que terminó en Venezuela, que compró muchas voluntades". "Hay que perder el miedo a defender la democracia en Venezuela. Todos debemos respaldar algo que es inadmisible, que ciudadanos, que seres humanos estén siendo deportados a patadas, como era inadmisible que alcaldes electos democráticamente en Venezuela sean removidos de su oficina y puestos en cuarteles militares, eso es intolerable, se requiere observación, se requiere libertad de los presos [políticos], evitar que Venezuela siga agrediendo a su gente dentro de las fronteras y a los colombianos expulsándolos".
Si el gobierno de Maduro no va a invitar la misión de observación, yo pido, formalmente, la aplicación del artículo 20 de la Carta Democrática, afirmó.
Sobre la posibilidad de que la OEA funja como observador internacional en las elecciones legislativas del próximo 6 de diciembre, Maduro señaló ayer en una rueda de prensa internacional que ese organismo hemisférico "debe morir en paz", al tiempo que cuestionó los pronunciamientos del secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien recientemente indicó que el mecanismo debe garantizar la transparencia de los resultados, dados los "niveles de desconfianza" que prevalecen entre el gobierno y la oposición. Además, acusó a la OEA de favorecer históricamente los intereses de Estados Unidos y de auspiciar golpes de Estado en contra de gobiernos legítimamente electos en América Latina, reportó la agencia de noticias XINHUA. 
En la misma conferencia el presidente venezolano anunció que la reunión por el tema fronterizo con Colombia será mañana, miércoles, en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. "Una reunión que nosotros buscamos, propusimos y logramos... entre la Cancillería venezolana y la colombiana y en conjunto de gobernadores (...), ministros para nosotros asumir un plan especial para una nueva frontera", dijo Maduro. 





AMÉRICA LATINA: DÓNDE ESTAMOS

Algunas reflexiones a partir de la carta de Álvaro García Linera

La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
                                                                         
El Vicepresidente de Bolivia ha abierto una interesante reflexión sobre lo que está pasando, sobre la política contingente. La anunciadísima desaceleración económica del 2014-15 ha llegado con los previsibles signos de malestar social en toda América latina. La mala noticia es que, como sabíamos, los precios de las materias primas pasaron por un ciclo que esta vez estuvo muy amañado por el sector financiero que hizo que subiera a niveles record para luego caer como piedra. Las multas de esto suman 300,000 millones de dólares en los dos últimos años, por las intervenciones criminales de 9 bancos entre el 2008 y 2012. Toda la teoría del crecimiento exportador se acaba de ir a la basura junto con todo el aparato político de que los TLC serían la salida al estancamiento de los años 80 y 90. También se fue a la basura el discurso de que los tipos de cambio estaban blindados por el altísimo nivel de reservas internacionales. Los que estamos del otro lado de ese río, sabíamos que estaban errados, pero la población les creyó y el poder y sus medios se han encargado de hacerlo verdad revelada. Y ahora qué hacemos.
Un libro publicado por CEPR acaba de decir que “En el período entre mediados de la década de 1980 y mediados de la década del 2000 se atravesó por dos importantes desarrollos, uno geo-político y otro económico: (i) la caída del muro de Berlín y la reintegración de Europa central y oriental con Europa occidental; (ii) la reintegración de China en la economía mundial, después de la adopción de una estrategia de crecimiento orientada a la exportación que culminó con el acceso de China a la OMC; y (iii) una gran expansión en el uso de cadenas globales de valor por grandes fabricantes y minoristas, que implica la externalización de partes del proceso de producción a las empresas ubicadas en países diferentes. En esta etapa hubo más comercio que aumento de la producción y se constató la evidencia del crecimiento exportador”.
Después del 2008 “En la actualidad, el comercio no es un propulsor del crecimiento de las economías industrializadas o emergentes”. (Bernard Hoekman, “Trade and growth – end of an era?” en The Global Trade Slowdown: A New Normal? Centre for Economic Policy Research (CEPR), A VoxEU.org eBook, 2015, p.5) Esto es un problema para todos, los creyentes y no creyentes en la integración panamericana o regional y para los que argumentaron que el crecimiento exportador sería la solución al estancamiento de los 80. El malestar que está generando no es temporal porque que el fenómeno no es temporal. El desplome de los precios de los commodities ha puesto en evidencia manipulaciones financieras en esos mercados que dieron como resultado distorsiones inmensas. El mercado del oro es uno en especial muy afectado por las manipulaciones de precios. Todavía las tasas de interés están negativas en Estados Unidos pero la expectativa que suban empujó los precios a su nivel natural, como decían los clásicos. Todos los que argumentaron que los términos de intercambio positivos habían llegado para quedarse deben de comerse la lengua en una amarga salsa de infortunio. Los términos de intercambio son otra vez negativos, como siempre. Y la tasa de interés aun no sube.
Los países más hayekianos de la región como el Perú, Colombia, México y Chile, cuyo rasgo común es una visión panamericana de la integración y el crecimiento liderado por las exportaciones muestran su malestar en el campo. Estudiantes protestan, hay protestas contra la corrupción del gobierno de Bachelet, hay campesinos reclamando por el derecho al agua limpia y al no desarrollo de la minería en algunos valles del Perú, Colombia y México. En el polo político contrario, más post neoliberal, hay protestas en Ecuador contra la violencia estatal, el alto costo de vida, y la reelección indefinida del Presidente, que es una de las 16 enmiendas constitucionales propuestas recientemente. En Uruguay la Asociación de Docentes de Secundaria (ADES) decidió entrar en huelga el lunes 17 de agosto en el país del Frente Amplio, donde Pepe Mujica gobernó hasta hace poco. También están las protestas del sector público por el ajuste presupuestal para el 2016. En Bolivia hay protestas muy violentas, con dinamita, igualmente asociadas al tema económico. Venezuela, de su lado, viene cargando protestas dese hace años por efectos de la inflación y la escasez que eso genera.
En Brasil, las protestas son por la corrupción brutal del gobierno de Dilma, pero como dice la misma gente que protesta, ellos no tienen un candidato alternativo dado que el que sucedería a Dilma está con una acusación semejante y Dilma no. Detrás está esa clase media que no quiere al PT desde el inicio. En realidad, las protestas son por el malestar causado por la devaluación de la moneda que pasó de 1.60 a 3.20 reales por dólar y los efectos sobre la inflación y el estancamiento productivo así como sus consecuencias sobre el empleo y los salarios. Brasil es la economía más afectada con los cambios globales, el año 2014 creció 0.1%, es decir no creció y el 2015 crece a -1.5% con una inflación de 8.5%. En Paraguay los educadores han entrado en huelga exigiendo un sueldo mínimo de 350 dólares, y bonificación familiar de 20 dólares por niño, entre otros. En México las protestas giran en torno a los muertos y desaparecidos. Lo más nuevo a inicios de agosto es la muerte de un periodista que se mudó al Distrito federal amenazado por el gobernador de Veracruz y lo mataron junto a cuatro mujeres, incluida la empleada del hogar, en el departamento donde vivían. Una de las cuatro mujeres muertas era un activista social también amenazada en Veracruz. El presupuesto de austeridad del 2016 aún no se anuncia en México pero se prevé que será agudo.
Aparentemente hay dos tipos de protestas en marcha: Una relacionada al tema económico y otras al tema político de la reelección indefinida. Como en el Perú de Fujimori en 1998, la reelección permanente es un tema espinoso para la opinión pública que masivamente sale a las calles en rechazo.
El tema en Bolivia es distinto: es presión de mejoría; el PIB creció a 6.8% en el 2013, 5.4% en el 2014 y se espera 4.5% para el 2015, la tasa más alta de América Latina. En ese contexto, los habitantes potosinos reclaman 26 obras prometidas por el gobierno central, entre otros, un aeropuerto internacional, una planta hidroeléctrica, hospitales y fábricas de cemento, cal y vidrio en un contexto de prosperidad admirable en un país secularmente golpeado por el abandono de sus líderes. La reacción a las tensiones sociales del gobierno boliviano es también distinta. Mientras en Ecuador se ha resuelto con violencia, en Bolivia se resuelve con ataques contra las viejas ONG que desde hace décadas hacen análisis sobre el país.
De manera poco clara, los temas ambientales que son de la izquierda en el mundo, en Bolivia son señalados de ser de la derecha. Verde es el nuevo rojo, dicen en Francia, pero en Bolivia verde es el nuevo blanco. Ese parece ser el núcleo del problema. Una arremetida verbal violenta de parte del Vicepresidente García Linera contra CEDIB, el antiguo y prestigioso centro de documentación internacionalmente afamado con 30 años de vida; el CEDLA, que acaba de cumplir 40 años y es el centro de investigaciones independiente boliviano más reconocido internacionalmente; la Fundación Milenio, con 25 años de trabajo, auspiciada por la Fundación Konrad Adenauer, asociada al partido liberal alemán; y la Fundación Tierra que tiene el auspicio de la Asociación Latinoamericana de Organismo de Promoción ALOP, históricamente vinculada a la cooperación holandesa, ahora parecen ser el blanco de un gobierno popular.
Bolivia goza de la tasa de crecimiento económico más alta de América Latina, tiene la mejor política de distribución del ingreso y uno de las tasas de inversión más altas de la región. Acomodados para la próxima reelección de Evo el sobresalto gubernamental es innecesario e inexplicable. Un antecedente de esto fue la expulsión en el 2013 de IBIS, ONG danesa con 30 años de trabajo, sin más explicación que trabajaba para desestabilizar al gobierno, análogo a lo actual. La interrogante es ¿cree alguien medianamente ilustrado que puede existir algún régimen político sin oposición interna en alguna parte? ¿Gobernar no tiene que ver con dialogar con los adversarios? ¿Tiene el gobierno de Bolivia una visión estalinista de la política? Si fuere el caso, estaría inútilmente casi solo en el mundo.
En general, hay protestas por problemas económicos en todas partes de América Latina por la frustración ante los anuncios de dos décadas de que vamos al primer mundo “como Chile” y “hay que hacer como Chile” y con más o menos autoritarismo eso se hizo. Se empujaron los TLCs, y se desprestigió todo lo que no es neoliberalismo, o integración panamericana. La población en todos los países se han quedado esperando que la promesa se cumpla. Chile es donde se cumplió más pero parece que los primer mundistas del sur no gozan de su status, vista la magnitud de las protestas que acompañan las demandas políticas. Con un PIB per cápita medido en PPA, el triple de Bolivia, el doble de Perú y Colombia y vez y media de Brasil, el malestar allí está creciendo por la falta de perspectivas ante todas las promesas de décadas.
En general están los gobiernos de la izquierda como Venezuela, Bolivia y Ecuador reaccionando mal a las demandas políticas y deberían de ser los que más respeten las demandas sociales porque finalmente esos gobiernos fueron electos por su pueblo. En efecto, si está en cuestión la reelección indefinida en Ecuador debería de hacerse un referéndum a ver qué dice la gente sobre si se puede o no hacer la reforma constitucional que lo permita. De otro modo, Correa se parecería más Fujimori que digamos a Dilma. Ese no es el espíritu político de su gobierno, sin duda, a pesar de las numerosas acusaciones desde la derecha y alguna izquierda.
El caso boliviano parece un fenómeno aislado a esto porque no hay duda de la reelección de Evo aunque si puede haberla con la reelección indefinida – no planteada aún-, que es el tema espinoso que tumbó finalmente a Fujimori. El sátrapa peruano tuvo el apoyo de Washington desde el día del golpe mismo y un plan de reformas económicas fue armado por el Banco Mundial y articulado desde los ministerios por funcionarios del Banco al día siguiente del golpe. Fujimori se cayó a pesar de todos estos apoyos y del control absoluto del servicio de inteligencia sobre los movimientos de la oposición. La soledad de los gobiernos de izquierda no los debe llevar a portarse como de derecha, golpeando y reprimiendo. Lo importante es que tomen nota todos que los precios de las materias primas han recuperado su nivel histórico y que no hay crecimiento significativo ni en Europa, ni en Estados Unidos ni en Japón y que China crecerá, pero más lentamente en el largo plazo. Encima, parece haber un problema financiero internacional de grandes dimensiones que nuevamente ronda.
Dice el Vicepresidente García Linera, en una carta a los amigos: “En este contexto ‒y haciendo uso de la libertad de pensamiento y expresión‒, he señalado que cuatro ONG mienten y camuflan su activismo político reaccionario bajo el manto de actividad “no gubernamental”. Si CEDIB, CEDLA, etc. han decidido virar a la derecha, es una opción como cualquiera y no interrumpe ni interfiere el proceso social y político boliviano. Milenio siempre fue de derecha liberal y Tierra debe ser de centro izquierda. En todo caso, la oposición alimenta al gobierno, como alimentan todas las críticas a los gobiernos progresistas. Si faltan a la verdad entonces el problema es distinto porque el objeto de la investigación científica es la búsqueda de la verdad. Justamente por eso es que el plagio está fuertemente sancionado. La solución al problema de la mentira en nombre de la ciencia es mostrar la verdad. No es cerrar la institución ni agredirla. Es mostrar, con evidencia, dónde yace la falsedad. El interrogante, dado el peso político de Evo en Bolivia, es si todo esto vale la pena para asegurar su reelección.
En el contexto de protestas por toda América Latina tiene sentido que en los países de derecha agarren a golpes a los protestantes pero no lo tiene que lo hagan los de izquierda. O el mundo está al revés. La izquierda no está para reelegirse permanentemente. Los que hemos peleado por la justicia social en todo el continente durante décadas y estuvimos contra la tercera reelección de Fujimori pudimos ver el grado en que el control del Estado estaba en manos del servicio de inteligencia que solo operaba para garantizar la permanencia del régimen. ¿Es eso lo que hace la izquierda en el poder? El ejemplo es malo y su final fue brutal, primero salir a la carrera fuera del país, luego el exilio y finalmente en la cárcel de por vida por un error de cálculo. Ese no debe ser el molde a seguir de presidentes y gobiernos de izquierda en búsqueda de la perpetuidad en el poder que, en cambio, deberían de ser ejemplos de humildad y de honestidad. Fue Luis XIV quien dijo eso que “El estado soy yo”. Después Stalin perseguiría a Trotski con ese mismo argumento. También mató a Kondratieff porque dijo que había ciclos económicos.
Finalmente, sobre la agenda medioambientalista, García Linera refiere “al encuadre ideológico en el discurso medioambientalista emitido y financiado desde los centros imperiales.” A Eduardo Gudynas lo acusan de esto en el Perú pero desde el polo contrario. Las empresas mineras acusan a los antimineros de ser “chavistas”. No tengo idea donde pone el Vicepresidente a Joan Martínez Alier y sus seguidores de la revista de Ecología Política. Tampoco al Papa Francisco, quien tuvo una exitosa visita recientemente en el país del sur, quien con su encíclica Laudato si’ Carta Encíclica sobre el cuidado de la casa común ha dejado sin dormir a muchos conservadores. Jeb Bush dijo que él no tomaba sus recomendaciones de política económica del Papa. La agenda ambiental es anatema para la derecha internacional y para Bolivia. ¿Qué tienen en común el gobierno de Evo y la derecha internacional? ¿Para qué se enfrenta el Vicepresidente a la izquierda internacional haciendo señalamientos imprecisos? No todas las ONGs internacionales son agencias del imperialismo y no todas las posturas ambientales siguen los lineamientos de USAID.
Finalmente, estamos en una encrucijada donde los gobiernos progresistas deben dar muestra que lo son no acechando a sus adversarios y no golpeando a sus ciudadanos. Estamos en un momento de volver a pensar sobre qué hacer con el futuro en un contexto internacional que dejó de ser el del año 2003 y con una teoría económica dominante que acaban de decir que está caduca. Hay temas más serios que mantenerse en el poder y tener toda la razón. Tener mucha razón basta a estas alturas.





LA CONTRAOFENSIVA GLOBAL DE LA DERECHA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                              
América latina ha sido el escenario privilegiado de ofensivas de la derecha, porque es la región del mundo donde la derecha ha quedado más desplazada. Ha perdido sucesivas elecciones en los países con gobiernos progresistas y pasó a apelar a intentos de desestabilización política valiéndose de su elemento más fuerte: el monopolio privado de los medios de comunicación.
Cuando llegan las elecciones, la derecha se juega por entero intentando ganar, como fueron los casos recientes de Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay, y como ocurre actualmente en Argentina y en Venezuela. Acumulando nuevas derrotas, la derecha pasa a poner en práctica planes de desestabilización política, como son los casos actuales en Brasil, Ecuador y Bolivia.
La oposición brasileña ha intentado, hasta donde pudo, cuestionar la reelección de Dilma Rousseff, haciendo que el primer año de su segundo mandato sea un período de crisis, de amenazas de ingobernabilidad y de resistencia de parte del gobierno y del movimiento popular. Hasta que esa operación se agota, pero el gobierno sale de ella debilitado, presionado por las fuerzas de centroderecha hacia un pacto conservador a cambio de la recuperación de la gobernabilidad.
En Bolivia, una región –Potosí– constituyó un comité cívico y, con una plataforma de reivindicaciones locales, hizo una huelga regional y organizó una marcha belicosa hacia la capital. El gobierno alega que ha concedido las principales reivindicaciones, pero los huelguistas lo niegan, aunque finalmente suspenden su movida, con amenazas de retomarla.
En Ecuador, dos medidas tributarias que el gobierno envió al Congreso, que recaen sobre el dos por ciento más rico de la población, llevaron a que la oposición –sumándose, una vez más, sectores de la ultraizquierda con la derecha– desatara una reacción amplia y violenta, que algunos llamaron un “levantamiento” en contra del gobierno. Apoyada en sectores minoritarios del movimiento indígena y sindical, se chocaron con grandes movilizaciones populares de apoyo al gobierno de Rafael Correa.
Pero no es sólo en América latina que se da esa contraofensiva. Como Grecia y España aparecían como países en donde surge una nueva izquierda en Europa, con el agotamiento de los partidos tradicionales, reducidos todos a la política de austeridad, ahí también la derecha retomó su ofensiva. Syriza y Podemos han pasado a cuestionar la austeridad y a capitalizar el descontento generalizado de la población.
En Grecia la derecha tuvo que actuar más duramente, porque era inminente el riesgo de que un gobierno cuestionara concretamente a la austeridad. La Unión Europea ha actuado con toda su brutalidad para derrotar y humillar al nuevo gobierno griego e intenta demostrar a toda Europa que fuera de la austeridad no habría vida posible.
Esa línea de acción tiene los ojos puestos en el resto de Europa, pero especialmente sobre España, donde Podemos se apoyaba en la experiencia griega como vía posible de superación de la austeridad. Contra el ascenso de Podemos se ha desatado una estrategia combinada en varios planos. En primer lugar, los medios han fabricado mecanismos de rechazo de la nueva organización, mezclando denuncias sobre el comportamiento de algunos de sus dirigentes y organizando una nueva agrupación de centroderecha –Ciudadanos–, para que dispute con Podemos los efectos del desgaste del bipartidismo, con Podemos volviéndose el blanco principal de la actuación de los dos partidos tradicionales –PP y PSOE–, ambos en pánico, actuando juntos para poner limites a la ascenso de Podemos.
El fracaso del intento de Syriza de romper con la austeridad vino a completar la operación de contención de Podemos y de mantener la bipolaridad española, condición indispensable para el mantenimiento de la austeridad. El PP juega su suerte a la posibilidad de incorporar a Ciudadanos a una alianza que le permita seguir gobernando, como si nada hubiera pasado en España. Caso contrario, tendría que apelar al abrazo de ahogado con el Psoe, reabriendo caminos para que Podemos vuelva a cuestionar la bipolaridad con todavía mas fuerza.
Todo lo que se hace en Grecia y en España representa el capítulo europeo de la contraofensiva conservadora global, que tiene en América latina su epicentro, porque es en esa región que el modelo neoliberal es más fuertemente cuestionado. Frente a la fragilidad del modelo neoliberal, la derecha reacciona con intentos de desestabilización de gobiernos que ponen en jaque a su modelo, pero también con bloqueos a las nuevas posibilidades de construcción de alternativas. Pero al no presentar propuestas renovadoras de su modelo, la contraofensiva de la derecha a escala global revela su corto aliento.





INDÍGENAS ESPERAN QUE LA OFICINA ESPECIAL DE LA ONU VISITE ECUADOR

El Diario de España (www.eldiario.es/politica)

La coordinadora de la defensa jurídica de los indígenas detenidos en las manifestaciones de este mes contra algunas políticas del Gobierno de Quito, Nina Pacari, expresó hoy su esperanza en que delegados de la relatora de la ONU para los derechos de estos pueblos, Victoria Tauli-Corpuz, visiten Ecuador.
"Está planteado ante la Relatoría de pueblos indígenas para que pueda visitar el país", dijo Pacari en rueda de prensa, un día después de que la relatora de la ONU para los derechos de los indígenas pidiese que se investigue, de forma justa e imparcial, los actos de violencia en torno a las movilizaciones convocadas por grupos de indígenas, que se sumaron a protestas sindicales.
Tauli-Corpuz instó a todas las partes involucradas, incluido el Gobierno, a recuperar la calma y dialogar para poner fin a esta situación, según se informó desde Ginebra.
"Es fundamental que se lleve a cabo una investigación justa e imparcial de todos los hechos violentos denunciados por las diferentes partes, incluido el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas policiales y militares", dijo Tauli-Corpuz.
El Gobierno ecuatoriano ha denunciado que más de cien policías y militares resultaron heridos en las protestas, en las que también hubo afectados del lado de los manifestantes que, entre otras acciones, cortaron carreteras, algo prohibido por ley.
La Fiscalía de Ecuador informó hoy de 126 detenidos, contra 64 de los cuales se dictó prisión preventiva, con fines de investigación.
En un informe preliminar denominado "Las estrategias estatales de control social y represión en el marco del paro nacional en Ecuador" presentado hoy en la rueda de prensa a la que acudió Pacari, se habla de 142 detenidos con datos al 23 de agosto.
El estudio del Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial, presenta datos de registros médicos, testimonios, boletines de prensa, fuentes gubernamentales, artículos de prensa, información de casos de "agresiones, detenciones, intentos de detención y allanamientos en zonas" donde hubo protestas.
Julián Martínez, representante de este colectivo, dijo en la rueda de prensa que el texto comprende hechos ocurridos entre el 13 y 23 de agosto y que encontraron "patrones de acción" de diferentes instancias estatales respecto a los manifestantes.
El informe indica que "el Estado ejerce ciertos patrones de represión y control social, basados en la militarización, en la aplicación progresiva del uso de la fuerza y en la judicialización de ciudadanos y dirigentes", señaló.
El pasado sábado, un grupo de indígenas que permaneció diez días en un parque del centro de Quito en protesta contra el Gobierno abandonó la ciudad, pero sus dirigentes aseguraron que el "levantamiento" o movilización de las comunidades continuará.
El "levantamiento" convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) demanda, entre otros puntos, el archivo de unas enmiendas constitucionales que estudia la Asamblea Nacional, que incluyen la posibilidad de reelección de autoridades, entre ellas la presidencial.
El jefe de Estado de Ecuador, Rafael Correa, quien ha asegurado que no cederá ante la violencia, ha afirmado que las manifestaciones de algunos indígenas y sindicatos caen en "el juego a la derecha" y otros grupos poderosos nacionales e internacionales interesados en desestabilizar a los llamados gobiernos progresistas de la región.
Correa ha insistido en que hay una estrategia regional, a la que ha denominado "golpe blando", que incluye el "calentamiento de las calles" con protestas, como ha sucedido en Venezuela, Argentina, Bolivia y Brasil.
Los indígenas y sindicatos, muchos de los cuales eran aliados del Gobierno en sus inicios (2007), rechazan las acusaciones de Correa, afirman que no quieren desestabilizar el país, que no guardan relación con los opositores de derechas y que su protesta sólo busca que el Ejecutivo rectifique.





CANCILLER: PUERTO DE ARICA ESTÁ BÁSICAMENTE A DISPOSICIÓN DE BOLIVIA

El secretario de Estado, durante su visita a la puerta norte del Chile, reiteró que el país altiplánico si tiene salida al mar. En el plano local, destacó los índices económicos de la región.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl/nota)
                              
El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, dijo que el Puerto de Arica es usado en un 80% para carga boliviana, lo que "demuestra que Chile cumple sus compromisos y con el Tratado de 1904".
El canciller realizó este martes una serie de actividades en la región de Arica y Parinacota, entre ellas una visita al puerto ariqueño, donde realizó un recorrido para interiorizarse sobre el funcionamiento del terminal y los proyectos de expansión.
En conversación con la prensa, el ministro dijo que "éste es un puerto básicamente a disposición de Bolivia" y que a través de él " tiene acceso al mar".
Añadió que "este puerto es utilizado en un 80% por la carga boliviana. Esto demuestra que Chile cumple sus compromisos y con el Tratado de 1904, que puso este puerto y el de Antofagasta, a disposición para el tránsito de la carga boliviana".
Sobre el muelle antisísmico del puerto ariqueño, que tuvo un costo de alrededor de US$45 millones, el secretario de Estado añadió que esta inversión "se hizo explícitamente para acomodar la carga boliviana y para asegurar el cumplimiento de nuestras obligaciones en el caso de un sismo, que esperamos nunca ocurra".
Asimismo, consignó que la carga boliviana ha aumentado en un 300% en la última década (hoy es de 3.000.000 de toneladas), situación que se ha traducido en inversiones en el puerto por US$120 millones.
Respecto al desarrollo regional, el Canciller Muñoz destacó el 8% de crecimiento de la Región de Arica y Parinacota por sobre el promedio nacional, así como las cifras de desempleo a la baja.
"Esto es gracias al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas que ha impulsado la Presidenta. A mí me causa gran satisfacción constatar que las inversiones en infraestructura, obras públicas y otras áreas están rindiendo sus frutos", indicó.
Por la tarde, se reunió con el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, para supervisar las operaciones del Ferrocarril Arica-La Paz.
En su visita a terreno las autoridades observaron los trabajos de remediación que se realizan en el acceso ferroviario al puerto de Arica y que forman parte de las acciones destinadas a reanudar las operaciones comerciales de transporte de carga del ferrocarril.
Lo anterior ayudará a descomprimir el terminal. La carga boliviana, a diferencia de la nacional, goza de almacenamiento gratuito hasta por un año para las importaciones y de hasta 60 días para las exportaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario