viernes, 9 de enero de 2015

“NO ESTAMOS NEGOCIANDO LA DETENCIÓN, EXPULSIÓN O EXTRADICIÓN DE BELAUNDE”: GUSTAVO RODRÍGUEZ. EMBAJADOR DE BOLIVIA EN EL PERÚ.



El embajador Gustavo Rodríguez se ve en el trance de explicar que Bolivia no puede entregar a Martín Belaunde porque lo impide su estatus de solicitante de refugio. También trata de interpretar las confusas declaraciones de Evo Morales sobre un caso que se ha convertido en una piedra en el zapato de nuestro vecino. 
¿Cuándo conoce Bolivia el ingreso de Belaunde? 
Hay dos niveles de información. Uno es el que recibe la Conare cuando él se presenta el 16 de diciembre. Sin embargo, la Conare, por razones de confidencialidad no lo puede comunicar a otro país. En mi caso yo me entero por la prensa peruana pero no sé, porque no tienen por qué decírmelo, si hay una comunicación horizontal entre Conare y nuestro gobierno. Pero, de todos modos, cualquiera que haya sido esa situación tiene que mantenerse en un nivel de confidencialidad. Estamos tratando al señor Belaunde Lossio como tratamos a todos los refugiados. El secreto es una condición importante para la vida de una persona que está solicitando refugio. 
Pero, ¿se tiene noticia de en qué fecha ingresó a Bolivia?
No, porque no ingresó por la vía regular. Hoy sabemos, porque lo hemos podido confirmar recientemente, que el primer contacto que él tuvo fue con la Pastoral de Movilidad Humana. Allí acudió y con esta pastoral, después de haberle consultado, acudió al Conare. Nosotros no tuvimos nada que ver con su ingreso. 
En el momento de su ingreso en Bolivia, ¿existía un pedido de detención de Interpol? 
No tengo información al respecto. Aquí hay un conjunto de acontecimientos y hechos que tienen que ver con la seguridad de un refugiado.
¿El 16 de diciembre, Bolivia no informó al gobierno peruano por eso?
No, yo como embajador me enteré por la prensa. No conozco las dinámicas internas de Defensa, Interior, Justicia (integrantes de la Conare). Cualquiera que haya sido la forma en la que haya tenido conocimiento nuestro gobierno, no tiene obligación de comunicar a ningún gobierno no solo en el caso de Belaunde, sino en cualquier caso de refugiados.  
¿Por eso Evo Morales dijo el 31 de diciembre que no conocía este caso?
El presidente Morales fue consultado sobre si Belaunde Lossio había solicitado asilo. Y dijo que no, porque el señor Belaunde no solicitó asilo sino refugio. En esos momentos de confusión, él o la periodista no tenía la distinción entre las dos cosas y el Presidente le contestó a su pregunta. 
Pero la respuesta de Morales fue genérica. Dijo que se había enterado por los medios.
 Bueno, en mi caso, sería así. 
¿Es condición para el refugio ingresar de forma legal?
No, la ley Nº 251 establece en el artículo 7 que el Estado boliviano no impondrá sanciones administrativas ni penales por causa del ingreso irregular de la persona solicitante en condición de refugiado. Toda esta legislación está para proteger a refugiados que huyen de persecución religiosa, política, etc. 
¿Por qué dijo entonces Morales que si hubiera ingresado ilegalmente sería detenido?
Lo que el presidente Morales dice es que tiene la molestia que tenemos nosotros de tener un caso en nuestras manos que no hemos creado. Nosotros no hemos creado la figura del señor Belaunde Lossio. No la hemos contruido, reconstruido, y perturba nuestro trabajo interno. Probablemente lo que está haciendo el presidente Morales es manifestar un sentir. Nuestra línea ha sido después reflejada por el canciller y el día de ayer por nuestro vicepresidente. 
Bolivia ha dicho que no protege a corruptos. Pero la Convención de Refugiados de la ONU dice que un solicitante de refugio no puede ser sujeto de expulsión ni extradición...
Al dar yo la posición de mi país puede crearse la falsa impresión de que esto está digitado, o realizado, o movido desde la voluntad de nuestro gobierno. Pero la Conare es algo más que el Poder Ejecutivo. Ahí asisten representantes de la Pastoral de Movilidad Humana y ACNUR, que velan por los derechos de quienes solicitan refugio. No es correcto establecer una relación unívoca entre lo que expresemos como Gobierno y lo que pueda suceder con este refugiado o cualquier otro caso. 
¿Cómo se va a proceder con el ex asesor de Humala?
Como con las decenas de solicitantes de refugio que han pasado por Bolivia. Él ha presentado su solicitud y tenemos 120 días para responder, que no significa que sea hasta el último día. Él tiene una citación ya en curso. Presentará sus descargos. La Comisión emitirá su dictamen de aceptar o no la solicitud. Si no la acepta, cualquier refugiado tiene 15 días hábiles para apelar.
La Comisión vuelve a pronunciarse y si se pronuncia nuevamente rechazando su solicitud quedará sin la protección del Estado.
Podrá irse a otro país o ser atrapado por su ingreso ilegal. Corren ya otras circunstancias. 
Pero me decía que la ley no pena el ingreso ilegal...
Así es, pero no tiene la protección del Estado. Puede hacer una solicitud a ACNUR o a otra organización, pero el Estado ya no lo protege.
¿Eso significa que será extraditado a Perú?
Ahora está en curso otra medida precautoria que ha solicitado el Perú: la detención con fines de extradición. Son dos procedimientos paralelos. 
Pero ustedes no lo pueden extraditar mientras sea solicitante de refugio, ni cuando le fuera negado, la extradición choca con la legislación internacional. 
La carpeta de extradición sigue un mecanismo legal. Si es declarado procedente, él será detenido. Es una medida precautoria.
Va a ser detenido pero no va a pararse el proceso de solicitud de refugio de Conare. Ahorita, son dos procesos: el que inició con su solicitud de refugio y el que Perú inició con su pedido de detención con fines de extradición. Si este último proceso es completado, tenemos que detener al señor Belaunde. En el momento en que se le niegue el refugio, si se le niega, al no tener la protección del Estado boliviano, el Perú tendrá un tiempo para solicitar su extradición. 
¿En ese interín sería detenido? 
Pero eso tiene que pasar por procesos legales, procedimientos. Nosotros estamos ajustados al derecho internacional. 
Pero si le niegan el refugio y lo detienen, ¿chocan con la legislación internacional? 
La solicitud de refugio está por encima de cualquier solicitud de detención. Es así. 
¿En este escenario existe un plazo de ley para que abandone Bolivia y vaya a un tercer país?
Sí, hay varios escenarios en esta situación. Yo no puedo anticiparle el resultado. 
Martín Belaunde es ahora una piedra en el zapato para ustedes. Su oposición les acusa de proteger al ex asesor de Humala...
He escuchado a senadores y parlamentarios de oposición y digo que es una absoluta mentira. Han tomado de partida una reunión del 9 de diciembre en Lima entre el presidente Morales, Humala, los cancilleres de ambos países, mi persona y el ministro de Transportes de Perú. En la agenda hubo temas de integración que se tratarán posteriormente en la reunión binacional del segundo semestre de este año: desarrollo fronterizo, narcotráfico, el lago Titicaca. La palabra "Belaunde Lossio" nunca se nombró. Cualquier otra cosa es una especulación. Las expresiones de parlamentarios y senadores de mi país son abusivas. 
Perú dio asilo a tres ex ministros bolivianos acusados de corrupción...
Cada caso de refugio es completamente diferente. No me corresponde a mi pronunciarme de la situación de los bolivianos en el Perú. No estamos ligando ninguno de los casos con el de Belaunde. No estamos negociando su detención, expulsión o permanencia. Nos estamos ajustando a la normativa internacional en el caso de los refugiados. Nuestra posición es absolutamente legalista. (www.larepublica.pe)





EQUIPO TÉCNICO TRABAJA EN LA PAZ PARA LOGRAR EXPULSIÓN DE BELAUNDE

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, en coordinación con el gobierno boliviano, tratará el tema de manera reservada y confidencial. No quiere que el asunto se politice.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                          
Por instrucciones de la Cancillería en Lima y por respeto al pueblo boliviano, el caso Martín Belaunde Lossio se manejará de forma reservada y confidencial, comunicó ayer el ministro encargado de la embajada de Perú en La Paz, Bolivia, Francisco Tenya Hasegawa.
El funcionario hizo esta declaración, a las tres de la tarde de ayer, en un breve encuentro con la prensa, que apenas duró unos 55 segundos, en la puerta de la embajada de Perú en La Paz. Desde las nueve de la mañana, periodistas locales y enviados especiales de Lima esperaban la aparición del equipo técnico, encabezado por el procurador Joel Segura, en la sede diplomática.
Los técnicos ya empezaron a trabajar, pero a puerta cerrada. El procurador se disponía a dar una conferencia, pero le dijeron que no era conveniente. El presidente boliviano, Evo Morales, y su canciller David Choquehuanca se encuentran fuera del país.
El equipo peruano está compuesto por el procurador Segura y el jefe de la Dirección de Derechos Humanos, Roger Rodríguez Santander, así como por los coroneles de la Policía Nacional Luis Octavio Bisso Pun y Víctor Raúl Montañez Vega.
Ellos permanecerán en La Paz hasta el 22 de enero. Durante este tiempo buscarán contactos con juristas locales especializados en refugio, organismos de derechos humanos especializados en el tema y autoridades bolivianas.
Estrategia
La estrategia legal es simple: lograr que el gobierno boliviano deniegue el refugio y entregue a Martín Belaunde sin pasar por un proceso de extradición. Ambas cosas están relacionadas, pero son distintas.
De acuerdo con la Ley de Protección del Refugiado, si Bolivia no aprueba la solicitud debe procurar un tercer país para el solicitante. Por eso se requiere que rechace la solicitud, de tal manera que señale que no le alcanza ese beneficio y lo entregue a la justicia peruana.
Con este objetivo, Segura llevó consigo copias de los expedientes del caso 'La Centralita' y del crimen de Ezequiel Nolasco. Si bien Belaunde Lossio no es procesado por el crimen de Nolasco, esto permitirá poner a las autoridades bolivianas en el contexto de lo que sucedió en Áncash.
Explicado este caso, será más fácil mostrar por qué Belaunde Lossio no es y no puede ser considerado un delincuente político.
En Áncash operó una organización criminal que utilizó los recursos del Estado para bienes privados y, de acuerdo con diversos testimonios y colaboradores eficaces, Belaunde contribuyó a mantener y proteger ese esquema ilegal.
Con este objetivo, Segura buscará contratar a especialistas bolivianos en el tema y la lucha contra la corrupción que permitan reforzar con sus opiniones la posición peruana ante la Comisión Nacional del Refugiado (CONARE). No se descarta incluso una reunión con los directivos de ese organismo.
Misiones específicas
Cada integrante del equipo técnico tiene una tarea específica. Roger Rodríguez contactará con organismos de derechos humanos que los ayuden a comprender el modo de operar de la CONARE en estos casos.
Los policías Luis Bisso y Víctor Montañez tienen la tarea más difícil: contactar con la policía boliviana para evitar que Belaunde Lossio fuge a un tercer país mientras se decide su situación, así como ubicar por dónde y hacia qué país podría salir, a fin de alertar a ese o esos países con el fin de que lo capturen al cruzar la frontera y lo expulsen.
Por lo que han declarado las autoridades bolivianas, Martín Belaunde sigue en La Paz bajo discreta vigilancia policial y permanece en permanente contacto con los funcionarios de la CONARE. Las autoridades bolivianas no quieren que el prófugo peruano se vaya a otro país sin que ellos lo sepan antes.
REFUGIADOS EN BOLIVIA
En Bolivia viven unos 800 refugiados de 20 nacionalidades. La mayoría de ellos (70%) son de Perú, luego siguen de Colombia, Cuba e Irak.
De los peruanos tal vez el más conocido fue Walter Chávez, ex asesor de Evo Morales. En agosto pasado Chávez perdió la condición de refugiado al contraer matrimonio con una boliviana, lo que le permitió acceder a esta nacionalidad.
Otro refugiado es José Antonio Cantoral, hermano del asesinado dirigente minero Saúl Cantoral. El año pasado, CONARE le retiró la condición de refugiado por participar en actividades políticas y decidió su expulsión. Pero la medida no se ejecutó y, meses después, se dejó sin efecto porque se habrían afectado sus derechos al no haberle dado oportunidad de rechazar las acusaciones.





MARTÍN BELAUNDE LOSSIO: GOBIERNO REITERA QUE BUSCA SU CAPTURA Y EXPULSIÓN DE BOLIVIA"

Trome de Perú (www.trome.pe)
                                                             
Acompañado de la premier Ana Jara y el canciller Gonzalo Gutiérrez, el ministro de Justicia, Daniel Figallo, informó que la estrategia del Estado peruano -en el caso del prófugo Martín Belaunde Lossio- ‘es la captura y expulsión de tierras bolivianas’.
“La estrategia apunta al fin principal, y el fin principal está orientado a la captura y expulsión. Podemos estar en debate con distintos juristas, apreciamos su punto de vista, pero ese es el escenario principal”, precisó Figallo en conferencia de prensa.
INFORMACIÓN
Del mismo modo, manifestó que su portafolio ya se adelantó y entregó información sobre el lobista prófugo a las autoridades bolivianas a fin de que se facilite su expulsión, pues se trata de un ciudadano procesado por delitos comunes.
Mientras que el canciller Gutiérrez dijo que su despacho actúa como un canal de comunicación oficial entre el gobierno peruano y su par de Bolivia, y espera que este trabajo resulte en la pronta captura de Belaunde Lossio.
BOLIVIA: NO PROTEGEMOS A CORRUPTOS
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, afirmó que su país ‘no va a proteger nunca a personas acusadas por corrupción’. Esto, en referencia al prófugo Martín Belaunde Lossio, quien ha solicitado refugio en la nación del altiplano.
Cuando se le preguntó sobre el paradero del buscado por la justicia peruana, dijo: ‘Somos respetuosos de los procedimientos… hablar de los demás temas es innecesario’.






BELAUNDE LOSSIO INTENTÓ ANULAR ORDEN DE PRISIÓN PREVENTIVA

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                        
Dos meses antes de llegar a Bolivia, el prófugo empresario Martín Belaunde Lossio intentó a través de un tercero anular la orden de 18 meses de prisión preventiva que pesa sobre él desde mayo último. Según reveló anoche el programa “Al estilo Juliana”, el ciudadano Luis Alberto Mauricio Reyes presentó ante el Cuarto Juzgado Unipersonal Penal de Sullana un recurso de hábeas corpus a favor del ex asesor de campaña del presidente Ollanta Humala.
En su recurso, Mauricio Reyes argumentó que el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte del Santa y la Sala Penal de Apelaciones Nacional, que dio y ratificó, respectivamente, la orden de cárcel preventiva sobre Belaunde Lossio por el Caso ‘La Centralita’ habían vulnerado los derechos constitucionales del empresario.
El 26 de noviembre, el Cuarto Juzgado Unipersonal Penal de Sullana declaró infundado la demanda de hábeas corpus, que buscaba dejar sin efecto la orden de prisión preventiva que pesa sobre Martín Belaunde Lossio.
En comunicación con El Comercio, la ex procuradora anticorrupción adjunta Yeny Vilcatoma recordó que durante la semana en la que fue rechazado el hábeas corpus, el ministro de Justicia, Daniel Figallo, había dejado la puerta abierta a una eventual colaboración eficaz de quien fue el cerebro de ‘La Centralita’.
Vilcatoma opinó que el pedido de hábeas corpus, la crisis en la procuraduría a raíz de una eventual colaboración eficaz de Belaunde Lossio y su posterior fuga a Bolivia “no son hechos aislados”.
“Como este hábeas corpus fue rechazado, de inmediato [Martín Belaunde Lossio y quienes lo apoyan] voltearon sus miradas hacia la colaboración eficaz. Un día antes de que rechacen el hábeas corpus en Sullana, el ministro Figallo declara sobre la colaboración eficaz. Después aceptan la renuncia de Salas y yo hago mi denuncia”, refirió la ex abogada del Estado.
“Son hechos que están concatenados: el hábeas corpus no les fue favorable, luego intentaron la colaboración eficaz y ahora tenemos esta figura de la petición de refugio en Bolivia, que hoy hace intocable a Martín Belaunde Lossio”, añadió.
Para concluir, Vilcatoma esboza una hipótesis, en el sentido, de que la fuga de Belaunde Lossio a Bolivia fue “debidamente calculada por quienes lo quieren sustraer de la acción de la justicia, ya que temen a lo que este señor pueda revelar”.






Perú 21 (www.peru21.pe/politica)
                                                  
Al parecer el retorno al país del fugitivo empresario Martín Belaunde Lossio, para que sea procesado bajo prisión preventiva, no será tan pronto como las autoridades peruanas esperan.
Esto se desprende de las declaraciones del embajador boliviano en Lima, Gustavo Rodríguez Ostria, quien explicó los procedimientos y plazos que tiene la Comisión Nacional del Refugiado de Bolivia (Conare) para evaluar las solicitudes de refugio como la presentada por Belaunde Lossio.
Respecto al caso del prófugo peruano, el diplomático señaló que tras el inicio de ese trámite, el 16 de diciembre pasado, existe un periodo máximo de 120 días en el que la Conare puede emitir una decisión, en primera instancia.
Añadió que en caso de que el pedido fuera rechazado, el ex asesor de la campaña presidencial de Ollanta Humala “tiene 15 días hábiles o unas tres semanas para apelar, pero si se vuelve a negar el refugio, el solicitante tiene 30 días para abandonar Bolivia”.
“Recién en ese momento cesa la protección, y no estamos obligados a negociar ni a llevarlo a un tercer país”, manifestó en RPP.
El embajador boliviano se refería a que mientras Belaunde Lossio sea un solicitante de refugio, el gobierno de Bolivia no puede expulsarlo de su territorio, en cumplimiento de la Ley de Protección a las Personas Refugiadas, concordante con las normas internacionales.
En tal sentido, ratificó que su país no puede imponer sanciones penales ni administrativas a Martín Belaunde por su supuesto ingreso irregular a suelo boliviano.
PARADERO CONOCIDO
El representante boliviano en Lima señaló, además, que el gobierno de la nación altiplánica conoce la ubicación del prófugo Martín Belaunde.
“En efecto, se sabe específicamente en qué lugar está, tiene una dirección específica, un celular de contacto. He visto especulaciones de que está viviendo en un palacio en la zona sur de Bolivia, yo le puedo asegurar que no está ahí”, expresó.
Enfatizó: “En Bolivia está plenamente identificado y con procedimiento de contacto”, en referencia al fugitivo de la justicia peruana.
Agregó que el empresario peruano no se presentó el lunes último ante la Conare, cuya sede está en La Paz, porque este no había sido citado para ese día.
“Todos estos procedimientos deben ser desarrollados en el marco de la confidencialidad, porque un refugiado o un solicitante de refugio no puede ser expuesto al escándalo público”, apuntó.
Asimismo, aseguró que “no hay ninguna protección de mi gobierno a Martín Belaunde Lossio”. Recordó lo manifestado por el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, sobre que no se dará refugio a personas denunciadas por corrupción.
“Si hay una acusación de corrupción, esa persona no va a ser protegida, pero hay procedimientos, acuerdos internacionales y los vamos a respetar. Los procedimientos establece cómo tratar la situación de un refugiado, yo creo que más claro que eso no puede haber”, comentó.
ALIGERA POSICIÓN
De otro lado, el suspendido fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, dijo que hay un cambio respecto al caso Belaunde Lossio, en el gobierno de Ollanta Humala, tras la revelación que hizo sobre el paradero del empresario.
Consideró que las acciones frente al pedido de refugio de Martín Belaunde “están encaminadas” con el nombramiento de un procurador ad hoc por las autoridades que, en estos momentos, “ya conocen dónde está (el fugitivo)”.
Como se sabe, Ramos Heredia hizo público –el 30 de diciembre pasado– que el amigo de la pareja presidencial se encontraba en suelo boliviano, cuando el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) resolvió suspenderlo como titular del Ministerio Público.
En tanto, se conoció que dos meses antes de fugarse a suelo boliviano, Martín Belaunde trató, mediante una tercera persona, anular la orden de prisión en su contra por el caso ‘La Centralita’.
Pero el 26 de noviembre, el Cuarto Juzgado Unipersonal Penal de Sullana (Piura) declaró infundado la demanda de hábeas corpus, según el programa Al estilo Juliana.





EVO MORALES, LA INTEGRACIÓN Y EL FUTURO

El Diario de Chile (www.df.cl/noticias)
                                                        
El Presidente Evo Morales está por iniciar un nuevo periodo de gobierno y lo hace con un gran respaldo interno: ha sembrado para ello y, en muchos aspectos, ha cambiado a Bolivia para siempre. Pero si la integración interna es un fruto de su política, su acción externa muestra mucha confusión y miopía cuando habla de la integración latinoamericana y los desafíos contemporáneos.
Tal vez esa dicotomía se explica porque el mandatario boliviano, como es lógico por su origen, entiende que si habla del pasado ello es algo que está delante de él. En la cosmovisión aymara la palabra que indica pasado es nayra, que literalmente significa ojo, a la vista o al frente. Para futuro la palabra es qhipa, que quiere decir detrás o a la espalda. Este parece un desafío de fondo para los países en el entorno de Bolivia: entender cómo piensa el Presidente Morales y su forma de ver el mundo.
Porque hay frases en su quehacer político internacional de los meses recientes que hablan de esa forma de colocar el pasado al frente cuando califica diversos proyectos de integración en América Latina. Antes de ser reelegido dijo: "Algunos presidentes de Sudamérica se juntan para seguir sirviendo al imperio norteamericano. Pero, ¿qué es la Alianza del Pacífico? Es el consenso de Washington de aquellos tiempos, es el libre mercado, es el ALCA". Horas después de obtener su aplastante victoria, lanzó su bomba retórica: "Los presidentes de la Alianza del Pacífico son lacayos del imperialismo. Algunos presidentes se dicen socialistas, pero son capitalistas".
Por cierto, en Perú, Colombia, México y Chile hubo rechazo a tales expresiones. Y la Cancillería boliviana, con sus embajadores en las diversas capitales, debió moverse para disminuir los costos. Tras el reclamo de México, debió emitir un comunicado refrendando la voluntad "de diálogo, amistad y cooperación" entre los dos países. Pero pocos días después el presidente boliviano insistió en sus ataques y esta vez con fuertes resonancias también en Perú. "Hemos llamado al embajador boliviano a pedirle explicaciones y ha venido con un mensaje del canciller lamentando las declaraciones y diciendo que han sido tomadas en un contexto inadecuado", informó al respecto el canciller peruano, Gonzalo Gutiérrez.
Aquí el ministro Heraldo Muñoz, junto con rechazar aquellos términos, señaló que "Chile ha decidido participar soberanamente en la Alianza del Pacífico, sin perjuicio de buscar también una convergencia en la diversidad con otros esquemas de integración, como el Mercosur ".
Y tal vez esa sea la pregunta mayor: ¿entiende el Presidente Morales que en el mundo de hoy la convergencia en la diversidad es esencial en las estructuras interculturales y políticas del siglo XXI?
El concepto de exclusión, tan fuerte en su discurso, no tiene reflejo en los procesos que se van dando en América Latina. Mientras él hacía su cuestionamiento a la Alianza del Pacífico, ésta avanzaba en un acercamiento con Mercosur, especialmente por iniciativa de Chile. Pocos días después de aquellas duras declaraciones, los cancilleres de la Alianza del Pacífico y del Mercosur se daban cita en Cartagena, Colombia. Los ministros de México y Argentina dieron sus informes y luego vino un diálogo amplio y realista, con sus colegas de Chile, Perú, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Por Bolivia concurrió el viceministro de comercio.
¿Qué dirá cuando llegue la hora de la Cumbre de las Américas en Panamá, con una nueva atmósfera tras la reanudación diplomática entre Cuba y Estados Unidos? ¿Cómo explica que el diálogo China-CELAC se da tras una década donde México, Chile y Perú han sido, precisamente, sedes del Foro APEC y muestran una visión de futuro sobre el papel del Asia Pacífico en el siglo XXI?
El Presidente Morales dice que él desea colaboración y solidaridad entre los pueblos, promoviendo nuestros mercados regionales y un desarrollo propio. Atendible, pero ello requiere asumir el valor de la diversidad y saber que para otros el futuro está adelante.





¿QUÉ ES EL LITIO?, EL SECRETO QUE SE ESCONDE EN LA SAL

Los salares de Chile, Bolivia y Argentina reúnen entre el 50% y el 85% de las reservas mundiales de litio, la energía del futuro. Viajamos hasta los espectaculares paisajes de Atacama para descubrir sus fuentes.

Revista Rumbos de Argentina (www.rumbosdigital.com)
                                                           
En el sur del hermoso desierto de Atacama de Chile, la región de Antofagasta alberga un ecosistema  poblado de  flamencos, patos, ñandús, guanacos y vicuñas. Un paisaje único de inmensos salares que esconden un tesoro debajo: un enorme depósito de litio. El salar de Atacama, junto al salar de Uyuni en Bolivia y el salar del Hombre en Argentina, conforman el llamado “triángulo del litio”, que concentra aproximadamente entre el 50% y el 85%  de los líquidos de salmuera de litio en el mundo.
¿Y para qué sirve este mineral cada vez más requerido a nivel global? En pocas palabras, el litio es  generador de energía y se utiliza para todos los elementos tecnológicos que poseemos: desde baterías de celulares hasta cámaras digitales o laptops. Teniendo en cuenta que el petróleo se encuentra en vías de extinción, este elemento se considera como una oportunidad para crear una energía alternativa.
Para su extracción, los depósitos de los salares son bombeados a la superficie y la salmuera es luego esparcida en lagunas de evaporación, donde se deja que el desierto haga su trabajo evaporando el agua y dejando como resultado un barro con altas concentraciones de litio.
Pero hagamos un poco de historia: fue a principios del siglo XXI -en el contexto de la creciente carencia de combustibles derivados del petróleo- que la industria del automóvil anunció el desarrollo y la comercialización de vehículos con motores eléctricos basados en la tecnología de las baterías de iones de litio, con los que se podría disminuir la dependencia energética del combustile fósil y la emisión de gases contaminantes.
La preocupación sobre el ecosistema chileno fue uno de los interrogantes al pensar en masivas extracciones. Es muy interesante ver cómo esta preocupación es atendida por el pueblo chileno. Un ejemplo que da cuenta de ello es la presencia en la zona de hoteles como Tierra Atacama, donde sus dueños intentan cuidar de la naturaleza mediante la generación de huertas orgánicas propias o la reutilización y preservación del agua. Otros proyectos, como el de Aeon Group, ya están ocupándose de incursionar en el descubrimiento y la creación de las microalgas: sedimentos presentes en el agua que crecen y generan energía rápidamente gracias a su estructura unicelular. En realidad fue a finales de 1940 cuando se descubrió que algunos de estos microorganismos podían producir hidrógeno en ciertas condiciones ambientales  y hoy se trabaja en la investigación y desarrollo para que las mismas también puedan producir biodiésel de una manera incluso más ecológica, brindando nuevas posibilidades a la Humanidad para encarar la crisis que tarde o temprano provocará la falta de petróleo.
Para aquellos viajeros que decidan conocer el salar de Atacama, es importante saber que -además de  estar visitando el quinto salar más grande del mundo- también estarán en presencia de hermosos paisajes que tienen un aspecto casi marciano: inmensas extensiones en medio del desierto, donde el suelo blanquecino y el cielo claro parecen unirse en una sola figura. A todo esto se le suma una rica fauna donde conviven flamencos, guayatas, ñandús y mamíferos como guanacos, llamas o vicuñas.
Incluso, si se cuenta con un poco más de tiempo, vale la pena visitar San Pedro de Atacama, un pueblo ubicado a 55 km del salar. Allí llegan turistas y mochileros de todo el mundo para apreciar el encanto de este lugar donde la belleza natural puede conjugarse con visitas al Museo Arqueológico Gustavo Le Paige, la iglesia de San Pedro, la Casa Incaica o el famoso Valle de la Luna, una depresión rodeada de dunas desérticas y cerros que forma parte de la Reserva Nacional Los Flamencos. Dentro de esta misma reserva también se encuentra el salar de Tara, un sitio único donde coexisten terrenos ondulados y volcanes junto a fauna y flora nativa. Lugares donde hay que detenerse en los detalles y, sobre todo, no olvidar la cámara fotográfica.





POPULISMO: ¿QUÉ PASA DESPUÉS?

Financial Times de Londres (www.ft.com/cms)

Demasiado pronto para entrar en pánico, por el escritor tenis sudafricano Gordon Forbes, es un excelente título del libro. La frase también ayuda a explicar el lento ascenso del populismo en Europa. Cuando la crisis económica golpeó en 2008, la mayoría de los votantes europeos sentían que era demasiado pronto para entrar en pánico. Esto no era hora amateur. En cambio, en los votantes de crisis primeros querido "pares de manos seguras". Ellos simplemente arrojados a una parte de corriente para otro: Gran Bretaña pasó de Trabajo de conservador, y Francia desde los conservadores a los socialistas. Insiders colgados en el poder.
Pero ahora muchos votantes europeos piensan que finalmente es el momento de entrar en pánico. Eso es porque después de seis años de crisis, en la mayoría de los países aquí tanto la corriente principal de la izquierda y la derecha de corriente se percibe que han fracasado. Es factible que varios partidos populistas entrarán gobierno, empezando por la extrema izquierda Syriza gana las elecciones griegas en enero 25. Luego de España Podemos, de Irlanda del Sinn Féin y sus imágenes especulares de extrema derecha como el francés Frente Nacional tendrán sus mejores golpes nunca. Italia de los populistas sólo tiene que dar de centro-izquierda primer ministro tiempo Matteo Renzi a fallar como el centro-derecha italiana ante él. Británicos podrían votar en un referéndum para salir de la Unión Europea. Aquí hay cinco escenarios para la Eurocopa-populismo - cuatro de ellos posible, uno inviable.
En primer lugar, el escenario imposible: una toma de posesión neonazi o comunista. Usted tendrá que luchar para encontrar un europeo que cree que todo lo que se necesita para la recuperación económica es que los soldados comienzan a paso de ganso por su calle de nuevo. El más loco populistas como de Grecia Golden Dawn o el Partido Nacional Británico muchos votantes nunca interesadas. Cuando le pregunté a un hombre blanco de clase trabajadora en Manchester por qué su barrio antiinmigrante no votó BNP, respondió: "Usted no quiere venir a través como locos con banderas." Europa se mantendrá más o menos democrático. Dentro de esa restricción, esto es lo que podría suceder:
Escenario 1: Los populistas se revelan como payasos despistados y son enganchadas rápidamente fuera de la oficina. Esto ocurrió en los Países Bajos, un país europeo raro donde los populistas han dictaminado recientemente. Cuando el partido LPF antiinmigrante entró gobierno en 2002, que iba a arreglar las cosas pronto. Sería echar a los inmigrantes, los atascos de gama, deje de policías que usan aretes, y no mentir como políticos normales. Citando al escritor estadounidense HL Mencken: "Siempre hay una solución conocida para cada problema humano - aseado, plausible y equivocada." Ese populismo.
El programa de la LPF sobrevivió a las primeras horas de hechizo del partido en el poder. A continuación una foto vieja superficie de una figura LPF líder vistiendo el uniforme de la milicia violenta en la antigua colonia holandesa de Surinam. A continuación, poner fin a los atascos y la restauración de una sociedad monoétnica resultó inesperadamente difícil. Amateur horas no funcionó. El gobierno con LPF se derrumbó dentro de los tres meses. Pronto el LPF combustión espontánea.
Hoy populistas podrían ir "¡puf!" También. Partes como Syriza fantasean renegar de las deudas nacionales. Sólo posiblemente, durante muchos años, que podría producir menos dolor que las principales políticas. Sin embargo, todavía producirá una gran cantidad de dolor. El mundo es complejo: nadie puede disolver sin dolor el euro o la magia de distancia globalización. Pero debido a que los populistas prometen soluciones instantáneas, en la oficina que producen decepción instante.
Escenario 2: Mainstream partes revisen sus estrategias para outcompete los populistas. En lugar de simplemente imitando populista ataques contra los inmigrantes, los partidos mayoritarios finalmente podrían ofrecer a las personas más pobres algunas respuestas económicas: salarios más altos y beneficios mínimos, cuidado de niños barato, vivienda más social, etcétera. Históricamente, este tipo de enfoque ayudó a derrotar a los comunistas de Europa. Hace un siglo, los principales partidos crean estados de bienestar para prevenir la clase trabajadora "empobrecimiento" predicho por Marx. Luego, en 1947 y 1948, cuando Grecia, Francia e Italia parecían dirigieron hacia el comunismo, los EE.UU. cocinamos hasta el Plan Marshall. Reducir el dolor de la gente, y los populistas se pierden.
Escenario 3: Los populistas se convierten en los principales partidos. Realidades de la oficina animarán este cambio. Syriza, por ejemplo, está descubriendo que algunos europeos del norte son picor de patear Grecia fuera del euro. Durante la última crisis del euro, se produjo un notable encuentro entre los ministros y ayudantes de finanzas alemán y holandés. Los alemanes señaló que Grecia estaba rompiendo sus promesas económicas. Si Grecia tiene que ser expulsado, los alemanes dijo, entonces, por razones históricas obvias no podemos ser los que decirlo. ¿Podría hacer la mente holandés el anuncio? Con lo cual el holandés - enfermo de Grecia - comenzó animando.
Ya Syriza está diciendo que nunca lo que realmente significaba Grecia debe renegar de sus deudas. En el escenario 3, la falla populistas al igual que los principales partidos tienen pero con mayor incompetencia y después de levantar esperanzas.
Escenario 4: El populistas prosperan porque toman más justo cuando el ciclo económico se está acelerando. Este es el escenario latinoamericano. Martín Lousteau, una vez muy brevemente ministro de Economía argentino bajo Cristina Fernández de Kirchner, dice que los populistas como el de Bolivia, Evo Morales, de Venezuela, Hugo Chávez y Kirchner de Argentina tuvo suerte con su calendario. Tomaron en un punto bajo, entonces montaron bonanza. Europea populistas como Syriza podría tener suerte demasiado: la economía griega está empezando a revivir. Pronto podríamos tener Kirchner europeos. Entonces lo que realmente sería el momento para entrar en pánico.





BOLIVIA CONSTRUYE LA INDEPENDENCIA DE LAS MUJERES

The Guardian de Londres (www.theguardian.com)

Honoria vive en las afueras de Cochabamba, una ciudad en el centro de Bolivia, en una pequeña casa de adobe en la ladera de una colina polvorienta. Cuando ella decidió dejar su abusivo marido después de 11 años juntos, ella se enfrentó a una serie de obstáculos. Ella no tiene dinero para contratar a un abogado y tenía dificultades para entender los documentos legales en español - ella es más cómodo usando su lengua local, el quechua. Le preocupaba que iba a perder su casa, y se preguntó si ella había obtiene manutención.
Fue entonces cuando uno de sus vecinos, que se habían entrenado como un educador de la comunidad con la Fundación Voces Libres, intervino. El vecino trajo Honoria al centro de la organización de la asistencia jurídica y refugio para mujeres maltratadas en Cochabamba. Hoy en día, Honoria todavía tiene su casa y sus hijos, y es una comunidad educadora sí misma.
Ahora es su trabajo para ir de casa en casa a lo largo de los caminos de tierra de su barrio como parte de la iniciativa Voces Libres llegar a las mujeres que viven en las zonas más pobres y distantes de la ciudad. La idea es transmitir información a las mujeres sobre sus derechos y la salud sexual, y para decirles sobre el centro legal y refugio.
"Yo les digo que viví con la violencia, pero no más, y me siento libre", dice Honoria. Laura, que lleva varios meses en el refugio con sus cuatro hijos, dice: ". Mi marido maltratado y me golpeó mucho, y siempre me hacía sufrir por el dinero, no me da lo suficiente para alimentar a los niños" Como Honoria, ella aprendido de la ayuda a través de un educador de la comunidad. "Yo no voy a volver, voy a seguir adelante con mis hijos. Gracias a Dios, aquí estoy aprendiendo a coser y, aunque no es mucho, con que puedo salir adelante".
Más de la mitad de las mujeres bolivianas de entre 15 y 49 años han experimentado violencia en la pareja, según una organización Panamericana de la Salud y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, que analizó datos de 12 países durante los últimos 12 años. De los países de América Latina y el Caribe encuestadas, Bolivia ocupa el más violento en términos de mujeres que habían sufrido este tipo de violencia.
Voces Libres espera que su programa de ayuda a las mujeres en Cochabamba, que ha estado funcionando durante dos años, servirá de modelo para otros programas de asistencia jurídica y centros de acogida en términos de ofrecer apoyo multifacético abordando los aspectos jurídicos, económicos y emocionales de la violencia.
En el mismo edificio que alberga el refugio, los abogados trabajan para establecer las medidas de protección y empujar hacia adelante los casos, los terapeutas hablan con las mujeres y sus hijos, se ofrece capacitación para el trabajo, y los pequeños préstamos sin intereses ayudar con herramientas para el trabajo, tales como máquinas de coser. El potencial para la independencia económica es una parte clave del programa.
"Muchas veces nos ven a las mujeres [que] tienen miedo de denunciar a sus parejas por el factor económico. Es un gran problema, y porque tienen miedo de no ser capaz de mantener a su familia que soportar mucho en sus hogares ", dice el coordinador del programa legal Pamela Limache Galindo. "Las mujeres se van aquí facultados, con una visión económica y con las herramientas ... Ella no está asustado o temeroso de enfrentarse a su realidad."
Hay una expectativa entre algunas personas en Bolivia que la mujer debe aguantar el abuso para mantener a la familia unida. Ese fue el caso de Elena, quien recientemente informó a su marido después de que él la golpeó con una barra de metal. Ella tiene ocho hermanos y hermanas, pero terminó en un albergue en la ciudad andina de La Paz. "Ellos no me apoyan", dice ella. "Dijeron:".. Usted tiene que aguantar para sus hijos ", pero no puedo" Aunque Elena está a salvo en un refugio por ahora, ella no tiene trabajo o dinero.
Hay sólo unos pocos refugios financiados con fondos públicos para mujeres maltratadas en Bolivia, junto con un puñado que son operados de forma privada, como la dirigida por Voces Libres - pero se esperan más. En 2013, Bolivia aprobó una ley diseñada para aumentar el apoyo a las mujeres maltratadas y aplicar castigos más severos para los abusadores. El próximo año, los gobiernos regionales y locales del país deben dedicar un porcentaje de sus presupuestos a la construcción y equipamiento de centros de acogida y fortalecer la asistencia jurídica y psicológica. Para las mujeres como Honoria, Laura y Elena, que podría ser un salvavidas.





"LA ARGENTINA ES UN PARAÍSO PARA LOS MAFIOSOS COLOMBIANOS"

El especialista colombiano León Valencia sostiene que los narcos le llevan "mucha ventaja" a las fuerzas de seguridad argentinas y pide la cooperación de Estados Unidos

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                        
Se llama León Valencia, pero durante 20 años combatió como alias "Gonzalo" en la selva colombiana bajo las órdenes del Ejército de Liberación Nacional. Dejó las armas en 1994 y pronto se convirtió en un polémico referente intelectual. Sus críticos no le perdonan su pasado. Sus seguidores destacan su incasable búsqueda de la paz. Investiga desde la Fundación Pares la estrecha relación entre políticos y grupos armados ilegales, lo que le ha costado un frustrado atentado en 2013.
"La Argentina se ha convertido en un paraíso para los mafiosos", sostiene Valencia en una entrevista con LA NACION en las modernas oficinas de su fundación en la capital colombiana. Se toma tres segundos ante cada pregunta para responder con total seguridad. "Los colombianos le llevan mucha ventaja a las fuerzas de seguridad argentinas", asegura. Pide que el Gobierno acepte cooperación de Estados Unidos. Y sentencia que, a pesar del crecimiento del narcotráfico, "la Argentina nunca se convertirá en Colombia".
- ¿Por qué?
- Es muy difícil, porque nuestro país es especial. Es un lugar donde se produce cocaína de alta calidad, también marihuana y hasta podemos hacer heroína. Esa es la principal diferencia con la Argentina, que es un país estacionario. La segunda diferencia es que sufrimos un conflicto armado que generó una serie de ilegalidades. Definitivamente no podrá la Argentina convertirse nunca en la nueva Colombia.
- ¿Qué lugar ocupa la Argentina ahora en las rutas del narcotráfico?
- La estrategia ha cambiado en los últimos años. Antes, el tráfico se ejecutaba hacia Estados Unidos y Europa. Ahora está creciendo el consumo hacia el Sur, entonces el tráfico gira hacia Brasil y Argentina para luego migrar hacia África. La Argentina se ha convertido en un lugar de paso de mafias.
- ¿Por qué creció el tráfico de drogas en la Argentina en la última década?
- Son factores políticos, tecnológicos y sociales. La Argentina es un país de fuertes clases medias. Es muy vulnerable porque es un lugar de altos niveles de consumo por su configuración social. Está disputando el segundo lugar (junto a Brasil), que antes ocupaba España. Por otro lado, las tecnologías permiten que cualquier lugar se transforme en un sitio de procesamiento porque es una actividad que puede realizarse a nivel urbano, en una casa por ejemplo.
- ¿Es imposible pensar en este crecimiento sin un aval político?
- Imposible. La Argentina no se salva de un fenómeno que sufre toda la región. La ligazón entre cocaína y política afecta directamente a la democracia. Hay una tendencia de los políticos a engancharse con los mafiosos y, por otro lado, los narcotraficantes logran una cobertura con la política.
- Pero es difícil detectar casos concretos...
- En Colombia, por ejemplo, casi el 50% de los legisladores (128 diputados) están vinculados con procesos judiciales por relaciones con mafias. Lo mismo sucede con 12 gobernadores de los 32. En la Argentina es más complejo observar directamente este fenómeno.
- ¿Qué rol juegan los narcos colombianos en este cambio de ruta?
- El 70% de la cocaína se cultivaba, se procesaba y se exportaba desde acá [Colombia] entre 1999 y 2003. Pero eso ha mutado. Ahora los narcos colombianos aportan el know-how. Hay muchos indicios de sociedades con los cárteles mexicanos para el tráfico y también de que han fomentado la producción en Perú y Bolivia. Las mafias colombianas también pueden dar clases sobre la relación con la política. Y ahí, en la Argentina, tienen al principal genio en esta materia: "Mi Sangre" [Henry López de Jesús Londoño ].
- ¿Cuál era su función mientras estuvo en Colombia?
- "Mi Sangre" era el encargado de tejer toda la relación política en Medellín. Tiene en su cabeza cómo se articulaba la política y el crimen en Medellín. Contactos con todo el mundo. Era un mago. Tenía la doble capacidad de conocer el mundo gatillero y también el mundo de las corbatas.
- ¿Por qué Mi Sangre está ahora en la Argentina?
- Las mafias tienen dos techos. El primero, la acumulación de dinero. Se vuelve un problema si no hay capacidad de blanquearlos y entonces comienzan la búsqueda de procesos de legalización. El otro punto es la disputa violenta. Llega un momento en que te conviertes en el objetivo de todos, del Estado y de otros mafiosos. Mi Sangre sale huyendo de aquí porque pensaba que lo iban a matar.
- ¿Qué beneficios tiene para un mafioso venir a la Argentina?
- Buenos Aires es un paraíso para "Mi Sangre" y para los mafiosos colombianos. Le lleva mucha ventaja a las fuerzas de seguridad argentinas. Mucha ventaja. Está acostumbrado a otra exigencia, con el ejército de Colombia que está preparado por los gringos. Además, ha buscado un lugar tranquilo, con garantías judiciales.
- ¿Cómo se puede mejorar el rendimiento de las fuerzas de seguridad argentinas?
- En América latina se ha generado cierta resistencia a colaborar con Estados Unidos. Eso beneficia al crimen organizado porque los gringos son los que más saben de este tema. Aquí trabajamos directamente con ellos.
- El gobierno argentino ha impulsado una modificación del Código Procesal Penal para contener el crimen organizado extranjero. ¿Es una política acertada?
- No. El crimen se ha transnacionalizado. Hace falta entonces concretar la cooperación con Estados Unidos. Otro tema importante para detener este fenómeno es la reacción social. Hasta que no haya una reacción social muy fuerte en contra de los mafiosos... Lo que sucede en Rosario es un buen ejemplo: las mafias latinoamericanas no tiene un "frena aquí". La gente tiene que dejar en claro que no hay resistencia para crímenes como los que ocurren en Rosario.
- ¿Se puede esperar una reacción social si el personaje de Pablo Escobar genera simpatía en una serie televisiva?
- Esa serie cuenta unas realidades y unas verdades. El espíritu mafioso es supremamente atractivo. El actor que hace Pablo es impresionante. Logra un nivel de simpatía con en el televidiente porque es más complejo que el resto. Fíjate que hasta los políticos más destacados están caracterizados como una banda de tontos sin carisma que no inspiran nada.
- Durante el proceso para capturar a López de Jesús Londoño se ha detectado que miembros de la inteligencia colombiana trabajaban en Buenos Aires sin permiso de las autoridades locales. ¿Puede esto seguir ocurriendo?
- Hemos adquirido una mala práctica con (Álvaro) Uribe. Como tenía relaciones tensas con otros gobiernos de la región entonces comenzaron a infiltrarse en distintos países como Venezuela, Ecuador. Esa mala práctica pervive en los organismos de inteligencia colombianos.





BOLIVIA MEJORA SU SEGURIDAD EN LA FRONTERA CON ARGENTINA: INCLUYE A VILLAZÓN EN EL “CINTURÓN DE LA DROGA”

Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
                                                                           
Bolivia abrió recientemente nuevas instalaciones de puntos de control en el pueblo de Villazón, localizado en las proximidades de la frontera con Argentina, en el departamento de Potosí. Se espera que este nuevo punto de control mejore la seguridad a lo largo de esta frontera común.
La inauguración de estas instalaciones forma parte de un proyecto llamado “Fortalecimiento del Control Fronterizo Integral contra el Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos”, desarrollado por el Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID) y la Dirección General de Migraciones (DIGEMIG) como parte de un plan mayor para consolidar la presencia del Estado en pueblos fronterizos y combatir actividades delictivas.
El punto de control recibió nuevos computadores y escáneres para registrar a los migrantes, una red virtual privada con DIGEMIG y un sistema computarizado de administración de fronteras.
“Debemos reforzar nuestros esfuerzos en la lucha contra el tráfico de drogas de una manera integral en nuestros puntos de control fronterizos que involucre a todos los órganos del estado”, dijo Sabino Mendoza, coordinador general de la CONALTID, según EFE . “[La meta es] tener una mayor presencia y reducir el impacto negativo del tráfico de drogas proveniente de los países vecinos.”
Modernización de puntos de control
La inauguración del punto de control de Villazón forma parte de un plan del gobierno boliviano para modernizar los puntos de control de seguridad en las fronteras que comparte con Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Perú. Como parte de este esfuerzo, el 22 de agosto de 2014, el Ministro de Gobierno de Bolivia, Jorge Pérez Valenzuela, dio inicio a la construcción del punto de control de Puerto Suárez en la frontera con Brasil.
“Las mejoras de la infraestructura en las fronteras nos permitirán aumentar los controles migratorios y, como consecuencia de ello, identificar a los que tienen antecedentes penales por tráfico de drogas”, informó el Ministerio de Gobierno el pasado 10 de diciembre. “Las autoridades verificarán el estatus migratorio y compararán los datos biométricos de una fotografía actual con una imagen previa [del viajero], además de realizar comparaciones con documentos de nuestra base de datos.”
Bolivia es el tercer mayor productor mundial de hoja de coca, de acuerdo con el Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca del2013 , publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en junio de 2014. Por este motivo, las autoridades y expertos en seguridad han recalcado la necesidad de reforzar todas las fronteras bolivianas.
El Cinturón de la Droga
La mejora de los puntos de control de seguridad entorpecerá las actividades de los narcotraficantes y otros delincuentes.
“En general, todos estos esfuerzos de control de fronteras auguran un buen resultado para fortalecer la soberanía del Estado donde su presencia ha sido más difícil de establecer”, expresó el analista de seguridad argentino Norberto Emmerich, quien es especialista en el tema del tráfico de drogas.
Villazón está ubicado en la otra orilla de un río que lo separa de la ciudad argentina de La Quiaca, en la provincia de Jujuy, lo que lo convierte en uno de los cinco puntos clave en la geopolítica del narcotráfico en la frontera septentrional de Argentina, de acuerdo con Emmerich. Él denomina esta región como el “Cinturón de la Droga con Cinco Rutas”, que incluyen:
:: Ruta El Condado – La Mamora (Salta)
:: Ruta Aguas Blancas – Bermejo (Salta)
:: Ruta Salvador Mazza – Yacuiba (Salta)
:: Ruta Puerto Chalanas (Salta)
:: Ruta La Quiaca – Villazón (Jujuy)
La importancia de la cooperación internacional
Las autoridades de las regiones fronterizas están combatiendo el microcontrabando ( bagayeo ) que es realizado por pequeños grupos delictivos e individuos.
Algunos de ellos utilizan pequeñas aeronaves para transportar drogas desde pistas de aterrizaje clandestinas en Argentina, según Emmerich, de modo que la cooperación internacional es crucial para combatir tales actividades. “Sería más conveniente que este tipo de controles fronterizos en una frontera tan extensa y tan porosa, así como también topográficamente tan difícil, se realizara de una manera cooperativa, compartiendo recursos, políticas e información.”
En 2014, las fuerzas de seguridad bolivianas desmantelaron 85 laboratorios clandestinos que fabricaban cocaína e incautaron 27 aeronaves que se habían utilizado para el tráfico de drogas, según información oficial transmitida en la cadena de televisión boliviana ATB.
Además del tráfico de drogas, el tráfico de personas es también una actividad delictiva de alta incidencia en la región fronteriza entre los dos países sudamericanos.
“La diferencia es que el narcotráfico es una amenaza que proviene de Argentina y se dirige a Bolivia, mientras que el tráfico de personas con fines de trata laboral y sexual es un delito que proviene de Bolivia y se dirige a Argentina”, concluyó Emmerich.





MORALES USARÁ REFORMA JUDICIAL PARA FACILITAR SU REELECCIÓN

El Tiempo de Latino de EEUU (www.eltiempolatino.com/news)
                                                                                   
La reforma constitucional sugerida por el presidente de Bolivia, Evo Morales, para enfrentar la profunda crisis de la Justicia en su país podría ser aprovechada por el mandatario para introducir en la Carta Magna una modificación que permita su reelección, advierten analistas.
"La estrategia del Gobierno va a ser unificar la reelección indefinida con la reforma judicial", opina el escritor y periodista Fernando Molina, quien cree que de esa forma los oficialistas evitan "el error que cometió" el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez cuando en 2007 "quiso lanzar un referéndum solo sobre la reelección" ilimitada.
Esta semana, Morales abogó por una consulta popular sobre una posible modificación constitucional que permita "una profunda revolución dentro de la justicia" boliviana, que atraviesa importantes problemas.
Pero a juicio de los expertos, esa reforma de la Carta Magna será la puerta que utilice el Gobierno boliviano para modificar otras cuestiones, una vez que Morales ha agotado sus posibilidades de ser reelegido, al ser este su tercer mandato consecutivo.
De hecho, la Constitución boliviana (2009) solo permite gobernar dos mandatos seguidos y con efecto retroactivo.
El Tribunal Constitucional, en un polémico dictamen, permitió a Morales concurrir en octubre pasado a las elecciones para un tercero con el argumento de que Bolivia fue refundada como Estado Plurinacional en 2009, por lo que los gobiernos anteriores a ese año no eran computables.
Molina, premio Rey de España de Periodismo en 2012, reconoce que es necesario cambiar la Constitución para enfrentar el problema judicial, por lo que "se juntaron las necesidades reales del país con las necesidades políticas" del gobernante Movimiento al Socialismo.
El propio Morales ha manifestado abiertamente que le preocupa no ver un sucesor claro en las filas de su partido, por lo que según esa tesis una nueva candidatura suya en el 2019 sería la única alternativa del MAS para seguir en el poder.
La oposición ha alertado con insistencia de que el oficialismo ejecutaría esta maniobra, pero ahora el problema de la Justicia es tan acuciante que les deja en una posición incómoda a la hora de rechazar una reforma constitucional, sostiene Molina.
También el abogado y analista Gonzalo Mendieta cree que "de este año no pasa" una reforma de la Carta Magna, y que ello supondrá para el Gobierno "la oportunidad de introducir algún tema más que les interese".
"Es difícil pensar que vayan a movilizar ese esfuerzo (la convocatoria de un referendo) solamente para el tema de la Justicia", opina Mendieta.
Respecto a si el Gobierno de Morales introducirá la reelección indefinida o solo ampliará el número de mandatos consecutivos permitidos, el jurista cree que dependerá de "cuán digerible vean una u otra medida".
"Quizá la reelección indefinida pueda suscitar más enconos y resistencia. Da la impresión que si solo lo aumentan a un tercer mandato sería más digerible y permitiría atenuar ese flanco de crítica", refiere el experto.
En cuanto a los tiempos, ambos analistas coinciden en que al Gobierno le interesa modificar la Constitución "cuanto antes".
La prisa no es sólo porque la victoria electoral de Morales en octubre pasado está aun fresca y con "la potencia intacta", sino porque el argumento triunfal del Ejecutivo ha sido la bonanza económica, ahora en peligro por el desplome de los precios del petróleo.
La economía boliviana se sostiene en las ventas de gas, cuyo precio se fija en función de la cotización del crudo.
El Gobierno boliviano había negado durante semanas un posible impacto de la caída del precio del petróleo sobre la economía del país, pero en el último mes ha reconocido que las repercusiones son inevitables y ha apelado a intensificar los esfuerzos para aumentar la productividad.
"Quién sabe si con futuros anuncios económicos se puede debilitar ese poder (del Gobierno)", señala Mendieta.
Molina apunta que "nadie sabe hasta cuándo va a haber bonanza", por lo que la reforma constitucional tendría lugar, a su juicio, "con el impulso de los triunfos electorales y antes de que se deteriore la economía".
En un eventual contexto de recesión, el partido en el poder se arriesga a que los poderosos movimientos sociales y sindicales, claves en las sucesivas reelecciones de Morales, reduzcan su apoyo al Gobierno al no poder responder éste a sus continuas y particulares reivindicaciones económicas.





REALIZA SEAN PENN RESCATE DE EMPRESARIO NEOYORQUINO EN BOLIVIA

Al Día de Texas de EEUU (www.aldiatx.com/news)
                                                                                 
Cualquier estudio de Hollywood moriría por tener un guión cargado de intriga sobre la fuga de un estadounidense de Bolivia con un reparto liderado por Mark Whalberg, Robert Downey Jr. y Sean Penn.
Sin embargo, la realidad se impuso a la Meca del cine y la increíble historia de Jacob Ostreicher, un empresario neoyorquino injustamente encarcelado en junio de 2011, en Santa Cruz, Bolivia, destapó una red de corrupción.
Según la agencia AP, el estadounidense, acusado de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, fue víctima de una extorsión por un grupo de funcionarios bolivianos que intentaba adueñarse de una industria arrocera de 25 millones de dólares y de la que él era un inversionista menor.
Fue hasta finales de 2012 que su historia dio un giro inesperado.
El Aleph Institute (una fundación que ayuda a judíos encarcelados) se enteró de su caso y le pidió a Mark Wahlberg, uno de sus voceros, que buscara el consejo y apoyo de Sean Penn, una figura reconocida por su compromiso social e impecable relación con varios líderes de izquierda de América Latina.
El ganador del Óscar se interesó en el caso y viajo a Bolivia para solicitarle al Presidente Evo Morales que intercediese, pero al recibir una negativa, sacó a la luz la red de extorsión y desató un escándalo que generó el arresto de 14 funcionarios de ese país.
"¿Qué te puedo decir? Era un tipo simpático'', aseguró Penn a AP cuando se le cuestionaron las razones por las que decidió ayudar a Ostreicher.
Además de conseguir el ingreso del empresario a una clínica (pues pesaba 48 kilos debido a una huelga de hambre), el actor logró que fuera transferido a una prisión domiciliaria.
Pero Penn disfrazó a Ostreicher para llevarlo de regreso a EU. Un año después de la fuga (a finales de 2013) y sin dar detalles, el empresario narró cómo Penn le salvó la vida.
"Antes del escape Sean me tomó con las dos manos, me miró fijamente y me dijo: 'Te voy a llevar a casa'. Él es el responsable de haberme salvado la vida. Es mucho más que un amigo'', aseguró el neoyorquino.
Sin embargo, lo vivido en Bolivia lo marcó de por vida, pues perdió todos sus bienes.
Ahora vive solo en un pequeño departamento de Los Ángeles, con el apoyo de la comunicad judía y la caridad de algunas estrellas de Hollywood, como Robert Downey Jr., quien constantemente le manda ropa y accesorios de marca a su casa.
"Un día le dije a Sean que quería encontrar una persona que haya tenido todo y después lo perdiera, para que así yo tuviera una razón para despertarme todos los días. Después de eso conocí a Robert", dijo
El caso de Jacob Ostreicher atrajo la atención de varios famosos de Hollywood.
-A su llegada a Estados Unidos, Sean Penn lo alojó en su residencia de Los Ángeles.
-Además, le obsequió camisas, trajes y varios sombreros.
-Hasta la fecha, Penn sigue al pendiente del neoyorquino.
-Ostreicher permaneció 30 meses en Bolivia, 12 de los cuales en arresto domiciliario tras pagar una fianza de 14 mil dólares.





MUCHOS PAÍSES ESTÁN GOBERNADOS POR BANQUEROS: EVO MORALES

Pulso de  México (www.pulsoslp.com.mx)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró hoy aquí que muchos países en desarrollo están gobernados por empresarios y banqueros, por lo que hace falta que los pueblos participen de manera más activa en las democracias.
En un acto previo a la ceremonia en que Morales terminó la presidencia que ostentó su país del Grupo de los 77 (G-77) más China, dijo que lamentablemente en países de dicho grupo “los que gobiernan son banqueros y empresarios”.
Expresó que resulta fundamental que los países en desarrollo compartan experiencias para reducir la pobreza y consideró que “para eso no solo necesitamos una democracia participativa, sino decisiva de los pueblos. Aquí no pueden mandar empresarios o banqueros”.
En ese sentido, Morales destacó los aportes de su país para debatir sobre una nueva arquitectura financiera que permita a los países liberarse de los “entes usureros” y para promover gobiernos más honestos y transparentes.
En nombre de Sudáfrica asistió a la ONU la viceministra de Asuntos Internacionales y de Cooperación, Lluwely Landers, quien asumió la presidencia del G-77 más China, en una ceremonia en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Durante el acto el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió a los países reunidos en este grupo que impulsen la agenda del desarrollo posterior a 2015, y que lo hagan con ayuda tanto de la sociedad civil como de las corporaciones y de las comunidades académicas y científicas.
“Apelo a todos los reunidos hoy aquí a que tengan la valentía de sus convicciones y a que sean los principales impulsores del cambio. Juntos podemos terminar la pobreza en nuestro tiempo”, enfatizó el titular de la ONU.




¿ES LA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA UNA BUENA NOTICIA?

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
                                                                     
El mundo entero se queja del aumento de la desigualdad. Pero en América Latina, ésta va en retroceso.
Es casi la única región en el planeta donde en los últimos años disminuyó la brecha entre ricos y pobres. En más de una docena de países latinoamericanos, cuyos gobiernos abarcan buena parte del espectro ideológico, la desigualdad disminuyó a lo largo de la década pasada.
Pero lo que a primera vista parece como un logro digno de resaltarse, podría en realidad mostrar algunos indicios preocupantes sobre el estado de la economía, advierten algunos expertos.
El problema es que no hay claridad sobre qué produjo la reducción en la desigualdad. Hay quienes advierten que junto con una mejora en la situación de los pobres puede haber un debilitamiento relativo de otros sectores de la clase media. En cierto modo, una nivelación por lo bajo que produce más igualdad pero no necesariamente mejores prospectos económicos para la sociedad.
Cómo puede constatarse a primera vista en cualquier ciudad o pueblo de la región, América Latina sigue siendo abrumadoramente desigual. Lo que ha cambiado es la tendencia. La brecha de ingreso entre los más ricos y más pobres disminuyó entre 2000 y 2011 en 16 de 17 países de la región examinados por un estudio del Banco Mundial, preparado por los economistas Nora Lustig, Luis F. López-Calva y Eduardo Ortiz-Juárez.
Los países que mostraron estos logros incluyen a naciones que ensayaron recetas ortodoxas (o neoliberales, dirían sus críticos) como Perú, y países con programas de fuerte intervención gubernamental (o populistas, como dirían sus detractores) como Brasil o Venezuela.
Los que se destacan
Uno de los autores del estudio, el investigador mexicano Eduardo Ortiz-Juárez, asociado al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) le dice a BBC Mundo que en sus investigaciones "se destacan Nicaragua, Bolivia, Ecuador y El Salvador como países que han tenido particulares avances contra la desigualdad", mientras que Honduras y Costa Rica aparecen como naciones que no han experimentado tantos cambios en ese campo.
Sin embargo, no hay consenso sobre cómo explicar la tendencia hacia ingresos más igualitarios entre distintos estratos sociales en tantos países latinoamericanos.
De una parte están los ambiciosos programas de ayuda estatal directa a los más pobres que han aparecido a lo largo de la región en los últimos años, como el Bolsa Familia brasileño, a los que se les atribuye un aumento notorio de las condiciones de vida para millones de personas de los estratos más humildes.
Pero los estudios de Ortiz-Juárez encuentran que, en la reducción de la desigualdad, el papel de los programas de asistencia social directa impulsados por el gobierno no es el único factor.
También juega un papel clave que el mercado laboral se está transformando y las brechas entre los salarios más altos y los más bajos se están reduciendo.
Teorías sin confirmar
Augusto de la Torre, el economista jefe para América Latina del Banco Mundial, le dice a BBC Mundo que también hay varias teorías para explicar por qué ahora hay menos diferencia en los salarios de los latinoamericanos
La versión más benigna asegura que lo que pasó en estos años fue que, a medida que más personas tuvieron acceso a la educación, sus ingresos también aumentaron y así se hizo menos dramática la brecha entre los que más ganan y los que menos reciben.
Pero, asegura el directivo del Banco Mundial, también hay indicios que sugieren que lo que pasó es que se redujo el monto adicional que ganan los graduados de la universidad comparado con los que no adelantaron estudios superiores. Y eso, advierte De La Torre, puede tener que ver con una menor calidad de la educación universitaria.
A medida que muchos latinoamericanos recibieron una educación universitaria mediocre, ya no recibieron los grandes sueldos que antes se le otorgaban a los graduados, y por eso, sugiere la teoría, hay menos desigualdad en los ingresos.
La tercera teoría citada por De La Torre es todavía más controversial. Asegura que lo que ocurre es que América Latina se ha venido especializando en producir materias primas, actividad que no requiere de una fuerza laboral tan entrenada, por lo que los títulos universitarios han ido perdido comparativamente valor, y eso explica que los salarios de los universitarios ya no se alejen tanto de los de la mano de obra no calificada.
Si esto se comprueba, "la caída en la desigualdad sería una mala noticia en el largo plazo", indicó De La Torre en una reciente entrevista al New York Times. "Estaríamos especializándonos en sectores que requieren menos conocimiento". Pero la academia sigue sin llegar a una conclusión definitiva. "Todavía no tenemos evidencia contundente sobre qué factores estuvieron detrás de la caída de la desigualdad en la mayoría de los países de América Latina", reitera De La Torre a BBC Mundo.
La educación de alta calidad
¿Qué lecciones salen de estos estudios para los programas de asistencia gubernamental directa adaptados con tanto entusiasmo a través de América Latina?
De La Torre insiste en que si bien no fueron la razón principal para la reducción de la desigualdad en la región, si ayudaron a combatir la pobreza, un problema distinto, pero por supuesto también muy importante.
En un país puede haber una situación donde disminuye la pobreza porque mejoró el ingreso de los pobres, pero al mismo tiempo se incrementa la desigualdad si el ingreso de los ricos aumentó todavía más.
En cualquier caso, los datos de los estudios mencionados apuntan a decisiones difíciles en el futuro para los dirigentes de nuestros países. Para evitar quedarse estancados en la producción de materias primas y asegurar que la economía crezca, hay que incorporar más industrias de alta tecnología. Pero en estas actividades habrá gente que gane más que en los sectores tradicionales, por lo tanto aumentando nuevamente la desigualdad.
"Hay una posible tensión en la región. El camino de mayor crecimiento puede entrar en tensión, al menos en un periodo de transición, con el de la equidad social", advierte De La Torre a BBC Mundo.
"El único camino que puede solucionar los dos problemas, el de crecimiento y de equidad es una mejora muy fuerte en la calidad de la educación y el acceso a la educación", puntualiza.
¿Lecciones al mundo?
Si bien América Latina es casi única en el mundo en haber experimentado una reducción de la desigualdad en años recientes, los expertos advierten contra el triunfalismo. "Más que dar lecciones, tenemos que aprender", le dice a BBC Mundo el investigador Eduardo Ortiz-Juárez, quien menciona en particular la necesidad de incorporar lo que están haciendo otras naciones para lograr que los sistemas de impuestos sean más justos.
Posición que comparte Augusto de La Torre.
"Los niveles de desigualdad en América Latina siguen siendo muy altos y las sociedades latinoamericanas no son muy tolerantes de altas desigualdades", advierte.
"Para la percepción de las sociedades, el hecho de tener impuestos más o menos equitativos, se está volviendo un tema de mayor relevancia en la región y el mundo".
Y en cualquier caso, hace falta entender realmente por qué cayó la desigualdad en América Latina antes de dar lecciones sobre ello.
Por lo que los expertos dan un parte de optimismo moderado.
"Si se pone todo sobre la balanza, es difícil no concluir que la reducción de la desigualdad fue en términos netos una buena noticia para la región, incluso si pudo haber tenido algunos lados oscuros", como el del aparente énfasis en mano de obra no calificada, asegura el jefe del Banco Mundial para América Latina.





EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL SESGO DEL PRESENTE

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com/opinion)
                                         
A pesar de que es un impresionante triunfo de la evolución, nuestro cerebro, de cuando en cuando, muestra también sus falencias. Una de estas falencias es que tenemos serios problemas cuando se trata de tomar decisiones que involucren al futuro. Somos muy malos previendo nuestras preferencias futuras, o estimando las posibilidades reales de que cumplamos nuestros objetivos. Somos también muy malos estimando el valor futuro de las cosas o, en todo caso, tenemos un sesgo que nos lleva a favorecer la gratificación inmediata.
De estas inconsistencias temporales se originan algunos comportamientos perniciosos y persistentes, tanto en lo personal como en lo social. En este momento entendemos plenamente que el Cambio Climático es real, que tiene directa implicación con nuestras actividades, y que solamente cambios drásticos en nuestras prácticas nos permitirán evitar lo peor de sus efectos 1. Aun así, este sesgo del presente nos lleva a subestimar los efectos futuros y postergar las urgentes y necesarias acciones.
La importancia del Cambio Climático como amenaza a nuestro futuro está muy presente en la opinión pública. Mediciones como el Eurobarómetro 2, o este estudio de la Universidad de Yale 3 prueban que cada vez más gente entiende que el Cambio Climático es la amenaza más importante para nuestro futuro individual y colectivo.
Este incremento en la concientización del público no se ha traducido en nuevas políticas públicas que lleven a reducciones de emisiones de la intensidad necesaria, ni tampoco han motivado los cambios personales que se esperarían, excepto en una pequeña parte de la población.
El sesgo del presente es parte de lo que hace tan difícil de combatir al Cambio Climático. Se nos pide tomar medidas y hacer sacrificios en beneficio de nuestro yo futuro, pero a pesar de lo mucho que quiero a ese sujeto, preferiría que él se ocupe de sus propios problemas (y si es posible, también de los míos). El sesgo del presente nos coloca en ese camino de inacción, en el que la duda nos lleva a no tomar medidas, y en el que vemos los problemas como ajenos y distantes.
¿Y qué podemos hacer?
Pues podríamos aplicar a este tema algunos de los consejos que usualmente dan los psicólogos a los procrastinadores.
1
Establecer metas claras. Uno de los problemas con las negociaciones dentro la UNFCCC es que se están buscando compromisos globales de reducción, y aunque este podría ser el modo más efectivo de actuar en el largo plazo, esta discusión ha paralizado a los países y evita que estos adopten metas de reducción nacionales o regionales.
2
Buscar el lado positivo. Las medidas que necesitamos pueden resultar traumáticas para nuestras economías. El beneficio de largo plazo es difícil de visualizar. Sería bueno poner énfasis en los beneficios más inmediatos de las medidas, como la reducción de costos en salud u otros beneficios económicos que se desprenden de planes que reduzcan la circulación de vehículos 4.
3
Dejar de poner excusas. Nos gusta justificarnos, esto nos ayuda a vivir con nuestras decisiones o la falta de estas. Pero la falta de consensos amplios ya no puede ser vista como una excusa válida para no tomar acción. Los acuerdos bilaterales o aun las reducciones voluntarias incrementan la presión sobre los otros países y hacen más probable un acuerdo global. La falta de acuerdos validos es una excusa cada vez menos justificable para no tomar acción.
Al igual que en lo personal, también en lo social podemos lograr pequeños triunfos que nos permitan superar el sesgo y empezar un ciclo virtuoso que no lleve a las medidas que necesitamos.
(*) Johan Yugar (Bolivia, 1982) es un divulgador científico, lector ávido, escritor ocasional, y desde hace unos años activista ambiental. Trabaja con la fundación Futuro Cercano y el Movimiento TierrActiva, concientizando sobre la importancia del Cambio Climático y promoviendo soluciones sustentables a nuestros acuciantes problemas ambientales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario