lunes, 22 de diciembre de 2014

EL "CULTO" DE BOLIVIA A EVO MORALES



Cuando los historiadores piensan de ese puesto notoriamente tottery, es probable que mirar hacia atrás, hasta cierto día portentoso en julio de 1946, cuando una turba frenética asaltaron el palacio presidencial en La Paz, asesinando gobernante del país, uno Gualberto Villarroel, junto con varios de sus ayudantes y asesores.
Los asaltantes luego colgaron los cuerpos de una falange de postes de luz en la Plaza Murillo - un triste recordatorio a los transeúntes que es difícil ser el presidente de Bolivia.
De hecho, gracias a un tiovivo de golpes de estado y revoluciones, esta república andina sin salida al mar y sobre todo noble ha visto gobernantes más post-coloniales (190) que los años de gobierno post-colonial (189). Una vez, los bolivianos gozan de los servicios de los tres gobiernos diferentes en el curso de un solo día.
Todo esto hace que la carrera del presidente boliviano, Evo Morales, actual parece altamente improbable.
A principios de este otoño, Morales ganó fácilmente las elecciones para un tercer mandato, que forma parte de una corriente resurgente en la política latinoamericana conocidos por algunos como el "Pink marea."
Hace meses cortos, esa tendencia parece estar en retirada general, como líderes socialistas o sociales en lucha de la región enfrentan la posibilidad de perder una serie de elecciones en lo que ha sido un año muy ocupado para el sufragio de América Latina.
En su lugar, ha ocurrido lo contrario, ya que la izquierda ha ido de victoria en victoria, el mantenimiento o la recuperación de la energía no sólo en Bolivia sino también en Brasil, Chile, El Salvador y Uruguay, cuyos gobernantes de izquierda se han unido o reincorporado afines líderes en Argentina, Ecuador y Nicaragua, por no hablar de los izquierdistas más extremas en Cuba y Venezuela.
Cuando piensan en regla socialista en América Latina, muchas personas recurren a sus mentes a Venezuela, donde la revolución socialista puso en marcha hace 15 años por el fallecido Hugo Chávez ha trabajado mejoras tangibles en la vida de ese país de pobres, mientras cobrando un alto costo en otra maneras, incluyendo disturbios sangrienta política, la represión del gobierno violento, restricciones onerosas sobre los derechos humanos básicos y el deterioro económico implacable - esto, a pesar de la vasta riqueza petrolera de Venezuela.
Ahora compare Venezuela a Bolivia - o, pensándolo bien, no lo hagas.
"No hay comparación", dice Cynthia Arnson, directora del programa de América Latina del Centro Woodrow Wilson en Washington. "Bolivia ha hecho un trabajo mucho mejor en el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, sin un asalto frontal contra el sector privado. Hay un grado mucho mayor de pragmatismo por parte de Morales ".
Es cierto que hay pocos o ninguno los líderes de América Latina, ya sea a la izquierda o la derecha, que puede coincidir con credenciales políticas y económicas de Morales.
"Él ha desafiado la sabiduría convencional que dice que el crecimiento económico daños políticas de izquierda (y) que las personas de la clase obrera no puede ejecutar las economías exitosas", concluyó The Guardian en un artículo de opinión después de Morales a la reelección en octubre.
Él es el primer boliviano indígena para convertirse en presidente, el primer boliviano para salir de la pobreza a la presidencia, y muy cerca del presidente boliviano más veterano de todos los tiempos, después de casi nueve años en el cargo.
Lo que es más, Morales ha logrado conservar el poder mientras que proporciona importantes beneficios financieros para los más pobres de sus compatriotas sin caer a su país en el conflicto violento y sin empobrecer la economía - todo lo contrario, de hecho.
Aunque cortado de la misma tela ideológico como Chávez - el populista venezolano carismático que murió de cáncer el año pasado - Morales ha sido mucho cagier y mucho más flexible en su uso de la energía, que rige en primer lugar, en nombre de los pobres, sino también estudiadamente aplacar los ricos, mientras que operan dentro de las normas aceptadas internacionalmente de la democracia liberal - más o menos.
Según el Centro para la Investigación Económica y Política en Washington, Morales ha recortado la pobreza general en un 25 por ciento durante sus años en el poder, y la pobreza extrema en un 43 por ciento. Mientras tanto, y tal vez aún más sorprendente, los ciudadanos más ricos del país en general, se han resignado a la idea de gobierno socialista.
Vivienda principalmente en las tierras bajas del este del país - una región conocida como la Media Luna, o la media luna, debido a su forma en un mapa - poderosos terratenientes y empresarios de Bolivia han preservado su riqueza y la mayoría de otras prebendas bajo el gobierno de Morales. La principal razón es simple: los ricos, como millones de la mayoría pobre de la India, se han beneficiado de una economía en constante crecimiento, basada principalmente en la minería y el gas natural del país.
En resumen, una economía en expansión ha permitido a Morales para mantener la mayoría de los sectores de la población feliz, en su conjunto.
"El efecto sobre las élites económicas no ha sido tan perjudicial", dice John Cameron, experto en América Latina de la Universidad de Dalhousie en Halifax. "Las élites económicas todavía tienen el control completo de sus intereses. Los elementos básicos de la democracia se han mantenido intactos ".
Y, sin embargo, cuando Morales llegó al poder en 2006, los magnates de las tierras bajas del este eran tan horrorizados por tener un socialista en la presidencia - y, lo que era peor, un socialista indio - que trataron de separarse.
Eso fue entonces.
Hoy en día, Morales se enfrenta a poco en el camino de la oposición política. El candidato en segundo lugar en las elecciones presidenciales de octubre - empresario cementero Samuel Doria Medina - logró atraer a sólo 25 por ciento de los votos emitidos, muy por detrás de Morales del 61 por ciento.
"La oposición de los sectores ha disminuido considerablemente", dice Kathryn Ledebur, directora de la Red Andina de Información, un centro de documentación y de investigación con sede en Cochabamba, Bolivia. "Los opositores de Morales en la empresa privada y la agroindustria en las tierras bajas - que se han beneficiado de la mejora de la economía."
De hecho, el pasado octubre, el estado oriental de Santa Cruz - tradicional corazón del capitalismo boliviano - se unió a otros ocho estados del país en la fundición de la mayoría de sus votos a favor de Morales, una estrecha mayoría en este caso pero significativa.
Ahora de 55 años, Morales es un pura sangre indígena aymara, un miembro de la algo más pequeño de los dos grupos indígenas que constituyen la mayoría de la población de 9,5 millones, un sector de la sociedad boliviana que ha sido largamente marginados y explotados por el blanco- del país minoría de piel. Sería difícil exagerar cómo transformadora su ascenso a la presidencia ha sido por un gran número de sus compatriotas bolivianos.
"Morales tiene tanta resonancia poderosa en un país donde la mayoría de la población es de origen indígena," dice Arnson. "Este es un enorme símbolo poderoso de importancia histórica."
En las zonas rurales y entre las comunidades indígenas sobre todo, la popularidad de Morales se acerca proporciones-saint similares.
"Ciertamente es un culto", dice Cameron en Dalhousie. "En las zonas indígenas, es casi mesiánica, como la de Cristo."
Un desertor de la escuela, Morales primero se levantó a la prominencia nacional como líder de un sindicato de cultivadores de coca, una posición extremadamente delicada en un país que ha encontrado siempre atrapada en la mira de la guerra de Estados Unidos contra las drogas.
Junto con la vecina Colombia y Perú, Bolivia es uno de los mayores productores mundiales de hoja de coca, que son a la vez la materia prima para la cocaína y una característica integral de la cultura tradicional en el altiplano andino de América del Sur. Durante siglos, los indígenas de esa región han masticado de las hojas por su efecto narcótico suave.
Sin ventilador de papel paternalista de Washington en la política latinoamericana, Morales denuncia regularmente los Estados Unidos para intervenir en los asuntos de su país. En 2008, expulsó el embajador estadounidense Philip Goldberg y ha enviado desde el embalaje Agencia Antidrogas de Estados Unidos, por no hablar de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Participa regularmente en la clase de retórica "antiimperialista", también asociado con Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, en Venezuela, con la diferencia de que Morales tiende a dirigir sus diatribas anti-estadounidenses hacia una audiencia internacional y para evitar esa conversación en casa.
"Hay ciertas cosas, y posturas adoptadas, para irritar los Estados Unidos", dice Ledebur.
Tampoco Morales reacio a adoptar medidas severas para salirse con la suya.
"Él es mucho más un caudillo", dice Cameron, utilizando un término Latinoamericano de un gobernante fuerte. "Él es fuerte, y él está en control."
Pero los derechos humanos básicos son ampliamente respetados en Bolivia, donde una prensa diversa y vibrante continúa funcionando, a pesar de ocasionales tácticas de presión del gobierno, y donde hay pocos o ninguno los detenidos políticos.
"Él hace a hacer la vida más difícil para los opositores al gobierno", dice Cameron. "Pero los presos políticos? No estoy al tanto de ninguna ".
En cuanto a su compromiso con la democracia, Morales ha sido llamado para buscar y ganar una tercera estancia consecutiva en el palacio presidencial, en un país donde los presidentes son supuestamente limitan a dos mandatos. Morales insiste en que una nueva constitución redactada bajo su autoridad en 2009 volvió efectivamente el reloj a cero, por lo que su tercer mandato en curso es realmente su segundo.
Poco convincente que sea, los tribunales han respaldado esta interpretación.
"Estoy seguro de que ha habido abusos en Bolivia", dice Arnson, "pero nada como en Venezuela."
También es más que un rastro de hipocresía en el aire cuando Morales se presenta en la escena internacional como un ambientalista dedicado y defensor de la "Madre Tierra" - un término que utiliza a menudo.
De vuelta a casa, donde sus políticas de rueda libre en la minería y la extracción de gas natural han financiado su éxito político y económico, ecológico disfraz de Morales parece más que un poco sospechoso.
Por otra parte, la tentación de levantar dinero rápido no es difícil de entender en una tierra empobrecida donde la mayoría indígena ha sufrido generaciones de privaciones.
"Hay razones reales para la atención de los hidrocarburos", dijo Ledebur. "Las personas que han tenido sus necesidades básicas postergadas durante siglos, no se puede decir de ellos, 'Espera hasta que lleguemos al parque eólico en funcionamiento.'"
Bajo la vigilancia de Morales, el salario mínimo del país casi se ha duplicado, mientras que los beneficios económicos sustanciales han fluido a los pobres de Bolivia a través de un programa de desembolsos conocidos como bonos o "bonos" que se distribuyen regularmente a los más vulnerables de la población del país - los indigentes, la ancianos, mujeres embarazadas y personas con discapacidad.
"Alrededor de un tercio de la población se beneficia de ellos", dice Cameron. "Podría ser de $ 100 al mes. Se trata de cantidades importantes de dinero en Bolivia ".
Respecto a la política de lucha contra el narcotráfico - y sin la participación de Estados Unidos - Bolivia ha tenido más éxito que sus vecinos en la reducción de la superficie cultivada del país dedicada al cultivo de coca.
"Es menos de la mitad de Colombia o Perú, con un nivel mucho menor de la violencia", dice Ledebur.
Marcó un punto de Evo Morales. (www.thestar.com/news)





Ex canciller Soledad Alvear, por demanda boliviana:
                                                                
"HAY QUE DESTACAR LA IMPORTANCIA DECISIVA QUE JUEGA LA DIPLOMACIA RESERVADA"

Alejada de la política contingente, la ex parlamentaria DC rompió esta distancia para referirse en esta entrevista a un tema con el que mantiene estrecha cercanía: las RR.EE. Esto, al ser parte del consejo de ex cancilleres que asesora al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Economía y Negocios de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                        
Ha mantenido un bajo perfil en temas de la contingencia desde que abandonó el Senado, en marzo pasado. Esta semana, la ex canciller Soledad Alvear decidió romper esta reserva para comentar el proceso de la demanda boliviana ante La Haya y defender el rol que ha cumplido el Estado chileno al respecto.
Alejada de la actividad política coyuntural, la ex parlamentaria está dedicada a actividades académicas en la Universidad Miguel de Cervantes. Pero en temas como las relaciones exteriores se mantiene al tanto de lo que ocurre al ser parte del consejo asesor de ex cancilleres que colabora con el Ministerio de RR.EE.
Ante los dichos de Ignacio Walker, presidente de la DC, partido en el que también milita, Alvear evita calificar su propuesta de ofrecer relaciones diplomáticas "aquí y ahora" a Bolivia, sin embargo, dice que aspectos como este deben estar siempre coordinados con la Cancillería.
-¿Qué le parece la declaración del Alba que solidariza con la demanda boliviana?
-La declaración de los países que integran el Alba es improcedente e inaceptable.
-¿Qué cree que debe hacer el Gobierno chileno al respecto?
-Creo que hizo muy bien la Cancillería en formular su más enérgico rechazo a esa declaración. Bolivia intenta continuamente multilateralizar su aspiración marítima, lo que es inaceptable. Los asuntos de Bolivia en relación con Chile son bilaterales. Ahora Bolivia ha decidido judicializar su planteamiento de acceso soberano al océano Pacífico, presentando una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia, por lo que esta materia está radicada, por decisión de Bolivia, en el tribunal de La Haya. Chile ha impugnado la competencia de este tribunal, en conformidad con las disposiciones del propio Pacto de Bogotá, haciendo valer la vigencia y plena observancia del Tratado de 1904 y este tema será resuelto por la propia corte.
-A su parecer, ¿en qué aspectos pone foco la demanda del vecino país?
-La demanda de Bolivia ante la corte pone en cuestión asuntos tan fundamentales en las relaciones internacionales y el derecho internacional, como es la observancia de los tratados internacionales y la estabilidad de las fronteras.
-¿Qué análisis hace de lo que obliga o no a hacer una corte internacional ante este tipo de demandas?
-Ninguna corte puede obligar a un Estado a modificar un tratado, ni menos uno que establece fronteras o regula un régimen territorial, en contra de su voluntad. ¿Se imagina que diversos estados presentaran demandas en tribunales internacionales contra países vecinos pretendiendo modificar tratados?
-¿Cómo evalúa el rol de la Cancillería ante la demanda?
-La Cancillería ha cumplido su papel en la defensa de los intereses de Chile. Se ha estructurado un potente equipo jurídico para hacer frente a la demanda de Bolivia ante la Corte de La Haya. Se ha convocado al Comité Asesor y a la reunión de ex cancilleres para recoger las opiniones de las personas más calificadas en estos temas. Por informaciones de prensa, veo que se han sostenido contactos con los parlamentarios.
"Si se quiebra la reserva, se rompen las confianzas"
-¿Qué opina de los comentarios que afirman que la campaña de Bolivia ha sido exitosa y Chile no se debe quedar callado?
-En el plano comunicacional, se ha hecho presente que Bolivia tiene acceso al mar en condiciones más ventajosas que cualquier otro país sin litoral. Se realizó un video y se ha entregado toda esta información a los más diversos países. Han existido gestiones llevadas a cabo por parlamentarios y ex presidentes de la República. Por lo tanto, ha existido una activa diplomacia pública. Pero además de ello, hay que destacar la importancia decisiva que juega la diplomacia reservada.
Recién tenemos la evidencia más palmaria del éxito de la diplomacia reservada con los anuncios del cambio de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Fueron gestiones reservadas que se prolongaron por más de un año, en las que participaron, además, Canadá y la Santa Sede, las que condujeron a este resultado histórico. ¿Habría resultado si alguna de las reuniones o conversaciones se hubiese hecho pública?
"No hemos sido obstáculo"
-¿La receta, entonces, es que ciertos intercambios diplomáticos deben ser reservados para que tengan éxito?
-Hay muchas gestiones que deben realizarse en el ámbito diplomático que por su propia naturaleza tienen carácter reservado y sobre las cuales no cabe opinar a través de los medios de comunicación. Si se quiebra esta reserva, se rompen las confianzas entre los países con los que se sostiene este diálogo y las gestiones seguramente fracasarán. Por lo tanto, si se quiere ser eficaz en diplomacia hay que darle un espacio a la diplomacia reservada y respetar estrictamente dicha confidencialidad que va en el interés nacional.
-Ignacio Walker planteó retomar relaciones diplomáticas con Bolivia.
-Quien ha roto las relaciones diplomáticas entre ambos países ha sido Bolivia y no Chile. Nuestro país jamás ha sido un obstáculo para la reanudación de las relaciones diplomáticas, es Bolivia quien se ha negado a ello hasta el momento. Estos temas, en todo caso, deben tratarse en estricta coordinación con la Cancillería, considerando que es la Presidenta quien conduce las relaciones internacionales de Chile. Nuestro país ha efectuado una serie de gestiones en distintos foros internacionales que han culminado con éxito.
-¿Como qué gestiones se han realizado? ¿Cuáles conoce usted?
-Recientemente la Aladi, por ejemplo, ha recomendado a Chile y Bolivia retomar el diálogo bilateral respecto del tema del transporte internacional terrestre, fundamentalmente de camiones, que era la posición que siempre sostuvo Chile en esta materia.
"La demanda de Bolivia ante la corte pone en cuestión asuntos tan fundamentales en las relaciones internacionales y el derecho internacional, como es la observancia de los tratados internacionales y la estabilidad de las fronteras".
"Bolivia intenta continuamente multilateralizar su aspiración marítima, lo que es inaceptable. Los asuntos de Bolivia en relación con Chile son bilaterales".
"En el plano comunicacional, se ha hecho presente que Bolivia tiene acceso al mar en condiciones más ventajosas que cualquier otro país sin litoral. Se realizó un video y se ha entregado toda esta información a los más diversos países".
"Nuestro país jamás ha sido un obstáculo para la reanudación de las relaciones diplomáticas. Estos temas, en todo caso, deben tratarse en estricta coordinación con Cancillería".





SEBASTIÁN PIÑERA: "LAS PERSONAS TIENEN DERECHO A APORTAR A LA POLÍTICA"

El otrora mandatario reapareció este domingo refiriéndose, entre otros temas, al financiamiento electoral, al caso Penta y a la demanda boliviana, y acusó al presidente Evo Morales de faltar "groseramente a la verdad".

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                    
Iniciada la controversia tras las declaraciones sobre la administración de la Presidenta Michelle Bachelet en entrevista a La Tercera, el otrora mandatario, Sebastián Piñera, reapareció este domingo refiriéndose, entre otros temas, al financiamiento electoral, caso Penta y a la demanda boliviana.
En materia de aportes financieros a la política, Piñera señaló, en una entrevista con Teletrece, que la ley debe ser revisada aunque ratifica su postura sobre el financiamiento mixto y el aporte privado.
"Hay que revisar la ley de financiamiento básicamente para que sea más transparente. Yo soy contrario a que el único financista sea el estado (...). Yo soy partidario de que exista un financiamiento mixto porque el estado es parte de la sociedad civil y, por lo tanto, debe respetar el aporte de la sociedad civil privilegiando el aporte de las personas",  estimó.
Consultado por los aportes propios a las campañas políticas, el ex RN indicó que no se debería "prohibir a una persona que con sus propios recursos quiera aportar a una campaña para buscar ser representante de los chilenos".
Por otro lado, a pesar de su ya conocida amistad con Carlos Alberto Délano, uno de los fundadores de Penta, el ex presidente ratificó su postura de rechazo en caso de un posible ilícito, ya que según señaló actualmente el holding tiene una denuncia y una querella en impuestos internos, las que están siendo investigadas por la fiscalía por lo que "tendrán que ser juzgadas por los tribunales de justicia".
"Creo en las amistades en las duras y en las maduras y para mí la amistad y la lealtad es un valor muy grande y una cosa es la amistad y el cariño y otra cosa es que, si se han cometido ilícitos, no los comparto, los rechazo", agregó.
En relación con la demanda marítima boliviana, Piñera llamó a la cancillería a "coordinar de mejor forma y a utilizar mejor la fuerza", y al mismo tiempo catalogó al presidente Evo Morales de "faltar groseramente a la verdad".
"Yo no soy partidario de que Chile entregue territorio soberano a Bolivia. Sí soy partidario de que se busquen todos los mecanismos para facilitar el comercio boliviano, la integración de Chile con Bolivia. Ojalá que el Presidente Evo Morales actúe con mayor apego al derecho constitucional y que sea más respetuoso de la verdad, porque muchas veces falta groseramente a la verdad", dijo.






EXPERTOS ASEGURAN QUE VIDEO DE BOLIVIA SOBRE DEMANDA MARÍTIMA ABRIÓ NUEVO CAMPO DE DISCUSIÓN

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                   
El video presentado por el gobierno de Bolivia para explicar su demanda marítima contra Chile abrió, según expertos, un nuevo campo de discusión sobre el litigio: la forma en que ambos países han abordado comunicacionalmente sus posturas.
Esto porque el video boliviano nace en respuesta a uno difundido por Chile, donde personajes como los ex presidentes Sebastián Piñera y Ricardo Lagos, además del canciller Heraldo Muñoz, insisten en que Bolivia sí tiene salida al mar por puertos chilenos, además de afirmar que la demanda vulnera los tratados internacionales.
Bolivia, en cambio, optó por mostrar a ciudadanos explicando que su demanda se basa en las promesas de salida al mar efectuadas, en varios momentos, por Chile, descartando que el litigio en La Haya pase por alto los tratados internacionales, como el celebrado en 1904.
Esta arremetida comunicacional es considerada clave para el historiador y cientista político Máximo Quitral, quien destacó que Perú contrató a un ex integrante de la campaña del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
Para el analista internacional José Rodríguez Elizondo, hay señales de que la demanda boliviana no es jurídica sino que política, por lo que Chile estaría fracasando en su intento de comprobar que se trata de un asunto netamente bilateral.
Recordemos que Bolivia logró conseguir que los países de la Alianza Bolivariana de América, ALBA, le entregara su apoyo en esta demanda contra Chile.





LETELIER: NO ACEPTAREMOS FALLO QUE DÉ TERRITORIO A BOLIVIA

Terra de Chile (www.noticias.terra.cl/chile)
                                                                                  
El senador y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Juan Pablo Letelier, no está de acuerdo en ceder territorio a Bolivia ante un eventual fallo de la Haya favorable al país vecino.
Incluso, entiende que el Gobierno de Evo Morales, más bien trata de generar un clima para negociar con Chile de cambiar el tratado de 1904 unilateralmente.
El senador señaló en entrevista a El Mercurio de Valparaíso que "no vamos a aceptar un fallo que diga 'tienen que darle territorio a Bolivia'. Eso no va a ocurrir. Y por lo tanto, es una situación peculiar la que se está dando donde Bolivia quiere forzar una situación que no tiene solución".
Ante un fallo de la Corte Internacional favorable a Bolivia, Letelier expresó que Chile quedaría "con una crisis política institucional con el régimen internacional. Bolivia no está pidiendo una salida, sino que negociemos y eso es absurdo porque no es una atribución de la Corte. Bolivia lo que está haciendo es generar un clima; está usando los países que tiene un cierto alineamiento ideológico retórico, pero no tiene ningún alcance jurídico y Bolivia entiende que aunque La Haya falle a su favor, pida lo que le pida, nosotros no vamos a cambiar unilateralmente el tratado de 1904".





EVO MORALES LES PEGA A TODOS

El mandatario de Bolivia ha lanzado fuertes críticas contra otros países y varios organismos

El Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)
                                      
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se distinguió  este año por realizar una campaña de descalifaciones contra otras naciones y organismos internacionales, como en su momento lo hizo su aliado y amigo el fallecido mandatario de Venezuela, Hugo Chávez.
El Presidente sudamericano, quien concluirá su mandato en 2020, sólo 15 años después de convertirse en el primer indígena que gana las presidenciales de Bolivia, golpeó por igual a Chile, Paraguay o a los presidentes de la Alianza del Pacífico, entre otros.
La campaña de Morales ha tocado también a México tras señalar recientemente que es un país con un “modelo fallido” por someterse al libre mercado, en una entrevista con el medio argentino Radio Continental.
De inmediato la cancillería mexicana respondió a esas declaraciones expresando su “sorpresa y preocupación”.
También dijo que “en México y Colombia pareciera que la delincuencia está por encima del Estado”, señaló el Presidente bolviano.
El pasado 8 de diciembre, Morales alabó a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur)  y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) –de la que su país forma parte–por actuar a favor de la región, mientras que criticó a la Organización de los Estados Americanos (OEA) por operar en pro de los intereses de Estados Unidos.
“Unasur, Sudamérica, ha sido gestado por los propios sudamericanos, sin ninguna intervención extranjera, aquí no hay intereses extranjeros Antes, ¿qué nos hacían?: Dominarnos políticamente desde fuera para robarnos económicamente desde adentro”, resaltó el mandatario.
Morales hizo estos comentarios en un acto público en Cochabamba, centro de Bolivia, en el que recordó el avance de la integración manifestada en las recientes reuniones de la Unasur celebradas en Ecuador, donde se inauguró la sede de la organización.
El pasado 18 de diciembre, el presidente Morales volvió a embestir al señalar durante un acto militar, Cuba triunfó y doblegó a Estados Unidos, en alusión al restablecimiento de las relaciones diplomáticas de ambos países, suspendidas desde hace más de 50 años.
“Cuba enseñó, con bloqueo enfrentó, y ha ganado, ha triunfado, triunfamos en todo el mundo. Es impresionante, y por eso un 17 de diciembre se escribirá en la historia de la humanidad sobre cómo Cuba doblegó a Estados Unidos, gracias también a la unidad del mundo entero”, enfatizó el mandatario.





ATAQUE CIBERNÉTICO A SONY HABRÍA PASADO POR BOLIVIA

Al menos seis países se vieron involucrados en el último informe revelado por la inteligencia cibernética de Estados Unidos. que señala que se habrían utilizado computadores infectados.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                               
Durante la investigación del ataque cibernético sufrido por Sony producto de la película "The Interview", los servicios de inteligencia digital de Estados Unidos confirmaron que los hackers pasaron por computadores de al menos seis países para realizar el ataque.
Singapur, Tailandia, Italia, Bolivia, Polonia y Chipre son los seis países que se podrían ver involucrados en la investigación, según señala Univisión, este ataque habría pasado por computadores infectados en diversos países al rededor del mundo, de los cuales Estados Unidos ha involucrado a seis hasta el momento.
A pesar de la última información difundida desde las autoridades estadounidense, la investigación continúa apuntando a Corea del Norte como el fu?e?nte del ataque sufrido por la compañía cinematográfica. 
La cinta que provocó el ataque, protagonizada por James Franco y Seth Rogen, cuenta la historia de dos periodistas que logran entrar a Corea del Norte para entrevistar a Kim Jong-Un, sin embargo se ven envueltos en una misión secreta de la CIA para asesinar al líder del país asiático.
En tanto, Sony decidió restar apoyo a la cinta y de igual forma lo hicieron las cadenas de cines ante posibles ataques a las salas que proyecten "The Interview".
La investigación a cargo de la inteligencia cibernética de Estados Unidos no ha descartado que Corea del Norte esté siendo utilizada como una cubierta para esconder un propósito real.
Ante las acusaciones, Corea del Norte se ofreció para realizar una investigación combinada con Estados Unidos, sin embargo la administración de Barack Obama rechazó la oferta y señaló que sus agentes realizarían el trabajo para determinar quiénes están detrás del ataque a Sony.





BOLIVIA ANUNCIA UN "PRINCIPIO DE ACUERDO" CON IBERDROLA POR LA EXPROPIACIÓN DE 2012

Expansión de España (www.expansion.com)
                                              
El Gobierno de Bolivia ha anunciado que ha alcanzado "un principio de acuerdo" con la empresa eléctrica española Iberdrola para pagarle una indemnización por la nacionalización de sus cuatro filiales decretada en 2012.
"La semana pasada llegamos, prácticamente, a un acuerdo con esta empresa. Hay un principio de acuerdo muy importante que será dado a conocer seguramente los primeros días de enero", declaró a los medios el Procurador del Estado, Héctor Arce.
Según Arce, uno de los altos funcionarios encargado de negociar con las empresas que fueron objeto de expropiaciones en Bolivia, a la firma española se le pagará una cantidad menor al que ha solicitado como compensación. Según ha afirmado el Procurador, "se va a pagar una cantidad basada en nuestra propia valoración, alcanzada entre la empresa Ende (Empresa Nacional de Electricidad, estatal) y el ministerio de Hidrocarburos y Energía".
Arce habló del tema al señalar las controversias pendientes de resolución con empresas trasnacionales que anunciaron o presentaron demandas de arbitraje para buscar una indemnización por las nacionalizaciones decretadas por el presidente Evo Morales.
El mandatario expropió en diciembre de 2012 a Iberdrola las distribuidoras de electricidad Electropaz y Elfeo, la empresa de servicios Edeser y una gestora de inversiones. Abertis Arce también comentó el caso de la empresa española Abertis, que ha presentado una demanda de arbitraje por la nacionalización en 2013 de la compañía que administraba los tres principales aeropuertos de Bolivia, en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Según Arce, el arbitraje iniciado por Abertis ha sido "paralizado" en la etapa de las audiencias, que es la fase final del proceso, y hay reuniones previstas con la compañía en 2015.
"Nosotros tenemos ahí una posición muy clara, muy definida. Yo prefiero no adelantar mayores criterios porque es un tema de altísimo nivel que se va a manejar, obviamente, con el mayor criterio de defensa de los intereses del Estado. Hay temas muy complicados con esta empresa", agregó, sin entrar en detalles.
Morales decidió en febrero de 2013 nacionalizar la administradora de aeropuertos Sabsa, filial desde 2004 de Abertis (90 %) y de la también española Aena (10 %).
Desde que asumió la Presidencia por primera vez en 2006, Morales ha nacionalizado una veintena de empresas petroleras, eléctricas, cementeras y mineras, entre otras, de inversores estadounidenses, canadienses, europeos y bolivianos.
El pasado 13 de noviembre, el Gobierno de Bolivia y la empresa Red Eléctrica de España firmaron un convenio y el pago de una compensación que puso fin a la controversia por la nacionalización de la Transportadora de Electricidad dispuesta en mayo de 2012





LOS RESTOS DE LOS GORRITI, CADA VEZ MÁS CERCA DE SALTA
                                                                                                                                                                       
Una delegación gestiona en Sucre, Bolivia, repatriar los restos de Pachi y José Gorriti.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Avanza a buen ritmo las gestiones realizadas para lograr la repatriación de los restos mortales de los los próceres argentinos Canónigo Gorriti y José Ignacio Gorriti, que actualmente descansan en la ciudad de Sucre, en Bolivia.
La gestión cuenta ahora con el apoyo del Arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Juárez Párraga, y del director de la Casa de la Libertad de Sucre, Mario Linares Urioste.
La iniciativa es impulsada por los concejales de Rosario de la Frontera Sebastián Iglesias y Carlos Maita.
Los ediles viajaron a Bolivia recientemente acompañados por el escritor salteño Alejandro Pojasi y el gaucho Fernando Dito Sendín. En la ciudad de Sucre, la delegación argentina dio a conocer los fundamentos para la repatriación a nuestro país de los restos mortales de los Gorriti ante las autoridades eclesiales y civiles locales. El objetivo final es que los restos mortales descansen en la parroquia Nuestra Señora del Rosario, en la localidad de Rosario de la Frontera.
Los argentinos se entrevistaron también con el profesor Benjamín Torres, de la Academia Nacional de Historia Eclesiástica de Bolivia.
El proyecto de repatriación quedó bajo análisis de las autoridades eclesiásticas y civiles de Bolivia, que se mostraron afines a apoyar dicho proyecto. "Son figuras entrañables para el hermano pueblo argentinoe. La delegación hizo un respetuoso pedido de repatriación de solamente parte de los restos. Ello prueba la sensibilidad de los concejales Iglesias y Maita, que toman en cuenta el hecho de que esos restos son también respetados en Bolivia", dijo Mario Linares.
¿Quiénes fueron?
El canónigo Pachi Gorriti fue el sacerdote que bendijo en la ciudad de Jujuy la Bandera creada por el general Manuel Belgrano.
José Ignacio Gorriti, su hermano, fue el único diputado y congresal por Salta en firmar el Acta de Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica en Tucumán, en 1816.
Los restos de estos próceres se encuentran en el templo de San Miguel, de Sucre.
Este es un proyecto en conjunto de todas las instituciones de la comunidad rosarina, la Marcha Patriótica Permanente "Gral. Martín Miguel de Gemes, Salta de Pie, la Agrupación Tradicionalista de Salta Gauchos de Gemes; la Federación Gaucha Salteña y la Confederación Gaucha Argentina.
También apoya la iniciativa la Municipalidad de Rosario de la Frontera.
"Fue una gestión muy importante. Dimos un paso histórico para lograr la repatriación de los patriotas a nuestro pueblo", manifestaron Sebastián Iglesias y Carlos Maita.






EMPRESA FRANCESA APOYARÁ CON SOPORTE TÉCNICO A BOLIVIA EN EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS

CRI Internacional de China (www.espanol.cri.cn)
                                                  
El presidente de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas informó el sábado que contrató a la empresa francesa Beicip-Franlab para brindar respaldo en la gestión operativa y técnica para los el proceso de exploración de hidrocarburos.
La estatal YPFB y la compañía francesa suscribieron un contrato por unos 16 millones de dólares para fortalecer la gestión operativa de la petrolera, a efectos de evaluar la factibilidad técnica, de inversión, tiempo y riesgo en el objetivo de obtener una mayor probabilidad de éxito en los proyectos exploratorios.
El documento fue suscrito por Villegas y el presidente de la empresa francesa Beicip-Franlab, Jean Burrus en instalaciones de YPFB Casa Matriz.
El contrato tiene una vigencia de tres años, establece que se constituirá un equipo común entre especialista de Beicip Franlab y de YPFB con el objetivo de realizar estudios de exploración y estudiar el potencial de petróleo y gas en varias cuencas del país.
Villegas explicó que el alcance del trabajo establece estudios técnicos y económicos en áreas exploratorias que conforman el Plan Inmediato de Exploración, estudios técnicos para identificar nuevos prospectos exploratorios en áreas disponibles y estudios técnicos con información detallada del potencial hidrocarburífero de Bolivia.
La firma del contrato se registró en el marco del Plan de Exploración que ejecuta la estatal boliviana en la perspectiva de incrementar las reservas de gas y petróleo.
Por su parte, el presidente de la empresa francesa Beicip-Franlab precisó que el estudio conseguirá elaborar categorías de exploración regional basada en interpretación de datos y una segunda etapa permitirá aumentar la producción de gas y petróleo.
Beicip-Franlab tiene experiencia en este tipo de estudios en todo el mundo, es parte del Instituto Francés del Petróleo, en Latinoamérica realizó varios estudios similares en México, Colombia y Ecuador.





¿POR QUÉ LOS ESTADOUNIDENSES AMAN LOS GRANOS ANTIGUOS?

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

¿Le gustaría probar un saludable grano del tipo encontrado en la tumba del Rey Tutankamón? ¿O quizás darse banquete con semillas que, se dice, fueron almacenadas en el arca de Noé?
¿Y que tal un sorbo de vodka hecho a base de quinoa, el tradicional cereal boliviano?
Si esto le abre el apetito, no está solo.
En los últimos cinco años se ha registrado una explosión en la popularidad de los llamados "granos antiguos" en el mercado estadounidense.
Muchos de ellos, como la quinoa de Bolivia y el teff de Etiopía, se han cultivado de la misma manera desde hace miles años.
"En un sentido positivo, ha sido como una tormenta perfecta para estos granos", explica Cynthia Harriman, directora de alimentos y estrategias nutricionales de Whole Grain Council, una organización no gubernamental estadounidense dedicada a la promoción de la alimentación saludable y el consumo de cereales.
"Encajan con nuestro deseo de encontrar una súper comida, una bala mágica que deberíamos comer", le dice Harriman a la BBC.
Los granos antiguos son percibidos como lo opuesto al trigo, aún cuando hay tres que son cepas antiguas de él - espelta, escanda y farro - y a menudo son más refinados.
Son apreciados como más saludables, naturales y beneficiosos para el consumo, dado que poseen más vitaminas, minerales, fibras y proteínas que el trigo moderno, y rara vez son consumidos en su forma procesada.
Cuáles son
Los granos antiguos más conocidos son:
• Amaranto: fue un grano utilizado por los aztecas, libre de gluten y trigo. Además es una fuente de vitamina C.
• Cebada: es una excelente fuente de fibra, manganeso, selenio, y tiamina.
• Bulgur: trigo entero que se cocina más rápido y con alto contenido de manganeso.
• Kamut: tiene un sabor a nuez y es alto en fibra, proteínas y varios minerales, incluyendo el selenio y manganeso.
• Mijo: es un grano pequeño que en muchos países de Asia y África es un alimento básico, pero que en Estados Unidos mucha gente lo ve como alimento para aves.
• Escanda: era muy popular en la época medieval y forma parte de la familia de trigo. Tiene un alto contenido de proteínas y fibras.
• Teff: este grano tiene el más alto contenido de calcio y es muy común en Etiopía.
• Quinoa: tal vez es el grano antiguo más conocido. Es una proteína completa, ya que tiene todos los nueve aminoácidos esenciales.
Qué los ha hecho populares
Una de las primeras referencias sobre los granos antiguos como comida saludable fue en un artículo del New York Daily News en 1996.
Desde entonces la popularidad ha venido creciendo y, por ejemplo, en este momento las ventas de kamut subieron 686% entre julio del 2013 y este año, mientras que las cifras de escanda se incrementaron en 363% y las de amaranto 123%, según cifras del Whole Grains Council.
Una de las clave para este éxito es que muchos de estos granos son libres de gluten o lo poseen en baja cantidad, lo cual encaja a la perfección con la creciente demanda del público por alimentos con estas características.
Sin embargo, según Harriman, la popularidad actual también se debe a las historias que hay detrás de sus orígenes.
"Estamos atraídos por la idea de que el kamut viene de la tumba del Rey Tutankamón. Es una historia que nos atrae realmente", dice.
"Representa una revuelta contra la comida procesada. Es lo opuesto a lo moderno", comenta la representante de Whole Grains Council.
Sobre este punto coinciden otros nutricionistas.
"Aztecas, indios, africanos. La gente puede estar más interesada en probar estos granos debido a sus lugares de origen, historia y cultura", indica Vandana Sheth, nutricionista y vocera de la Academia de Nutrición y Dietética.
La reacción de la industria
Semejante ascenso en la venta de estos granos no ha pasado desapercibido por la industria de alimentos procesados, particularmente si se tiene en cuenta la caída en las ventas de cereales para el desayuno.
"El año pasado los granos antiguos crecieron 50% en todas las categorías y 44% en la categoría de cereales", apunta Alan Cunningham, gerente de mercadeo para nuevos productos del gigante industrial General Mills.
La compañía anunció recientemente el lanzamiento de una nueva línea de productos combinándolos con granos antiguos.
"Es una manera de traer estos productos al mercado de consumo masivo. Algunos consumidores pueden sentir que la barrera que impide el consumo de estos granos es que no son convenientes, por lo que los estamos sirviendo en un plato de cereal", explica Cunningham.
Sin embargo, esto implica que el producto final contiene cinco veces más azúcar, como lo muestra el récipe de la marca Cheerios, el cual pasa de 1g a 5g.
Es por ello que compañías como General Mills han recibido críticas por tratar de hacer dinero aprovechándose del "aura sana" que rodea a los granos antiguos.
"Como cualquier grano, ellos pueden ser usados de una forma saludable o no", dice Hemi Weingarten, fundador y presidente del blog sobre alimentos Foodecate.
"El consumidor ingenuo comprará más si le suena saludable", resalta.
Por ello, los nutricionistas insisten en que los consumidores revisen detenidamente las etiquetas de los alimentos procesados, para enterarse sobre la cantidad de grano completo y los ingredientes agregados, como por ejemplo azúcar.
Para Harriman, "con el anuncio de granos antiguos en la etiqueta, las empresas pueden incrementar el precio entre 50% y 300%".
Frente a esos elementos sobre la mesa, por ahora la principal barrera para que los granos antiguos penetren con mayor amplitud el mercado estadounidense es su baja producción.
"Creo que más que una moda, los granos antiguos están aquí para quedarse", concluye Sheth.





ARGENTINA: LA POLÉMICA LEY SOBRE LOS BARRIOS MARGINALES

En Buenos Aires hay 24 villas miseria, habitadas por más de 275.000 personas, según cifras de la alcaldía

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.pe)

El hombre conoce bien el laberinto de casas de ladrillo a la vista de varios pisos, con sus ventanas y puertas protegidas con rejas, y pasillos angostos de tierra que hacen las veces de calles en las que se mezclan los aromas de comidas de las distintas colectividades que allí residen.
En Buenos Aires hay 24 villas miseria, habitadas por más de 275.000 personas, según cifras de la alcaldía.
Las casas precarias de láminas de cinc y madera levantadas sobre terrenos fiscales comenzaron a ser parte de la geografía de la capital a partir de los años 30 del siglo pasado, como refugio de familias provenientes del interior del país y de países limítrofes como Bolivia y Paraguay, que llegaron en busca de trabajo.
El término proviene de la novela "Villa miseria también es América", de Bernardo Verbitsky, publicada en 1957.
Hoy se han convertido en "ciudades" con vida y hasta una cultura propia, que resalta el orgullo de ser villero. Su música, la "cumbia villera", nacida en los años 90, aborda temas relacionados con el crimen, la droga y el sexo.
Al futbolista Carlos Tevez, de la Juventus italiana y la selección argentina, le gusta destacar su origen "villero", portando una camiseta con el nombre de la suya, Fuerte Apache.
Ahora, el Congreso argentino acaba de aprobar una controvertida ley que instituye al 7 de octubre como el Día Nacional de la Identidad Villera en reconocimiento a miles de personas que viven en esos asentamientos de todo el país.
Un grupo de legisladores propuso la ley para romper con los estereotipos que caracterizan a los "villeros" como vagos, delincuentes y narcotraficantes y resaltar "los valores de solidaridad, optimismo, esperanza, generosidad, humildad y valor por lo colectivo".
Los legisladores eligieron el 7 de octubre en homenaje al padre Carlos Mugica, considerado la figura más emblemática de los llamados "curas villeros", sacerdotes católicos destacados por su compromiso social con los más necesitados. En plena violencia política de la década de 1970, Mugica se volvió una figura incómoda por su trabajo social en la villa 31 y fue asesinado por grupos paraestatales en 1974.
"Esa ley es una burla, porque la identidad la tenemos todos como ciudadanos argentinos", dijo Benítez, de 55 años, apostado al borde de una cancha de fútbol en la que decenas de niños corren detrás de una pelota. "Hay que cumplir las leyes vigentes de urbanización. Lo que pasa es que los políticos no quieren que se solucione el tema de las villas. Los villeros de la capital no tendrían que tener una casa sino una mansión de cinco plantas con todo el presupuesto para urbanización de los últimos 31 años".
¿Qué define a los habitantes de las villas: la violencia y la marginalidad o la solidaridad y el compromiso colectivo?
El hacinamiento, la falta de redes sanitarias y de agua potable, la violencia de género y el flagelo de la droga son las problemáticas que deben enfrentar a diario los habitantes de las villas.
No obstante, para Benítez "en la villa se vive bien. Se puede progresar... Lo negativo es que alguno se automargina, se siente menos. Yo les digo que se sientan orgullosos, que son seres humanos como cualquiera, aunque estemos en el fin del mundo, como dice el Papa".
Hay otros puntos de vista sobre la ley. Lorena Pastoriza, de 40 años, vive en la villa "8 de mayo", en la localidad de José León Suárez, al norte de la capital, frente a un gigantesco basural, del que vive con una cooperativa de reciclaje.
"Me parece que (la ley) es digna, destaca los valores que se viven en la vida cotidiana de una villa y no como dicen que estamos los "chorros" (ladrones) y delincuentes. Hay mucha solidaridad, compromiso", opinó la mujer. "La cultura de la villa es única. No se vive en otros barrios lo que se experimenta en una villa. Hay un compromiso con el otro, una generosidad y valor por lo colectivo que no se da en otras clases sociales".





CHINA Y LATINOAMÉRICA, DE LA AFINIDAD IDEOLÓGICA AL NEGOCIO ESTRATÉGICO

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)

El inicio de las obras para el Canal de Nicaragua por parte de una empresa china, tal vez la más icónica infraestructura que se emprende en la América Latina del siglo XXI, simboliza como nunca el rápido posicionamiento de China como potencia comercial e inversora en el subcontinente.
Estados Unidos y España, que comparten con Latinoamérica una larga historia de altibajos, ven con inquietud este desembarco chino, que en solo 10 años ha conseguido acercar sus cifras de inversión y comercio en el subcontinente a las españolas y estadounidenses, aunque aún sigue por detrás de ambos.
Durante décadas, la relación entre China y Latinoamérica se limitó a la retórica de la amistad entre Pekín y los no alineados, o también al apoyo, con palabras más que con hechos, a movimientos revolucionarios en la región.
Esto cambió a partir del viaje del presidente chino Hu Jintao a Brasil, Argentina, Chile y Cuba en el año 2004, fecha que para muchos observadores marca un hito en las relaciones entre dos mundos lejanos pero con intereses poderosamente complementarios.
Hu prometió entonces que China invertiría en América Latina $100,000 millones en la década venidera e intentaría también llegar a esa cifra en cuanto a intercambio comercial, un objetivo superado con creces en la actualidad ($261,600 millones en el 2013).
La inversión china en la región pasó de $1,000 millones en el 2003 a $87,800 millones en el 2012, y solo la construcción del canal de Nicaragua ya supone otros $40,000 millones.
El país asiático está detrás de grandes proyectos en el sector ferroviario, el minero, el petrolero o el hidroeléctrico de la región, algunos de ellos dirigidos a cambiar los tejidos económicos nacionales, tales como el citado Canal de Nicaragua o la mayor central hidroeléctrica ecuatoriana, Coca Codo Sinclair.
Es quizá en el sector ferroviario donde la presencia china es más llamativa: Argentina, por ejemplo, restaura con ayuda del país asiático su durante décadas olvidada red de transporte ferroviario de mercancías, vital para conectar sus zonas agrícolas con los puertos exportadores (entre ellos la soja que China le importa a manos llenas).
En Colombia firmas chinas desarrollan la red ferroviaria atlántica, y en Venezuela participan en la edificación de la red que conectará Caracas con las regiones occidentales de producción petrolífera.
A todo esto ha de sumarse el acuerdo preliminar entre China, Brasil y Perú para construir un tren que conecte el Atlántico con el Pacífico a través de 3,500 kilómetros, otro faraónico plan para hacer sombra al Canal de Panamá que EEUU edificó hace un siglo.
El despliegue de los trenes chinos en Latinoamérica ha encontrado un primer bache recientemente en México, donde China lograba el contrato para construir el primer tren de alta velocidad latinoamericano (entre la capital y Querétaro) pero veía cancelado el acuerdo pocos días después, por irregularidades en el concurso.
Menos mediáticos, pero más abundantes y ya más consolidados, son los proyectos de China en los sectores petrolero, minero e hidroeléctrico de Latinoamérica, región donde el país asiático, por ejemplo, financia la cuarta parte de las minas de Perú (junto con Chile, la gran proveedora de cobre para la superpotencia asiática).
En Bolivia, empresas chinas extraen litio, materia prima básica para las baterías que alimentan móviles, ordenadores tableta y automóviles eléctricos.
Además, China, que mostró con su gigantesca presa de las Tres Gargantas su potencial en el sector hidroeléctrico, participa en más de una veintena de presas de todo el continente, desde Centroamérica a Perú, Argentina y Ecuador.
El desembarco chino en Latinoamérica tiene, según el profesor Simon Shen, experto en relaciones internacionales de la Universidad China de Hong Kong, cierto componente político, aunque entremezclado con intereses puramente empresariales.
“China alienta a sus firmas a salir al exterior, para diversificar su inversión y resolver los problemas energéticos chinos, pero las compañías también están movidas por los beneficios”, destacó a Efe.
La presencia china a veces enfrenta tensiones, como se vio con el accidente este mes en las obras de Coca Codo Sinclair, donde murieron 13 trabajadores, o en Perú, donde ha habido enfrentamientos entre comunidades indígenas y firmas mineras chinas.
Colectivos afectados por esta creciente presencia hablan a veces de “neocolonialismo” de China en Latinoamérica, de forma similar a como se etiqueta en ocasiones la fuerte apuesta del país asiático en África.
Otros matizan que los tiempos han cambiado y los gobiernos del continente tienen la madurez necesaria para buscar el beneficio mutuo.
“Los chinos suelen decir que han sufrido la opresión y no van a repetirla”, señala el escritor y economista colombiano Enrique Posada.
Para el profesor Shen, “estamos en una era diferente, y es difícil repetir exactamente el colonialismo ya que África y Latinoamérica tienen más poder negociador”.
Aunque el experto admite que las firmas chinas “suelen tener menos responsabilidad social corporativa que las occidentales, lo que las hace más propensas a despertar sentimientos negativos entre las comunidades locales”.





CUBA, EE UU: ¡VENCEREMOS!

La Habana puede ayudar a Washington a volver al protagonismo en América Latina, que abandonó tras el 11-S

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                            
En 1898, el hundimiento del acorazado Maine y la ayuda de Estados Unidos hicieron posible que Cuba fuera, en teoría, independiente. Durante todo el siglo XX, la América que habla español llevó la marca indeleble de Cuba. De hecho, hasta que la isla se independizó tras la revolución de 1959, Latinoamérica había dado escasas lecciones de dignidad —a excepción del caso mexicano—, frente al colonizador y terrible enemigo del Norte.
La relación entre Washington y el resto de América es la historia de una tragedia, de un abuso y, sobre todo, de una doctrina, la elaborada por John Quincy Adams y atribuida al presidente James Monroe, y la diplomacia del gran garrote de Theodore Roosevelt. La frase “América para los americanos” sirvió para quedarse con todo, para robar la mitad del territorio a México y para tener carta abierta para invadir, destruir, aprobar, matar o provocar golpes de Estado, como en Chile.
Antes de declararse socialista, Cuba se rebeló, aunque el colofón fuera su desembarco final en el mundo comunista y episodios como la crisis de los misiles, máxima expresión de la Guerra Fría en América Latina. Desde los cielos, John F. Kennedy, contempla el fracaso de la política estadounidense: ni el bloqueo, ni ninguna otra medida sirvieron para doblegar a Cuba.
Y ahora, en el siglo XXI, llega Obama. Mostrando su mejor versión y vistiendo la camiseta de presidente de Estados Unidos, el mismo hombre que desafía al Congreso y al Senado donde está en minoría para sacar adelante la ley de Migración, el político que vio que, más allá de los gestos, la estrategia hacia la isla era ineficaz y decide —con la mediación del papa Francisco, el pontífice político más importante de los últimos años—, tirar por la borda uno de los viejos principios sacrosantos del establishment estadounidense (es decir, su no-relación con Cuba) para hablar directamente con Raúl Castro, abrir embajadas y terminar una era.
Era evidente que el caso cubano no se resolvería de manera natural. Al final, el simbolismo cuenta, y la isla es demasiado insignificante para seguir jugando a David y Goliat. Cuba es importante porque es un signo de estabilización en esta época de desestabilización mundial. Es importante porque tiene una serie de estampitas políticas para canjear que van desde las conversaciones de paz con las FARC, hasta su ascendencia sobre Venezuela, el control de un cierto nacionalismo en países como Argentina o la reivindicación indigenista en Bolivia, con Evo Morales.
La Cuba de los Castro, el único país que, junto a China, en medio de este tsunami histórico no ha cambiado su sistema político, es la prueba de que, contra las tesis de Francis Fukuyama, la historia no ha muerto y nada está decidido.
En contra de todo pronóstico y pese al hambre y el fracaso del sistema, Cuba emerge como una potencia organizadora y repartidora del juego político. Como referente, con capacidad de alternar la paz o la guerra en el continente, siempre fue un factor que podía actuar. Y lo hizo.
La realidad es que los únicos que pueden solventar el final del chavismo sin sangre son los cubanos. Con el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, las campanas no doblan por Chávez y Venezuela, sino que son los venezolanos chavistas los que doblan por el fin de una utopía que exige un planteamiento más realista.
El cambio de la situación mundial ha traído a un papa argentino que ha entendido que la manera de revitalizar la decadente Iglesia católica en América Latina era comenzar a hacer política en América Latina. Por eso, su intervención deja en paz en la tumba a Gabriel García Márquez, hace justicia a Bill Clinton, tranquiliza –si es que todavía está en posesión de sus facultades mentales— al comandante Fidel Castro y manda una señal inequívoca a la América hispana: que hoy como ayer, cualquier solución sigue pasando por la Iglesia.
Vistas ahora, resultan aún más patéticas ciertas posiciones de presidentes españoles como Aznar. Nunca fue posible una transición tradicional en Cuba, y ahora su futuro no solo será un tema de primer orden, sino un elemento fundamental, por una parte para detener el desembarco de los rusos en el continente, y por otra para ayudar a Washington a recuperar el protagonismo que perdió, desde el 11-S, en la América hispana.





URUGUAY, ¿AL BORDE DE IMITAR EL POPULISMO CHAVISTA?

Los desafíos que deberá enfrentar el Gobierno electo a partir del primero de marzo de 2015

Forum Libertas de Uruguay (www.forumlibertas.com)
                                                    
Con el acoso constante del Gobierno de Mujica a la independencia del Poder Judicial, al que niega el pago de haberes salariales consagrados por la Ley de Presupuesto de 2010, y el juego de la Ley Orgánica de la Judicatura que establece enganches porcentuales con los salarios de los ministros del Poder Ejecutivo; así como por la promoción de una Ley de Medios, que contiene normas inconstitucionales, resistidas por la oposición política y por las asociaciones de medios de comunicación; el Uruguay parecería encaminarse hacia un populismo antirrepublicano.
El modelo de José Mujica, cuando comenzó su gobierno en 2010, no era al parecer el chavista ni el de Evo Morales en Bolivia sino supuestamente el brasileño. Sin embargo, los años de su administración, a punto de culminar el 28 de febrero de 2015 para que la asuma el Dr. Tabaré Vázquez, de la misma coalición, pero de estilo moderado y ordenado, parecen haber virado hacia un populismo que pretende dejarle a su sucesor como herencia maldita.
En efecto, el enfrentamiento constante con el Poder Judicial, que la ha declarado varios leyes inconstitucionales, así como la pretensión oficialista de reformar la Constitución para quitarle a la Suprema Corte de Justicia la Justicia Constitucional, y la negativa a pagar los salarios judiciales según la normativa vigente, hace pensar que se le quiere traspasar al presidente electo Vázquez un país seriamente herido en su institucionalidad.
El ignorar la vigencia de las normas constitucionales, convencionales y legales en el país por parte del Gobierno Mujica no es novedad, dado que ha habido en el pasado reciente episodios tales como desconocer la vigencia del Tratado de Asunción, constitutivo del MERCOSUR, cuando alegando razones políticas por encima del Derecho se dispuso junto con Argentina y Brasil, y contra el Paraguay, el ingreso por la ventana al bloque de Venezuela, en forma totalmente irregular.
O las críticas furibundas de los principales dirigentes oficialistas contra la Suprema Corte de Justicia, por la declaración de inconstitucionalidad de varias leyes aprobadas con los solos votos en el Parlamento de la coalición gubernamental. No muy diferente tampoco del trato en algunos casos que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha dado a su Poder Judicial y a los medios de prensa.
Las últimas medidas en ejecución, como el enfrentamiento con el Poder Judicial al que se pretende desenganchar por ley en lo que hace a sus salarios, con los del Poder Ejecutivo, y la Ley de Medios, muestran un agravamiento de esa tendencia poco democrática y ponen en un brete al Gobierno electo, de izquierda también, pero moderado en lo que hace al cumplimiento de la separación de poderes y de las normas jurídicas que ahora se pretenden avasallar.
Estará en el próximo Gobierno, encabezado por Vázquez, desandar los caminos radicalizados sobre el fin del presente Gobierno y reinstalar en el Uruguay la convivencia republicana entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, último garante del Estado de Derecho así como la plena vigencia de la libertad de prensa, que será afectada si se aprobara la Ley de Medios.





BUSCAN AL “PATRÓN” EN CIUDAD DEL ESTE

La Policía rastrea en Ciudad del Este al “patrón” o dueño de la carga de 369 kilos de cocaína boliviana confiscada el viernes último en el depósito Gical de Mariano Roque Alonso. El chofer dijo que iba a cobrar 10.000 dólares.

ABC de Paraguay www.abc.com.py)
                                                                 
Fuentes de la Policía confirmaron ayer que el chofer Carlos Alberto Pedrozo Lovera (33), quien trajo en su camión Volvo los 369 kilos de la droga desde Cochabamba, Bolivia, tenía que entregar la “mercancía” a un miembro de la red, en Capiatá, y que recién después debía volver al depósito Gical para despachar el cargamento de yeso entre el cual estaba mimetizado el “polvo blanco”.
Pedrozo, quien se encuentra detenido en la base del departamento Antinarcóticos de la Policía, en Lambaré, confesó tras su arresto que cargó el camión en Bolivia hace una semana y que el trato que tenía con el “patrón” era descargar la droga en Capiatá y después iba a recibir 10.000 dólares por el “trabajo”.
“Él sabía bien lo que iba a traer desde Bolivia, sabía que traía cocaína”, aseguró uno de los uniformados que participaron del procedimiento.
El conductor trabajaba para la empresa transportadora Fernandito Group SA, aunque el rodado de gran porte ahora incautado figura a nombre de su madre.
US$ 64 millones
Siempre según los datos, los 204 paquetes de pasta base y los 151 panes de cocaína pura debían ser procesados nuevamente en uno de los laboratorios clandestinos de la banda para después ser enviada, con mayor peso y volumen, hacia el mercado brasileño, vía Ciudad del Este. En Brasil, la cocaína cuesta 80.000 dólares el kilo, según los datos.
Los 369 kilos capturados el viernes presuntamente debían ser mezclados con otras sustancias para duplicar su peso, por lo que los narcos iban a obtener un promedio de 800 kilos para vender a los consumidores brasileños. Entonces, la ganancia total de la red treparía nada menos que a 64 millones de dólares.
En Ciudad del Este, se sabe que quien maneja gran parte del mercado de tráfico de drogas sigue siendo Tomás Rojas Cañete, alias Toma’i, actualmente encerrado en la cárcel de Tacumbú.
Otro de los presuntos “patrones” que opera desde Tacumbú es Ángel Tranquilino Giménez, considerado uno de los “peces gordos” que maneja los envíos de droga por la triple frontera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario