martes, 24 de junio de 2014

¿POR QUÉ JUANA AZURDUY?



Los argentinos no sabemos quién fue Álvarez Thomas, o el Sr. Billinghurst, o Juana Manso, o Tomás Guido. Son calles, simplemente. O estaciones del ferrocarril.
No podemos ignorar, claro, que Cristóbal Colón descubrió América. O se topó con ella, por error. Nunca supo que se trataba de un nuevo continente: más bien un grupo de islas vecinas de Cipango y Catay, o sea China y Japón. Enviado por los reyes de España, al mando de tres carabelas llamadas la Pinta, la Niña y la Santa María, desembarcó el 12 de octubre de 1492 en la isla de Santo Domingo, hoy repartida entre Haití y la República Dominicana. Los españoles siempre creyeron encontrarse en las Indias, que se suponían ubicadas al Oriente de España, y no al Occidente, cruzando el Atlántico.
En fin, ya sabemos que el gran navegante (tal vez judío portugués, tal vez genovés) se llamaba en realidad Cristóforo Colombo. Perdura como un emblema de Italia y su impronta histórica. Italia es nuestra segunda madre patria, por la abrumadora cantidad de inmigrantes italianos que poblaron nuestra tierra y dieron forma a nuestra cultura. Fueron italianos Manuel Belgrano, Juan José Castelli, el coronel Nicolás Levalle (prohombre de la Campaña del Desierto, nacido en Liguria) Carlos Pellegrini, Arturo Humberto Illia, Arturo Frondizi, Ernesto Sabato, Juan Manuel Fangio, Nicolino Locche, Alfredo Di Stéfano y una variedad impresionante de personajes nacionales. Más que nacionales: folklóricos. Por ejemplo, el celebrado narrador de temas criollos don Luis Landriscina, y sería redundante mencionar a Soledad Pastorutti, Darío Grandinetti o Guillermo Francella. Es obvio que la mitad de los argentinos portan apellido italiano.
Todo el enorme aporte de Italia a la República Argentina está sintetizado en la persona de Cristóbal Colón. Que figura también en la raíz de todos los países del continente, desde los Estados Unidos (donde hay un Estado que se llama Columbia) hasta la propia nación colombiana con capital en Bogotá. Pero de todas las naciones americanas, incluso por encima de USA, Brasil y Uruguay, la nuestra se lleva la palma de la "italianidad", por cantidad y calidad de inmigrantes.
¿A qué viene, entonces, la imagen del Gran Almirante derribado, remendado y tal vez confinado a un punto secundario de esta capital, cuando antes vigilaba la Casa Rosada? Parece ser que existe la idea de sustituir ese monumento por otro, consagrado a Juana Azurduy. ¿Quién era ella?
Juana Azurduy de Padilla fue una patriota nacida en Chuquisaca (hoy Bolivia) el 8 de marzo de 1781. En aquel entonces, Chuquisaca (antes conocida como La Plata, ahora Sucre) era una importante sede administrativa y arzobispal del Virreinato. Albergaba a la Audiencia de Charcas. Tenía, pues, sus propios tribunales, su Universidad y allí cerca, en Potosí, las valiosas minas. Conviene aclarar que en el Virreinato había sólo dos universidades: Chuquisaca y Córdoba. Las ideas liberales germinaron primeramente en Chuquisaca, donde estudiaron célebres doctores revolucionarios como Bernardo de Monteagudo, Mariano Moreno, Juan José Paso, Tomás de Anchorena, José Ignacio Gorriti, José Darregueira, Pedro José de Agrelo y otros. "El descontento popular descendió de las clases altas y fue a las multitudes por boca de los agitadores, que eran unos cuantos doctores y jóvenes estudiantes de buena familia y comerciantes de crédito", dice el Diccionario Histórico Argentino de Piccirilli, Romay y Gianello. Entre 1808 y 1809 se desarrolló una fuerte movida "carlotista", es decir, partidaria de la princesa Carlota Joaquina de Borbón y Braganza, casada con el Emperador del Brasil, que había manifestado en agosto de 1808 sus derechos a la corona española mientras el Rey Fernando VII y su padre, don Carlos IV, estuvieran cautivos de Napoleón. Las autoridades reprimieron estas inquietudes. Que precedieron en un año a nuestro 25 de mayo. Buenos Aires no tenía entonces, ni por las tapas, la distinción y riqueza de Chuquisaca: sólo era una ciudad puerto sin un puerto verdadero, inferior a Montevideo y destinada a funcionar como eje del movimiento revolucionario, tal vez precisamente porque pertenecía a la periferia del imperio español.
La señora Petrona Azurduy, de origen vasco, quiso que su hija Juana fuese monja, y la internó en un convento. Pero la chica resultó inadecuada para la vida conventual. La propia madre la retiró al poco tiempo. Juana se casó en 1805 con Manuel Asencio Padilla, nacido en Chayanta, actual Bolivia, militar de carrera. Tuvieron seis hijos. Tanto uno como otro pertenecían a la élite altoperuana, según se deduce de las carreras que sus padres habían elegido para ellos. Padilla se enroló en la causa de la Revolución de Mayo (era nacido en 1773, de manera que en Mayo había cumplido los 27 años) participando de los combates de Tucumán y Salta. Derrotado con el Ejército de Belgrano en Vilcapugio y Ayohuma, Padilla pasó a encabezar una guerra de guerrillas, con un batallón de indígenas, y después de una larga sucesión de victorias y derrotas fue aprisionado el 16 de septiembre de 1816, en el encuentro de la Laguna, departamento de Villar.
Ese día, Juana Azurduy es herida y su marido Padilla, al verla en peligro de muerte, vuelve a rescatarla. Ella queda libre pero él resulta capturado. El coronel español Javier Aguilera, esa misma tarde, lo ejecuta de un pistoletazo y le corta la cabeza para exhibirla en una pica. Como escarmiento.
La mujer de Padilla, doña Juana Azurduy, fue compañera de guerra de su esposo, caso excepcional en aquellos tiempos. Las familias de distinción no educaban a sus hijas más que en tocar el piano, coser, bordar, las primeras letras y el catecismo. Curiosamente, se la confunde con una heroína indígena, cuando en realidad fue una señora de gran clase, como Mariquita Sánchez de Thompson, de ideas avanzadas para su tiempo y, en el caso de Juana, un insólito coraje combativo. Resultó herida varias veces, encabezó tropas, perdió hijos y marido, y se desempeñó como brillante lugarteniente de Manuel Asencio Padilla. Fue recomendada por Manuel Belgrano y Martín Güemes. Se le otorgó el grado de teniente coronel, con uso de uniforme, por cuenta del director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 13 de agosto de 1816. Decreto firmado por don Juan Martín de Pueyrredón. Juana vivió muchos años en Salta y luego regresó a Chuquisaca, en 1825. Allí murió el 25 de mayo de 1862, asistida por su hija Luisa.
No existe ninguna oposición entre Juana Padilla y Cristóbal Colón.
En realidad...Si Cristóbal Colón no hubiera llegado a América, no habrían existido ni Juana Azurduy ni Mariano Moreno, Saavedra, Belgrano, San Martín, Rosas, Urquiza, Roca, Mitre o Yrigoyen. Ni tampoco los estancieros del grupo de Anchorena o Alzaga Unzué, ni los escritores angloargentinos como Guillermo Enrique Hudson, Rodolfo J. Walsh o Eduardo Wilde. Ni Borges, ni Sabato, ni Falú.
Más aún: si no hubieran llegado los españoles a tierra americana, los araucanos no habría cruzado los Andes para cazar ganado cimarrón en las pampas. Pues aquellos inmensos rebaños que engordaban sin dueño en la llanura...se los había olvidado don Pedro de Mendoza. En, fin, son especulaciones contrafácticas.
Todos descendemos del almirante Colón. Un respeto. (www.lanacion.com.ar)





BOLIVIA PONE EN ÓRBITA AL ÁREA RURAL CON SATÉLITE PROPIO

Tendencias de México (www.tendencias21.net)
                               
María Eugenia Calle, una funcionaria de la comunidad agrícola de El Palomar, en Bolivia, accedió a Internet hace muy poco. Pero ahora todo será distinto porque su localidad contará con uno de los cerca de 1.500 centros de telecomunicaciones rurales, que operarán desde este año en el país.
El telecentro de El Palomar, a unos 40 kilómetros de La Paz, será atendido como los demás por Túpac Katari 1, un satélite que este país sudamericano lanzó desde China a fines de 2013.
El presidente Evo Morales afirma que el satélite permitirá que la totalidad de los 10,6 millones de habitantes de este vasto país tengan acceso a Internet, telefonía celular, programas de educación a distancia y más de 100 canales de televisión."Bolivia no tiene salida al mar, así que los cables submarinos de fibra óptica no llegan al país, por lo que sus habitantes se conforman con una de las conexiones de más baja velocidad y más caras del mundo. Las esperanzas puestas en el satélite son altas".
En el futuro centro de telecomunicaciones de El Palomar, Calle y un pequeño grupo de curiosos observaban cómo un periodista encendía una computadora para probar la señal.
“Vaya a Estados Unidos. Muéstrenos la Casa Blanca. Busque a Toyota… al Real Madrid”, sugirieron.
Bolivia es uno de los países más pobres de América Latina, y también es uno de los menos conectados. Solo 7,4 por ciento de sus habitantes tienen acceso a Internet en sus hogares, la menor cantidad del continente, de lejos.
Bolivia no tiene salida al mar, así que los cables submarinos de fibra óptica no llegan al país, por lo que sus habitantes se conforman con una de las conexiones de más baja velocidad y más caras del mundo. Así que las esperanzas puestas en el satélite son altas.
“¿Es un sueño, verdad?”, señaló Calle, de 40 años y secretaria de educación de El Palomar. “Estoy feliz de que mis hijos puedan comunicarse con Estados Unidos, otros países, o aquí en Bolivia con La Paz, Cochabamba”, destacó.
Con modestos ingresos anuales y con una densidad de poco más de nueve habitantes por kilómetro cuadrado, Bolivia es un caso raro entre los 45 países que tienen un satélite de comunicaciones propio, ya que por lo general estos son ricos, densamente poblados o ambos.
Sin embargo, un número creciente de países en desarrollo están haciendo la inversión. En los próximos dos años, Angola, Nicaragua, República Democrática del Congo, Turkmenistán y Sri Lanka lanzarán satélites propios al espacio.
El medio rural presenta obstáculos a la expansión de Internet. El costo de la instalación y mantenimiento de los equipos y la capacitación del personal encargado de la nueva tecnología es más alto cuanto mayor sea la distancia de las ciudades, explicó Francisco Proenza, un estudioso de las tecnologías de la información y profesor de Ciencia Política en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Mientras el uso de teléfonos móviles aumentó de manera espectacular, Internet está rezagada. En el Perú rural, por ejemplo, 62 por ciento de los hogares poseen un teléfono móvil, pero solo siete por ciento de los habitantes hacen uso de Internet.
En Bolivia, la Constitución de 2009 garantiza el acceso a servicios básicos como el agua, la electricidad y las telecomunicaciones. Además del satélite, el gobierno abrió más de 300 telecentros rurales y ofreció incentivos a las empresas de telecomunicaciones para la construcción de infraestructura en zonas rurales.
Según Iván Zambrana, director de la Agencia Boliviana Espacial, un satélite nacional es la forma más rentable de proporcionar acceso al diverso medio rural boliviano, que incluye montañas, selva tropical y desierto. Es también una vía de proteger la infraestructura de comunicación de los factores políticos que puedan limitar ese acceso, como lo hace el embargo de Estados Unidos contra Cuba.
El Ministerio de Comunicaciones no escatimó esfuerzos en promocionar el satélite mediante un anuncio de televisión, una campaña en las redes sociales de Facebook y Twitter y una aplicación Android para dispositivos móviles.
En los meses anteriores y posteriores al lanzamiento del satélite, en las principales zonas urbanas del país se podían ver carteles que decían “Túpac Katari, tu estrella” y “Comunicación descolonizada”.
“Cuando pensamos en Bolivia, no pensamos en tecnología, sino en la pobreza rural, pero Bolivia ha cambiado”, afirmó Robert Albro, antropólogo de la American University de Washington.
A pesar de los alardes, los críticos del satélite argumentan que las prioridades de Bolivia están trastocadas, sobre todo con las alternativas disponibles.
Numerosos países, incluso el vecino Perú, ampliaron el acceso de las comunicaciones al medio rural mediante la subvención de satélites existentes. Las empresas Google y Facebook están considerando el uso de una flota de aviones no tripulados que proporcionarían conectividad a Internet en todo el mundo.
Hasta la fecha, Bolivia invertía 10 millones de dólares por año para arrendar capacidad satelital a empresas extranjeras.
Para la financiación de Túpac Katari, Bolivia obtuvo un préstamo de 300 millones de dólares del Banco de Desarrollo de China, que según el gobierno se amortizará en 15 años con los ingresos del satélite.
“Me desconcierta que países como Bolivia pongan en órbita sus propios satélites”, expresó Heather Hudson, profesora de política pública de la Universidad de Alaska. Según Hudson, la cobertura satelital existente abarcaría la demanda rural. “Es como hace 20 o 25 años, cuando otro países se subieron a la ola de contar con su línea aérea propia”, dijo.
“Nuestra prioridad es mejorar las condiciones de nutrición, el agua y el medio ambiente”, precisó Isidro Paz Nina, secretario de coordinación nacional del Movimiento Sin Miedo, un partido que busca vencer al presidente Morales en las elecciones de noviembre. “El satélite no es malo, pero preferimos que la gente no tenga que preocuparse por la falta de alimentos”, dijo.
Los retrasos y la falta de comunicación también generaron frustración. “El gobierno decía que con el Túpac Katari los teléfonos celulares, la televisión, los canales y todo eso mejorarían. Pero por ahora no se ha visto”, aseguró Víctor Canabini Quispe, de 51 años, en El Palomar. “Espero que no nos engañe”, añadió.
Mientras, la inauguración formal del telecentro en El Palomar se aplazó por los retrasos en la formación del personal y rencillas sobre quién pagará por la ceremonia.
Pero si el satélite prospera podría tener un gran impacto en la vida rural de Bolivia. El proyecto será una “ventana al mundo” para los niños de las zonas rurales, según el jefe aeroespacial Zambrana. Muchos niños y niñas que viven en climas de alta montaña no han visto un árbol en su vida, pero podrán hacerlo mediante imágenes satelitales.
En cinco años, Bolivia “será más moderna y mejor conectada, con ciudadanos más educados. Vamos a ser un poco más ricos, o un poco menos pobres”, añadió. (www.tendencias21.net)





TRAS LA DESCOLONIZACIÓN, LA “DESPATRIARCALIZACIÓN”

La Red 21 de Uruguay (www.lr21.com.uy/mundo)
                                         
Los gobernantes del Grupo de los 77 (G-77), el mayor bloque de países del Sur en desarrollo más China, se reunieron en Bolivia el sábado 14 y domingo 15 para conmemorar el 50 aniversario de su fundación.
El grupo original de 77 países reúne ahora a 133 estados, convirtiéndose así en la mayor coalición de gobiernos del ámbito internacional. Centrales entre las prioridades del G-77 desde su creación han sido la promoción de una agenda de equidad entre las naciones y las personas, el desarrollo sostenible e inclusivo y la solidaridad mundial.
Pero nada de eso se logrará sin la incorporación completa de las metas de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
A fines de mayo viajé a Bolivia para asistir a una histórica reunión internacional, en preparación para la Cumbre del G-77, dedicada exclusivamente a las mujeres y la igualdad de género. Más de 1.500 mujeres, muchas de ellas indígenas, colmaron la sala, llena de energía.
El presidente boliviano, Evo Morales, también estuvo presente, como testimonio de su compromiso y liderazgo en torno a esta agenda fundamental.
De esa reunión surgió un mensaje, alto y claro. Si queremos que en el siglo XXI cesen la discriminación, la desigualdad y la injusticia debemos centrarnos en las mujeres y las niñas – la mitad de la población mundial -, que siguen sufriendo discriminación todos los días y en todas partes.
El siglo XX acabó con la colonización. Ahora el siglo XXI debe ponerle fin a la discriminación contra las mujeres. De la descolonización debemos pasar a la “despatriarcalización”.
Esta reunión tuvo lugar en un momento crítico y en un lugar significativo. América Latina vivió sus propias luchas contra la discriminación y la opresión. En un continente al que solían caracterizar notables desigualdades y dictaduras violentas surgió un vibrante movimiento que puso a la región en el camino de la justicia social, la democracia y la igualdad.
En Bolivia existe una norma constitucional contra la violencia contra las mujeres y una ley contra la violencia política que la hacen pionera en la región y más allá.
Esta esperanza de un futuro mejor y más justo debe extenderse al mundo en su totalidad, y el G-77 puede desempeñar un papel decisivo en esto.
La elaboración de la agenda de desarrollo post-2015 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) está llegando a una etapa crítica. El Grupo de Trabajo Abierto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible está a punto de concluir su labor y los estados miembros concluirán la nueva agenda de desarrollo en el curso de 2015.
Esto coincide con el examen y la evaluación de los 20 años de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing (1995), el marco de referencia internacional para lograr la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
Beijing +20 nos brinda la oportunidad de impulsar una aplicación rápida y efectiva de la agenda de la igualdad de género y los derechos de las mujeres y de velar para que sea un elemento central del nuevo marco de desarrollo.
Debemos sacar el máximo provecho de estos procesos y sus interconexiones para garantizar que la igualdad de género, los derechos de las mujeres y su empoderamiento tengan un lugar destacado en la nueva agenda de desarrollo, así como acelerar su implementación.
Tenemos la oportunidad histórica y la responsabilidad colectiva de convertir a los derechos y el bienestar de las mujeres y las niñas en una prioridad política, tanto en el planeta como en cada país. Con este fin, el nuevo marco debe adoptar un enfoque integral, transformador y basado en los derechos que aborde la desigualdad estructural y la discriminación de género.
Este enfoque integral debe incluir objetivos para eliminar la discriminación contra las mujeres en las leyes y las políticas, cesar la violencia de género, asegurar la efectividad de los derechos de salud sexual y reproductiva de las mujeres y las adolescentes a lo largo de sus vidas, y el reconocimiento, reducción y redistribución del trabajo de cuidados no remunerado.
Llegó la hora de ponerle todo el peso político a la aprobación de leyes que eliminen la discriminación contra las mujeres y promuevan la igualdad de género.
Llegó la hora de asignar recursos que financien los servicios a las víctimas y sobrevivientes de la violencia contra las mujeres.
Llegó la hora de fortalecer la recopilación de datos nacionales y llevar a cabo una investigación sobre el uso del tiempo para comprender mejor el trabajo de cuidados no remunerado o una investigación sobre la violencia contra las mujeres.
Llegó la hora de hacer que los espacios públicos sean seguros para las mujeres y las niñas.
Llegó la hora de mejorar la infraestructura rural para fortalecer el acceso de las mujeres a los mercados y ayudar a combatir la pobreza feminizada rural.
Llegó la hora de destacar la labor de quienes defienden la igualdad de género, de reconocer los modelos que han superado los estereotipos y ayudaron a crear igualdad de condiciones para las niñas y mujeres en todos los ámbitos, en la política y los negocios, en el mundo académico y en el servicio público, en el hogar y la comunidad.
El padre de la independencia de India, Mahatma Gandhi, dijo con razón que la verdadera liberación del colonialismo no se logrará a menos que cada ciudadano y ciudadana sea libre, igual y capaz de realizar su potencial.
El siglo XXI debe terminar con la vieja práctica del patriarcado y la discriminación de género, y desencadenar a las mujeres y las niñas para que puedan disfrutar plenamente de sus derechos humanos.
Tengo grandes esperanzas de que haga de esta agenda definitoria de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres una pieza central de su proyecto de desarrollo y libertad internacional para los próximos 50 años.





DESDE QUE EVO ESTÁ EN EL PODER, BOLIVIA REDUJO UN 26% LAS PLANTACIONES DE COCA

Sólo el año pasado, las plantaciones disminuyeron un 9 por ciento. El presidente dijo que es un récord histórico y que se acerca a la cifra propuesta como límite para cubrir el consumo tradicional. Evo lamentó los desvíos ilegales de hojas.

Infonews de Argentina (www.infonews.com)

Los cultivos de coca en Bolivia se redujeron un 9% en 2013 y un 26% en los últimos tres años, con lo que ahora suman 23 mil hectáreas, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Para el presidente Evo Morales, se trata de un "récord histórico", aunque lamentó que una parte de la producción todavía se desvíe, presumiblemente al narcotráfico.
El informe de la UNODC (por sus iniciales en inglés) afirma que la disminución de los cultivos de coca se produjo por tercer año consecutivo. Esto quiere decir que, de persistir esa tendencia, será posible alcanzar la meta de reducir los cultivos a 20 mil hectáreas hasta 2015, que se propuso el gobierno boliviano, según afirmó el representante de la UNODC en Bolivia, Antonino Di Leo.
De acuerdo a los datos del gobierno, el nivel de reducción de cultivos alcanzado a fines del 2013 equivale al que existía en el 2002. Estos datos, sumados a los del informe de Naciones Unidas, desminente a los informes de la DEA y el Departamento de Estado en cuanto a que Bolivia no colabora con la lucha contra el narcotráfico.
Esta reducción de plantaciones representa, para Morales, un "récord histórico en Bolivia", aunque el mandatario reconoció que "lamentablemente, una parte de la hoja de coca se desvía" a los mercados ilegales del narcotráfico. Asimismo, a juicio del presidente boliviano, "si no se desviara la hoja de coca, no tendríamos que racionalizar", por lo que pidió a los cocaleros que intenten cumplir la meta indicada para el 2015, pero en el 2014.
Lo cierto es que, según el informe, el desvío de la coca es un problema importante para Bolivia, ya que sólo un 53% de la producción total se comercializó en mercados legales de La Paz y sólo el 7% llegó al mercado legal de Cochabamba en el centro del país.
Además, según un estudio reciente encargado por el gobierno de Bolivia, el consumo legal es de 24.416 toneladas al año, mientras que, según la UNODC, la producción global del año pasado llegó a 36.300 toneladas. De esta manera, serían casi 12 mil las toneladas que se desviaron, presumiblemente al narcotráfico.
Morales afirmó que la reducción de los cocales es mayor a la que se hacía cuando Estados Unidos lideraba la cooperación antidroga en el país. Además, aseguró que la erradicación de la coca excedente se hace de manera voluntaria por los propios campesinos de las zonas productoras.
El presidente boliviano afirmó que su gobierno avanza en posicionar la coca como producto "ancestral", y recordó que la reciente reunión del G-77 reconoció el masticado de coca en Bolivia es de carácter legal y cultural que debe ser respetado. También es legal el cultivo de coca destinado a las infusiones y pequeños usos industriales.
Según reportes anteriores de la oficina de control de drogas de la ONU, Bolivia ocupaba en el 2009 el tercer lugar entre los productores de hoja de coca con 30.900 hectáreas de cultivos, después de Colombia, con 68 mil hectáreas, y Perú con 59.900.





EVO MORALES RESPALDO A LA ARGENTINA ANTE EL FALLO A FAVOR DE LOS BUITRES

UNA CONDENA A LA AGRESIÓN
                                                                                                                         
El presidente de Bolivia consideró que la decisión de la Corte Suprema norteamericana apunta al “saqueo de nuestros recursos humanos”. Es una nueva muestra de apoyo de la región al país por este caso.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                   
El fallo de la Corte Suprema estadounidense a favor de los fondos buitre decantó en la solidaridad de presidentes de la región. “No sólo pretenden provocar nuevas crisis financieras en nuestros países, sino conducirnos a la privatización de nuestras empresas y al saqueo de nuestros recursos naturales, como siempre lo hicieron”, aseguró ayer el mandatario boliviano Evo Morales, al criticar la decisión de la Justicia norteamericana que obliga a pagar al Estado argentino a los acreedores que no ingresaron al proceso de reestructuración de la deuda.
“Condenamos una agresión contra Argentina porque es también una agresión contra el pueblo boliviano, contra toda América latina, especialmente a los países en un proceso de liberación política, social, cultural y económico-financiera”, destacó el jefe de Estado boliviano, enviando un mensaje solidario al gobierno argentino, y agregó que “no es posible que las llamadas especulaciones financieras cometan una extorsión económica”. En un acto en la Cancillería de su país, Morales manifestó que “como gobierno y como pueblo boliviano rechazamos cualquier decisión de cortes extranjeras que atenten contra la soberanía” en la región.
La Corte Suprema de Estados Unidos falló en contra del amparo que había solicitado el Estado argentino ante la decisión del juez Thomas Griesa a favor del reclamo de los fondos buitre. En ese marco, líderes regionales, como el uruguayo José Mujica, rápidamente salieron en defensa de la posición argentina, así como también lo hicieron organismos internacionales de la región como el Mercosur, la Celac y el Parlasur.
“Lo que se pretende hacer con Argentina es un complot financiero alimentado por la voracidad de quienes se aprovechan de nuestras crisis económicas; estamos ante una guerra inmoral de alta intensidad financiera”, apuntó el presidente boliviano, analizando la proyección de la decisión judicial en territorio norteamericano. Morales hizo foco en que “Argentina sufre una agresión financiera económica por efecto de los fondos buitre que apuntan al saqueo de las materias primas”, acompañando también la denuncia de Mujica en la que advirtió que los holdouts intentaban quedarse con “el petróleo de Vaca Muerta”.
El mandatario boliviano recordó que “uno de los manifiestos de la cumbre del grupo de países en vías de desarrollo y China (G-77 + China)”, que se realizó en Santa Cruz, “plantea un peligro para todos los procesos futuros de reestructuración de la deuda, tanto en los países en proceso de desarrollo como para los desarrollados”. Allí, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cerró su intervención, anticipando la posición del Estado argentino, en donde denunció a los holdouts. “Este fondo compró deuda por 49 millones de dólares y ahora en el dictamen del juez de Estados Unidos vale 17 veces más”, explicó Morales y agregó que “es prácticamente un asalto”.
“Condenamos la agresión que están sufriendo nuestros pueblos, nuestros gobiernos progresistas”, aseguró el presidente de Bolivia, y reiteró que condenaba “enérgicamente esta estrategia financiera e inmoral que se trata de aplicar contra el pueblo argentino”. Además insistió en que el caso de la Argentina trataba de “una agresión financiera económica”, a la vez que agregaba, casi al finalizar el acto que presidió, que no se podía permitir que “los actuales especuladores financieros se conviertan en extorsionadores financieros”.





BOLIVIA LOGRA DRÁSTICA REDUCCIÓN DE COCALES SIN INTERVENIR LA DEA

Milenio de México (www.milenio.com)

Bolivia, que lleva adelante una lucha antidrogas sin el apoyo de la DEA, logró reducir 9% sus cocales en 2013 - de 25,300 a 23 mil hectáreas - lo que confirma una drástica disminución del 26% de sus plantaciones en tres años, informó hoy la ONU.
El registro de la Oficina de Naciones Unidas contra la Drogas y el Delito (UNODC) corrobora "una tendencia decreciente en los últimos tres años, durante los cuales el cultivo de coca se redujo en 26%", dijo Antonino de Leo, delegado de la UNODC en Bolivia, al entregar el estudio en un acto público en la Cancillería.
Bolivia es el tercer productor mundial de coca y cocaína, detrás de Perú y Colombia, según los últimos informes de la agencia antidrogas de la ONU. Perú también logró en 2013 una fuerte reducción de 17% de sus plantaciones de coca - de 60,400 hectáreas en 2012 a 49,800 hectáreas al año siguiente- debido a operativos de erradicación de cocales y cultivos alternativos, según la UNODC.
La hoja de coca --cuyo consumo en brebajes, mascado o medicina es tradicional en Bolivia-- se procesa ilegalmente con químicos para la obtención de clorohidrato de cocaína. El gobierno boliviano expulsó a la agencia antidrogas estadunidense (DEA) en 2008 por supuesto complot e intromisión en asuntos locales y desde entonces lleva adelante con recursos propios la política antinarcóticos, que tiene en la erradicación de cultivos un aspecto central.
La oficina nortamericana facilitaba apoyo logístico, financiero y asistencia en inteligencia policial a los encargados locales de la lucha antidrogas. Desde la salida de la DEA de Bolivia, la superficie de cocales se redujo en casi seis mil hectáreas y pasó de 28.900 en 2008 a 23.000 hectáreas de plantaciones en 2013. La erradicación de plantaciones ilegales, en tanto, pasó de 5,484 hectáreas en 2008 a 11,407 hectáreas el año pasado, según el gobierno boliviano.
Según los datos, obtenidos por imágenes satelitales y estudios in situ, "en 2013 Bolivia reportó la menor superficie de cultivos de coca desde 2002", año en el que UNODC comenzó con las mediciones. "Es un récord histórico en Bolivia", saludó el presidente Evo Morales, a la vez líder de los cocaleros del Chapare, tras escuchar el informe de De Leo.
"Sin la embajada de Estados Unidos, sin la DEA, sin estas llamadas certificaciones, que son condicionamientos, chantajes, estamos mejor todavía. Es la conciencia del pueblo"", sostuvo Morales. De Leo señaló que con estos resultados, Bolivia "se encuentra en camino de alcanzar el objetivo de reducir el cultivo de la hoja de coca a 20 mil hectáreas hasta 2015", meta fijada por la política del gobierno.
"La reducción de la hoja de coca en 2013, se atribuye principalmente a los esfuerzos de racionalización y erradicación del Gobierno de Bolivia", corroboró De Leo. Los Yungas de La Paz y el Trópico de Cochabamba representan el 99% de la superficie de cultivos de coca en Bolivia. Dichas regiones registraron reducciones de 16,900 a 15,700 hectáreas y de 8,100 a 7,100 hectáreas en 2013 respectivamente.
Asimismo, en las reservas forestales bolivianas se logró una reducción del 53% en 2013. Además, entre 2012 y 2013 "el número de fábricas de cocaína base destruida se incrementó en 34% a 5,930, mientras que el de laboratorios de cristalización de clorhidrato de cocaína en 81% a 67, y el de las instalaciones de reciclaje de precursores químicos en 32% a 50", indica el informe.
La Paz pretende ahora industrializar la hoja de coca, luego que la Comisión de Estupefacientes de la ONU reincorporó en 2013 a Bolivia a la Convención de Viena de 1961, con la objeción al mascado de la hoja, una práctica difundida entre campesinos y clases populares bolivianas.






ALUMNO DE LA UNJU QUEDÓ "A LA DERIVA" EN BOLIVIA

El joven becado denuncio irregularidades y exige resarcimiento.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
                                               
Una amarga experiencia vivió Emmanuel Bautista, un joven alumno de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), quien tras ser beneficiado con la beca Criscos, un organismo dedicado a la integración académica interregional, padeció un sinfín de penurias en el vecino Bolivia, donde vivió durante tres meses como becario. Hace unas semanas regresó a Jujuy y ahora exige un resarcimiento económico y moral.
El joven relató su historia en detalle en el blog www.tuniversi tario.com “Mi experiencia en la beca de intercambio”.
Emmanuel es estudiante de la carrera de Ingeniería de Minas y fue seleccionado para participar en la beca Criscos (Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión del Centro Oeste de Sudamérica), una beca cuatrimestral de intercambio a nivel sudamericano, la cual le ofreció como destino la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 
Según relató a nuestro matutino, desde el primer momento sufrió un sinfín de inconvenientes que fueron haciendo cada vez mas incómoda e intolerante su estadía. Relató que durante los tres meses padeció problemas académicos, institucionales, y económicos. Tuvo numerosas dificultades para lograr su inscripción en la Uagrm; también tuvo inconvenientes con el pago de los viáticos, ya que -según dijo- solo se hizo efectivo dos meses y de manera irregular, en pequeños montos, lo que provocó que en varias oportunidades se quedara sin dinero por algunos días. 
Por otro lado describió que la habitación en donde se hospedaba no se encontraba en buenas condiciones, y que se le dificultaba estudiar, ya que junto a su habitación habían montado una oficina de deporte en la que constantemente había gente.
Al cabo de tres meses decidió regresar a Jujuy, ya que a pesar de los numerosos reclamos no obtuvo respuestas favorables. Ahora exige a las autoridades de la Unju y de la Uagrm un resarcimiento económico y moral. “Quiero que me devuelvan el dinero que gasté por los incumplimientos de la beca, el gasto de los pasajes de ida y vuelta y lo que gasté en la tramitación del pasaporte porque me exigieron que lo gestione cuando no era necesario. También quisiera una disculpa tanto de la Unju como de la Universidad de Santa Cruz”, afirmó. Asimismo, señaló que “sería bueno que el nuevo rector supervise el trabajo del área de Relaciones Internacionales, que revea el personal y ponga gente más responsable”.
Por último recomendó a los alumnos “que se informen bien antes de acceder a una beca, que consulten sobre la vivienda que se les va a otorgar, sobre el pago de los viáticos y que ante cualquier problema no se queden callados, que denuncien”.





CERCA DE 20 MIL AVES SON PROTEGIDAS POR LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.pe)

Desde el año de 1978, la Reserva Nacional del Titicaca (RNT) forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y en 1997 fue designada como sitio RAMSAR por tener una diversidad de fauna y flora silvestre en el Lago Titicaca, donde actualmente cerca de 20 mil aves de distintas especies son protegidas por esta entidad.
Dentro de la reserva, que comprende un área de 36 mil 180 hectáreas se tiene registrado 60 especies de aves; sin embargo, en la zona de amortiguamiento la diversidad faunística registra 162 especies entre mamíferos, peces, anfibios, reptiles y aves, los mismos que son protegidos por los 16 comités de conservación, así lo dio a conocer el jefe de la Reserva Nacional del Titicaca, Víctor Hugo Apaza Vargas.
Indicó que 1200 personas debidamente registradas se dedican al cuidado de estas especies en 65 guardaparques comunales, los mismos que fueron constituidos con la finalidad de conservar la fauna y la flora silvestre del lago navegable más alto del mundo.
Asimismo, indicó que no existe el peligro de extinción de estas especies, debido a que en el registro mensual que realiza esta institución la población de aves se mantiene en 20 mil especies, donde muchas de ellas son aves migratorias y los que permanecen durante todo el tiempo dentro del área de conservación.
Una de las aves más representativas de Puno, es el Zambullidor del Titicaca, el mismo que es ubicado con mayor frecuencia en Chucuito, Capano, Juli, Ramis y el lago Arapa. “En los registros que realizamos mensualmente encontramos mensualmente más de 600 zambullidores, lo que implica que no existe el riesgo de desaparición de esta especie”, sostuvo el jefe de la reserva.
“También, encontramos a la choka, zambullidor blanquillo, tikichos, gallareta común, Parihuanas, patos, entre otras aves que son protegidas ante cualquier situación que atente contra su vida”, puntualizó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario