El viceministro
de Relaciones Exteriores de nuestro país, Federico González Franco, confirmó
que en agosto tendrá lugar una reunión con representantes del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Bolivia.
El objetivo del
encuentro es dar continuidad a las negociaciones realizadas en Asunción, a
fines de mayo último, en torno al establecimiento de corredores viales que
permitan llegar al Pacífico a través de Bolivia.
En realidad, el
Gobierno boliviano demostró en todo momento una apertura muy especial hacia
nuestro país y la carencia del permiso de tránsito de mercaderías se tiene que
atribuir más bien a desidia paraguaya.
El encuentro en
Asunción sirvió para plantear alternativas de conexiones viales así como el
empleo de la hidrovía para la salida de productos bolivianos hacia el
Atlántico.
En este
contexto, Paraguay volvió a ofrecer a Bolivia el uso del puerto franco de
Villeta, con miras a llegar al Atlántico.
Consenso de corredores
Ambas cancillerías
coincidieron en establecer agosto para la siguiente reunión del comité
bilateral de integración.
El equipo
técnico de ambos países debe consensuar los corredores viales que se podrán
utilizar para el tránsito de mercaderías.
En el caso de
Paraguay, nuestro país se verá beneficiado con la ampliación de las redes
viales de Bolivia.
El gobierno de
Evo Morales impulsa la construcción de una serie de rutas que tienen como
destino la frontera con Paraguay.
De momento,
Paraguay no puede transitar con mercaderías por Bolivia más que nada porque
nuestro país no realizó un seguimiento de negociaciones que estuvieron
paralizadas por lo menos cuatro años.
Sobre el tema,
el viceministro Federico González Franco comentó que “en Asunción se logró un
gran avance. El objetivo que compartimos en dar soluciones concretas a las
dificultades que existen para avanzar en la integración”.
Mencionó el
caso de la instalación del Centro Integrado de Frontera, que está en etapa de
construcción en el fortín Infante Rivarola; el proyecto tiene un atraso de dos
años, responsabilidad de nuestro país.
Un aspecto
positivo, según dijo el embajador González Franco, es el pronto inicio de obras
para reparar la ruta Transchaco, en el sector La Patria-Mcal. Estigarribia,
tarea a cargo del MOPC.
Puertos del Pacífico
El comercio con
Bolivia no tiene inconvenientes, las rutas que tienen destino bilateral se
pueden utilizar sin problemas.
La traba surge
cuando Paraguay quiere llegar a puertos del Pacífico utilizando territorio de
Bolivia para transportar mercaderías.
No tenemos el
permiso necesario y ahora por fin se está buscando consensuar los corredores
viales para llegar al Pacífico.
Bolivia es un
país clave para superar la inestabilidad económico de Argentina y las
constantes dificultades que dicho país impone al comercio exterior de nuestro
país.
Argentina
seguirá siendo un punto importante de salida, por el uso de la hidrovía, pero
la opción de cruzar Bolivia es una oportunidad para ganar nuevos mercados en
países andinos.
Bolivia mismo
es un destino importante de nuestra exportación, Perú es un mercado de 30
millones de habitantes y el desarrollo económico de la Alianza del Pacífico
vuelve prioridad a puertos que hoy parecen muy alejados.
Llegar a
Iquique por rutas bolivianas implica un recorrido menor de 1.600 kilómetros,
entre ida y vuelta.
El embajador
González Franco confía en que se podrá llegar a acuerdos en La Paz, en agosto
próximo, en torno al uso de rutas para el tránsito de mercaderías. (www.abc.com.py)
CARLOS
SÁNCHEZ BERZAIN: EL G-77 CONVERTIDA EN CUMBRE DE DICTADORES
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com/opinion)
La reunión del
Grupo de los 77 más China realizada en Santa Cruz-Bolivia la semana pasada, ha
resultado convirtiéndose en una reunión de dictadores que emitieron la
declaración denominada “Por un Nuevo Orden Mundial para Vivir Bien” con 242
conclusiones, que son expresiones de deseo de posiciones económicas y políticas
de los participantes y sus tendencias. Asistieron a la cumbre 14 presidentes
entre los que contaron a 6 dictadores: Robert Mugabe de Zimbabwe, Teodoro
Obiang de Guinea Ecuatorial, Raúl Castro de Cuba, Nicolás Maduro de Venezuela,
Rafael Correa de Ecuador y el anfitrión Evo Morales.
El G-77 creado
en 1964 por 77 países que hoy son 133, es una organización intergubernamental
de estados en vías de desarrollo que busca proveer a los países del sur medios
para articular y promover sus intereses económicos, mejorar su capacidad
conjunta de negociación en el sistema de Naciones Unidas y la “promoción de la
cooperación Sur-Sur para el desarrollo”.
En los últimos
años el eje Caracas-La Habana con su proyecto del socialismo del siglo XXI,
tiene el control político del G-77, lo ha convertido en mecanismo político de
protección de dictaduras habiendo logrando que la presidencia pro-tempore de
2013 sea para Cristina de Kirchner y la de 2014 para Evo Morales, llevando la
reunión de este año a Bolivia, como parte de la campaña para seguir encubriendo
sus dictaduras como si fueran democracias, además de favorecer a Morales en el
proceso electoral articulado para re-reelegirse en octubre de este año.
Entre las 242
conclusiones, establecidas por la reunión vale la pena analizar la 35 sobre la
democracia, hecha para encubrir y proteger los procesos dictatoriales cuyos
caudillos se concentraron en la reunión. La conclusión 35 expresa:
“Consideramos que la democracia es un valor universal basado en la voluntad
libremente expresada de los pueblos de determinar sus propios sistemas
políticos, económicos, sociales y culturales y participar plenamente en todos
los aspectos de la vida. Reafirmamos que, si bien todas las democracias tienen
características comunes, no existe un modelo único de democracia, y que la
democracia no pertenece a ningún país o región, y reafirmamos además la
necesidad de respetar debidamente la soberanía, la unidad y la integridad
territorial y el derecho a la libre determinación, así como el rechazo a
cualquier intento de desestabilizar los sistemas constitucionales y
democráticos legítimamente establecidos por los pueblos”.
La democracia
es un valor universal, pero para ser considerada y reconocida como tal tienen
que concurrir los elementos esenciales universalmente aceptados y
obligatoriamente vigentes en el marco de la Carta Democrática Interamericana,
que son “el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el
acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la
celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio
universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen
plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia
de los poderes públicos”. Ninguno de estos elementos de la democracia existe en
ninguno de los países sometidos por los dictadores Mugabe, Obiang, Castro,
Maduro, Correa y Morales.
De esta manera
por vía de declaración del G-77 más China, con la asistencia y beneplácito de
delegados de más de cien países, los dictadores ha fijado su noción utilitaria
de democracia que les sirve para confundir y para encubrir sus dictaduras. Así
pueden seguir reclamando la denominación de democracia, violando los derechos
humanos y las libertades fundamentales, habiendo liquidado el estado de
derecho, realizando elecciones manipuladas con los principales líderes de
oposición perseguidos, exiliados, presos o muertos, articulando sistemas de
partido único o de oposición regulada, y concentrando el control de todos los
poderes del estado.
No extraña que
en la misma cumbre se haya pedido eliminar el Consejo de Seguridad de la ONU,
proponer un nuevo orden mundial alentado por dictadores, apoyar a Nicolás
Maduro, expresar solidaridad con Morales y más. Lo que llama la atención es que
esto haya sucedido en presencia del Secretario General de la Naciones Unidas y
de representantes de países democráticos de quienes no se escuchó ni una
palabra por los perseguidos, presos, exiliados y asesinados políticos víctimas
de la dictadura del anfitrión y de las de sus más notables huéspedes de
Zimbabue, Guinea Ecuatorial, Cuba, Venezuela y Ecuador.
"PUERTO DE IQUIQUE ES UNA NECESIDAD PARA
BOLIVIA"
Andrés De La Barra representante de la oficina de ITI en
Bolivia
Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
"Para
Bolivia hoy el Puerto de Iquique es una necesidad no una alternativa. El
comercio exterior sigue creciendo y se necesitan nuevos terminales
portuarios tanto para la carga de exportación como de importación. Y en
ese sentido Iquique es una excelente opción".
Así lo señaló
el representante de Iquique Terminal Internacional, Andrés De La Barra, en ese
país, jefe de la oficina que el concesionario del Puerto de Iquique, abrió
recientemente en Bolivia.
El ejecutivo
cuenta con una gran experiencia en el mercado de la logística de comercio
internacional en ese país.
En la
oportunidad informó que se ha reunido con importantes grupos empresariales de
ese país, los que han mostrado gran interés por conocer la opción de transferir
sus cargas vía Iquique.
"Tanto en
los sectores agropecuarios, como de la minería y otros rubros han manifestado
su interés por conocer nuestra oferta", señaló De la Barra.
El ejecutivo
anunció que próximamente se comenzará a realizar una ronda de seminarios,
apoyados por cámaras empresariales de ese país, a objeto de ir aclarando dudas
e incluso ciertos prejuicios producto del desconocimiento, que existen respecto
a la operación a través de Iquique. Por otra pare la ruta que une a
Bolivia con Chile, a través de Oruro-Colchane, presenta excelentes condiciones,
y la distancia es equidistante a la de otros puertos chilenos, manifestó
ITI cuenta con
una gran frecuencia de naves hacia los mercados más importantes del mundo, por
lo tanto es una excelente alternativa", concluyó De la Barra.
LA DEMANDA BOLIVIANA Y LAS EXCEPCIONES PRELIMINARES
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
HACE ALGUNOS
días, Felipe Bulnes, agente de Chile frente a la demanda boliviana ante la
Corte Internacional de Justicia de La Haya, ha llamado a la prudencia y a cesar
los excesos en materia de objetar la competencia del tribunal mediante
excepciones. Bulnes ha obrado con razón, porque demandas como la presente, por
infundadas que sean, exigen un tratamiento cuidadoso.
En este
caso no ha habido sólo opiniones, sino una verdadera campaña que prevé
consecuencias desastrosas si no se plantean las excepciones, con un agregado
extraño que es la intervención directa del ex Presidente Piñera,
encabezando a un grupo de connotados representantes de su sector político.
Estamos frente
a una demanda principalmente comunicacional y política, pretendiendo el país
altiplánico que la corte declare que “Chile tiene la obligación de
negociar con Bolivia en orden a alcanzar un acuerdo que garantice a Bolivia un
acceso completamente soberano al océano Pacífico”. Pedir una negociación con un
resultado ya previsto es contradictorio por definición y la verdad es que la
demanda no tiene base jurídica ni fáctica alguna. Además, las fronteras entre
ambos países están establecidas en un tratado diáfano y vigente.
La
argumentación del enclaustramiento es falaz dadas las garantías de libre
tránsito y utilización de los puertos chilenos que tiene Bolivia, además de
disponer de la mejor ruta vial internacional hacia cualquiera de sus fronteras.
Agreguemos a
ello que Bolivia, según fuentes bolivianas, ha perdido o cedido la mitad de su
territorio desde su independencia, a saber: Brasil (38,76%), Perú (19,77%),
Paraguay (18,51%), Argentina (13,44%) y Chile (tan sólo el 9,49%). Sin embargo,
su única reivindicación es contra nuestro país.
Como sabemos,
los fallos de la corte son inapelables y ella dispone de una cierta latitud en
sus resoluciones que hace que Bolivia confíe en obtener algún resultado
positivo para su posición.
Por ello,
aunque se entiende que haya algunos juristas o políticos que planteen una
excepción preliminar para finalizar el asunto ahora, la práctica y modus
operandi de la corte, en mi opinión, lo desaconseja. La corte, en su reglamento
interno, señala que las excepciones preliminares para ser acogidas deben ser
efectivamente preliminares. Se trata de una interpretación sumamente ambigua y
con consecuencias de muy difícil anticipación. De hecho, la corte casi nunca ha
acogido dichas excepciones, son contados los casos en que ello ha ocurrido.
Más vale
ir al fondo del asunto en la contramemoria y mostrar en ella la solidez y
espíritu de cooperación con Bolivia, así como también demostrar que esta
voluntad no ha encontrado un eco adecuado de parte de los interlocutores
bolivianos. Tenemos numerosos casos que fundamentarán este aserto.
Por otra parte,
el gobierno ha hecho muy bien, con sentido de política de Estado, de consultar
a todas las instituciones y personas relacionadas con la defensa del interés de
Chile, previo a tomar sus decisiones sobre estas materias.
Más allá de
algunos errores cometidos en el gobierno anterior en las relaciones con
Bolivia, este país eligió un camino de confrontación total que imposibilita los
esfuerzos de acercamiento de nuestro país y ello es lamentable para el
necesario proceso de integración que debemos realizar en el continente.
UNA DECISIÓN RIESGOSA
Hay evidencia que indica que si se plantean sin éxito las
excepciones preliminares, luego se podría perder el caso si la corte llega a
pronunciar sentencia sobre el fondo.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
PROXIMAMENTE,
Chile deberá pronunciarse si opone o no excepciones preliminares en la demanda
sometida por Bolivia a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Distinguidas
personalidades han opinado que nuestro país sí debería hacerlo. El principal
argumento esgrimido por ellos es que el asunto ya se encuentra resuelto por el
Tratado de 1904 celebrado por Chile y Bolivia, con lo cual la CIJ carecería de
competencia.
Inicialmente,
cuando el gobierno del Presidente Morales decidió judicializar sus aspiraciones
marítimas, se apresuró en ratificar el Pacto de Bogotá de 1948 que confiere
competencia a la CIJ, formulando al propio tiempo una reserva a su artículo VI,
que excluye de los procedimientos de arreglo de las controversias establecidos
en el mencionado pacto -dentro de los cuales se encuentra el recurso a la CIJ-
a aquellos asuntos ya resueltos por arreglo de las partes y que se encuentran
vigentes a la fecha de la celebración del pacto. Chile oportunamente objetó esa
reserva, manifestando al rechazar tal reserva que no aceptaba, de acuerdo a la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (art.20 Nº4b), que Bolivia
pudiese ser considerada respecto de Chile Estado parte del Pacto de
Bogotá.
En tales
circunstancias, Bolivia cambió de estrategia, retirando la reserva que había
efectuado al pacto, procediendo a continuación a demandar a Chile
aduciendo, sobre la base de una serie de frustradas negociaciones anteriores
entre ambos países, que nuestro país tiene la obligación de negociar con
Bolivia un acuerdo que le garantice un acceso soberano al océano
Pacífico.
El objeto del
litigio radicado en La Haya, según el demandante, no es, pues, la validez,
nulidad o terminación del Tratado de 1904, sino que la corte disponga la
obligación de una negociación con un resultado previamente previsto.
En ese
escenario, Chile debe ser muy cuidadoso en su análisis sobre si opone
excepciones preliminares, las que, en todo caso, deben presentarse de acuerdo
al artículo 79 del Reglamento de la CIJ. Dicho instrumento, tras su reforma
adoptada en febrero de 2001, tiende a separar el tratamiento de dichas
excepciones con la discusión sobre el fondo del asunto. Dicha disposición en su
inciso 9 dispone incluso que la corte deberá rechazar una excepción preliminar
si ésta “no tiene, en las circunstancias del caso, un carácter exclusivamente
preliminar.”
Hasta ahora, en
la mayoría de las veces en que los Estados han presentado excepciones
preliminares, la corte ha preferido pronunciarse sobre ellas al momento de
dictar la sentencia definitiva. En los casos en que ella ha rechazado una
excepción preliminar, como lo recuerda el profesor Antonio Remiro Brótons
citando varios ejemplos, “un análisis estadístico permite establecer la
conclusión de que el demandado que plantea sin éxito excepciones preliminares
acaba perdiendo el caso si la corte llega a pronunciar una sentencia sobre el
fondo” (Derecho Internacional. Valencia. 2007. Pág. 725).
A la luz de
estos antecedentes, estoy convencido de que plantear ahora la incompetencia de
la corte como excepción preliminar ofrece innecesarios riesgos. La posición de
Chile es sólida y es difícil encontrar precedentes y fundamentos que avalen, en
el derecho internacional en vigor, la obligación de negociar un asunto con un
resultado previamente establecido. Considero, por ello, que tanto los
argumentos para rebatir el fondo del asunto planteado por Bolivia como la falta
de competencia de la corte, deben ser expuestos por Chile cuando corresponda,
esto es, en la contramemoria.
ESPIRALES PARAGUAYOS, A BOLIVIA Y NICARAGUA
MAAHSA alista
el primer cargamento de espirales antimosquitos que tienen por destino el
mercado boliviano. En el corto plazo, esta empresa nacional proyecta exportar
también a Nicaragua. Estos países se sumarán a Argentina, Uruguay, Ecuador,
Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, adonde llegan
los productos de MAAHSA. Aunque fuertemente golpeado por el contrabando, el
sector domisanitario ensaya nuevas estrategias para expandirse.
Ultima Hora de Paraguay (www.ulitmahora.com.py)
Maahsa prepara
un primer envío a Bolivia de espirales de la marca Matra por valor de 70 mil
dólares y su próximo destino de exportación será Nicaragua, según informó a La
Nación, Esteban Morábito, presidente de la empresa. La firma de hecho ya
exporta espirales al citado país pero bajo la marca Mapex, según explicó Benito
Cosp, gerente de Producción de la citada fábrica de espirales.
Pero la novedad
es que ahora la exportación se realizará a otro distribuidor con la marca Matra
y, de esta forma, ambas marcas nacionales competirán entre sí en el mercado
boliviano, explicó por su parte Juan Domínguez, gerente general.
Por su parte,
Esteban Morábito, también adelantó sobre la mudanza que está en pleno
desarrollo, de su fábrica de Villeta a la de Itauguá, para unificar la
producción. Esta inversión en infraestructura ronda los 250 mil dólares.
Maahsa exporta
a Argentina, Uruguay, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala y
República Dominicana.
Aunque las ventas del sector cayeron entorno al 25% debido a los embates del contrabando, Morábito aseguró que su empresa se mantiene con igual índice de ventas pero que para ello tuvo que hacer uso de varias estrategias comerciales como el lanzamiento de nuevos productos, entre ellos Morotî Líquido a granel.
El titular de Maahsa criticó una vez más, la inacción de las autoridades para combatir el contrabando y dijo que es muy frustrante ver cómo se comercializa en la calle, y en algunos supermercados productos ingresados ilegalmente sin el pago de tributos en Aduanas, en perjuicio directo de las empresa locales que venden en desventaja.
Aunque las ventas del sector cayeron entorno al 25% debido a los embates del contrabando, Morábito aseguró que su empresa se mantiene con igual índice de ventas pero que para ello tuvo que hacer uso de varias estrategias comerciales como el lanzamiento de nuevos productos, entre ellos Morotî Líquido a granel.
El titular de Maahsa criticó una vez más, la inacción de las autoridades para combatir el contrabando y dijo que es muy frustrante ver cómo se comercializa en la calle, y en algunos supermercados productos ingresados ilegalmente sin el pago de tributos en Aduanas, en perjuicio directo de las empresa locales que venden en desventaja.
El empresario
del sector domisanitario indicó que en la actualidad Maahsa ofrece al mercado
local más de 130 ítems dentro de sus distintas líneas de productos, ya sean en
higiene personal, ambiental y sanidad animal. Entre ellos están los detergentes
en polvo y líquido, jabones en polvo y líquido, insecticidas y otros. También
dijo que da trabajo directo a 130 empleados en sus fábricas y de manera
tercerizada a otros 40 vendedores que trabajan con las distribuidoras en todo
el país.
Molino Asunceno
Alberto Heilbrunn SA (Maahsa) fue fundada en Asunción el 7 de febrero de 1925.
El 60% de las
materias primas son de origen nacional y fue la primera industria paraguaya en
incorporar en la formulación de los insecticidas el piretroide; como también
los primeros en fabricar polvo de lavar de baja espuma, diseñado para
lavarropas automáticas.
TRES NIÑAS MURIERON ASFIXIADAS EN SU CASA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El
cortocircuito en una estufa eléctrica provocó el incendio de una precaria casa
en Ituzaingó. Y el humo hizo que tres niñas que vivían en la vivienda perdieran
la vida. Detrás del drama llegaron las críticas de la madre, que ayer denunció
que en el hospital les habrían realizado operaciones no autorizadas por ella,
aparentemente para extraerles órganos.
El incendio se
desató en la madrugada del viernes en una vivienda de Famatina y Acevedo, en el
límite entre Ituzaingó y Merlo, por un desperfecto en una estufa. La madre de
las niñas, Ruth Quispe, de 27 años, dijo que las había dejado durmiendo en el
lugar porque debió ausentarse por unos minutos; al volver, la tragedia ya había
ocurrido.
Según
determinaron los peritos, lo que ocurrió fue que una estufa eléctrica entró en
cortocircuito y las chispas prendieron fuego un osito de peluche y, luego, el
resto de la casa; la combustión y el monóxido de carbono emanado asfixiaron a
las niñas.
Las tres
víctimas, de uno, tres y cinco años, fueron trasladadas hasta el hospital
municipal Eva Perón, de Merlo, en un móvil policial. Según informó la agencia
DyN, cuando los bomberos llegaron al lugar "ya no quedaba nada".
Ayer, tras
enterrar a las tres chiquitas en el cementerio del barrio porteño de Flores,
Ruth, que había llegado al país desde Bolivia hace tres meses, dijo que al
llegar al hospital las tres niñas "estaban recuperándose", pero que
al rato los médicos le dijeron que habían muerto. Y que pudo ver que al cuerpo
de una de sus hijas le faltaban los ojos y tenía cortado el cráneo. "¿Por
qué les sacaron los órganos? Yo no les di permiso para que las tocaran",
dijo la madre de las menores al canal de televisión Crónica TV.
Fuentes del
Ministerio de Salud bonaerense dijeron que no se realizó ninguna evaluación del
caso de las tres chiquitas para una posible extracción de órganos.
BOLIVIA PREVÉ RECONOCER EL TRABAJO INFANTIL DESDE LOS 12
AÑOS
Esta semana comienza un debate legislativo al
respecto. El proyecto establece una jornada laboral de seis horas para
menores.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
La Asamblea Legislativa de Bolivia debatirá desde esta semana una ley que
prevé reconocer el trabajo infantil desde los 14 años, pero con excepciones
desde los 12 años, cuando existan autorizaciones de las autoridades y de
los padres.
“Se establece
12 años para quienes trabajen por cuenta ajena (dependiente de un empleador), siempre
y cuando tengan autorización de la Defensoría de la Niñez y de los padres”,
explicó el presidente de la Comisión de Constitución del Senado boliviano,
Adolfo Mendoza.
El proyecto normativo, que comenzará a ser debatido por el pleno de la
Cámara de senadores, establece, además, una jornada laboral máxima de seis
horas para niños y adolescentes, así como las prestaciones
de protección social y de salud. La norma podría ser promulgada a fines de
junio.
La aún vigente Ley del Niño, Niña y Adolescente señala los 14 años como
la edad mínima para trabajar, un acápite que fue rechazado por un grupo de
niños trabajadores que a finales de 2013 protagonizaron una protesta para que se les autorice a laborar.
El presidente
de la Cámara de senadores, Eugenio Rojas, explicó que se acordó con la Unión de
Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia (Unatsbo) que los niños podrán trabajar a
partir de los 14 años, con la excepción de los que quieran hacerlo desde los 12
años.
El
representante de la Unatsbo, Kevin Yucra, señaló a La Razón que las excepciones
son para los que trabajan, por ejemplo, en la venta de golosinas, cuidado de
ve-hículos, embolsado de productos en supermercados y para niños que dependan
de un empleador.
“La ley nos
protegerá a los niños y adolescentes trabajadores, porque la jornada laboral es
de seis horas y luego podremos estudiar, ese es un aspecto que nos tiene
conformes”, indicó el joven dirigente, de 15 años.
El Estado
boliviano se comprometió a erradicar la explotación laboral infantil que se
registra en la minería y la zafra. Los compromisos serán ratificados en la
nueva normativa, según prevén los legisladores.
Según datos del
censo de 2001, cerca de 116.000 niños entre siete y 14 años trabajan en el país
sin ninguna prestación laboral.
PERÚ Y BOLIVIA CELEBRARON EL AÑO NUEVO ANDINO
Las
celebraciones del advenimiento del Año Nuevo Andino 5 mil 522, que coincide con
el solsticio de verano, ha tomado mayor impulso en la región Puno (Perú) y
Bolivia. Según los expertos en esta ocasión no marca sólo el inicio de un nuevo
ciclo solar, sino el comienzo de una nueva era, al que los aymaras denominan
como “Machaq Mara”.
Los Andes
de Perú (www.losandes.com.pe)
El recibimiento
del Año Nuevo Andino, también llamado como el Willka Kuti, que se conmemora
cada 21 de junio, se desarrolló en la ciudad de Puno, en el Cerrito de
Huajsapata, cuya actividad empezó a las 4 de la mañana del último sábado.
La ceremonia
ritual de bienvenida de los primeros rayos solares, ha sido presidida por el
presidente regional Mauricio Rodríguez, además de la participación de otras
autoridades como el gobernador René Calsin y el alcalde Javier Humpiri.
“Estamos
celebrando el Año Nuevo Andino, con alegría para armonizar nuestro espíritu
personal con el cosmos, estamos asistiendo a la salida del sol para vivir de su
energía y fortalecer la unión”, señaló Mauricio Rodríguez.
Instó, a las
autoridades a estar unidos y enfrentar los retos que se vienen por delante, y
auguró los parabienes para todas las autoridades, que al término de sus
períodos de gestión concluyan las obras, que se propusieron hacerlo.
Similares
actividades se desarrollaron en el ámbito de la región Puno, acompañadas con
ceremonias rituales de pago a la “Pachamama”, como acto de renovación
espiritual para la poblaciones andinas.
“La celebración
del Año Nuevo Andino está creciendo en la región Puno, pues la ceremonia de
recibimiento del nuevo año se realizó en gran parte de los distritos y
provincias”, indicó José Morales, coordinador de la Asociación Nativa.
Los actos
conmemorativos a esta fecha, también marcaron mayor relevancia en las
provincias de El Collao, Chucuito y Yunguyo, donde es conocida el Año Nuevo
Andino como ´Machaq Mara´, recordando este día con el desarrollo del concurso
de danzas autóctonas.
Por la trascendencia
que ha marcado las celebraciones del Año Nuevo Andino, desde la Dirección
Regional de Cultura de Puno, se viene promoviendo el expediente que busca
declarar como “Patrimonio Cultural de la Nación, a fin de que tenga un
trascendencia similar a la fiesta del Inti Raymi en Cusco.
CELEBRACIONES
EN BOLIVIA
En Bolivia, las
celebraciones del culto al sol han tomado mayor relevancia, los festejos lo
encabeza el presidente del país altiplánico Evo Morales, y miles de bolivianos
dieron la bienvenida a los primeros rayos solares.
El Fuerte de
Samaipata, que en 1998 fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de
la Humanidad, y considerado como la mayor obra de arquitectura rupestre,
ubicada a poco más de 120 kilómetros al oeste de la ciudad de Santa Cruz, lugar
que ha sido el lugar elegido para observar el Lucero del Alba.
En años
anteriores Evo Morales llegó al templete de Kalasasaya en las ruinas líticas de
Tiwanaku, en el altiplano de La Paz, para celebrar en medio de ritos andinos el
nuevo año aymara.
“He pedido
fortaleza y energía para seguir trabajando por el pueblo”, han sido sus
primeras palabras del presidente boliviano, en medio de la multitud de
personas, entre aymaras y quechuas que se dieron cita al lugar sagrado de
Samaipata.
De acuerdo a la
tradición y las creencias arraigadas en los pueblos indígenas, los primeros
rayos de sol llenan de buena energía, a todos aquellos que saludan su aparición
con los brazos extendidos y las palmas hacia el naciente.
Para la
población creyente de los saberes andinos, el 21 de junio es el día cero en el
calendario aymara y permite a todos a limpiarse de las cosas malas, de
actitudes negativas, y con las nuevas energías adoptar nuevos hábitos de vida
que alimenten el espíritu.
Cabe destacar,
que el cálculo poco ortodoxo del año 5 mil 522 surge de la suma de los cinco
ciclos (cada uno de mil años) de historia social de los pueblos originarios
hasta el inicio de la conquista española en 1492, más los 522 años que pasaron
desde entonces. El 21 de junio también es la fiesta por el solsticio de
invierno en el hemisferio sur.
VIAJARON DESDE BOLIVIA EN COMBI POR AMOR A HOLANDA
Un grupo de siete jóvenes del país europeo llegó a Sao
Paulo después de 13 días de viaje a bordo de una furgoneta para apoyar a la selección
naranja.
Diario UNO de Argentina (www.diariouno.com.ar)
Un grupo de
siete jóvenes holandeses llegó a Sao Paulo después de 13 días de viaje desde
Bolivia a bordo de una furgoneta Combi, que cuando era nueva representaba el
sueño de los hippies.
Los jóvenes
dicen que pasaron más tiempo debajo del vehículo en busca de repararlo que a
bordo del mismo.
Para este grupo
de amigos, el viaje valió la pena, a fin de conocer gente y sumarla a su causa:
alentar a la selección de Holanda. La furgoneta de 45 años es desde luego
anaranjada, el color de la camiseta nacional.
En uno de los
lugares donde la Combi se averió, los jóvenes pidieron a la policía que les
permitieran ver el partido del miércoles pasado, en un centro de detención de
Ribas do Rio Pardo. Esa localidad está a la mitad del camino entre Cochabamba,
la ciudad boliviana donde comenzó su viaje, y Sao Paulo, donde Holanda se
enfrenta este lunes a Chile.
"Ellos
dijeron, 'sólo tienen que estar muy callados, porque aquí hay delincuentes que
no pueden ver el juego", dijo Udo van Heteren, de 29 años.
EL CAMINO INCA PASA POR PACHACÁMAC
Hoy de España (www.hoy.es/sociedad)
La Ruta BBVA
apura sus últimas horas en Lima antes de emprender rumbo al sur del Perú, en
concreto a Paracas, a 300 kilómetros de la capital. Los ruteros caminan por
Pachacámac, una zona desértica a las afueras de Lima que estuvo dedicado a la
deidad durante más de 1.500 años. Pachacámac, de pacha “tierra” y qamac “alma”,
el alma de la tierra, donde se rendía culto al Señor de los Temblores inició su
ocupación hacia el 200 a.C. aunque los primeros templos no se levantaron hasta
el florecimiento de la cultura Lima, empleándose una compleja técnica
arquitectónica que combinó muros de piedra asentados en la base de los grandes
edificios –como el Conjunto de Adobitos y el Templo de Urpiwachak- con adobitos
hechos a manos en el Templo Viejo.
Son 450
hectáreas que están de enhorabuena porque por aquí pasa el Camino del Inca, una
red magistral de comunicación vial que se extendió a seis países de Sudamérica,
y que fue declarado el pasado sábado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la
Unesco, una distinción que reconoce el ingenio de un sistema prehispánico que
sorprendió al mundo. Los senderos, que servían al Inca para controlar su imperio
(Tahuantisuyo), se extienden desde Argentina a Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y
Colombia, y estaban unidos por un entramado de caminos que constituían el
Qhapaq Ñan (en quechua Camino Incao). Pachacámac ha puesto también de su parte.
Los responsables de este complejo sacan pecho en vísperas de que el presidente
del Perú celebre in situ esta nominación. La noticia coincide con la visita de
la Ruta BBVA, que estos días recorre Perú.
Espera un
recorrido de cuatro kilómetros. Los más de doscientos ruteros se dividen en
grupos. Se escucha el silencio. Pachacámac es un lugar mágico al que los
ruteros también vienen a hacer su particular consulta. Ellos no tienen que
hacer el ayuno de una semana que sí hacían quienes de todas las partes del Perú
llegaban para venerar a su dios. Por Pachacámac han pasado cuatro culturas:
Lima, Guari, Isma e Inca. Todas hicieron de este enclave a orillas del Pacífico
un lugar de peregrinaje. Su prestigio se debía principalmente a su oráculo, que
era consultado por curacas y señores principales que llegaban hasta aquí
procedentes de todo el antiguo Perú. El dios Pachacámac era muy temido porque
se le atribuía el poder de hacer temblar la tierra.
Los ruteros
comienzan a entender parte del pasado del Perú. Mario Benavente, de Cantabria; Lucia
Fernández, de Cáceres y Nerea Bonachera, de Bilbao no dudan en inmortalizar con
sus cámaras las impresionante vista que se tiene desde lo alto de estas huacas
o pirámides truncadas con rampa. A un lado, el Pacífico; a otro un valle verde
y fértil, y a los pies, arena hasta los tobillos.
Con la llegada
de los Wari (650 d.C) Pachacámac extiende su influencia a otras zonas de los
Andes Centrales. En esta etapa no se construyen edificios masivos, a excepción
del Templo de Pachacámac y alguna cancha rectangular. Poco más tarde, hacia
1.100 d.C, los Ychma establecen su centro de poder regional en Pachacámac, y
amplían su zona de influencia a las cuencas bajas de los ríos Rímac y Lurín. Es
en ésta época cuando se levanta un gran centro ceremonial con un urbanismo de
corte religioso, y se construyen edificios como el Templo Pintado, los quince
Templos con Rampa y las dos calles principales, norte-sur y este-oeste.
Nuevos centros
administrativos
Los incas, al
llegar al valle (1450-1532 d.C) establecen nuevos centros administrativos
adecuando las construcciones preexistentes a las nuevas necesidades: levantan
el Templo del Sol, el Aclla Huasi, el Palacio de Taurichumbi y la Plaza de los
Peregrinos, entre otros. En esta etapa se produce en Pachacámac una fuerte desacralización
y pérdida de su anterior status como ciudad sagrada y centro oracular.
Los españoles
llegan al Pachacámac en 1533, atraídos por la fama del santuario, y por sus
posibles tesoros. Allí les recibe el cura Tauri Chumbi, que les guió hasta el
Templo del Dios Pachamácac, donde se encontraba la imagen más venerada en el
Postclásico de la Costa Central. La imagen y el templo fueron por completo
destruidos, y con el ello el abandono definitivo de la ciudad.
Los ruteros
también dejan la ciudad de Lima despúes de tres intensas jornadas. La
expedición pone rumbo a Paracas, una reserva natural en la costa del Pacífico.
Los jóvenes pondrán el campamento en la misma arena de una playa en la que no
es nada raro ver leones marinos y focas. La Ruta BBVA pasará del bullicio de
Lima a la calma de Paracas.
“BOLIVARIANOS” QUIEREN REDUCIR LA COMISIÓN DE DD.HH. A UN
CASCARÓN
Adriana Orocu, presidenta de la Asociación de Jueces de
Costa Rica y de la Asociación Centroamericana de Jueces por la Democracia,
revela que algunos países de los llamados “bolivarianos” maniobran para
inutilizar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y reducirla a
un cascarón. En esta entrevista, la experta señala que hay que estar
vigilantes.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
–En la última
asamblea de la OEA en Asunción los países a los que conocemos aquí como
“bolivarianos” trataron de debilitar a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. ¿Cómo lo vio usted?
–Mire. Hay
algunos órganos paralelos que alientan, de una u otra forma el menoscabo de las
potencialidades que tiene la Comisión Interamericana para intervenir en los
Estados que violan los derechos humanos.
–De hecho, el
gobierno de Maduro retiró a Venezuela de la CIDH y coincide con el
recrudecimiento de las denuncias de violaciones por el régimen...
–Lo que algunos
pretenden es restar independencia a la CIDH y sus relatorías, como la de
Libertad de Expresión, una institución que ha sido fundamental para atender las
denuncias hasta hace unos años...
–Quieren manipular...
–Algunos
Estados buscan tener la potestad para autorizar la agenda de las relatorías y
eso es muy peligroso. Los Estados no pueden establecer la línea de
investigación ni la línea de las acciones de las relatorías para proteger los
derechos.
–Como el zorro
que cuida el gallinero...
–Es importante
que los Estados patrocinen. Eso es lo óptimo. Los Estados deben potenciar estas
organizaciones, no disminuirlos o reducir sus facultades...
–¿Por qué
buscarían reducir en este momento la influencia de la CIDH?
–Este es un
momento coyunturalmente importante, porque el próximo año se designan cuatro
integrantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y también
integrantes de la Comisión. Es muy importante que exista apertura, diálogos
internos entre los países, en la sociedad civil para que se puedan canalizar
candidaturas y que esas candidaturas respondan a intereses de la defensa de los
DD.HH.
–Por ahora
piden cambiar la sede de la Comisión que está en Washington...
–Lo que pasa es
que la sede está establecida por estatuto. Si se abre el estatuto a revisión,
se podrá revisar también cualquier otro artículo, para disminuir las
atribuciones de la Corte, especialmente aquellas que le dan facultad de
intervenir en los Estados cuando se están violando los derechos.
–¿Quieren
amputar sus atribuciones?
–La eficiencia
normativa y eficacia jurídica de la Comisión Interamericana para defender los
derechos está en las medidas cautelares.
–¿Cuáles
medidas?
–Es lo que le
da a usted, a todo ciudadano, la posibilidad de una intervención inmediata de
la Corte Interamericana en los países donde se violan los derechos humanos,
para decirle al Estado que proteja los derechos que se están conculcando.
–La CIDH ya no
puede intervenir en Venezuela. Pero, ¿qué podía haber hecho allí la Comisión?
–La Comisión
Interamericana podría pedir, obligarle al Gobierno, a través de una medida
cautelar, que se abstenga de cometer las violaciones que se han denunciado. Lo
importante es que haya una protección inmediata de los derechos que son
violados. Esas son las medidas cautelares.
–¿La intención
es convertir a la CIDH en brazo político de esos gobiernos?
–Los países que
se precien de democráticos no pueden permitir eso, porque precisamente
preservar la autonomía e independencia de estos órganos internacionales es lo
que les da eficacia, porque si se convierten en brazo político, eso quiere
decir que se verán limitados los derechos de los ciudadanos de cualquier país
que acudan a la Comisión. Costa Rica, México y otros países como Paraguay
estamos con la posición de preservar la independencia y la autonomía de la
Comisión. Repito: ningún Gobierno que se precie de democrático puede resignar
estas conquistas que se obtuvieron con el tiempo para garantizar la vigencia de
los derechos humanos....
–¿Se repite
aquel fenómeno de los setenta cuando los regímenes autoritarios no permitían
las visitas de la CIDH?
–Lamentablemente
en algunos países la independencia del Poder Judicial no está garantizada.
Entonces los ciudadanos denunciantes recurren a la instancia internacional en
busca de justicia. Pero además de ser un trámite engorroso, si a eso se suma
que la Comisión no pueda actuar como lo ha venido haciendo y la reducen a un
cascarón, entonces no sirve para la finalidad que fue creada, y nadie, ni los
gobernantes tienen derecho a evitar que se haga justicia con sus ciudadanos.
–Es para no
molestar a los autoritarios...
–Esto no es
normal. Mientras haya países que alcen la voz en contra de esas limitaciones,
no va a ser normal. La Comisión Interamericana es el bastión de defensa del
sistema interamericano.
–¿Qué temen los
que defienden esta postura?
–Estamos
vigilando y analizando con qué astucia pretenderán introducir en la asamblea de
2015 la Declaración de Haití.
–¿Qué dice la
Declaración de Haití?
–Allí varios
Estados emitieron una declaración que busca restar independencia y autonomía a
la convención de DD.HH. Plantean reformas. Están en contra de la Relatoría de
la Libertad de Expresión y quisieran que los financiamientos que dan los
Estados estén sujetos a un plan de trabajo que los gobernantes aprueben.
Eso sería
contraproducente porque sería como ordenar lo que tiene que hacer la Relatoría
o la misma Comisión (de Derechos Humanos). Mudar de Washington la sede de la
Comisión requiere de una reforma, lo cual es inviable por el estatuto. También
están pidiendo que los Estados designen el país donde la Comisión debe sesionar
cuando la Comisión, por su independencia y autonomía, es la que debe decidir
adónde debe ir a sesionar.
–Pero estos
países, que están bien identificados: Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Venezuela,
Cuba, Argentina, Uruguay, Brasil son muy influyentes...
–Los órganos
regionales que se manejan políticamente no pueden estar por encima de los
órganos independientes. Si son ideológicamente posesionados no van a tener la
independencia que requieren los ciudadanos en favor de sus derechos. El sistema
interamericano ya está establecido.
Si hay una
ideología ya manifiesta sobre un organismo, entonces es previsible cuál va a
ser su actuación. Es muy peligroso estar regidos por organismos que no sean
políticamente neutros para proteger los derechos humanos. No se puede permitir
que se promuevan reformas que debiliten en sistema interamericano.
En definitiva,
algunos gobiernos quieren tutelar la organización interna de la CIDH. Quieren
debilitar a la comisión y la Corte para que no cumpla con su misión de proteger
los derechos humanos de las personas.
–¿Están
logrando debilitar a la CIDH?
–Esperemos que
no lo logren.
LA DEMOCRACIA EN NUESTRA AMÉRICA
Aporrrea de Venezuela (www.aporrea.org)
La formación de
los Estados nacionales de la Unasur ocupó toda una época que comenzó a finales
del siglo XVIII y concluyó con la batalla de Ayacucho en 1824. Durante estas
dramáticas décadas las guerras libradas contra el Imperio Español, asumieron en
ese periodo un carácter Histórico profundamente progresivo. La creación o
defensa de los Estados Nacionales, necesarios para el desarrollo de las fuerzas
productivas y de la cultura.
Desde el
momento que se establecieron las repúblicas y con la desaparición física del
Libertador Simón Bolívar; la entrada de Páez, Santander y Flores etc., en
nuestra realidad histórica del siglo XIX hasta nuestros días, se caracteriza
por el desacomodo popular y la consecuente desbandada social. Nuestra América
va a vivir en un clima de guerras civiles, y cuando falte ese clima será
sustituido por las dictaduras y la democracia representativa.
Desde que los
Estados Unidos se lanzaron a la conquista de nuestra América, etapa que se
inicia con la creación de la Unión Panamericana y con la guerra para hacer de
Cuba un protectorado y apoderarse de Puerto Rico y las Filipinas, elementos
todos que los colocan en posición privilegiada para luchar con éxito con sus
rivales; la Política gringa necesitaba nuevas definiciones, nuevos instrumentos
económicos, jurídicos y políticos que sirvieran a sus futuros despojos
territoriales; facilitaran su penetración y extorsión económica, contribuyendo
al acaparamiento de nuestras materias primas y a la preponderancia de su
comercio.
El principal
exponente de esa política fue Andrew Jackson. Jackson expuso el siguiente
criterio: El modo de obtener un territorio es ocupándolo y después entrar en
negociaciones. Con esa política cumplieron el legado colonialista de Jackson:
Jefferson, Monroe y Clay. En esa etapa, los Estados Unidos cumplieron el
mandato de Absorber las Colonias Españolas pedazo a pedazo absorbiendo un
Pedazo Enorme, no de una colonia española, si no de la República Mexicana,
independiente y soberana. Como resultado de la guerra conocida con el nombre de
Guerra de Tejas, le fueron arrebatados a México, todo el territorio que hoy
ocupan los estados de: California, Nevada, Utah, Arizona, Colorado, Nuevo
México, Tejas, y gran parte de Kansas.
Estados Unidos,
gracias a condiciones históricas favorables y a la posesión casi absoluta de
todo nuestro Continente de una enorme riqueza natural, extendió sobre nuestros
países su manto protector de una manera muy pacifica y democrática. Nuestra
América es un punto de apoyo indispensable para la agresión mundial por parte
de los Estados Unidos. Ya no se trata de que la Casa Blanca defienda a las
democracias de nuestra América, sino que las defiende en beneficio de sus
intereses. ¿En qué sentido se puede calificar a Estados Unidos de guardián de
la libertad de los mismos pueblos que explota? Solamente en el sentido de que
Estados Unidos está dispuesto a defender a los países de nuestra América en
defensa de su propio peculio. La ubicación de nuestra América respecto a los
Estados Unidos no tiene nada que ver con la línea divisoria entre democracia y
socialismo, sino por nuestras riquezas naturales.
Las pías e
hipócritas exigencias del imperialismo determinadas por consideraciones
geográficas, estratégicas y por intereses comerciales, no por razones
políticas; que cuenta con el apoyo de la parásita burguesía y de algunos
gobernantes cipayos de nuestra América que provocan en cada una de nuestras
naciones actitudes entreguistas y poco democráticas. La conclusión es clara, el
imperialismo no puede obtener nada significativo con concesiones a los países
de nuestra América en la política interna ni concesiones en la política
exterior. La agresión permanente a nuestros países por parte de Estados Unidos,
hace muy elocuente la eliminación de su política diplomática.
La opresión
imperialista se hace más intolerable a medida que nuestras naciones oprimidas
despiertan y se hace mayor su ansia de libertad. La lucha por la libertad e
Independencia de nuestra América es inseparable de la lucha por la
independencia nacional de cada uno de nuestros países.
Desde los
catorce puntos pacifistas de Wilson (Mensaje de Paz): la ARA (American relief
Association) de Hoower; el reformista New Del de Roosevelt; la Alianza para el
Progreso de Kennedy; el Consenso de Washington; la Carta Interamericana; la
Teoría del Aislamiento, la Ley Patriota y la Intervención Armada. Estamos en un
momento crucial en nuestra América. Ya no más ilusiones pacifistas ni milagros.
Tenemos que estrechar más íntimamente los lazos en base a la lucha la
autodeterminación. El imperialismo oculta sus objetivos peculiares La conquista
de mercados, fuentes de materia prima y esferas de influencia con ideas tales
como La salvaguarda de la paz. El vocablo imperialismo, está disfrazado con una
frase: Defensa de la democracia en el Hemisferio ¿Pero conscientes o sin darnos
cuenta es ese el destino de nuestra América? He aquí el mapa político del
Destino Manifiesto.
La docilidad de
los países de nuestra América no es producto del amor a la paz sino de la
debilidad. La causa de la debilidad no reside en el régimen democracia o
socialismo como tal, sino en la desproporción entre las bases económicas y el
poderío militar, entre nuestros países y el imperialismo sionista gringo. Las
relaciones entre Washington, la burguesía y las dictaduras de nuestra América
nunca se deterioraron, por el contrario, mejoraban bastante. La razón reside en
que Washington considera a las dictaduras un instrumento más dócil y seguro
para los intereses imperialistas norteamericanos que la democracia
revolucionaria. Esta es básicamente la posición de la Casa Blanca respecto a
los países de su patio trasero.
Sin embargo
esta forma de explotación idílica les plantea hoy de una manera obviamente
militar su posibilidad de supervivencia. Los Estados Unidos, han lanzado por el
mundo la ulcera del canibalismo, más terrible que la peste, que corroe el alma
de los hombres. Y no de los hombres aislados, sino de pueblos enteros... Esa
ulcera del canibalismo corroerá al mundo, mientras todas las riquezas, todos
los bienes de la tierra no se hallen en manos de quienes los trabajan, sino en
manos de unos engendros. Pero: en vano, en vano esperen esos engendros escapar
al juicio de los hombres. Su poder, el poder del dinero toca a su fin. La
historia está juzgándoles ya.
Cito al
Libertador: Los Estados Unidos, que parecen haber sido hechos por la
providencia para hacernos más difícil la vida a los que en esta parte del mundo
hablamos español. Palabras ante los Embajadores de las Repúblicas del Plata en
Bolivia, cuando los convocó, para construir La Confederación de Países
Sudamericanos.
¡Gringos Go
Home! ¡Libertad para los antiterroristas cubanos Héroes de la Humanidad!
¡Bolívar
y Chávez Viven, la Lucha sigue!
¡Patria Socialista
o Muerte!
¡Venceremos!
EL POTENCIAL HIDROCARBURÍFERO DE SALTA ESTÁ DORMIDO
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
El pasado
jueves 18 de junio estuvo en Salta el diputado provincial y ex senador nacional
neuquino Daniel Baum, quién vino invitado por el Centro de Estudios y Formación
Política “Juan D. Perón”, que preside el senador nacional (MC) Julio A. San
Millán, a presentar su libro “Vaca Muerta o Vaca Viva: De Menem a Chevron”.
Durante la charla ante un nutrido y calificado auditorio, Baum analizó los
avatares de la venta primero y la compra después de YPF, el papel de las
provincias y el dominio de los hidrocarburos antes y después de la Constitución
de 1994 y la Ley Corta, y los más de 40 mil millones de pesos que perdió
Neuquén en términos de regalías en beneficio del estado central. Hoy Neuquén
alberga en sus entrañas una de las formaciones geológicas de gas y petróleo no
convencional más importantes del planeta, que a valores del consumo actual de
la Argentina la podría abastecer por los próximos 500 años. Se estima que los
recursos existentes en Vaca Muerta, de acuerdo con la geología del subsuelo, la
ubican como el segundo yacimiento mundial de gas y el cuarto yacimiento de
petróleo. Siempre hablando de recursos y no de reservas que es otra cosa
absolutamente distinta. Como que también es absolutamente distinto ser
productor que haber tenido producción de petróleo o gas como para sentarse a la
mesa chica de la Ofephi a discutir una nueva ley de hidrocarburos. Se vio recientemente
una foto de gobernadores que asignó lugares no por la importancia de la
provincia productora sino por simpatías políticas. Recordemos que Salta como
segunda productora nacional de gas merece una mejor ubicación, la que la nación
se niega a reconocerle, y por ello vimos mejor sentados a ministros y
funcionarios de primera y segunda línea y a gobernadores de provincias que
alguna vez supieron tener un pozo petrolero. Como cierre de la charla y del
debate sobre la problemática hidrocarburífera del país me tocó disertar sobre
el potencial de Salta. Es importante destacar que el mundo asiste a un cambio
de paradigma. Busca abastecerse de los recursos no convencionales en desmedro
de los ya clásicos recursos convencionales, los cuales en muchos casos están
prácticamente agotados o en vías de hacerlo. Digamos que la generación de
petróleo y gas requiere de un largo proceso geológico en donde actúan numerosos
factores concurrentes. En primer lugar una cuenca oceánica o lacustre de
grandes dimensiones en la cual se acumule abundante materia orgánica, junto a
minerales arcillosos, en un ambiente carente de oxígeno. Luego que esas
arcillas y materia orgánica, como parte de una formación geológica, sea
sepultada por cientos o miles de metros de sedimentos marinos o continentales.
Que en razón del enterramiento se produzca un calentamiento de la materia
orgánica y que ésta madure para generar los hidrocarburos líquidos y gaseosos
los cuales al ser expulsados migran hasta quedar entrampados en estructuras
geológicas profundas como son, por ejemplo, los pliegues anticlinales. Es allí,
donde en rocas porosas y permeables, constituyen los depósitos convencionales
clásicos, de ubicación y extracción conocida para los geólogos e ingenieros
petroleros. Las arcillas ricas en materia orgánica generadoras de hidrocarburos
se conocen como “Roca Madre”. Estas arcillas, también llamadas lutitas,
pelitas, esquistos o “shale”, de naturaleza hojaldrada, liberan una parte del
hidrocarburo y el resto queda entrampado en su estructura interna. Para los
geólogos de pozo atravesar la o las rocas madres durante las perforaciones era
un suplicio. Esas denostadas rocas madres se convirtieron en las estrellas del
nuevo mundo petrolero de recursos no convencionales y Vaca Muerta es un excelente
ejemplo. Nuestra provincia, con una historia geológica registrada de 600
millones de años de cuencas superpuestas, tiene formaciones productoras de
hidrocarburos o rocas madre y también formaciones que actuaron como hospedantes
o sellos. Los hidrocarburos se encuentran principalmente en el ambiente de las
Sierras Subandinas y en la llanura chaqueña. Pertenecen a cuatro épocas
geológicas que son el Devónico, Carbonífero, Cretácico y Terciario. De estos
horizontes geológicos dos son productores (Devónico y Cretácico) y dos
hospedantes o receptores (Carbonífero y Terciario). Para los tiempos devónicos,
unos 400 millones de años atrás, lo que hoy es el territorio de Salta se
encontraba cubierto por un mar frío en latitudes peripolares. El polo sur
estaba a nuestra latitud, pero en África. Varios miles de metros de espesor de
sedimentos se acumularon en ese entonces y su mayor desarrollo se extiende
hacia Bolivia. Dentro de esa secuencia sedimentaria se produjo la depositación
de abundante materia orgánica que dio lugar a una formación que hoy se conoce
como Los Monos. Gran parte del gas acumulado en los yacimientos de las Sierras
Subandinas proviene de la migración desde Los Monos. Entre ellos los campos de
Ramos, Acambuco, Aguarage, Ñacatimbay, Ipaguazú, Campo Durán y otros. Campo
Durán fue descubierto por YPF en 1951 a los 3614 m de profundidad y registró
una producción inicial de 400 metros cúbicos por día de 50´ API. Fue uno de los
yacimientos gigantes argentinos y pagó un poliducto a Buenos Aires. Los Monos
constituye uno de los futuros y potenciales yacimientos gasíferos no
convencionales. Por otro lado tenemos la cuenca cretácica que forma parte de
una espesa secuencia sedimentaria conocida como Grupo Salta y que se formó en
el límite de los tiempos Cretácico y Paleógeno. Dentro de esa secuencia hay un
importante paquete de rocas calcáreas con niveles bituminosos conocido como
Formación Yacoraite, la que fue roca generadora y también en ciertos sectores
se comportó como roca hospedante. En Salta se descubrieron campos petrolíferos
dentro de dicha formación geológica en Puesto Guardian, Vinalar, La Bolsa,
Valle Morado, e incluso en cercanías de la ruta 34 y río Juramento, los campos
de Cuchuma y Lumbreras. Esta formación tiene un gran desarrollo en los departamentos
de San Martín y Rivadavia y se proyecta en Formosa donde se encontró en su
momento el importante campo petrolífero de Palmar Largo. También en la
provincia de Jujuy, donde en 1969 se descubrió Caimancito. Curiosamente ya en
la década de 1880 el sabio alemán Ludwig Brackebusch la llamó “Formación
Petrolífera” e intuyó su edad cretácica y su potencial hidrocarburífero. Salta
llegó a producir unos 23 millones de metros cúbicos de gas por día y cerca de
un millón de metros cúbicos de petróleo por año. Esas reservas convencionales
literalmente se evaporaron. La producción ha caído a niveles dramáticos
producto de las erráticas políticas energéticas de las últimas décadas. El
futuro son los recursos no convencionales y en esto Salta tiene una fantástica
proyección con Los Monos y Yacoraite. En 1926 Lola Mora demostró en los hechos
que se podía obtener lo que hoy llamamos “shale-oil” y “shale-gas” de los
esquistos bituminosos de Yacoraite. Fue la pionera en el tema y merece nuestro
reconocimiento. Por su parte Perón a mediados del siglo XX decía sabiamente que
no consideraba como riqueza lo que estaba debajo del suelo sino lo que se había
extraído. Estamos en un mundo en cambio. Salta es dueña de los recursos del
subsuelo pero hay una ley unitaria en ciernes que la hace peligrar. ¿Nos
dejarán ser dueños de nuestro futuro?
TRÁFICO DE ANIMALES: EL DEPREDADOR SILENCIOSO QUE ARRASA
CON LA FAUNA
El comercio ilegal de especies silvestres amenazadas es
uno de los más rentables y menos controlados del país; se venden en mercados
urbanos y muchos ejemplares se envían al exterior
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
En una casilla
precaria, a 20 km de La Armonía, en las entrañas del Gran Chaco, Rubén G.
reconoce que se adentra en las noches en el monte para cazar y alimentarse. Una
mulita, un conejo de los palos, una comadreja son para él fuente de proteínas.
Su cuerpo exhibe mordidas y picotazos de aves, producto de sus capturas. El
resto de la fauna, viva o muerta, que extrae y que cede a acopiadores por pocos
pesos supone su otra fuente de subsistencia marginal.
Si bien su caso
es extremo, aunque no aislado entre la indigencia del norte argentino,
reservorio de la mayor biodiversidad del país, su accionar explica el primer
eslabón de una depredación "silenciada" e impune: el tráfico ilegal
de especies silvestres amenazadas.
Imposible de
cuantificar por falta de estadísticas, los expertos, sin embargo, aseguran que
la tasa de extracción es tan grande que diezma el patrimonio natural. Ese
tráfico es señalado por Interpol como el ilícito que más dinero mueve en el
mundo, detrás del tráfico de drogas y armas. Dónde lo ubica la Argentina es una
incógnita, según coinciden ONG y dependencias gubernamentales. Aunque las
mismas fuentes advierten que la alta complejidad de estos delitos, sancionados
por la ley 22.421, de conservación de fauna silvestre, está emparentada con el
tráfico de drogas y su abordaje debería combatirse con una metodología similar
al de la trata de personas.
El comercio
ilegal está tan diversificado -dicen en la Fundación Vida Silvestre- que la
captura de ejemplares vivos abastece a los mercados interno y foráneo para el
mascotismo y a coleccionistas privados desvelados por las raras avis. También
nutre el circuito de zoológicos clandestinos, provee de animales muertos a
anticuarios, al mercado oriental de medicinas alternativas; aporta pieles y
cueros de felinos y reptiles, y hasta reparte aves como flamencos, para
ornamentación de canchas de golf y consorcios privados. "La operatoria
legal de criaderos se mezcla con la ilegal", afirman en FVS.
La trama
oculta, que transita en clandestinidad por rutas, fronteras y puertos
argentinos, culmina en el menudeo local, puntos de venta mayoristas, y en
despachos que ingresan y parten camuflados hacia el exterior. En Buenos Aires,
uno de los embudos del tráfico se produce en Zárate-Campana, donde abundan las
fiscalizaciones de la Gendarmería y de la Dirección Nacional de Fauna (DNF).
En los últimos
24 meses, la DNF incautó 6109 animales vivos; 2334 productos y subproductos de
procedencia irregular; realizó 427 fiscalizaciones en zoos, criaderos y firmas
inscriptas, y recuperó 121 ejemplares nativos, entregados por particulares.
La mayoría
fueron aves, reptiles y mamíferos: monos carayá, mirikina y cai, algunos
contrabandeados de Bolivia; cueros de lagarto, yacarés, pecaríes y boas
ampalagua. Además, tortugas terrestres, mariposas camufladas en encomiendas,
trofeos de caza e infinidad de aves, como jilgueros, cardenales, loros
habladores, cabecitas negra, cardenal, Reina Mora, halcones y lechuzas. La
última incautación, una semana atrás, fue una cría de dos meses de oso
hormiguero gigante, depositada en cuarentena en un zoo de Escobar.
Sólo el Centro
de Reproducción de Especies (CRET) de Temaikèn recibió desde 2004 para su
rehabilitación unos 7000 animales decomisados. Andrés Suárez, de ese centro de
excelencia, al que acude el Estado ante la inexistencia de otras instituciones
receptoras (el Zoo porteño es otro de los depositarios), ilustra las aristas de
estos delitos ambientales: "El 90% de la fauna traficada muere durante la
captura o su traslado y sólo el 50% de los que sobreviven logran ser
reinsertados. Un 4% está muy improntado por el contacto con el hombre. Y la
mortandad es muy alta, ya que los acopiadores buscan la rentabilidad y la fauna
llega en condiciones deplorables: desnutridos, descalcificados, con altas dosis
parasitarias y gravísimas patologías por estrés".
Durante la
visita de LA NACION al CRET, se pudo observar a guacamayos azules que al ser
domesticados se arrancaban íntegramente su plumaje. "El desbarajuste
psíquico que sufren al adoptarlos como mascotas los hace creer que son humanos,
por eso se las arrancan", explicaron.
Según datos
estimativos del CRET, la fauna que allí ingresa es en un 86% aves en peligro de
extinción (de ellas, un 5% son guacamayos, tucanes, loros habladores y
cotorras); 10%, reptiles (boas, tortugas terrestres y yacarés), y 2%, mamíferos
(monos, pumas, osos hormigueros gigantes y meleros, corzuelas y ocelotes;
también se decomisaron leones africanos que eran usados como atracción en un
camping de Zárate y ciervos de los Pantanos, adoptados como mascotas en islas
del Delta).
Sin posibilidad
de volar
"Las aves
llegan con sus alas amputadas. Tienen "el alegre canto de los pájaros
tristes": cantan para buscar una hembra que nunca llega y para que los
liberen. Están biológicamente muertos y no dejarán descendencia", grafica
Suárez.
A ese escenario
se suman las patologías que las aves transmiten a los acopiadores, como la
psitacosis, que en el hombre produce enfermedades respiratorias. "Como se
trata de acopios ilegales que en los hospitales no pueden reconocer, muchas
veces se las trata como simples bronquitis y los cuadros se agravan",
agrega.
"El
tráfico de las mafias organizadas mermaría si los consumidores en las urbes
dejaran de comprar en el circuito ilegal tortugas, boas, y aves raras sin
certificación, ya que los animales silvestres no pueden adoptarse como
mascotas. El público, en parte, lo hace por desconocimiento", insisten en
la Dirección de Fauna.
En el norte del
país la situación es más acuciante: hembras de monos y osos hormigueros en la
región del Gran Chaco son matados a machetazos y palazos para arrebatarles las
crías y comercializarlas.
El coordinador
veterinario del programa de restauración de especies de Conservation Land Trust
(CLT), Gustavo Solís, recorre las provincias de Santiago del Estero, Salta,
Misiones, Formosa y Jujuy para recuperar crías de osos hormigueros gigantes. La
especie se había extinguido a mediados del siglo XX en Corrientes y gracias al
trabajo de recuperación en la Estación Biológica del Conicet, en las afueras de
la capital correntina, y los cientos de convenios suscriptos con organismos
oficiales y el apoyo de las fuerzas de seguridad, desde 2008 se rehabilitaron y
se reintrodujeron en la Reserva de Iberá un total de 66 osos. De ellos, ya han
nacido en su hábitat 17 crías y hay otros siete que esperan su edad
reproductiva.
"Los
desmontes, la caza furtiva, el mascotismo en los hogares, el conflicto con
perros y el ancestral círculo vicioso entre el oso y el dinero habían diezmado
las poblaciones", explica Solís. "Hubo que hacer un trabajo de
reeducación casa por casa, ya que 2/3 de los osos provinieron de hogares
particulares y hubo que convencer a los tenedores de que nos los entregaran
para dejarlos en cuarentena, proveerles cuidados intensivos y luego poder
liberarlos." La iniciativa ha sido pionera y encomiada a nivel mundial por
conservacionistas. "La historia repetida es la de los ositos huérfanos que
se debaten entre la vida y la muerte por desnutrición, hipotermia, afecciones
respiratorias y deterioro de su sistema inmunológico. Ese cuadro aciago sucede
por haber sido arrebatados por cazadores a sus madres. Sin ellas, su desarrollo
y supervivencia son muy difíciles. Casi el 99% muere en los hogares de sus
tenedores, ya que son animales extremadamente delicados", cuenta Solís.
Madres
sustitutas cimentadas con muñecos, bolsas de agua caliente y ambientes
calefaccionados de entre 22° y 25°; leche deslactosada, yogur, frutas, huevo
cocido y Nestún licuado es la dieta de alto valor nutritivo que allí reciben.
Luego le incorporarán termiteros enteros y hasta que no alcancen los 20 kilos
de peso no pueden ser liberados. Pero los esfuerzos han dado sus frutos: el 73%
de los osos rescatados sobrevivió dentro de ese programa de rescate.
También por la
destrucción de su hábitat, muchos otros osos son atropellados en las rutas. Ése
fue el caso de Hatá, que en guaraní significa "el duro" o "El
fuerte". Su fémur se fracturó y se astilló. Debió enfrentar cinco
complejas cirugías,pero logró sobrevivir. Fue liberado en el Iberá y hoy es
monitoreado con radiocollar.
"Frente al
tráfico ilegal, las sanciones con multas que van desde los $ 300 a los $
500.000 resultan insuficientes. Pero las condenas, con penas de 1 mes a 3 años,
la justicia penal rara vez las aplica", arguyen en la DNF.
En el mapa de
la biodiversidad argentina, los delitos ambientales -coinciden todos los
actores- son vistos como algo secundario. Y así estamos: con grietas abiertas
como abismos por donde se pierde y muere la fauna salvaje y nativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario