El
salar de Uyuni es, con sus 12.000 kilómetros cuadrados, el mayor desierto de
sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Departamento de
Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. El Salar
de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será
fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos
modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos.
Pese un
contexto local marcado por la incertidumbre política y económica, las empresas extranjeras se
muestran interesadas en invertir en
el país para hacerse de un activo clave,
tanto para la industria tecnológica como
para la automotriz.
En este
sentido, firmas de distintas partes del mundo van sumando proyectos y avanzando en fuertes desembolsos para garantizarse
el dominio del negocio del litio,
una materia prima que resulta cada vez más estratégica. Es que, de cara a
lo que viene en materia tecnológica, hacerse del control de este recurso resulta fundamental, dado que
a partir de él se desarrollan -entre otros tantos productos- las baterías para celulares, computadoras
portátiles y autos eléctricos.
Toyota
ya pisó el acelerador en Jujuy para industrializar
el mineral, en un emprendimiento que demandará una inversión total
superior a los u$s230 millones,
lo que le permitirá producir hasta
17.500 toneladas anuales de este recurso.
"La mina de litio Olaroz, entrará en
producción comercial en los próximos meses", informó este jueves el
presidente de Japan Oil, Gas y Metal National Corporation (Jogmec), Hirobumi
Kawano.
El directivo
no ocultó su entusiasmo: "Es un proyecto
de gran envergadura. Una vez que comience la producción plena, ésta será
equivalente al consumo total de litio
actual de Japón".
Además,
fuentes del sector aseguran que la firma japonesa -con la puesta en marcha de
la iniciativa- se asegurará el dominio del 10% del litio disponible a nivel mundial.
Salar de
Olaroz también cuenta con la participación
de la minera australiana
Orocobre y, en menor medida, con la de la estatal Jujuy Energía y Minería
Sociedad de Estado (Jemse).
Este
yacimiento, ubicado a más de 4.500 metros de altura, acumula al día de hoy un desembolso de 1.300 millones de pesos.
Claro que no
se trata de la única firma que se pugnando por hacerse de este preciado
mineral, al que muchos denominan la "materia
prima del futuro". También avanza a paso firme una iniciativa
impulsada por la automotriz Mitsubishi en
esa misma provincia.
Se trata del yacimiento Caucharí, en el que
participa la canadiense Lithium
Americas Corp -a través de su subsidiaria local Minera Exar- y que
además cuenta con la presencia de Jemse.
En esta
explotación también dice presente otra
canadiense: Magna, una autopartista
que procura proveer la gama de
baterías que requerirá un número cada vez mayor de automóviles eléctricos a nivel
mundial.
Los socios en
Caucharí iniciaron este año un proyecto de explotación que contempla una
inversión de 3.000 millones de pesos, a concretarse a lo largo de los próximos
cinco años.
La producción será destinada mayormente a
la exportación y por un monto
inicial estimado en u$s250 millones.
De acuerdo
con análisis previos, funcionando a toda máquina el yacimiento será capaz de proveer el 9% de la demanda mundial de litio
en menos de cinco años. En tanto, se espera que para 2018 la explotación
abastezca casi el 15% del mercado global.
La profunda
inclinación que muestran las
automotrices -por la producción cada vez a mayor escala de vehículos
híbridos- sumado a la demanda que proviene del sector de la electrónica, es lo que permite anticipar el crecimiento exponencial de este negocio.
Hoy la
Argentina aparece como el tercer
productor mundial, pero tiene potencial para transformarse en el
primero.
"Pasión" extranjera
"Pasión" extranjera
Con la
confirmación de los movimientos por parte de Toyota y de Mitsubishi,
queda en evidencia cómo el capital
extranjero se orienta en gran medida a extraer la riqueza del suelo argentino.
En ese
sentido, cabe mencionar que las empresas
foráneas ya se reparten la
totalidad de los yacimientos
en el norte del país. Y su
distribución se da de la siguiente manera:
• En Jujuy, Toyota, Mitsubishi y Magna tienen presencia en el Salar de
Olaroz con el proyecto homónimo y su similar Caucharí.
• En la misma provincia participa la australiana Orocobre y el joint
venture de los grupos franceses Bolloré
y Eramet en Salinas Grandes, un área también compartida con Salta.
• También en Jujuy, Bolloré y Eramet -bajo la
denominación comercial Bolera Minera- hoy buscan el mineral en el salar Chancarí.
• En el
límite entre Salta y Catamarca se
encuentra el Salar del Hombre Muerto -una zona muy rica en litio- que se
encuentra bajo el control de la canadiense
Lithium One.
• En Salta, la canadiense Rodinia Lithium se aseguró una explotación en el salar
de Diablillos.
• También en Salta, Magna y Mitsubishi
-a través de Exar- se encuentran realizando tareas de monitoreo en búsqueda del mineral.
• En el salar
de Centenario, también en esa provincia, la francesa Bolloré obtuvo permisos de exploración para iniciar
futuros yacimientos.
• En los
salares salteños de Pozuelos y Llullaillaco, la coreana Ekeko y Minera Soltario Argentina, firma subsidiaria de
la canadiense TNR Gold, vienen
delimitando espacios para establecer sus primeras instalaciones de extracción.
Pero hay más iniciativas protagonizadas por
compañías con "ADN" extranjero.
Por citar un
caso, ADY Resources es una de
las empresas que hizo punta con la oleada de mineras que desembarcaron en la
Argentina para explorar y poner en producción los yacimientos de carbonato de litio que pueblan los salares de la Puna.
Controlada
por The Sentient Group, un holding de capitales
australianos y norteamericanos, la minera producirá este año algo menos
de 1.200 toneladas en una planta piloto ubicada en el Salar de Rincón, en la
Puna salteña.
Pero la
iniciativa de ADY es más ambiciosa. La minera quiere construir instalaciones para procesar 30.000 toneladas,
para lo cual deberá invertir unos u$s400
millones, según anticipó Daniel Galli, ejecutivo de la firma.
En los últimos meses, se sumaron los siguientes proyectos en torno al litio:
En los últimos meses, se sumaron los siguientes proyectos en torno al litio:
• En Salta: Salar de Ratones, explotado
por Eramine, de capitales franceses y
que también contempla la extracción de potasio.
• Sal de Vida, también en Salta, a cargo
de Galaxy Resources.
• El Torno,
en la provincia de Jujuy, bajo control de Soltera Mining Resources, de origen canadiense.
Coreanos, alemanes y polacos, en Jujuy
Hace escasas
semanas, el embajador de la República de Corea del Sur en la Argentina,
Byung-kil Han, expresó el interés de su país en realizar inversiones para la obtención de litio, durante una visita que realizó a Jujuy junto
con mpresarios asiáticos.
El
vicegobernador de la provincia, Guillermo Jenefes, señaló que la comitiva se
mostró sumamente atraída por invertir
en la producción minera.
"Empresarios
de Corea están interesados en avanzar en un acuerdo comercial vinculado con la obtención de litio, ya que es una de las grandes posibilidades de
desarrollo económico que tiene Jujuy", señaló Jenefes tras el encuentro.
El
funcionario ya venía de recibir al ministro consejero de la Embajada de la República Federal de Alemania, Klaus
Schmidt, quien expresó el firme interés de ejecutivos germanos en incursionar en la extracción de litio en el noroeste de Argentina.
"El
litio es un tema muy relevante.
Resulta fundamental para la producción
de baterías y es por eso que nos interesa tanto", declaró Schmidt.
En
simultáneo, también hay interés de
empresarios polacos. Semanas atrás el gobernador Eduardo Fellner recibió
al embajador de ese país, Jacek Bazanski, con quien acordaron la visita de
empresarios para analizar las posibilidades de explotar el mineral predilecto
de las automotrices y tecnológicas.
El presidente
de la Cámara Minera de Salta y titular de Mansfield Minerals, Facundo Huidobro,
señaló que "el litio resulta muy
atractivo y esperamos que el financiamiento
no falte para los yacimientos que están en vísperas de producir".
El directivo
indicó a iProfesional que en
paralelo a los proyectos ya iniciados, se sumó el interés de la coreana Samsung por invertir en sociedad con algunas de las mineras que ya opera en la provincia de Salta.
"Hay mucho interés de capitales de Corea. Las empresas asiáticas, principalmente las que se ocupan de fabricar electrónica de consumo, son las que más están moviéndose para invertir en toda la Puna", afirmó.
"Hay mucho interés de capitales de Corea. Las empresas asiáticas, principalmente las que se ocupan de fabricar electrónica de consumo, son las que más están moviéndose para invertir en toda la Puna", afirmó.
"También
está el caso de la francesa Eramine,
que ya está instalada y sigue evaluando alternativas
para producir más", añadió.
El litio, materia prima estrella
Como ya ha
informado iProfesional en
diferentes artículos, el litio se ha ido convirtiendo en el "mineral estrella", dado
que es el material con el que se hacen las baterías que dan energía a aparatos tan diversos como las notebooks, celulares y los automóviles eléctricos.
La demanda de litio para producir
baterías de autos eléctricos movió 32 millones de dólares en 2009, pero de cara
a 2020 podría llegar a los u$s74.000
millones, según cálculos de la consultora A.T. Kearney.
Por lo
pronto,las grandes terminales automotrices del mundo han multiplicado su oferta
de autos eléctricos de manera significativa.
Eso implica
que usan -en combinación con combustibles fósiles- cada vez más baterías de
iones de litio para dar energía a sus
motores.
Los principales desarrolladores de la
tecnología utilizada por los vehículos
eléctricos son asiáticos, fundamentalmente de Corea y de Japón.
Dado que Argentina, Bolivia y Chile controlan
la mayoría de las reservas mundiales
del mineral, trascendió que las tres naciones podrían conformar una
organización similar a la que nuclea a los países productores de petróleo, con
capacidad de tomar medidas que incidan, a futuro, en la regulación de precios
de este metal. http://www.iprofesional.com/notas/
LA ESTRATEGIA ANTIDROGAS DEL GOBIERNO DE CORREA
El trabajo de Ecuador es reconocido por Naciones Unidas,
que lo ubica como uno de los países más efectivos en incautaciones de cocaína,
a la par de Marruecos, Holanda y Colombia.
El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
Ecuador es un
país prácticamente libre de cultivos y fábricas de droga, pese a limitar con
los mayores productores de cocaína —Perú y Colombia—, y también se ha
convertido en un dolor de cabeza para los carteles mexicanos y colombianos.
¿Cómo lo hizo? Cuando en 2009 Estados Unidos dejó la base ecuatoriana de Manta,
en el Pacífico, por la negativa del presidente Rafael Correa a renovar un
acuerdo antidrogas vigente desde 1999, muchos temieron un debilitamiento en la
lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, después de la salida de los
estadounidenses, que siempre lamentaron la decisión de Quito, Correa exhibe
logros importantes en el decomiso de droga y la desarticulación de bandas al
servicio de mafias mexicanas y colombianas.
“Estamos
incautando muchísima droga y desarticulando esas bandas que la ingresan”, le
dijo a la AFP el ministro del Interior, José Serrano. El funcionario aclara que
los resultados no responden a un aumento del tráfico sino a una renovada
estrategia de inteligencia que incluye informantes, recompensas, depuración
policial y una coordinación directa con Colombia y Perú, los mayores
productores mundiales de hoja de coca.
En lo corrido
del año, Ecuador ha incautado 46,2 toneladas de droga, principalmente cocaína,
contra 42 en 2012, en 2011, 26 y 18 en 2010. En 2009, cuando Washington todavía
coordinaba acciones antidrogas desde Manta, fueron decomisadas 68 toneladas,
incluidas las confiscaciones estadounidenses en aguas internacionales. El
trabajo de Ecuador es reconocido por Naciones Unidas, que lo ubica como uno de
los países más efectivos en incautaciones de cocaína, junto con Marruecos,
Holanda y Colombia, pero Estados Unidos estima que por el país transitan unas
110 toneladas al año, según un informe del Departamento de Estado de 2013.
En su más
reciente estudio global, la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito
asegura que Ecuador sigue siendo un país de tránsito de estupefacientes, aunque
está emergiendo como un centro de operaciones para el tráfico marítimo de
cocaína. Se calcula que en el país hay unas 20 hectáreas de cultivos ilegales
—según el ministro Serrano— contra 48.000 hectáreas de coca en Colombia y
60.400 en Perú, de acuerdo con la ONU.
“Históricamente,
en Ecuador nunca fue importante el cultivo de coca porque no hubo una costumbre
ritual indígena ni servía de moneda de cambio, como en Perú o Bolivia”, le dijo
a la AFP Fredy Rivera, del instituto académico Red Latinoamericana de Seguridad
y Delincuencia Organizada. Asimismo agregó que “tampoco tuvo problemas para
ejercer su soberanía ni ocupar su pequeño territorio (256.370 km²), y los
militares han mantenido una relación cercana con la población civil”, lo que ha
impedido que crezcan los grupos clandestinos. Quizá por eso tampoco hay grandes
laboratorios. “La droga no se procesa en Ecuador, sino que entra” desde
Colombia y Perú, con destino a los puertos y aeropuertos que conectan con el
Pacífico, para ser exportada a Europa, dijo Serrano.
Carteles como
el de Sinaloa, de México, o los Rastrojos y los Urabeños, de Colombia,
contratan los servicios de bandas ecuatorianas de delincuencia organizada para
transportar la droga desde las fronteras hasta los puntos de salida. Esos
intermediarios son los que “estamos desarticulando. Se dedicaban al
microtráfico porque esos carteles no sólo pagan con dinero sino con droga”,
indicó el ministro. Una de esas bandas fue desvertebrada el 23 de octubre y
tenía vínculos con los narcotraficantes de Sinaloa y de los Urabeños, y entre
sus miembros había dos policías ecuatorianos. Dos meses antes fue capturado y
deportado uno de los jefes de los Rastrojos. “La coordinación que tenemos ahora
con Colombia y Perú ha sido clave. Antes, ese traspaso de información
prácticamente no existía”, destacó Serrano, al recordar que Quito recibía antes
esos datos de Washington.
En opinión de
los expertos, Ecuador abandonó la estrategia estadounidense de cumplir metas de
incautación y encarcelar a las “mulas” y los consumidores, para ocuparse de los
eslabones intermedios del negocio. La decisión sobre la base de Manta “le
permitió tomar medidas ajustadas a su realidad”, le dijo a la AFP Tatiana
Dalence, consultora de la ONU y de la Comunidad Andina (CAN) en asuntos del
narcotráfico.
Una reciente
ley despenalizó la dosis y el porte mínimo de drogas, aunque Correa no es
partidario de legalizar completamente el consumo. “El narcotráfico es un
negocio muy diversificado, con una clara división del trabajo, lo que les ha
permitido a las autoridades golpearlo en el estómago para obligarlo a agachar
la cabeza”, ilustra Rivera.
Al mismo
tiempo, el país implementó un sistema de control de precursores químicos para
evitar su desvío al narcotráfico. Chile y Uruguay están copiando esa
estrategia, y Venezuela lo hará próximamente, apuntó Dalence. Ecuador es “uno
de los países de la región que tienen éxito en la lucha contra el narcotráfico,
aplicando medidas interesantes”, agregó. (www.elespectador.com)
ACOPIADOR
DE PBC ENVIABA DROGA DE SATIPO A BOLIVIA
Diario
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/ultimas)
Lo
sorprendieron a la llegada del alba y no le dieron tregua. Defín Espino Terrez
(33) conocido como "Delfín", "Arete" o "Peluca",
sindicado como principal acopiador de droga en el valle del río Ene fue
capturado fue capturado a las 05:00 horas en el centro poblado de Paquichiari
en San Martín de Pangoa (Satipo).
OTRO GOLPE.
Cuatro patrullas, una de la División Antidrogas de Huancayo, otra del batallón
contraterrrorista Nº 324 , de las fuerzas especiales del VRAEM con el fiscal
antidrogas Gino Delzo Livia, planearon el exitoso operativo. Delfín Espino no
tuvo tiempo para huir, cayó como una mansa paloma. Según la Policía, el
detenido formaría parte de una organización internacional de tráfico ilícito de
drogas que opera en Pangoa, desde hace casi un año.
De las
investigaciones se conoce que "Delfín" o "Peluca", era
requerido por el Primer Juzgado Supranacional de Lima por tráfico ilícito de
drogas, es acusado de acopiar droga del valle del Río Ene y enviarla a Bolivia
por vía aérea, usando pistas clandestinas. Al notar la presencia de las fuerzas
combinadas, unos diez ciudadanos escaparon con rumbo desconocido. Las
autoridades incautaron tres televisores, una moto, un equipo de sonido, tres
celulares, tres USB.
En una de las
casas se encontró un kilo de alcaloide de cocaína, municiones calibre 16.
Además se destruyó un laboratorio artesanal de elaboración de droga donde se
halló utensilios con restos de estupefaciente. El implicado que está detenido
en Mazamari y será trasladado a la ciudad de Lima.
El mismo
grupo, en los poblados de Santa Ros ay Santa Teresa, a las 15:00 horas
atraparon a Linder Caballero L. (35) y Germán Centeno R. (34) quienes llevaban
319 kilos de acetona en la camioneta hi lux de placa B7T-713
ENACO NO JUSTIFICÓ TRASLADO COCA A FRONTERA CON BOLIVIA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La Fiscalía
Especializada en Drogas de Puno, dispuso la entrega de tres toneladas de hoja
de coca a la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), que presuntamente habría
trasladado la ilícita mercancía a la frontera con Bolivia el 29 de octubre
último, delito por el que se investiga a 4 de sus trabajadores.
Ayer en
presencia de la asesora legal de esa empresa, se contabilizó los sacos de coca
que luego fueron internados en sus almacenes; sin embargo, la investigación
contra los trabajadores de ENACO Samuel Edgar Ortega Guerra (56), jefe de
ventas en Azángaro; Néstor Usca Herrera (46), chofer; Mary Condori Chambi (33)
y Aurelia Solís Jallurana (42).
Ana Demartini
Loza, Fiscal Adjunta Antidrogas, sostuvo que lamentablemente tiene que poner la
coca a disposición de la misma empresa involucrada en la investigación, porque
ese es el procedimiento de acuerdo a ley.
VENEZUELA, BOLIVIA, ECUADOR, NICARAGUA, Y ARGENTINA
"NO SON DEMOCRACIAS": VARGAS LLOSA
Milenio de México (www.milenio.com)
El escritor
peruano y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa dijo hoy en Nueva York
que Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Argentina "no son verdaderas
democracias", al cargar contra parte de la izquierda latinoamericana.
"No mencioné a esos países porque no son verdaderas democracias",
respondió Vargas Llosa en una charla en la sede del Consejo de las Américas a
una pregunta mencionando a ciertas naciones que el escritor omitió cuando se
refirió a los avances en la región.
"Cuba no
es una democracia. Venezuela ya no es más una democracia. Nicaragua y Bolivia
son semi democracias infectadas de populismo y autoritarismo", afirmó el
escritor de 77 años, conocido por sus posiciones muy críticas contra una parte
de la izquierda latinoamericana. Entre los países que a su entender sí son
democráticos por su desarrollo "político y económico" se encuentran
"Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Brasil". En estas naciones de
América Latina se ve "una salida del túnel" de otras épocas, ya que
ahora tienen "estabilidad institucional" y "progreso
económico", sostuvo.
Vargas Llosa,
premio Nobel de Literatura 2010, se presentó en el Consejo de las Américas para
hablar de su última novela El héroe discreto, entrevistado por el
crítico John King. Nacido en Arequipa, el autor de La Ciudad y los perros
y La fiesta del chivo entre casi medio centenar de novelas, ensayos y
piezas teatrales, también ha sido reconocido con el premio Miguel de Cervantes
en 1994 y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, entre otras
distinciones.
MORALES NO USA CORBATA PORQUE “DIVIDE EL PENSAMIENTO DEL
SENTIMIENTO”
La Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que no usa corbata porque le han dicho que
esa prenda de vestir "divide el pensamiento del sentimiento".
"Perdonen
la expresión, yo no llevo corbata. A mí me han dicho (que) la corbata divide el
pensamiento del sentimiento mediante el cuello, por eso no llevo corbata",
señaló Morales en un acto con indígenas en la región andina de Potosí.
El mandatario
también felicitó y pidió aplausos para un grupo de jóvenes ataviados con la
vestimenta tradicional de los indígenas de esa zona.
"Seremos
mineros, profesores, abogados, ingenieros, (pero) si somos del campo, de estas
tierras, nunca jamás podemos abandonar nuestra vestimenta, nuestra música,
nuestra danza", sostuvo.
Antes de jurar
el cargo por primera vez en 2006, el gobernante boliviano hizo popular una
"chompa" (suéter o jersey) a rayas que usó en una gira por varios
países de Europa y Asia.
Para ocasiones
formales, el mandatario suele vestir trajes oscuros de paño con detalles de
"aguayo" (tela tejida a mano por los pueblos quechuas y aimaras) y
camisas con bordados de figuras andinas en el cuello y los puños, pero jamás
lleva corbata.
En otros
eventos, la vestimenta de Morales es más informal e incluye suéteres, chaquetas
de paño o camisas de manga corta, según el clima del lugar en que se encuentre.
El presidente
boliviano suele destacar que en el Gobierno y el Parlamento ya no hay sólo
gente de traje y corbata, sino también indígenas que lucen su vestimenta
típica.
GOBIERNO BOLIVIANO DENUNCIA "GUERRA SUCIA"
IMPERIALISTA DE EE.UU.
América Economía (www.americaeconomia.com)
El ministro de
Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, acusó hoy a Estados Unidos de enderezar una
"guerra sucia" de carácter prelectoral, que incluye una parodia
difundida por la cadena televisiva estadunidense NBC en la que estigmatiza a
una concursante de belleza boliviana como la reina de la cocaína.
"Esta es
una campaña sucia, obviamente hay un escenario preelectoral en Bolivia y muchas
veces se promueven campañas desde el interior o desde el exterior del
país", dijo Romero en alusión a las elecciones de 2014.
Romero aludió a
una parodia de la miss Bolivia en el programa Saturday Nigth Live de la
estadounidense NBC, en la que una actriz interpreta a la aspirante a Miss
Universo de Bolivia como adicta a la cocaína.
El funcionario
lamentó que estas acciones denigren la imagen de Bolivia y de la representante
boliviana en el certamen mundial de belleza, con "sátiras que buscan
estigmatizar al país con el narcotráfico".
Recién el 28 de
octubre, el partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) dijo que el
gobierno de Estados Unidos comenzó una "guerra sucia" contra la
administración de Morales de cara a las elecciones de 2014, con publicaciones
en medios de prensa en ese país contra Bolivia.
El jefe de
bancada del MAS en el Senado, Eugenio Rojas, refirió el artículo "¿Será
Bolivia el próximo Afganistán?", de la periodista Mary Anastasia OGrady,
difundido en el diario estadunidense The Wall Street Journal a finales de
octubre.
Según el
senador oficialista, el gobierno estadunidense hará "todo lo que esté a su
alcance" para buscar con "descalificaciones" afectar la imagen
del presidente Evo Morales a fin de favorecer a los candidatos opositores de
los partidos de derecha, funcionales a la política estadounidense.
INVERSIONES PARA REDES DE GAS EN BOLIVIA CASI SE
TRIPLICARÁN EN 2014 HASTA US$274M
América Economía (www.americaeconomia.com)
La inversión
para la instalación de redes de gas natural domiciliario casi se triplicará la
siguiente gestión. Este año, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) programó US$107 millones y para 2014 prevé invertir US$274
millones, lo que significa un alza de 156%.
El monto que se
gastará el siguiente año en este tipo de trabajos fue anunciado por el gerente
nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Sergio Borda, quien detalló que las
conexiones de redes de gas natural se incrementarán de las 80.000 programadas
para 2013 a 130.000 en 2014, es decir, 62,5% más que la presente gestión. “Se
va a invertir aproximadamente $us 274 millones en 2014 para abastecer las
130.000 nuevas instalaciones”, detalló el ejecutivo de YPFB.
Argumentó que
el aumento en el número de conexiones y los recursos económicos se debe a que
el siguiente año las instalaciones de redes de gas natural domiciliario también
llegarán a otras 27 poblaciones del país, y entre ellas están las ciudades de
Cobija (Pando) y Trinidad (Beni), además de localidades alejadas del altiplano.
Proyecto. El gas natural llegará a estas poblaciones con el proyecto Gas Natural
Licuado (GNL) de YPFB, cuya planta se construye en la población de Río Grande
del departamento de Santa Cruz. Desde allí, el GNL será transportado en
camiones cisternas hasta unas plantas de regasificación que se construirán en
esos 27 puntos.
El GNL se
obtiene del gas natural que se licúa hasta una temperatura de -162 grados,
reduciendo su volumen casi 600 veces, lo que significa que se puede almacenar y
transportar a zonas alejadas donde no existen ductos.
En las
estaciones de regasificación, el GNL recupera su estado original que es gas
natural y desde allí se lo puede distribuir a viviendas y motorizados en los
surtidores de Gas Natural Vehicular (GNV), e incluso industrias.
El departamento
de Tarija no está incluido en esas proyecciones porque la Empresa Tarijeña del
Gas (Emtagas) se encarga de realizar instalaciones domiciliarias y no la
petrolera estatal.
La ejecución
del mencionado proyecto empezó el 8 de marzo de 2013 con la firma del contrato
de construcción de la planta entre la petrolera estatal y dos firmas españolas
que construirán la planta de GNL, además de las estaciones de regasificación.
Lo que el
Gobierno busca con este proyecto es cambiar la matriz energética en estos
puntos, pues fomentará la expansión de redes de distribución y promoverá el uso
masivo del gas natural como sustituto de otras fuentes energéticas como
querosén, GLP en garrafas, carbón, leña, entre otros. El Gerente Nacional de
Redes de Gas y Ductos de YPFB recordó que en la actualidad el consumo de gas
natural en Bolivia llega a 10 millones de metros cúbicos día (MMmcd).
Cobertura hacia
2025. En el encuentro Soberanía Hidrocarburífera al 2025, el
presidente de YPFB, Carlos Villegas, proyectó que ese año la cobertura de redes
de gas llegará al 63%.
Estatal
YPFB sólo tiene 16 predios para estaciones
De los 27
terrenos que igual número de municipios debían entregar a YPFB para
beneficiarse con las estaciones de regasificación, la estatal apenas recibió la
documentación de 16 predios que las alcaldías le entregaron lo que demora la
ejecución de tareas.
La información
fue proporcionada a La Razón por el gerente Nacional de Plantas de Separación
de Líquidos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Mario
Salazar, en el encuentro Soberanía Hidrocarburífera al 2025, realizado en
Tarija.
“De las que no
tenemos documentos no sabemos el lugar donde se construirán las estaciones y no
vamos a poder avanzar al mismo ritmo con el que estamos avanzando en las 16
locaciones”, indicó Salazar. Argumentó que requieren los terrenos para saber el
tipo de suelo y otros aspectos, y así trabajar en la ingeniería. Preparan una
ley de transferencia de terrenos para las estaciones.
COOPERACIÓN VENTAJOSA ENTRE RUSIA Y AMÉRICA LATINA
La primera mitad de este otoño ha sido marcada por un
notable progreso de Rusia en el mercado latinoamericano de armas. Una
delegación de las Fuerzas Armadas y de la Industria de Defensa de Rusia,
presidida por el ministro de Defensa Serguéi
Shoigú visitó Perú y Brasil.
La Voz de Rusia (www.spanish.ruvr.ru)
Allí se
discutió una colaboración polifacética en esta esfera y las perspectivas de su
perfeccionamiento. En el encuentro de Serguéi Shoigú con su colega peruano
Pedro Cateriano, se recalcó que el parque de helicópteros de Perú puede
alcanzar pronto las proporciones que permitan crear en el país un centro de
reparación y servicio técnico para los aparatos exportados. En América Latina a
excepción de Chile, los demás países tienen helicópteros rusos para uso militar
y civil. En opinión del director del Servicio Federal de Cooperación
Tecnomilitar Alexánder Fomín, la experiencia muestra que tales centros de
servicio son rentables si el cliente cuenta con 30-40 helicópteros. “Teniendo
en cuenta los posibles contratos, el parque peruano de helicópteros puede
alcanzar el número necesario a medio plazo”, señaló Alexánder Fomín y añadió
que se perfila nítidamente la aspiración de los países de América Latina de
“colaborar directamente en la esfera militar con Rusia”. Entre nuestros socios
figuran: Brasil, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, México, Uruguay. Los
militares peruanos se interesan asimismo por carros de combate de fabricación
rusa. También están interesados en colaborar con la corporación MIG a fin de
modernizar los cazas MiG 29 de la Fuerza Aérea de Perú.
Hace poco se
publicó en la prensa un comunicado que una representativa delegación militar de
Bolivia se espera en Moscú en noviembre. El objeto de sus negociaciones será la
adquisición de una gran partida de helicópteros. Rusia expresó su disposición a
suministrarlos en condiciones ventajosas. Sobre el particular se pusieron de
acuerdo los presidentes de Rusia y Bolivia Vladímir
Putin y Evo Morales,
respectivamente.
La industria de
defensa rusa suministró ya a Perú dos decenas de helicópteros Mi 17-1, a Brasil
se exportaron helicópteros Mi-35M. Estos se usan actualmente en la frontera con
Bolivia, localizan y destruyen caravanas de narcotraficantes. En Brasil
finalizaron las coordinaciones intergubernamentales obligatorias para la compra
de misiles antiaéreos de alta eficacia Pantsir C1, sin análogos en el mundo.
Como destacó el influyente periódico Folha de Sao Paulo, es un paso muy
importante para la firma de un contrato, que, según la prensa brasileña, se
estima en casi mil millones de dólares, pero es importantísimo para garantizar
la seguridad nacional durante la Copa Mundial de Fútbol 2014.
“El aumento de
los nexos en la esfera técnico-militar, en la industria de defensa, además de
causas prácticas, tiene premisas más profundas, geopolíticas”, apunta Vasili
Beloziórov, copresidente de la Asociación de Politólogos Militares.
–Los procesos
que se operan en América Latina no pueden menos de tocar a Rusia. En especial
porque América Latina vive actualmente un período de identidad civilizadora, o
sea pasa por un período de autoafirmación en el mundo y en estas condiciones
percibe a Rusia como una luchadora consecuente contra las intentonas de EEUU de
instaurar un mundo unipolar. Hay que tener presente que durante largo tiempo
América Latina fue un feudo incondicional de EEUU. Y los actuales procesos en
América Latina no le gustan a Washington.
De ahí sus
permanentes intentos de meter cizaña en la comunidad de naciones
latinoamericanas, aunque sea heterogénea, pero harto sensible en cuanto a
cualesquiera violaciones de la soberanía y manifestaciones de agresión. Rusia
es, tal vez, uno de los pocos países que presenta ejemplos de fecunda
colaboración en América Latina. Vasili Beloziórov continúa:
–Estos países
ven en Rusia un centro alternativo de fuerza. Rusia actúa como un Estado socio,
que presta asistencia y desarrolla la cooperación. Uno de los elocuentes
ejemplos de ello, en su tiempo, fue Cuba. En el plano geopolítico las
relaciones ruso-cubanas eran de gran utilidad para la articulación de
relaciones polifacéticas con otros países de América Latina. De modo que además de la rentabilidad en
el comercio, existen siempre en las relaciones entre los pueblos otros motivos,
más humanos. Justo por ellos se guía la cooperación de las naciones de América
Latina con Rusia.
'LA SOCIALDEMOCRACIA EUROPEA ES TAN NEOLIBERAL COMO LOS
CONSERVADORES'
Filósofo e historiador, Ernesto Laclau viajó a Buenos
Aires para participar en una serie de eventos y conferencias; entre ellas, la
ponencia 'Las nuevas izquierdas en América Latina', que, organizada por la
Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS), pronunció en la Biblioteca
Nacional. Laclau nos recibe para hablar de nuevas izquierdas, de indignación,
de populismo. Desde su privilegiada posición de autor latinoamericano que
reside en Inglaterra desde hace años, Laclau analiza las diferencias del
contexto político a ambas orillas del Atlántico.
El Mundo de España (www.elmundo.es)
¿A qué se
refiere con "nuevas izquierdas"?
Es esencial
distinguir las dos dimensiones de lo político: en primer lugar, la horizontal,
que es una extensión de la protesta social, y que identifico con la autonomía;
el segundo lugar, la hegemonía o dimensión vertical, que implica la acción y
transformación del Estado. En América Latina, han surgido gobiernos de
izquierda que han sabido combinar estas dos dimensiones de lo político, y esto
ha posibilitado la aparición de procesos políticos de transformación más
estructurados. Así sucede en los casos de Venezuela, Ecuador, Bolivia,
Argentina y, en menor medida, Brasil. Veamos el ejemplo de Venezuela: sin las
manifestaciones sociales de 2002, posiblemente hubiera triunfado el golpe de
Estado; pero sin la voluntad de transformación del Estado y de inclusión de las
bases del chavismo, esa expresión popular no se hubiese consolidado. Algo
similar ocurre con Bolivia, donde no sería posible la inclusión de las masas
indígenas sin la figura de Evo Morales.
¿Qué contexto
político posibilita el surgimiento de estos regímenes?
Veníamos de un
pensamiento único que derivaba del Consenso de Washington y la consagración de
los postulados neoliberales. Las nuevas izquierdas en América Latina se alzaron
sobre la base de la ruptura de ese modelo, de las políticas de ajuste y del
Fondo Monetario Internacional (FMI). Ahora vemos cómo, aunque América Latina
está sufriendo los coletazos de la crisis, la está sorteando mucho mejor que
los países del sur de Europa.
¿Por qué no se
producen en Europa procesos políticos similares?
En Europa
ocurre que la socialdemocracia es tan neoliberal como los conservadores. Así
sucedió con el laborismo de Tony Blair, e incluso con el más reformista
François Hollande. La gente no percibe diferencias entre los partidos que se
proclaman de izquierda y la derecha: las políticas son neoiberales. Y frente a
esta situación, surgen protestas inestructuradas, como sucedió con los
indignados. Están comenzando a aparecer algunos proyectos políticos más
estructurados, como Syriza en Grecia o el Front De Gauche en Francia; pero se
trata todavía de movimientos muy incipientes.
¿Cuál es el
papel político que pueden cumplir los indignados?
El problema de
los indignados, en España y otros países, es que colocan un énfasis casi
exclusivo en actuar fuera de los márgenes del Estado, y esto no los permite
avanzar en un proyecto político. Si sólo se da la dimensión horizontal, si ésta
no se combina con la dimensión vertical, la protesta social termina por
disgregarse; a largo plazo, por sí misma, la movilización social
desestructurada no puede converger en un proyecto político de transformación
social. Así como sucede también a la inversa: si se persigue una transformación
desde el Estado, sin tener en cuenta la dimensión horizontal, sin participación
de las bases, se corre el riesgo de caer en una excesiva burocratización del
Estado.
¿No cree que
pueda producirse el cambio social sin tomar el poder del Estado?
Creo que es una
completa utopía; fuera del Estado, no hay posibilidades de cambio a largo
plazo. Se trata de ir hacia un Estado popular, que incluya a las masas; y no
hacia su extinción. Pero esto no significa irse al extremo contrario, el del
institucionalismo: eso es lo que hace la socialdemocracia, al sostener que la
totalidad del proceso político debe inscribirse dentro del aparato estatal; y
esa teoría implica una forma de corrupción de la voluntad popular. Es necesario
tener un pie dentro y otro fuera del Estado; lo interesante es fijarse en cuáles
pueden ser las formas de acción intra y extra estatal, teniendo en cuenta que
no se trata de negar las instituciones, sino el institucionalismo; y sin caer
tampoco en una visión ultralibertaria según la cual sólo sirve la acción al
margen del Estado.
A menudo se
compara la situación de la España de hoy y la Argentina de 2001...
En Argentina,
después de la crisis de 2001, se dieron experiencias horizontales, como los
piqueteros o el movimiento de fábricas recuperadas. En un principio, no
tuvieron efectos políticos, entre otras cosas porque gritaban: "Que se
vayan todos", en expresión de un rechazo de la hegemonía política. Pero la
transformación se detenía ahí, por falta de politización. El talento de Néstor
Kirchner consistió en tratar de crear la unidad o confluencia entre los polos
vertical y horizontal; con un éxito relativo, y con múltiples contradicciones y
antagonismos, pero lo consiguió, y el Estado argentino es hoy más democrático
que en 2003.
Desde la
izquierda, se ha criticado a los gobiernos Kirchner de no desligarse del modelo
neoliberal, al mantener las políticas del 'extractivismo', sobre todo, la
megaminería y la soja. En este punto, movimientos sociales de nuevo cuño se
oponen a este Gobierno nacional y popular.
Es un ejemplo
de tensión entre el eje vertical y el horizontal. Nunca hay un ajuste completo;
pero no se trata de negar la tensión, sino de manejarla políticamente. Eso es
la democracia.
Uno de sus
ensayos más conocidos, La razón populista, ahonda en ese término, el populismo,
y cuestiona su uso peyorativo. Ahora bien, ¿están emergiendo en América Latina
líderes populistas de derechas?
Hay líderes de
la derecha populista en Europa, pero no así en América Latina; la excepción
podría ser, parcialmente, Álvaro Uribe Vélez en Colombia. Pero lo habitual es
que en América Latina los líderes respondan a otros modelos, como la dictadura
o el institucionalismo. También se aprecia cómo hay una acción solapada de la
derecha a través de formas políticas no de derechas, como ocurre en Chile, donde
la derecha ha impuesto importantes límites al movimiento social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario