Las autoridades
chilenas se jactan ante la opinión internacional como el país “respetuoso del
derecho internacional” y de los “tratados internacionales”. En realidad Chile
no respetó en este asunto ni el derecho internacional ni los tratados ni la
soberanía de los países limítrofes. El asalto y la invasión chilena al
territorio boliviano el 14 de febrero de 1879, sin declaración previa de
guerra, fue justamente un acto flagrante de violación al derecho internacional
y una violación a la integridad territorial de un país pacífico. La
declaratoria de guerra fue recién el 5 de abril de 1879, cuando Bolivia ya
estaba vencida.
El
Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
Como todos saben, Bolivia
es el país más pobre de América del Sur
y uno de los más pobres del mundo.
Lo que no se
conoce mucho, sin embargo, es que Chile
constituye la causa histórica principal que generó y que continúa generando
esta pobreza. La mediterraneidad de Bolivia por la invasión chilena a su
territorio y el saqueo y despojo de sus principales recursos naturales de la
época, constituyen la base histórica y estructural de la riqueza chilena actual
y de la pobreza boliviana.
Respecto al
enclaustramiento boliviano, las autoridades chilenas se jactan ante la opinión
internacional como el país “respetuoso del derecho internacional” y de los
“tratados internacionales”. En realidad Chile no respetó en este asunto ni el
derecho internacional ni los tratados ni la soberanía de los países limítrofes.
El asalto y la invasión chilena al territorio boliviano el 14 de febrero de
1879, sin declaración previa de guerra, fue justamente un acto flagrante de
violación al derecho internacional y una violación a la integridad territorial
de un país pacífico. La declaratoria de guerra fue recién el 5 de abril de
1879, cuando Bolivia ya estaba vencida.
Ya desde esos
tiempos, Chile e Inglaterra
manifestaba sus tendencias expansionistas y colonialistas en relación con
Bolivia y sus riquezas naturales. Ese 14 de febrero de 1879 Chile invadió el
puerto boliviano de Antofagasta
como rechazo a la decisión soberana de Bolivia de elevar ligeramente el
impuesto a las empresas chilenas e inglesas que explotaban el guano y el
salitre en su territorio. Chile, sin respetar la decisión soberana de Bolivia y
el derecho internacional, invadió al departamento del Litoral, mató y fusiló a sus pobladores y ocupó su territorio. Hay
datos que indican que el imperio británico apoyaba físicamente a las tropas y a
la armada chilena (Council on
Hemispheric Affairs, 29 abril de 2012).
En las últimas
décadas del siglo XIX la demanda internacional del guano y del salitre creció
súbitamente debido al fuerte proceso de desarrollo de la industria europea. Los
ingresos extraordinarios que esa demanda generó causaron el “primer milagro” de
la economía chilena. Con esos ingresos Chile efectuó en su territorio como
nunca antes importantes inversiones en infraestructura física, económica y
social. En dos décadas construyó sus primeras largas carreteras y sus vías
férreas y ferrocarriles, modernizó y amplió sus puertos, se construyeron
cientos de escuelas y hospitales y se efectuaron importantes inversiones
industriales, bancarias y comerciales. Gracias a esos ingresos la economía
chilena dio un salto gigantesco hacia la modernización mientras la economía
boliviana, encerrada, se hundía estructuralmente en la pobreza y el atraso.
A principios
del siglo siguiente, ante el potenciamiento económico cada vez mayor de Chile,
las autoridades bolivianas tuvieron que firmar el Tratado de 1904 que
los obligaba a abandonar a los invasores los inmensos territorios de su
Litoral, los yacimientos mineralógicos y los puertos marítimos. A cambio, las
autoridades chilenas se comprometieron a instalar una vía férrea y un
ferrocarril entre el puerto de Arica
y la ciudad de La Paz y a
respetar el “libre tránsito” de carga hacia Bolivia. Las autoridades bolivianas
tuvieron que firmar ese “Tratado infame” prácticamente con la pistola en la
sien, y con la amenaza chilena de continuar la invasión a su territorio. Obviamente
Chile nunca respetó el compromiso del “libre tránsito”, ya que los chantajes,
bloqueos y malos tratos fueron permanentes hasta el día de hoy. El ferrocarril
Arica-La Paz, con una estrecha vía férrea, no existe desde hace años.
Posteriormente
sobrevino el “segundo milagro” de la economía chilena, con el descubrimiento de
los grandes yacimientos de cobre en los territorios bolivianos despojados. A
partir de los años veinte y treinta del siglo pasado, aumentó, en efecto, la
demanda de cobre por la economía estadounidense y europea, por lo que los
ingresos de Chile crecieron nuevamente de manera extraordinaria. Los ingresos
acrecentados permitieron a Chile un nuevo impulso en todos los sectores. Este
impulso fue luego mayor con la Segunda Guerra Mundial y la reconstrucción del
mundo capitalista durante los siguientes veinte años de la postguerra. Esto
permitió una nueva modernización de su infraestructura y un acelerado
desarrollo de su economía.
En los años
setenta comenzó el “tercer milagro económico chileno”, después de la llamada
“nacionalización del cobre” realizada por Salvador Allende. Los efectos de la nacionalización se verán sobre
todo a partir de los ochenta. Mientras América
Latina experimentaba la crisis de la “deuda externa”, Chile registraba
una situación holgada de ingresos y de inversiones (atribuida erróneamente a
las políticas neoliberales de Pinochet).
Esta situación estaba causada obviamente gracias a las exportaciones de cobre.
Este milagro se ampliará aún más con los fuertes ingresos generados por el
transporte de mercancías de Bolivia a través de los puertos del norte de Chile.
Esta región vive en efecto casi íntegramente de este comercio y genera fuerte
ingreso para la economía chilena.
Desde ese
tiempo, Chile continúa viviendo el “milagro” de la bonanza económica. El
presupuesto nacional continúa dependiendo en más del 60% del cobre. Todos los
sectores productivos, económicos y sociales están subsidiados por el cobre. El
15% de los ingresos anuales del cobre va a la industria militar. Debido a este
aporte el ejército chileno es actualmente uno de los más armados y agresivos
del mundo. Con toda razón los países vecinos dicen que Chile juega en la región
el papel amenazador de un “Israel”.
La estrategia
diplomática que Chile aplica desde siempre con Bolivia es la del “diálogo sin
solución”, mediante las “negociaciones bilaterales a solas, sin la prensa”. El
diálogo bilateral conviene a Chile porque de ese modo puede embolsar y
amordazar a Bolivia e imponerle sus exigencias inmorales sin que el mundo se
entere.
Los pueblos
latinoamericanos tienen que despertar de su letargo sobre esta injusticia.
Los
intelectuales chilenos, de gran tradición humanista, no pueden continuar con
los ojos cerrados. El pueblo chileno, por el contrario, ya abrió los ojos.
MODELO
BOLIVIANO QUE ALABA EVO MORALES TIENE SUS SOMBRAS, SEGÚN ANALISTAS
Terra
de Argentina (www.noticias.terra.com/america-latina)
El presidente
boliviano, Evo Morales, afirma que el éxito de su modelo estatista e
indigenista logró un nuevo rostro para Bolivia, que hoy crece y tiene
estabilidad política, aunque analistas y opositores advierten que no están
resueltos los problemas estructurales que arrastra el país desde su fundación.
Morales, un
aymara formado políticamente como líder de los cultivadores de coca en el país
más pobre de Sudamérica, de 10 millones de habitantes, destacó el martes ante
el Congreso, en el día de la independencia nacional, los logros del modelo que
encarna y concluyó que Bolivia se erige hoy en "una referencia
internacional" por sus políticas y avance económico.
Tras siete
años de gobierno en el país, el mandatario boliviano ha logrado dejar atrás la
inestabilidad de un país con récord de golpes de Estado, aunque opositores y
analistas no son tan optimistas sobre la actualidad boliviana.
"En
términos generales, esa visión que tiene el gobierno es parcialmente
correcta", afirma el profesor de la estatal Universidad Mayor de San
Andrés, Carlos Cordero, pero "el punto es que todo ese fortalecimiento del
Estado en temas económicos no ha transformado la vida del ciudadano en términos
de mejor educación y salud".
El
crecimiento económico sostenido del país, abonado por excepcionales precios de
las materias primas, se ha mantenido en un promedio de entre 4 y 5% anual, desde
que llegó al poder en 2006.
La mejora de
la economía ha permitido aplicar programas de reducción de la pobreza moderada
que, según el gobierno, se redujo del 63% al 43%. Mientras que gracias a
campañas de educación con apoyo de Cuba y Venezuela ahora el 95% de la
población boliviana es alfabeta, señala el gobierno.
Parte de la
bonanza económica se debe a la nacionalización de los hidrocarburos en 2006,
que permitió la apropiación por el Estado del excedente petrolero, en manos de
empresas extranjeras hasta entonces.
Antes de esa
medida estatista, los ingresos de Bolivia eran de unos 600 millones de dólares
anuales y ahora superan los 3.200 millones de dólares, según cifras oficiales.
Las Reservas
Internacionales Netas eran de 1.730 millones de dólares en 2005 y ahora bordean
los 13.000 millones de dólares.
"La
bonanza económica es por los precios de las materias primas en los mercados
internacionales, pero a la larga es perjudicial en el horizonte de visibilidad
de la economía boliviana, pues ingresamos a una lógica primaria de exportación
de materias primas", explica a la AFP el investigador Marcelo Silva.
El experto
opina que "hay una tarea pendiente que es la industrialización de las
materias primas que no ha logrado aprovechar el gobierno".
El gas natural
es el principal producto de exportación a Brasil y Argentina, cuyo precio se
calcula en función de la variación del precio internacional del petróleo.
La oposición
política ha señalado que la realidad no es la que pinta el discurso
oficialista.
La centroderechista
Unidad Nacional (UN), del empresario Samuel Doria Medina, potencial rival de
Morales en las elecciones de 2014, opinó en un comunicado que "a pesar de
la bonanza económica, los problemas estructurales del país siguen siendo los
mismos".
Según UN, aún
persisten la "excesiva dependencia de la extracción de recursos no
renovables, la aguda desconfianza entre bolivianos, que se traduce en conflicto
social, y un Estado débil y corrupto".
Morales, de
52 años, es el primer presidente indígena de Bolivia e instaló en el poder a
ese sector del país, fuertemente discriminado desde la fundación de la
república en 1825. De algún modo, su proceso de reformas es equiparado por los
analistas al que vivió el país a mediados de los 50, con nacionalizaciones y una
reforma agraria durante el primer gobierno de Víctor Paz Estenssoro
(1952-1956).
En el plano
político, Morales se regodea de que después de la expulsión del embajador de
Estados Unidos y de la agencia antidrogas DEA, en 2008, bajo el cargo de
complot, Bolivia ha tenido éxitos en la reducción de plantaciones de coca y la
lucha contra el narcotráfico.
Como ejemplo,
mencionó que mientras las incautaciones anuales de cocaína eran de unas 14
toneladas, ahora bordean las 34.
Morales
"ha tenido una estabilidad política que no han tenido otros
gobiernos", afirmó a la AFP el analista Carlos Cordero, en referencia a
que cerca de un 40% de los 78 gobiernos que ha tenido Bolivia ha sido por la
vía de la insurrección civil o el golpe militar.
Su
estabilidad, afirma, ha respondido básicamente a la bonanza económica.
Para Silva,
"en el plano absolutamente pragmático, en América Latina y en Bolivia, el
éxito político depende de la variable económica, es imposible pensar que un
gobierno obtenga horizonte político, si sus cifras no están bien".
El mandatario
ha establecido una política de corte estatista e izquierdista, aprovechando en
lo económico el boom de las materias primas, mientras que en lo político se ha
orientado a estrechar lazos con Venezuela, Cuba e Irán, enconados críticos de
Washington.
Además, con
su nueva Constitución, aprobada en 2010 en un referendo, Morales instaló un
"Estado plurinacional", con el fin -según él- de incorporar a la vida
nacional a 34 nacionalidades indígenas, marginadas por la élite boliviana, y
que le han dado un fuerte sustento popular.
Opinión
DEL CENSO EN BOLIVIA
El Gobierno insiste en desconocer el mestizaje, pese a
que el 61% de la población no se identifica como indígena
El País de España (www.elpais.com)
Como era
previsible, el accidentado Censo de Población y Vivienda 2012 ofreció insumos a
los principales gobernantes del Estado. (...) El presidente Evo Morales
atribuyó a los medios de comunicación su apresuramiento por dar a conocer los
resultados preliminares de la consulta que, seis meses después, fueron
rectificados por la ministra de Planificación. (...) No obstante, el presidente
volvió a admitir que fue un “error” haberse adelantado a los datos oficiales
que contradijeron los que él divulgó e hizo saber que no tiene “ningún miedo”
ante la demanda de la oposición y de otros sectores para que los resultados del
censo sean sometidos a una auditoría internacional, que debería ser convocada
de inmediato para dar tranquilidad a las regiones afectadas por un censo
fallido, cuyas cifras no son confiables.
A su turno, el
vicepresidente Álvaro García Linera habló de una consolidación de “naciones
culturales indígenas originarias” en Bolivia y de una “fortificante
indianización” del país a partir del papel dirigente en la construcción del
nuevo Estado. Algunos analistas advierten un quiebre en el discurso de García
Linera, a quien se señala como promotor de la concepción de las 36 naciones
indígenas que, cuando comienzan a ejercer derechos políticos y territoriales,
son reducidas a “naciones culturales”.
En la monserga
filosófica del vicepresidente se incorporó el concepto de nación mestiza como
“etnocidio”, cuando el 61% de los bolivianos que no se identifican con etnias
originarias estarían confirmando su condición de mestizos que, tozudamente,
pretende ser desconocida por el régimen gobernante.
EL ALTO SUPERA A LA PAZ Y SE CONVIERTE EN SEGUNDA MAYOR
URBE DE BOLIVIA
Según el Censo 2012, La Paz tiene 764.617 habitantes,
mientras que la vecina ciudad, 848.840. A la cabeza continúa Santa Cruz.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
Al igual que en
Chile, el censo de población y vivienda realizado en 2012 en Bolivia ha
generado una serie de observaciones y cuestionamientos, especialmente luego de
que las cifras finales informadas la semana pasada no coincidieran con los
resultados preliminares anunciados por el Presidente Evo Morales en enero. Pese
a ello, los datos oficiales entregados por el gobierno revelan que La Paz se
convirtió en la única capital de departamento (región) que perdió población
respecto al Censo 2001: tiene 28.676 habitantes menos. Esto permitió que la
vecina ciudad de El Alto la sobrepasara, convirtiéndose así en la segunda urbe
más poblada del país, sólo superada por la oriental Santa Cruz.
De acuerdo con
estos datos, La Paz pasó de tener 793.293 habitantes en 2001 a 764.617 en la
actualidad. En ese mismo lapso, El Alto vio crecer su población de 649.958
habitantes a 848.840, es decir, un aumento de 198.882 personas. A la cabeza se
ubica Santa Cruz, con 1.453.549 habitantes, 321.771 más que hace 11 años.
Como razones
para explicar la caída en la población de La Paz, expertos citados por el
diario La Razón coinciden en que los límites geográficos de esta ciudad impiden
su crecimiento. Además, el director del Instituto de Investigaciones
Sociológicas de la Universidad Mayor de San Andrés, René Pereira, señaló que
hay un importante movimiento de habitantes en edad de trabajar. “Al no tener
empleo en la ciudad de La Paz, probablemente esta población joven estaría
migrando a otros lugares”, afirmó.
Sin embargo, el
politólogo cruceño Róger Tuero duda de este último argumento. “No entiendo cómo
otras ciudades que tienen una estructura económica menor pueden captar más
población”, dijo. Cree que la razón estaría en eventuales fallas en la
realización del censo.
Según la
concejala paceña Gabriela Niño de Guzmán “mucha gente que vive en El Alto baja
a trabajar a La Paz. Creemos que más de 300 mil alteños son recibidos
diariamente en La Paz”, declaró.
El Alto es una
ciudad reconocida por la presencia de numerosas organizaciones sociales, que
tuvieron protagonismo cuando se levantaron por la defensa de los recursos de
hidrocarburos en la llamada Guerra del Gas en 2003. La protesta fue
contra las políticas del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien
terminó renunciando. La ciudad se caracteriza por una población de varias
procedencias étnicas y por un Indice de Desarrollo Humano inferior al
promedio nacional.
El alcalde
alteño, Edgar Patana, dijo que “no pudimos alcanzar el millón de habitantes.
Esto preocupa, aunque nos alegramos por recibir un incremento por
coparticipación (tributaria)”. En efecto, se espera que los ingresos de El Alto
por esa coparticipación crezcan en un 7%, según el diario boliviano El Deber.
Si bien Morales
reconoció que el día del censo hubo “acarreo” de gente, aseveró que los datos
oficiales son “creíbles”. En todo caso, la cobertura y calidad de la medición
serán evaluadas a partir del 19 de agosto por una comisión conformada por tres
organismos internacionales, según confirmó la ministra de Planificación del
Desarrollo, Viviana Caro.
ODISEA EN LA "PUERTA DEL SOL" DE TIWANAKU
Periodismo Digital España
(www.blogs.periodistadigital.com)
Hace unos años
leí un libro que me impactó mucho y a su vez despertó mi curiosidad por saber
más de los misterios que atesora nuestro planeta. "100 Enigmas del
mundo", escrito por el periodista y hoy director del exitoso programa de
radio "La Rosa de los vientos", Bruno Cardeñosa.
Cardeñosa nos
recuerda que desconocemos hechos de nuestros antepasados, y más aún sobre el
origen de la vida, los hombres y las civilizaciones. Recalca que a lo largo de
los siglos, y en todos los rincones del mundo, han existido enigmas que la
ciencia todavía no ha sido capaz de resolver satisfactoriamente. Y en lo que
concierne a esta crónica, hoy nos vamos a referir a la "Puerta del
Sol" de Tiwanaku.
El Director de
"La Rosa de los Vientos" la describe de la siguiente manera: "A
3.825 metros sobre el nivel del mar, donde el oxígeno escasea y donde ni
siquiera es visible la capital, La Paz, se alza uno de los monumentos
megalíticos más sobrecogedores y desestabilizadores del pasado andino: La
Puerta del Sol, y nadie sabe con exactitud su antigüedad. Hay quien afirma que
puede tener veintisiete mil años; los más, en torno a diez mil y los menos, los
ortodoxos, sobre dos mil trescientos". Tras leer el texto me juré a mi
mismo que el próximo viaje que hiciera tendría que ser "sí o sí" a
Bolivia. Y así fue.
Unos meses
después, en noviembre del 2004 me encontraba a punto de cumplir el sueño de
plantarme a esos 3825 metros sobre el nivel del mar frente a este monumento
megalítico. Invitado por una compañía aérea boliviana, con hotel incluido, con
escala en Santa Cruz de la Sierra y posterior estancia en La Paz, capital del
mencionado país andino, todo parecía ir viento en popa.
EL TAXISTA
DESALMADO DEL AEROPUERTO DE BARAJAS
El viaje
Madrid-Santa Cruz, duró aproximadamente 11 horas. Fue tranquilo salvo un drama
particular que presencié en pleno vuelo. A mi lado viajaba una adolescente
boliviana de 18 años ( no recuerdo de qué ciudad provenía, creo que de
Cochabamba). Ella, Carmen Torres, jamás imaginó que su viaje a la Madre patria
iba a resultar un auténtica pesadilla.
Una semana
antes había realizado el trayecto inverso, Santa Cruz-Madrid. Pero nada más
llegar a la capital de España fue estafada, vilmente vejada y amedrentada por
un taxista madrileño. La pobre chica, asustada y traumatizada lo único que
quería era regresar a su país.
La muchacha no
paraba de llorar durante el vuelo. No fue fácil que me relatara su particular
odisea, pero al final accedió: “Vine a conocer España. Era mi primera vez”.
Ella había
llegado una semana atrás a Madrid en la aerolínea boliviana LAB. Y tras perder
la conexión hacia Tenerife optó por abordar el vuelo del día siguiente. Para
entonces, el sueño y cansancio producto del jetlag la vencía. “Yo pensé que
cerraban el aeropuerto y por ello salí a buscar un hotel en donde quedarme
hasta el día siguiente” –me comentaba con voz contrita mientras sus lágrimas se
deslizaban por sus mejillas. “Cuando salí del aeropuerto allí afuera estaba un
taxista parado y le pregunté por un hotel y le dije que me llevara. Entonces,
el taxista me llevó a un lugar que me pareció muy lejos y allí me cobró mil y
tantos euros. No recuerdo bien la cantidad”.
El desaprensivo
la dejó en... ¡Salamanca!, a 205 kilómetros de Madrid. Y tras amedrentarla la
obligó a pagar lo que decía el taxímetro. Mil y tantos euros. Tampoco le dio
factura. Y la dejó tirada allí, en medio de la noche, con un frío que helaba,
con lo puesto y unos pocos euros. Carmen –gracias a que aún queda gente con
gran corazón- a duras penas pudo regresar a Madrid y desde entonces estuvo
durmiendo en el aeropuerto de Barajas hasta que unos días antes del regreso
pudo quedarse en la casa de un funcionario que trabajaba en el terminal aéreo y
que se compadeció de su desgracia. Y allí, en su casa, se quedó hasta que
abordó el vuelo Madrid-Santa Cruz.
Ella me confesó
que podría reconocer a este taxista, si lo viera. Al llegar a Santa Cruz de la
Sierra nos despedimos. Nadie la había ido a recoger al aeropuerto. Y es que
nadie de su familia lo sabía. Ella lo había vivido todo sola, en silencio,
entre sollozos, violentada. Este fue su primer viaje... a todo. La primera vez
que subía a un avión. La primera vez que se alejaba de su pueblo. La primera
vez que vio las orejas a un lobo desaprensivo que hoy en día –espero que no-
estará haciendo guardia en el aeropuerto de Barajas en espera de alguna nueva
víctima a la cual arrebatarle con engaños y alevosía sus pocas pertenencias.
Maldito cabrón.
El lobo –no se
me ofendan los lobos, es sólo por decir algo- tiene hoy en día aproximadamente
46 años, blanco, rubio y ojos azules. Yo me pregunto si podrá dormir por las
noches.
LA PUERTA DEL
SOL DE TIWANAKU
Al llegar a
Santa Cruz de la Sierra me hospedé en el Hotel Yotaú. Ahora era cosa de esperar
48 horas para plantarme en Tiwanaku. Todo estaba planeado así. Eso creía yo. El
país andino vivía por ese entonces una inestabilidad socio-política de cuidado.
Al día siguiente se declaró una huelga general. La zona nor-oriental a la cual
pertenece Santa Cruz de la Sierra exigía al gobierno de Sánchez de Lozada que
convocara a un referéndum para obtener su autonomía. La ciudad de La Paz fue
cerrada a cal y canto por las huestes de Evo Morales. Los aeropuertos fueron
bloqueados.
Un informe del
Real Instituto Elcano describía así la situación de Bolivia en ese entonces:
"Los enfrentamientos sociales, étnicos y regionales hicieron temer el
surgimiento de una guerra civil, al tiempo que diplomáticos, militares,
académicos, periodistas y empresarios, nacionales y extranjeros, expresaron su
preocupación porque Bolivia parecía caer inevitablemente en el vacío, con las
consecuencias que podían acarrear en la inestable área andina".
La huelga fue
brutal y los actos vandálicos no se quedaron atrás. La asonada paralizo al
país. Los vuelos nacionales fueron cancelados, pero no así los internacionales.
Así que opté por largarme y posponer mi sueño de conocer la Puerta del Sol de
Tiwanaku.
Ningún taxi me
quería llevar al aeropuerto por miedo a las turbas y a los bloqueos en la
carretera. Sólo uno se atrevió. Por cierto, antes de ir al aeropuerto adquirí
en un puesto de artesanía, de los pocos que estaban abiertos, una Puerta del
Sol pequeña, tallada en madera. Ya que no podía conocer este monumento, al
menos me llevaba uno de souvenir. Poco tiempo después, una vez en Madrid, un
mal compañero de trabajo se "llevó prestado" a su casa el bendito
recuerdo de mi surrealista estancia en el altiplano boliviano. Nunca supe quién
fue, ni lo devolvieron. Pero esa es otra historia.
En Santa Cruz
había bloqueos en las carreteras y en el resto del país la cosa se ponía color
de hormiga, pero aún así tuve suerte y llegué al terminal aéreo. Salí de
Bolivia con mal sabor de boca. La sensación de estar tan cerca de un lugar
soñado y la impotencia de no poder hacer nada, hizo que me sintiera jodido. Ese
día me prometí regresar. Y así fue. Lo contaré en la siguiente crónica.
UN EQUIPO DE PSICÓLOGOS CONTIENE A LA EMBARAZADA BALEADA
DURANTE UN ASALTO
La mujer perdió a su beba en el ataque. Sigue en terapia
intensiva.
Clarín
de Argentina (www.clarin.com)
Mery Vidal
Borda (34), la embarazada que perdió a su bebé tras ser baleada en el abdomen
por un asaltante en Berisso, seguía ayer en terapia intensiva, compensada, y
evolucionaba bien de las cirugías a las que debió ser sometida tras la
agresión. Un equipo de psicólogos la contenía luego de que le dieran la dura
noticia de que perdió a la nena que esperaba, a la que ya había decidido llamar
Sofía.
Tal como
anticipó Clarín en su edición de ayer, por el crimen ya hay dos detenidos: un
joven de 19 años y otro de 20. La investigación ya quedaría cerrada, aunque aún
faltan definir cuestiones legales. Algunas podrían empezar a definirse hoy,
cuando la fiscal Virginia Bravo los indague y resuelva por qué delito los
acusa.
La Fiscalía
utilizaría el mismo encuadre legal del caso Carolina Píparo –la embarazada que
perdió a su bebé en una salidera bancaria en La Plata, en 2010–, que terminó
con condenas a prisión perpetua por homicidio calificado.
Es que, al
igual que en ese caso, otra vez en la jurisdicción de los tribunales de La
Plata se deberá resolver si hubo homicidio o aborto por derivación de la
agresión.
Estos son los
hechos: el lunes, a las 19.30, dos motochorros llegaron a un minimercado de la
calle 21 entre 167 y 168, de Berisso. Allí, uno amenazó a Mery, la dueña. Su
esposo, Wilder, fue retenido en la entrada por el cómplice. Después de exigir
la plata de la recaudación, el delincuente que estaba con la mujer disparó su
arma contra su panza de embarazada. Hubo corrida y ambos ladrones escaparon.
Mery fue
trasladada al Hospital Larraín, le practicaron una cesárea y su bebé sólo
alcanzó una sobrevida de dos horas.
Tenía lesiones
en una clavícula y un pulmón.
En la tarde del
martes, Wilder le comunicó la pérdida a su mujer, con la que había llegado al
país cuatro años atrás desde el pequeño pueblo de Punata, cerca de Cochabamba
(Bolivia). La pareja ya tiene un nene de 8 años y una nena de 1 año y medio.
Los autores del
ataque no estaban lejos; eran del barrio. Después de varios allanamientos,
fueron detenidos los dos durante la jornada del martes. El de 19 años fue
reconocido por Wilder y un cliente y habría sido el responsable del balazo
fatal. Es el más comprometido: la fiscal Virginia Bravo podría imputarlo por
homicidio calificado “criminis causa” (cometido para lograr la impunidad en la
concreción de otro delito, el robo) y tentativa de homicidio.
Según
explicaron ayer a Clarín en los tribunales platenses, Bravo tendría en cuenta
que Sofía alcanzó a nacer, que vivió dos horas y que murió a consecuencia del
balazo. De hecho el tiro le atravesó el cuerpo, algo que ni siquiera llegó a
ocurrir en el caso de Carolina Píparo, considerado homicidio.
COPA CON ALTURA
Jaquecas y mareos es lo que uno siete al arribar al
aeropuerto El Alto, que tiene una altitud de 4.060 metros sobre el nivel del
mar, superior a los 3.650 que tiene La Paz. Por eso no sorprendió cuando en el
hotel ya nos estaban esperando con un te de coca, con el que reciben a los
visitantes para calmar los efectos de la altura.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Como parte de
su campaña de reelección en el 2014, el presidente Evo Morales proyecta la
construcción de un teleférico para comunicar las ciudades de El Alto y La Paz.
Sería muy importante, primero para agilizar el traslado y para mejorar la
agradable vista que uno tiene al contemplar desde El Alto la ciudad de La Paz,
que parece estar en una olla.
Albergue. En La
Paz estamos hospedados en el hotel Europa, el mismo que la selección paraguaya
comandada por “Chiqui” Arce utilizó para realizar los trabajos de aclimatación
el año pasado para enfrentar a Bolivia. “Ojalá que a ustedes les vaya mejor”,
fue el deseo de un botones en referencia a la derrota sufrida aquella vez por
la Albirroja.
Repercusiones.
Los diarios locales lamentaron ayer en sus ediciones las goleadas y consecuentes
eliminaciones de la Sudamericana que sufrieron los equipos bolivianos de Potosí
y Blooming, que cayeron 5-0 y 4-0 ante “U” de Chile y Ríver de Uruguay,
respectivamente.
Los grandes. A
la par de dar espacio al partido de The Strongest, la prensa paceña da destaque
al Bolívar, el otro grande de la capital y que se prepara para disputar el
domingo el clásico local ante el equipo atigrado.
Un conocido.
Otro paraguayo que tiene prensa aquí es Roberto Gamarra, el exdelantero del 3
de Febrero, Libertad y otros clubes, que se apresta a debutar en el equipo del
Aurora de Cochabamba.
Clima. En La
Paz se puede decir que en un mismo día se viven las cuatro estaciones del año,
por lo cambiante que se presenta la temperatura. A la mañana es agradable como
la primavera, a la siesta y tarde el clima es cálido como el verano, al entrar
el sol se recibe una llovizna con descenso de temperatura como en otoño, y a la
noche el frío se intensifica como en invierno.
Hermoso
paisaje. En el horizonte de la capital boliviana se divisa la cordilleras de
Los Andes, destacando el pico del Illimani con sus 6.462 metros de altura.
Debido al calentamiento global, las nevadas han desaparecido de la mayoría de
las montañas.
TARUD RECHAZA ACUSACIONES DE EVO MORALES EN CONTRA DE LA
PRENSA CHILENA
La
Segunda de Chile (www.lasegunda.com)
El miembro de
la comisión de Relaciones Exteriores y ex embajador, diputado Jorge Tarud,
rechazó las declaraciones efectuadas por el Presidente de Bolivia, Evo Morales,
quien acusó a la prensa chilena de querer dañar la demanda marítima
boliviana.
“La prensa
chilena ha tenido un comportamiento ejemplar y ha actuado con absoluto
profesionalismo en la controversia iniciada por Bolivia y que ha llevado el
tema demandando a Chile en La Haya”, afirmó el diputado.
No obstante,
Tarud señaló que el mandatario boliviano en numerosas ocasiones ha sido
agresivo con nuestro país y respondió que “la prensa chilena ha actuado siempre
con gran profesionalismo informando a cabalidad y en profundidad los temas
relacionados con la demanda y los dichos recurrentes que ha tenido el
Presidente de Bolivia falseando la verdad histórica”.
Respecto a la
acusación en contra de Chile de que ha dilatado el tema, el parlamentario
indicó que Morales “se equivoca una vez más”, argumentando que “Chile, en todos
los gobiernos, ha tenido siempre la mejor disposición para el diálogo y la
integración con Bolivia y siempre hemos sido claros en señalar que el tratado
de 1904 es el que rige este diálogo y, por lo tanto, no hay ni habrá disposición
para cambiar dicho tratado”.
Finalmente, el
legislador PPD expresó “el presidente Morales está en campaña para su
reelección y si bien ha atacado a todos los sectores de nuestro país, lo único
que le faltaba era la prensa nacional”.
LOS ENEMIGOS DE LA LIBERTAD Y UNIDAD LATINOAMERICANA
SIGUEN CONSPIRANDO
Estados Unidos nutre y apoya
sin condiciones a esperpentos políticos que estén dispuestos a combatir
el sueño de Bolívar y la ‘patria grande’, impidiendo cualquier tipo de unidad
entre las naciones de América Latina.
El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
Colombia, Perú,
México, Costa Rica y Chile se han asociado comercial y económicamente en un
organismo destinado, en lo principal, a derribar los procesos progresistas y
socialistas de Venezuela, Bolivia y Ecuador, obedeciendo a un mandato emitido
por el gobierno estadounidense que encabeza hoy el falaz Nobel de la Paz,
Barack Obama.
Estos cinco
países, el año 2012 conjugaron su dependencia y servilismo en orden a
estructurar un proyecto destinado al afianzamiento del neoliberalismo en la
región, amén, por cierto, de solidificar a esas naciones cual ‘bodegas de
insumos y recursos varios’ para servir de nutriente –o de salvavidas- a un cada
vez más famélico Mercado Común Europeo. Se trata de la Alianza del Pacífico (AP),
una idea original del ex presidente peruano Alan García, el que habiendo
cambiado de chaqueta política se transformó en el enemigo número uno de todo
proceso socialista y liberador existente en Latinoamérica, entregando a la vez
su conciencia y su alma a los intereses transnacionales sitos en el
subcontinente.
Todo lo
anterior -qué duda cabe- persigue dos objetivos innegables: suscribir el ALCA
(Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA, nombre oficial con que se
designa la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
-Estados Unidos, México y Canadá- al resto de países del continente americano
excluyendo a Cuba) y, además, cercenar el proceso de desarrollo bolivariano y
socialista que se desarrolla en Venezuela.
Obviamente, de
paso, con ello procurarían también echar abajo los avances obtenidos por los
gobiernos de Ecuador (Correa) y Bolivia (Morales), dejando en muy incómoda
posición a Argentina y Brasil, naciones a las que obligarían a enfrentarse a la
ingente necesidad de suscribir los lineamientos del proyecto AP ya señalado…o
experimentar en carne propia –cómo no- las veleidosas iras del imperio
estadounidense y las venganzas del FMI.
Los Presidentes
de las naciones que conforman la “Alianza del Pacífico” celebraron, en tan sólo
un año, siete cumbres; una de ellas en Antofagasta (Chile), y la última en Cali
(Colombia). Esos mandatarios han hecho esfuerzos por presentar a la AP como un
proyecto económico y comercial, pero no lo es, y ello se sabe en toda la
anchura de América, ya que les resulta imposible esconder el propósito
principal, que no es otro que desestabilizar a los regímenes
latinoamericanos que vienen -desde hace años- luchando contra el neoliberalismo
y sus bolsones de pobreza, contra el servilismo suicida respecto de las
empresas transnacionales y contra la disminución trágica del tamaño del Estado.
Esos objetivos
anti latinoamericanos propalados y defendidos por los cinco países que
conforman la AP, pueden explicar la existencia de bases militares que EEUU alza
en territorios al sur del río Bravo, particularmente aquellas ubicadas en
Colombia, Brasil, Paraguay y Chile, las cuales infiltran partidos políticos,
universidades y prensa de los países ya mencionados. No sólo ello, sino también
sirven de ‘academias instructoras’ para policías y fuerzas armadas
locales, en un inefable y falaz “convenio de mutuo apoyo”, dizque para
combatir el terrorismo y el narcotráfico.
En lo esencial,
esta AP busca hoy sacar al ‘chavismo’ de Venezuela (ergo: derribar el gobierno
constitucional y democrático encabezado por el presidente Nicolás Maduro) e
intentar algo similar en Bolivia, contra Evo Morales, para, de esa laya,
reavivar nuevas relaciones con Paraguay (donde gobierna el derechista y
corrupto Partido Colorado), y avanzar en los flirteos con Brasil, al mismo
tiempo que se lanzan cantos de sirena hacia Uruguay, mientras se invita a
naciones extra continentales a participar en esta Alianza, como es el
caso de Japón y Australia. Todo ello, por cierto, bendecido por el gobierno
norteamericano… o, mejor dicho, ‘aconsejado’ por ese gobierno.
En todo este
intríngulis -además de los pueblos latinoamericanos- aparece un perdedor
inmediato, o un primer ‘sacrificado’: Bolivia, país al cual se le ha excluido
como integrante de la AP y, por ende, de la Cuenca del Pacífico. A este
respecto, una columna de opinión publicada en diarios de La Paz señala lo
siguiente:
“”La AP es un
cerrojo a las aspiraciones de un país mediterráneo como Bolivia. Si uno mira el
mapa de la AP, es como un escudo neoliberal que obra, esto es lo que nos
interesa, contra Bolivia. En efecto, el corredor bioceánico ya ha sido
concluido y el Presidente boliviano invitó a sus colegas de Brasil y Perú a
inaugurarlo; pero hay reticencias porque se ha excluido a Chile. Ollanta Humala
posterga la inauguración porque Chile y Perú son miembros activos de la AP y el
Congreso peruano dilata la ratificación de los Acuerdos Mariscal Santa Cruz,
por los cuales el Perú nos cedió (a Bolivia) una franja de mar al sur de Ilo
por 99 años. Al menos dilata la ratificación hasta que se sepa el fallo de La
Haya sobre la demanda interpuesta por el Perú en torno a aguas territoriales.
Chile se ha apurado en ratificar que cumplirá el fallo de La Haya (con el Perú)
y que a los dos países, Chile y Perú, los une una vieja amistad desde 1866, año
en que rechazaron un intento colonialista de la flota española contra los
puertos de Valparaíso y El Callao, con declaratoria de guerra de Bolivia y
Ecuador. El canciller chileno recuerda esa alianza, pero olvida el empeño de su
país en la destrucción de la Confederación Perú-Boliviana y la Guerra del
Pacífico, en la cual el ejército chileno ocupó Lima, la capital peruana.””
Como es dable
barruntar, la mentada Alianza del Pacífico no es sino una perfecta cuña
alimentada y puesta en marcha por EEUU a través de los ya mencionados gobiernos
latinoamericanos que le son no solamente amigables, sino obsecuentes y lacayos.
La idea central del amo del neoliberalismo es quebrar el ALBA (Alianza Bolivariana
para los Pueblos de América), extirpar de Sudamérica toda corriente progresista
y socialista, mantener a ultranza al subcontinente americano como patio
trasero, y apropiarse sin exclusiones de los recursos naturales de las naciones
sudamericanas, muy especialmente petróleo, gas, minerales y…. ¡¡agua dulce!!
Para lograr lo
anterior (y ya ha avanzado mucho en tal sentido), esta AP requiere como condición
sine que non, lo siguiente:
1. Mantener en
la cúspide de la pirámide gubernativa –en cada uno de esos países- a partidos
y/o movimientos de derecha (o a sus aliados, mayordomos o séquitos) que sean
confesos ‘amantes’ del neoliberalismo y serviles cipayos de las mega empresas
transnacionales
2. Lograr
atraer hacia el neoliberalismo a los viejos y ya desgastados partidos de
izquierda, los que en beneficio del propósito de la AP deberían seguir siendo
conducidos por dirigentes añosos y vetustos, atornillados a sus cargos, pues
ellos son materia fácil para la corrupción y la traición
3. Evitar, a
como de lugar, la modernización y democratización de las instituciones
fundamentales, como es el caso del Poder Legislativo, el que por motivo alguno
puede ser reemplazado por una Asamblea Nacional que ponga al día las exigencias
de la ciudadanía mediante una nueva carta Fundamental o un sistema electoral
realmente democrático.
Todas esas
materias, los chilenos las conocen sobradamente. El quid del asunto, entonces,
radica en saber si la mayoría de los electores decidirán mantener el modelo, o
provocar cambios sustanciales que apunten a liberar el país de las ambiciones e
intereses del imperio del norte cuya vida económica depende, hoy casi
exclusivamente, de su capacidad de invadir, robar y explotar recursos
pertenecientes a territorios ajenos.
La mejor
fórmula que Estados Unidos ha encontrado para evitar la ocurrencia de un
desastre interno y aproximarse al ‘éxito’ de sus objetivos, es nutrir a
esperpentos políticos que estén dispuestos a combatir el sueño de Bolívar y la
‘patria grande’, impidiendo cualquier tipo de unidad entre las naciones de
América Latina, y además, como requisito intransable, que estén
alegremente dispuestos a vender a bajo precio el 100% de los recursos naturales
de esos países a manos privadas, expoliadoras y transnacionales.
Es un hecho
irrefutable que en esa conspiración contra sus propias patrias, gobernantes
como Santos, Piñera, Humala y Peña Nieto destacan con luz propia.
ESTADOS UNIDOS, IRÁN Y LATINOAMÉRICA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo esta semana que
reevaluará un informe reciente en el que minimizó los vínculos de Irán con el
terrorismo en Latinoamérica, pero no hay indicios de que veamos un cambio
inmediato en la política estadounidense en este tema.
A juzgar por lo que me dicen funcionarios estadounidenses de alto nivel,
el gobierno del presidente Obama seguirá tratando de no dramatizar
excesivamente el asunto, aun cuando hay creciente presión del Congreso para
denunciar las actividades de Irán en Latinoamérica.
En una carta al senador republicano Mark Kirk, fechada el 1º de agosto,
el Departamento de Estado dijo que le ha pedido a las agencias de inteligencia
que indaguen nuevamente sobre las actividades de Irán en la región, a la luz
del informe de 500 páginas del fiscal argentino Alberto Nisman, el principal
investigador del atentado de 1994 contra el centro judío AMIA de Buenos Aires.
Ese ataque dejó 85 muertos y alrededor de 300 heridos.
“Le dijimos al senador Kirk que el informe de Nisman fue publicado
demasiado tarde para ser tomado en cuenta en nuestra última evaluación, pero
que lo revisaríamos con nuestros colegas de la comunidad de inteligencia”, me
dijo el miércoles Roberta Jacobson, directora de Asuntos del Hemisferio
Occidental del Departamento de Estado. “Ahora ya lo hicimos, aunque no quiere
decir que nuestra evaluación vaya a cambiar”.
Jacobson agregó que “constantemente monitoreamos agresivamente todas las
fuentes de información”.
En su informe de 500 páginas publicado en mayo, Nisman decía que el
régimen iraní se está infiltrando en varios países latinoamericanos, y está
construyendo centros clandestinos de inteligencia no sólo en Cuba, Venezuela,
Bolivia, y Nicaragua, sino también países como Brasil, Paraguay, Uruguay,
Chile, Colombia, Guyana, Trinidad y Tobago y Surinam.
Estos centros de inteligencia están destinados a “patrocinar, estimular
y ejecutar ataques terroristas” y a exportar la revolución islámica, según el
fiscal.
Fuentes diplomáticas agregan que Irán está expandiendo sus vehículos de
propaganda incluso en Puerto Rico, donde una emisora de televisión emite el
canal de propaganda iraní Hispan TV.
En 2006, Nisman pidió a Interpol la captura de ocho altos funcionarios
iraníes vinculados con el ataque terrorista de 1994 en Argentina. El nuevo
presidente iraní Hasan Rouhani no está entre los ocho, aunque fue mencionado en
la investigación de Nisman por un testigo, quien dijo que Rouhani era el
secretario del poderoso Consejo Supremo de Seguridad Nacional en el momento del
atentado.
En una entrevista reciente, Nisman me dijo respecto de Rouhani que
“hasta el momento, no existe en el expediente ningún elemento que nos permita
sostener su vinculación con el atentado”.
Hace dos meses, varios legisladores estadounidenses criticaron duramente
un informe del Departamento de Estado, segun el cual “la influencia de Iran en
América latina y el Caribe está disminuyendo”. Los legisladores dijeron que el
informe se basó solamente en informes públicos de actividades gubernamentales,
y no contempló lo suficiente las actividades encubiertas.
Asimismo, Kirk y otros legisladores están exigiendo una postura más dura
contra la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, cuyo gobierno
firmó un memorando con Irán para crear una comisión argentino-iraní que
supuestamente investigaría el atentado de 1994. Dicho acuerdo es visto casi
unánimemente en Washington como un intento de aniquilar la investigación de
Nisman.
El mes pasado, Nisman fue invitado a testificar en el Congreso de
Estados Unidos sobre la influencia de Irán en Latinoamérica, pero no pudo
asistir porque el gobierno argentino le negó la autorización.
Algunos analistas dicen que, al final del día, es probable que el
Departamento de Estado reevalúe su reciente informe según el cual la influencia
de Irán en la region está decayendo.
“Seguramente van a estudiar el informe de Nisman, y van a encontrar la
forma políticamente correcta de corregir su informe anterior”, me dijo Mark
Dubowitz, director de la Fundación para la Defensa de las Democracias, un
centro de estudios de Washington.
Mi opinión: Es probable que el gobierno de Obama espere a recibir
señales de cuáles serán las políticas del nuevo presidente de Irán antes de
convertir el rol de Irán en la América latina en un tema de primera plana.
Pero eso podría cambiar en los próximos meses, producto de la presión
del Congreso,y del reciente comportamiento de Irán. En los dos últimos años, la
justicia de Estados Unidos acusó a Irán de haber intentado asesinar al
embajador saudita en Washington, y el régimen fascista iraní ha sido vinculado
a atentados terroristas contra diplomáticos israelíes en Bulgaria, India,
Georgia y Tailandia.
Si Rouhani resulta ser tan malo como su antecesor Mahmoud Ahmadinejad, y
estoy entre quienes temen que así será, es probable que el gobierno de Obama
lea el informe de Nisman con especial atencion, y que cambie su estimación
anterior, tal como debería hacerlo.
GAZPROM TIENE PLANES PARA AMPLIAR SU PRESENCIA EN
LATINOAMÉRICA
Latinoamérica se ha convertido para Gazprom en un nuevo
mercado prioritario. Planea introducirse tanto en la venta de gas natural
licuado (GNL), como participar en la extracción. Tras los proyectos en Bolivia
y Venezuela, la compañía rusa ha reactivado las negociaciones para participar
en los activos de gas de la alemana Wintershall en Argentina. Podría obtener
una participación en el país austral a cambio de conceder a Wintershall el 25%
de las acciones de los yacimientos siberianos de Urengói.
Rusia Hoy (www.rusiahoy.com/internacional)
Una fuente
cercana al monopolio ruso de gas, comunicó al diario Kommersant que
Gazprom podría activar las negociaciones para entrar en los proyectos gasíferos
que tiene la alemana Wintershall en Argentina. Recordó que las primeras
conversaciones comenzaron hace casi un año y que el acuerdo podría producirse
mediante un intercambio de activos entre Gazprom y el consorcio BASF, que
pertenece a Wintershall. Los entrevistados por el periódico no nombraron
yacimientos concretos, mientras que tanto en Gazprom como en Wintershall se
abstuvieron de hacer comentarios.
Ambas compañías
firmaron en noviembre del año pasado documentos por los que se comprometían al
intercambio de activos. Según estos, Gazprom entrará plenamente en tres
joint venture extractoras con Wintershall: Wingas, WIEH y WIEE, con
participación en los depósitos subterráneos y los activos de extracción en el
mar del Norte.
A cambio
Wintershall recibiría un 25 % de acciones y la opción de aumentar la
participación hasta el 50 % en la joint venture con Gazprom para el desarrollo
de los bloques cuatro y cinco de los yacimientos de Urengói (Siberia), con unas
reservas de 274.000 millones de metros cúbicos de gas.
Las fuentes de Kommersant
afirman que la participación en los proyectos argentinos de Wintershall podría
servir como parte del intercambio. Se planea cerrar el intercambio de activos
para finales de año.
Wintershall
cuenta con participación en 15 yacimientos de gas y petróleo en Argentina,
incluidas las de la plataforma continental, de las que cada año se extraen el
equivalente de 27 millones de barriles de petróleo.
Uno de los
socios de Wintershall en Argentina es la francesa Total que también tiene
proyectos con Gazprom en Bolivia. Limk La semana pasada Gazprom, Total y la boliviana YPFB firmaron un contrato de
servicios por 40 años para la prospección geológica y el desarrollo del bloque
Acero en Bolivia, con unos recursos de hasta 300.000 millones de metros cúbicos
de gas.
En septiembre
de 2010 Total vendió a Gazprom el 20% del proyecto de desarrollo de los bloques
de Ipati y Aquio (Bolivia), otro 20% de las acciones pertenecen a la argentina
Tecpetrol. El acuerdo fue cerrado en mayo de este año tras el visto bueno de
las autoridades. En los bloques se ha descubierto el yacimiento de Incauasi con
unas reservas de 176.000 millones de metros cúbicos, en los que se planea
comenzar la extracción en 2015.
Gazprom también
estudia nuevos proyectos en Venezuela y Perú, según declaraciones de los
entrevistados por Kommersant. En Venezuela la empresa rusa ya lleva a
cabo prospecciones geológicas en los bloques de Urumaco-1 y Urumaco-2, con
reservas de cerca de 100.000 millones de metros cúbicos. A su vez, Gazprom
Neft, dedicada al petróleo, realiza prospecciones geológicas en Venezuela.
El director de
Gazprom, Alexéi Miller, dijo a finales de junio que el consorcio planea colocar
en Latinoamérica parte del gas poducido en fábrica "Baltiski SPG",
que planea construirse en la región de Leningrado para 2018. Su capacidad
inicial será de 10 millones de toneladas de gas natural licuado (GNL) al año, unos 14.000 millones de
metros cúbicos. Las fuentes de Kommersant explican que Gazprom planea
salir al mercado latinoamericano tanto con la venta de GNL como con la
extracción en propio continente.
Crecimiento de
la demanda
Según los datos
del último informe de BP, en los últimos diez años el consumo de gas en América
Latina creció un 65%, llegando a los 165.000 millones de metros cúbicos.
Los principales
consumidores son Argentina, Venezuela y Brasil. Este último país es considerado
el mercado con más perspectivas, según Alexéi Grivach, vicepresidente del Fondo
Nacional de Seguridad Energética.
El experto ruso
explica que en el balance energético de Brasil, el gas ocupa menos del 10% y el
consumo de recursos energéticos se suple principalmente con petróleo caro. Se
cree que paulatinamente irá cambiándose al gas, procedente principalmente de
Bolivia. El país andino vende a Brasil cerca de 10.000 millones de metros
cúbicos al año mientras que suministra 4.500 millones de metros cúbicos a
Argentina.
Aunque sus
reservas demostradas (281.000 metros cúbicos) no durarán mucho, por eso para
Gazprom es importante encontrar en Bolivia nuevas reservas de gas, señala
Valeri Nesterov de Sberbank Investment Research. Las reservas estimadas de
Argentina (hasta 300.000 metros cúbicos) con un consumo de unos 47.000 metros
cúbicos, tampoco son suficientes.
Al mismo
tiempo, en toda América Latina hay una reservas estimadas de 7,6 billones de
metros cúbicos. La mayor parte se encuentran en Venezuela, pero tras el
cambiado de gobierno hace falta llegar a un nuevo acuerdo, señalan fuentes
cercanas a Gazprom. Según Grivach, en Argentina hay riesgos políticos, "la
nacionalización de la empresa YPF ha sido valorada negativamente por los
inversores", señaló.
LOS “CASCOS ROJOS” DE UNASUR PARA LA DEFENSA DE LA PATRIA
GRANDE
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
La UNASUR
(Unión de Naciones Suramericanas) organismo internacional que congrega todas la
naciones de América del Sur conjuntamente con el departamento de cooperación
militar y el Consejo de Defensa Suramericano, la creación de un poderoso
ejercito denominado los Cascos Rojos, un nuevo cuerpo militar regional
continental, creado para la Defensa, Seguridad y Protección de las Democracias
de los países miembros del Cono Sur Latinoamericano.
Esta propuesta
gestada por Nuestro comandante Supremo Chávez, a través del entonces Ministro
de Defensa venezolano Henry Rangel Silva, en junio del 2012, entre los
objetivos de dicha integración militar sería proteger a los países del Cono Sur
de una “agresión exterior”, “fortalecer la seguridad, unidad y desarrollo de la
región” y “disminuir la relación de dependencia en materia militar con países
de fuera de la región”.
Esta iniciativa
cambia por completo la balanza en el plano regional, porque lejos de permitir
un conflicto interno entre los países latinoamericanos y caribeños, estará
centrado con fuerzas externas y en este caso estamos pensando en los EEUU en
primer lugar. Y este nuevo ejército continental estaría compuesto por efectivos
militares de los distintos países de la región, en concreto: 18.600 soldados
Brasileños, 15.300 soldados Venezolanos, 13.000 soldados Argentinos, 8.250
Bolivianos y 5.000 Ecuatorianos. En total los Cascos Rojos cuentan por ahora
con 60.150 efectivos.
El progreso de
la cooperación militar entre los países Latinoamericanos representa sin lugar a
dudas un progreso en la relación de fuerzas existente en el Cono Sur de América
Latina. La decisión de los distintos gobiernos progresistas de la zona; en
especial Venezuela, Bolivia y Ecuador; de avanzar la cooperación militar en la
región supone un síntoma de reforzamiento de los procesos nacionales y
democráticos en la zona. Supone el principio del fin de la tradicional
subordinación militar de los países del Cono Sur hacia su vecino imperial, los
Estados Unidos. Recordemos que tradicionalmente los EEUU han equipado y formado
a los cuadros militares de los distintos países de la región. Recordemos que
fueron los instructores norteamericanos, a través de la tristemente conocida
“Escuela de las Américas, quienes formaron a los peores torturadores y asesinos
de los regímenes militares suramericanos y centroamericanos de los años 70 y 80.
Recordemos
también la intervención militar directa de los EEUU en países de la región
tales como Panamá, Cuba, república Dominicana, Granada a lo largo del siglo
pasado. Hoy en día los EEUU siguen interviniendo con el objetivo de
desestabilizar a los gobiernos contrarios en la zona y seguir conservando su
hegemonía militar en la región. Es por ello que sigue intentando asegurar su
dominio fortaleciendo la dependencia militar con sus países más serviles. El
caso más paradigmático es Colombia, país que en la actualidad tiene 9 bases
militares norteamericanas en su territorio. EEUU sigue equipando militarmente
al Ejercito Colombiano, ejercito acusado de innumerables masacres y violaciones
a los derechos humanos en su “lucha contra la guerrilla y el narcotráfico”. No
es casualidad que Colombia, junto con otro estado servil como Chile, hayan sido
las dos únicas naciones de UNASUR que se hayan negado terminantemente a
participar en la integración militar junto con sus países vecinos. Los lazos de
dependencia con Colombia son tales que dicho país recientemente llego a pedir
la admisión en el seno de la OTAN. Sea como fuere la noticia del avance y
reforzamiento de la alianza militar entre los países latinoamericanas es una
gran noticia entre los pueblos. Podría suponer el principio del fin de la
hegemonía militar yanqui en la zona y supone la determinación de los diferentes
países del Cono Sur por romper su dependencia política y económica con los EEUU
y defender esta independencia con las armas en la mano si fuera preciso.
El sueño de
Bolívar y Chávez cada vez mas es una realidad y sin embargo, mas temprano que
tarde, llegara el día en que los pueblos de Colombia, Chile y Perú se
levantaran por encima de sus actuales debilidades, pasaran de la recuperación
de fuerzas a la ofensiva política y desplazaran a las oligarquías que mantienen
postradas a sus respectivas naciones, a los designios e intereses
imperialistas. Se unirán en una sola NACION DE REPUBLICAS junto a las que ya
están en proceso de liberación y de unión. Este es el siglo de la redención
definitiva de los pueblos de América irredenta y tal como lucho y planteo
también Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, Eloy Alfaro, José Marti,
Fidel Castro, El Che Guevara, Augusto Cesar Sandino y muchos otros, seremos un
solo continente de Libertad y Socialismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario