jueves, 27 de enero de 2011

MILES DE INDÍGENAS BOLIVIANOS MASTICAN COCA FRENTE A EMBAJADA DE EEUU EN LA PAZ


Miles de indígenas bolivianos masticaron hojas de coca el miércoles frente a la Embajada de Estados Unidos, en el exclusivo suburbio San Jorge, en La Paz, en demanda de la despenalización de esta práctica ancestral en los Andes, a 5 días que Naciones Unidas (NNUU) considere una propuesta de enmienda de Bolivia a una resolución de la Comisión de Estupefacientes de 1961.
Cultivadores de coca llegados de diversos sectores de Bolivia materializaron su protesta pacífica contra el Departamento de Estado de Estados Unidos que envió una nota al secretario general de NNUU, Ban Kimoon, en que dejó constancia de su oposición contraria a que el masticado de l
a hoja andina sea despenalizado, a contrapelo del presidente boliviano Evo Morales, también líder de los cultivadores de coca del Chapare, que planteó enmendar la Convención de Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961.La singular protesta contó, asimismo, a representantes de diversos sectores y organizaciones sociales bolivianasLos activistas, que repletaron la avenida que da sobre la muralla del edificio de la Embajada de Washington, y también sus calles adyacentes se emplazaron en la neurálgica avenida de La Paz donde masticaron hojas de coca, ante un numerosa presencia policial.
La multitudinaria manifestación recorrió diversos barrios de La Paz en el marco del declarado Día del Acullico, en medio de gestos de apoyo de la población.
El diputado por el departamento de Santa Cruz, Franklin Garvizu, que se sumó a la marcha, dijo que "estamos aquí para reivindicar el patrimonio cultural que es la hoja de coca, la hoja sagrada y milenaria y para decirle al mundo entero y a los Estados Unidos que nos pueden negar nuestro derecho del acullico, porque coca no es cocaína".
A su vez, el también diputado por La Paz, Quintín Quispe, representante de la
zona de los Yungas, unos valles mesotérmicos y agrícolas donde fructifica la coca, dijo que "los mismos norteamericanos en sus universidades han comprobado las enormes ventajas y los nutrientes que tiene la hoja de coca para la salud y que en sus estado natural no daña a la salud".
Mientras que el dirigente cocalero de los Yungas, Ernesto Cordero, expresó que "el acullico no sólo ayuda a los campesinos en sus trabajos, sino también a los mineros, chóferes, trabajadores y hasta intelectuales en su trabajo, sino también es bueno para la salud"
La ley antidrogas de Bolivia, vigente desde 1988, permite el cultivo de hasta 12.000 hectáreas de coca y el gobierno de Morales autorizó, en 2006, el cultivo de otras 8.000 en el Chapare, centro de Bolivia.
El secretario ejecutivo de la Confederación de Campesinos de Bolivia, Roberto Coraite, expresó su satisfacción por "la reacción" de los movimientos sociales en respaldo al uso de la hoja de coca en su estado natural y pidió su despenalización.
"Queremos manifestar al mundo entero que la hoja de coca en su estado natural no es nociva, no es una substancia dañina. Al contrario, tiene muchas bondades en favor de la salud, es un apoyo para la alimentación, importante en el campo de la medicina, de la industria, por tanto (corresponde) la despenalización del acullico".
La manifestación tuvo lugar en La Paz y otros puntos de Bolivia, como así en diversas capitales de la Sudamérica andina, a días que el Consejo Económico y Social de NNUU se pronuncie sobre la petición de enmienda planteada hace 18 meses por Bolivia.
Colombia y Ecuador han levantado sus observaciones al masticado de la hoja de coca, además de Egipto y Macedonia.
De hecho, en Quito, la Embajada de Bolivia propició una jornada de "acullico".
Bélgica y Suecia mantienen en pie, en cambio, sus observaciones.
La oposición de un solo miembro de la NNUU hará estéril la demanda boliviana.
El acullico, pijcheo, masticado o boleo consiste en formar, en una especie de rito, una esfera con hojas de coca en su estado puro y, en calidad de bolo alimenticio, mezclado con saliva, extraer en un proceso de succión sus propiedades curativas proteínicas y medicinales.
En el sur de Perú, habitado por aymaras, esta práctica se conoce como 'chajcheo' que también tiene escenario en diversas zonas de la Sierra peruana.
En el norte y otros puntos de Argentina se conoce como 'coqueo' o 'boleo'.
Los indígenas aymaras del norte de Chile también cultivan esta práctica.
El canciller boliviano David Choquehuanca, defendió el martes, en una entrevista difundida por la cadena de televisión estadounidense CNN, el masticado de coca como un derecho de los pueblos originarios de los Andes.
"No se le puede prohibir practicar su cultura" a la mayor parte de la población de Bolivia y, en menor proporción, de otros países andinos y trasandinos de Sudamérica, dijo Choquehuanca al tiempo de exponer que la Convención de 1961 de NNUU ha sido superada por otra de expedida 27 años más tarde, en 1988 que homologó el masticado de coca en países donde esté enraizado.
"La Convención del 88 respeta el uso tradicional del masticado de la hoja de coca en lugares donde exista evidencia histórica (..) Nosotros consideramos que la Convención de 1988 es la que sirve. Entonces nosotros podemos ejercer (..) La Convención del 61 es inaplicable, además ha sido superada por la convención del 88", enfatizó el jefe de la diplomacia boliviana.
Choquehuanca encontró contradicción entre la declaración de NNUU que designó en 1988 a la cultura Kallawaya, una de más longevas de Bolivia, Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y la proscripción al masticado de hojas de coca, también a cargo del organismo multilateral.
"Uno de los elementos centrales de esta cultura que es Patrimonio Cultural de la Humanidad es, precisamente, el masticado de la hoja de coca", argumentó.
De la gama de propiedades de la coca se extrae el principio activo de la bebida gaseosa Coca Cola y también el alcaloide para la fabricación de cocaína, tras un proceso sintético ilegal que involucra químicos y hasta hidrocarburos.





LA EMBAJADORA DE BOLIVIA DEFIENDE EN MADRID QUE EL CONSUMO DE HOJA DE COCA "NO ES NOCIVO PARA LA HUMANIDAD"

Europa Press de España (www.europapress.es/latam)

La embajadora de Bolivia en España, Carmen Almendras, ha defendido este miércoles en Madrid que el masticado de la hoja de coca en su estado natural "no es nocivo para la humanidad" y ha precisado que en ese país ésta es una práctica milenaria.
La embajadora ha hecho estas declaraciones en un acto simbólico celebrado en Madrid después de que el Gobierno de Evo Morales haya presentado una enmienda ante Naciones Unidas para que el masticado de la hoja de coca deje de estar penalizado.
La Convención de Naciones Unidas penaliza el masticado de esta planta o 'Akhulliku' desde 1961 y "establece a la hoja de coca como estupefaciente", según ha declarado la embajadora.
El acto ha sido apoyado por el embajador de Cuba, Alejandro González Galeano, el de Nicaragua, Augusto Zamora y el consejero cultural de la embajada de Ecuador, Julián Guamán.
Guamán ha agregado que la planta es "sagrada para los pueblos indígenas". "Creemos que Naciones Unidas tendrían que revisar aquella declaración de 1961, realmente así se reconocería el derecho de estos pueblos indígenas a su determinación", ha dicho el representante ecuatoriano.
La ONU establecía en 1961 que el consumo de hoja de coca tendría que desaparecer en un plazo máximo de 25 años "penalizando de esta forma su consumo y criminalizando a quienes la consumen", ha criticado la embajadora Almendras.
Almendras ha afirmado en declaraciones a Europa Press, que en Bolivia, un país con una representación indígena del 62%, el masticado de esta planta "es una costumbre milenaria" y que "se ha consumido desde tiempos inmemorables".
Almendras ha destacado que lo que quiere el Gobierno de Morales es "revalorizar su consumo" y "luchar contra el narcotráfico".
En este sentido, la embajadora ha ratificado que Bolivia va a "cumplir con los compromisos adquiridos en torno a la erradicación de la hoja de coca excedentaria" refiriéndose a los cultivos cocaleros que no están destinados al consumo natural de esta planta y que se destinan al narcotráfico.
"La hoja de coca no es lo mismo que la cocaína igual que la uva no es lo mismo que el vino" y "el uranio no es lo mismo que la bomba atómica", ha defendido Almendras destacando que no hay que relacionar el consumo de esta planta con la droga.
Francisco José Pérez, secretario de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos de Izquierda Unida, respalda la medida y ha declarado a Europa Press que espera que el Gobierno de España "apoye en Naciones Unidas esta despenalización como había prometido".
"Si se quiere perseguir el narcotráfico hay que perseguir a las mafias y no criminalizar a los indígenas que la consumen comúnmente", ha manifestado Pérez.
PROPIEDADES MEDICINALES
Almendras ha explicado que para los bolivianos "la coca es una hoja sagrada, bondadosa y para la humanidad" es beneficiosa para aplicaciones en el ámbito de "la medicina y la nutrición".
Según un estudio de la Universidad de Harvard, la hoja de coca tiene proteínas, carbohidratos, minerales, fibra vegetal y vitaminas. En cuanto a sus propiedades, el masticado de esta planta reduce el apetito, tiene efectos terapeúticos, reduce la sensibilidad al dolor, facilita la digestión y favorece el crecimiento durante el sueño.





“DÍA NACIONAL DEL MASCADO DE COCA” EN BOLIVIA PARA QUE SEA LEGAL

En todo el país se cumplió ayer el rito milenario. Fue para pedir a la ONU que legalice esa costumbre.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

La avenida Arce, frente a la gigantesca embajada de Estados Unidos –más imponente que el propio Palacio de Gobierno– se tiñó del penetrante olor a la “hoja sagrada de los Incas” . Decenas de productores de coca e indígenas andinos desplegaron en plena calle sus mantas llenas de hojas secas y las mascaron como protesta por la decisión de Estados Unidos de rechazar la legalización del acullico (mascado) de la coca en las Naciones Unidas. Por todo el país se organizaron grupos de acullicadores para sensibilizar al mundo –y especialmente a la ONU– de las bondades de la hoja verde y pedir la despenalización del mascado el próximo 31 de enero.
La embajada estadounidense explicó en una declaración que reconoce la milenaria cultura del acullicu en Bolivia pero se opone a la enmienda debido a “la importancia de mantener la integridad de la Convención de 1961, que constituye una herramienta importante para la lucha mundial contra el narcotráfico”.
“La coca no es cocaína”, respondieron los campesinos. Pero la hoja en estado natural está incluida en una lista de sustancias prohibidas por la ONU, al igual que su masticación, cuya práctica el gobierno boliviano intenta con pocas chances despenalizar.
Entretanto, el canciller David Choquehuanca enfatizó que la DEA (agencia antinarcóticos de EE.UU. expulsada por Evo Morales en 2008) “no vuelve a Bolivia, así de claro y conciso”.
Luego de que asumió el presidente Morales sigue presidiendo las Seis Federaciones (cocaleras) del Trópico de Cochabamba e hizo de la defensa de la coca una de sus banderas en el camino a la presidencia.
Los acullicus colectivos se repitieron en Oruro, Potosí, Cochabamba y otras zonas del país, donde la migración interna llevó la coca desde los Andes, como Tarija y Santa Cruz, además de embajadas bolivianas en el exterior.





MASIVA JORNADA A FAVOR DE MASTICAR COCA

Miles de bolivianos apoyaron la gestión del gobierno de Evo Morales para que la ONU anule la prohibición del masticado.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno,com.ar)

Masivas manifestaciones recorrieron ayer las calles de varias ciudades de Bolivia, entre ellas La Paz y Santa Cruz, las más importantes de ese país, en una jornada destinada a apoyar una gestión del gobierno para que la ONU anule la prohibición del masticado de la coca.
En la jornada participaron además de cultivadores de la coca, campesinos, indígenas, mineros, vendedores de productos a base de la hoja, activistas y parlamentarios del partido de gobierno.
“Los países nos apoyan para que podamos despenalizar, el único que se opone es Estados Unidos”, se quejó Leonilda Zurita, dirigente de los productores de coca y del partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).
La legación norteamericana explicó en una declaración de prensa en “la posición del gobierno de los Estados Unidos de no apoyar la enmienda propuesta se basa en la importancia de mantener la integridad de la Convención de 1961, que constituye una herramienta importante para la lucha mundial contra el narcotráfico”.
Una columna de los manifestantes se instaló precisamente de manera pacífica frente a la sede de la embajada estadounidense -resguardada preventivamente por unos 50 policías- para hacer un plantón de casi una hora y masticar coca.
“La hoja de coca no es cocaína”, coincidieron los manifestantes.
La jornada de masticación, “acullico” o “pijcheo” -como se llama en lengua aymara o quechua- se llevó a cabo en distintas plazas de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Tarija con la degustación de la milenaria planta y la exposición de productos elaborados en base a la coca.
La hoja de coca -materia prima de la cocaína- está incluida en una lista de sustancias prohibidas por parte de la ONU, al igual que su masticación, cuya práctica el gobierno boliviano intenta despenalizar.
El canciller David Choquehuanca realizó una gira por varios países europeos en busca de apoyo a esta causa.
El 31 de este mes se cierra el plazo para que los países se pronuncien sobre el tema. Estados Unidos ya manifestó la semana pasada su oposición al pedido boliviano.
Celebran en Ecuador
La embajada de Bolivia en Ecuador celebró ayer la práctica milenaria del Akulliku (pijcheo o masticado) de la hoja de coca como parte fundamental de la historia e identidad cultural de ese país andino.
El embajador boliviano, Javier Zarate, destacó ante la prensa ecuatoriana y extranjera el reconocimiento de su gobierno por el apoyo de Ecuador a la propuesta de Bolivia de poner fin a la prohibición del ancestral masticado de la hoja de coca.
Zarate calificó de desconocimiento la confusión de las ventajas naturales de la hoja de coca con el consumo de cocaína, la cual dijo es un proceso químico que aísla uno solo de los 14 alcaloides que contiene la hoja. Citó un estudio de la Universidad de Harvard, en 1975, sobre el valor nutricional de la hoja de coca, en el cual se afirma que la masticación diaria de 100 gramos de hoja de coca satisface la ración alimentaria recomendada para los seres humanos.





EVO, ARQUERO Y TAMBIÉN GOLEADOR

MORALES. En una charla con Víctor Hugo incursionó en su historia como futbolista.

El Tiempo de Argentina (www.tiempo.elargentino.com)

Bienvenido a Bolivia compañero hermano argentino Victor Hugo.” Fue una charla entre Morales. Entre Evo el presidente de Bolivia y el periodista uruguayo que condujo La Mañana, su programa de radio Continental, desde La Paz. La charla rondó por diversos temas. Y claro, también sobre el deporte. Al respecto, algunas de las frases del mandatario boliviano fueron las siguientes:
– Les quiero recordar a los oyentes que lo primero que ud fue en la vida pública es secretario de deportes en un sindicato. Ahí empezó.
–Empecé en Orinoco muy jovencito, con 14 años. Fundé un equipo de fútbol que se llamaba Fraternidad. Pero antes, mi primera escuela la hice en Argentina, en Calilegua. Mi papá era zafrero, mi papá iba a la zafra. Yo no entendía nada de español, ahí empecé a entenderlo, pero se cambiaban de departamentos y dejábamos la escuela. Pero así aprendí a nadar en algunos ríos. Y también aprendí a vender picolé, lo que se conoce como chupe, en la zafra. Ganaba bien vendiendo.(…) Ahí jugábamos mucho al fútbol, era arquero de chico. Allá había césped pero cuando regresé a Orinoco era distinto, quería hacer como en Argentina atajar volando, pero sufría accidentes. En Orinoco organicé mi equipo de fútbol a los 14 o 15 y hasta salimos campeones. Después de hacer el Servicio obligatorio en 1978, en el 79 estuve tratando de sobrevivir en el carnaval de Oruro.
Luego, Evo, relató que en una oportunidad, en Chapar, “compramos un saco con mi padre y cuando llegó el primer domingo fui a la cancha de fútbol con mi chutera, mi pantalón corto, ahí hablaban en quechua y yo apenas hablaba, me senté a un lado y casualmente me llegó y la agarré y ahí me dijeron si quería jugar y obvio dije que sí.
Me preparé, entre a la cancha e hicimos dos equipos y resulté el mejor jugador, ahí todos me preguntaron cómo me llamaba, quien era, de donde venía. Se sorprendieron y a la noche vinieron todos a mi casa, conversamos, hicimos intercambios, Chapar era la síntesis de la pobreza de Bolivia. Así me puse a organizar un equipo, como era bolivarista funde el Bolívar, para el sindicato. Después, en una reunión me eligieron como el secretario de deporte.
–Ahí empieza la carrera política, ¿cuándo supo que no iba a ser jugador profesional como soñaba?
–Cuando dejé el campo por la ciudad. A los 16 o 17 años. En Oruro había un campeonato de interbarrios, trabajaba en una panadería para sobrevivir. Ahí escuché que había un torneo, organicé el equipo y mi delegado era el dueño de la panadería. En la primera fase goleaba 6-0, 10-0 y en la segunda fase nos eliminaron. Pero el mejor goleador de todo el campeonato había sido Evo Morales, claro en la primera fase hacíamos como 7, 8 y hasta 10 goles. Esto era allá por el 74 o 75, y llamó la atención este chico que goleaba tanto y me convocaron para San José, el equipo de Oruro. Llegué y todos me decían Evo quieres jugar y dije obvio. Yo era delantero y sentía que podía pasar, era puntero derecho o número 9. Una vez me atreví a pasar a un jugador profesional y el jugador empezó a amenazarme. Y otra vez intenté pero no pude pasar, la pelota pasó pero el jugador no, me botó fuera de la cancha, ja. Entendí cómo se jugaba. Después fui a hacer una preparación física con un brasileño, era muy fuerte. Pero como el almuerzo y la cena no eran buenos daba ventajas. Por eso después fue trabajar y trabajar para sobrevivir.





EVO MORALES. VENDÍA PICOLÉ EN LA ZAFRA EN ARGENTINA Y GANABA BIEN

Haciendo un alto en sus actividades diarias y atraído por hablar sobre una de sus pasiones, el fútbol, el presidente Evo Morales accedió a abordar el tema con un periodista extranjero en Palacio de Gobierno. Cambio reproduce los aspectos centrales de la entrevista con el periodista deportivo uruguayo-argentino Víctor Hugo Morales, retransmitida por radio Patria Nueva.
—Cuando me informaron (que) un periodista deportivo que comenta bastante sobre Bolivia en Argentina (…) quería hacerme una entrevista, bienvenido, especialmente para hablar de deporte, pero también hablar de nuestra hermandad, de nuestra integración y también expresar nuestro saludo a todos quienes hacen seguimiento mediante este medio de comunicación en Latinoamérica.
—Debo recordarles a los amigos oyentes que en la vida pública Evo primero fue secretario de Deportes de un sindicato, ahí empezó su gestión, siendo muy jovencito.
—Primero en mi tierra de origen, Orinoca, con mis 14 años he fundado un equipo de fútbol en mi comunidad, en mi ayllu, el nombre era Fraternidad. Pero antes de ir a la escuela, el básico hice en Argentina, cuando mi papá era zafrero. Le acompañé y creo que por normas argentinas era obligado que los niños de los zafreros –visitantes, migrantes que iban a la zafra de caña, allá en la zona Jujuy– tenían que ir a clases. Yo era aymara cerrado, no entendía nada de español (...) ahí empecé a entender el español en un campamento. Se cambiaron de campamento, se acabó la zafra, hemos ido a otro campamento, dejamos la escuela pero en nuestro campamento había un río con agua turbia, a veces agua cristalina y con semejante calor, ahí aprendí a nadar y (...) como la temperatura era elevada aprendí a vender picolé, lo que aquí decimos chupete (helado). Vendía y ganaba bien vendiendo picolé en las zafras y en el campamento. Mis recuerdos en Argentina...
— Muy emocionante esa parte de la historia. Entre los cinco y siete años, si mal no tengo entendido, usted vivió en la Argentina. Era tan modesta la familia que usted integraba; sus papás eran tan modestos que cuando terminaron la zafra pudieron comprar un catre y eso significaba un avance formidable para la vida económica de una familia pobre.
—Mi padre era muy trabajador y para mi padre no había paros, no había domingo, sábado ni descanso. A veces se presentaba paro y aprovechaba para descansar, y sábado y domingo seguía trabajando y por supuesto ganó muy bien mi padre, y como ganó muy bien compró un catre, me acuerdo muy bien, el catre era de lujo, tal vez el primer catre que llegó a Orinoca…
— ¿Usted durmió en ese catre o en el suelo?
—En el suelo, el catre era para el papá y la mamá, y los niños siempre dormíamos en el suelo.
—¿Lo conserva por casualidad ese catre, ese catre existe aún?
—Es un recuerdo que nunca quería comentar. Cuando se casó mi hermana ha ido de cocinera a la zafra, entonces cuando se casó, mi padre le regaló ese catre. Seguramente mi hermana lo debe tener conservado, lo voy a buscar, ojalá lo encuentre por ahí para nuestro museo familiar o de Orinoca. Es muy interesante, mi papá por supuesto hizo algunos billetes que nos permitió mejorar (las condiciones de vida) de nuestra familia.
Pero también me acuerdo, como comentaba un poco, a veces jugábamos bastante fútbol. De chico yo en Argentina era arquero. Allá había césped (...) y cuando retorné a Orinoca quería jugar como en Argentina. Volando me accidentaba y después dejé de jugar como arquero, empecé a jugar fútbol en Orinoca. No había dónde nadar, eso extrañaba. Allá (en Argentina) por ejemplo aprendí a comer lechuga y en Orinoca no había lechuga, me encantaba comer lechuga y nunca volví a comer lechuga hasta cierta parte de la vida. Yo diría inclusive que mi actividad del fútbol comenzó en Argentina, porque jugaba y jugaba. Un niño no va a ir a trabajar en la zafra, la mejor forma de ayudar al papá era vender picolé y se ganaba muy bien. Compartía con la familia esta ganancia de la venta del picolé.
En Orinoca organicé mi equipo, ya con 14 a 15 años participé en el campeonato (…). Después de hacer mi servicio militar obligatorio en 1978; en 1979 intentamos sobrevivir como trompetista en la banda Imperial para el Carnaval de Oruro…
—¿Ahí se hizo trompetista?
—Ya era trompetista en el colegio de Orinoca, en la banda de guerra. Por ser trompetista desde niño me convocaron a conformar esa banda para el Carnaval de Oruro.
—¿De vez en cuando toca?
—Ahora ya no porque he abandonado (…) para sobrevivir escapamos al Chapare porque en el altiplano hay helada y sequía. Cuando hay helada no hay comida, sé cómo se vive sin comida. Por tanto, en 1980, en plena dictadura militar de (Luis) García Meza, llegamos al Chapare. Mi padre compró un chaco, y el primer domingo (…) en el sindicato en el kilómetro 21 fui a la cancha de fútbol con mi chutera (zapatos de fútbol), con mi pantalón corto. Ahí hablaban quechua, yo poquito entendía. Me senté a la orilla del campo deportivo y casualmente la pelota vino hasta donde estaba sentado. Levanté y pasé la pelota, y dije si me podían hacer jugar. ‘¿Sabes jugar?’, me dicen, ‘algo’, dije. ‘Ya prepárese, alístese’. Me preparé, entré a la cancha, hicimos dos equipos. No era campeonato, sino los jóvenes se encontraban para jugar fútbol y resulté el mejor jugador.
Todos me preguntaron, me decían ‘¿cómo te llamas?’, (les dije) Evo, ‘¿de dónde vienes?’, de Oruro, les dije (...) Yo les dije que mi padre en tal lugar del sindicato compró un chaco y yo era parte del sindicato. Sorprendidos (me dijeron) ‘esta noche les vamos a visitar’. En la noche tenía a todo el equipo en mi casa, en mi pahuichi, en mi chaco. Conversamos, intercambios, algunos habían sido orureños, cochabambinos y otros potosinos. Es decir, el Chapare era la síntesis de la pobreza de Bolivia.
Conversamos y decidimos organizar y fundar un equipo, y (como) era bolivarista (hincha del club de fútbol Bolívar), creamos el equipo de fútbol Bolívar para el sindicato. Eran tantos equipos y jugamos, jugamos, y después de una reunión del sindicato me eligieron como el secretario de Deporte del sindicato.
—Ahí empieza su carrera política y de alguna manera termina la de futbolista, ¿a qué edad supo que no iba a ser futbolista profesional, como seguramente soñaba?
—Cuando entré del campo a las ciudades. De Orinoca a la ciudad de Oruro.
—Usted tenía 15 ó 16 años...
—16, 17 años. En Oruro había un campeonato que se llamaba Interbarrios. 70 a 80 equipos participan. Yo trabajaba en una panadería para sobrevivir en el colegio. Sobrevivía en la ciudad de Oruro, pero estaba en colegio. Como trabajaba en la panadería hasta las seis o siete de la mañana, escuché que había un campeonato y le dije al dueño de la panadería que me ayude a comprar pelota y uniforme...
Me aceptó, organicé el equipo. Me lo compró el uniforme y la pelota para participar. Mi delegado era el dueño de la panadería. En la primera rueda goleamos 5-0, 6-0, 7-0, 10-0. En la segunda fase nos eliminaron. Después de eliminados y en el resumen del campeonato, no me acuerdo qué equipo salió campeón, el mejor goleador de todo el campeonato había sido Evo Morales. Como en la primera fase metía 7, 8 , 9 y hasta 10 goles, en la segunda fase también. Entonces, como era goleador del campeonato Interbarrios –que debió ser en 1974 ó 1975– esto llamó la atención; ‘¿quién es ese chico (muchacho) que goleaba tanto?’ (se preguntaron). Me convocaron a San José, el equipo de Oruro en la Liga del fútbol. He ido allá a ver; me preguntaron ¿‘usted Evo quiere jugar’? Ya (les dije). Me alisté, entré a la cancha emocionado de jugar en San José. El momento en que sentía que podía pasar –yo era delantero, puntero derecho o centro delantero número 9 (...)– tenía miedo. Una vez me atreví y le pasé, tomé la pelota y el jugador comenzaba a amenazarme. ‘Negro, vamos a ver’ (...) y en otro intento ya la pelota pasó, pero el jugador no.
Entendí cómo se jugaba y cuando fui a entrenar o a la preparación física vi a un brasileño llamado –siempre me acuerdo– Santiago Modesto, era fuerte, y claro como yo en mi casita (con) mi vaso de café y tostado o pito de maíz o trigo. Mi almuerzo era una sopita con charque, no había carne, no había verdura. Mi cena era otra sopa con charque de llama. A veces me daba mareos, ya no podía soportar la preparación física y abandoné. No tenía oportunidad para seguir. Después del cuartel, trabajar y trabajar para sobrevivir.





Valora la gestión de Ricardo Lagos

MORALES CONFÍA EN ALCANZAR UN ACUERDO CON CHILE PARA GANAR UNA SALIDA AL MAR

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró el miércoles su confianza en alcanzar un acuerdo con Chile en lo concerniente a un territorio chileno que uniría a Bolivia con la costa del Pacífico y valoró la crucial gestión del ex presidente chileno Ricardo Lagos para el acercamiento entre ambos países. "Tengo mucha confianza en el Presidente (Sebastián Piñera), en su Gobierno, en el pueblo" chileno, dijo Morales durante la entrevista difundida por varias radios latinoamericanas.
Actualmente La Paz y Santiago negocian la Agenda de los 13 Puntos, que por primera vez incluye el tema marítimo. El presidente boliviano aclaró que dicho plan ha sido posible gracias al trabajo de Lagos el 22 de enero de 2006, el mismo día que Morales tomó las riendas del Gobierno de Bolivia.
"Lagos me decía: 'Hay que resolver este tema'. Incluso sus colaboradores me decían si se quedaba una gestión más el presidente Lagos hubiera resuelto el tema de la salida al mar" para Bolivia, reveló.
Bolivia perdió sus 400 kilómetros de costa y un total de 120.000 kilómetros cuadrados a manos de Chile con motivo de la Guerra del Pacífico, a finales del siglo XIX. Desde entonces, La Paz reclama a Santiago que le otorgue una salida al mar.
Con la llegada de Michelle Bachelet a la Presidencia de Chile el entendimiento mutuo continuó. Entonces se estableció la actual Agenda, que finalmente ha integrado Piñera en su mandato, informa la Agencia Boliviana de Información (ABI). En opinión de Morales, tras más de un siglo de enemistad bilateral, hoy en Chile "se habla de plebiscitos" para zanjar la cuestión.
Asimismo, adelantó que los cancilleres boliviano y chileno, David Choquehuanca y Alfredo Moreno, respectivamente, crearán en su reunión del próximo 7 de febrero las bases de una futura Comisión Permanente de Alto Nivel que se ocupará sobre todo del debate sobre la cesión del litoral. "Pero también tenemos otros temas pendientes", matizó Morales.





REPÚBLICA DOMINICANA Y BOLIVIA PROMOVERÁN EL EMPLEO DIGNO

El Nuevo Diario de República Dominicana (www.elnuevodiario.com.do)

La República Dominicana y Bolivia firmaron un acuerdo de cooperación técnica en materia de derechos laborales, empleo, previsión social, migración laboral y promoción de empleo digno, informó hoy el Ministerio de Trabajo local. El pacto también apoyará el diálogo social como factores de desarrollo, según un comunicado de dicha cartera.
El acuerdo, firmado en Chile por el ministro de Trabajo local, Max Puig; y su par de Bolivia, Carmen Trujillo Cárdenas, permitirá "intercambios de experiencias respecto a inspecciones técnicas y laborales, así como respecto a los mecanismos para la resolución de conflictos individuales y colectivos en materia laboral".
Ambas carteras "se apoyarán en asistencia técnica para promover el autoempleo, en certificación de competencias laborales, inclusión laboral de personas con discapacidad y privadas de libertad", agregó el comunicado.
Asimismo, señaló, impulsarán el Convenio Iberoamericano de Seguridad Social, a fin de favorecer el acceso a los beneficios y prestaciones de una seguridad social para los inmigrantes laborales iberoamericanos.
Ambos países acordaron intercambiar formas de economía solidaria y sobre el fomento y la promoción de cooperativas, así como en capacitación técnica para las inspecciones en las empresas mineras y petroleras, entre otras áreas.
El convenio prevé, además, la realización de actividades que contribuyan a la libertad sindical y legislación laboral con miras a garantizar una negociación de condiciones laborales colectivas dentro del marco de trabajo decente.
También establece la creación de una plataforma virtual en materia laboral y de seguridad social, así como generar políticas conjuntas de cooperación mutua referente al desarrollo y fortalecimiento institucional de las carteras de Trabajo de los dos países.





PEDRO BRIEGER: “LA DERECHA LATINOAMERICANA SÓLO QUIERE DESESTABILIZAR”

El periodista y analista de política internacional recibió a Política Argentina y dejó en claro su opinión respecto a los continuos intentos desestabilizadores hacia gobiernos progresistas en la región latinoamericana. A su vez, analizó la gestión del ex presidente Lula da Silva, y también acerca del pedido por parte de Argentina, al que se le sumó Brasil, de incorporar a Venezuela al Mercosur.

Revista Política Argentina (www.politicargentina.com)

-Hace pocos días el flamante ex presidente Lula finalizó su segundo mandato y se fue con un 80 por ciento de imagen positiva, ¿Qué factores considera que determinaron dicha popularidad?
-Lula se va con una aprobación muy alta porque, en primer lugar, ha logrado, a pesar de la oposición de los medios de comunicación, sacar de la pobreza a un gran número de brasileños. En segundo lugar, cambió gran parte de la política exterior de su país, le dio una vuelta de tuerca nacionalista, se alejó de Estados Unidos y se acercó mucho más a latinoamérica. Eso también contribuyó a mejorar las relaciones con Argentina, Chile, Bolivia y Venezuela, con quienes mantenía reuniones cada tres meses.
-¿Cómo puede explicar que la derecha argentina elogie al gobierno de Lula, que se ha expresado a favor de una nueva Ley de Medios, mientras critica fervientemente medidas similares del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner?-Porque la derecha argentina lo que busca es desestabilizar. Por lo tanto, usa los ejemplos extranjeros para azuzar al gobierno local; el objetivo no es reconocer lo que hizo Lula. En general, el análisis de la derecha argentina es muy sesgado: todo lo que puedan decir sobre Lula, Bachelet o el Frente Amplio tiene como objetivo desacreditar al gobierno argentino.
-¿Qué le pareció la iniciativa de Argentina y Brasil de incorporar a Venezuela al Mercosur?
-Argentina y Brasil están pidiendo hace tiempo que Venezuela se incorpore. Creo que, más allá de lo económico, el objetivo es politizar al Mercosur y la última reunión del bloque lo demuestra. Está claro que Venezuela, con las políticas que lleva adelante, no se va a quedar solamente con que el Mercosur sea un tratado de acuerdos comerciales.
-¿Cuál fue la intención de los medios argentinos en el tratamiento de la información que salió a la luz a través del portal Wikileaks?
-Yo no sé cuál fue la intención que hubo detrás, pero lo que puedo opinar es el impacto que esto provocó y la lectura de algunos de los documentos que se revelaron. Lo importante es que algunos archivos develaron temas interesantes que permitieron conocer mejor cómo funciona la diplomacia norteamericana. Otros lo que marcan es una política de interpretación totalmente subjetiva que funcionarios de tercer o cuarto rango de la embajada de Estados Unidos han hecho al informar a su país.
Con respecto a los medios de comunicación, es claro como el diario El País, que tiene una política en contra de los gobiernos progresistas en América Latina, seleccionó alguno de los cables de manera tendenciosa. Y no es casual: tiene que ver con la ideología del medio. Además, los títulos muchas veces no tenían nada que ver con lo que decía el cable. Al publicarlo de esa manera, se le daba veracidad y credibilidad a lo que se decía.
La diplomacia estadounidense quedó muy mal parada porque se filtraron opiniones subjetivas que parecían representar la voz del departamento de Estado.
- ¿Le parece que detrás de todo esto hay un intento del sector republicano de desestabilizar al Gobierno de Barack Obama?
-Seguro que esto fue utilizado por los republicanos, pero no sé si detrás de la publicación de los papeles del departamento de Estado hay una maniobra intencionada. Eso es entrar en conjeturas y especulaciones. Que la oposición a Obama o que la oposición política de cualquier país ha utilizado los cables publicados políticamente, no cabe la menor duda.
-De todas maneras, antes del fenómeno Wikileaks la derecha republicana -ganadora de las últimas elecciones legislativas en ese país- demostró la intención de obstaculizar la gestión del presidente demócrata…
-Sí, pero eso es más allá de Wikileaks. Está claro que el objetivo de los republicanos es que Obama no pueda gobernar; quieren volver al poder y eso está claro. Por algo le ponen tantas trabas a cada uno de sus proyectos y por eso el presidente tiene que negociar incluso prometiendo cosas a senadores y congresistas de la oposición.
-¿Por qué la unidad latinoamericana no pudo evitar el golpe de Estado en Honduras?
-Si bien la presidenta Cristina Fernández y su par ecuatoriano Rafael Correa viajaron enseguida, no se logró revertir la situación porque Brasil no jugó fuerte desde el primer momento, porque Estados Unidos le dio un aval al Golpe y porque la resistencia popular interna era débil. Esto fue lo que le permitió a los golpistas continuar con su proyecto. Creo que muchos pensamos, me incluyo, que el aislamiento respecto a Estados Unidos iba a ser más grande y que eso les iba a impedir sostenerse, pero lo hicieron. Fueron muy hábiles al plantear que ellos no querían perpetuarse en el poder sino entregarlo en las elecciones que estaban pautadas. Además, tuvieron muy poco tiempo al frente. Lo que pasa es que el retorno de Zelaya sigue siendo un punto complejo porque está claro que Porfirio Lobo no quiere que regrese.
-¿Cree que podrán seguir habiendo intentos de interrupciomes democráticas en la región?
-Sí. En primer lugar porque Estados Unidos no se olvidó de América Latina; ellos tenían un gran proyecto que era el ALCA y que fracasó por la oposición de los gobiernos progresistas de América del sur. En segundo lugar, la derecha va a hacer lo imposible para desestabilizar a estos mandatos y que lleguen muy debilitados a las elecciones; para que caigan antes o después. Y en algunos casos van a intentar tumbarlos, como pasó en Honduras, Bolivia, Venezuela.
-En los ‘70 los golpes de Estado se llevaban a cabo a través de las fuerzas militares, ¿qué cambió ahora?
-Hoy en día tienen características muy diferentes: es a través de los medios de comunicación y del Parlamento, tratando de tener una fachada parlamentaria y planteando que en realidad quien está violando la Constitución es el presidente de turno y no la oposición.




DISCURSO OBEDECE A UN PUBLICO INTERNO DE BOLIVIA, DIJO CANCILLER

LACOGNATA ELUDE POLÉMICA CON COLEGA BOLIVIANO Y RATIFICA DECISIÓN DE LA CONARE

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El canciller Héctor Lacognata dijo entender las expresiones de su colega boliviano David Choquehuanca. Este afirmó que Paraguay denigra el refugio. Fue un discurso interno para Bolivia, indicó Lacognata, y defendió el beneficio otorgado a Mario Cossío.
El canciller boliviano declaró a medios periodísticos de su país que el Paraguay violó normas internacionales y puso en riesgo la credibilidad de la figura del refugio, al otorgar refugio político al destituido gobernador de Tarija, Bolivia, Mario Cossío.
Al respecto, su colega paraguayo Héctor Lacognata dijo entender las declaraciones de David Choquehuanca. “Yo entiendo que muchas veces el discurso se hace también para un público interno. Obviamente, el canciller boliviano se debe un poco a los intereses probablemente internos”, declaró Lacognata a radio Primero de Marzo.
La semana pasada, la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) resolvió otorgar refugio político al ex gobernador del citado departamento boliviano. Este solicitó refugio a nuestro país alegando que en su país sufría persecuciones políticas del gobierno del presidente Evo Morales.
Lacognata señaló que las autoridades del vecino país están bien enteradas de la resolución de la Conare, porque la misma Cancillería hizo llegar copia a través de su embajada en Asunción. “Saben que nos hemos apegado estrictamente a todo lo que establece el derecho internacional en relación a la figura del refugiado”, indicó.
Recordó que también se tuvo en cuenta la tradición paraguaya de otorgar refugio a perseguidos políticos.
Señaló también que Bolivia tiene la libertad de apelar la resolución de la Conare si es que cree que se ha vulnerado algún derecho o alguna disposición. “Eso tiene su ámbito y nosotros sabremos contestar también en su momento”, significó.
Recalcó que el Gobierno paraguayo se siente muy tranquilo con la resolución adoptada por la Conare. “Creo que hemos obrado acorde a derecho internacional sin ningún tipo de subjetivismo, sin ningún tipo de visión parcial o sesgada, y creo que hemos honrado una tradición no solamente paraguaya, sino también latinoamericana en relación al refugio y a la figura del asilo también”, puntualizó.
Comentó que se dejó que la Conare actuara con absoluta independencia y autonomía y no recibieron ningún tipo de presiones ni insinuaciones sobre posiciones a ser tomadas.
Paraguay con menor número de refugiados
Lacognata dijo que el Paraguay es el país que menos refugiado tiene en la región en estos momentos.
Recordó que la figura del refugio político se creó para garantizar los derechos de los ciudadanos que piden refugio. Indicó que se podría discutir el tema de fondo, pero lo que se da fundamentalmente es una garantía inicial al ciudadano ante una situación que pueda determinarse como un riesgo para ese ciudadano.No afectará relaciones
Recalcó, asimismo, que la resolución de la Comisión Nacional de Refugiados no afectará las relaciones entre Paraguay y Bolivia. “Esto no va a afectar las relaciones fraternas que tenemos con el pueblo y el Gobierno boliviano”, declaró también a radio Cardinal.
Lacognata adelantó que en una asamblea a realizarse en Lima, Perú, próximamente, entre países sudamericanos y países árabes, tendrán la oportunidad para conversar personalmente con las autoridades del vecino país sobre el refugio político otorgado por el Paraguay al ex gobernador Mario Cossío. “Vamos a aprovechar para conversar con las autoridades bolivianas sobre este y otros temas. La agenda bilateral con Bolivia sigue vigente, activa, goza de buena salud. No creo que se dé algún tipo de fisuras en las relaciones”, concluyó el canciller paraguayo.
Senadora critica a ministro
La senadora liberal Zulma Gómez calificó de irresponsable y fuera de los límites las declaraciones emitidas por el canciller boliviano David Choquehuanca, que acusó al Paraguay de violar las normas internacionales y poner en riesgo la credibilidad de la figura del refugio.
“Estas acciones comprueban que la decisión de la Conare (Comisión Nacional para Refugiados) fue acertada y que lo de Mario Cossío es una persecución política”, expresó Zulma Gómez.
La senadora, que integró la comisión que otorgó el refugio político al ex gobernador de Tarija, dijo que le puede demostrar a Choquehuanca que “la Conare actuó con absoluta equidad y bajo ninguna presión”, pero se quejó de que las declaraciones del canciller boliviano son una “intromisión y falta de respeto a una institución en un país soberano como el nuestro”. También se acordó de la visita de la ministra Anticorrupción boliviana, Nardy Suxo, que de manera “prepotente quiso imponernos que no se le refugie a Cossío”.Por otra parte, señaló que el canciller paraguayo, Héctor Lacognata, debería responder a las acusaciones de su homólogo boliviano. “Queda en manos del canciller hacer respetar la soberanía de nuestro país y la decisión tomada por la Conare”, expresó Gómez.
A consideración de ella, si Bolivia quiere entrar en conflicto con Paraguay, también debe hacerlo con Argentina y Brasil donde hay muchos refugiados perseguidos por Evo.
PLRA exige respetar a Comisión
El presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) manifestó que la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) es una institución “regida” y establecida por las leyes de la República del Paraguay, por lo tanto, su actuación es dentro de esa normativa y merece el respeto.
Con respecto a las declaraciones del canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo que “uno puede o no estar de acuerdo. Bolivia, como país soberano, puede o no estar de acuerdo con la resolución tomada en el caso del señor Mario Cossío, pero el Paraguay lo hace dentro de sus facultades constitucionales, fundamentalmente ejercitando el derecho de su soberanía política”.
El senador liberal aclaró que el refugio es una figura política de carácter internacional que tiene sus reglas, sus normativas y que los del PLRA entienden que los miembros de la Conare, por unanimidad, han decidido otorgarle el carácter de refugiado político al ex gobernador de Tarija y lo hicieron dentro del ejercicio de sus facultades, sin atentar de ninguna manera contra las instituciones bolivianas.
Al ser abordado si estas declaraciones traerían conflictos bilaterales con Bolivia dijo: “De ninguna manera, no creo; entiendo que en el caso de Bolivia existen otros ciudadanos bolivianos que se han acogido a la figura internacional de refugio político en varios países y sin embargo no hubo críticas”.
Con respecto a Aída Robles, que renunció a la Conare un día antes de sentenciar el caso, señaló que “es una decisión personal de la diputada Robles, ella tendrá sus motivos. Entiendo que en la Cámara de Diputados había una amplia mayoría que estaba de acuerdo con las condiciones de otorgarle el refugio al señor Cossío”.
Dan respaldo a la entidad
La senadora Lilian Samaniego, presidenta del Partido Colorado, señaló ayer que la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) “hizo lo que tenía que hacer” al aprobar el refugio del ex gobernador de Tarija Mario Cossío. Rechazó las críticas de autoridades bolivianas contra el organismo así como también de dirigentes de nuestro país.
Samaniego dijo que si queremos ser democráticos, debemos respetar las decisiones de las instituciones como la Conare. Apuntó que el Partido Colorado apunta sobre todo a la institucionalidad.
Consideró que algunos dirigentes oficialistas critican y cuestionan a la Conare por el solo hecho de que no piensa igual que ellos.
Sobre el hecho de que representantes del Ejecutivo en la Conare votaron por el refugio para Cossío, la senadora colorada reconoció que las decisiones tomadas fueron acertadas.
Samaniego dijo que el presidente de Bolivia Evo Morales está “muy equivocado” en buscar a través de vías que no corresponden, por el solo hecho de que algunos de sus conciudadanos están en desacuerdo, caer en un sistema autoritario y procurar someter a sus compatriotas.
“Rescato y reconozco que la Conare hizo lo que tenía que hacer”, afirmó. Agregó que lo importante es que Cossío tenga la oportunidad en el Paraguay de ser reconocido por su lucha y que se le haya dado lo que la Constitución legítimamente le reconoce y le ampara.
La legisladora insistió en la importancia de que se respeten las instituciones, dado que esa es la forma de construir democracia. Señaló que eso están tratando de hacer dentro del Partido Colorado, recuperando la unidad y la vida institucional, y eso permitió el triunfo electoral en las últimas municipales.





Editorial

APRENDICES DE DICTADORES PRETENDEN DARNOS UNA “LECCIÓN”

En un intento por ocultar la triste realidad que vive su país, caracterizada por un régimen que persigue “con la ley en la mano” (como acostumbraba decir el tenebroso ministro Montanaro en la época de la dictadura stronista) a sus oponentes políticos, que los fuerza a exiliarse; que cercena cada día más la libertad de expresión mediante la aprobación de leyes injustas, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, tuvo la osadía de despacharse contra la Comisión Nacional de Refugiados de nuestro país por haber acogido favorablemente la petición de refugio del ex gobernador de Tarija, Mario Cossío. En su crítica tendenciosa y camorrera, Choquehuanca omitió muy cuidadosamente mencionar que con Cossío ya son 59 los exiliados bolivianos que han merecido el estatus de refugiados en Brasil, Perú y Estados Unidos. Bien se cuida Choquehuanca de hacer alusión a este y otros casos, pues sabe perfectamente que no es oportuno provocar a los poderosos; entonces dirige sus dardos mendaces a un país con el que estima estar en condiciones de confrontar. Las declaraciones de Choquehuanca deben ser rechazadas de plano por el Paraguay. No es admisible que aprendices de dictadores pretendan darnos ejemplo de respeto al derecho internacional.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

En un intento por ocultar la triste realidad que vive su país, caracterizada por un régimen que persigue “con la ley en la mano” (como acostumbraba decir el tenebroso ministro Montanaro en la época de la dictadura stronista) a sus oponentes políticos, que los fuerza a exiliarse; que cercena cada día más la libertad de expresión mediante la aprobación de leyes arbitrarias e injustas, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, tuvo la osadía de despacharse contra la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) de nuestro país por haber acogido favorablemente la petición de refugio del ex gobernador de Tarija, Mario Cossío.
Según el funcionario, con su determinación la Conare “está poniendo en riesgo la credibilidad de esta instancia, que funciona bajo normas internacionales”. En su crítica tendenciosa y camorrera, Choquehuanca omitió muy cuidadosamente mencionar que con Cossío ya son 59 los exiliados bolivianos que han merecido el estatus de refugiados en Brasil, Perú y Estados Unidos.
Pero como el ministro boliviano sabe bien que con los grandes no conviene meterse, obvió hacer alusión al refugio que el Conare del Brasil otorgó este mismo mes, muy poco antes de que en Paraguay se aceptara la petición de Cossío, la condición de refugiado al juez boliviano Luis Tapia Pachi, basándose en “un fundado temor de persecución”.
Sucede que el magistrado de la región de Santa Cruz analizaba el caso de un supuesto grupo terrorista que hipotéticamente planeaba atentar contra Evo Morales y que fue desarticulado en el año 2009. Como el juez se opuso al traslado de la causa a La Paz, dispuesto arbitrariamente por las autoridades de turno, entonces fue acusado por “prevaricato y desobediencia a procedimientos penales”. Es decir, debía ser castigado porque se negó a cumplir la orden de Evo.
Bien se cuida Choquehuanca de hacer alusión a este y otros casos, pues sabe perfectamente que no es oportuno provocar a los poderosos; entonces dirige sus dardos mendaces a un país con el que estima estar en condiciones de confrontar.
Huelga decir que la Conare paraguaya actuó con estricto apego a la normativa legal que establece la figura del refugio, es decir, tanto la Convención sobre el Estatuto de Refugiados, adoptado por las Naciones Unidas en 1951, como por la ley “General sobre Refugiados”, número 1938, sancionada por el Congreso Nacional en el año 2002, precisamente con la finalidad de internalizar debidamente el instrumento internacional mencionado anteriormente.
El primer artículo de dicha ley, recogiendo la terminología de la propia Convención, establece que el “término refugiado se aplicará a toda persona que se encuentre fuera del país de su nacionalidad debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, sexo, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, y que, a causa de dichos temores, no pueda o no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de su nacionalidad y hallándose como consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”.
El caso de Cossío se enmarca precisamente en esta disposición, y la Conare, dando cumplimiento a la misma y ajustándose a la dilatada tradición paraguaya de conceder cobijo a quienes argumentan ser objeto de persecución en su país, decidió acertadamente aceptar la solicitud del ex gobernador de Tarija. Por lo tanto, nuestro país honró su larga trayectoria de respeto por el derecho internacional. En verdad, quienes no se muestran tan celosos en la promoción de los derechos humanos, en general, y de la vigencia de la institucionalidad democrática, en particular, son precisamente los representantes del régimen encabezado por Evo Morales, y a ellos debería preocuparles grandemente la constante pérdida de prestigio que su gobierno sufre ante la comunidad internacional, precisamente por dirigir acciones persecutorias contra quienes expresan disidencia con el mismo.
Por todos estos motivos, las declaraciones del canciller Choquehuanca deben ser rechazadas de plano por el Paraguay. En primer término, por estar fuera de lugar y por implicar una actitud insidiosamente injerencista en los asuntos internos de nuestro país y, en segundo lugar, porque están a contramano del desolador panorama que vive hoy por hoy la democracia boliviana debido a las políticas vengativas de su presidente. Es de esperar que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, haga saber a las autoridades bolivianas que no aceptará de ninguna manera hechos o expresiones que atenten contra determinaciones soberanas de las instituciones republicanas del Paraguay. No es admisible que aprendices de dictadores pretendan darnos ejemplo de respeto al derecho internacional.





EDITORIAL: EVO MORALES, UN LUSTRO EN EL PODER

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Hace cinco años, el pueblo boliviano hizo historia al asistir a la posesión del primer presidente de origen indígena en su vida independiente. Evo Morales, antiguo líder cocalero, llega así a su quinto aniversario en el poder, en medio de uno de los peores momentos de su carrera política.
El mandatario de la nación más pobre de América del Sur enfrenta desde diciembre pasado un feroz malestar social. Se trata del 'gasolinazo', la revuelta popular en contra de un decreto del gobierno boliviano que aumentaba drásticamente los precios de los combustibles. Aunque forzado a derogar la tóxica medida, Morales no se ha recuperado ante sus seguidores: en cuestión de semanas su apoyo cayó de más del 60 por ciento, con el que fue reelegido en el 2009, a tan sólo el 36 por ciento, según recientes sondeos.
Sin embargo, una mirada al lustro de Morales al frente del gobierno no puede detenerse solamente en los últimos meses. Es indudable que las reformas institucionales impulsadas por el presidente boliviano han aumentado la participación de sectores marginados, como los indígenas, en aspectos de la vida institucional del país antes vedados para ellos. Pero, al mismo tiempo, la división entre los llanos y la zona andina se ha recrudecido y algunos opositores han terminado en el exilio a causa de la persecución.
Pese a considerarse un fiel seguidor de Hugo Chávez, el desempeño de la gestión económica de Evo Morales es más favorable que el de la del mandatario venezolano. Al aumentar el ingreso por habitante a más de 1.800 dólares anuales, el Banco Mundial considera hoy a Bolivia un país de ingresos medios. Las mediciones señalan una reducción de más de 5 puntos porcentuales en la incidencia de la pobreza extrema, un crecimiento promedio de 4 por ciento del PIB y el aumento de las exportaciones en estos cinco años.
Por otro lado, las políticas de nacionalización han hundido la producción de petróleo y generado la imperiosa necesidad de elevar los precios. También existen alarmas frente a un menor impacto de los populares programas de subsidios en reducir índices de pobreza. El sábado pasado, en su informe al parlamento, Morales anunció mejoras a la política energética y de alimentos e ignoró por completo la crisis social. Ese fue un lujo que ya no podrá seguir dándose.





Incremento en Fuerzas Armadas preocupa

SENADOR PIDE SESIÓN DEL CONGRESO PARA CASO BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

El senador Gregorio Areco (ANR) pidió ayer a la Comisión Permanente del Congreso llamar a sesión del Parlamento para tratar el acelerado incremento de gasto militar de Bolivia. La solicitud no pudo ser tratada porque no fue presentada conforme a las reglas. Areco confirmó que hará un pedido formal.
La masiva compra de armas y el incremento de la fuerza militar de Bolivia genera inquietud en el Congreso.
El senador colorado Gregorio Areco pidió ayer al pleno de la Comisión Permanente del Congreso convocar a una sesión secreta del Parlamento para tratar el incremento del gasto militar de Bolivia porque afecta directamente a la seguridad nacional. Incluso pidió que el tema sea tratado de inmediato sobre tablas.Sin embargo, la mesa directiva de la Comisión aclaró al legislador que un pedido de ese tipo debe hacerse de manera formal mediante un pedido escrito firmado al menos por seis legisladores.
Ante esa situación la Comisión no pudo llevar a discusión el tema. Areco adelantó que en breve presentará un pedido formal porque la situación merece un análisis riguroso de los parlamentarios. Indicó que nadie quiere que de vuelta se desate un conflicto armado con Bolivia, pero indicó que los poderes del Estado deben analizar esa posibilidad atendiendo el incremento del gasto militar del vecino país.
Conforme publicaciones periodísticas, en los últimos diez años Bolivia ha incrementado en un 120% su inversión en el campo de las Fuerzas Armadas. Incluso reforzó su presencia en la zona fronteriza del Chaco.
El presidente Evo Morales niega que exista una intención de confrontar con el Paraguay.





FEROZ CRUZADA ANTI SOCIALISTA

Revista Aporrea de Venezuela (www.aporrea.com.ve)

El 2011 empezó con una fuerte campaña mediática contra Venezuela, Bolivia y Ecuador, día a día en los medios de oposición se lee artículos inmisericordes contra los gobiernos de los presidentes Chávez, Morales y Correa, incluso con proyecciones de adonde terminaran esos países.
“Teherán dedicara 4500 millones de dólares a consolidar su influencia en América Latina, en Venezuela, Brasil, para situar el violento antisemitismo y antiisraelismo, causa que caracteriza al mundo islámico”.
“Irán lidera esa revuelta de petróleo y dictaduras por eso pagan, adiestran y alientan a terroristas de Hezbola sin ocultar que sus diplomáticos en Buenos Aires, demolieron AMIA matando a 85 inocentes. En el mundillo radical islámico el crimen proporciona un raro prestigio”.
“En Venezuela Hugo Chávez, persigue fines paralelos con la dirección y complicidad de la Habana, crear una opción anti occidental parecida a la que la ex URSS formo. Fidel frustrado por el fin del proyecto soviético convenció al venezolano de que la Habana y Caracas debían desempeñar ese rol”
¿Cómo paga su colaboración el eje Caracas, la Habana e Irán? “Pagan fomentando los lazos de la dictadura teocrática de los ayatolas en Brasil, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, le pagan con estridentes muestras de antisemitismo y antiisraelismo, y adquiriendo en el mercado internacional componentes electrónicos y armas sofisticadas a las que Teherán, no tiene acceso debido al embargo de la ONU”
Irán ya tiene presencia militar en Sudamérica, existen nombres y presupuesto lo revelo el periodista argentino Pepe Eliashev, tras contrastar fuentes de inteligencia que siempre fueron fiables. Teherán dedicara 4500 millones de dólares a consolidar su influencia en Latinoamérica y responder a cualquier ataque que pudiera sufrir su país desde esta región.“Las operaciones quedaran a cargo de la fuerza Quds de acciones especiales”
Es realmente patético estas afirmaciones divulgadas por los medios de comunicación, el asunto no queda allí.
La ley habilitante en Venezuela, trajo consigo automáticamente el gasolinazo en Bolivia, y la consulta popular en Ecuador, esa la sensación trasmitida por los medios de comunicación, “se pierde la democracia en esos pueblo oprimidos encadenados por el acaparamiento de las instituciones, en 5 años de arduo trabajo Morales controla todos los poderes igual que lo hace Chávez, y trata de conseguirlo Correa, en el próximo referéndum”. Es lo que trasmiten los medios de comunicación sistemáticamente en lo que va el 2011.
Es innegable que las ultimas decisiones tomadas por los gobiernos de Venezuela, ley habilitante, Bolivia, alza de combustibles, Ecuador, consulta popular para terminar con la mafia judicial son aprovechadas para la trama que según los medios entrelaza el mal ejemplo de Hugo Chávez, para que Evo y Rafael, produzcan idénticas medidas totalitarias, “el obstáculo para la democracia viene de Venezuela” se oye, lee y se ve, en los medios de comunicación.
Colocar los títulos de los medios requeriría un enorme artículo, esas afirmaciones indican el camino hacia la desestabilización aprovechando que la Asamblea venezolana tiene 65 diputados de oposición, hay que hacer presión en conjunto con la jerarquía eclesiástica para que la región observe que la oposición en Venezuela, está con vida, de igual manera hay que aprovechar el reciente malestar del pueblo boliviano. En el pueblo ecuatoriano hay que fomentar el malestar y ya empiezan a aparecer los típicos complots. Hoy, es lo único que puede ofrecer la posibilidad de desestabilización en estos países.
De los tres países Ecuador es el que está llevando más duro, se creó el grupo cauce democrático con ex presidentes del país, del Congreso, periodistas y otras figuras de la politiquería nacional “para despertar a los jóvenes” el requisito para pertenecer a este colectivo es, tener 70 años o más, caminar por si mismos, haber pertenecido a la crema y nata de la corrupción y formar parte activa de la moralmente peligrosa Iglesia.
Vía correos electrónicos la policía trata de ser manipulada otra vez, renuncian los primeros traidores de Alianza País, y Carlos Vera desde CNN en EEUU, manifiesta recogerá las firmas suficientes para la revocatoria presidencial, los indígenas afirman se pronunciaran por el NO, pero, los campesinos por el SI, la corrupta oligarquía dirá NO el pueblo SI. Sin embargo no hay que descuidar la intromisión de la CIA en este nuevo golpe que se proyecta.
Ecuador está otra vez con la sintomatología de una bomba de tiempo, al proceso le falta mucho para hablar de consolidación gracias a la ineficacia de la Asamblea Nacional convertida en la mayor oposición del gobierno por su mediocridad, incluidos, la mayoría de Alianza País.





PREOCUPACIÓN POR SITUACIÓN DEL DENGUE EN BOLIVIA, DONDE YA SE DECRETÓ LA EMERGENCIA SANITARIA

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar)

El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, aseguró hoy que el Gobierno está "redoblando los esfuerzos" para combatir el dengue junto a las autoridades sanitarias de Bolivia, en la frontera que comparten ambos países. "La situación del dengue en la región es delicada. El viernes pasado Bolivia decretó la emergencia sanitaria nacional por el brote que ya causó varios muertos y las autoridades estiman una importante cantidad de casos", sostuvo Manzur.
El funcionario agregó que por ese motivo se está "redoblando el esfuerzo" y en tal sentido estuvo en la localidad salteña de Aguas Blancas, situada sobre la costa del río Bermejo -límite natural entre Argentina y Bolivia- y en el departamento de Orán, región en la que el año pasado hubo unos 50 casos de la enfermedad y en 2009 se habían registrado más de 800.
Además agregó que "hasta el momento no hay circulación viral de dengue", aunque aclaró que "la salud no tiene fronteras, por eso son muy importantes las tareas de prevención".
Manzur realizó declaraciones luego de mantener una reunión técnica con equipos de Epidemiología del departamento boliviano de Tarija, técnicos provinciales salteños, agentes sanitarios, miembros de la Gendarmería y bomberos.
Del encuentro participaron, además, el ministro de Salud de Salta, Gabriel Chagra Dib, y el intendente de Aguas Blancas, Marcelo Lara Gros.
"Sabemos que hoy hay muchos países con esta problemática y es muy importante el trabajo articulado entre la Nación, la provincia y los municipios, y que estén presentes los hermanos de Bolivia y las fuerzas de seguridad porque esta es una cuestión que escapa a lo que podamos hacer solos desde el sector salud", afirmó Manzur.
Luego de recordar que en los últimos dos años "los índices larvarios" del mosquito Aedes aegypti, que transmite la enfermedad, "eran más altos", Manzur indicó que "ahora estamos en el orden del 8 y 10 por ciento". "Ante el aumento de casos de dengue en la zona boliviana de Beni, donde hay pacientes fallecidos, hemos extremado las medidas de prevención y sensibilización de la gente", manifestó el funcionario.





ZAPATERO AÚN NO HA VIAJADO A OCHO PAÍSES DE IBEROAMÉRICA

ABC de Paraguay (www.abc.com.es)

Un sueco se ha hecho cargo de la Dirección para América en el Servicio Europeo de Acción Exterior, en cuya cúpula no hay un solo español. Hamburgo será la sede de la Fundación Unión Europea-América Latina. Las dos noticias, desveladas por ABC en los últimos días, pueden poner de relieve que España está dejando de ser un referente en Europa a la hora de relacionarse con Iberoamérica.
Tradicionalmente, los gobiernos españoles se han volcado con Iberoamérica, porque ha sido el subcontinente hacia el que se han dirigido, de manera natural, nuestras empresas, gracias a la cercanía que dan la historia y el uso de una lengua común. De hecho, seguimos siendo el primer o segundo inversor, según los años, con importante presencia en telecomunicaciones, infraestructuras, energía y transporte, entre otros sectores.
El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero tenía también la intención de continuar esa línea y los servicios diplomáticos se pusieron manos a la obra. Incluso, se llegó a crear, durante algún tiempo una Secretaría de Estado para Iberoamérica, que Trinidad Jiménez asumió con entusiasmo; y la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, se aficionó a las giras por la región. Esa relación política ha facilitado el mantenimiento de la presencia económica.
Viajes de González y Aznar
Pero algo ha fallado en cuestión de imagen, un elemento clave la hora de hacer valer el peso de España: el propio presidente de Gobierno, que después de siete años en el Palacio de La Moncloa, no ha pisado casi la mitad de los países de Iberoamérica y, por muchos de ellos, simplemente, ha realizado fugaces pasadas. El último de sus viajes tuvo lugar hace casi dos años, el 28 de marzo de 2009, a Viña del Mar (Chile), a la Cumbre de Líderes Progresistas, adonde fue para poder reunirse con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden.
Este escaso interés por cruzar el Atlántico, contrasta con la presencia constante que tuvieron en Iberoamérica sus dos inmediatos predecesores. La figura de Felipe González era ampliamente conocida desde México a Buenos Aires y sus viajes por la zona fueron muy frecuentes, lo que en sus casi catorce años de Gobierno le permitió visitar todos los países iberoamericanos, alguno en más de una ocasión.
Lo mismo sucedió con José María Aznar, que sólo en los cuatro años de su primera legislatura, ya había pasado por todas las capitales americanas, casi siempre en visita oficial, con excepción de La Habana, adonde acudió, pero para participar en la Cumbre Iberoamericana de 1999, junto al Rey. A la mayoría de esos países volvió durante la segunda legislatura.
Sólo once países
Hasta la fecha, y desde que llegó a La Moncloa, Zapatero únicamente ha viajado a 11 de los 19 países iberoamericanos, y, muy pocas veces en visita oficial, con carácter bilateral. A algunos de ellos, sólo lo hizo porque debía asistir a una Cumbre Iberoamericana (Costa Rica, El Salvador o Uruguay), o a una de la UE yAmérica Latina (Perú). En otras ocasiones, sus desplazamientos estuvieron motivados más por razones electorales que por consideraciones de política exterior, como cuando, en 2007, tras el incidente del «¿por qué no te callas?» del Rey a Hugo Chávez, en Santiago de Chile, se desplazó a Buenos Aires y Montevideo para participar en sendos mítines del PSOE con la colonia española en Argentina y Uruguay.
El paso por otras capitales, como Bogotá, tuvo un carácter bastante fugaz y estuvo condicionado por el hecho de haber viajado también a Caracas, en un momento en que las relaciones entre Venezuela y Colombia eran muy tensas.
Argentina, Chile, México, Brasil y la propia Venezuela fueron los países a los que más atención dedicó personalmente Zapatero. En el caso de los cuatro primeros, es lógico porque es con ellos, además de con Colombia, con quien España tiene firmados acuerdos de Asociación Estratégica y porque los intereses económicos españoles son grandes y, en algunos momentos, se han visto en peligro.
Por lo que respecta a Venezuela, Zapatero se vio arrastrado a la relación prioritaria con Hugo Chávez debido a la apuesta por el régimen bolivariano que hizo el entonces ministro de Defensa, José Bono, secundado por el que era embajador en Caracas, Raúl Morodo. No se trataba de una pasión ideológica, sino pragmática, porque Chávez se presentaba como el salvador de la tambaleante industria naval española, al ofrecerse a comprar y reparar petroleros en España, además de patrulleras y aviones.
El asunto de los aviones, sin embargo, causó al Gobierno más mal que bien, porque añadió un elemento de confrontación con la Administración Bus, con la que las relaciones estaban ya muy tensas. George Bush vetó la transferencia de los componentes estadounidenses de las aeronaves y la operación se frustró. Lo peor fue la imagen de alineamiento con el régimen chavista y sus aliados, un estigma del que todavía no ha logrado desprenderse el Gobierno, pese a los continuos quebraderos de cabeza que provoca la relación con Chávez, empeñado en dar cobijo a etarras.
Inédito en ocho países
Lo cierto es que, casi siete años después de hacerse cargo del Gobierno, Zapatero, no ha viajado nunca a ocho de los países iberoamericanos. Ni la República Dominicana, ni Paraguay, ni tres de los centroamericanos —Honduras, Guatemala y Nicaragua— han contemplado la llegada del presidente del Gobierno.
Tampoco se le ha visto por Cuba, donde fue su, hasta hace poco, ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, quien se convirtió en el gran valedor del castrismo ante Europa. Frente al entusiasmo de Moratinos, Zapatero no cree que haya llegado todavía el momento de hacer ese viaje, pese a que llegó a anunciarse un desplazamiento para el año 2009.
Dos países en los que se sigue esperando al jefe del Ejecutivo español son Ecuador y Bolivia. Las visitas a esos dos países, en la órbita bolivariana, han llegado a estar proyectadas, pero nunca se han hecho realidad.
Ausente en una Cumbre
En el caso de Bolivia, incluso estuvo programada para el pasado 2 de diciembre, pero Evo Morales tendrá que seguir esperando. Zapatero anuló el desplazamiento, del mismo modo que anuló su presencia en la última Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata, en Argentina, agobiado por las posibles presiones de los mercados sobre España, y, tal vez también, por la previsión de insubordinación de los controladores aéreos.
La realidad fue que, por primera vez, en la historia de las cumbres, el Rey no estuvo acompañado por el presidente del Gobierno, pese a que España fue, en 1991, el gran impulsor de estas reuniones, y quien aporta la mayoría de los fondos para el funcionamiento de sus instituciones.
Desde el Partido Popular en el Congreso se ha criticado duramente que la sede de la Fundación UE-América Latina se establezca en Hamburgo. La portavoz en la Comisión Mixta de la UE, Soledad Becerril, aseguró a ABC que esta decisión es «reflejo de la falta de peso de España en la política exterior y en las relaciones internacionales. Será muy difícil de explicar». Becerril no entiende la actitud de España ante esta decisión «a no ser que sea un regalo a la canciller Merkel en vísperas de su visita a España». Además, asegura que «si el Gobierno hubiera buscado el apoyo del PP para conseguir la sede de esta Fundación, lo hubiera conseguido. Todavía está a tiempo de hacer un esfuerzo».





BOLIVIA: ALREDEDOR DE 200 MINAS HAN SIDO TOMADAS DESDE 2004

El presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos, denunció que cerca de 201 concesiones mineras chicas, medianas y cooperativas de Potosí, La Paz, Cochabamba y Oruro han sido objeto de ocupaciones ilegales.

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)

El presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos, denunció que cerca de 201 concesiones mineras chicas, medianas y cooperativas de Potosí, La Paz, Cochabamba y Oruro fueron avasalladas por comunarios desde el 2004.
La información fue reflejada por un medio local el 21 de noviembre de 2010.
Según Ramos, esas minas producen antimonio, estaño y complejos (de zinc, plomo y plata). Los avasallamientos, dijo, fueron reportados al ministerio de Minería de Bolivia.
Las tomas comenzaron a registrarse el 2004, “cuando comenzaron a elevarse internacionalmente los precios de minerales como el estaño y la plata”, añadió.
El presidente de la Canalmin sostuvo que de las 201 concesiones ocupadas ilegalmente, solamente en tres o cuatro se llegó a un entendimiento entre los avasalladores y los comunarios. Las demás, continúan ocupadas por la fuerza y son explotadas por los avasalladores, complementó.
Nueva toma. Campesinos y cooperativistas tomaron este viernes 21 de enero la mina de estaño Laramcota, localizada en la provincia de Loayza (La Paz). El yacimiento fue dado en concesión al empresario Fernando Kyllmann, a cargo también de la mina Himalaya, ocupada ilegalmente el 2007.
El hecho ocurrió la madrugada del viernes, cuando un grupo importante de campesinos de la población de Yaco —junto a cooperativistas de la mina Caracoles y de localidades aledañas— irrumpieron en Laramcota.
Así lo denunció Kyllmann, presidente de la Empresa Minera Barrosquira (Embas), concesionaria del yacimiento en el que desarrolla tareas de exploración hace tres años. “Hasta la fecha se invirtieron cerca de US$750.000 en ese trabajo”, afirmó.





2010-2020: ¿LA DÉCADA LATINOAMERICANA?

¿Se revelará este decenio como la “década latinoamericana”? Deutsche Welle conversó con Detlef Nolte, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS), sobre el apogeo político y económico de América Latina.

DW-WORLD de España (www.dw-world.de/dw)

Aunque Bolivia se opuso a aceptar los acuerdos finales de la XVI Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, celebrada hace poco en Cancún, los compromisos a los que se llegaron durante la cumbre tienden a ser considerados como un éxito de la diplomacia mexicana. Después de todo, el desencuentro con que culminó la cumbre precedente, realizada en Copenhague, ya había disipado toda esperanza de consenso en torno a la urgencia de controlar los factores que generan el calentamiento global artificial y compensar sus efectos.
De ahí que el estilo de mediación de la ministra de Exteriores mexicana, Patricia Espinosa, sea elogiado desde diciembre de 2010 como un rasgo representativo del liderazgo que algunos Estados latinoamericanos empiezan a demostrar en la arena internacional. Sin embargo, el reconocimiento político que la región se ha ganado viene predicado por su enorme apogeo económico; no todos sus países tienen una imponente política exterior como la de Brasil, pero el desarrollo productivo de muchos de ellos ha terminado por atraer la atención del mundo.
Deutsche Welle conversó con el Dr. Detlef Nolte, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS), sobre el auge de América Latina en materia política y económica, un fenómeno que él y la investigadora Christina Stolte abordaron en el artículo Con confianza hacia el futuro: la nueva independencia de Latinoamérica, publicado recientemente por el Instituto Alemán para Estudios Globales y Regionales (GIGA) de Hamburgo.
Deutsche Welle : El análisis realizado por Christina Stolte y por usted comienza citando una frase articulada no solamente por mandatarios latinoamericanos, sino también por un número creciente de economistas: ‘el próximo decenio podría ser la década latinoamericana’. ¿Qué señales perciben ustedes como augurios de un futuro tan brillante?
Detlef Nolte : Yo interpretaría esa frase con cuidado, porque su formulación se basa más en la creciente confianza de los latinoamericanos en el futuro que en pronósticos bien fundados. Está claro que América Latina salió de la crisis financiera sin muchos contratiempos, que sus relaciones comerciales se han diversificado y ahora incluyen a Europa y a Asia en mucho mayor grado que antes, que asume posiciones independientes de las de Estados Unidos en materia de política internacional, y que sus países están preparados para hacer grandes aportes para la solución de problemas globales, como lo demostraron en la cumbre climática de Cancún, México.
Pero América Latina no es lo suficientemente fuerte como para sostener que la que viene será la ‘década latinoamericana’. En 2010, América Latina tuvo un admirable crecimiento económico del 6 por ciento y en 2011 es posible que tenga uno del 5 por ciento; sin embargo, lo más probable es que el próximo decenio siga siendo ‘la década asiática’.
No obstante, el crecimiento económico de América Latina está relacionado estrechamente con el de Asia…
Así es. Ese es un nexo relativamente nuevo. Desde hace más de diez años, América Latina no sólo fija la mirada en Europa y Estados Unidos, sino también en los países asiáticos. Y la importancia de China en América Latina ha crecido considerablemente en el curso de los últimos dos lustros: hacia el año 2000, los negocios con China eran casi insignificantes, representando entre un 1 y un 2 por ciento de las transacciones comerciales latinoamericanas; hoy, China es el socio más importante de algunos países de la región.
A su juicio, América Latina está rompiendo lentamente su histórica dependencia económica de Estados Unidos, pero eso no significa necesariamente que sus relaciones comerciales con Europa se estén fortaleciendo…
Europa nunca ha dejado de ser visto como un socio comercial importante en América Latina, pero en los últimos años la relación entre ambos no se ha intensificado. Europa ha estado muy concentrada en sí misma y eso no lo digo en sentido negativo, pero es un hecho; el comercio de los países europeos se concentra dentro de la Unión Europea. De ahí que América Latina sólo sea un socio entre muchos y no precisamente el primero en la lista de las prioridades europeas.
Eso explica parcialmente el peso que ha ganado la presencia china en la agenda de negocios de los países de América Latina. Pero ustedes mencionan en el artículo que las relaciones sino-latinoamericanas se restringen al comercio, pese a que también podrían cooperar para superar los retos que ambas regiones enfrentan en materia de desarrollo. ¿A qué se debe que ninguna de las partes explote realmente el potencial que existe para la cooperación en otras áreas?
En lo que respecta a los chinos, su interés principal es la exportación de mercancía hacia América Latina y el acceso a las materias primas que las tierras latinoamericanas ofrecen. Y los países latinoamericanos celebran la oportunidad sin precedentes de contar con un mercado adicional en Asia que salió de la crisis financiera casi sin rasguños.
Además, aunque ambas partes enfrentan dificultades que parecieran tener mucho en común, en realidad se trata de problemas que ameritan soluciones locales, soluciones que no estimulan el intercambio sino-latinoamericano de ideas: América Latina todavía tiene como reto disminuir la pobreza y la desigualdad social o los índices de criminalidad, y China, controlar la masiva migración hacia las ciudades, por ejemplo.
Seguramente existen episodios más o menos aislados de cooperación, sobre todo entre China y países latinoamericanos con un sector industrial desarrollado y un bagaje tecnológico considerable. Como Brasil, cuyos especialistas en tecnología satelital trabajan codo a codo con los chinos. Quizás la cooperación se intensifique cuando ambas partes se conozcan mejor…
En América Latina también se han alzado voces que advierten sobre el peligro de reemplazar la dependencia económica de Estados Unidos por la dependencia económica de China, en cuyo caso muchos países latinoamericanos quedarían relegados nuevamente a la posición de monoproductores de materia prima. ¿Es tan difícil para un país latinoamericano diversificar su producción para salirse de este esquema, en lugar de ceder al impulso de temerle a China?
Tomemos como ejemplo a un país como Paraguay, que en este momento vende muy bien su soya en el mercado internacional. Proponer que ese país aplique una estrategia comercial alternativa que implique un mayor grado de industrialización sería algo muy difícil de llevar a la práctica. Claro que existe un potencial en los países que tienen un sector industrial más o menos desarrollado, como México y Brasil; de hecho, existen empresas multinacionales latinoamericanas con actividades comerciales en todo el mundo, China incluida. Pero para los países más pequeños en América Central y en los Andes, las opciones de desarrollo económico son muy limitadas.
Entonces no hay otra salida para los países proveedores de materias primas que asegurarse condiciones de negocio ventajosas con China…
Esa es la aspiración de los latinoamericanos. Pero debemos considerar que China no es percibida de la misma manera por todos los países de América Latina. Aquellos que la ven como un mercado para sus exportaciones y sacan provecho a los altos precios de sus propias materias primas la perciben con menos recelo que aquellos obligados a competir con ese gigante y cuyas industrias se ven fustigadas por las masivas y baratas exportaciones chinas.
¿Hasta qué punto dependen las perspectivas de auge de América Latina del desarrollo económico de Brasil?
En los años noventa, el Mercosur no cumplió su promesa de convertirse en el motor de crecimiento económico de la región y países como Chile, que evidenciaban altos índices de crecimiento, tenían un mercado pequeño que no conseguía estimular las economías de sus vecinos.
Ahora, Brasil tiene altísimas tasas de crecimiento y un robusto mercado interno caracterizado por la demanda creciente. Si esta tendencia se mantiene, Brasil, por sí solo, puede erigirse a mediano plazo en un factor de crecimiento económico para la región aún más importante de lo que ya es.
Ustedes cierran el análisis sobre América Latina comentando el efecto positivo que ha tenido sobre la región la desideologización de la política exterior, tras la pérdida de influencia continental del presidente venezolano, Hugo Chávez, y la preferencia de varios gobernantes recién electos por el estilo de mando pragmático y conciliador del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. ¿Cómo ve usted el futuro cercano del ‘factor Chávez’?
Hay que aclarar que el ex presidente colombiano Álvaro Uribe tampoco era un interlocutor fácil para sus homólogos latinoamericanos. Pero, en lo que respecta a Hugo Chávez, yo creo que su influencia política se ha sobreestimado. Él siempre tuvo influencia en países relativamente pequeños y necesitados de respaldo económico; pero en países más grandes o con economías eficientemente organizadas –como México, Colombia, Brasil, Chile, Uruguay o incluso Argentina–, la influencia de Chávez fue muy limitada.
Mientras mejor les vaya a los países latinoamericanos, menor será la probabilidad de que Chávez ejerza influencia política sobre ellos mediante ofrendas de carácter económico. Lo importante es que en la región empieza a predominar un estilo político ajeno a las amenazas y más bien tendente a la búsqueda de soluciones; eso lo vemos en la actuación del presidente de Chile, Sebastián Piñera, y en la del presidente colombiano, Juan Manuel Santos.





TAMBIÉN LA LLUVIA: VERGÜENZA PERPETUA

El Diario de España (www.diariojaen.es)

Un equipo pretende filmar una película sobre la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo; el sometimiento que supuso para los pueblos indígenas y el esfuerzo de dos dominicos, fray Antonio Montesinos y fray Bartolomé de las Casas, por que se tratara a los habitantes de estas tierras desconocidas como a personas y no como a mulos de carga.
Esta idea es el arranque y la mitad del argumento de También la lluvia, la última película de Icíar Bollaín. Pero, como en toda moneda, detrás de una cara, hay una cruz, y en esta producción con trece nominaciones a los premios Goya también existe.
A la recreación de la conquista del Nuevo Mundo y del expolio que derivó de aquel descubrimiento de 1492, Bollaín añade el drama que viven los oriundos de Cochabamba en el presente en el que se rueda el film, enfrentándose contra una multinacional americana que quiere arrebatarles la principal fuente de vida que tiene un hombre, que es el agua, y a la explotación que ejerce la propia productora de cine sobre los indígenas, puesto que, si bien actores, director y productor se muestran sensibilizados con el sufrimiento de este pueblo, su moral, en algunos casos, se reduce a una cuestión de “boquilla”.
Mezclar todo eso en una misma cinta y no fracasar es el logro de También la lluvia. Desde la gran pantalla de una sala de cine, la directora de Te doy mis ojos abre al espectador una puerta que lo conduce directamente al país latinoamericano y que lo compromete con una realidad trágica y cíclica, porque América latina siempre fue y sigue siendo un gran negocio. Primero, por su oro, luego, por su plata, más tarde, por sus piedras preciosas y, cuando parecía que ya no había más que usurparle, también por la producción de sus tierras. Es la América que, como dice Eduardo Galeano, se desangra perpetuamente bajo la mirada indiferente del mundo “rico” y exponer esta vergüenza es el éxito de la vicepresidenta de la Academia de Cine y del envidiable equipo de profesionales que la rodea en También la lluvia, con un Karra Elejalde soberbio en el papel de Cristóbal Colón.





DESCUBREN 168 KILOS DE COCAÍNA EN INTERIOR DE MADERA TRAÍDA DE BOLIVIA

Terra de Chile (www.terra.cl/actualidad)

Una alerta de la Interpol a las autoridades chilenas, permitió a la Policía de Investigaciones y Aduanas de Chile la detección de 168,5 kilos de clorhidrato de cocaína ocultos en un cargamento de madera proveniente de Santa Cruz, Bolivia.
El éxito del hallazgo se llevó a cabo mediante una coordinación que también involucró a la Armada de Chile y a funcionarios de la Aduana boliviana, quienes lograron dar con el alcaloide depositado en tabletas al interior de tablones de madera de tajibo.
Se trata del cuarto hallazgo de este tipo en los últimos seis meses y el primero del presente año, luego que en el 2010 se detectaran tres envíos que sumaron 305 kilos en total cuyo destino era España.
La droga fue exhibida en uno de los patios de la Dirección Regional de Aduanas, lugar hasta donde llegó el intendente subrogante José Miguel Durana y el jefe de la Fiscalía Local, Manuel González, quien expresó que la droga tenía como destino el continente africano.
En estricto rigor, relata el diario La Estrella, la carga estaba destinada al puerto de Douala, Camerún, y a diferencia de los hallazgos anteriores no venía al interior de contenedores, sino a descubierto, según explicó Osvaldo Osorio, jefe del Departamento de Fiscalización de Aduanas.
Los pallets (unidades de carga) a los que se refirió Osorio eran en total ocho y uno de ellos venía mayoritariamente cargado con la droga. Lo anterior hizo que la droga permaneciera en el puerto de Arica sin ser descubierta por casi un mes, hasta que el trabajo y coordinación de las autoridades, ayudadas por la tecnología del camión scanner, diera con el alcaloide.

No hay comentarios:

Publicar un comentario