Al recordar los 199 años del grito libertario, no podemos dejar de pensar en todos aquellos precursores de la independencia que desde estos confines de la patria, lucharon por concretar los ideales de libertad que inspiraron al pueblo americano ante el yugo europeo. Honor y gloria a los próceres que con su ejemplo permitieron el nacimiento del hombre cruceño del presente, dispuesto a trabajar incansable por un mañana mejor para todos los bolivianos.
Santa Cruz recuerda hoy los 199 años de la expulsión del subdelegado español Pedro José Toledo y su reemplazo por una junta provisoria de gobierno liderada por Antonio Vicente Seoane, Antonio Suárez, Juan Manuel Lemoine, José Andrés de Salvatierra y el enviado de la Primera Junta de Buenos Aires, Eustaquio Moldes.Esa acción de rebeldía contra el colonialismo nunca logró ser sofocada por el poder imperial español, ya que una pléyade de patriotas cruceños y no cruceños se encargó de mantener viva la llama de la libertad y de la independencia de Bolivia, la que se consumaría el 6 de agosto de 1825.
Desde aquel 24 de septiembre de 1810, cientos de miles de mujeres y hombres nacidos en la cálida tierra oriental asumieron su compromiso con la patria y miles dieron su vida por ella, al igual que sus hermanos de otras regiones, en las ardientes arenas del chaco.
Es que Santa Cruz es la tierra de la integración boliviana, ya que en sus 15 provincias y 56 municipios habitan más de 2,3 millones de personas, gran parte de ellas emigrantes de otros departamentos que contribuyen con su trabajo fecundo al desarrollo no sólo de esa región, sino del país en su conjunto.
El pueblo cruceño celebra hoy su aniversario cívico con una renovada fe puesta en su futuro y en la patria, más allá del discurso disgregador de un pequeño grupo, aunque económicamente muy poderoso, que quiso enfrentarlo con sus hermanos de otras latitudes de Bolivia.
No obstante, el racismo y la intolerancia que alimentó ese grupo de poder, que en algún momento hegemonizó el discurso regional, secuestro la libertad y la democracia, dio paso a un movimiento cruceño que rompió el miedo impuesto, recuperó el derecho al disenso y, con ello, fortaleció nuestra democracia.
No obstante, este 199 aniversario de la rebelión cruceña contra el colonialismo español encuentra a esa élite lejos de la soberbia que la había convencido de que era dueña del destino de un pueblo que nunca renunció a la libertad y luchó por ella en los campos de batalla por la independencia patria y en las arenas del chaco por la integridad de Bolivia.
Ese discurso racista, que reivindicaba una autonomía diseñada a la medida de oscuros intereses y ocultaba la tenebrosa intención de dividir Bolivia, fue derrotado por los propios cruceños. A sus ojos se desvelaron los hechos que inequívocamente señalaron que la antipatria incluso echó mano de mercenarios extranjeros para sembrar violencia, terror y muerte.
Pero esa élite no sólo violó la ley en nombre de la democracia, sino que cometió el morrocotudo error de intentar imponer su voluntad a fuerza de garrote ante la evidente falta de adhesión popular a “su causa”. Los separatistas subestimaron a los propios cruceños y hoy, cuando la justicia les pisa los talones y les exige explicaciones, tratan de esconder sus delitos detrás de un pueblo al que nunca respetaron.
Fueron ellos quienes apuntalaron a cuanta dictadura militar entronizaron en el Palacio Quemado para hacerse de las tierras más fértiles del oriente boliviano, y su respaldo lo extendieron a los regímenes de los Paz Estenssoro, Paz Zamora, Sánchez de Lozada, Banzer Suárez y Quiroga Ramírez, que enajenaron la riqueza de todos los bolivianos e hipotecaron la patria durante el festín neoliberal entre 1985 y 2005.Los cívicos cruceños —alineados con su ex presidente Branko Marinkovic— manipularon el pensamiento de un ilustre hijo de esas tierras: Andrés Ibáñez, quien, la historia lo certifica, luchó a favor de la igualdad y en contra de toda forma de discriminación entre los hombres.
Ibáñez protestó contra “los doscientos pudientes que nada más habían en la ciudad” y aseguraba que “la igualdad con la propiedad es el desideratum de la ventura de los pueblos; ¡esforcémonos por aproximarnos a él y nos presentaremos más dignos ante la nación!”. Dicho en palabras de Eduardo Acevedo, Ibáñez buscaba un nuevo pacto social para una sociedad más justa e igualitaria.
Este postulado está muy lejos de lo que pretendió imponer a su pueblo la élite separatista que, huérfana de poder político y respaldo popular, incluso declara como “traidores” a los cruceños que rompieron el miedo, que ejercen su libertad de conciencia, que salen por los fueros de la unidad de la patria y que trabajan la tierra y en la industria para crear riqueza.
El discurso separatista —barnizado de autonomía— tropezó con el sentimiento de patria que comparten millones de bolivianos que con su voto aprobaron, el 25 de enero, la Carta Magna vigente que prescribe una autonomía legal y solidaria, pero fundamentalmente constitucional, a la que esa élite se opone porque no responde a sus intereses subalternos.
Por eso, este 24 de septiembre encuentra a Santa Cruz ante una coyuntura que le reclama la historia: sumar el liderazgo político al económico que detenta, en el marco de la construcción del Estado Plurinacional con educación, igualdad de oportunidades, solidaridad entre las regiones, productividad y trabajo fecundo para cimentar nuestro desarrollo. Éste fue el mensaje que nos legó Andrés Ibáñez y que distorsionaron los separatistas.
SANTA CRUZ, LA CLAVE DEL FUTURO NACIONAL
Hoy, 24 de septiembre, se conmemora un aniversario más de la incorporación de Santa Cruz al proceso que concluyó 15 años después con la formación de la República de Bolivia. Hace 199 años, el pueblo cruceño se reunió en un Cabildo Abierto en el que decidió plegarse al levantamiento que 10 días antes tuvo en Cochabamba su más reciente hito.
Ese día, codo a codo con los cruceños, paceños, chuquisaqueños, cochabambinos, además de orureños y potosinos e incluso representantes de la Junta de Buenos Aires, se sumaron activamente en la organización del movimiento y luego en las acciones contra las fuerzas realistas. Fue una temprana muestra de lo estrechos que eran los vínculos, pese a las distancias geográficas, entre esa región y las demás ciudades de lo que luego fue Bolivia.
Según un censo de la época, ya entonces la población de Santa Cruz era tan heterogénea como es ahora. De los 10.500 habitantes registrados, 4.303 eran “blancos” —como se denominaba a los españoles y a sus descendientes— 1.376 mestizos, 2.638 cholos, 2.111 indios y 150 negros.
Como en otros focos de la rebelión independentista, todos esos sectores se unieron por encima de sus diferencias sociales en una causa común, en la que los ideales de la igualdad ocupaban un lugar incluso más importante que en otras latitudes. Tanto es así, que el primer acto de la Junta Gubernamental fue liberar a los esclavos y otorgarles todos los derechos de ciudadanía. Después de aprobar esa medida se procedió a redactar el Acta de Pronunciamiento del Cabildo Abierto.
Ciento noventa y nueve años después, el espíritu acogedor que siempre caracterizó a Santa Cruz se manifiesta en la enorme diversidad de origen de los cruceños de hoy. La inmensa mayoría de quienes se sienten cruceños, por nacimiento o por adopción, proviene de todos los rincones de nuestro país, lo que ha hecho de ese Departamento un inmenso crisol en el que se funden las más variadas identidades.
Es precisamente esa característica la que ha hecho de Santa Cruz el centro más dinámico de la economía nacional; el punto donde más exitosamente se encuentra, complementa y florece el espíritu emprendedor de gentes de distinto origen que se unen en la búsqueda de la prosperidad basada en la actividad productiva y el esfuerzo propio.
Por eso, es en Santa Cruz donde mejor se manifiesta todo lo que nos une a los bolivianos, pero también lo que nos separa. Es donde más dramáticamente florecen las contradicciones de nuestro pasado y presente, y donde por consiguiente se sentarán, para bien o para mal, las bases de nuestro futuro.
Es de esperar que el próximo año, cuando Santa Cruz celebre el bicentenario de su efeméride, se manifieste en su plenitud el espíritu que animó a quienes
PRESIDENTE EVO MORALES RECHAZA INJERENCIA
“No queremos relaciones diplomáticas de injerencia”, afirmó ayer en la 64 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, después de rechazar las injustificadas “observaciones” de Washington al contenido de la nueva Constitución Política y a la política de control de la coca que lleva adelante el Gobierno boliviano.
El mandatario mostró un documento en el que el Departamento de Estado cuestiona la nueva Constitución y advierte sobre la eliminación de los sindicatos, la propiedad privada y acusa a las “más altas esferas” gubernamentales bolivianas de fomentar el cultivo de la coca.
Ante esas acusaciones, Morales expresó su molestia. Aclaró que, contrariamente a lo que sostiene el documento de la administración estadounidense, su gobierno desarrolla en la práctica un abierto respaldo al sindicalismo y reconoce no sólo la propiedad privada, sino las distintas formas de propiedad que conviven en Bolivia.
Respecto a las plantaciones de coca, aclaró que su gobierno ha planteado cero cocaína y una racionalización de las plantaciones de la hoja milenaria. Estamos combatiendo a la cocaína. La coca en su estado natural no es droga, es buena para la salud, dijo.
Explicó que la nueva Constitución de Bolivia tiene el respaldo mayoritario del pueblo. Asimismo, Morales lamentó que la administración norteamericana haya eliminado las preferencias arancelarias para los productos bolivianos, lo que interpretó como una franca discriminación hacia Bolivia. “Cómo es posible que un representante de un pueblo excluido por siglos, como los negros, excluya a otro pueblo, en este caso a los indios”, protestó. Expresó su esperanza por que en algún momento Obama corrija los errores que persisten en las políticas de la Casa Blanca respecto a Bolivia.
DERECHOS DE LA TIERRA
La 64 sesión de la Asamblea General de la ONU inició ayer una ronda de intervenciones de los diferentes mandatarios, que abordaron –desde diferentes ópticas– la crisis climática a la luz de la coyuntura económica y política mundiales.
Tras lamentar la política de injerencia de algunas estructuras políticas de la administración de Barack Obama hacia Bolivia, Morales demandó un cambio en la estructura de las Naciones Unidas para democratizar efectivamente el organismo mundial. “Todos los países miembros de las NNUU debemos tener los mismos derechos y obligaciones”, afirmó el Presidente boliviano, que rechazó la persistencia de criterios vitalicios, propios de las monarquías al interior del Consejo de Seguridad de la ONU.
Con relación al tema central de la asamblea, propuso tres puntos para que la comunidad internacional los tome en cuenta: 1. Que los países desarrollados paguen una deuda climática por los daños ocasionados a la Madre Tierra. 2. Crear un tribunal climático para sancionar a quienes atentan contra la salud de la Tierra y no cumplen sus compromisos. 3. Aprobar una declaración de los derechos de la Madre Tierra.En criterio del Presidente boliviano, la humanidad ha llegado a un punto en el que de nada servirá debatir y velar por los derechos humanos si no se priorizan los derechos de la Tierra que, en el fondo, significa garantizar el futuro de la vida misma en el planeta.
Hablar de los derechos de la Tierra significa proteger la biodiversidad, garantizar una vida limpia y lograr un uso equilibrado de los recursos naturales.
APOYO A ZELAYA
Morales pidió a la Asamblea General que dé un ultimátum a los golpistas de Honduras para restituir el régimen constitucional en esa nación centroamericana que vive momentos dramáticos tras el retorno de su presidente legítimo, Manuel Zelaya.
El capitalismo es la causa
Quienes intervinieron ayer en la 64 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas se han referido a las consecuencias del calentamiento global y a lo que se podría hacer para encarar este problema, pero no se han referido a las causas. “Y la principal causa es el capitalismo, el afán de enriquecimiento y concentración de capital en pocas manos, y el saqueo de la tierra”, sostuvo el presidente Morales.En ese marco, cuestionó las políticas impuestas desde arriba y desde afuera en nuestros países.Señaló que tanto Estados Unidos como la ONU están obligados a cambiar. No se pueden admitir bases militares en América Latina, como no se puede aceptar que continúe el bloqueo a Cuba, sostuvo Morales, que subrayó el hecho de que la presencia de bases militares estadounidenses en Sudamérica crea inseguridad y no es ninguna garantía para la paz en la región. “Yo he sido víctima de lo que fue la presencia militar de EEUU en Bolivia”, dijo. (www.cambio.bo)
EVO MORALES PIDE QUE LA ONU EMITA RESOLUCIÓN SOBRE HONDURAS
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El presidente boliviano, Evo Morales, pidió el miércoles ante la plenaria de las Naciones Unidas que se emita una resolución para terminar con la "dictadura en Honduras", en un discurso marcado por críticas a Estados Unidos.
Al señalar que la ONU debería darle un ultimátum al gobierno de facto de Honduras, iniciativa que fue aplaudida por una parte de las delegaciones, Morales saludó la "valentía" del presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, y dijo que le tiene "respeto y admiración".
Morales reiteró su rechazo a las bases militares estadounidenses en Latinoamérica y enfatizó que "no garantizan" la paz social, ni el bienestar económico, ni la unidad.
Mencionó un chiste según el cual "sólo no hay golpe en Estados Unidos porque no hay embajada" de ese país.
Asimismo, aprovechó para fustigar un reporte del Departamento de Estado sobre Bolivia en el que se asegura que el país no ha avanzado en la lucha contra el narcotráfico, pone en peligro la propiedad privada y promueve la hoja de coca.
Por primera vez la Constitución boliviana no sólo garantiza la propiedad privada, sino la colectiva, dijo Morales quien repitió que "la hoja de coca no es cocaína".
En aparente referencia al presidente Barack Obama, el mandatario señaló que un "negro discriminado" no debería discriminar a un indio. Añadió que entiende que sea difícil cambiar el sistema y que, quizá, Obama no tiene conocimiento del reporte.
Describió como un "avance" el cierre de la base militar estadounidense en la bahía de Guantánamo, pero volvió a pedir que Estados Unidos poner fin al embargo económico sobre Cuba.
Al aludir a los discursos anteriores, el mandatario señaló que la mayoría de los presidentes no habló de los orígenes de la crisis financiera, sino sólo a sus causas. Indicó que para él, la raíz del problema es el capitalismo.
Morales también se refirió a la reforma de la ONU, especialmente a lo que considera prácticas "totalitarias" en el Consejo de Seguridad, y sostuvo que los miembros permanentes -Estados Unidos, Rusia, Francia, China y el Reino Unido- deben "renunciar a sus privilegios", entre ellos el poder de veto.
Morales también se refirió a la preservación ambiental, un tema en el que ha tomado como una de sus banderas. "Más importante es defender el derecho de la madre tierra que defender los derechos humanos", dijo. Propuso asimismo que los países desarrollados paguen la deuda ambiental con la sociedad, el establecimiento de un tribunal ambiental internacional y realizar una declaración de los derechos de la tierra.
BRASIL, URUGUAY Y BOLIVIA LLAMAN EN LA ONU A LEVANTAR BLOQUEO A CUBA
Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu)
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que a menos que la voluntad política esté presente, medidas obsoletas como el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba persistirán. El dignatario fue el primer orador de la 64 sesión de la Asamblea General de la ONU.
Por su parte, el mandatario uruguayo, Tabaré Vázquez, señaló que como americanos, sentimos el deber ético y la responsabilidad política de reiterar también en este foro mundial que perseveraremos en el esfuerzo de una integración americana sin exclusiones, ni excepciones, ni bloqueos como el que padece Cuba.
Asimismo, el mandatario boliviano Evo Morales, señaló que para cambiar al mundo, primero hay que cambiar la ONU y acabar con el bloqueo a Cuba, indicó.
LITIO, EL ORO DE BOLIVIA
El afán socialista de nacionalizar se enfrenta con la libertad de mercado.
La Gaceta e España (www.gaceta.es)
Entre las noticias sobre el reciente viaje del presidente de Bolivia a España —un nuevo contrato con Repsol: 1.100 millones de euros de inversión en cinco años, a cambio de la condonación de la deuda de Bolivia con España por valor de 55.000.000 de euros y la regularización de más de 100.000 bolivianos, que aquí viven “sin papeles”—nada se ha dicho de la posible participación de la industria española en el “oro” de Bolivia: el litio.
Los indigenistas citan, como ejemplo de explotación colonialista, el caso del Cerro de Potosí, en el alto Perú, hoy Bolivia. Esta montaña de plata no sólo “financió el Renacimiento español”, como se ha escrito, sino que su fabulosa producción, beneficiada con el mercurio de Almadén, además de servir de base al “dólar” de los siglos XVI al XVIII, que fue el doblón español “de a ocho”, reactivó la economía de Europa y, de paso, la de China.
Si ahora lo recuerdan es para subrayar que el colosal yacimiento de litio del Salar de Uyumi —a 3.650 m. de altura, un alucinante desierto blanco formado por una capa de sal de 11.000 kilómetros cuadrados y diez metros de espesor, que hasta ahora era la única producción del Salar— es sólo de Bolivia, que no permitirá que otros la exploten para su provecho, sino que allí debe transformarse en fábricas propias. Y es que, bajo la capa de sal, se esconden las mayores reservas mundiales de litio, a las que siguen a distancia las de Chile y Argentina, y las de China, en el Tibet. Pero ¿qué es y para qué sirve el litio?
El más ligero de los elementos químicos no gaseosos (es la mitad de denso que el agua) fue descubierto por un químico sueco, en 1817. Se halla en todas las aguas minerales —recordemos los famosos “litines”— y compone la millonésima parte de la corteza terrestre, pero sus yacimientos explotables son muy raros. Los del Salar de Uyumi se calculan en unos 46.000.000 de toneladas, lo que teniendo en cuenta la ligereza del litio es una cantidad extraordinaria.
Esto y su enorme utilidad explican su importancia. En efecto, el litio se emplea ya en baterías eléctricas de toda clase y, dada su ligereza, para la aviación y la astronáutica. Pero, sobre todo, es el ideal para las baterías de los coches eléctricos, hasta ahora lastrados por el gran peso de las baterías convencionales, que sólo permiten un corto radio de acción. Al liberarse no sólo de este peso, sino del obligado uso del petróleo —caro y peligroso por la inestabilidad política de la mayoría de los grandes productores, sean de Oriente Medio, de África o de Suramérica— el litio se afirma como la gran contribución a la energía del futuro. Pero si hemos citado el riesgo geopolítico de los hidrocarburos, el litio boliviano no está libre de peligros. Por aquello de “la imagen que vale mil palabras”, la entrada del Comibol (Comité estatal boliviano para la minería) cubierta de carteles del Che Gueanalista de vara con la estrella roja en la boina, valen por todo un programa. Por si quedasen dudas, el “responsable” da la “Sección de Evaporación”, que controla la explotación del litio, dice que “nunca se repetirá en Bolivia el modelo imperialista de explotación de nuestros recursos naturales”. Y añade: “Los extranjeros pueden ser aceptados como socios mayoritarios o, mejor aún, como clientes”.
El afán socialista de nacionalizar, del gobierno de Evo Morales, se enfrenta así con la libertad de mercado. La más reciente víctima es Brasil, que necesita el gas boliviano para su industria y se ha visto gravado por una brusca subida de precios y de exigencias. Fácil es el recurso al patriotismo, pero cerca tiene Bolivia el desastre económico que fue la lucha del peronismo contra los “vendepatria”, aunque luego eche la culpa de lo que suceda, como el venezolano Chávez, al imperialismo norteamericano.
El hecho es que, aceptando las dificultades, empresas japonesas como Mitsubishi, Sumitomo y Japan Oil compiten ventajosamente con la francesa Bolloré y alguna de Corea del Sur, para levantar fábricas de refinado del litio. Más de 300.000.000 de dólares cuesta la que Bolivia está montando en Río Grande, junto al Salar de Uyumi, pero hacen falta más para explotar ese “oro” de Bolivia, que revolucionará el siglo XXI.
ENCIENDEN DISPUTA POR EL LITIO BOLIVIANO
El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)
Bancos estatales de China, Japón y Brasil tienen interés en invertir en la industrialización del rico yacimiento de litio en el Salar de Uyuni, en el sur de Bolivia, informaron fuentes oficiales.
“Ya se acercaron algunas instituciones financieras interesadas en ver el alcance del proyecto y estudiar un posible financiamiento”, informó Saúl Villegas, director de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia.
El funcionario anticipó que el Banco de China ya planteó un paquete global para financiar el proyecto, y que los de Japón y de Brasil manifestaron su interés.
Bolivia pretende instalar por cuenta propia una planta para procesar carbonato de litio, con un costo de al menos 300 millones de dólares y abrir a las inversiones extranjeras la etapa de industrialización, en la fabricación de baterías de litio con un costo de por lo menos mil millones de dólares.
“La obra se iniciará el próximo año y nosotros creemos que existe la suficiente capacidad para conseguir recursos, hay muchísimas posibilidades de finaciamiento directo”, remarcó Villegas.
La japonesas Sumitomo y Mitsubishi, la francesa Bolloré y el gobierno de Brasil han manifestado también su interés de asociarse con Bolivia en ese proyecto y, en algunos casos, están evaluando muestras del yacimiento para una decisión final.
Según datos del poder Ejecutivo boliviano, el Salar de Uyuni, un inmenso desierto de sal de 12 mil kilómetros cuadrados, contiene unos 140 millones de toneladas de litio, aunque un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos coloca el dato en 5.5 millones certificados.
Por otra parte, la estatal Corporación Minera de Bolivia informó que ha avanzado 70% en la construcción de una planta piloto para producir carbonato de litio, que debe estar lista en diciembre próximo.
El director nacional de Recursos Evaporíticos de la Comibol, Saúl Villegas, señaló que tras la conclusión de las obras civiles se podrá comenzar la producción con fines industriales de cloruro y sulfuro de potasio, ácido bórico y carbonato de litio.
Villegas dijo que la construcción de la planta sufrió un retraso de dos meses en 2008 por falta de mano de obra, ya que los peones preferían trabajar en las minas debido al alza del precio de los minerales. Sin embargo, en la actualidad ya hay unos 200 obreros construyendo la infraestructura en Uyuni.
En Argentina también extraen
La minera Oro Cobre Limitada, de capitales australianos, anunció ayer que invertirá 400 millones de pesos (103.8 millones de dólares) en un proyecto para extraer sales de potasio y litio en el noroeste de Argentina.
El proyecto, que se desarrollará en Olaroz, provincia argentina de Jujuy, generará mil empleos y entraría en producción en 2011.
Oro Cobre Limitada dijo que prevé alcanzar una extracción de 35 mil toneladas de litio anuales.
De los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicadas en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
Argentina vende actualmente litio a EU, Reino Unido, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda por un volumen que en 2008 fue de unas tres mil 200 toneladas métricas, según datos oficiales.
EN JUJUY SE INVERTIRÁN 400 MILLONES DE PESOS PARA PRODUCIR LITIO
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
Lo anunciaron directivos del operador minero ante el Secretario de Minería Mayoral – La construcción generará 1.000 puestos de trabajo en la puna jujeña y esperan alcanzar la etapa de producción en 2011
La operadora minera Oro Cobre Limitada invertirá más de 400 millones de pesos para la puesta en marcha de un proyecto de sales de potasio y de litio, éste último un mineral destinado a la generación de pilas y baterías recargables que no afectan al medio ambiente y contribuyen a evitar el calentamiento global
El anuncio fue realizado por directivos de la minera ante el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Jorge Mayoral, durante una reunión para analizar los avances del emprendimiento.
Según informaron los empresarios, Oro Cobre Limitada invertirá arriba de los 400 millones de pesos para construir el proyecto minero en Olaroz, en el departamento de Susques, provincia de Jujuy. Esta etapa comenzará el año próximo y demandará más de 1.000 puestos de trabajo directos e indirectos en la zona de la puna jujeña.
En la reunión con Mayoral, las autoridades de la empresa aseguraron, además, el interés de avanzar rápidamente en el proyecto, para culminar la construcción en 1 año y comenzar la etapa de producción en 2011, en la cual prevén alcanzar un nivel de productividad de 35.000 toneladas de litio anuales.
En este marco, durante el encuentro se abordó la importancia del proyecto para la creación de empleo y desarrollo de la región de la puna jujeña y fundamentalmente el aporte del mismo para la producción de minerales que generan energías limpias.
En la actualidad, el litio es considerado un elemento estratégico para la construcción de nuevas tecnologías digitales, ya que forma parte esencial en el funcionamiento de pilas y baterías recargables, que brindan energía sin afectar al medio ambiente y contribuyen a evitar un incremento en el proceso de calentamiento global.
De los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
Nuestro país vende hoy litio a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda, por un volumen que, en 2008, se ubicó por arriba de las 3.200 toneladas métricas. De este modo, América Latina aporta más del 55% del litio que demandan la industria mundial.
Cabe destacar que la pasada semana, referentes de la empresa “Oro Cobre Limitada” fueron recibidos en el salón Fascio de Casa de Gobierno por el Gobernador de la provincia, doctor Walter Barrionuevo. En la oportunidad el doctor Richard Seville y el licenciado Miguel Peral interiorizaron al mandatario sobre el proyecto de explotación de litio y potasio en Olaroz, departamento de Susques.
MÁS DE 400 MILLONES PARA EXPLOTAR POTASIO Y LITIO EN LA PUNA JUJEÑA
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.diariojujuy.com)
La operadora minera Oro Cobre Limitada invertirá más de 400 millones de pesos para la puesta en marcha de un proyecto de sales de potasio y de litio. La construcción generará 1.000 puestos de trabajo en la puna jujeña y esperan alcanzar la etapa de producción en 2011.
El anuncio fue realizado por directivos de la minera ante el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Jorge Mayoral, durante una reunión para analizar los avances del emprendimiento.
Según informaron los empresarios, Oro Cobre Limitada invertirá arriba de los 400 millones de pesos para construir el proyecto minero en Olaroz, en el departamento de Susques, provincia de Jujuy. Esta etapa comenzará el año próximo y demandará más de 1.000 puestos de trabajo directos e indirectos en la zona de la puna jujeña.
En la reunión con Mayoral, las autoridades de la empresa aseguraron, además, el interés de avanzar rápidamente en el proyecto, para culminar la construcción en 1 año y comenzar la etapa de producción en 2011, en la cual prevén alcanzar un nivel de productividad de 35.000 toneladas de litio anuales. En este marco, durante el encuentro se abordó la importancia del proyecto para la creación de empleo y desarrollo de la región de la puna jujeña y fundamentalmente el aporte del mismo para la producción de minerales que generan energías limpias.
En la actualidad, el litio es considerado un elemento estratégico para la construcción de nuevas tecnologías digitales, ya que forma parte esencial en el funcionamiento de pilas y baterías recargables, que brindan energía sin afectar al medio ambiente y contribuyen a evitar un incremento en el proceso de calentamiento global.
De los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
Nuestro país vende hoy litio a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda, por un volumen que, en 2008, se ubicó por arriba de las 3.200 toneladas métricas. De este modo, América Latina aporta más del 55% del litio que demandan la industria mundial.
Cabe destacar que la pasada semana, referentes de la empresa “Oro Cobre Limitada” fueron recibidos en el salón Fascio de Casa de Gobierno por el Gobernador de la provincia, doctor Walter Barrionuevo. En la oportunidad el doctor Richard Seville y el licenciado Miguel Peral interiorizaron al mandatario sobre el proyecto de explotación de litio y potasio en Olaroz, departamento de Susques.
UN NIÑO DE SIETE AÑOS PASA DOS DÍAS EN LA SALA DE TRÁNSITO DE BARAJAS
El País de España (www.elpais.com)
Un niño boliviano de siete años, que viajaba con su padre desde su país natal, ha permanecido unas 48 horas en la sala de tránsito del aeropuerto de Barajas, después de que la policía le denegara la entrada a España. Y eso pese a que sus padres disponen del permiso de residencia y el pequeño tenía vuelo de regreso a su país para dentro de dos meses. Los agentes de fronteras del aeropuerto habían previsto su expulsión para hoy a las nueve de la noche, pero al final permitieron su ingreso en el país por "el bien superior del menor". La familia ya había pedido la intervención del Defensor del Pueblo.
La odisea de este niño de siete años comenzó el pasado lunes cuando llegó a Barajas junto con su padre. Acababa de morir su abuelo y sus progenitores decidieron que estuviera una temporada con ellos. Cuando su padre, Juan Carlos Céspedes, llegó a la aduana, los agentes le prohibieron la entrada. El niño no tenía la carta de invitación de sus padres. Y eso pese a que éstos ya tienen la residencia legal en España. La madre trabaja en una empresa de limpieza en el metro y el padre está desempleado.
Recurso de apelación
Los policías de la Sección de Rechazos trasladaron al menor y a su padre a la sala de tránsito, zona donde esperan los extranjeros antes de ser repatriados a sus países de origen. La salida hacia Bolivia estaba prevista para hoy. El abogado de la familia, Marcelo Belgrano, interpuso un recurso de alzada ante la comisaría de policía del aeropuerto. Los allegados también acudieron ayer al Defensor del Pueblo para que impidiera su vuelta al país de origen, según informó el letrado. "Al padre tampoco le dejaron entrar para que no dejara solo al niño. Lo que no tiene sentido es que se pongan tantos problemas a un menor que quiere pasar una temporada con sus padres tras la muerte de su abuelo", destacó el letrado de la familia a mediodía de ayer.
Justo una hora más tarde, los agentes de Barajas permitieron la entrada del menor en el país. Una portavoz de la Dirección General de la Policía justificó la decisión en "el bien superior del menor", que en caso de no entrar en España quedaría en "una situación de desprotección o desamparo".
FUTBOLISTAS PIDEN AUXILIO DE EVO MORALES
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) resolvió pedir colaboración al gobierno de Evo Morales sin que se interfiera en su autonomía después que el mandatario propusiera una nacionalización del fútbol boliviano ante bajos resultados del seleccionado en las eliminatorias mundialistas.
En una reunión del Consejo Superior de la FBF se resolvió "comprometer al gobierno boliviano que sin vulnerar el marco de la autonomía de la FBF enmarcadas en las normativas FIFA a coadyuvar en el desarrollo institucional y operativo de la práctica del fútbol boliviano en todos sus estamentos y categorías", según informó la misma institución el miércoles.
Agregó que se atenderá y se procurará "la participación y cobertura a las propuestas" realizadas por el sindicato que agrupa a los jugadores profesionales de fútbol.
La semana pasada, los jugadores de la selección boliviana de fútbol renunciaron "por tiempo indefinido" en exigencia de mejores condiciones laborales y que se las instituciones futbolistas un sólo órgano rector de fútbol con la participación de los jugadores.
Actualmente el fútbol boliviano es dirigido por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y la Liga Profesional del Fútbol que controla los torneos nacionales.
El presidente Evo Morales ante los pobres resultados del seleccionado boliviano propuso nacionalizar el fútbol, después de la derrota ante Ecuador 3-1 en La Paz.
La decisión surge en momentos en que Bolivia ya eliminado del torneo debe enfrentar en octubre a Brasil y Perú en la última fecha por la eliminatoria mundialista.
"CONTINUAREMOS IMPORTANDO GAS", MINISTRO BRASILEÑO
Ansa de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
Brasil alcanzará el autoabastecimiento de gas en dos años, a pesar de lo cual seguirá importando ese combustible de Bolivia, declaró hoy el ministro de Minas y Energía, Edison Lobao.
"Hoy recibimos 30 millones de metros cúbicos de gas de Bolivia (diarios), pero estamos produciendo fuertemente gas (en Brasil), dentro de algún tiempo seremos autosuficientes" dijo Lobao.
La empresa petrolera brasileña Petrobras estima que "dentro de dos años tendremos gas suficiente para cubrir nuestras necesidades" agregó.
Brasil firmó un contrato hasta 2019 con Bolivia por el cual importa hasta 31 millones de metros cúbicos diarios de gas a través del gasoducto que une ambos países.
La "dependencia del gas de Bolivia no es un mal muy grande, es bueno que seamos autosuficientes en todo, pero importar gas de Bolivia no es dañino, cuando importamos algo también exportamos algo" señaló Lobao.
Debido a la exportación de gas, Bolivia es el uno de los pocos países de la región que muestra un superávit estructural en la balanza comercial con Brasil.
SUBASTA BLOQUES SUBSAL BRASIL SERÍA EN 1ER SEM 2010
Agencia Reuters (www.lta.reuters.com/article)
La primera subasta de bloques subsal bajo el régimen de producción compartida podría hacerse en el primer semestre del 2010, dijo el miércoles el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao.
Según Lobao, la subasta sería realizada apenas el Congreso apruebe el proyecto enviado por el Gobierno brasileño, a inicios de septiembre.
"Transformados esos proyectos en ley, vamos a convocar a esa subasta ya bajo el régimen de producción compartida", dijo el ministro, que participó previamente en un seminario sobre el subsal.
Lobao también afirmó durante su discurso que, pese a los gigantescos volúmenes de petróleo descubiertos en la camada subsal, Brasil seguirá concentrándose en energías menos contaminantes, como etanol y gas natural.
El país será autosuficiente en gas, así como ocurrió con el petróleo, precisó.
"(La petrolera estatal) Petrobras estima que dentro de dos años tendremos gas para atender nuestras necesidades", sostuvo el titular de Energía.
Sin embargo, negó que Brasil piense romper el contrato con Bolivia, firmado en 1999 con un plazo de 20 años, luego de que la producción brasileña alcance para satisfacer la demanda interna.
"Importar gas de Bolivia, no hay ningún daño con eso. Al mismo tiempo que importamos alguna cosa, exportamos alguna cosa", declaró el ministro.
En estos momentos Brasil compra cerca de 30 millones de metros cúbicos diarios de gas boliviano, recordó Lobao.
Además, reveló que el Gobierno ha fomentado la asociación de empresas como Petrobras y Vale, entre otras, para que aumente la producción de fertilizantes en Brasil.
"Estamos estimulando la formación de una o más iniciativas entre Petrobras, Vale de Rio Doce y otras empresas privadas para que produzcan fertilizantes en Brasil. No sólo estamos estimulando, sino también garantizando los recursos necesarios para eso", afirmó el ministro, sin entregar mayores detalles.
Opinión
PANORAMA ELECTORAL EN BOLIVIA
La Tercera de Información de España (www.tercerainformacion.es)
A pesar de todos los esfuerzos desplegados por la derecha y la ultraderecha para torpedear el normal desarrollo del proceso electoral, este continúa su curso con normalidad aunque con previsibles dificultades. Hasta la semana pasada predominaba un panorama de proliferación de candidatos, habían aparecido muchos y hasta se realizaron proclamaciones, con fanfarria, guirnaldas, mixtura en una alegría aparente. Algunos proclamados no duraron, como candidatos, ni un día. La derecha estaba confundida, inquieta y hasta con signos de desesperación. Todos hablaban de unidad, de desprendimiento y otras lindezas. El único programa que exhibían era “derrotar a Evo Morales”, algo muy demostrativo de sus escasos alcances políticos.
El panorama se aclaró súbitamente 48 horas antes del plazo establecido para la inscripción de los candidatos y de las famosas listas, que tanto trastorno ocasionan en el interior de las organizaciones políticas y sociales y por supuesto entre los aspirantes a una nominación. Una parte de estos atraviesan una suerte de estado delirante. No ven y no piensan en otra cosa que en conseguir el favor de los jefes respectivos. En el “trance por la nominación” inventan y relatan heroicas acciones. Arguyen una poderosa influencia sobre el electorado de su distrito; aseguran que garantizan arrasar con los candidatos que se le pongan al frente y conseguir el triunfo del jefe, al que juran lealtad infinita y no pasarse de bancada en el parlamento. En fin, un estado digno de un estudio de psicología profunda.
Pero dejando a un lado las disquisiciones acerca de los estados psíquicos, vayamos a la política real y objetiva. ¿Por qué dejan la arena electoral Cárdenas, Quiroga, Antelo? Con enorme distancia de Evo, aparecían con algunas posibilidades, de conseguir, por lo menos, el “honroso” segundo lugar y pasar a la segunda vuelta. En ésta aumentarían sus chances pues todos, desde el tercero para abajo, estarían obligados a votar por el segundo. Pero he ahí que alguien los vuelve a la realidad y les exige “cumplir con sus deberes de conciencia”. Solos y dispersos apenas conseguirían, en el mejor de los casos, entre un 10 a un 15 por ciento ¿Cuál es esa presión que logra la suprema reflexión y desprendimiento? No otra que agentes extranjeros, agencias que controlan al milímetro los procesos políticos. Hubieron muchas cenas, encuentros, ofertas de ayuda, para futuras actuaciones políticas y candidaturas, etc. No estuvo ausente la uso oportuno de las encuestas y la demostración del desastre al que se exponían. También supuso una presión enorme las admoniciones de la derecha conservadora local, de la oligarquía criolla presa, cada día más, del pavor por el futuro de sus bienes y sus dominios.
Quedaron al final tres candidaturas con sus respectivos atuendos: Doria Medina, la burguesía productora o industrial. Reyes Villa con Leopoldo Fernández, el binomio de los revanchistas y con tal currículum vitae que hasta el conservadurismo moderado tiene fundados resquemores y aprehensiones de que no es la mejor postulación, hasta para sus intereses. Finalmente está René Joaquino cuya verdadera pertenencia política e ideológica es difícil de establecer. Todo el último período lo muestra como un representante de la derecha moderada y sin chances reales.
Hay otros cuatro: Véliz y Loayza, algo conocidos, pero en este momento no arrastran ni a su sombra. Los otros Ana María Flores y R. Choquehuanca no los conocen ni sus vecinos.
Al frente de todas las encuestas sigue Evo Morales. Empero no debe dormirse sobre sus laureles. Su bloque debe pelear como si estuviera con dudosas posibilidades. Será una campaña dura y no exenta de turbulencias y peligr
Opinión
¿OTRA VEZ?... YA ES HORA DEQUE NOS SUELTE
Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)
Nuevamente el díscolo presidente de la afligida Bolivia, nos vuelve a provocar. Ahora ha salido queriendo hacer del Perú lo mismo que hicieron con Túpac Amaru: Romperlo, descuartizarlo y anularlo.
El "ekeko diabólico", el "chucky andino", no contento con pensar endemoniadamente en quitarnos la "Diablada", y luego amenazar a nuestra belleza nacional, quiso quitarnos luego al diosecillo de la abundancia, pensando a lo mejor que su parecido antropomorfo le daría la misma simpatía. Pero se equivocó.Pero como la ignorancia es atrevida, y acordándose de las costumbres, nuestros hermanos quisieron bolivianizar nuestro segundo himno nacional, que resume la melancolía del hombre del ande, pero también su esperanza: "El Condor Pasa". Por obra y desgracia de un esquizofrénico auquénido, quieren que Daniel Alomía Robles, el autor de esta bella melodía, se convierta en un vendedor ambulante del soso plato boliviano llamado "falso conejo".
Y la verdad, es que Evo, si no es la encarnación viva del "falso conejo", es un vivo y rematado antiperuano, frustado y militante de cuanto barro nos pueda tirar. De todas estas locuras, nosotros tenemos la culpa. Hoy este frustrado trompetero atenta contra el país que varias veces lo cobijó y lo alimentó con sus contratos para la fiesta de la Candelaria.
Somos los culpables, porque muchos ingenuotes que pululan en Puno, se dejaron llevar por el rabo, con esa quimera inútil del encuentro de los pueblos originarios y demás demagogias, que al final sirvió como caja de resonancia de algunos que sólo pretendían hacer ruido.
Pero todo eso está en contra del Perú que todos los peruanos amamos. Lo que no entendemos es por qué y qué le hicimos los puneños. Su última tontera fue decir que esta tierra fue boliviana. ¿Qué más?
Resulta que su rinbombante lógica alimentó su quimera, que Puno era el bajo Bolivia. Quiere convertirnos en el cementerio de los "ponchos rojos", en la tribu del mallku y las demás hordas anárquicas, que campean en Bolivia.
En una palabra, quiere que el caos, el comunismo, la persecución a los que no piensen como él, ronque en Puno. Y nos preguntamos ¿Después de Sendero, del MRTA, tendremos que soportar esas hediondeces?
Esa es pues la idea de algunos imbéciles que desde Puno le hacen el favor a Evo Morales y el chavismo- pero bien remunerado-, haciendo ecos de su antihistórico pensamiento ajeno a nuestra realidad.
Fuera del lago y de los andes, entiéndanlo bien, no tenemos nada en común con el despistado gobierno boliviano. Las raíces del cordón umbilical son con el pueblo boliviano, que por sobre todo unen a todo el pueblo altiplánico.
Al Perú no le interesa establecer un puente aéreo con la ridícula política del "ekeko endemoniado". Hoy más que nunca se está a favor del Perú, o en su contra. Los que están a favor de Evo, mejor que se vayan allá, total, todos ellos piensan igual, y éstos no son conscientes con lo que quiere nuestra nación.
Todo el veneno que nos desliza nos alimenta, no nos amilana. Que eso lo tenga presente y que no se le olvide. El Perú es más grande que sus problemas, y que los prejuicios ajenos.
Opinión
DE LOS "PROBLEMAS LIMÍTROFES" CON NUESTROS VECINOS AL "TRANSTORNO DE PERSONALIDAD LIMÍTROFE"
De los “problemas limítrofes” con nuestros vecinos (Bolivia, Perú, Argentina) al “Transtorno de Personalidad Limítrofe”.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Nos encanta tener nanas peruanas, que en nuestros jardines transpire un dedicado mapuche1 y ser atendidos en el restaurante por un amable argentino. Nos encantan mientras se subordinen, porque si el médico es ecuatoriano, a priori dudamos de su competencia. Y entre todas las vanaglorias, la más vergonzosa: nos encanta fantasear en la vida social con una etnocéntrica y a la vez penosamente imaginaria superioridad militar, intelectual, moral y hasta estética sobre nuestros vecinos.
Todo lo cual resulta de una arbitrariedad y prepotencia impresentable. Un delirio condimentado por vergonzosas mitologías cultivadas y celebradas por una parte de la población, por cierto, no necesariamente por la parte menos instruida de la población, sino por aquella que guarda intereses evidentemente poco solidarios sobre bienes y paisajes.
Paulo Freire, gran educador brasileño, avecindado en nuestro país a fines de los sesenta, conocedor como pocos de nuestras veleidades socio-históricas, dijo alguna vez que una de sus mayores frustraciones (mientras trabajaba en estas tierras) era invertir un gran esfuerzo en ayudar a hombres y mujeres a superar el analfabetismo (permitiéndole configurar en ese mismo acto una conciencia crítica de su condición de sometimiento) y darse cuenta al cabo de poco tiempo, que una de las primeras acciones era el sometimiento de otro ser humano.
En Chile, como podemos constatar con desesperanza, es una estrategia de cohesión para grupos de amigos, denostar a los extranjeros asentados, y por oposición sentirnos mejores (más inteligentes, más rigurosos y más responsables). Adscribimos frecuentemente al inmigrante, extrañas costumbres y opacas intenciones, con excepción del inmigrante inversionista a quien presumimos a priori bien intencionado (no sugiero nada contra estos últimos, sólo relevo el absurdo sesgo estadístico en el beneficio presuntivo).
Ha sido por décadas especialmente molesta esa felicidad exultante que parecen exhibir peruanos, ecuatorianos, cubanos y colombianos residentes, por nombrar a algunos estimables vecinos de la región. Se denuncia con desesperación en sesiones de juntas de vecinos (a las que he tenido acceso) “endemoniadas destrezas en un tipo de baile muy sensual” y “una afición irracional por la percusión con tambores y cajas”. “Sus mujeres irreverentes son testimonio fiel del desenfreno y el goce carnal”. Esto que parece una crónica etnográfica de misionero jesuita en la amazonia del siglo XVII es absolutamente contemporáneo y local. Esa “condición pagana que heredaron de sus ancestros” se dice (lo he escuchado), es tan... “inquietante”.
Esta larga introducción viene al caso al constatar cierta sensibilidad patriotera, militarista, a veces xenofóbica, cubierta de visos de intelectualismo y erudición documental, que suele ser tan persuasiva con esas almas mustias en busca de enemigos de ocasión que tramiten sus propios extravíos e inseguridades.
Los voceros de esta sensibilidad, florecen profusamente en Chile en columnas y blogs, lo que advierto con tristeza en todos los medios de información disponibles, con séquitos de posteadores que adulan a sus arúspices con guirnaldas inmerecidas y vacíos adjetivos.
Me parece encontrar en ellos, en los sacerdotes del Apocalipsis y en sus seguidores, características de lo que Otto Kernberg (famoso psicoanalista austriaco que no por nada vivió en Chile parte de su niñez y casi toda su juventud) ha descrito en pacientes con “personalidad limítrofe” (Borderline Personality Organization, en adelante BPO por sus siglas en inglés), diciendo que éstos se distinguirían de los neuróticos por la presencia de “defensas primitivas”. La principal de estas defensas implica que una persona o cosa es vista como totalmente buena o totalmente mala. ¿No le parece frecuente esta situación al leer ciertas columnas sobre problemas con el vecindario regional?
Aclaro que no estoy haciendo un diagnóstico clínico sobre sujetos que no conozco, lo que sería una ofensa en contra de quienes padecen de estos trastornos, además de una usurpación de competencias profesionales, hago simplemente una analogía entre el comportamiento verbo-simbólico de ciudadanos chilenos con tribuna mediática y las características etiológicas del BPO.
Lo dicho en el párrafo antepenúltimo se relacionaría con otro síntoma: “los sujetos limítrofes tienen problemas con la ‘constancia del objeto’ en la gente”, es decir, “leen cada acción de las personas que los rodean como si no hubiera ningún contexto previo”. Muchas de las opiniones que he leído últimamente -con honrosas excepciones, claro- sobre nuestras relaciones regionales, exhiben rasgos similares. Aparecemos sospechosamente en ellos como “víctimas puras”, es decir, no se vislumbra en tales opiniones ningún atisbo de lectura sistémica o causalidad no lineal. En buen castellano, no vemos en la pluma de ciertos columnistas siquiera un poco de autocrítica, historicidad o consideración de posibles fisuras argumentales en la propia reflexión.
En columnas y blogs del tipo criticado, las conclusiones favorecen exclusivamente la posición del autor como si el sistema observado estuviera libre de la contaminación de los prejuicios de quien la comunica y de todas sus arbitrariedades. Es extraño que estas personas mantengan su anacrónico etnocentrismo aun habiéndose formado en universidades emplazadas en ciudades tan cosmopolitas. Podría explicármelo si esos periplos formativos instanciaran meros itinerarios por lugares que algunos han designado como “no lugares” de reclusión intelectual, a saber, conventos y academias militares.
Para Kernberg un sujeto con trastorno de personalidad limítrofe “tendría dificultad para ver el conjunto de acciones de una persona durante un período de tiempo como parte de un todo integrado, y tendería en cambio a analizar las acciones individuales en un intento por adivinar el significado de cada acción”. He aquí el “sesgo de generalización” pero traducido en clave etiológica. Algunos columnistas definen a personas y grupos de personas a partir de las conductas cuya duración y tipo está determinada por su exclusiva interacción con el fenómeno observado.
Otras “defensas primitivas” exhiben rasgos de “pensamiento mágico” (creencia de que los pensamientos pueden causar acontecimientos), “omnipotencia”, “proyección de características desagradables del yo hacia otros e identificación descriptiva, un proceso en el que el limítrofe trata de suscitar en otros los sentimientos que él/ella tiene.”
¿No estamos describiendo aquí la labor escrita de algunos personajes conocidos por Usted en la blogósfera? Kernberg también incluye como signos de BPO las relaciones caóticas o extremas con otros y la amnesia emocional. Acerca de esta última, Linehan ha dicho, “los individuos limítrofes están tan completamente inmersos en cada estado de ánimo, que tienen gran dificultad para conceptuar o recordar lo que se siente estar de otro humor”.
Es entendible, por cierto, que a muchos chilenos la pérdida de soberanía les anticipe un duelo materno. El duelo por la pérdida de un trozo de su madre imaginaria (no uso el concepto en su sentido técnico lacaniano), la madre de los sueños infantiles, que sólo es placentera entera y exclusivamente dispuesta para su hijo. Esa madre imaginaria a la que llaman patria, madre que sólo querrían para ellos, como la madre incompartida del Edipo freudiano. Pero no se trata de la madre real, porque a esa madre, pueden insultarla, traicionarla y hasta abandonarla. Se trata de la madre imaginaria, por tanto perfecta y desbordante, que en los sueños nos colma de una leche que sale a borbotones por sus pechos y que NO quisiéramos compartir con nuestros hermanos. Si la inhibición social fallara por un momento o si Ella nos dejara, créame que con pasmosa frialdad podríamos aniquilar a cualquier competidor. Nunca nadie más podría beber de aquello de lo que sólo yo soy el heredero... imaginario.
VAGINERAS Y LOS INCREÍBLES "ESCONDITES" DE LA DROGA
24 Com. De Argentina (www.24con.com/conurbano)
Sandra Elizabeth B. es salteña. Tiene 30 años y acaba de caer presa por 200 pesos. Fue detenida por llevar “300 gramos de pasta base en fajas en la zona abdominal” por la que le prometieron 2 billetes con la imagen del general Roca. Estaba atemorizada y los semblanteros (los especialistas en detectar mulas) la detuvieron en el control de Salvador Mazza en Salta, en la frontera con Bolivia. “Andaba con problemas económicos y pensé que podía solucionarlo”, dice con lágrimas. Está presa esperando a que el tribunal decida cuanto tiempo estará tras las rejas por 200 pesos. Da pena verla así: se la nota instruida, habla bien y parece sincera al decir que “es la primera vez que transporta droga y está arrepentida”. Había soñado con ser maestra y estaba estudiando literatura. Una pena.
Karen Riverda J. es boliviana. Tiene 21 años y comparte la celda con Sandra. A ella le encontraron 28 cápsulas con un total de 300 gramos de cocaína que llevaba en su vagina. En realidad, en sus genitales sólo le quedaban 15 cápsulas. Se había “descompuesto” y tuvo que distribuirse el resto de la mercancía entre la bombacha, el corpiño y los bolsillos de su ropa. Fue debut y despedida. La escena y su cuerpo la delataron en los controles. En este caso le habían prometido también 200 (pero dólares) por transportar una carga valuada en mil quinientas lucas gringas. Tiene aspecto de nena, es menuda, carilinda y más callada que Sandra. Habla y está atemorizada. Su historia es típica en este eslabón de menudos traficantes. La vieron caminando por Santa Cruz de la Sierra, la amplia ciudad boliviana, “angustiada con problemas de dinero” y la cooptaron los narcos. “Un amigo” le ofreció ayudarla, se la presentó a otro y cerraron negocio en un bar. La indignación mayor de Karen es que la dejaron sola al momento de la detención. Su supuesta compañera de viaje (que se supone también llevaba carga) estaba limpia: los narcos le dijeron que iría acompañada, pero se trataba de una controladora para asegurarse de que entregara la carga. La engañaron dos veces.
Ahora Karen y Sandra están en una celda compartida en una cárcel de frontera. Ni siquiera pudieron avisarle a su familia (“preferimos que no se enteren”, dicen) y los suyos deben estar pensando si se las tragó la tierra. La flamante ley de estupefacciones tampoco cambiará el destino: ambas confesaron que eran mulas y nada era para consumo. Serán juzgadas por la 23.737 con una pena que va de 4 a 15 años a la sombra que tal vez se vea reducida si no tienen antecedentes. Por 200, nacionales o extranjeros. Mal negocio.Los que saben de estos costos y manejan el negocio (autos y casas super costosas) son invisibles. Sólo cada tanto dejan algunas huellas (o pérdidas ya contempladas) como en los recientes cargamentos y precursores químicos decomisados en el conurbano (las sustancias que se utilizan para la elaboración de la pasta base y la cocaína) que son la evidencia del avance del narcotráfico en nuestras pampas.
Los transportadores -como en la película- (tal como fue contado en la segunda parte de esta serie de notas en 24CON y en el programa GPS) son una modalidad en crecimiento junto a los mochileros que vagan por el monte. Cada tanto cae alguno preso (como si fuera una muestra), aunque en la mayor parte de los casos se trata de eslabones débiles de la cadena del tráfico de cocaína y pasta base en el norte nacional. Esta zona se ha convertido, en los últimos tiempos, en el paso preferido del narcotráfico que proviene de Bolivia y Colombia. Pero los cárteles que más han crecido son los que provienen de Perú, del Amazonas, de la localidad de Tingo María.
Muchos terminan instalados en villas como la 1-11-14.
La emblemática ruta 34 es la clave del transporte terrestre que ingresa desde Bolivia y llega a Buenos Aires, pasando por Salvador Mazza, Tartagal y Orán. Por la ruta 9, por La Quiaca, en Jujuy, también ingresan las mulas cada vez más sofisticadas. Las hay desde bebés (que transportan en los pañales, como también conté alguna vez) y los clásicos capsuleros que prefieren su propio estómago como portaequipaje. Con mucha disciplina, las mulas pueden llevar hasta 90 ó 100 cápsulas de 10 gramos cada una. Un kilo está valuado en 10 mil pesos en Buenos Aires. Si llega a destino recibirá unos tres mil y algo de pesos, cómo máximo mil dólares. Para esto deberá pasar, al menos, una decena de controles sin ser detectado ni observado. Hace unos días un par de gendarmes observaron con asombro a una señorita que portaba pechos voluminosos: sin erotismos, el gendarme paso a decomisar un corpiño con doble fondo donde se detectaron 800 gramos de pura blanca.
Otros, por tierra, apuestan al baúl del auto, al tanque de nafta. Hace poco fue descubierto un auto que llevaba merca dentro de los neumáticos. La sofisticación llegó a los cosméticos: se decomisaron unos mil envases de esmalte de uñas que contenía cocaína.
Hace menos de una semana Gendarmería incautó 316 kilos más y detuvo a dos argentinos que trasladaban la droga oculta en doble fondos de camionetas que viajaba hacia Rosario y Buenos Aires. Fue detenido al límite entre las provincias de Salta y Jujuy, a la altura del paraje La Calderilla.
La semana anterior Gendarmería incautó 47 kilos de cocaína y detuvo a una pareja con su hijo de un año que trasladaba la droga oculta en el tanque de combustible. El hecho ocurrió en el control Chalicán, en Jujuy. Horas antes habían secuestrado más de 8 kilos de cocaína que eran transportados en un ómnibus procedente de La Quiaca que se dirigía hacia la Terminal de ómnibus de Retiro. La droga estaba entre los asientos del micro en un bolso que contenía 10 paquetes de cápsulas con 8 kilos 655 gramos.
Todo esto en lo que va de setiembre.
El tráfico de droga es uno de los pocos negocios que funcionan bien en esta Argentina convulsionada, entrampada entre los unos y los otros. Los decomisos de cocaína son todo un record en 2009: en estos meses van unos 1500 kilos contra los 326 del año pasado. A razón de casi 6 kilos por día. Unos 250 gramos por cada hora que pasa. Y pasa mucho más de lo que se encuentra.
Aumenta la preocupación judicial por la falta de radares
EL NARCOTRÁFICO INQUIETA A LA JUSTICIA
Fayt sumó su reclamo para que no siga "lloviendo droga" en el país; en Chaco, una jueza dijo que luchan "contra molinos de viento"
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La Justicia mantuvo ayer la presión para exigir al Gobierno que actúe sobre los vuelos del narcotráfico. El juez Carlos Fayt fue directo para explicar el sentido de la carta enviada anteayer por la Corte Suprema al Ministerio de Justicia: "Se necesita que no siga lloviendo droga; será importante para Salta y para el país".
El máximo tribunal alertó sobre las avionetas que ingresan desde Bolivia con cargamentos de cocaína. El presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, mandó la comunicación al Gobierno para que adopte, "de manera inmediata", medidas para colocar radares en Salta. Lo hizo a pedido del juzgado federal salteño N° 1 y de la Cámara Federal de Apelaciones de esa provincia.
La respuesta llegó ayer con un llamado del ministro de Justicia, Julio Alak, al titular de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, Jorge Villada. El compromiso oficial es coordinar en breve una reunión de Lorenzetti con Alak y con la ministra de Defensa, Nilda Garré, para encontrar la forma de controlar los vuelos ilegales.
No sólo los magistrados salteños hicieron escuchar su voz. El ruido de las avionetas del narcotráfico repercute también en los tribunales de Chaco. En esa provincia fueron incautadas varias aeronaves que traficaban marihuana, aunque su lugar de despegue era, en esos casos, Paraguay. "La droga nos está entrando por todos lados y la verdad es que estamos luchando contra molinos de viento", dijo la jueza federal de Sáenz Peña, Zunilda Niremperger, al reclamar más y mejores elementos contra el narcotráfico.
Vuelos habituales
Los chaqueños, como los habitantes de Santa Fe, Santiago del Estero, Corrientes y Formosa, no se sorprenden cuando, circunstancialmente, algún avión liviano con contrabando o drogas se descompone y las fuerzas de seguridad lo encuentran en algún campo, casi siempre sin ocupantes.
La última avioneta incautada, con poco más de 300 kilogramos de marihuana, fue a causa de un desperfecto que obligó al piloto, un brasileño, a aterrizar en la zona de Las Tolderías, cerca de Charata y casi en el límite con Santiago del Estero, provincia considerada por las fuerzas de seguridad como "un portaaviones del narcotráfico".
"Muchas veces detectamos pistas clandestinas, pero hay que tener también elementos para un ataque concreto, es decir inteligencia para saber cómo se manejan, los días en que operan, cómo llegar hasta el lugar... Y en eso también tienen que ver las fuerzas provinciales, que conocen mejor las zonas y cómo llegar a ellas", afirmó la jueza Niremperger
En una de las avionetas secuestradas por la justicia chaqueña los investigadores detectaron, entre otros documentos secuestrados, una lista de 35 posibles pistas clandestinas, prolijamente detalladas mediante coordenadas que toman en la gran mayoría el paralelo 28 como línea de referencia.
Una situación similar se reitera en Santiago del Estero, con más de 40 pistas clandestinas detectadas, y en Corrientes, además de las ubicadas en el norte de Santa Fe. Aunque cabe aclarar que las llamadas pistas no son superficies como las de aeródromos, sino lugares aptos para el aterrizaje, como campos particulares o rutas.
Declaraciones del ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
EL JUEZ FAYT PIDIÓ DETENER LA "LLUVIA DE DROGA"
El magistrado justificó ayer el pedido del Tribunal al ministro de Justicia, Julio Alak, para que se radarice la frontera norte.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carlos Fayt, justificó ayer el pedido del máximo Tribunal de que se intensifique el control aéreo en la frontera norte del país, porque "se necesita que no siga lloviendo droga".
Fayt aludió a la solicitud elevada por el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, al Gobierno nacional, para que instale radares en la región norte, por donde suelen operar aviones en vuelos clandestinos provenientes de países limítrofes transportando droga.
El magistrado dijo a la prensa que el pedido se hizo porque "se necesita que no siga lloviendo droga", en alusión a los narcóticos que son transportados hasta el país en pequeños aviones.
Se trata de aeronaves -en su mayoría Cessna- que arrojaron en los últimos meses varios cargamentos de cocaína de máxima pureza, principalmente en el departamento de Anta.
Lorenzetti pidió al ministro de Justicia, Julio Alak, "medidas urgentes", como la instalación de radares, para combatir los vuelos clandestinos que ingresan a Salta transportando drogas.
Mediante una nota dirigida a la cartera que preside Alak, el máximo tribunal reclamó las medidas "para que la frontera norte del país cuente con radares que permitan identificar los vuelos ilegales que presuntamente transportan drogas ilícitas desde Bolivia".
La semana pasada la Cámara Federal de Apelaciones de Salta les había solicitado a la Corte Suprema y al Consejo de la Magistratura que gestionaran ante el poder político la provisión de radares para contrarrestar esos vuelos.
En su acuerdo la Corte nacional resolvió enviarle una nota al ministro Alak pidiendo "la pronta solución de la problemática planteada" ante "la gravedad de la situación" denunciada por la Justicia federal de Salta.Lorenzetti "hizo propias -en nombre del Alto Tribunal- las razones presentadas por el Juzgado Federal Nº 1 y la Cámara Federal de Apelaciones con asiento en la referida provincia", sostiene el documento de la Corte. En lo que va del año en Salta ya se secuestraron alrededor de dos mil kilos de cocaína lanzados desde el aire.
Uno de los operativos más importantes se desarrolló en julio pasado en Metán, en el que se incautaron casi 500 kilos que estaban ocultos en una combi que estaba estacionada desde hacía una semana cerca de una estación de servicio.
Sin confirmaciones de avances del Gobierno nacional
A pesar de las reiteradas comunicaciones con los ministerios de Justicia y de Defensa de la Nación, El Tribuno no pudo obtener información ayer sobre los avances para que se concrete la postergada radarización de la frontera norte.
El secretario ejecutivo del Consejo de Seguridad Interior, Sergio Lorusso, había asegurado a este medio en julio pasado que en 90 días la radarización de la frontera norte iba a estar definida "cuando se concluyan los estudios previos".
De acuerdo a lo expresado, esos estudios debían estar listos el martes pasado, pero en el Ministerio de Justicia de la Provincia no hay información al respecto.
Sin embargo, una información proveniente de Bolivia dio cuenta que el Gobierno de Argentina ha comunicado al vecino país que instalará radares en la frontera entre ambos países "para contribuir a la lucha contra el narcotráfico", señaló ayer el viceministro boliviano de Defensa Social, Felipe Cáceres.
Según la agencia estatal ABI, el viceministro explicó que la medida se enmarca en el acuerdo bilateral firmado hace dos semanas por autoridades de Defensa de Argentina y Bolivia en una reunión realizada en la ciudad boliviana de Tarija (sur).
"Para tener el control del espacio aéreo, nuestros hermanos argentinos implementarán en el punto fronterizo boliviano-argentino radares, según el compromiso asumido en la segunda semana del presente en Tarija", destacó.
Cáceres afirmó que el acuerdo entre ambos países permite que la lucha contra el narcotráfico sea más eficaz, al cerrar las fronteras por aire y tierra al tráfico ilícito de drogas.
El acuerdo entre Bolivia y Argentina también prevé la implementación de la técnica de los agentes encubiertos en la lucha contra el narcotráfico y también realizarán patrullajes conjuntos en las zonas fronterizas. En conjunto
Además, la Policía boliviana y la Gendarmería de Argentina intercambiarán información sobre la importación y exportación de sustancias químicas y sobre las personas involucradas en el robo de vehículos y otros bienes destinados al narcotráfico.
También está prevista la ejecución de la segunda fase de un plan de operaciones antidroga dentro del programa Ar-Bol y el fortalecimiento de los puestos de control en las poblaciones fronterizas de Yacuiba, Villazón y Bermejo (Bolivia); y Salvador Mazza, La Quiaca y Aguas Blancas (Argentina), entre otras medidas.
Sin embargo, desde el Ministerio de Defensa argentino no confirmaron cuándo se concretará la radarización que, a pesar de las promesas, sigue sin ser cumplida.
EL PERÚ ES EL PRINCIPAL EXPORTADOR DE COCAÍNA Y MUEVE US$20.000 MILLONES
Según informe de The Wall Street Journal, el alza de la producción de cocaína “podría descarrilar una de las economías de mayor crecimiento”.
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
El Perú es el principal exportador de cocaína en el mundo y el narcotráfico en nuestro país genera un aproximado de 20 mil millones de dólares, según un informe del diario estadounidense The Wall Street Journal.
De acuerdo al influyente medio, “después de años de relativa tranquilidad, el alza de la producción de cocaína sacude a Perú”.
La publicación refiere en su reportaje, titulado ‘El ascenso del Perú como productor de cocaína’, indica que el aumento de la violencia y corrupción que conlleva el narcotráfico “podría descarrilar una de las economías de mayor crecimiento de América Latina”.
EFECTO “GLOBO”
“A medida que la producción decae en Colombia, debido a la campaña conjunta de erradicación entre Estados Unidos y Colombia, se produce un efecto ‘globo’, en que la producción se traslada a Perú y Bolivia”, se sostiene.
“Para complicar aún más las cosas, la producción de coca es legal en Perú, donde la hoja de la planta se ha consume desde hace siglos. Sin embargo, los expertos señalan que sólo una décima parte de la coca producida es utilizada en casa; el resto se transforma en cocaína”, se acota.
CASOS ESPECÍFICOS
The Wall Street Journal hace referencia a la detención de un ex asesor de la congresista nacionalista Nancy Obregón , “lo que intensifica los temores de que la influencia política de los narcotraficantes está aumentando”.
El canciller José Antonio García Belaunde indicó que el Gobierno presentará ante las Naciones Unidas una propuesta a fin de mes para aumentar la cooperación antidrogas proveniente del exterior.
ALAN GARCÍA EXIGE A LA OEA FRENAR CARRERA ARMAMENTISTA
Llamó la atención sobre increíbles gastos en armas en la región.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Voz fuerte por la paz. El presidente Alan García exigió que la Organización de Estados Americanos (OEA) y demás órganos multilaterales del continente, actúen para evitar la incesante compra de armas de parte de varios países de la región, entre ellos Chile. Por ello, calificó de “Herodes” a quienes apoyan esta carrera armamentista, gastando miles de millones de dólares mientras la desnutrición y la falta de educación para niños subsisten en nuestros países. En su discurso de inauguración para el XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, realizado en un hotel limeño, García Pérez saludó la voluntad de ayudar a las nuevas generaciones, pero hizo énfasis en que esta actitud nunca será sincera ni tendrá resultados totalmente exitosos si en los últimos cinco años Sudamérica US$ 176 mil millones en armas, y todo apunta a que en el siguiente lustro esta cantidad será de 235 mil millones de dólares.“¿Y a cambio de eso qué? Decenas de millones de niños desnutridos, decenas de millones sin escuela, ¿de qué hablamos señor secretario general de la OEA si no tomamos la decisión de convocar a todos los países para cesar esta locura?, ¿con qué derecho hablamos de los niños y su futuro si no detenemos estos gastos absurdos donde solo ganan los comisionistas corruptos en cada negocio de armas?”, sostuvo, recibiendo el aplauso de los presentes.En ese momento, se dirigió al embajador Jean Michel Arrighi –representante del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza– quien estaba a su derecha, para solicitarle firmemente una actitud concreta y no sólo retórica frente a estos hechos.“Aprovecho que está el representante de la OEA para exigir que esta institución haga un seguimiento permanente y llame la atención de todos los gobiernos para terminar con este absurdo, si no, no tiene sentido la OEA, ni la Unasur, ni la CAN, ni el Mercosur”, consideró.Asimismo, hizo hincapié en que muchas personas y organizaciones han calculado que el 60% de las agresiones a menores de edad ocurren en sus hogares, y critican la violencia familiar, pero son los mismos gobiernos quienes financian actos aún más condenables, como la guerra. Cabe mencionar que en la ceremonia también estuvieron presentes el vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno; la titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, María Luisa Cuculiza; el congresista aprista Miguel Guevara y la ministra de la Mujer, Nidia Vílchez.
Carta en Bolivia
El presidente Alan García publicó recientemente en un importante diario de Bolivia una página gestionada por la embajada de Perú en ese país, en la que el jefe del Estado hace un alegato por un pacto de no agresión militar y la reconciliación de diferencias ideológicas en la región.
El dato
Al mencionar que en la región habrá once submarinos más para el 2014, uno de ellos –adquirido a Francia por Brasil– de potencial nuclear, el presidente ironizó “¡Qué honor para el que lo tenga!”.
PREMIAN STAND DE TARAPACÁ EN LA EXPO CRUZ
La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
El gobierno regional de Tarapacá recibió una distinción por tener el mejor stand extranjero en la nueva versión de la Expo Cruz, feria comercial que se desarrolla hasta el domingo en Bolivia.
El galardón es una palmera de metal y la recibió el jefe del departamento de Integración del Gobierno Regional, Luis Caucoto.
El premio "Palmera" es la máxima distinción dentro de los pabellones que componen el sector internacional de la feria de Santa Cruz. Son los empresarios cruceños los que lo eligieron.
A la inauguración como también al recibimiento del galardón asistieron jefes de divisiones del GORE, los seremis de Transportes y Bienes Nacionales, Alvaro Gómez y Rodrigo Jara, respectivamente, concejales de Iquique, Pica, y Huara, además de representantes de EPI, ITI, Zona Franca, Prochile y empresarios.
En el stand del gobierno de Tarapacá se presentan ofertas en materia de comercio y turismo.
El jefe del departamento de Integración del gobierno regional, Luis Caucoto, dijo que uno de los objetivos más importantes es la presencia de Tarapacá a puertas de la celebración del Bicentenario de la Patria.
Aseguró que "esta es la demostración que nuestra región es grande, porque estamos participando en la feria más importante de Sudamérica. Estamos compartiendo con los mejores exponentes mundiales y nosotros por primera vez como región contamos con un stand que da a conocer todas las bondades de la región y lo que puede ofrecer a los turistas y comerciantes".
INTENDENTE SE REUNIÓ CON DIRECTIVA DE CAINCO
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Lazos claves para la creación de negocios que favorezcan a la Región de Arica y Parinacota está realizando el intendente Luis Rocafull, quien ayer se reunió con Eduardo Paz Vargas, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz de la Sierra (Cainco), en el marco de 34 versión de la Expocruz.
En conversación con Radio Digital FM, el máximo representante del comercio de dicho departamento expresó que ya hay un preacuerdo para visitar la XV Región.
"Hemos tenido una reunión con el intendente con quien hemos quedado en ver dos temas para una misión, que se realizaría el 15 de noviembre próximo, para ver oportunidades de transformación industrial en Arica. La otra es para comprobar la logística, trabajando en conjunto para que productos importados y exportados pueden tener costos más bajos", expresó.
importancia
Cainco es una cámara de industrias que tiene más de 1.600 afiliados que producen un poco más del 31% del PIB del Bolivia, asociados preferentemente a lo agroindustrial.
Eduardo Paz Vargas, agregó que: "el 80 ó 90% de la soya boliviana se produce en Santa Cruz, donde se cultivan alrededor de un millón de hectáreas y casi dos millones de toneladas. Además, tenemos alrededor de 3 a 4 millones de cabezas de ganado".
Otro de los desafíos planteados en la reunión es la pronta reparación del Ferrocarril de Arica a La Paz, por parte de Chile, y la construcción de un ferrocarril entre La Paz y Cochabamba, por parte de Bolivia, para trasladar las mercaderías bolivianas hasta el puerto ariqueño que representan un 70% de sus cargas al exterior, entre las que destacan soya, madera, cemento, azúcar y arroz.
generar empleos
El intendente Luis Rocafull valoró la posibilidad de generar negocios, promoviendo lo que se hace en Arica, lo que se hace por primera vez desde la creación de la Región, pues antes asistía como parte de Tarapacá.
"Ayer comenzamos a trabajar con una gran cantidad de gente provenientes de 19 países presentes, con una tremenda organización, muy potente".
Además, Rocafull destacó los lazos que se están creando con una asociación muy importante en Bolivia.
"Hoy estamos en Cainco la cámara de Santa Cruz, con más de 94 años de historia y con la posibilidad de abrirnos a Bolivia y Perú para generar negocios, la única forma de crear empleos".
Asimismo, resaltó la presencia en Santa Cruz de privados como la agencia marítima Ultramar, Agunsa, el Terminal Puerto de Arica (TPA), entre otros, presentes en la rueda de negocios.
Desde aquel 24 de septiembre de 1810, cientos de miles de mujeres y hombres nacidos en la cálida tierra oriental asumieron su compromiso con la patria y miles dieron su vida por ella, al igual que sus hermanos de otras regiones, en las ardientes arenas del chaco.
Es que Santa Cruz es la tierra de la integración boliviana, ya que en sus 15 provincias y 56 municipios habitan más de 2,3 millones de personas, gran parte de ellas emigrantes de otros departamentos que contribuyen con su trabajo fecundo al desarrollo no sólo de esa región, sino del país en su conjunto.
El pueblo cruceño celebra hoy su aniversario cívico con una renovada fe puesta en su futuro y en la patria, más allá del discurso disgregador de un pequeño grupo, aunque económicamente muy poderoso, que quiso enfrentarlo con sus hermanos de otras latitudes de Bolivia.
No obstante, el racismo y la intolerancia que alimentó ese grupo de poder, que en algún momento hegemonizó el discurso regional, secuestro la libertad y la democracia, dio paso a un movimiento cruceño que rompió el miedo impuesto, recuperó el derecho al disenso y, con ello, fortaleció nuestra democracia.
No obstante, este 199 aniversario de la rebelión cruceña contra el colonialismo español encuentra a esa élite lejos de la soberbia que la había convencido de que era dueña del destino de un pueblo que nunca renunció a la libertad y luchó por ella en los campos de batalla por la independencia patria y en las arenas del chaco por la integridad de Bolivia.
Ese discurso racista, que reivindicaba una autonomía diseñada a la medida de oscuros intereses y ocultaba la tenebrosa intención de dividir Bolivia, fue derrotado por los propios cruceños. A sus ojos se desvelaron los hechos que inequívocamente señalaron que la antipatria incluso echó mano de mercenarios extranjeros para sembrar violencia, terror y muerte.
Pero esa élite no sólo violó la ley en nombre de la democracia, sino que cometió el morrocotudo error de intentar imponer su voluntad a fuerza de garrote ante la evidente falta de adhesión popular a “su causa”. Los separatistas subestimaron a los propios cruceños y hoy, cuando la justicia les pisa los talones y les exige explicaciones, tratan de esconder sus delitos detrás de un pueblo al que nunca respetaron.
Fueron ellos quienes apuntalaron a cuanta dictadura militar entronizaron en el Palacio Quemado para hacerse de las tierras más fértiles del oriente boliviano, y su respaldo lo extendieron a los regímenes de los Paz Estenssoro, Paz Zamora, Sánchez de Lozada, Banzer Suárez y Quiroga Ramírez, que enajenaron la riqueza de todos los bolivianos e hipotecaron la patria durante el festín neoliberal entre 1985 y 2005.Los cívicos cruceños —alineados con su ex presidente Branko Marinkovic— manipularon el pensamiento de un ilustre hijo de esas tierras: Andrés Ibáñez, quien, la historia lo certifica, luchó a favor de la igualdad y en contra de toda forma de discriminación entre los hombres.
Ibáñez protestó contra “los doscientos pudientes que nada más habían en la ciudad” y aseguraba que “la igualdad con la propiedad es el desideratum de la ventura de los pueblos; ¡esforcémonos por aproximarnos a él y nos presentaremos más dignos ante la nación!”. Dicho en palabras de Eduardo Acevedo, Ibáñez buscaba un nuevo pacto social para una sociedad más justa e igualitaria.
Este postulado está muy lejos de lo que pretendió imponer a su pueblo la élite separatista que, huérfana de poder político y respaldo popular, incluso declara como “traidores” a los cruceños que rompieron el miedo, que ejercen su libertad de conciencia, que salen por los fueros de la unidad de la patria y que trabajan la tierra y en la industria para crear riqueza.
El discurso separatista —barnizado de autonomía— tropezó con el sentimiento de patria que comparten millones de bolivianos que con su voto aprobaron, el 25 de enero, la Carta Magna vigente que prescribe una autonomía legal y solidaria, pero fundamentalmente constitucional, a la que esa élite se opone porque no responde a sus intereses subalternos.
Por eso, este 24 de septiembre encuentra a Santa Cruz ante una coyuntura que le reclama la historia: sumar el liderazgo político al económico que detenta, en el marco de la construcción del Estado Plurinacional con educación, igualdad de oportunidades, solidaridad entre las regiones, productividad y trabajo fecundo para cimentar nuestro desarrollo. Éste fue el mensaje que nos legó Andrés Ibáñez y que distorsionaron los separatistas.
SANTA CRUZ, LA CLAVE DEL FUTURO NACIONAL
Hoy, 24 de septiembre, se conmemora un aniversario más de la incorporación de Santa Cruz al proceso que concluyó 15 años después con la formación de la República de Bolivia. Hace 199 años, el pueblo cruceño se reunió en un Cabildo Abierto en el que decidió plegarse al levantamiento que 10 días antes tuvo en Cochabamba su más reciente hito.
Ese día, codo a codo con los cruceños, paceños, chuquisaqueños, cochabambinos, además de orureños y potosinos e incluso representantes de la Junta de Buenos Aires, se sumaron activamente en la organización del movimiento y luego en las acciones contra las fuerzas realistas. Fue una temprana muestra de lo estrechos que eran los vínculos, pese a las distancias geográficas, entre esa región y las demás ciudades de lo que luego fue Bolivia.
Según un censo de la época, ya entonces la población de Santa Cruz era tan heterogénea como es ahora. De los 10.500 habitantes registrados, 4.303 eran “blancos” —como se denominaba a los españoles y a sus descendientes— 1.376 mestizos, 2.638 cholos, 2.111 indios y 150 negros.
Como en otros focos de la rebelión independentista, todos esos sectores se unieron por encima de sus diferencias sociales en una causa común, en la que los ideales de la igualdad ocupaban un lugar incluso más importante que en otras latitudes. Tanto es así, que el primer acto de la Junta Gubernamental fue liberar a los esclavos y otorgarles todos los derechos de ciudadanía. Después de aprobar esa medida se procedió a redactar el Acta de Pronunciamiento del Cabildo Abierto.
Ciento noventa y nueve años después, el espíritu acogedor que siempre caracterizó a Santa Cruz se manifiesta en la enorme diversidad de origen de los cruceños de hoy. La inmensa mayoría de quienes se sienten cruceños, por nacimiento o por adopción, proviene de todos los rincones de nuestro país, lo que ha hecho de ese Departamento un inmenso crisol en el que se funden las más variadas identidades.
Es precisamente esa característica la que ha hecho de Santa Cruz el centro más dinámico de la economía nacional; el punto donde más exitosamente se encuentra, complementa y florece el espíritu emprendedor de gentes de distinto origen que se unen en la búsqueda de la prosperidad basada en la actividad productiva y el esfuerzo propio.
Por eso, es en Santa Cruz donde mejor se manifiesta todo lo que nos une a los bolivianos, pero también lo que nos separa. Es donde más dramáticamente florecen las contradicciones de nuestro pasado y presente, y donde por consiguiente se sentarán, para bien o para mal, las bases de nuestro futuro.
Es de esperar que el próximo año, cuando Santa Cruz celebre el bicentenario de su efeméride, se manifieste en su plenitud el espíritu que animó a quienes
PRESIDENTE EVO MORALES RECHAZA INJERENCIA
“No queremos relaciones diplomáticas de injerencia”, afirmó ayer en la 64 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, después de rechazar las injustificadas “observaciones” de Washington al contenido de la nueva Constitución Política y a la política de control de la coca que lleva adelante el Gobierno boliviano.
El mandatario mostró un documento en el que el Departamento de Estado cuestiona la nueva Constitución y advierte sobre la eliminación de los sindicatos, la propiedad privada y acusa a las “más altas esferas” gubernamentales bolivianas de fomentar el cultivo de la coca.
Ante esas acusaciones, Morales expresó su molestia. Aclaró que, contrariamente a lo que sostiene el documento de la administración estadounidense, su gobierno desarrolla en la práctica un abierto respaldo al sindicalismo y reconoce no sólo la propiedad privada, sino las distintas formas de propiedad que conviven en Bolivia.
Respecto a las plantaciones de coca, aclaró que su gobierno ha planteado cero cocaína y una racionalización de las plantaciones de la hoja milenaria. Estamos combatiendo a la cocaína. La coca en su estado natural no es droga, es buena para la salud, dijo.
Explicó que la nueva Constitución de Bolivia tiene el respaldo mayoritario del pueblo. Asimismo, Morales lamentó que la administración norteamericana haya eliminado las preferencias arancelarias para los productos bolivianos, lo que interpretó como una franca discriminación hacia Bolivia. “Cómo es posible que un representante de un pueblo excluido por siglos, como los negros, excluya a otro pueblo, en este caso a los indios”, protestó. Expresó su esperanza por que en algún momento Obama corrija los errores que persisten en las políticas de la Casa Blanca respecto a Bolivia.
DERECHOS DE LA TIERRA
La 64 sesión de la Asamblea General de la ONU inició ayer una ronda de intervenciones de los diferentes mandatarios, que abordaron –desde diferentes ópticas– la crisis climática a la luz de la coyuntura económica y política mundiales.
Tras lamentar la política de injerencia de algunas estructuras políticas de la administración de Barack Obama hacia Bolivia, Morales demandó un cambio en la estructura de las Naciones Unidas para democratizar efectivamente el organismo mundial. “Todos los países miembros de las NNUU debemos tener los mismos derechos y obligaciones”, afirmó el Presidente boliviano, que rechazó la persistencia de criterios vitalicios, propios de las monarquías al interior del Consejo de Seguridad de la ONU.
Con relación al tema central de la asamblea, propuso tres puntos para que la comunidad internacional los tome en cuenta: 1. Que los países desarrollados paguen una deuda climática por los daños ocasionados a la Madre Tierra. 2. Crear un tribunal climático para sancionar a quienes atentan contra la salud de la Tierra y no cumplen sus compromisos. 3. Aprobar una declaración de los derechos de la Madre Tierra.En criterio del Presidente boliviano, la humanidad ha llegado a un punto en el que de nada servirá debatir y velar por los derechos humanos si no se priorizan los derechos de la Tierra que, en el fondo, significa garantizar el futuro de la vida misma en el planeta.
Hablar de los derechos de la Tierra significa proteger la biodiversidad, garantizar una vida limpia y lograr un uso equilibrado de los recursos naturales.
APOYO A ZELAYA
Morales pidió a la Asamblea General que dé un ultimátum a los golpistas de Honduras para restituir el régimen constitucional en esa nación centroamericana que vive momentos dramáticos tras el retorno de su presidente legítimo, Manuel Zelaya.
El capitalismo es la causa
Quienes intervinieron ayer en la 64 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas se han referido a las consecuencias del calentamiento global y a lo que se podría hacer para encarar este problema, pero no se han referido a las causas. “Y la principal causa es el capitalismo, el afán de enriquecimiento y concentración de capital en pocas manos, y el saqueo de la tierra”, sostuvo el presidente Morales.En ese marco, cuestionó las políticas impuestas desde arriba y desde afuera en nuestros países.Señaló que tanto Estados Unidos como la ONU están obligados a cambiar. No se pueden admitir bases militares en América Latina, como no se puede aceptar que continúe el bloqueo a Cuba, sostuvo Morales, que subrayó el hecho de que la presencia de bases militares estadounidenses en Sudamérica crea inseguridad y no es ninguna garantía para la paz en la región. “Yo he sido víctima de lo que fue la presencia militar de EEUU en Bolivia”, dijo. (www.cambio.bo)
EVO MORALES PIDE QUE LA ONU EMITA RESOLUCIÓN SOBRE HONDURAS
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El presidente boliviano, Evo Morales, pidió el miércoles ante la plenaria de las Naciones Unidas que se emita una resolución para terminar con la "dictadura en Honduras", en un discurso marcado por críticas a Estados Unidos.
Al señalar que la ONU debería darle un ultimátum al gobierno de facto de Honduras, iniciativa que fue aplaudida por una parte de las delegaciones, Morales saludó la "valentía" del presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, y dijo que le tiene "respeto y admiración".
Morales reiteró su rechazo a las bases militares estadounidenses en Latinoamérica y enfatizó que "no garantizan" la paz social, ni el bienestar económico, ni la unidad.
Mencionó un chiste según el cual "sólo no hay golpe en Estados Unidos porque no hay embajada" de ese país.
Asimismo, aprovechó para fustigar un reporte del Departamento de Estado sobre Bolivia en el que se asegura que el país no ha avanzado en la lucha contra el narcotráfico, pone en peligro la propiedad privada y promueve la hoja de coca.
Por primera vez la Constitución boliviana no sólo garantiza la propiedad privada, sino la colectiva, dijo Morales quien repitió que "la hoja de coca no es cocaína".
En aparente referencia al presidente Barack Obama, el mandatario señaló que un "negro discriminado" no debería discriminar a un indio. Añadió que entiende que sea difícil cambiar el sistema y que, quizá, Obama no tiene conocimiento del reporte.
Describió como un "avance" el cierre de la base militar estadounidense en la bahía de Guantánamo, pero volvió a pedir que Estados Unidos poner fin al embargo económico sobre Cuba.
Al aludir a los discursos anteriores, el mandatario señaló que la mayoría de los presidentes no habló de los orígenes de la crisis financiera, sino sólo a sus causas. Indicó que para él, la raíz del problema es el capitalismo.
Morales también se refirió a la reforma de la ONU, especialmente a lo que considera prácticas "totalitarias" en el Consejo de Seguridad, y sostuvo que los miembros permanentes -Estados Unidos, Rusia, Francia, China y el Reino Unido- deben "renunciar a sus privilegios", entre ellos el poder de veto.
Morales también se refirió a la preservación ambiental, un tema en el que ha tomado como una de sus banderas. "Más importante es defender el derecho de la madre tierra que defender los derechos humanos", dijo. Propuso asimismo que los países desarrollados paguen la deuda ambiental con la sociedad, el establecimiento de un tribunal ambiental internacional y realizar una declaración de los derechos de la tierra.
BRASIL, URUGUAY Y BOLIVIA LLAMAN EN LA ONU A LEVANTAR BLOQUEO A CUBA
Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu)
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que a menos que la voluntad política esté presente, medidas obsoletas como el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba persistirán. El dignatario fue el primer orador de la 64 sesión de la Asamblea General de la ONU.
Por su parte, el mandatario uruguayo, Tabaré Vázquez, señaló que como americanos, sentimos el deber ético y la responsabilidad política de reiterar también en este foro mundial que perseveraremos en el esfuerzo de una integración americana sin exclusiones, ni excepciones, ni bloqueos como el que padece Cuba.
Asimismo, el mandatario boliviano Evo Morales, señaló que para cambiar al mundo, primero hay que cambiar la ONU y acabar con el bloqueo a Cuba, indicó.
LITIO, EL ORO DE BOLIVIA
El afán socialista de nacionalizar se enfrenta con la libertad de mercado.
La Gaceta e España (www.gaceta.es)
Entre las noticias sobre el reciente viaje del presidente de Bolivia a España —un nuevo contrato con Repsol: 1.100 millones de euros de inversión en cinco años, a cambio de la condonación de la deuda de Bolivia con España por valor de 55.000.000 de euros y la regularización de más de 100.000 bolivianos, que aquí viven “sin papeles”—nada se ha dicho de la posible participación de la industria española en el “oro” de Bolivia: el litio.
Los indigenistas citan, como ejemplo de explotación colonialista, el caso del Cerro de Potosí, en el alto Perú, hoy Bolivia. Esta montaña de plata no sólo “financió el Renacimiento español”, como se ha escrito, sino que su fabulosa producción, beneficiada con el mercurio de Almadén, además de servir de base al “dólar” de los siglos XVI al XVIII, que fue el doblón español “de a ocho”, reactivó la economía de Europa y, de paso, la de China.
Si ahora lo recuerdan es para subrayar que el colosal yacimiento de litio del Salar de Uyumi —a 3.650 m. de altura, un alucinante desierto blanco formado por una capa de sal de 11.000 kilómetros cuadrados y diez metros de espesor, que hasta ahora era la única producción del Salar— es sólo de Bolivia, que no permitirá que otros la exploten para su provecho, sino que allí debe transformarse en fábricas propias. Y es que, bajo la capa de sal, se esconden las mayores reservas mundiales de litio, a las que siguen a distancia las de Chile y Argentina, y las de China, en el Tibet. Pero ¿qué es y para qué sirve el litio?
El más ligero de los elementos químicos no gaseosos (es la mitad de denso que el agua) fue descubierto por un químico sueco, en 1817. Se halla en todas las aguas minerales —recordemos los famosos “litines”— y compone la millonésima parte de la corteza terrestre, pero sus yacimientos explotables son muy raros. Los del Salar de Uyumi se calculan en unos 46.000.000 de toneladas, lo que teniendo en cuenta la ligereza del litio es una cantidad extraordinaria.
Esto y su enorme utilidad explican su importancia. En efecto, el litio se emplea ya en baterías eléctricas de toda clase y, dada su ligereza, para la aviación y la astronáutica. Pero, sobre todo, es el ideal para las baterías de los coches eléctricos, hasta ahora lastrados por el gran peso de las baterías convencionales, que sólo permiten un corto radio de acción. Al liberarse no sólo de este peso, sino del obligado uso del petróleo —caro y peligroso por la inestabilidad política de la mayoría de los grandes productores, sean de Oriente Medio, de África o de Suramérica— el litio se afirma como la gran contribución a la energía del futuro. Pero si hemos citado el riesgo geopolítico de los hidrocarburos, el litio boliviano no está libre de peligros. Por aquello de “la imagen que vale mil palabras”, la entrada del Comibol (Comité estatal boliviano para la minería) cubierta de carteles del Che Gueanalista de vara con la estrella roja en la boina, valen por todo un programa. Por si quedasen dudas, el “responsable” da la “Sección de Evaporación”, que controla la explotación del litio, dice que “nunca se repetirá en Bolivia el modelo imperialista de explotación de nuestros recursos naturales”. Y añade: “Los extranjeros pueden ser aceptados como socios mayoritarios o, mejor aún, como clientes”.
El afán socialista de nacionalizar, del gobierno de Evo Morales, se enfrenta así con la libertad de mercado. La más reciente víctima es Brasil, que necesita el gas boliviano para su industria y se ha visto gravado por una brusca subida de precios y de exigencias. Fácil es el recurso al patriotismo, pero cerca tiene Bolivia el desastre económico que fue la lucha del peronismo contra los “vendepatria”, aunque luego eche la culpa de lo que suceda, como el venezolano Chávez, al imperialismo norteamericano.
El hecho es que, aceptando las dificultades, empresas japonesas como Mitsubishi, Sumitomo y Japan Oil compiten ventajosamente con la francesa Bolloré y alguna de Corea del Sur, para levantar fábricas de refinado del litio. Más de 300.000.000 de dólares cuesta la que Bolivia está montando en Río Grande, junto al Salar de Uyumi, pero hacen falta más para explotar ese “oro” de Bolivia, que revolucionará el siglo XXI.
ENCIENDEN DISPUTA POR EL LITIO BOLIVIANO
El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)
Bancos estatales de China, Japón y Brasil tienen interés en invertir en la industrialización del rico yacimiento de litio en el Salar de Uyuni, en el sur de Bolivia, informaron fuentes oficiales.
“Ya se acercaron algunas instituciones financieras interesadas en ver el alcance del proyecto y estudiar un posible financiamiento”, informó Saúl Villegas, director de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia.
El funcionario anticipó que el Banco de China ya planteó un paquete global para financiar el proyecto, y que los de Japón y de Brasil manifestaron su interés.
Bolivia pretende instalar por cuenta propia una planta para procesar carbonato de litio, con un costo de al menos 300 millones de dólares y abrir a las inversiones extranjeras la etapa de industrialización, en la fabricación de baterías de litio con un costo de por lo menos mil millones de dólares.
“La obra se iniciará el próximo año y nosotros creemos que existe la suficiente capacidad para conseguir recursos, hay muchísimas posibilidades de finaciamiento directo”, remarcó Villegas.
La japonesas Sumitomo y Mitsubishi, la francesa Bolloré y el gobierno de Brasil han manifestado también su interés de asociarse con Bolivia en ese proyecto y, en algunos casos, están evaluando muestras del yacimiento para una decisión final.
Según datos del poder Ejecutivo boliviano, el Salar de Uyuni, un inmenso desierto de sal de 12 mil kilómetros cuadrados, contiene unos 140 millones de toneladas de litio, aunque un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos coloca el dato en 5.5 millones certificados.
Por otra parte, la estatal Corporación Minera de Bolivia informó que ha avanzado 70% en la construcción de una planta piloto para producir carbonato de litio, que debe estar lista en diciembre próximo.
El director nacional de Recursos Evaporíticos de la Comibol, Saúl Villegas, señaló que tras la conclusión de las obras civiles se podrá comenzar la producción con fines industriales de cloruro y sulfuro de potasio, ácido bórico y carbonato de litio.
Villegas dijo que la construcción de la planta sufrió un retraso de dos meses en 2008 por falta de mano de obra, ya que los peones preferían trabajar en las minas debido al alza del precio de los minerales. Sin embargo, en la actualidad ya hay unos 200 obreros construyendo la infraestructura en Uyuni.
En Argentina también extraen
La minera Oro Cobre Limitada, de capitales australianos, anunció ayer que invertirá 400 millones de pesos (103.8 millones de dólares) en un proyecto para extraer sales de potasio y litio en el noroeste de Argentina.
El proyecto, que se desarrollará en Olaroz, provincia argentina de Jujuy, generará mil empleos y entraría en producción en 2011.
Oro Cobre Limitada dijo que prevé alcanzar una extracción de 35 mil toneladas de litio anuales.
De los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicadas en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
Argentina vende actualmente litio a EU, Reino Unido, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda por un volumen que en 2008 fue de unas tres mil 200 toneladas métricas, según datos oficiales.
EN JUJUY SE INVERTIRÁN 400 MILLONES DE PESOS PARA PRODUCIR LITIO
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
Lo anunciaron directivos del operador minero ante el Secretario de Minería Mayoral – La construcción generará 1.000 puestos de trabajo en la puna jujeña y esperan alcanzar la etapa de producción en 2011
La operadora minera Oro Cobre Limitada invertirá más de 400 millones de pesos para la puesta en marcha de un proyecto de sales de potasio y de litio, éste último un mineral destinado a la generación de pilas y baterías recargables que no afectan al medio ambiente y contribuyen a evitar el calentamiento global
El anuncio fue realizado por directivos de la minera ante el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Jorge Mayoral, durante una reunión para analizar los avances del emprendimiento.
Según informaron los empresarios, Oro Cobre Limitada invertirá arriba de los 400 millones de pesos para construir el proyecto minero en Olaroz, en el departamento de Susques, provincia de Jujuy. Esta etapa comenzará el año próximo y demandará más de 1.000 puestos de trabajo directos e indirectos en la zona de la puna jujeña.
En la reunión con Mayoral, las autoridades de la empresa aseguraron, además, el interés de avanzar rápidamente en el proyecto, para culminar la construcción en 1 año y comenzar la etapa de producción en 2011, en la cual prevén alcanzar un nivel de productividad de 35.000 toneladas de litio anuales.
En este marco, durante el encuentro se abordó la importancia del proyecto para la creación de empleo y desarrollo de la región de la puna jujeña y fundamentalmente el aporte del mismo para la producción de minerales que generan energías limpias.
En la actualidad, el litio es considerado un elemento estratégico para la construcción de nuevas tecnologías digitales, ya que forma parte esencial en el funcionamiento de pilas y baterías recargables, que brindan energía sin afectar al medio ambiente y contribuyen a evitar un incremento en el proceso de calentamiento global.
De los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
Nuestro país vende hoy litio a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda, por un volumen que, en 2008, se ubicó por arriba de las 3.200 toneladas métricas. De este modo, América Latina aporta más del 55% del litio que demandan la industria mundial.
Cabe destacar que la pasada semana, referentes de la empresa “Oro Cobre Limitada” fueron recibidos en el salón Fascio de Casa de Gobierno por el Gobernador de la provincia, doctor Walter Barrionuevo. En la oportunidad el doctor Richard Seville y el licenciado Miguel Peral interiorizaron al mandatario sobre el proyecto de explotación de litio y potasio en Olaroz, departamento de Susques.
MÁS DE 400 MILLONES PARA EXPLOTAR POTASIO Y LITIO EN LA PUNA JUJEÑA
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.diariojujuy.com)
La operadora minera Oro Cobre Limitada invertirá más de 400 millones de pesos para la puesta en marcha de un proyecto de sales de potasio y de litio. La construcción generará 1.000 puestos de trabajo en la puna jujeña y esperan alcanzar la etapa de producción en 2011.
El anuncio fue realizado por directivos de la minera ante el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Jorge Mayoral, durante una reunión para analizar los avances del emprendimiento.
Según informaron los empresarios, Oro Cobre Limitada invertirá arriba de los 400 millones de pesos para construir el proyecto minero en Olaroz, en el departamento de Susques, provincia de Jujuy. Esta etapa comenzará el año próximo y demandará más de 1.000 puestos de trabajo directos e indirectos en la zona de la puna jujeña.
En la reunión con Mayoral, las autoridades de la empresa aseguraron, además, el interés de avanzar rápidamente en el proyecto, para culminar la construcción en 1 año y comenzar la etapa de producción en 2011, en la cual prevén alcanzar un nivel de productividad de 35.000 toneladas de litio anuales. En este marco, durante el encuentro se abordó la importancia del proyecto para la creación de empleo y desarrollo de la región de la puna jujeña y fundamentalmente el aporte del mismo para la producción de minerales que generan energías limpias.
En la actualidad, el litio es considerado un elemento estratégico para la construcción de nuevas tecnologías digitales, ya que forma parte esencial en el funcionamiento de pilas y baterías recargables, que brindan energía sin afectar al medio ambiente y contribuyen a evitar un incremento en el proceso de calentamiento global.
De los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
Nuestro país vende hoy litio a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda, por un volumen que, en 2008, se ubicó por arriba de las 3.200 toneladas métricas. De este modo, América Latina aporta más del 55% del litio que demandan la industria mundial.
Cabe destacar que la pasada semana, referentes de la empresa “Oro Cobre Limitada” fueron recibidos en el salón Fascio de Casa de Gobierno por el Gobernador de la provincia, doctor Walter Barrionuevo. En la oportunidad el doctor Richard Seville y el licenciado Miguel Peral interiorizaron al mandatario sobre el proyecto de explotación de litio y potasio en Olaroz, departamento de Susques.
UN NIÑO DE SIETE AÑOS PASA DOS DÍAS EN LA SALA DE TRÁNSITO DE BARAJAS
El País de España (www.elpais.com)
Un niño boliviano de siete años, que viajaba con su padre desde su país natal, ha permanecido unas 48 horas en la sala de tránsito del aeropuerto de Barajas, después de que la policía le denegara la entrada a España. Y eso pese a que sus padres disponen del permiso de residencia y el pequeño tenía vuelo de regreso a su país para dentro de dos meses. Los agentes de fronteras del aeropuerto habían previsto su expulsión para hoy a las nueve de la noche, pero al final permitieron su ingreso en el país por "el bien superior del menor". La familia ya había pedido la intervención del Defensor del Pueblo.
La odisea de este niño de siete años comenzó el pasado lunes cuando llegó a Barajas junto con su padre. Acababa de morir su abuelo y sus progenitores decidieron que estuviera una temporada con ellos. Cuando su padre, Juan Carlos Céspedes, llegó a la aduana, los agentes le prohibieron la entrada. El niño no tenía la carta de invitación de sus padres. Y eso pese a que éstos ya tienen la residencia legal en España. La madre trabaja en una empresa de limpieza en el metro y el padre está desempleado.
Recurso de apelación
Los policías de la Sección de Rechazos trasladaron al menor y a su padre a la sala de tránsito, zona donde esperan los extranjeros antes de ser repatriados a sus países de origen. La salida hacia Bolivia estaba prevista para hoy. El abogado de la familia, Marcelo Belgrano, interpuso un recurso de alzada ante la comisaría de policía del aeropuerto. Los allegados también acudieron ayer al Defensor del Pueblo para que impidiera su vuelta al país de origen, según informó el letrado. "Al padre tampoco le dejaron entrar para que no dejara solo al niño. Lo que no tiene sentido es que se pongan tantos problemas a un menor que quiere pasar una temporada con sus padres tras la muerte de su abuelo", destacó el letrado de la familia a mediodía de ayer.
Justo una hora más tarde, los agentes de Barajas permitieron la entrada del menor en el país. Una portavoz de la Dirección General de la Policía justificó la decisión en "el bien superior del menor", que en caso de no entrar en España quedaría en "una situación de desprotección o desamparo".
FUTBOLISTAS PIDEN AUXILIO DE EVO MORALES
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) resolvió pedir colaboración al gobierno de Evo Morales sin que se interfiera en su autonomía después que el mandatario propusiera una nacionalización del fútbol boliviano ante bajos resultados del seleccionado en las eliminatorias mundialistas.
En una reunión del Consejo Superior de la FBF se resolvió "comprometer al gobierno boliviano que sin vulnerar el marco de la autonomía de la FBF enmarcadas en las normativas FIFA a coadyuvar en el desarrollo institucional y operativo de la práctica del fútbol boliviano en todos sus estamentos y categorías", según informó la misma institución el miércoles.
Agregó que se atenderá y se procurará "la participación y cobertura a las propuestas" realizadas por el sindicato que agrupa a los jugadores profesionales de fútbol.
La semana pasada, los jugadores de la selección boliviana de fútbol renunciaron "por tiempo indefinido" en exigencia de mejores condiciones laborales y que se las instituciones futbolistas un sólo órgano rector de fútbol con la participación de los jugadores.
Actualmente el fútbol boliviano es dirigido por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y la Liga Profesional del Fútbol que controla los torneos nacionales.
El presidente Evo Morales ante los pobres resultados del seleccionado boliviano propuso nacionalizar el fútbol, después de la derrota ante Ecuador 3-1 en La Paz.
La decisión surge en momentos en que Bolivia ya eliminado del torneo debe enfrentar en octubre a Brasil y Perú en la última fecha por la eliminatoria mundialista.
"CONTINUAREMOS IMPORTANDO GAS", MINISTRO BRASILEÑO
Ansa de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
Brasil alcanzará el autoabastecimiento de gas en dos años, a pesar de lo cual seguirá importando ese combustible de Bolivia, declaró hoy el ministro de Minas y Energía, Edison Lobao.
"Hoy recibimos 30 millones de metros cúbicos de gas de Bolivia (diarios), pero estamos produciendo fuertemente gas (en Brasil), dentro de algún tiempo seremos autosuficientes" dijo Lobao.
La empresa petrolera brasileña Petrobras estima que "dentro de dos años tendremos gas suficiente para cubrir nuestras necesidades" agregó.
Brasil firmó un contrato hasta 2019 con Bolivia por el cual importa hasta 31 millones de metros cúbicos diarios de gas a través del gasoducto que une ambos países.
La "dependencia del gas de Bolivia no es un mal muy grande, es bueno que seamos autosuficientes en todo, pero importar gas de Bolivia no es dañino, cuando importamos algo también exportamos algo" señaló Lobao.
Debido a la exportación de gas, Bolivia es el uno de los pocos países de la región que muestra un superávit estructural en la balanza comercial con Brasil.
SUBASTA BLOQUES SUBSAL BRASIL SERÍA EN 1ER SEM 2010
Agencia Reuters (www.lta.reuters.com/article)
La primera subasta de bloques subsal bajo el régimen de producción compartida podría hacerse en el primer semestre del 2010, dijo el miércoles el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao.
Según Lobao, la subasta sería realizada apenas el Congreso apruebe el proyecto enviado por el Gobierno brasileño, a inicios de septiembre.
"Transformados esos proyectos en ley, vamos a convocar a esa subasta ya bajo el régimen de producción compartida", dijo el ministro, que participó previamente en un seminario sobre el subsal.
Lobao también afirmó durante su discurso que, pese a los gigantescos volúmenes de petróleo descubiertos en la camada subsal, Brasil seguirá concentrándose en energías menos contaminantes, como etanol y gas natural.
El país será autosuficiente en gas, así como ocurrió con el petróleo, precisó.
"(La petrolera estatal) Petrobras estima que dentro de dos años tendremos gas para atender nuestras necesidades", sostuvo el titular de Energía.
Sin embargo, negó que Brasil piense romper el contrato con Bolivia, firmado en 1999 con un plazo de 20 años, luego de que la producción brasileña alcance para satisfacer la demanda interna.
"Importar gas de Bolivia, no hay ningún daño con eso. Al mismo tiempo que importamos alguna cosa, exportamos alguna cosa", declaró el ministro.
En estos momentos Brasil compra cerca de 30 millones de metros cúbicos diarios de gas boliviano, recordó Lobao.
Además, reveló que el Gobierno ha fomentado la asociación de empresas como Petrobras y Vale, entre otras, para que aumente la producción de fertilizantes en Brasil.
"Estamos estimulando la formación de una o más iniciativas entre Petrobras, Vale de Rio Doce y otras empresas privadas para que produzcan fertilizantes en Brasil. No sólo estamos estimulando, sino también garantizando los recursos necesarios para eso", afirmó el ministro, sin entregar mayores detalles.
Opinión
PANORAMA ELECTORAL EN BOLIVIA
La Tercera de Información de España (www.tercerainformacion.es)
A pesar de todos los esfuerzos desplegados por la derecha y la ultraderecha para torpedear el normal desarrollo del proceso electoral, este continúa su curso con normalidad aunque con previsibles dificultades. Hasta la semana pasada predominaba un panorama de proliferación de candidatos, habían aparecido muchos y hasta se realizaron proclamaciones, con fanfarria, guirnaldas, mixtura en una alegría aparente. Algunos proclamados no duraron, como candidatos, ni un día. La derecha estaba confundida, inquieta y hasta con signos de desesperación. Todos hablaban de unidad, de desprendimiento y otras lindezas. El único programa que exhibían era “derrotar a Evo Morales”, algo muy demostrativo de sus escasos alcances políticos.
El panorama se aclaró súbitamente 48 horas antes del plazo establecido para la inscripción de los candidatos y de las famosas listas, que tanto trastorno ocasionan en el interior de las organizaciones políticas y sociales y por supuesto entre los aspirantes a una nominación. Una parte de estos atraviesan una suerte de estado delirante. No ven y no piensan en otra cosa que en conseguir el favor de los jefes respectivos. En el “trance por la nominación” inventan y relatan heroicas acciones. Arguyen una poderosa influencia sobre el electorado de su distrito; aseguran que garantizan arrasar con los candidatos que se le pongan al frente y conseguir el triunfo del jefe, al que juran lealtad infinita y no pasarse de bancada en el parlamento. En fin, un estado digno de un estudio de psicología profunda.
Pero dejando a un lado las disquisiciones acerca de los estados psíquicos, vayamos a la política real y objetiva. ¿Por qué dejan la arena electoral Cárdenas, Quiroga, Antelo? Con enorme distancia de Evo, aparecían con algunas posibilidades, de conseguir, por lo menos, el “honroso” segundo lugar y pasar a la segunda vuelta. En ésta aumentarían sus chances pues todos, desde el tercero para abajo, estarían obligados a votar por el segundo. Pero he ahí que alguien los vuelve a la realidad y les exige “cumplir con sus deberes de conciencia”. Solos y dispersos apenas conseguirían, en el mejor de los casos, entre un 10 a un 15 por ciento ¿Cuál es esa presión que logra la suprema reflexión y desprendimiento? No otra que agentes extranjeros, agencias que controlan al milímetro los procesos políticos. Hubieron muchas cenas, encuentros, ofertas de ayuda, para futuras actuaciones políticas y candidaturas, etc. No estuvo ausente la uso oportuno de las encuestas y la demostración del desastre al que se exponían. También supuso una presión enorme las admoniciones de la derecha conservadora local, de la oligarquía criolla presa, cada día más, del pavor por el futuro de sus bienes y sus dominios.
Quedaron al final tres candidaturas con sus respectivos atuendos: Doria Medina, la burguesía productora o industrial. Reyes Villa con Leopoldo Fernández, el binomio de los revanchistas y con tal currículum vitae que hasta el conservadurismo moderado tiene fundados resquemores y aprehensiones de que no es la mejor postulación, hasta para sus intereses. Finalmente está René Joaquino cuya verdadera pertenencia política e ideológica es difícil de establecer. Todo el último período lo muestra como un representante de la derecha moderada y sin chances reales.
Hay otros cuatro: Véliz y Loayza, algo conocidos, pero en este momento no arrastran ni a su sombra. Los otros Ana María Flores y R. Choquehuanca no los conocen ni sus vecinos.
Al frente de todas las encuestas sigue Evo Morales. Empero no debe dormirse sobre sus laureles. Su bloque debe pelear como si estuviera con dudosas posibilidades. Será una campaña dura y no exenta de turbulencias y peligr
Opinión
¿OTRA VEZ?... YA ES HORA DEQUE NOS SUELTE
Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)
Nuevamente el díscolo presidente de la afligida Bolivia, nos vuelve a provocar. Ahora ha salido queriendo hacer del Perú lo mismo que hicieron con Túpac Amaru: Romperlo, descuartizarlo y anularlo.
El "ekeko diabólico", el "chucky andino", no contento con pensar endemoniadamente en quitarnos la "Diablada", y luego amenazar a nuestra belleza nacional, quiso quitarnos luego al diosecillo de la abundancia, pensando a lo mejor que su parecido antropomorfo le daría la misma simpatía. Pero se equivocó.Pero como la ignorancia es atrevida, y acordándose de las costumbres, nuestros hermanos quisieron bolivianizar nuestro segundo himno nacional, que resume la melancolía del hombre del ande, pero también su esperanza: "El Condor Pasa". Por obra y desgracia de un esquizofrénico auquénido, quieren que Daniel Alomía Robles, el autor de esta bella melodía, se convierta en un vendedor ambulante del soso plato boliviano llamado "falso conejo".
Y la verdad, es que Evo, si no es la encarnación viva del "falso conejo", es un vivo y rematado antiperuano, frustado y militante de cuanto barro nos pueda tirar. De todas estas locuras, nosotros tenemos la culpa. Hoy este frustrado trompetero atenta contra el país que varias veces lo cobijó y lo alimentó con sus contratos para la fiesta de la Candelaria.
Somos los culpables, porque muchos ingenuotes que pululan en Puno, se dejaron llevar por el rabo, con esa quimera inútil del encuentro de los pueblos originarios y demás demagogias, que al final sirvió como caja de resonancia de algunos que sólo pretendían hacer ruido.
Pero todo eso está en contra del Perú que todos los peruanos amamos. Lo que no entendemos es por qué y qué le hicimos los puneños. Su última tontera fue decir que esta tierra fue boliviana. ¿Qué más?
Resulta que su rinbombante lógica alimentó su quimera, que Puno era el bajo Bolivia. Quiere convertirnos en el cementerio de los "ponchos rojos", en la tribu del mallku y las demás hordas anárquicas, que campean en Bolivia.
En una palabra, quiere que el caos, el comunismo, la persecución a los que no piensen como él, ronque en Puno. Y nos preguntamos ¿Después de Sendero, del MRTA, tendremos que soportar esas hediondeces?
Esa es pues la idea de algunos imbéciles que desde Puno le hacen el favor a Evo Morales y el chavismo- pero bien remunerado-, haciendo ecos de su antihistórico pensamiento ajeno a nuestra realidad.
Fuera del lago y de los andes, entiéndanlo bien, no tenemos nada en común con el despistado gobierno boliviano. Las raíces del cordón umbilical son con el pueblo boliviano, que por sobre todo unen a todo el pueblo altiplánico.
Al Perú no le interesa establecer un puente aéreo con la ridícula política del "ekeko endemoniado". Hoy más que nunca se está a favor del Perú, o en su contra. Los que están a favor de Evo, mejor que se vayan allá, total, todos ellos piensan igual, y éstos no son conscientes con lo que quiere nuestra nación.
Todo el veneno que nos desliza nos alimenta, no nos amilana. Que eso lo tenga presente y que no se le olvide. El Perú es más grande que sus problemas, y que los prejuicios ajenos.
Opinión
DE LOS "PROBLEMAS LIMÍTROFES" CON NUESTROS VECINOS AL "TRANSTORNO DE PERSONALIDAD LIMÍTROFE"
De los “problemas limítrofes” con nuestros vecinos (Bolivia, Perú, Argentina) al “Transtorno de Personalidad Limítrofe”.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Nos encanta tener nanas peruanas, que en nuestros jardines transpire un dedicado mapuche1 y ser atendidos en el restaurante por un amable argentino. Nos encantan mientras se subordinen, porque si el médico es ecuatoriano, a priori dudamos de su competencia. Y entre todas las vanaglorias, la más vergonzosa: nos encanta fantasear en la vida social con una etnocéntrica y a la vez penosamente imaginaria superioridad militar, intelectual, moral y hasta estética sobre nuestros vecinos.
Todo lo cual resulta de una arbitrariedad y prepotencia impresentable. Un delirio condimentado por vergonzosas mitologías cultivadas y celebradas por una parte de la población, por cierto, no necesariamente por la parte menos instruida de la población, sino por aquella que guarda intereses evidentemente poco solidarios sobre bienes y paisajes.
Paulo Freire, gran educador brasileño, avecindado en nuestro país a fines de los sesenta, conocedor como pocos de nuestras veleidades socio-históricas, dijo alguna vez que una de sus mayores frustraciones (mientras trabajaba en estas tierras) era invertir un gran esfuerzo en ayudar a hombres y mujeres a superar el analfabetismo (permitiéndole configurar en ese mismo acto una conciencia crítica de su condición de sometimiento) y darse cuenta al cabo de poco tiempo, que una de las primeras acciones era el sometimiento de otro ser humano.
En Chile, como podemos constatar con desesperanza, es una estrategia de cohesión para grupos de amigos, denostar a los extranjeros asentados, y por oposición sentirnos mejores (más inteligentes, más rigurosos y más responsables). Adscribimos frecuentemente al inmigrante, extrañas costumbres y opacas intenciones, con excepción del inmigrante inversionista a quien presumimos a priori bien intencionado (no sugiero nada contra estos últimos, sólo relevo el absurdo sesgo estadístico en el beneficio presuntivo).
Ha sido por décadas especialmente molesta esa felicidad exultante que parecen exhibir peruanos, ecuatorianos, cubanos y colombianos residentes, por nombrar a algunos estimables vecinos de la región. Se denuncia con desesperación en sesiones de juntas de vecinos (a las que he tenido acceso) “endemoniadas destrezas en un tipo de baile muy sensual” y “una afición irracional por la percusión con tambores y cajas”. “Sus mujeres irreverentes son testimonio fiel del desenfreno y el goce carnal”. Esto que parece una crónica etnográfica de misionero jesuita en la amazonia del siglo XVII es absolutamente contemporáneo y local. Esa “condición pagana que heredaron de sus ancestros” se dice (lo he escuchado), es tan... “inquietante”.
Esta larga introducción viene al caso al constatar cierta sensibilidad patriotera, militarista, a veces xenofóbica, cubierta de visos de intelectualismo y erudición documental, que suele ser tan persuasiva con esas almas mustias en busca de enemigos de ocasión que tramiten sus propios extravíos e inseguridades.
Los voceros de esta sensibilidad, florecen profusamente en Chile en columnas y blogs, lo que advierto con tristeza en todos los medios de información disponibles, con séquitos de posteadores que adulan a sus arúspices con guirnaldas inmerecidas y vacíos adjetivos.
Me parece encontrar en ellos, en los sacerdotes del Apocalipsis y en sus seguidores, características de lo que Otto Kernberg (famoso psicoanalista austriaco que no por nada vivió en Chile parte de su niñez y casi toda su juventud) ha descrito en pacientes con “personalidad limítrofe” (Borderline Personality Organization, en adelante BPO por sus siglas en inglés), diciendo que éstos se distinguirían de los neuróticos por la presencia de “defensas primitivas”. La principal de estas defensas implica que una persona o cosa es vista como totalmente buena o totalmente mala. ¿No le parece frecuente esta situación al leer ciertas columnas sobre problemas con el vecindario regional?
Aclaro que no estoy haciendo un diagnóstico clínico sobre sujetos que no conozco, lo que sería una ofensa en contra de quienes padecen de estos trastornos, además de una usurpación de competencias profesionales, hago simplemente una analogía entre el comportamiento verbo-simbólico de ciudadanos chilenos con tribuna mediática y las características etiológicas del BPO.
Lo dicho en el párrafo antepenúltimo se relacionaría con otro síntoma: “los sujetos limítrofes tienen problemas con la ‘constancia del objeto’ en la gente”, es decir, “leen cada acción de las personas que los rodean como si no hubiera ningún contexto previo”. Muchas de las opiniones que he leído últimamente -con honrosas excepciones, claro- sobre nuestras relaciones regionales, exhiben rasgos similares. Aparecemos sospechosamente en ellos como “víctimas puras”, es decir, no se vislumbra en tales opiniones ningún atisbo de lectura sistémica o causalidad no lineal. En buen castellano, no vemos en la pluma de ciertos columnistas siquiera un poco de autocrítica, historicidad o consideración de posibles fisuras argumentales en la propia reflexión.
En columnas y blogs del tipo criticado, las conclusiones favorecen exclusivamente la posición del autor como si el sistema observado estuviera libre de la contaminación de los prejuicios de quien la comunica y de todas sus arbitrariedades. Es extraño que estas personas mantengan su anacrónico etnocentrismo aun habiéndose formado en universidades emplazadas en ciudades tan cosmopolitas. Podría explicármelo si esos periplos formativos instanciaran meros itinerarios por lugares que algunos han designado como “no lugares” de reclusión intelectual, a saber, conventos y academias militares.
Para Kernberg un sujeto con trastorno de personalidad limítrofe “tendría dificultad para ver el conjunto de acciones de una persona durante un período de tiempo como parte de un todo integrado, y tendería en cambio a analizar las acciones individuales en un intento por adivinar el significado de cada acción”. He aquí el “sesgo de generalización” pero traducido en clave etiológica. Algunos columnistas definen a personas y grupos de personas a partir de las conductas cuya duración y tipo está determinada por su exclusiva interacción con el fenómeno observado.
Otras “defensas primitivas” exhiben rasgos de “pensamiento mágico” (creencia de que los pensamientos pueden causar acontecimientos), “omnipotencia”, “proyección de características desagradables del yo hacia otros e identificación descriptiva, un proceso en el que el limítrofe trata de suscitar en otros los sentimientos que él/ella tiene.”
¿No estamos describiendo aquí la labor escrita de algunos personajes conocidos por Usted en la blogósfera? Kernberg también incluye como signos de BPO las relaciones caóticas o extremas con otros y la amnesia emocional. Acerca de esta última, Linehan ha dicho, “los individuos limítrofes están tan completamente inmersos en cada estado de ánimo, que tienen gran dificultad para conceptuar o recordar lo que se siente estar de otro humor”.
Es entendible, por cierto, que a muchos chilenos la pérdida de soberanía les anticipe un duelo materno. El duelo por la pérdida de un trozo de su madre imaginaria (no uso el concepto en su sentido técnico lacaniano), la madre de los sueños infantiles, que sólo es placentera entera y exclusivamente dispuesta para su hijo. Esa madre imaginaria a la que llaman patria, madre que sólo querrían para ellos, como la madre incompartida del Edipo freudiano. Pero no se trata de la madre real, porque a esa madre, pueden insultarla, traicionarla y hasta abandonarla. Se trata de la madre imaginaria, por tanto perfecta y desbordante, que en los sueños nos colma de una leche que sale a borbotones por sus pechos y que NO quisiéramos compartir con nuestros hermanos. Si la inhibición social fallara por un momento o si Ella nos dejara, créame que con pasmosa frialdad podríamos aniquilar a cualquier competidor. Nunca nadie más podría beber de aquello de lo que sólo yo soy el heredero... imaginario.
VAGINERAS Y LOS INCREÍBLES "ESCONDITES" DE LA DROGA
24 Com. De Argentina (www.24con.com/conurbano)
Sandra Elizabeth B. es salteña. Tiene 30 años y acaba de caer presa por 200 pesos. Fue detenida por llevar “300 gramos de pasta base en fajas en la zona abdominal” por la que le prometieron 2 billetes con la imagen del general Roca. Estaba atemorizada y los semblanteros (los especialistas en detectar mulas) la detuvieron en el control de Salvador Mazza en Salta, en la frontera con Bolivia. “Andaba con problemas económicos y pensé que podía solucionarlo”, dice con lágrimas. Está presa esperando a que el tribunal decida cuanto tiempo estará tras las rejas por 200 pesos. Da pena verla así: se la nota instruida, habla bien y parece sincera al decir que “es la primera vez que transporta droga y está arrepentida”. Había soñado con ser maestra y estaba estudiando literatura. Una pena.
Karen Riverda J. es boliviana. Tiene 21 años y comparte la celda con Sandra. A ella le encontraron 28 cápsulas con un total de 300 gramos de cocaína que llevaba en su vagina. En realidad, en sus genitales sólo le quedaban 15 cápsulas. Se había “descompuesto” y tuvo que distribuirse el resto de la mercancía entre la bombacha, el corpiño y los bolsillos de su ropa. Fue debut y despedida. La escena y su cuerpo la delataron en los controles. En este caso le habían prometido también 200 (pero dólares) por transportar una carga valuada en mil quinientas lucas gringas. Tiene aspecto de nena, es menuda, carilinda y más callada que Sandra. Habla y está atemorizada. Su historia es típica en este eslabón de menudos traficantes. La vieron caminando por Santa Cruz de la Sierra, la amplia ciudad boliviana, “angustiada con problemas de dinero” y la cooptaron los narcos. “Un amigo” le ofreció ayudarla, se la presentó a otro y cerraron negocio en un bar. La indignación mayor de Karen es que la dejaron sola al momento de la detención. Su supuesta compañera de viaje (que se supone también llevaba carga) estaba limpia: los narcos le dijeron que iría acompañada, pero se trataba de una controladora para asegurarse de que entregara la carga. La engañaron dos veces.
Ahora Karen y Sandra están en una celda compartida en una cárcel de frontera. Ni siquiera pudieron avisarle a su familia (“preferimos que no se enteren”, dicen) y los suyos deben estar pensando si se las tragó la tierra. La flamante ley de estupefacciones tampoco cambiará el destino: ambas confesaron que eran mulas y nada era para consumo. Serán juzgadas por la 23.737 con una pena que va de 4 a 15 años a la sombra que tal vez se vea reducida si no tienen antecedentes. Por 200, nacionales o extranjeros. Mal negocio.Los que saben de estos costos y manejan el negocio (autos y casas super costosas) son invisibles. Sólo cada tanto dejan algunas huellas (o pérdidas ya contempladas) como en los recientes cargamentos y precursores químicos decomisados en el conurbano (las sustancias que se utilizan para la elaboración de la pasta base y la cocaína) que son la evidencia del avance del narcotráfico en nuestras pampas.
Los transportadores -como en la película- (tal como fue contado en la segunda parte de esta serie de notas en 24CON y en el programa GPS) son una modalidad en crecimiento junto a los mochileros que vagan por el monte. Cada tanto cae alguno preso (como si fuera una muestra), aunque en la mayor parte de los casos se trata de eslabones débiles de la cadena del tráfico de cocaína y pasta base en el norte nacional. Esta zona se ha convertido, en los últimos tiempos, en el paso preferido del narcotráfico que proviene de Bolivia y Colombia. Pero los cárteles que más han crecido son los que provienen de Perú, del Amazonas, de la localidad de Tingo María.
Muchos terminan instalados en villas como la 1-11-14.
La emblemática ruta 34 es la clave del transporte terrestre que ingresa desde Bolivia y llega a Buenos Aires, pasando por Salvador Mazza, Tartagal y Orán. Por la ruta 9, por La Quiaca, en Jujuy, también ingresan las mulas cada vez más sofisticadas. Las hay desde bebés (que transportan en los pañales, como también conté alguna vez) y los clásicos capsuleros que prefieren su propio estómago como portaequipaje. Con mucha disciplina, las mulas pueden llevar hasta 90 ó 100 cápsulas de 10 gramos cada una. Un kilo está valuado en 10 mil pesos en Buenos Aires. Si llega a destino recibirá unos tres mil y algo de pesos, cómo máximo mil dólares. Para esto deberá pasar, al menos, una decena de controles sin ser detectado ni observado. Hace unos días un par de gendarmes observaron con asombro a una señorita que portaba pechos voluminosos: sin erotismos, el gendarme paso a decomisar un corpiño con doble fondo donde se detectaron 800 gramos de pura blanca.
Otros, por tierra, apuestan al baúl del auto, al tanque de nafta. Hace poco fue descubierto un auto que llevaba merca dentro de los neumáticos. La sofisticación llegó a los cosméticos: se decomisaron unos mil envases de esmalte de uñas que contenía cocaína.
Hace menos de una semana Gendarmería incautó 316 kilos más y detuvo a dos argentinos que trasladaban la droga oculta en doble fondos de camionetas que viajaba hacia Rosario y Buenos Aires. Fue detenido al límite entre las provincias de Salta y Jujuy, a la altura del paraje La Calderilla.
La semana anterior Gendarmería incautó 47 kilos de cocaína y detuvo a una pareja con su hijo de un año que trasladaba la droga oculta en el tanque de combustible. El hecho ocurrió en el control Chalicán, en Jujuy. Horas antes habían secuestrado más de 8 kilos de cocaína que eran transportados en un ómnibus procedente de La Quiaca que se dirigía hacia la Terminal de ómnibus de Retiro. La droga estaba entre los asientos del micro en un bolso que contenía 10 paquetes de cápsulas con 8 kilos 655 gramos.
Todo esto en lo que va de setiembre.
El tráfico de droga es uno de los pocos negocios que funcionan bien en esta Argentina convulsionada, entrampada entre los unos y los otros. Los decomisos de cocaína son todo un record en 2009: en estos meses van unos 1500 kilos contra los 326 del año pasado. A razón de casi 6 kilos por día. Unos 250 gramos por cada hora que pasa. Y pasa mucho más de lo que se encuentra.
Aumenta la preocupación judicial por la falta de radares
EL NARCOTRÁFICO INQUIETA A LA JUSTICIA
Fayt sumó su reclamo para que no siga "lloviendo droga" en el país; en Chaco, una jueza dijo que luchan "contra molinos de viento"
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La Justicia mantuvo ayer la presión para exigir al Gobierno que actúe sobre los vuelos del narcotráfico. El juez Carlos Fayt fue directo para explicar el sentido de la carta enviada anteayer por la Corte Suprema al Ministerio de Justicia: "Se necesita que no siga lloviendo droga; será importante para Salta y para el país".
El máximo tribunal alertó sobre las avionetas que ingresan desde Bolivia con cargamentos de cocaína. El presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, mandó la comunicación al Gobierno para que adopte, "de manera inmediata", medidas para colocar radares en Salta. Lo hizo a pedido del juzgado federal salteño N° 1 y de la Cámara Federal de Apelaciones de esa provincia.
La respuesta llegó ayer con un llamado del ministro de Justicia, Julio Alak, al titular de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, Jorge Villada. El compromiso oficial es coordinar en breve una reunión de Lorenzetti con Alak y con la ministra de Defensa, Nilda Garré, para encontrar la forma de controlar los vuelos ilegales.
No sólo los magistrados salteños hicieron escuchar su voz. El ruido de las avionetas del narcotráfico repercute también en los tribunales de Chaco. En esa provincia fueron incautadas varias aeronaves que traficaban marihuana, aunque su lugar de despegue era, en esos casos, Paraguay. "La droga nos está entrando por todos lados y la verdad es que estamos luchando contra molinos de viento", dijo la jueza federal de Sáenz Peña, Zunilda Niremperger, al reclamar más y mejores elementos contra el narcotráfico.
Vuelos habituales
Los chaqueños, como los habitantes de Santa Fe, Santiago del Estero, Corrientes y Formosa, no se sorprenden cuando, circunstancialmente, algún avión liviano con contrabando o drogas se descompone y las fuerzas de seguridad lo encuentran en algún campo, casi siempre sin ocupantes.
La última avioneta incautada, con poco más de 300 kilogramos de marihuana, fue a causa de un desperfecto que obligó al piloto, un brasileño, a aterrizar en la zona de Las Tolderías, cerca de Charata y casi en el límite con Santiago del Estero, provincia considerada por las fuerzas de seguridad como "un portaaviones del narcotráfico".
"Muchas veces detectamos pistas clandestinas, pero hay que tener también elementos para un ataque concreto, es decir inteligencia para saber cómo se manejan, los días en que operan, cómo llegar hasta el lugar... Y en eso también tienen que ver las fuerzas provinciales, que conocen mejor las zonas y cómo llegar a ellas", afirmó la jueza Niremperger
En una de las avionetas secuestradas por la justicia chaqueña los investigadores detectaron, entre otros documentos secuestrados, una lista de 35 posibles pistas clandestinas, prolijamente detalladas mediante coordenadas que toman en la gran mayoría el paralelo 28 como línea de referencia.
Una situación similar se reitera en Santiago del Estero, con más de 40 pistas clandestinas detectadas, y en Corrientes, además de las ubicadas en el norte de Santa Fe. Aunque cabe aclarar que las llamadas pistas no son superficies como las de aeródromos, sino lugares aptos para el aterrizaje, como campos particulares o rutas.
Declaraciones del ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
EL JUEZ FAYT PIDIÓ DETENER LA "LLUVIA DE DROGA"
El magistrado justificó ayer el pedido del Tribunal al ministro de Justicia, Julio Alak, para que se radarice la frontera norte.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carlos Fayt, justificó ayer el pedido del máximo Tribunal de que se intensifique el control aéreo en la frontera norte del país, porque "se necesita que no siga lloviendo droga".
Fayt aludió a la solicitud elevada por el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, al Gobierno nacional, para que instale radares en la región norte, por donde suelen operar aviones en vuelos clandestinos provenientes de países limítrofes transportando droga.
El magistrado dijo a la prensa que el pedido se hizo porque "se necesita que no siga lloviendo droga", en alusión a los narcóticos que son transportados hasta el país en pequeños aviones.
Se trata de aeronaves -en su mayoría Cessna- que arrojaron en los últimos meses varios cargamentos de cocaína de máxima pureza, principalmente en el departamento de Anta.
Lorenzetti pidió al ministro de Justicia, Julio Alak, "medidas urgentes", como la instalación de radares, para combatir los vuelos clandestinos que ingresan a Salta transportando drogas.
Mediante una nota dirigida a la cartera que preside Alak, el máximo tribunal reclamó las medidas "para que la frontera norte del país cuente con radares que permitan identificar los vuelos ilegales que presuntamente transportan drogas ilícitas desde Bolivia".
La semana pasada la Cámara Federal de Apelaciones de Salta les había solicitado a la Corte Suprema y al Consejo de la Magistratura que gestionaran ante el poder político la provisión de radares para contrarrestar esos vuelos.
En su acuerdo la Corte nacional resolvió enviarle una nota al ministro Alak pidiendo "la pronta solución de la problemática planteada" ante "la gravedad de la situación" denunciada por la Justicia federal de Salta.Lorenzetti "hizo propias -en nombre del Alto Tribunal- las razones presentadas por el Juzgado Federal Nº 1 y la Cámara Federal de Apelaciones con asiento en la referida provincia", sostiene el documento de la Corte. En lo que va del año en Salta ya se secuestraron alrededor de dos mil kilos de cocaína lanzados desde el aire.
Uno de los operativos más importantes se desarrolló en julio pasado en Metán, en el que se incautaron casi 500 kilos que estaban ocultos en una combi que estaba estacionada desde hacía una semana cerca de una estación de servicio.
Sin confirmaciones de avances del Gobierno nacional
A pesar de las reiteradas comunicaciones con los ministerios de Justicia y de Defensa de la Nación, El Tribuno no pudo obtener información ayer sobre los avances para que se concrete la postergada radarización de la frontera norte.
El secretario ejecutivo del Consejo de Seguridad Interior, Sergio Lorusso, había asegurado a este medio en julio pasado que en 90 días la radarización de la frontera norte iba a estar definida "cuando se concluyan los estudios previos".
De acuerdo a lo expresado, esos estudios debían estar listos el martes pasado, pero en el Ministerio de Justicia de la Provincia no hay información al respecto.
Sin embargo, una información proveniente de Bolivia dio cuenta que el Gobierno de Argentina ha comunicado al vecino país que instalará radares en la frontera entre ambos países "para contribuir a la lucha contra el narcotráfico", señaló ayer el viceministro boliviano de Defensa Social, Felipe Cáceres.
Según la agencia estatal ABI, el viceministro explicó que la medida se enmarca en el acuerdo bilateral firmado hace dos semanas por autoridades de Defensa de Argentina y Bolivia en una reunión realizada en la ciudad boliviana de Tarija (sur).
"Para tener el control del espacio aéreo, nuestros hermanos argentinos implementarán en el punto fronterizo boliviano-argentino radares, según el compromiso asumido en la segunda semana del presente en Tarija", destacó.
Cáceres afirmó que el acuerdo entre ambos países permite que la lucha contra el narcotráfico sea más eficaz, al cerrar las fronteras por aire y tierra al tráfico ilícito de drogas.
El acuerdo entre Bolivia y Argentina también prevé la implementación de la técnica de los agentes encubiertos en la lucha contra el narcotráfico y también realizarán patrullajes conjuntos en las zonas fronterizas. En conjunto
Además, la Policía boliviana y la Gendarmería de Argentina intercambiarán información sobre la importación y exportación de sustancias químicas y sobre las personas involucradas en el robo de vehículos y otros bienes destinados al narcotráfico.
También está prevista la ejecución de la segunda fase de un plan de operaciones antidroga dentro del programa Ar-Bol y el fortalecimiento de los puestos de control en las poblaciones fronterizas de Yacuiba, Villazón y Bermejo (Bolivia); y Salvador Mazza, La Quiaca y Aguas Blancas (Argentina), entre otras medidas.
Sin embargo, desde el Ministerio de Defensa argentino no confirmaron cuándo se concretará la radarización que, a pesar de las promesas, sigue sin ser cumplida.
EL PERÚ ES EL PRINCIPAL EXPORTADOR DE COCAÍNA Y MUEVE US$20.000 MILLONES
Según informe de The Wall Street Journal, el alza de la producción de cocaína “podría descarrilar una de las economías de mayor crecimiento”.
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
El Perú es el principal exportador de cocaína en el mundo y el narcotráfico en nuestro país genera un aproximado de 20 mil millones de dólares, según un informe del diario estadounidense The Wall Street Journal.
De acuerdo al influyente medio, “después de años de relativa tranquilidad, el alza de la producción de cocaína sacude a Perú”.
La publicación refiere en su reportaje, titulado ‘El ascenso del Perú como productor de cocaína’, indica que el aumento de la violencia y corrupción que conlleva el narcotráfico “podría descarrilar una de las economías de mayor crecimiento de América Latina”.
EFECTO “GLOBO”
“A medida que la producción decae en Colombia, debido a la campaña conjunta de erradicación entre Estados Unidos y Colombia, se produce un efecto ‘globo’, en que la producción se traslada a Perú y Bolivia”, se sostiene.
“Para complicar aún más las cosas, la producción de coca es legal en Perú, donde la hoja de la planta se ha consume desde hace siglos. Sin embargo, los expertos señalan que sólo una décima parte de la coca producida es utilizada en casa; el resto se transforma en cocaína”, se acota.
CASOS ESPECÍFICOS
The Wall Street Journal hace referencia a la detención de un ex asesor de la congresista nacionalista Nancy Obregón , “lo que intensifica los temores de que la influencia política de los narcotraficantes está aumentando”.
El canciller José Antonio García Belaunde indicó que el Gobierno presentará ante las Naciones Unidas una propuesta a fin de mes para aumentar la cooperación antidrogas proveniente del exterior.
ALAN GARCÍA EXIGE A LA OEA FRENAR CARRERA ARMAMENTISTA
Llamó la atención sobre increíbles gastos en armas en la región.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Voz fuerte por la paz. El presidente Alan García exigió que la Organización de Estados Americanos (OEA) y demás órganos multilaterales del continente, actúen para evitar la incesante compra de armas de parte de varios países de la región, entre ellos Chile. Por ello, calificó de “Herodes” a quienes apoyan esta carrera armamentista, gastando miles de millones de dólares mientras la desnutrición y la falta de educación para niños subsisten en nuestros países. En su discurso de inauguración para el XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, realizado en un hotel limeño, García Pérez saludó la voluntad de ayudar a las nuevas generaciones, pero hizo énfasis en que esta actitud nunca será sincera ni tendrá resultados totalmente exitosos si en los últimos cinco años Sudamérica US$ 176 mil millones en armas, y todo apunta a que en el siguiente lustro esta cantidad será de 235 mil millones de dólares.“¿Y a cambio de eso qué? Decenas de millones de niños desnutridos, decenas de millones sin escuela, ¿de qué hablamos señor secretario general de la OEA si no tomamos la decisión de convocar a todos los países para cesar esta locura?, ¿con qué derecho hablamos de los niños y su futuro si no detenemos estos gastos absurdos donde solo ganan los comisionistas corruptos en cada negocio de armas?”, sostuvo, recibiendo el aplauso de los presentes.En ese momento, se dirigió al embajador Jean Michel Arrighi –representante del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza– quien estaba a su derecha, para solicitarle firmemente una actitud concreta y no sólo retórica frente a estos hechos.“Aprovecho que está el representante de la OEA para exigir que esta institución haga un seguimiento permanente y llame la atención de todos los gobiernos para terminar con este absurdo, si no, no tiene sentido la OEA, ni la Unasur, ni la CAN, ni el Mercosur”, consideró.Asimismo, hizo hincapié en que muchas personas y organizaciones han calculado que el 60% de las agresiones a menores de edad ocurren en sus hogares, y critican la violencia familiar, pero son los mismos gobiernos quienes financian actos aún más condenables, como la guerra. Cabe mencionar que en la ceremonia también estuvieron presentes el vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno; la titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, María Luisa Cuculiza; el congresista aprista Miguel Guevara y la ministra de la Mujer, Nidia Vílchez.
Carta en Bolivia
El presidente Alan García publicó recientemente en un importante diario de Bolivia una página gestionada por la embajada de Perú en ese país, en la que el jefe del Estado hace un alegato por un pacto de no agresión militar y la reconciliación de diferencias ideológicas en la región.
El dato
Al mencionar que en la región habrá once submarinos más para el 2014, uno de ellos –adquirido a Francia por Brasil– de potencial nuclear, el presidente ironizó “¡Qué honor para el que lo tenga!”.
PREMIAN STAND DE TARAPACÁ EN LA EXPO CRUZ
La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
El gobierno regional de Tarapacá recibió una distinción por tener el mejor stand extranjero en la nueva versión de la Expo Cruz, feria comercial que se desarrolla hasta el domingo en Bolivia.
El galardón es una palmera de metal y la recibió el jefe del departamento de Integración del Gobierno Regional, Luis Caucoto.
El premio "Palmera" es la máxima distinción dentro de los pabellones que componen el sector internacional de la feria de Santa Cruz. Son los empresarios cruceños los que lo eligieron.
A la inauguración como también al recibimiento del galardón asistieron jefes de divisiones del GORE, los seremis de Transportes y Bienes Nacionales, Alvaro Gómez y Rodrigo Jara, respectivamente, concejales de Iquique, Pica, y Huara, además de representantes de EPI, ITI, Zona Franca, Prochile y empresarios.
En el stand del gobierno de Tarapacá se presentan ofertas en materia de comercio y turismo.
El jefe del departamento de Integración del gobierno regional, Luis Caucoto, dijo que uno de los objetivos más importantes es la presencia de Tarapacá a puertas de la celebración del Bicentenario de la Patria.
Aseguró que "esta es la demostración que nuestra región es grande, porque estamos participando en la feria más importante de Sudamérica. Estamos compartiendo con los mejores exponentes mundiales y nosotros por primera vez como región contamos con un stand que da a conocer todas las bondades de la región y lo que puede ofrecer a los turistas y comerciantes".
INTENDENTE SE REUNIÓ CON DIRECTIVA DE CAINCO
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Lazos claves para la creación de negocios que favorezcan a la Región de Arica y Parinacota está realizando el intendente Luis Rocafull, quien ayer se reunió con Eduardo Paz Vargas, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz de la Sierra (Cainco), en el marco de 34 versión de la Expocruz.
En conversación con Radio Digital FM, el máximo representante del comercio de dicho departamento expresó que ya hay un preacuerdo para visitar la XV Región.
"Hemos tenido una reunión con el intendente con quien hemos quedado en ver dos temas para una misión, que se realizaría el 15 de noviembre próximo, para ver oportunidades de transformación industrial en Arica. La otra es para comprobar la logística, trabajando en conjunto para que productos importados y exportados pueden tener costos más bajos", expresó.
importancia
Cainco es una cámara de industrias que tiene más de 1.600 afiliados que producen un poco más del 31% del PIB del Bolivia, asociados preferentemente a lo agroindustrial.
Eduardo Paz Vargas, agregó que: "el 80 ó 90% de la soya boliviana se produce en Santa Cruz, donde se cultivan alrededor de un millón de hectáreas y casi dos millones de toneladas. Además, tenemos alrededor de 3 a 4 millones de cabezas de ganado".
Otro de los desafíos planteados en la reunión es la pronta reparación del Ferrocarril de Arica a La Paz, por parte de Chile, y la construcción de un ferrocarril entre La Paz y Cochabamba, por parte de Bolivia, para trasladar las mercaderías bolivianas hasta el puerto ariqueño que representan un 70% de sus cargas al exterior, entre las que destacan soya, madera, cemento, azúcar y arroz.
generar empleos
El intendente Luis Rocafull valoró la posibilidad de generar negocios, promoviendo lo que se hace en Arica, lo que se hace por primera vez desde la creación de la Región, pues antes asistía como parte de Tarapacá.
"Ayer comenzamos a trabajar con una gran cantidad de gente provenientes de 19 países presentes, con una tremenda organización, muy potente".
Además, Rocafull destacó los lazos que se están creando con una asociación muy importante en Bolivia.
"Hoy estamos en Cainco la cámara de Santa Cruz, con más de 94 años de historia y con la posibilidad de abrirnos a Bolivia y Perú para generar negocios, la única forma de crear empleos".
Asimismo, resaltó la presencia en Santa Cruz de privados como la agencia marítima Ultramar, Agunsa, el Terminal Puerto de Arica (TPA), entre otros, presentes en la rueda de negocios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario