miércoles, 23 de septiembre de 2009

PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES, PIDE TRIBUNAL CLIMÁTICO PARA DEFENDER LA MADRE TIERRA

“Hemos llegado a la conclusión de que es mejor defender el derecho de la Madre Tierra que los derechos humanos”, sostuvo el Presidente de Bolivia en EEUU.

El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma propuso la creación un tribunal de justicia climática para defender a la Madre Tierra y de investigación y sanción para los países y empresas que afecten y contaminen el medio ambiente.
La propuesta la realizó en una conferencia de prensa efectuada en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos, donde se encuentra desde el lunes para participar en la 64 Asamblea Ordinaria del organismo internacional junto con otros mandatarios del
mundo.
Afirmó que el cambio climático está afectando a toda la humanidad y que son los pueblos indígenas los que tienen no sólo autoridad, sino moral para defender la naturaleza, la Madre Tierra, que se constituye en algo sagrado.
Rechazó los intentos que se realizan sobre todo en los países donde impera el sistema capitalista para que los recursos naturales, como por ejemplo el agua, se conviertan sólo en un negocio privado.
“El cambio climático no es una causa, sino un efecto, y producto del sistema capitalista que percibe la obtención de la máxima ganancia posible, es la acumulación del capital sin tomar en cuenta la vida de los demás”, afirmó.
Morales sostuvo que su propuesta es la de vivir bien, no a costa del otro, ni del saqueo, menos de la explotación del hombre por el hombre. “Nosotros pensamos en el bienestar de la vida humana, garantizando el bienestar de la Madre Tierra”, añadió.
El mandatario boliviano explicó que la Madre Tierra puede existir sin la vida humana, pero ésta no podría vivir sin la primera. “Hemos llegado a la conclusión de que es mejor defender el derecho de la Madre Tierra que los derechos humanos, lo que significa una profunda diferencia con el sistema capitalista”.
TRES PROPUESTAS
Morales planteó en abril de este año, precisamente en la Organización de las Naciones Unidas,
diez puntos para la defensa de la Madre Tierra, lo que permitió que obtuviera una serie de reconocimientos de varias instituciones, entre ellas la ONU.
En esta ocasión, el mandatario boliviano realizó tres propuestas: la primera, que los países desarrollados deben reconocer y pagar la deuda climática como una obligación de reconocer ese error histórico de haber generado un daño a la humanidad.
Planteó la necesidad de conformar un tribunal de justicia climática como instancia para juzgar a quienes no cumplen con sus compromisos y a los que se mantendrán en la destrucción del planeta Tierra y la contaminación medioambiental.
Por último, propuso que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) elabore la declaración de los derechos de la Madre Tierra a fin de que se pueda trabajar para evitar la destrucción de los cerros, ríos, mares y la naturaleza en general.
Morales explicó que un debate profundo se realizará en la reunión de Copenhague, y ahí se deberá tener la mayor responsabilidad para asumir acciones importantes y verdaderas en defensa de la Madre tierra.





EVO MORALES: EE.UU. CONSPIRA EN LA REGIÓN DESDE SUS EMBAJADAS Y USAID

Nueva York.- Las embajadas de EEUU en Latinoamérica están acostumbradas a conspirar contra gobiernos, presidentes revolucionarios y no apoyan procesos de transformaciones, afirmó ayer el mandatario boliviano Evo Morales.
“Las embajadas estadounidenses y sus estructuras en Latinoamérica están acostumbradas a no apoyar los procesos de liberación, los procesos de transformación (…), sino están acostumbrados a conspirar”, aseveró el Jefe del Estado Plurinacional en una entrevista concedida a la cadena televisiva Telesur.
Por eso justificó que el 10 de septiembre de 2008 decidió expulsar al embajador estadounidense en Bolivia, Philip Goldberg, acusado de subvencionar el golpe cívico-prefectural contra su Gobierno, jornadas en las que se tomaron decenas de entidades públicas y desbordó la violencia, que acabó con al menos la vida de 15 campesinos en la región amazónica de Porvenir, Pando.
“A partir de ello (expulsión de Goldberg) la derecha, los proimperialistas se desorganizaron y eso hemos vivido el año pasado lamentable”, comentó en la entrevista de más de 25 minutos cuando abordó la situación política de Bolivia, la relación con la administración de Barack Obama, las elecciones bolivianas, la lucha antidroga y las bases militares.
USAID
Convencido de la política conspirativa estadounidense en países latinoamericanos, el presidente boliviano Evo Morales denunció que a través la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) mantiene la injerencia y complot contra la administración gubernamental de Bolivia, principalmente en los departamentos de Potosí, La Paz y regiones del oriente.
“Todavía hay algunos tentáculos del imperio que financiados por Usaid tratan de conspirar y hemos pedido al Gobierno de EEUU que deje de conspirar y que deje de hacer política mediante algunas ONG financiadas por Usaid. Tengo información de que en el norte de Potosí, en La Paz, en el oriente hacen campaña contra mí, contra un proceso revolucionario; entiendo su actitud, pero no le tenemos miedo”, enfatizó.Para el Primer Mandatario, el pueblo despertó y ya es consciente para identificar las actitudes provocadoras de la política del país del norte.
La ejecución del proceso de cambio en Bolivia, según Morales, es una batalla permanente destinada a dignificar a los bolivianos, “felizmente el pueblo boliviano es antiimperialista y eso me alegra bastante”, agregó. Destacó que esa lucha constante por la liberación de los colonizadores, la expulsión del embajador de Estados Unidos de Bolivia, de la DEA, de la CIA, entre otras acciones, ha permitido crear mayor conciencia en el pueblo boliviano sobre la soberanía y la dignificación de la patria.
BASES MILITARES
La instalación de bases militares en Colombia no pudo estar ausente en la entrevista. Morales ratificó que la existencia de alguna base militar estadounidense es para conspirar contra la democracia, la paz social y sobre todo interferir los procesos de integración.
“Las bases militares en la región son para no permitir la liberación de Sudamérica”, manifestó y agregó que es importante formar mayor conciencia sobre lo dañinas que pueden resultar las bases militares: “Ojalá Naciones Unidas pueda emitir una resolución para que no haya bases extranjeras en ningún país. Está en intenso debate, ese ha sido un objetivo de cómo hacer un control a los países en etapa de transformaciones profundas”.
Lamentó el accionar de la administración de Álvaro Uribe, que decidió pactar con el gobierno de Obama para imponer las bases militares, que para Morales es para controlar y conspirar a la región latinoamericana.“Un país que es el mayor productor de droga, Colombia, con el mayor consumidor de droga, Estados Unidos, se juntan para desde ahí conspirar contra los países de Latinoamérica o de Sudamérica”, manifestó el Presidente. Este tipo de acciones, dijo el dignatario Bolivia, no afectarán ni debilitarán a presidentes o gobiernos latinoamericanos, porque los pueblos comenzaron a fortalecer su conciencia sobre soberanía, dignidad e integración.
Satélite para educación y comunicación
El satélite que la República Popular de China construirá y subirá a la órbita espacial servirá para abaratar costos, democratizar la comunicación y educación en un pueblo que tiene altos índices de pobreza, reconoció el mandatario Evo Morales.
“Bolivia es el corazón de Sudamérica, tiene altiplano, valle, amazonia. Por razones económicas y de comunicación, de infraestructura, no sólo en las ciudades, no podemos comunicarnos”, agregó.Esta falencia empujó a la administración boliviana a tramitar el satélite porque consideró que es importante tener comunicación barata y hasta gratuita para las familias que están en el oriente, en el altiplano y valles. Bolivia logró el 13 de septiembre en Ginebra, Suiza, el permiso de una órbita satelital de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El satélite será bautizado Túpac Katari en homenaje a uno de los protomártires de la lucha por la independencia de Bolivia en el siglo XVIII y defensor de los derechos de las comunidades indígenas.Recordó que ya se acordó con la UIT y ahora se habla con China para que Bolivia tenga su satélite.
“Felizmente se avanza, estoy seguro de que con el satélite de Venezuela se complementarán para dar mayor información y educación para nuestros pueblos. Lamentablemente, los satélites privados cuestan carísimo”, añadió.
Considera que la cultura del diálogo que caracteriza a Bolivia permite mantener relaciones multilaterales comerciales, de cooperación y políticas.
Sospechosa descertificación antidroga
La expulsión de la DEA y el rechazo a las bases militares son los motivos para que el Gobierno de Estados Unidos descertifique a Bolivia y Venezuela para la ayuda antidroga, afirmó el presidente Evo Morales.“Con Estados Unidos lamentablemente no se puede avanzar; pero esta descertificación sólo a Venezuela y Bolivia levanta muchas sospechas. Claro, como no hay bases militares y expulsamos a los embajadores de Estados Unidos y a la DEA, pues nos descertifican y es una decisión política del Departamento de Estado. Es un derecho, pero no por eso nos asusta”, enfatizó.
Se refirió al planteamiento del Gobierno boliviano ante la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para que sea esta instancia la que tenga la potestad de calificar a los países que no aportan en la lucha antidroga.Está seguro de que hay una política obstruccionista estadounidense, pues dijo que cuando se proyecta la compra aviones checoslovacos para luchar contra el narcotráfico, el país del norte impide esa negociación porque tiene alguna potestad con esa fábrica. “Hay países que quieren donarnos helicópteros para la lucha contra el narcotráfico y EEUU no lo permite porque son dueños de la fabricación”, lamentó. Respecto a un diálogo con Estados Unidos, Morales reconoció que no tiene nada por el momento. (www.cambio.bo)





DESCERTIFICACIÓN ES REPRESALIA POR EXPULSIÓN DE DEA Y OPOSICIÓN A INSTALACIÓN DE BASES MILITARES EN SUDAMÉRICA: EVO MORALES

Nueva York.- El presidente Evo Morales, denunció en Nueva York que la descertificación de la lucha antinarcóticos de Bolivia, resuelta la semana pasada por Washington, responde a una represalia por la expulsión de la agencia estadounidense de drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y la rotunda oposición boliviana a la instalación de bases militares en la región.
"Como no hay bases militares en Venezuela y Bolivia y de Bolivia y Venezuela expulsamos a la DEA de Estados Unidos pues nos descertifican. Es una decisión política que tomó el Departamento de Estado de Estados Unidos", afirmó el gobernante sudamericano durante una entrevista al vivo divulgada por la cadena internacional Telesur.
Morales dijo que la política de descertificación unilateral antidrogas de EEUU no hizo otra cosa enturbiar más aún el relacionamiento bilateral.
"Esta descertificación perjudica la buena relación con EEUU (..) Con EEUU, lamentablemente, no se puede avanzar porque esa descertificación sólo a Venezuela y a Bolivia levanta muchas sospechas", afirmó, al tiempo de alentar el establecimiento de mejores condiciones en el futuro para reencauzar la relación bilateral, averiada tras la expulsión mutua de embajadores, en setiembre de 2008, y agudizada por la decisión de Morales de correr, además, a la DEA de Bolivia y a la agencia de cooperación estadounidense (Usaid) del central Chapare boliviano, epicentro entre 1989 y 2005 de la cruenta lucha antidrogas boliviana.
"Seguiremos buscando una relaciones de no sometimiento, de no subordinación y, si hay relaciones, enfocarlas para un trabajo conjunto", lejos de que una lucha antidrogas en consorcio se desnaturalice, sostuvo.Se trata, consideró, de evitar que "una lucha contra el narcotráfico desemboque en un control geopolítico a Sudamérica". Y, "eso no aceptaremos", advirtió.
Consideró, sin embargo, la posibilidad de alcanzar un acuerdo con la administración demócrata del presidente Barack Obama.
"Esperamos que el gobierno de Obama pueda mejorar las relaciones bilaterales con el país y con todos los países", remarcó.
El mandatario boliviano describió, sin embargo, un clima poco propicio para restañar la relación bilateral.
"Nosotros, oportunamente, planteamos nuevas relaciones pero con nuevas bases de diálogo y, sin embargo, no ha habido ninguna respuesta. Quiere decir que el gobierno de EEUU no quiere relaciones diplomáticas con nuevas reglas, donde se respete la soberanía, especialmente", hizo notar al tiempo de revelar que Washington se opuso sistemáticamente a que Bolivia se dote de aviones y helicópteros con radar para enfrentar efectivamente al narcotráfico internacional que opera en el país andino amazónico.





AMÉRICA LATINA ANTE LA TENTACIÓN INDIGENISTA

La sublevación zapatista de 1994 en México, liderada por el subcomandante Marcos, abrió a los movimientos indígenas un nuevo horizonte ya que demostró que la protesta armada daba a los indígenas visibilidad nacional e internacional e incluso mayor capacidad para influir en los gobiernos.

Política y Desarrollo de Argentina (www.politicaydesarrollo.com.ar)

Los incidentes ocurridos en Chile protagonizados por
indígenas mapuches y los sucesos de Bagua en Perú del pasado mes de junio parecen indicar que algunos movimientos indígenas en América latina han optado por la violencia y no por las urnas para hacer oir sus reclamaciones.
Cuando recientemente los movimientos indígenas han participado en elecciones (casos de Ecuador en 2002 o Guatemala en 2007) los movimientos indígenas han fracasado, mientras que las protestas lideradas por Evo Morales entre 2003 y 2005 le llevaron a la Presidencia de Bolivia en 2006 y los aymaras peruanos lograron en junio pasado
derribar al primer ministro.
La sublevación zapatista de 1994 en México, liderada por el subcomandante Marcos, abrió a los movimientos indígenas un nuevo horizonte ya que demostró que la protesta armada daba a los indígenas visibilidad nacional e internacional e incluso mayor capacidad para influir en los gobiernos.
Desde entonces, los movimientos indígenas de América Latina han tenido dos vías de expresión: la electoral, mediante creación de partidos y movimientos (por ejemplo Pachakutik en Ecuador) y la violenta (protestas en Bolivia durante los gobierno de Hugo Bánzer y Gonzalo Sánchez de Lozada).
El fracaso de la vía electoral
La vía electoral ha dado grandes sinsabores a los indígenas: en 2002, Lucio Gutiérrez formó gobierno en Ecuador contando en su gabinete con presencia del movimiento indígena. En 2005, el fracaso del gobierno arrastró no sólo a Gutiérrez sino que ha dejado muy golpeados al movimiento político Pachakutik, y a la Confederación de Nacionalidades Indígenas que han sucumbido ante las fuerzas que apoyan a Rafael Correa.
Algunos analistas consideran que esos líderes populistas han conseguído cooptar al movimiento indígena que ha pasado a un segundo plano. El indigenismo ha dejado de ser la fuerza ascendente que era en los años 90. Sonia Alda, experta en movimientos indígenas, aseguró a INFOLATAM que "el problema del movimiento indígena es que ha sido absorbido por los populismos", como evidencia el caso de Rafael Correa en Ecuador.
La
candidatura de Rigoberta Menchú para las elecciones presidenciales de Guatemala levantó muchas esperanzas ya que en este país centroamericano hay un 40% de indígenas. Que por ella votara sólo el 3% de la población mostró que el mundo indígena es mucho más variado y complejo de lo que parece desde fuera.
La llegada a la Presidencia de Bolivia de Evo Morales en 2006 demostró que las protestas eran un gran trampolín para alcanzar el poder. Dos gobiernos bolivianos (Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003 y Carlos Mesa en 2005) acabaron cayendo ante la oposición agresiva y las protestas lideradas por Morales quien en 2006 llegaba al Palacio Quemado de La Paz.
La sublevación en Perú
Los indígenas peruanos con sus protestas de junio demostraron su capacidad de influir en el gobierno ya que incluso provocaron la caída de un gobierno, el de Yehude Simon. Las comunidades nativas han protagonizado paros y manifestaciones que desembocaron en las matanzas de Bagua que se saldó con 34 víctimas, 24 policías y diez civiles.
Tras estos hechos,
el Congreso de Perú derogó dos leyes rechazadas por las comunidades indígenas del Amazonas por considerarlas lesivas a sus derechos. Los sucesos ahondaron las diferencias entre el gobierno de Alan García y Evo Morales, que acusó al ejecutivo peruano de "genocidio" y el caldo de cultivo de esas protestas puede favorecer a políticos radicales como Ollanta Humala.
El investigador del Real Instituto Elcano,
Carlos Malamud, escribió recientemente que "dentro de los movimientos indigenistas comienzan a producirse importantes fisuras y contradicciones. Algunos dirigentes quieren utilizar la tradición en su beneficio, y en el de algunas elites indígenas. Los derechos colectivos les permiten reforzar su situación y pensar en acceder de una forma más rápida al control de importantes recursos naturales que teóricamente les pertenecen dada su condición de "pueblos originarios".
El problema mapuche
El último ejemplo de protesta violenta está ocurriendo en Chile donde indígenas mapuches armados de boleadoras y palos se dedican a ocupar tierras. La violencia en la Araucanía no es nada nuevo en Chile, donde han muerto tres personas en los últimos seis años.
Los mapuches representan más de 600 mil habitantes y son el segundo pueblo indígena del continente americano, tras los aymara y han apostado por la recuperación de sus tierras ancestrales.
Los mapuches, a imitación de los zapatistas, han logrado crear entre los grupos radicales
un lobby en Europa en apoyo a sus reclamaciones y desde algunos puntos les acusan de tener relaciones con las Farc y con ETA.
De esta forma las reclamaciones indígenas se mezclan cada día más con las de los grupos radicales. Sonia Alda, investigadora del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, considera que este hecho se puede considerar un fracaso ya que "han perdido parte de su identidad" aunque, por otro lado, puede verse como un éxito ya que "el discurso político tanto de los dirigentes populistas como de los no populistas se ha visto obligado a incorporar el tema de la pluralidad cultural y étnica al mensaje político".
Los mapuches han conseguido variar la agenda del gobierno de Michelle Bachelet que ha nombrado al ministro de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo,
coordinador para asuntos indígenas. El Gobierno chileno estudia ahora la posibilidad de crear un Ministerio de Asuntos Indígenas, según anunció el propio Viera Gallo.
Todo apunta, como señalaba ayer el diario
La Segunda, a que el sucesor de Michelle Bachelet (Sebastián Piñera, Eduardo Frei o Enríquez-Ominami) va a tener que lidiar con el siempre complicado problema mapuche, una verdadera patata caliente.
La Diablada y el Ekeko
Mucho más anecdótico en la forma es la reivindicación que ha hecho Evo Morales del baile de
La Diablada y del diocesillo de la abundancia, el Ekeko. El presidente boliviano ha reclamado la bolivianeidad del baile y de la deidad atacando al gobierno de Alan García por querer apropiárselo.
Detrás de estas acciones se encuestra un Evo Morales en plena campaña electoral para las elecciones presidenciales de diciembre, y las tensiones con el gobierno de Alan García. Evo estimula el nacionalismo boliviano apelando a las tradiciones y la cultura aymara que comparten Bolivia y Perú.
Como reflexionaba Fernando Molina en un
artículo en INFOLATAM, "este histerismo nacionalista implica contradicción con la guerra que declaró Morales al "colonialismo"...este afán de "descolonizar", una de las principales labores del régimen evista es actualizar las costumbres, los símbolos, los idiomas y el arte precolombinos....Sin embargo, en el "affaire de la diablada", el gobierno indianista no ha dudado en aferrarse a una construcción colonial y, sobre todo, republicana: la separación del Bajo y el Alto Perú (hoy Bolivia), que antes de la llegada de los conquistadores eran una sola unidad política y estaban integrados culturalmente (aunque con las obvias distinciones locales)".





Entrevista a Ana Maria Campero, candidata del gobierno para presidir el congreso boliviano

“SE HA INAUGURADO OTRA FORMA DE GOBERNAR”

Como periodista, ministra de Información y defensora del Pueblo, Campero fue espectadora de primera fila y agente en los últimos treinta años de vida política y social de Bolivia. Ahora encabeza la lista del MAS en La Paz.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Para ella es obvio que entrará en el Congreso. También sabe que el gobierno ya decidió nombrarla presidenta del Senado. Ana María Romero de Campero fue espectadora de primera fila y agente en los últimos 30 años de vida política y social de Bolivia. Como periodista, ministra de Información y defensora del Pueblo ayudó a cocaleros, prostitutas, niñas, niños, presos, gays, enfermos y otras poblaciones atacadas por el Estado, por militares u otros fundamentalismos. En el Palacio Quemado se felicitan por tenerla de candidata a la cabeza de la lista del Movimiento Al Socialismo (MAS) de La Paz. Uno de los departamentos donde el partido del presidente Evo Morales arrasará, según los pronósticos.
Como directora del periódico Presencia, de la Iglesia Católica, criticó la dictadura militar de Hugo Banzer, que mandó en Bolivia entre 1971 y 1978. Fue ministra de Información del gobierno de Walter Guevara Arze, que duró 20 días hasta que lo desalojó uno de los casi 200 golpes de Estado ocurridos en este país. Como defensora del Pueblo, entre 1998 y 2003, estuvo a punto de conseguir un segundo mandato. Pero lo impidió el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que ese mismo año huyó a Estados Unidos luego de su presunta participación en la matanza de 67 personas en El Alto, durante la Guerra del Gas.
En esos días, Romero de Campero se sumó a la huelga de hambre que se inició en varias ciudades para exigir la renuncia de Sánchez de Lozada del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Al año siguiente, la periodista creó la Fundación Unir, especializada en comunicación, la resolución de conflictos y la promoción del diálogo.
Cuando empiece 2010 posiblemente asuma su cargo en el Senado, que el MAS confía en controlar junto a la Cámara de Diputados. Entrevistada por Página/12, dijo que tiene “muchas ideas, difíciles de sintetizar en una respuesta”. Con el control del Congreso (hasta ahora sólo maneja Diputados), Morales espera aprobar sin problemas las cien leyes necesarias para que la nueva constitución materialice el cambio que profetiza a diario en varias poblaciones de Bolivia. Según las proyecciones de las encuestas privadas, el 6 de diciembre el presidente aymara sería reelegido por entre el 55 y el 57 por ciento de los votos.
–Morales espera que usted en el Senado sea un nexo entre el gobierno y la clase media.
–Yo diría más bien que con la invitación que me hizo el presidente ha enviado un mensaje a la clase media y a la clase política, en general, en el sentido de que quisiera que todos se sientan incluidos en la construcción del nuevo Estado plurinacional.
–¿Por qué el gobierno tiene dificultades para resultarle simpático a la clase media?
–Ese no es el tema. Mantiene el apoyo de las clases medias y medias bajas pero ha ido perdiendo el de las altas y medias medias. Lo que ha ocurrido durante este gobierno es que el racismo latente en nuestra sociedad ha salido a flote con diversas manifestaciones. Entre ellas la de una hostilidad creciente de fuerzas neoconservadoras, a las que les cuesta aceptar que un indígena gobierne Bolivia y afecte sus intereses. Lo habrían aceptado si hubiera sido dócil y manejable. De ahí que la disputa política tenga un alto contenido étnico de ida y vuelta. La actitud defensiva y de autoafirmación de los sectores indígenas ante el fenómeno ha sido también de agresividad. Resumiendo, en el país se vive un distanciamiento entre quienes son protagonistas del cambio y aquellos que no lo aceptan, tanto por razones ideológicas y culturales como por un fenómeno de discriminación instalada desde tiempos coloniales en la sociedad boliviana. Para cambiar este estado de cosas se necesita trabajar mucho en el tema de actitudes, prejuicios y diálogo. El presidente es consciente del fenómeno y quiere que su próximo gobierno sea de asentamiento de las conquistas sociales y de una apertura. Me parece importante y por eso he decidido apoyarlo.
–¿Cree que su rol en el Senado será el de negociar con la oposición?
–En un momento dado sí, aunque obviamente es una tarea que nadie podría acometer por sí solo. En todo caso está respaldada por la voluntad política del presidente Morales por concertar entre todas las fuerzas políticas el centenar de leyes que deben aprobarse para que los postulados de la nueva constitución política del Estado se hagan realidad.
–¿Cuál es actualmente su relación con la oposición de Morales?
–Normal. Veo en sus listas nombres de personas con quienes se puede llevar adelante un diálogo. Otros que quieren estar en Asamblea con el ánimo de patear el tablero. A muchos no les ha caído bien el que me hubiera unido al MAS, pues esto ha debilitado su discurso en sentido de que el presidente es autoritario y muy sectario.
–¿Cuál es su relación con la Iglesia?
–Normal.
–¿Milita en el MAS?
–No milito en el MAS y no he militado antes en ningún partido, pero sí es antigua y muy conocida mi opción preferencial por los pobres, mi lucha por los derechos humanos y mi apego a la ética cristiana.
–Si llega al Congreso, ¿trabajará para que las mujeres tengan la representación que merecen en el Estado?
–Siempre lo he hecho y por cierto que aprovecharé este espacio privilegiado para seguir trabajando por la equidad a todo nivel. Voy a alentar donde pueda la participación de la mujer, estudiando junto al movimiento de mujeres una legislación que apuntale el avance de sus derechos que, entre paréntesis, en la historia de Bolivia han sido paralelos a los de los indígenas. En 1952, ambos conquistamos el derecho a votar y ser electos.
–¿Detecta errores en el gobierno?
–Claro que sí, unos frutos de la inexperiencia y de no contar con suficientes cuadros preparados; otros fruto de la dimensión del cambio que se ha llevado adelante.
–¿Cómo evalúa estos cuatro años de presidencia de Morales?
–Creo que ha sido muy duro y se ha gastado mucho tiempo en la disputa con las regiones por el tema de la autonomía, luego en las elecciones y los dos referendos. Ha sobrado buena voluntad y ha faltado gestión, pero es innegable que se ha inaugurado una nueva manera de gobernar y de atender las necesidades sociales largo tiempo postergadas.
–¿Cuáles considera que son los principales problemas de Bolivia?
–El primero de ellos y el principal es el de la pobreza, la mala distribución del ingreso, la serie de inequidades que esto crea y que es imperativo resolver. Un 70 por ciento de las y los bolivianos viven en pobreza, un 35 por ciento de ellos en exclusión. Otro problema que podría resolverse es el de la demanda de autonomía en las regiones, que ha sido incluido en la Constitución.
–¿Hace cuánto conoce al presidente?
–Lo vi por primera vez en 1989, cuando era directora de Presencia. Vino a visitar el diario luego de culminar una marcha de Cochabamba a La Paz por caminos de herradura. Creo que es un hombre sencillo y bien intencionado, claro como el agua, pues dice lo que piensa, lo que muchas veces le crea problemas. Mantenemos una relación de mutuo respeto y franqueza, aunque en el trato entre una defensora y un líder cocalero hubo momentos de tirantez. Lo he visto muy poco desde que es presidente, pero me reuní con él unas cuatro veces antes de aceptar su propuesta y vi con agrado que el poder no lo ha cambiado.
–¿Qué experiencias tiene de su participación en el Estado, primero como ministra de Información y luego como defensora del Pueblo?
–La primera fue muy breve, 20 días en el gobierno, más 15 de resistencia al golpe del coronel Alberto Natusch Busch. Juré no volver al mundo político. De eso hace 30 años. La segunda duró cinco años y me mostró todo lo que se puede hacer y cambiar desde el Estado cuando se realiza una buena gestión. Es la que me ha impulsado a postularme al Senado. Pertenezco a la generación de periodistas que fueron abriendo los cauces para dar fin a las dictaduras y la instauración de las libertades dando la batalla dentro del país.
–El vicepresidente de Comité Pro Santa Cruz, Guido Nayar, cuando fue ministro de Gobierno de Hugo Banzer, llegó a acusarla de tener vínculos con narcotraficantes.
–Acabo de enterarme por usted de que hizo esa declaración cuando era defensora del Pueblo, o sea hace más de una década, y a estas alturas solo me queda esbozar una sonrisa. Mi relación con los ministros de Gobierno y Defensa fue difícil cuando ejercí esas funciones por la serie de abusos que se cometían en la política de erradicación de cocales acordada con los Estados Unidos.
–Como defensora del Pueblo conoció las relaciones de varios gobiernos de Bolivia con la embajada de Estados Unidos. ¿Cómo se desarrolló ese vínculo con los años?
–Siempre fueron de una gran injerencia por parte de la embajada norteamericana y de una sumisión a sus políticas por parte de los gobiernos previos a Evo Morales. No se creía posible ni políticamente correcto desafiarlas. Cuando era directora de Presencia tuve un famoso incidente con el embajador Robert Gelbard, que se le dio por querer influir con sus críticas en la línea del periódico. En una ocasión le colgué el teléfono, lo que dio inicio a un acoso de esa representación a nuestro diario. Entonces nuestra iglesia era macanuda: los obispos me apoyaron como un solo hombre.
–¿Qué opina de los medios de comunicación en Bolivia?
–Que al igual que en otros países, algunos son utilizados para defender intereses políticos y económicos sin sonrojo. Son contados con los dedos de la mano los que hacen un periodismo que pueda llamarse tal.
–Hace días, un grupo de periodistas fue atacado a tiros por la policía en Santa Cruz mientras realizaban una cobertura.
–Considero que se trata de un hecho grave que no tuvo la atención que merecía ni de parte del gobierno ni del defensor del Pueblo o la Fiscalía. Me preocupó tanto que toqué muchas puertas y no pude lograr que se identificara y castigará a los policías culpables con la celeridad que el caso ameritaba. Entre esas puertas no estuvo la del presidente, que estaba de viaje y con quien posteriormente he compartido mi frustración.
–¿Impulsará la modificación de la ley electoral para aumentar la cantidad de legisladores indígenas en el Congreso?
–Trabajaré con los que ingresarán en minoría procedentes de las tierras bajas. Será en base a sus iniciativas que haremos algo juntos. En la Bolivia de hoy no hay lugar para el pa/maternalismo.





BOLIVIA CONTRA BOLIVIA EN GINEBRA

El Gobierno de Morales y líderes cívicos de Santa Cruz cruzan denuncias ante Naciones Unidas

El País de España (www.elpais.com)

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, reunido en Ginebra estos días, ha sido escenario de una serie de acusaciones cruzadas entre el Gobierno boliviano y los líderes cívicos del departamento de Santa Cruz.
En Bolivia hay "persecuciones, encarcelamientos, falta de justicia, asilados políticos y ataques a la libertad de prensa", declaró ayer a EL PAÍS el presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, en conversación telefónica desde Ginebra, donde había viajado con otros miembros de la organización para hablar ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Los miembros del comité de Santa Cruz habían sido acreditados por el Consejo Indio de Suramérica (CISA), una ONG con estatus consultivo ante la ONU, y cuyo presidente, el boliviano Tomás Condori, reside en Ginebra. Núñez había denunciado las maniobras del Gobierno de Morales para evitar su intervención ante la ONU, que iba a producirse en la mañana de ayer. Finalmente, "ante las presiones, que fueron numerosas y muy duras para su persona, con amenazas, improperios y chantajes, decidimos no presentarnos", afirmó ayer Núñez, para "evitar a Condori problemas en el futuro" o represalias contra su familia, y que fuera éste quien leyera el texto que habían preparado. En esta declaración reclaman "una investigación serena e imparcial" de los "abusos" en Bolivia.
Pero el Ejecutivo boliviano se había adelantado en ese mismo foro. El pasado viernes, la ministra boliviana de Justicia, Celima Torrico, acusó en la ONU a los líderes opositores cruceños de ser "racistas y discriminadores".
Torrico se refirió directamente a Luis Núñez, en relación con la última polémica entre los líderes cruceños y el presidente Morales. La Cámara de Industria y Comercio había invitado a Morales para que inaugurara la feria comercial de este departamento, y Núñez reaccionó anunciando que impediría la entrada al presidente en el recinto y proponiendo "que esos traidores de este pueblo [por la Cámara de Industria] nunca más participen con las instituciones del Comité pro Santa Cruz", según publicó el diario El Deber.
Morales desistió de asistir a la feria para evitar conflictos y calificó de "abierta discriminación" la actitud de los dirigentes cívicos cruceños. Finalmente, la feria se abrió el viernes sin un acto oficial de inauguración.
Según Núñez, su oposición a la presencia del presidente sólo pretendía evitar la violencia. "Propusimos que, ante los constantes atropellos del presidente Morales a una región que sólo quiere vivir en paz, era mejor que no viniera". Sin embargo, rechazó que esto haya producido fisuras entre los líderes cruceños y achacó la invitación a una "decisión personal" del presidente de la Cámara de Comercio.





CAF APRUEBA 250 MLNS DLR A PROYECTO VIAL EN BOLIVIA

Agencia Reuters (www.lta.reuters.com/article)

La Corporación Andina de Fomento (CAF) dijo el martes que aprobó un crédito de 250 millones de dólares para financiar un proyecto de infraestructura vial en Bolivia.
El organismo multilateral informó que los recursos estarán destinados a cubrir el 80 por ciento de la construcción de la vía La Paz-Oruro que ejecutará la Administradora Boliviana de Carreteras.
El presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García, dijo en un comunicado que el proyecto servirá para el progreso social de las comunidades aledañas, la reducción de costos de transporte por la mejora en los tiempos de traslado y la reducción en el índice de accidentes.
La idea es construir una vía paralela a la carretera de 204 kilómetros ya existente, precisó la CAF. El resto del financiamiento se hará con recursos provenientes de prefecturas locales.
La CAF, con sede en Caracas, es una institución financiera creada para apoyar el desarrollo de sus socios y la integración regional.
Los accionistas de la CAF son Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad & Tobago, Uruguay y Venezuela, así como 14 bancos privados de la región andina.





FORTALECEN LA INTEGRACIÓN COMERCIAL CON BOLIVIA

El Siglo de Tucumán, Argentina (www.elsigloweb.com)

Una nutrida comitiva de empresarios tucumanos lograron estrechar vínculos con pares de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, con el objetivo de fortalecer el intercambio comercial y lograr acuerdos relacionados a inversiones entre ambos sectores. Lo hicieron durante una rueda de negocios en el marco de la Feria Exposición de Santa Cruz (EXPOCRUZ 2009). La comitiva de tucumanos estuvo integrada por 55 personas, que contaron con el acompañamiento del Gobierno de la provincia representado por el secretario de Desarrollo Productivo Jorge Feijóo, y por autoridades del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) y de la Secretaría de MiPyMes y Empleo. De este modo se hicieron presente en la Décima Octava versión de la Rueda Internacional de Negocios CAINCO 2009.
El Presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Bolivia (CAINCO), Eduardo Paz dio la bienvenida a los coordinadores de la delegación de empresas de la provincia. Remarcó la importancia e interés de lograr estrechar lazos entre ambos países, especialmente con Tucumán. Feijóo, resaltó el papel importante que representa la Rueda Internacional de Negocios y la EXPOCRUZ en el desarrollo empresarial y de intercambio de negocios entre las regiones vecinas, como son Tucumán y Bolivia, constituyéndose este inter-relacionamiento en la verdadera integración de ambas pueblos expresó.
Los empresarios de ambas naciones se comprometieron a profundizar los lazos comerciales y de amistad con la realización y participación en eventos empresariales, para lo cual se intercambiarán los programas de las diferentes ferias y ruedas de negocios que se realizan tanto en Santa Cruz como en Tucumán.





VENEZUELA COMPRARÁ A BOLIVIA PRODUCTOS TEXTILES

La Verdad de Venezuela (www.laverdad.com)

Con la finalidad de fortalecer los mecanismos de intercambio comercial suscritos entre los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), Venezuela comprará productos textiles a Bolivia para venderlos a precios accesibles.
Eduardo Samán, ministro del P.P. para el Comercio y su homóloga de Bolivia, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Patricia Ballivián, y un grupo de comerciantes de la comunidad árabe, acordaron el tratado para promover la importación de textiles de este país andino.
Esta medida tiene por finalidad apoyar a Bolivia, cuyos productos están sufriendo un bloqueo por parte de Estados Unidos y, a la vez, beneficiar al pueblo venezolano con productos de calidad a bajo costo.
El ministro Samán informó que este proceso de negociación, cuyo objetivo es colocar en los mercados populares productos textiles de calidad, se realizará a través de la empresa Suministros Industriales de Venezuela (Suvinca), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Comercio (Milco).
Por su parte, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia, alentó a los comerciantes venezolanos a integrarse a este proceso de negociación, que les permitirá adquirir productos a bajo precios y de excelente calidad, reseña una nota de prensa del Milco.
Aunque en el 2007, este país andino exportó 60 millones de dólares a Norteamérica en textiles y otros productos, el gobierno del ex presidente Bush le retiró las preferencias arancelarias establecidas con anterioridad, como respuesta a la política soberana e independiente adelantada por el presidente de Bolivia, Evo Morales en la región.





VENEZUELA COMPRARÁ A BOLIVIA PRODUCTOS TEXTILES

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia, alentó a los comerciantes venezolanos a integrarse a este proceso de negociación, que les permitirá adquirir productos a bajo precios y de calidad

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com.ve)

Con la finalidad de fortalecer los mecanismos de intercambio comercial suscritos entre los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), Venezuela comprará productos textiles a Bolivia para venderlos a precios accesibles.
Así quedó acordado durante una reunión que sostuvo el ministro del Poder Popular para el Comercio, Eduardo Samán, con su homóloga de Bolivia, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Patricia Ballivián, y un grupo de comerciantes de la comunidad árabe, para promover la importación de textiles de este país andino.
Esta medida, además de contribuir con el fortalecimiento de los mecanismos de intercambio comercial suscritos entre los países del Alba, tiene por finalidad apoyar a Bolivia a la vez, beneficiar al pueblo venezolano con productos de calidad a bajo costo.
El ministro Samán informó que este proceso de negociación, cuyo objetivo es colocar en los mercados populares productos textiles de calidad, se realizará a través de la empresa Suministros Industriales de Venezuela (Suvinca), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Comercio (Milco).





ENTRE 25% Y 30% CAERÁ PRODUCCIÓN TEXTIL EN 2009

Entorno Inteligente de Venezuela (www.entornointeligente.com)

Cuando termine 2009, la producción textil venezolana habrá caído entre 25% y 30%. Esa es la estimación de la directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido, Mariela Osorio.
La principal razón del descenso es el retraso de Cadivi para aprobar las divisas del sector. Hay casos en que la deuda alcanza los 300 días de mora, lo que repercute directamente en la llegada de la materia prima para la producción. "Poco a poco vamos perdiendo el parque industrial".
El golpe al sector no es nuevo. Viene desde hace 10 años, según la directora de la cámara. Diversas razones habían causado la disminución de textiles. Entre ellas, el receso de las importaciones, los controles de cambio y el contrabando.
Sin embargo, considera que el tema Cadivi ha opacado por completo a todos los demás factores de retraso, a pesar de que las deudas no representan cifras tan elevadas como las de otros sectores.
"Hay empresas a las que deben 250.000 dólares, y a otras, 400.000 dólares. Eso depende del tamaño de las compañías. Las más afectadas son aquellas pequeñas y medianas".
En total, Cadivi tiene deudas con unas 20 empresas de las 47 que están integradas en la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido.
En una encuesta realizada por Conindustria sobre el primer trimestre de 2009, aproximadamente 70% de los consultados concluyó que el nivel de producción disminuyó en ese tiempo. Además, otro 65% aseguró que el nivel de inventarios también sufrió una caída.
Mercado imposible La tensión en las relaciones diplomáticas con Colombia es otro de los factores que está incidiendo en la caída de la producción. De allá, llega 70% de la materia prima utilizada por los textileros venezolanos. "Aun sin haber una decisión final en la materia, ya se nos está dificultando traer los insumos".
Sustituir al mercado colombiano como proveedor no es viable para Osorio. "Ya se han creado relaciones de mucha confianza con nuestros proveedores, incluso para que te den créditos".
Fuera de Colombia, el único país al que consideran como aliado para traer las materias primas es Perú. La idea del ministro de Comercio, Eduardo Samán, de importar mercancía textil desde Bolivia es inviable para Osorio. "Ellos solo traen productos terminados".





MÉXICO REQUIERE MÁS PRODUCTOS BOLIVIANOS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El presidente de la Cámara Mexicana-Boliviana de Comercio Alberto Salamanca que participa en una feria internacional que se realiza en la región oriental de Santa Cruz dijo el martes que su país requiere una mayor exportación de textiles bolivianos.
Salamanca declaró a periodistas que el actual nivel de exportaciones de Bolivia a México "tal vez para el comercio boliviano represente algo pero para el mexicano es nada".
Actualmente Bolivia exporta textiles de lana de alpaca, madera, minerales y cuero en niveles bajos, según Salamanca, quien aseguró que la demanda en México hacia esos productos es mayor.
La pasada semana, cinco empresas mexicanas llegaron a una feria internacional que se realiza en Santa Cruz, donde mantendrán negociaciones con empresas bolivianas.
México y Bolivia firmaron en 1994 un acuerdo de Complementación Económica con el que quedaron liberadas de arancel el 97% de las exportaciones mexicanas a Bolivia y el 99% de las exportaciones bolivianas a México.
Desde su entrada en vigor el comercio bilateral se ha incrementado pero Salamanca resaltó que no se lo está aprovechando en su totalidad.
Bolivia exportó a México 1,2 millones de dólares en el 2008 en diferentes artículos según datos del Instituto Boliviano de Estadísticas (INE).





CHEVALIER DESTACA "FRATERNOS LAZOS DE AMISTAD" CON BOLIVIA

El Patagónico de Argentina (www.elpatagonico.net)

El jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier Jorge Chevalier, destacó hoy "los fraternos lazos de amistad" entre las instituciones militares de Argentina y Bolivia, naciones "hermanadas a través de su historia".Chevalier formuló esa valoración al inaugurar hoy en Buenos Aires la X Reunión de Interconsulta entre el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina y el Comando de las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia.
El jefe militar argentino inauguró el encentro, que durará tres días, junto al jefe de las Fuerzas Armadas bolivianas, almirante José Luis Cabas, informó un boletín de prensa del Estado Mayor Conjunto.
La finalidad de la reunión bilateral es incrementar las relaciones de cooperación en materia militar y aportar también a la integración regional, dijo Chevalier. "Permite ahondar, entre otros temas, la identificación de una agenda común dentro de la problemática que encierra el tema de la defensa en el hemisferio, como así también las oportunidades, riesgos y desafíos que se presentan", añadió.En la X Reunión de Interconsulta se tratarán temas como el desarrollo regional en el plano estratégico militar, la doctrina militar combinada, cooperación ante catástrofes, operaciones de paz y alcance de las reformas judiciales en el sector militar.





BOLIVIA PROPONE CREAR UN TRIBUNAL DE JUSTICIA PARA LOS DELITOS MEDIOAMBIENTALES

Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso hoy crear un Tribunal de Justicia climático, como instancia de investigación permanente a gobiernos y empresas que contaminan el medio ambiente.
El cambio climático "es un producto del sistema capitalista que solo persigue la máxima ganancia posible sin tener en cuenta la vida de los otros", dijo en una conferencia de prensa celebrada al tiempo que se inauguraba en la ONU una conferencia sobre el cambio climático, preparatoria de la Cumbre de Copenhague de diciembre.
Sin embargo, Morales negó que esa coincidencia tuviera que ver con el malestar de algunos países en desarrollo por no poder intervenir hoy en la sesión plenaria y participar únicamente en mesas redondas.
El gobernante boliviano subrayó que los pueblos indígenas son los que tienen más "autoridad moral" para debatir sobre el cambio climático, porque defienden la tierra como algo sagrado que da vida y recursos naturales.
Eso, dijo, es una profunda diferencia con el sistema capitalista.
Para Morales, la batalla para preservar el medio ambiente en el siglo XXI debe centrarse en "cómo defender el derecho de la madre tierra".
"El sistema capitalista es el principal enemigo de la madre tierra y de la humanidad" y la vía futura, dijo, debe ser "construir un socialismo comunitario" en armonía con la naturaleza.
En la Cumbre de Cambio del Clima de la ONU que se celebrará en diciembre en Copenhague se intentará lograr un nuevo acuerdo mundial sobre reducción de emisiones de gases contaminantes que sustituya al Protocolo de Kioto de 1997 y que dejará de estar en vigor en 2012.
Morales consideró que en diciembre se debe hacer "un profundo análisis para cuantificar los daños y los países y trasnacionales que tienen una enorme responsabilidad en el daño al medio ambiente".
El presidente boliviano se reunió ayer con su homólogo chino, Hu Jintao, líder de uno de los países que, junto a Estados Unidos, se considera que más contamina, pero aseguró que no trató con él ese tema.
La Conferencia del Cambio Climático, tras la sesión plenaria que abrieron el presidente de EE.UU., Barack Obama, y el secretario general de la ONU, Ban ki-moon, aborda hoy una discusión política en cuatro mesas redondas que será de carácter orientativo hacia la Cumbre de Copenhague.
Sin embargo, no habrá una negociación entre países ni tampoco un documento final.





Los países emergentes responsabilizaron a los ricos por el cambio climático

LUCHA DE CLASES EN LA CUMBRE DE LA ONU

En el encuentro que se realizó un día antes de la Asamblea General, las potencias industriales se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, pero rechazaron la “indemnización” que reclaman las naciones en vías de desarrollo.

Critica Digital de Argentina (www.critica.digital.com.ar)

Los dos países que juntos emiten el 40% de los gases de efecto invernadero del mundo asumieron su responsabilidad global pero exigieron a los emergentes que “hagan su parte”. Durante la cumbre de la ONU sobre el clima, los presidentes de China y Estados Unidos se comprometieron a reducir sus emisiones de dióxido de carbono, aunque quedaron lejos de los porcentajes reclamados por la Unión Europea y los países en desarrollo para detener el cambio climático. Hu Jintao y Barack Obama volverán a encontrarse en noviembre en Pekín en la última cita antes de la cumbre de Copenhague, que se realizará un mes después para sellar un nuevo acuerdo mundial sobre reducción de gases contaminantes en reemplazo del protocolo de Kioto, que expira en 2012.
La conferencia en Nueva York reflejó las diferencias entre los países ricos, que plantean metas ambiciosas contra el cambio climático, y los emergentes que reclaman una indemnización por el daño que el mundo industrializado causó a la naturaleza. Las propuestas de los presidentes de Francia y Bolivia fueron un ejemplo de esos diferentes enfoques. Frente a la iniciativa de Nicolas Sarkozy, que reclamó la creación de legislación internacional en la materia, Evo Morales propuso un tribunal de justicia para delitos medioambientales que investigue y sancione a gobiernos y empresas contaminantes. El cambio climático “es un producto del sistema capitalista que sólo persigue la máxima ganancia posible sin tener en cuenta la vida de los otros”, denunció el mandatario boliviano.
El apoyo económico y tecnológico a los países emergentes para reducir los gases contaminantes es el principal obstáculo de las negociaciones previas a la cumbre de Copenhague. China, India y Brasil lideran el grupo que exige mayores compromisos de las naciones ricas para combatir los efectos del cambio climático porque temen que los intereses de los países industrializados puedan frenar su crecimiento.El presidente chino pidió responsabilidad a los países más desarrollados para que reduzcan sus emisiones y ayuden al resto sin sacrificar su crecimiento. Jintao señaló que el plan nacional contra el cambio climático adoptado por Pekín incluye un incremento en el uso de energías renovables para 2010 con el que “China podría ahorrar 620 millones de toneladas de carbón en cinco años, lo que equivaldría a eliminar la emisión de 1,5 millones de toneladas de dióxido de carbono”.
El presidente de Costa Rica y Nobel de la Paz Óscar Arias detalló que un porcentaje mínimo de los 13 mil millones de dólares de gasto militar previsto para los próximos diez años alcanzaría a cubrir el costo total de estabilizar las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. “De nada servirá contar con submarinos nucleares cuando el océano sea una pila ardiente, con helicópteros artillados cuando el cielo sea una nube negra, o con misiones que sólo tendrán en la mira cucarachas en el desierto. La emergencia ha llegado”.





OBAMA ADVIERTE A LOS LÍDERES MUNDIALES QUE «SERÁN JUZGADOS POR LA HISTORIA» SI NO ACTÚAN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

ABC de España (www.abc.com.es)

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se ha mostrado hoy «decidido» a luchar contra el cambio climático, pero ha reconocido que «lo más duro» queda por hacer de aquí a la conferencia de Copenhague en diciembre, donde se espera alcanzar un acuerdo que suceda al Protocolo de Kioto.
«La amenaza que representa el calentamiento global es grave, urgente y creciente», ha afirmado Obama ante decenas de dirigentes de todo el mundo reunidos en la sede de la ONU en Nueva York para intentar acercar posiciones antes de la reunión en Copenhague.
Reconoció que lograr un acuerdo «no será fácil», pues el mundo vive una recesión global y la principal prioridad es la recuperación económica. No obstante, subrayó, «la dificultad no es excusa para la complacencia, la incomodidad no es excusa para no hacer nada».
«El tiempo es limitado para hacer frente al cambio climático», alertó Obama, e instó a todos los países a tomar medidas pues «ninguna nación puede escapar al impacto» del problema, dijo.
Según el presidente estadounidense, «debemos aprovechar la oportunidad de hacer de Copenhague un paso adelante significativo en la lucha mundial contra el cambio climático».
«La respuesta de nuestra generación a este reto será juzgada por la Historia; si no la abordamos --de forma valiente, rápida y unidos-- corremos el riesgo de consignar a las generaciones futuras a una catástrofe irreversible», ha alertado el presidente de Estados Unidos, uno de los países que más contaminan del planeta.
«Comprendemos la gravedad de la amenaza climática. Estamos decididos a actuar. Y seremos responsables con las generaciones futuras», ha prometido.
Ha subrayado que su administración «ha hecho más por promover una energía limpia en los últimos ocho meses que en cualquier otro momento de nuestra historia». Pero, como estaba previsto y a pesar de la presión de países europeos sobre Estados Unidos, Obama se ha guardado de anunciar otro objetivo que no sea el ya conocido de reducir de aquí a 2020 las emisiones de gases al nivel de 1990.
Nadie, sin embargo, se esperaba una gran iniciativa de parte de Obama, ya que tiene las manos atadas. La adopción de metas de reducción de emisiones depende en EEUU de la aprobación en el Congreso de una legislación que prevé un recorte para 2020 de emisiones a los niveles de 1990, pero el Capitolio, centrado ahora en la reforma sanitaria, ya ha adelantado que no adoptará medidas hasta el año próximo.
Hasta el momento, el logro de un acuerdo se ha visto complicado por la resistencia de países en vías de desarrollo, en especial de la India y China -dos de las naciones más contaminantes- a adoptar metas para disminuir las emisiones. Esos dos países alegan que Estados Unidos, responsable del 25 por ciento de las emisiones mundiales de gases contaminantes, debe adoptar medidas más drásticas.
Obama ha reconocido la responsabilidad de los países ricos de dar ejemplo y ayudar financiera y técnicamente a los países menos desarrollados para que contribuyan a luchar contra el calentamiento global.
«Pero los países en desarrollo, que serán el origen de casi la totalidad del aumento de las emisiones mundiales de CO2 en los próximos decenios deben igualmente hacer su trabajo», ha subrayado Obama, quien ha reclamado «medidas enérgicas».
Los aliados europeos de Estados Unidos le reprochan no haber suscrito objetivos tan ambiciosos como los suyos: una reducción de emisiones de un 20% de aquí a 2020, y se alarman por el tiempo que el Congreso estadounidense se toma para legislar este asunto.
Ban Ki-moon: «Un fracaso será inexcusable, miope y poco sabio»El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, apeló a la unidad para luchar contra el cambio climático y aprobar el acuerdo de Copenhague. «Hoy pido a los líderes de los países industrializados que están aquí que den el primer paso. Si lo hacen, los demás les seguirán. Y a los de los países en desarrollo les pido que aceleren sus esfuerzos», indicó.
Ban, en un tono inusualmente firme y enérgico, les advirtió que su "fracaso en lograr un acuerdo amplio en Copenhague será inexcusable a nivel moral, económicamente miope y poco sabio políticamente".
Las negociaciones de cara a la cumbre sobre el cambio climático que tendrá lugar en Copenhague en diciembre avanzan a un ritmo muy lento. «Estas negociaciones avanzan a una velocidad glaciar. Los grandes glaciares del mundo desaparecen más rápido que los progresos humanos para protegerlos», dijo Ban.
A esta reunión asisten los líderes de los mayores contaminadores del planeta como son Estados Unidos y China, que son responsables respectivamente del 20% de las emisiones contaminantes, así como los 27 países de la Unión Europea (UE), que emiten el 14% de esos gases, seguidos por Rusia e India, con el 5% cada uno de ellos.
China propone reducciones por PIBDe China y de su presidente, Hu Jin-tao, llegó la propuesta de «reducir para 2020 en un notable margen las emisiones de dióxido de carbono por Producto Interior Bruto (PIB) en relación al nivel de 2005».
Hu, que intervino tras Obama, no ofreció muchas cifras que concretaran sus compromisos, pero insistió en que era necesario un firme compromiso por parte de todos los países.
El nuevo primer ministro de Japón, Yukio Hatoyama, comprometió a su país a reducir en 2020 sus emisiones en un 25% respecto a los niveles de 1990, al tiempo que insistió en que «el cambio climático requiere de respuestas globales» y que los países en desarrollo tienen también que reducir esos gases para mejorar su desarrollo y aliviar sus niveles de pobreza.
Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso a la comunidad internacional la creación de un Tribunal de Justicia climático, como instancia de investigación permanente a gobiernos y empresas que contaminan el medio ambiente.
El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, insistió en la idea de crear una Organización Mundial del Medio Ambiente para desarrollar un derecho internacional en la materia, "tan respetado como el del comercio".





EL ECOTURISMO, UNA ALTERNATIVA PARA LOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA

Agencia EFE (www.google.com/hostednews)

El ecoturismo apunta a convertirse en una alternativa económica para los indígenas de la Amazonía boliviana, entre ellos los tacana, que ya gestionan un albergue en el entorno del Parque del Madidi, uno de los espacios naturales con mayor biodiversidad de todo el mundo.
Los amantes del turismo alternativo y sostenible tienen la oportunidad de disfrutar de una de las más importantes reservas biológicas del planeta en el albergue de San Miguel del Bala, una comunidad tacana ubicada a unos 460 kilómetros al nordeste de La Paz y bañada por el río Beni, de la cuenca del Amazonas.
El río es la única vía para llegar tanto al poblado tacana como a su albergue desde las vecinas Rurrenabaque o San Buenaventura, a poco más de una hora de paseo en una de las numerosas barcazas de madera con motor fuera borda que a modo de "autobuses fluviales" conectan todas estas localidades.
Las 45 familias tacana que viven en San Miguel de Bala combinan su forma de vida tradicional como pescadores y agricultores con la gestión de su albergue: un conjunto de cabañas ubicadas en un frondoso bosque tropical y construidas con materiales de la zona como caña, hojas de palmera seca para el techo y maderas autóctonas.
Allí los tacana ofrecen al viajero hospedaje, circuitos al interior del Madidi e incluso gastronomía típica como sus deliciosos "pescados a la hoja" envueltos en hojas de la planta conocida como "dunucuabi" y cocinados sobre un suelo de brasas.
También se pueden realizar actividades de intercambio cultural con una comunidad indígena que continúa viviendo en sus chozas de paredes de madera o caña y techos de hojas de "patujú", que no tiene más electricidad que la que proporcionan pequeños generadores y que carece de centro sanitario.
Biter Supa, corregidor de San Miguel de Balas (la máxima autoridad de la comunidad), relató a Efe que la falta de electricidad y de asistencia sanitaria son los principales problemas de los tacana, que sí disponen sin embargo de agua potable y de una escuela para los cerca de 60 niños del poblado.
En cualquier caso, la idea de los gestores del Parque Nacional del Madidi es dar mayor participación y responsabilidad a las comunidades indígenas que habitan en la zona para combinar la preservación y el desarrollo con proyectos comunitarios sostenibles.
"(Los indígenas) conservan pero también tienen que recibir algo. Hay que dar alternativas económicas a los pueblos indígenas que viven en la zona", dijo a Efe José Luis Howard Ramírez, jefe de Protección del Parque del Madidi.
Además del albergue de San Miguel, existen en la zona varias agencias turísticas autorizadas cuya propiedad o gestión está en manos de indígenas.
La mayoría de estas operadoras radica en Rurrenabaque, la principal localidad de la zona, que recibe a aproximadamente 6.000 turistas al año ya que cuenta con aeropuerto (de pista de tierra) y varios vuelos regulares diarios que la conectan en menos de una hora con La Paz.
Sin embargo no existe una carretera asfaltada que una la llamada "Perla del Beni" con la sede de Gobierno, de manera que el viaje por tierra puede durar entre doce y dieciocho horas para salvar los cerca de 410 kilómetros que separan Rurrenabaque de La Paz.
A pesar de todo, "el turismo es un motor que nos está ayudando muchísimo a mejorar nuestra calidad de vida. Especialmente para los tacana", manifestó Nicolás Janco, de la operadora turística Mashaquipe, quien le pide al Gobierno de Bolivia que se esfuerce más en promocionar el enclave.
Además del negocio turístico, existen otras iniciativas económicas gestionadas por indígenas, algunas consolidadas como la producción de café del Madidi y otras incipientes como un proyecto para comercializar cacao a cargo de la Asociación Amazónica de Chocolates Madidi.
El Parque Nacional del Madidi, creado en 1995, tiene una superficie de 1,8 millones de hectáreas y se ubica entre el noreste del departamento de La Paz y la frontera con Perú.
Las principales etnias indígenas que viven en este espacio natural son los tacana, araonas y lecos, mientras que los principales municipios son Apolo, San Buenaventura, Ixiamas, Pelechuco, Curva, Charazani y Guanay.
La rica biodiversidad del Madidi, donde se han registrado más de mil especies animales y entre 5.000 y 6.000 vegetales, radica en una excepcional orografía, que abarca desde ambientes peri-glaciares en el entorno de la cordillera andina y niveles de sólo 300 metros sobre el nivel del mar.





CHILE HARÁ MÁS COMPRAS DE AVIONES, MISILES Y RADARES

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

El gobierno chileno autorizó disponer de más de mil millones de dólares para la adquisición de nuevo armamento para sus Fuerzas Armadas, entre las que destacan los aviones de ataque, sistemas de misiles con un alcance de 20 kilómetros y radares de última generación, reveló el portal especializado en temas militares Defensa.com.
“El gasto, que formaría parte de los excedentes de años anteriores de la Ley del Cobre, superaría los 1.000 millones de dólares”, indica el medio.
Precisa que la Fuerza Aérea (FACh) recibirá dos aviones tetrarreactores KC-135E, cuya adquisición de excedentes de la USAF se intenta desde 2008.
Asimismo, incorporará dos aviones tetraturbohélices C-130, para sumarlos a los dos C-130H de su actual inventario. “Las antiguas aeronaves, que fueron compradas en la década de los setenta, están siendo sometidas a una revisión completa y modernización de aviónica en las instalaciones de la Enaer, empresa perteneciente a la Fuerza Aérea”, agrega.
También evalúa la compra de un par de baterías del sistema de defensa aérea Spada 2000 Plus a MBDA, dotado de misiles Aspide, y radares Saab Microwave 3D Giraffe. “Esta compra daría un alcance antiaéreo superior a 20 km. en el campo de batalla”, reseña el portal.
De otro lado, la Armada recibirá fondos para financiar la adquisición de un segundo par de OPV de 1.800 toneladas del tipo Patrullero de Zona Marítima (PZM), que se unirán a las dos naves del mismo tipo adquiridas entre 2005 y 2009.
“Las construye el astillero Asmar de la Marina, bajo un diseño del alemán Fassmer. También se impulsa la compra a Estados Unidos de un navío de apoyo logístico de segunda mano de 42.000 toneladas de la clase Henry J. Kaiser”, acota.
La Fuerza Aeronaval también concretará la adquisición de cinco aviones Airbus Military C–295, incluyendo uno configurado para tareas de exploración y ataque aeromarítimo, tres para vigilancia y rescate y uno en configuración básica de transporte.
Adelanta que “la división española de EADS también podría adjudicarse un contrato del Ejército para proveer a su Aviación aviones bimotores de transporte CN-235 y C-212. El Ejército también adquirirá entre 12 y 24 cañones autopropulsados de 155 mm. M109A3 y A5, junto a material de apoyo que incluiría dos radares de localización de artillería Thales/Raytheon AN/TPQ-37(V)3”.
Modernizan Leopard I V
De otro lado, se informó que la empresa turca Aselsan y Famae, perteneciente al Ejército de Chile, iniciaron la modernización de cien carros de combate Leopard I V, trabajos cifrados en un valor cercano a los US$150 millones.
El acuerdo incluye la instalación del sistema de control de tiro Volkan FCS, apoyo en producción y logística, remplazo de los dos ejes de estabilización del cañón de 105 mm., sistema de seguimiento automático de blancos, cámara térmica de alta resolución de segunda generación, visión nocturna para el periscopio del conductor y sistemas automático de posicionamiento global (GPS).





En el norte, lanzan toneladas de cocaína desde el aire. El máximo tribunal reclamó una solución al ministro de justicia

LA CORTE EXIGIÓ RADARES PARA FRENAR LOS VUELOS NARCOS

En una carta a Julio Alak, la máxima autoridad judicial del país se hizo eco de un pedido de la Justicia salteña, que se queja por la falta de recursos para combatir el tráfico de drogas. Los casos que reveló Crítica de la Argentina.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

La Suprema Corte quiere terminar con el vuelo rasante de los narcos que lanzan toneladas de cocaína desde el aire en el norte argentino. Así lo dejó claro en una carta dirigida al ministro de Justicia, Julio Alak, Ricardo Lorenzetti, presidente de la máxima autoridad judicial del país. En la resolución, la Corte patea el tablero por segunda vez después de la acordada en la que despenalizó la tenencia de drogas para consumo personal y el zamarreo al Gobierno para que defina una política de drogas por ahora inexistente: exige “medidas urgentes” para radarizar la frontera norte, tras un reclamo de los jueces de Salta a la propia Corte. El caso que hizo llegar la queja a la oficina del ministro partió del Juzgado Federal 1, subrogado por Julio Bavio, un magistrado que lleva una causa en la que se secuestraron casi ochocientos kilos de cocaína que habrían sido tirados desde aviones provenientes de Bolivia en la zona de Metán.
La situación no es nueva. Crítica de la Argentina ha contado la historia de los vuelos clandestinos y su siembra de cocaína en más de una ocasión. Los campesinos del triángulo que se forma con los límites que unen a las provincias de Salta, Tucumán y Santiago del Estero han sido testigos de cómo llueve la droga sobre sus cabezas, y cómo las avionetas –en general Cessna biplazas– rozan los techos de sus ranchos, espantan a los animales y dejan caer cargamentos en los campos despoblados. En una investigación publicada este año, este diario consignó que dos fuentes de la justicia federal de Salta y Santiago del Estero, tres campesinos del Mocase que ven cada día los vuelos y la propia Gendarmería Nacional coincidían: el tráfico por aire se multiplica. “Ya pasa más cocaína por los vuelos clandestinos que por tierra”, dijo un comandante de la fuerza. “Desde esa frontera hacia Buenos Aires se relajan los controles y es más fácil andar por tierra”, aclaró un funcionario que hace diez años trabaja en la justicia federal.
El reclamo por los radares había sido presentado por el juez Julio Bavio, titular del Juzgado Federal Nº 1 de Salta, en una nota dirigida el 26 de agosto último a la Cámara Federal de esa ciudad. Los camaristas a su vez enviaron una comunicación a la Corte, el 8 de septiembre, en la que pidieron la intervención del máximo tribunal nacional para gestionar “ante los poderes públicos la implementación de las medidas solicitadas”. En su carta, Lorenzetti cita el pedido de la Cámara, al que accedió Crítica de la Argentina. En él, los jueces les dicen a los supremos que si bien saben que radarizar no es un asunto del Poder Judicial, “lo que aquí se requiere se inscribe en lo dispuesto recientemente por la Corte” en el fallo Arriola, en el que se “exhorta a todos los poderes públicos a asegurar una política de Estado contra el tráfico ilícito de estupefacientes”. El oficio que el juez Bavio mandó a la Cámara Federal comienza citando lo que este diario denunció hace meses: “A fin de trasmitirle –explica– mi inquietud en razón de los últimos hechos de público conocimiento y que los medios de comunicación denominaron ‘lluvia de droga’”. Bavio describe con detalles la situación del norte: denuncia que “las avionetas sobrevuelan de manera ilegal el territorio provincial –con seguridad también en las provincias vecinas– en especial el departamento de Anta, y que son piloteadas por grupos organizados de narcotraficantes”. Al mismo tiempo el juez alertó que aunque se secuestra droga y que se ha detenido a algunos de los peones narcos que levantan la mercadería tirada desde los aviones “no se logró establecer la identificación de los sujetos y aeronaves que realizan los mencionados vuelos”.
La queja que Lorenzetti hace finalmente llegar al gobierno nacional respeta en todo la queja inicial de Bavio. El juez salteño advierte que “los controles y equipamientos técnicos en las fronteras del país no son los adecuados”. Y como ejemplo da un caso en el que él mismo trabajó: el de los 781 kilos de cocaína secuestrados en dos tandas en julio pasado. El jueves 16, cerca del pueblo de Apolinario Saravia y por casualidad, un policía que iba en moto vio un movimiento raro. Eran tres tipos en una camioneta levantando algo que había caído de un avión. Cuando los detuvieron, por puro azar, resultaron ser el ex comandante de Gendarmería Nacional, Jorge Martín Dubiel, junto a Héctor Cardozo y Juan Lazarte. Cuando los agarraron intentaban sacar unos 291 kilos de cocaína de un campo desierto. Casi una semana después apareció otra camioneta, en una estación de servicio de Metán. Resultó ser propiedad del mismo Dubiel y en ella había más de cuatrocientos kilos. El personaje estaba en la mira por tráfico hacía un tiempo. Había sido echado de Gendarmería Nacional en 2001 por “enriquecimiento incompatible con su cargo en la fuerza”. De hecho son varias las propiedades que ahora investiga el juez Bavio: desde casas en San Juan, hasta un negocio de venta de cabañas en Rosario de la Frontera, otro de sanitarios e hidromasajes y una panadería en Salta llamada Pan Caliente.
Tres ejemplos de cómo en Salta llueve droga
Agua amarga. En mayo del 2008, en el límite entre los pueblos de Agua Amarga y Quiscaloró, los vecinos vieron que los bultos caían sobre el caserío. El cálculo del piloto falló: apenas dos kilómetros más allá, había dos camionetas esperando la carga, pero llegaron antes los lugareños y la policía y cosecharon cien kilos de droga. Los que iban en las 4 x 4 fueron detenidos. El caso deja claro cómo se controla el asunto: la mayoría de los hallazgos son errores de los narcos, casos de flagrancia, ya que la capacidad de investigar de las fuerzas de seguridad es inferior a la de las organizaciones narco que se comunican con teléfonos satelitales, usan GPS y tienen un presupuesto millonario para sortear obstáculos. “Estamos en franca desventaja. Ellos no tienen que hacer licitaciones para comprar aparatos”, bromeó ante Crítica de la Argentina el comandante mayor Julio César Leguizamón, a cargo de todo el Norte argentino por Gendarmería. Mollinero. En la fiscalía federal de Salta investigan un caso extraño. En abril de este año, un peón de la finca San Carlos, una enorme plantación de soja cercana al pueblo de Mollinero, a unos 70 kilómetros de Rosario de la Frontera, se topó dos veces en un mes con un cargamento que había sito tirado desde el aire. Primero, a mediados de abril, encontró bolsas de arpillera con 54 kilos de cocaína. Luego, a comienzos de mayo, encontró otra bolsa, que tenía 32 kilos. Los campesinos de la zona habían visto una avioneta desconocida que no era la que suele fumigar esos campos. También declararon que hubo camionetas rondando el lugar durante una tarde. “Suponemos que se les rompió el GPS y se equivocaron al lanzarlas, o que como la soja estaba muy alta, no pudieron encontrarla. Creemos que, como es época en que se levanta la cosecha y de esa zona salen cientos de camiones con soja, era propicio para que la droga saliera camuflada buscando el puerto de Buenos Aires”, le dijo a Crítica de la Argentina un investigador.
Nueva Esperanza. En diciembre, una patrulla de la Gendarmería hizo una guardia de cuatro meses en un punto de la ruta cercana a Nueva Esperanza. Hasta que aterrizó una avioneta cargada con 300 kilos de cocaína. Iba tripulada por un piloto boliviano de 42 años que cobró diez mil dólares por hacer un viaje que suele valer 300. Había salido del aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra, un centro vital para las rutas narco desde donde también salen cargados hacia Paraguay, Brasil y Uruguay, con sistemas de bombeo y bidones para recargar combustible en el aire y hacer tramos más largos. El gendarme siguió de cerca el hallazgo. Creyó que lo habían tirado pero la investigación dice lo contrario. Al mediodía del 27 de abril, dos avionetas aterrizaron en el camino, una blanca y una roja. Luego una salió rumbo al Norte, la otra hacia el Sur.





RECLAMO A LA NACIÓN POR LOS VUELOS DE LOS NARCOS

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En un acuerdo firmado ayer, la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió reclamarle al Ministerio de Justicia "medidas urgentes" para combatir los vuelos clandestinos que ingresan a la provincia de Salta con cargamentos de marihuana y cocaína.
Mediante una nota firmada por el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, y enviada al ministro Julio Alak, el tribunal reclamó que "la frontera norte del país cuente con radares que permitan identificar los vuelos clandestinos que presuntamente transportan drogas ilícitas desde Bolivia".
La Corte Suprema tomó cartas en el asunto luego de que, la semana pasada, la Cámara Federal salteña le pidiera su intervención en el tema. Mediante la Resolución 42/09, el tribunal federal presidido por el juez Jorge Villada se había hecho eco de una nota enviada el 26 de agosto pasado por el juez federal subrogante Julio Bavio. En ella, el magistrado hablaba de su "inquietud respecto de la delicada situación que se viene suscitando en la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes". Citaba, puntualmente, lo fácil que ingresaba al país la droga por vía aérea.
La Cámara salteña coincidió con esa preocupación y dispuso "solicitar la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Consejo de la Magistratura a fin de que se gestione ante los poderes públicos la implementación de las medidas propuestas por el juez". Por eso, en su acuerdo de ayer, la Corte resolvió enviarle una nota al ministro Alak pidiendo "la pronta solución de la problemática planteada" ante "la gravedad de la situación" denunciada.





SENADORES DENUNCIAN QUE CÁRTELES DE COLOMBIA Y BOLIVIA USAN EL NORTE DE CHILE PARA EXPORTAR DROGA

Varios senadores chilenos denunciaron este lunes que el mar del norte de Chile está siendo aprovechado por cárteles colombianos y bolivianos como nueva ruta para exportar droga que utilizan embarcaciones para eludir así los controles aduaneros.

Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

"El norte de Chile se ha transformado en la ruta de envío de drogas a todo el mundo", sentenció el senador Carlos Cantero en declaraciones recogidas por el diario local 'El Mercurio'.
Los senadores Carlos Cantero y Jaime Orpris reclamaron incorporar escáner en los pasos fronterizos en el norte del país con el objetivo de interceptar sustancias ilegales en el país, así como radares móviles para vigilar el tráfico de vehículos e incluso "burreros" que transportan la droga.
"Tenemos la frontera desguarnecida y, lo peor, es que no hay clara conciencia de lo que está pasando en nuestro litoral", lamentaron los senadores.
Orpris consideró que "lo más preocupante" es que las incautaciones de droga no son ya exclusivamente de cocaína "sino también de crack" y ya se han realizado en el norte del país cuatro y cinco decomisos importantes de estas sustancias previamente detectadas en laboratorios clandestinos.
"Hay mucha más drogas ingresando y circulando por nuestro país", criticó. "Tenemos un país consumidor, está el peligro del crack y existe una extrema vulnerabilidad en la detección de la droga", lamentó.
Por su parte, Cantero explicó que los traficantes cargan la droga en embarcaciones de tamaño pequeño en el norte del litoral chileno y, posteriormente, se introducen en barcos más grandes que les esperan en alta mar. Asimismo, explicó que disponen de informaciones de poblaciones locales del interior de la zona norte que admiten haber visto en la frontera a personas en motocicletas que utilizan visores nocturnos para guiar a vehículos que transportan droga.





ALTO A LA DISCUSIÓN ENTRE PERÚ Y BOLIVIA

Antropólogos puneños sientan posición en debate binacional

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Durante los últimos días, algunos profesionales bolivianos han profundizado el debate con el Perú sobre la originalidad de la cultura andina, la historiadora paceña Patricia Montaño respondió al presidente Alan García, señalando que el sur del actual Perú perteneció antes que a los Incas a la cultura Tiwanaku, actual territorio boliviano, ya que éste declaró que Bolivia no podía reclamar la Diablada o al Ekeko pues antes fueron el Alto Perú.
Sobre el tema opinaron muchos arqueólogos de Puno, para quienes está claro que esta polémica se desata a raíz de problemas políticos entre ambos países.
Según, Enrique Rivera Vela, antropólogo de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno, “la cultura Tiwanaku perteneció al área geográfica altiplánica, perteneciente a Perú y Bolivia”, hecho que genera ciertas similitudes en cuanto a sus tradiciones y costumbres.
“La cultura no tiene límites, pero sí las partes geográficas han sido divididas ya en la época colonial, cada quien se desarrolla de acuerdo a su contexto, realidad, circunstancias, pero ellos (Altiplano Peruano - Boliviano) tenían una sola raíz”, dijo.
Para otro profesional de la antropología, Javier Puma Yanque, este tipo de problemas entre Perú y Bolivia se suscitan por falta de autoestima cultural de cada sociedad, “ellos mismos (los bolivianos) no se valoran como son, porque cuando existe la necesidad de algo tratan de acaparar algo que no les pertenece, cuando existen ese tipo de problemas sociales y culturales se denomina falta de autoestima cultural”.
Los antropólogos consultados por Los Andes coincidieron en que países como Bolivia y Chile están quedándose sin recursos, razón por la que estarían buscando excusas para generar conflictos y demandar derechos que no lo tienen por completo.






BOLIVIA: PROSTITUCIÓN SIN PROXENETAS

Rotativo de Querétaro, México (rotativo.com.mx)

Grupos de hombres y también solitarios; jóvenes unos, mayores otros. Todos entraban y salían de un céntrico edificio en la ciudad de La Paz que alberga oficinas y tiendas de venta de ropa.
En la calle, la febril actividad del comercio informal era constante, mientras el tráfico se abría paso entre la gente que también transitaba por la calzada. En ese lugar me citó una mujer en situación de prostitución, perteneciente a un grupo que se independizó de los proxenetas.
Durante la hora que esperé en la calle, desde las tres de la tarde, el "desfile" masculino no se detuvo. Amalia (nombre ficticio), con quien me cité, realizaba unos trámites que demoraron más de lo previsto.
El administrador del edificio no dejaba de mirarme desde las gradas, mientras yo deambulaba por las tiendas, en la planta baja. Sin preguntar nada, cedía el paso a los varones que subían la escalinata.
Amalia se dio por vencida y se resignó a dedicarle toda la tarde a la burocracia. Antes habló con su compañera para que me recibiera, en una de las "oficinas" del tercer piso. El administrador me preguntó a dónde iba antes de dejarme pasar. Fue tras mío y se colocó a una distancia prudente desde donde me observaba.
Al bullicio callejero, que aún se escuchaba dentro del edificio, se sumó una cumbia, en volumen moderado, cuando una de las puertas se entreabrió. Apenas pude ver una luz rojiza y a una mujer que atisbaba. No era la puerta que yo tocaba.
Un hombre joven y ebrio apareció tras mío y, a pesar de mi apariencia de "señora decente", me preguntó "¿cuánto?, ¿vamos?". Lo ignoré. Mientras, pensaba en que es cierto nomás que para los hombres "todas tenemos cara de puta". Eso dijo una mujer en situación de prostitución durante la muestra "Ninguna mujer nace para puta", que se realizó en La Paz, en enero de 2006, en el museo Tambo Quirquincho.
Tambaleándose, el hombre tocó otra puerta y entró a una de las "oficinas". No pude evitar sentir náuseas. No pasó ni un minuto y la puerta se abrió de nuevo. El hombre salió y se fue.
Transcurrieron varios minutos. Bajando por las gradas apareció Gisela (nombre ficticio). Con su traje sastre, parecía una secretaria de no más de 30 años; pero es enfermera desempleada, madre de dos niños, y ahora integrante de una cooperativa de mujeres en situación de prostitución.
Me condujo a su "oficina", dos pisos más arriba. Toallas con paisajes playeros cubrían las paredes de la antesala; la luz no abundaba, pero tampoco parecía sombrío. El lugar olía a lavanda química. Avanzamos por un estrecho pasillo y Gisela me invitó a pasar a su habitación.
La "oficina" estaba dividida por tabiques de madera delgada, en cuatro pequeñas habitaciones. En cada una había una cama pegada a las frágiles paredes. Nos sentamos en la suya y comenzó la entrevista.
Entró Julieta; ella estudió computación, pero no encontró un trabajo donde le pagaran lo suficiente para mantener a su pequeño hijo. Me miró con recelo. Desconfían.
De lo primero que hablamos fue del trato que las mujeres en situación de prostitución reciben de parte de los medios de comunicación: si no las victimizan, las criminalizan. Se refirieron también a periodistas "cómplices" de las batidas que organiza, en especial, la Alcaldía Municipal. El recuento de atropellos es innumerable.
El año pasado, luego de una batida, denunciaron, ante las organizaciones periodísticas, los abusos que se cometían contra ellas, sobre todo cuando las filman y les sacan fotografías. Sus familias no saben la verdad de la procedencia del sustento diario.
La Federación de Trabajadores de la prensa de La Paz, la Asociación de Periodistas de La Paz y la Asociación Nacional de la Prensa desestimaron las denuncias.
Al lado se escucharon voces, una masculina. No llegué a entender lo que decían, pero lo intuí. Pasaron unos segundos y la cama en la que yo estaba sentada comenzó a mecerse al ritmo de una relación en la que un hombre paga por el derecho de penetrar a una mujer.
Traté de que no se notara mi desconcierto. La entrevista siguió, aunque el vaivén no me dejaba tomar apuntes. Los minutos se hicieron interminables, hasta que se escuchó un quejido y el movimiento cesó. Tras el ruido de un aerosol el olor a lavanda se hizo más intenso.
Asociación de urgencia
La "oficina" es, legalmente, una sala de masajes, pero en realidad es un lenocinio. A los "clientes", llamados "prostituyentes" por María Galindo y Sonia Sánchez, autoras del libro "Ninguna mujer nace para puta", les entregan factura por los "servicios". Pocos la aceptan, pero igual emiten la nota fiscal y cada mes realizan su declaración impositiva.
A mediados de 2008, durante una batida organizada entre varias entidades estatales, los proxenetas huyeron. Hasta entonces, varios locales funcionaban en el edificio todo el día, toda la semana. Las mujeres recibían el 50 por ciento de lo que los administradores cobraban cuando los clientes pedían "hacer pieza".
Además, de jueves a sábado tenían que trabajar toda la noche y, si se negaban, eran echadas o amenazadas con que sus familias se enterarían de lo que hacían.
Durante la semana el tiempo mínimo de trabajo era de 10 horas y las multaban si se atrasaban o si faltaban, aun si estuvieran enfermas. Eso mermaba más su ingreso.
Durante ese tiempo también debían hacer consumir bebidas a los clientes y beber ellas además, lo que las ponía en aprietos al momento de regresar a sus casas.
Las cosas ahora han cambiado. Ante el inminente cierre de los lenocinios por la huida de los proxenetas y ante el peligro de tener que ejercer la prostitución en la calle, porque no tenían ninguna opción laboral, una treintena de mujeres decidió independizarse. Se asociaron para alquilar oficinas.
Querían formalizar su actividad como "damas de compañía", pero debido a que la prostitución no es legal en Bolivia y no existe esa categoría, con la aprobación municipal optaron por hacerlo como "sala de masajes". Ya no tienen que ceder más de la mitad de sus ingresos y, por eso, lo que cobran les alcanza para pagar una cuota mensual para alquiler, agua, luz e impuestos, entre otros gastos.
Ahora trabajan de lunes a sábado, por turnos, de nueve de la mañana a nueve de la noche. No aceptan borrachos y tampoco venden ni consumen bebidas alcohólicas y menos drogas.
Perseguidas
A diferencia de lo que ocurría cuando los administradores eran hombres, estos locales son inspeccionados de forma constante. Se sienten perseguidas. En cualquier momento aparecen funcionarios de Impuestos, de la Alcaldía tras bebidas adulteradas, de Migración tras extranjeras indocumentadas, de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico, de Salud para verificar los carnés de sanidad y de otras instituciones tras menores de edad. Pero no encuentran nada de lo que buscan.
Al margen de cualquier consideración sobre el ejercicio de la prostitución, estas mujeres se han planteado una relación de respeto y de solidaridad, y también de recuperación de su dignidad. Se cuidan entre ellas; deciden si quieren "hacer pieza" o no. Usan condón y asisten a sus controles sanitarios, aunque no dejan de reclamar por la ausencia de una atención integral a su salud y por las políticas estatales que sí velan por la salud del "cliente".
Ninguna siente orgullo por lo que hace y están a la espera de una oportunidad para dejar esa forma de vida. Por eso mismo, en sus locales no hay menores de edad. Piensan en sus hijas y no quieren que otras chicas jóvenes transiten por el camino de la prostitución.





EN AMÉRICA LATINA CRECEN LAS AMENAZAS A LA LIBERTAD DE OPINIÓN Y DE EXPRESIÓN

"...Las medidas contra los medios opositores en la región tienen una secuencia sincronizada que no es casual, sino parte de una estrategia bien diseñada y ejecutada..."

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) -evidentemente alarmada y no sin buenas razones- convocó la semana pasada a una reunión "de emergencia" que tuvo lugar en Caracas, Venezuela. En el curso de la misma, el director general de la asediada televisora venezolana "Globovisión", Alberto Federico Ravell, dijo con toda claridad: "la ley mordaza camina por la América Latina. Llegó a Ecuador, Bolivia y Argentina y quién sabe a qué otro país pudiera estar llegando".
Ello es, hay que decirlo, efectivamente así. Porque hoy en cualquiera de esos países uno puede, quizás, "decir lo que quiera", pero a riesgo cierto de perder la libertad, recibir toda suertede castigos y presiones, y tener que sufrir, en carne propia, acciones intimidatorias por parte de los distintos gobiernos de izquierda o de sus sicarios o agentes.
El impulso repentino hacia tratar de legislar "mordazas" a la prensa para así poder cercenar abiertamente las libertades de opinión y expresión ha aparecido simultáneamente en esos países. También en la Argentina, ciertamente. Y esto -para quienes no advierten la profunda identidad ideológica que (más allá de los rodeos o de los disimulos) existe entre los Kirchner y Hugo Chávez- puede resultar toda una sorpresa.
Lo cierto es que estamos frente a una estrategia multilateral, cuidadosamente diseñada y coordinada. Que hasta tiene evangelios y liturgias parecidos, así como planteos, argumentos y estrategias similares, sino comunes. La idea de "lavar" sistemáticamente los cerebros de todos (particularmente de los menos educados y de los más jóvenes) llega envuelta en un torbellino de actividad que de pronto se despliega en medio de conocidos "argumentos" retóricos de tonos cubanos y venezolanos. Es "bolivariana", entonces. O, más bien, marxista, como decíamos ayer. Tiene pautas y denominadores similares. Por eso la comprensible alarma de la SIP.
Las medidas contra los medios opositores en la región tienen una secuencia sincronizada que ciertamente no luce casual, sino más bien como parte de una estrategia bien diseñada y ejecutada. Quien iba a esperar que, en la Argentina, cuando -de repente- se autorizó al Estado a crear una "empresa pública de transmisión de televisión por satélite", ello iba a estar seguido, inmediatamente, de una intensa presión sobre la Asociación del Fútbol Argentino para que ésta rescindiera (como efectivamente lo hizo) el contrato privado para la transmisión del fútbol profesional, de manera de permitir que sea el Estado quien ahora transmita esos partidos, ofreciendo a sus potenciales "clientes" -casi gratis (pero financiado con dineros del Tesoro Nacional) pagando solamente el de-codificador- un "paquete" de contenidos estructurado en torno a "fútbol y Telesur".
O sea, del "circo" más popular, acompañado de una siembra constante de la ideología que realmente alimenta a los Kirchner: la de la izquierda radical. No hay que olvidar que -hace ya cinco años- fueron ellos, precisamente, quienes fundaron, sin que nadie chistara siquiera (con Fidel Castro, Hugo Chávez y Tabaré Vázquez), a la empresa "Telesur", la hiper-presente incubadora venezolana de "contenidos" televisivos cargados con ideología marxista que se difunden constantemente a través de los canales del Estado a lo largo y ancho de nuestra región.
"Telesur" es el arma instrumental a través de la cual se impulsa -sin descanso- la "lucha de clases" en la región, sembrando resentimientos, dividiendo a las naciones y lastimando profundamente a los plexos sociales. Las cosas que ocurren en algún lado, tienen rápidamente "imitadores". ENTEL boliviana acaba de anunciar que, ella también, ofrecerá televisión satelital por suscripción, desde el 15 de octubre venidero. La antena costará diez dólares y el decodificador 50 dólares. En color o blanco y negro. El abono mensual será "social", de modo de "democratizar" el acceso a la información y a la comunicación. "Pan y circo", una vez más. Parte del proyecto y del servicio será financiado -una vez más- con fondos del Estado boliviano, con dineros de todos entonces. El servicio satelital boliviano podrá captar asimismo veinte radios nacionales a través del decodificador. En momentos en los que Irán financia la nueva red nacional de radios bolivianas, esto agrega una inquietud adicional que no es menor.
Mientras esto sucede en la Argentina, el oficialismo (burlando la mayoría que los derrotara en junio pasado, desde que la nueva composición del Congreso solo se incorporará el 10 de diciembre venidero y aprovechando una mayoría que ya no refleja el mandato popular) se apresta a sancionar una "Ley de Radiodifusión" inédita. Sin parangón en el mundo. Una que aprisiona a los privados en un rincón del "espectro redioléctrico". En apenas un tercio de él, desde que el resto se "reserva" para el Estado y a las organizaciones no-gubernamentales que le sean afines. De horror.
No es imposible que el 10 de diciembre próximo esta norma sea derogada por la oposición. Pero el daño está hecho. Y éste es el objetivo. No otro. Debilitar al sector privado todo lo posible, de manera que el "peso relativo" del Estado y de su voz ahogue (por diferencia de sonoridad) al del sector privado, al que se está ahora encapsulando en un rincón cada vez más pequeño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario