El río Lauca
se constituye en otro conflicto binacional debido a que sus aguas fueron
desviadas unilateralmente en 1962 por y hacia Chile, con perjuicio para
poblaciones nacionales ribereñas que vieron disminuido el caudal. Por ese
motivo, ese año las autoridades bolivianas optaron por romper relaciones
diplomáticas. A lo largo de la historia, restablecieron en pocas ocasiones las
relaciones bilaterales.
El río Lauca
fue boliviano en su integridad hasta la firma del injusto Tratado del 20 de
octubre de 1904, con el cual Chile obtuvo el más grande botín de guerra que se
recuerda en la historia. El desvío del río Lauca afectó ostensiblemente al
hábitat natural del lugar en los aspectos ecológicos. La disminución de las
aguas del río Lauca provoca éxodo rural, sin duda es una de las causas
fundamentales; antes el aforo indicaba 2.8 metros cúbicos por segundo en época
de estiaje (septiembre), hoy (febrero) el caudal en época de lluvia es apenas
de 1.3 m3/segundo. Lo cual afecta a la ganadería camélida principal fuente de
ingresos de las comunidades campesinas de las provincias: Sabaya, Litoral y
Sajama del departamento de Oruro.
6 CLAVES PARA
ENTENDER EL DESVIO DEL RÍO LAUCA
1. Qué es el
Lauca
El Lauca es
un río de curso internacional, cuyo estatus es reconocido por Bolivia y Chile
desde antes de la Guerra del Pacífico. Su caudal se origina en Arica y
Parinacota y desemboca en el lago Coipasa (Oruro).
2. Cuál es la
diferencia con el Silala
Bolivia
asegura que el Silala es un manantial (que nace en Potosí) mientras que
Chile dice que se trata de un río de curso internacional. La Corte
Internacional de Justicia será la que defina finalmente su estatus.
En el caso
del Lauca ambos países aceptan que se trata de un río internacional y por lo
tanto su uso no puede ser unilateral sino compartido, como señala el derecho
internacional.
3. De qué
acusa Bolivia a Chile con respecto al Lauca
Bolivia acusa
a Chile de desviar las aguas del río Lauca a inicios de los años 60 con el
propósito de aumentar el riego del valle chileno de Azapa, para ello construyó
canales que disminuyeron la cantidad de agua que llegaba al altiplano
boliviano, necesario para su equilibrio y subsistencia.
En 1961, pese
a estas notas y comunicaciones de Bolivia, Chile inauguró las obras de
construcción que desviaron el río. Este es uno de los incidentes que provocó que
se rompieran relaciones diplomáticas entre ambos países un año después.
Bolivia
reclama que al ser un río internacional se debió consultar el uso de sus aguas
y no provocar el desvío para el beneficio de un país.
4. ¿Cuál es
la actual situación del Lauca?
Una comisión
del Gobierno de Bolivia, que se dirigía a puertos chilenos, verificó hace unos
días que el sistema de desvío del cauce está en pleno funcionamiento.
El dique
tiene además llaves de paso para retener el agua. Es decir que puede cortar el paso
del afluente a Bolivia cuando así lo desee.
El desvío del
río Lauca afectó a los habitantes del altiplano boliviano que usaban sus aguas
para cultivo y ganadería, específicamente a la comunidad Chipaya.
5. ¿Cuánta
agua pierde Bolivia por el desvío?
El canciller
David Choquehuanca aseguró a su regreso a Bolivia que debido al desvío se
pierde aproximadamente 600 litros de agua por segundo del río internacional
Lauca
"Algunos
estudios dicen que Bolivia pierde cada segundo 600 litros por segundo, estas
aguas cuando hay más caudal suben a 2.500 litros por segundo, pero estamos
hablando de un promedio. Bolivia pierde 600 litros por segundo de agua que
alimentaba en el pasado al altiplano", precisó Choquehuanca.
6. ¿Qué dice
el Gobierno de Chile?
El canciller de
Chile, Heraldo Múñoz, asegura que el caso del Lauca y el Silala son del mismo
tipo, por lo que los reclamos de parte del Gobierno de Bolivia son
"contradictorios".
El
diplomático señala que la demanda en La Haya (referida al Silala) será la que
también ayude a dilucidar la claridad de este tema "y otros cursos
internacionales compartidos".
Además Chile
asegura que solo aprovecha el 20% de las aguas del río Lauca por lo que
comparte sus beneficios con Bolivia.
TENSIÓN
ENTRE CHILE Y BOLIVIA POR LAS AGUAS DE SILALA ALCANZA SU PUNTO MÁS ALTO
Sputnik
News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Por Fabián
Cardozo.- Ambos gobiernos han adoptado duras medidas en los planos
diplomático y militar, que van desde demandas internacionales, revocación de
convenios bilaterales e instalación de bases militares en la frontera. Sputnik
dialogó con especialistas de Chile y Bolivia para conocer el alcance del
conflicto.
“La situación
en Silala hay que interpretarla en el contexto de que todavía no se ha podido
establecer un arreglo entre los gobiernos respecto a la demanda centenaria de
Bolivia por su salida al mar”, señaló Manuel Loyola, académico chileno de la
Universidad de Santiago.
“Seguramente
hay argumentos a favor y en contra por ambas partes, sin embargo me parece, y
en esto coincidimos buena parte de la comunidad académica chilena, la situación
debería resolverse en un plano más ecuánime y de cooperación, o no llegaremos a
ninguna parte”, agregó el investigador. Para Hugo Móldiz, abogado, periodista y
ex ministro de Gobierno de Bolivia, su país sigue una estrategia soberana en el
marco del derecho internacional.
También en
GPS Internacional, abordamos una de las políticas más novedosas que está
implementando el gobierno uruguayo, el Sistema Nacional de Cuidados. “Este plan
apunta a hacerse cargo a través del desarrollo de políticas públicas del
cuidado a la primera infancia, niños de 0 a 3 años, y a las personas en
situación de dependencia, es decir aquellas que no pueden valerse por sí
mismas”, expresó el coordinador general del Sistema, Julio Bango.
CRONOLOGÍA
DEL CONFLICTO ENTRE CHILE Y BOLIVIA POR SALIDA AL MAR
Arica
Al Día (www.aricaldia.cl)
Por Alejandro
González.- Desde hace más de un siglo, la historia entre ambas naciones ha
estado marcada por una serie de desencuentros y una tensión casi permanente.
El inicio de
la fatídica y poco amistosa relación de Chile y Bolivia en materia
internacional no se inició, como todos han establecido últimamente, con el
Tratado de 1904, sino que va en los orígenes del establecimiento de Bolivia
como nación independiente. Dato histórico que tiene registro en 1825, cuando se
independiza del Imperio español y comienza la llegada de capitales británico-chilenos
a invertir en territorio boliviano con la instalación de la Compañía Salitrera.
En 1873, el
Congreso de Bolivia aprueba una ley que le pone un impuesto de 10 centavos por
quintal de salitre exportado. Esa medida fue recibida de forma desfavorable por
los propietarios chilenos, problemática en la cual se inmiscuyó el mismo
gobierno, desencadenando el inicio de un largo cronograma de conflictos y en
donde prácticamente nunca se ha logrado un acuerdo decidor respecto a la
soberanía de los territorios de ambos países.
LA GUERRA DEL
PACÍFICO
Fácticamente,
la historia de desencuentros entre los países se inicia un 14 de febrero de
1979 con el desembarco chileno en el puerto boliviano de Antofagasta. Esta fue
la primera acción militar dentro del marco de la que más tarde se llamaría
Guerra del Pacífico. Para ese entonces, la guerra no estaba aún declarada.
Casi un mes
después, el conflicto se oficializaría con la Batalla de Calama el 23 de marzo
de 1879, en donde las tropas chilenas ocupan el pueblo nortino. Una batalla
desigual en donde la resistencia boliviana contaba con 130 hombres entre
hacendados y peones, versus 500 soldados chilenos. El 7 de abril siguiente, el
presidente Aníbal Pinto declararía formalmente la guerra a Bolivia y Perú.
El 26 de mayo
de 1880, las fuerzas bolivianas se aliarían con las peruanas en la Batalla de
Tacna. Instancia donde Bolivia se vio sobrepasada militarmente, obligándola a
retirarse del conflicto. De ahí en más, la Guerra del Pacífico sería
protagonizada sólo por Chile y Perú. Cuatro años después firmarían una tregua
que pondría fin a las acciones militares mientras se tramitaban detalles del
tratado de paz.
EL POLÉMICO
TRATADO DE 1904
El 20 de
octubre de 1904, Chile y Bolivia firman un tratado de paz y amistad. En el
documento se fijaron los nuevos territorios ya terminado el conflicto bélico.
Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de
territorio.
Si bien en él
se pone en conocimiento acerca de la pérdida de la salida al mar de Bolivia, se
estipulan distintas disposiciones para mitigar las implicancias. Entre ellas la
construcción del ferrocarril Arica – La Paz y otros ramales que correrían por
parte del Estado chileno.
En 1920,
Bolivia insinúa una revisión del tratado dentro del marco de la Liga de las
Naciones, sin embargo, la petición no tiene recibimiento óptimo.
30 años
después, se da un primer intento de acercamiento a través de un intercambio de
notas diplomáticas entre Chile y Bolivia para negociar un corredor al norte del
puerto de Arica.
EL PACTO DE
BOGOTÁ: HITO CLAVE
Esto, gracias
a la firma del Pacto de Bogotá en 1948 o “Tratado Americano de Soluciones
Pacíficas” que tenía como objetivo resolver conflictos a través de la
diplomacia.
Tanto Chile
como Bolivia ratificaron con reparos dicho tratado. Bolivia puso observaciones
sobre el artículo VI del documento, el cual señala que “tampoco podrán
aplicarse dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por arreglo de las
partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o
que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la
celebración del presente Pacto”.
Hace pocos
días, el 10 de abril de 2013, La Paz levantó dicho reparo. Con esto, da por
hecho que el tratado de 1904 se da por cesado, por tanto, los argumentos
jurídicos de Bolivia en esa línea no serían admisibles. Básicamente, la
adhesión al Pacto de Bogotá obviaba cualquier pacto o tratado realizado antes
de 1948, para la fecha de su firma.
En 1962 las
relaciones diplomáticas se rompen luego que Bolivia acusara que Chile había
desviado el caudal de las aguas internacionales del río Lauca.
En 1975, el
general Augusto Pinochet protagonizaría un hecho inédito en esta historia al
iniciar negociaciones formales con su par militar Hugo Banzer con el “abrazo de
Charaña”. Durante tres años las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia
se reanudaron y se restablecieron las embajadas y consulados en sus respectivos
territorios. Tres años después las relaciones se vuelven a cortar. Al año
siguiente, en 1979, un golpe de Estado hace que los cancilleres congelen
intercambio diplomático.
En 1992,
Jaime Paz Zamora, presidente boliviano, y su par peruano, Alberto Fujimori,
firman un acuerdo en la que Bolivia obtiene una salida al océano Pacífico por
la provincia de Ilo, sin embargo, no se le ha dado el uso esperado por parte de
los beneficiarios.
LA TENSIÓN
Durante el
gobierno de Ricardo Lagos Escobar, la agenda diplomática disponía la
negociación de gas natural boliviano a través de puertos chilenos. El
presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, sin embargo, debió renunciar a su cargo y
huir de Bolivia producto de las presiones de grupos internos en 2003.
En 2006, Evo
Morales y Michelle Bachelet establecen una agenda de 13 puntos en donde se
aborda el tema marítimo. Significaría un avance significativo y que
consolidaría los esfuerzos diplomáticos por mantener un diálogo.
En 2008, la
Carta Magna de Bolivia es reformada, incluyendo dentro de sus artículos que la
reivindicación marítima es de carácter constitucional. De ahí sus acciones
posteriores para alcanzar dicha pretensión. Es así como en 2011, la tensión se
apoderó del ambiente y el discurso por parte del país vecino se endureció, dado
que no veían avances en las conversaciones que se mantenían entre las cancillerías.
Luego de 60
años, los cancilleres de cada país se encontrarían en una reunión bilateral
formal, pero la cita no tuvo los resultados esperados para Bolivia.
Un mes
después, un 23 de marzo de 2012, Evo Morales anunció que presentarán una demanda
internacional ante la Corte de La Haya, en Holanda, amenaza que se cumplió
finalmente este miércoles 24 de abril de 2013.
INSULZA
EN EL LAUCA: “NO SÉ POR QUÉ CHOQUEHUANCA NO ENFRIÓ SU SANGRE EN LOS 2.500 M3
QUE SALEN POR EL LADO BOLIVIANO”
El
agente chileno ante la Corte Internacional de La Haya le respondió en terreno
al canciller de Bolivia, que dijo que le hervía la sangre al ver el río y que
estaría dispuesto a derramarla por "recuperarlo".
Soy
Chile de Arica (www.soychile.cl)
El agente de
Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, José Miguel Insulza,
recorrió el altiplano chileno y en terreno le respondió al canciller de
Bolivia, David Choquehuanca, que dijo el fin de semana que le hervía la
sangre al ver el río Lauca y que está dispuesto a derramarla por
"recuperar lo que es nuestro".
"Yo no
sé por qué el canciller Choquehuanca no enfrió su sangre en los 2500 m3 (del
río Silala) que salen por un lado boliviano y que van a parar en un salar sin
ser utilizados", comentó.
Sobre su
visita en particular al Lauca, explicó que "hemos venido a mirar en
terreno aquello que ha sido motivo de uno de los temas que Bolivia ha planteado
con mucha fuerza, y nos encontramos con un río que nace en territorio chileno,
y de éste nosotros ocupamos unos 650 litros por segundo de agua que va por un
canal hasta el valle de Azapa. Y cuando va a parar a Bolivia, tiene cuatro
veces el tamaño del que nació en Chile y Bolivia, tiene 2.500 litros de agua
por segundo y Bolivia no hace nada con ese río, sin embargo, se queja que
nosotros sacamos agua de ese río, y esto no ha sido llevado a ninguna corte
porque saben que sería completamente absurdo”, comentó.
Además agregó
que “el canciller decía que habían cuatro temas. Dos que están en La Haya, uno
llevado por ellos y otro por Chile; y los otros dos son la falta de facilidad
en el puerto de Arica y el tema del Lauca, y en esos temas estamos tranquilos y
cumplimos con el tratado de 1904 y no tiene ninguna razón para reclamar por
eso”.
Por la tarde,
el agente ofrecerá una conferencia de prensa en la Intendencia, participará de
un Gabinete Regional Ampliado y mañana realizará recorridos por las
instalaciones portuarias, charlas y entrevistas.
INSULZA
VISITA ARICA Y ASEGURA QUE BOLIVIA "NO HACE NADA" CON EL RÍO LAUCA
Agente
chileno ante la demanda marítima boliviana permanecerá hasta hoy en el norte
del país. Ex canciller visitará este miércoles los puertos de Arica e Iquique
para revisar instalaciones bolivianas.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
El agente de
Chile ante la demanda marítima boliviana, José Miguel Insulza, llegó este
martes hasta al norte del país para realizar una visita a Arica e Iquique la
que se extenderá hasta hoy.
El recorrido
se da luego de la polémica visita realizada el 18 de junio por el canciller
boliviano, David Choquehuanca y una amplia delegación al puerto de Arica y
Antofagasta, lo que devino en la decisión de nuestro gobierno de eliminar el
convenio de visas diplomáticas entre Chile y Bolivia.
A las 07.00,
y acompañado de la intendenta de Arica, Glady Acuña, Insulza subió hasta los
cuatro mil metro de altura, donde visitó el río Lauca. Tras esto, el agente
chileno se reunió con autoridades locales donde encabezó un gabinete regional
ampliado.
Tras esto, el
ex ministro fue consultado por la similitud que existe entre la ruta que él
está realizando por estos días en el norte y el recorrido realizado por
Choquehuanca hace un par de semanas.
“Estaba
programada desde mucho antes y todos los que participan le podrán decir lo
mismo. Algunas cosas son parecidas y otras no, pero mire, nosotros no andamos
detrás de los bolivianos, tratando de imitar lo que ellos hacen, eso es lo que
ellos quisieran”. Junto a esto, Insulza agregó: “Tenemos nuestra propia
política y no tenemos que pedir permiso para hacerla”.
Consultado
respecto de la polémica por los ríos Lauca y Silala, el agente afirmó: “Yo no
sé por qué el canciller Choquehuanca no enfrió su sangre en los 2500 m3 (del
río Silala) que salen por un lado boliviano y que van a parar en un salar sin
ser utilizados”. Esto, en referencia a los dichos del canciller altiplánico,
quien el domingo aseguró estar “dispuesto a derramar sangre, a pelear para
recuperar lo que es nuestro, para reclamar nuestro derecho”.
Junto a esto,
Insulza agregó: “Bolivia no hace nada con ese río (Lauca) y se queja que
saquemos 600 litros por segundo, por eso el tema nunca ha sido llevado a una
corte o ninguna parte. Ellos están pidiendo usar aguas del Silala, le decimos
que bueno, nosotros tenemos derecho como somos dueños río abajo, en el Lauca
somos dueños río arriba.
Este
miércoles, Insulza expondrá sobre las relaciones vecinales ante autoridades
locales. Luego, visitará los puertos de Arica e Iquique donde analizará los
servicios y estacionamientos de camiones bolivianos.
CHILE AFIRMA QUE AGUAS DEL RÍO LAUCA CRECEN AL INGRESAR A
BOLIVIA
La Información de España (www.lainformacion.com)
El agente de
Chile ante la Corte Internacional de La Haya, José Miguel Insulza, aseveró que
las aguas del río chileno Lauca no disminuyen al ingresar a territorio
boliviano, rechazando un supuesto desvío artificial de sus aguas denunciado por
Bolivia.
Insulza visitó
este martes el río Lauca que nace en la región de Arica y Parinacota (2.060 km
al norte de Santiago) que se convirtió en una nueva controversia luego que el
canciller boliviano, David Choquehuanca, afirmara que Chile desvió su curso
para evitar que ingrese a su país, tras una polémica visita no oficial a esa
zona en julio.
"Este río
nace en territorio chileno, de fuentes que están aquí mismo. Nosotros ocupamos
600 a 650 litros por segundo de agua que va en un canal hasta el Valle de
Azapa. Cuando va a parar a Bolivia tiene 2.500 litros de agua por segundo. O
sea cuatro veces el tamaño con el que nació", aseveró Insulza, en rueda de
prensa.
Choquehuanca
también visitó el puerto de Arica donde acusó atropellos contra camioneros
bolivianos lo cual provocó una escalada de las tensiones con Santiago, que en
represalia anunció el fin de un acuerdo que liberaba de visa a las altas
autoridades bolivianas para ingresar a Chile.
La situación
tensionó aún más la delicada relación bilateral entre Chile y Bolivia que
ventilaron sus diferencias en la Corte Internacional de La Haya, donde La Paz
presentó una demanda para obligar a negociar una salida soberana al mar en su
favor, mientras que Santiago demandó por el uso de las aguas del río Silala.
Ambos países
carecen de relaciones diplomáticas desde 1978 debido a la falta de solución a
la demanda de Bolivia de obtener una salida soberana al Pacífico tras perder
sus costas en una guerra que libró ante Chile a fines del siglo XIX.
Por su parte,
Chile afirma que las consecuencias de este conflicto fueron saldadas con un
tratado de paz que firmaron en 1904.
INSULZA: UNA DEMANDA DE BOLIVIA POR EL RÍO LAUCA SERÍA
COMPLETAMENTE ABSURDA
El agente chileno ante La Haya visitó el extremo norte de
Chile a raíz de los recientes "planteamientos" del Gobierno de Evo
Morales. Su visita fue valorada por los senadores de la Comisión de Relaciones
Exteriores.
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
El agente chileno para la demanda marítima de
Bolivia en La Haya, José Miguel Insulza, afirmó este martes que una demanda internacional por el uso de
las aguas del Río Lauca sería "completamente absurda".
A tres semanas
de la polémica visita del canciller
David Choquehuanca al norte de Chile, Insulza se trasladó ayer hacia la
misma zona y hoy comenzó su recorrido con una inspección al Río Lauca, respecto del cual el Gobierno de Evo Morales ha
planteado la posibilidad de nuevas acciones judiciales y
llamativas declaraciones.
"Cuando uno ve el Lauca le hierve la sangre.
Tienen que ir al Lauca; entonces, cuando estén ahí parados van a decir: 'Estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear
para recuperar lo que es nuestro, para reclamar nuestro derecho'", dijo hace pocos días David Choquehuanca en una entrevista.
"Hemos
venido a mirar el terreno, que ha sido motivo de uno de los temas que Bolivia
ha planteado con mucha fuerza últimamente. ¿Con qué nos encontramos? Con un río que nace en territorio chileno, del
cual ocupamos 600 o 650 –máximo- litros por segundo de agua, y cuando va
a parar a Bolivia tiene 2.500 litros de agua por segundo", explicó
Insulza, flanqueado por autoridades locales, entre ellas la intendenta Gladys
Acuña.
"Bolivia no hace nada con ese río y, sin
embargo, se queja de que nosotros, de nuestro río, saquemos 600 litros. Por eso
es que el tema no ha sido nunca llevado a ninguna corte, porque saben (en
Bolivia) que sería completamente absurdo", agregó el ex ministro,
que mañana visitará Arica.
Senadores
valoran visita
La actividad de
Insulza fue bien recibida en el Congreso, por los miembros de la Comisión de
Relaciones Exteriores del Senado.
"Es bastante útil y razonable, particularmente
después de la visita del canciller boliviano, Choquehuanca. Las
inquietudes que abrió esa gira exigen una constatación oficial de la veracidad o falsedad de las inquietudes que
levantó Choquehuanca", opinó el senador Hernán Larraín, presidente de la UDI.
Su colega
socialista Juan Pablo Letelier
consideró el gesto como "muy justo, más aún después de los show mediáticos
que hicieron autoridades bolivianas en nuestro país y más aun después de las palabras tan desafortunadas de Choquehuanca".
GABRIEL
GASPAR ACUSA A BOLIVIA DE TENER "VOLUNTAD DE CREAR CONFLICTO O AGRANDAR
SITUACIONES"
El
embajador en misión especial de Chile ante La Haya conversó con Tele13 Radio
sobre la nueva polémica por el río Lauca y las “deterioradas” relaciones bilaterales
tras la visita de Choquehuanca.
Tele
13 de Chile (www.t13.cl)
Gabriel Gaspar, embajador chileno en misión
especial para la demanda marítima ante La Haya, conversó este martes con Tele13
Radio 103.3 FM.
Entre otras
cosas, habló sobre la nueva polémica por el río Lauca, que se suma a la del
Silala, y cuánto afecta a la demanda marítima.
“El tema en
el fondo no es el juicio, son las
relaciones las que están deterioradas”, afirmó.
En esa línea,
reveló que “hace algunos días, la Cancillería me envió al norte, para ver la
visita del canciller boliviano David Choquehuanca. Ahí coincidió que alojamos
en el mismo hotel con la delegación boliviana y conversé con el vicecanciller,
quien me dijo ‘Gabriel, nosotros hemos venido en son de paz’, y yo le respondo
‘bueno, es la única forma en que podrían haber ingresado’. Ahí le dije que
concordemos que las relaciones están deterioradas y así podemos concordar otro
acuerdo. Esa conversación fue en las primeras horas de ese día,
desgraciadamente los hechos fueron distintos después”.
La visita del
canciller boliviano resultó en más de una polémica y diversas frases cruzadas
entre la diplomacia de ambos países.
“Hemos
escuchado una política diplomática
bipolar (de parte de Bolivia). Un día se nos habla de ‘derramar sangre’ y al
día siguiente se nos llama al diálogo. No entendemos”, indicó Gaspar.
El embajador
en misión especial dijo sentirse sorprendido por los dichos de Choquehuanca: “La diplomacia es para tender puentes y
resolver los conflictos. (Por parte de Bolivia) Hay una voluntad de crear
conflicto o de agrandar situaciones”.
Visita de
Insulza al río Lauca
Luego que en
los últimos días, el canciller boliviano haya cuestionado la utilización de las
aguas del río Lauca, compartido por ambos países, este martes el agente de Chile ante La Haya, José Miguel Insulza, viajó a
la zona.
Ante ello,
Gaspar no quiso caracterizar la visita como un mensaje político: “Es parte de su trabajo, el agente Insulza
tiene que conocer el terreno y dialogar con las autoridades. Más allá de
eso, estamos en Chile. Este es nuestro
país, nuestro territorio. Las autoridades chilenas podemos movernos en nuestro
territorio sin pedirle permiso a nadie”.
“Chile es de
los chilenos ¿Por qué tenemos que estar dando explicaciones? Lo que no vamos a
aceptar es que autoridades de otro país vengan como un emperador a visitarnos”,
añadió.
Finalmente
concluyó que “el tema es que la relación está mala. Se quiere hacer de cualquier tema bilateral un conflicto mayor. Por ese
camino es muy difícil”.
Login
de Chile (www.login.cl)
El Presidente
del Senado, Ricardo Lagos Weber, respaldó la derogación del convenio que exime
del requisito de visa diplomática entre Chile y Bolivia.
"Junto
con respaldar la decisión de la Presidenta de la República en orden a denunciar
el tratado que permite otorgar visas y permisos a los diplomáticos y
autoridades bolivianas, quiero reiterar que lo que hemos visto de Bolivia es
una conducta sistemática (no sólo por los dos o tres últimos hechos), hay que mirar
los últimos cinco o seis años del gobierno boliviano", dijo el senador por
la Región de Valparaíso.
"En lo
personal lo lamento harto. Tuve la oportunidad de conocer al Presidente Evo
Morales cuando asumió, en enero del 2006. Concurrí invitado por el Gobierno
boliviano, y en representación de la Presidenta electa Michelle Bachelet en su
primera administración; conocí al Presidente Morales, compartí en su casa, y
era optimista de que cuando se constituyó la comisión para discutir los 13
puntos con respecto a Bolivia, esto iba a ser un camino que nos iba a permitir
-no al corto plazo, pero a mediano o largo- tal vez encontrar un punto de
encuentro entre las necesidades de Chile y las demandas bolivianas",
sostuvo el parlamentario por la V Costa.
Lagos Weber
añadió que "pensé que era posible lograr eso; sin embargo ha sido
decepcionante ver no sólo que no se logró lo del diálogo de los 13 puntos, sino
además ir escalando en una hostigamiento y una provocación permanente hacia el
Gobierno chileno. Lamento lo que ha hecho el Gobierno boliviano, que ha
hipotecado cualquier entendimiento futuro por los próximos 10 o 15 años. Si es
que hubo alguna posibilidad de prosperar con los 13 puntos, hoy sí que se ha
postergado por mucho tiempo, producto del cuadro que han generado".
"Lo que
hemos visto respecto a la diplomacia de Bolivia, es muy pobre", concluyó
el Presidente del Senado.
EDITORIAL. NUEVO EXABRUPTO DE CHOQUEHUANCA
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
A poco más de
una semana de su viaje al norte de Chile, durante el cual visitó las
instalaciones portuarias de Arica y Antofagasta -generando molestia en las
autoridades chilenas-, el canciller boliviano David Choquehuanca volvió a
tensionar las ya frágiles relaciones entre ambos países. El domingo, en una
entrevista al diario paceño Página Siete aseguró que al ver en territorio
chileno la situación del río Lauca “a uno le hierve la sangre” y, llamó a los
bolivianos a visitar la zona, porque, según él, cuando lo hagan “van a
decir: estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear para recuperar lo que es
nuestro, para reclamar nuestro derecho”.
Como señaló el
canciller chileno al responder con dureza a los dichos de su par boliviano,
resulta a lo menos “imprudente” que el encargado de dirigir las relaciones
exteriores de un país y promover supuestamente los espacios de diálogo
con el mundo insinúe su disposición a recurrir a la violencia e incite a
la confrontación. Sus palabras se suman a una serie de declaraciones y actos
que han escalado el clima de tensión entre ambos países, llevando, según el
canciller chileno, “las relaciones bilaterales a su nivel más bajo en los
últimos 100 años”.
El discurso del
gobierno boliviano vuelve a dejar en evidencia sus propias contradicciones al
plantear por una parte su disposición “a pelear para recuperar” supuestos
derechos y, por otra, insistir en que el único camino para lograr soluciones
“es el diálogo”, como lo dijo el domingo el propio Choquehuanca o, hace unos
días, el Presidente Evo Morales. Pero al margen de ello, aún más preocupante es
que detrás de las palabras del canciller boliviano se oculten motivaciones
políticas o el deseo de levantar una eventual candidatura para suceder a
Morales -quien no podrá ir a la reelección-, como han sugerido algunos. Usar la
política exterior para promover agendas personales no sólo es irresponsable
sino también peligroso.
VENEZUELA +
BOLIVIA VS. EL RESTO: DOS MERCOSUR
La
conducción del bloque debía ser traspasada de Uruguay a Venezuela, pero las
objeciones de Paraguay, Brasil y la Argentina dificultan el proceso, y el
Mercosur quedó expuesto a la acefalía.
La
Gaceta de Argentina (www.gacetamercantil.com)
No son buenos
tiempos para el Mercosur. El bloque regional, que atraviesa una compleja
integración comercial, vive ahora una crisis política e institucional debido al
rechazo de la mayoría de los socios a que Venezuela ocupe la
presidencia pro témpore.
La conducción
del bloque debía ser traspasada el sábado de Uruguay a Venezuela, pero las
objeciones de Paraguay, Brasil y la Argentina dificultaron el proceso, y el
Mercosur quedó expuesto a la acefalía.
La falta de
acuerdo llevó a Uruguay a comunicar el viernes que daba por concluida su
gestión semestral en la presidencia, tras lo cual Venezuela anunció el sábado
que asumía su turno de conducción, que rota cada seis meses por orden
alfabético, aun sin que mediara un acuerdo entre los socios.
La
Cancillería argentina planteó la convocatoria a una reunión de coordinadores
para intentar zanjar las diferencias, pero Caracas rechazó de plano esa
idea y dijo que ocupará ese cargo rotativo porque es "un derecho".
Argentina, a
través de un vocero de la Cancillería, advirtió que “ningún país puede
asumir la presidencia pro tempore sin traspaso”, a la vez que propuso “una
reunión de coordinadores para solucionar este problema".
El ministerio
conducido por Susana Malcorra afirmó que la presidencia del Mercosur
"no puede ser asumida ni ejercida hasta tanto se concrete su traspaso por
el Consejo del Mercado Común, bajo el formato y las formalidades del caso"
y recalcó que la inédita situación en la que cayó el bloque “puede derivar
en una parálisis de sus trabajos”.
El gobierno
interino de Brasil hizo su propia crítica, y envió una carta a las
cancillerías de Argentina, Paraguay y Uruguay en la cual afirma que no reconoce
a Venezuela en la presidencia del Mercosur durante este semestre.
Y el
canciller paraguayo, Eladio Loizaga, consideró que Caracas ejerció una
"autoproclamación de facto" al frente del bloque, y afirmó
que el Mercosur está siendo dirigido "en coordinación entre los tres
países, Argentina, Brasil y Paraguay, para buscar una salida lo más pronto
posible" a la crisis.
"Etamos
trabajando para encontrar el camino que nos conduzca a la normalización de la
presidencia del Mercosur", declaró Loizaga.
A pesar de
las críticas, la canciller venezolana Delcy Rodríguez aseguró que su
país ejercerá plenamente la presidencia temporal del bloque
porque "le corresponde por derecho", con el único apoyo de
Bolivia.
Para el
mandatario boliviano, Evo Morales, la decisión de no dejar a Venezuela asumir
la presidencia es "otro ataque a la integración económica por instrumentos
del sistema capitalista".
“La crisis
con Venezuela es síntoma de que hay una descomposición de alianzas que ya no se
sostienen y de un Mercosur que está muy austero en cuanto a sus pretensiones”,
afirmó el director de las licenciaturas en Ciencia Política y Relaciones
Internacionales de la Universidad de San Andrés, Federico Merke.
En
declaraciones al diario español El País, Merke consideró que hay "un
intento de desideologizar al Mercosur, de volver a los objetivos originales,
que eran profundizar el comercio".
"El
bloque está pagando el arribo de Temer en Brasil, el triunfo de Macri en
Argentina y el hecho de que Tabaré Vázquez no es (José) Mujica", añadió.
Y las
críticas no son sólo hacia Venezuela. El canciller brasileño José Serra apuntó
también hacia el gobierno de Uruguay, al considerar un hecho"sin
precedentes" y que "genera falta de certezas" la decisión
unilateral uruguaya de dejar la presidencia rotativa del Mercosur para que la
asuma Venezuela.
"El
gobierno brasileño entiende que se encuentra vacía la presidencia pro tempore
del Mercosur, toda vez que no hubo decisión consensuada al respecto de su
ejercicio en el período semestral subsecuente", dice la carta, que indica
que Caracas aún no cumplió "disposiciones esenciales" para adherir al
Mercosur.
El domingo,
en declaraciones al diario Correio Braziliense, Serra afirmó que Venezuela fue
admitida en el Mercosur por "un golpe" en 2012, cuando Paraguay, que
se negaba al ingreso de Caracas, había sido suspendido del bloque tras el
derrocamiento mediante un juicio político parlamentario exprés del entonces
presidente Fernando Lugo.
A pesar de
las críticas por parte de su socio brasileño, el canciller de Uruguay, Rodolfo
Nin Novoa, admitió en una declaración pública que "la situación del
Mercosur es muy grave" y dijo que cree que habrá nuevas señales "el
día que Venezuela convoque a alguna reunión".
La inédita
situación llega en momentos en que el Mercosur se prepara para profundizar las
negociaciones con la Unión Europea en busca de cerrar amplios acuerdos sobre
comercio.
También
influye la voluntad de algunas de sus socios de apuntar a estrategias de
asociación con la Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Colombia, México y
Perú.
El presidente
Mauricio Macri estuvo como invitado especial en la última cumbre de presidentes
de la Alianza del Pacífico y se mostró a favor de alentar todos los espacios
posibles de integración y comercio entre ese bloque y el Mercosur.
Las
objeciones protocolares son independientes de las políticas. Paraguay, con
mayor vigor, Brasil y la Argentina han denunciado al gobierno de Nicolás Maduro
por la calidad de la democracia en el país caribeño, donde se han denunciado
múltiples violaciones de derechos humanos y persecución de opositores
políticos.
Esas
resistencias están en sintonía con los cambios de signo ideológico en los
gobierno de varios de los países que conforman el Mercosur.
Cuando Venezuela
entró al Mercosur, en 2012, Paraguay estaba suspendido por el proceso que
desembocó en la destitución de Fernando Lugo. Entonces, la Argentina era
gobernada por Cristina Fernández de Kirchner y Brasil por Dilma Rousseff.
Hoy, la
visión política en la conducción de los países del Mercosur ha variado. Macri
está en la presidencia argentina, Michel Temer lleva un mandato interino en
Brasil y Horacio Cartes se muestra como el mayor oponente al traspaso desde el
gobierno de Paraguay.
BOLIVIA:
CRECIMIENTO Y RETÓRICA VENDEHUMO
El
Ojo Digital de Argentina (www.elojodigital.com)
Por Mauricio
Ríos García.- Continuamos con la misma letanía del crecimiento en Bolivia. Con
las recientes declaraciones de Arce Catacora, el gobierno boliviano parece
tener nuevos arranques de sensatez desde que, en diciembre de 2014 -cuando ya
se cumplían seis meses del inicio de la caída de los precios petroleros-, se
dijo que había que ajustarse a una nueva realidad, que estaban buscando
expertos internacionales para que les dijeran qué hacer frente a la crisis.
Ahora parecen hacerlo de manera cada vez más recurrente.
Sin embargo,
mientras en algunos medios afirma que es hora de ajustarse los cinturones, que
hay que adaptarse a los nuevos niveles de ingresos, en otros, el gobierno
afirma —con clara temeridad y soberbia— que se tranquilizan porque saben que no
va haber crisis, que a fines de 2016 seremos tricampeones por tercer año
consecutivo, medalla de oro en crecimiento económico, aún con efectos de la
sequía.
Si al menos
no tuvieran tanta soberbia, si reconocieran que los capitales que buscan a la
desesperada en el exterior y solamente con propaganda, sin planes ni proyectos
concretos de inversión, el factor de la sequía sería el chivo expiatorio más
oportuno para comprar tiempo mientras estructuran debidamente la oferta de
proyectos de inversión. Pero, ahora, por su falta de consecuencia con las
declaraciones de necesidad de ajuste (siguen gastando a manos llenas con el
presupuesto más grande hasta el momento), el exceso de optimismo y el
engreimiento injustificado podrían terminar en un ajuste más complicado aún, y
con extendidos y profundos desequilibrios sociales -generados por falsas
expectativas.
Peor aún:
esta confusa y contradictoria retórica que llama al ajuste ante menores
ingresos, pero que no reduce el gasto ni mucho menos del tamaño del Estado, ya
tiene casi un par de años. Durante ese tiempo, no han atraído un solo centavo
de capital privado para el país; si las cosas estuvieran tan bien como se las
pinta, nadie en el gobierno estaría improvisando ni haciendo papelones en el
mismo seno del capitalismo salvaje.
Así pues, las
cifras de crecimiento no sólo no estarían ayudando en absoluto en la causa de
la defensa del modelo, sino que podría ilustrar un problema de proporciones
siderales que nadie o pocos advierten.
En
consecuencia, monitoreando la crisis económica global más grande desde la Gran
Depresión de los años treinta, se han registrado casos igualmente bochornosos
que ya hemos utilizado varias veces: no el de Chávez cuando Venezuela crecía al
18%, sino el de España bajo Rodríguez Zapatero.
En 2007,
cuando se anunció la bancarrota de Bear Stearns que terminó extendiéndose por
Europa hasta luego dictar incluso la defunción del mismo Estado de Bienestar,
el Presidente de Gobierno y líder del Partido Socialista Obrero Español soslayó
las amenazas sosteniendo que, como el país había estado creciendo a niveles de
milagro europeo tenían el sistema financiero más sólido del mundo, que la
economía española jugaba la Champions League de la economía mundial mal que les
pesara a algunos. Pues, tan sólo diez meses después, la economía colapsó luego
de que el inmejorable superávit del 5% del presupuesto público se convirtió en
un descontrolado déficit del 11%.
¿Qué
hicieron? Primero hacer la vista gorda del problema en medio de la campaña de
reelección, y luego implementar el Plan E con la misma batería de medidas que
primero alimentaron la burbuja. Se trató del segundo mayor gasto público del
mundo luego de Arabia Saudita, llevando así a la economía española a hipotecar
su futuro con mayor endeudamiento, y la dilapidación del capital que le quedaba
produciendo lo que nadie necesitaba, y a la renuncia anticipada de Zapatero, y
llevando a Mariano Rajoy sin decidirse a realizar reformas estructurales y
crecer a niveles japoneses.
El humo se
está disipando, y el margen de maniobra en Bolivia se está cerrando
rápidamente -al igual que en España y el resto de la Unión Europea. Se
están copiando exactamente los mismos errores sin advertir siquiera la
posibilidad de que las cosas terminen —sin exageración alguna— como en Grecia o
en Chipre, donde se congelaron y confiscaron depósitos en 2013 para financiar
una parte de la deuda del Estado, y terminar creciendo hoy a niveles demasiado
reducidos con una incertidumbre política insostenible para la inversión privada
que finalmente permita honrar deudas aún inasumibles.
Hoy, en
resistencia a modificar la estructura del gasto a manos llenas como durante el
auge, hay cerca de 6 millones de viviendas vacías por toda España, autopistas,
parques, redes de aeropuertos abandonados y ciudades fantasma que ilustran las
consecuencias de la mala asignación de recursos, la reproducción de la pobreza
y una dramática tasa de desempleo juvenil que no desciende del 46%.
Una vez más
—porque en La Paz están estancados en apuntalar la retórica vendehumo — el
problema tanto en Bolivia como en España y el resto de la Unión Europea, no es
de falta de ingresos, sino de exceso de gastos; no es de falta de demanda,
sino de exceso de oferta -fundamentalmente monetaria y crediticia-, causa
última de toda la serie de burbujas de valor de activos esperando por terminar
de pincharse.
¿Cuál es la
peor noticia de todas? Pues esa, que en el intento ciego por compensar
ingresos, y los malabarismos por sostener el PIB, los riesgos sobre el valor de
sus ahorros e inversiones se incrementan de manera considerable, ya sea por
medio del incremento sistemático y permanente de impuestos selectivos, o por
medio del impuesto-inflación.
INÉDITO: LA PAMPA EXPORTÓ 140 TONELADAS DE HENO A BOLIVIA
La transacción tuvo como fin reforzar los lazos
comerciales con el país vecino. El cargamento fue certificado por el Senasa. Es
el primero que sale de la Zona Franca de General Pico con ese destino.
Revista Súper Campo de Argentina
(www.supercampo.perfil.com)
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)
certificó la primera exportación de 140 toneladas de heno de alfalfa, en
megafardos de 400 kg, desde la Zona Franca de General Pico, provincia de La
Pampa, con destino a Bolivia.
Las tareas
–orientadas a profundizar las relaciones comerciales de la provincia y
garantizar la sanidad vegetal de las producciones locales– estuvieron a cargo
del equipo de Protección Vegetal del Centro Regional La Pampa-San Luis del
Senasa.
Las acciones se
desarrollaron en el marco del Programa de Certificación Fitosanitaria
del servicio, para garantizar la sanidad del material a exportar y potenciar
las producciones locales.
El ministro de
la Producción de La Pampa, Ricardo Moralejo, acompañado por el subsecretario de
Asuntos Agrarios, Alexis Benini, estuvo junto con el empresario de la firma
Mega Fardo La Pampa, José Manuel Marín, al momento de la salida del cargamento
con destino a Bolivia.
LAS
REVOLUCIONES SON ACTOS DE AMOR, AFIRMA DIPUTADA BOLIVIANA
Valeria
Silva, quien a sus 26 años es la diputada más joven de Bolivia, considera que
los procesos de cambio en Latinoamérica, que hoy se definen en las urnas,
tienen como fuente de inspiración a la Revolución Cubana.
Cuba
SI (www.cubasi.cu)
La
legisladora representa a La Paz en la Asamblea Legislativa Plurinacional por
las juventudes del Movimiento al Socialismo (MAS), organización donde milita
desde los 14 años.
Ella fue una
de las ponentes en el simposio "El pensamiento de Fidel Castro, un legado
histórico para la humanidad", efectuado en el Auditorio del Banco Central
de Bolivia (BCB), en ocasión de las actividades por el 90 cumpleaños del líder
revolucionario.
"Fidel
tenía sólo 26 años cuando asaltó el Cuartel Moncada, la misma edad que tengo
yo", recordó la legisladora en una entrevista concedida a Prensa Latina en
los pasillos del BCB, donde abordó diversos temas de la realidad de su país, de
Cuba y América Latina.
"Fidel
en las luchas de los pueblos de hoy" fue el tema expuesto por la joven en
el evento, donde también se abordaron otras facetas de su vida y obra, como su
antiimperialismo e internacionalismo y sus aportes al marxismo.
Me siento muy
honrada de participar en este coloquio. He revisado el pensamiento político del
líder cubano, las obras que se escribieron a partir de sus aportes a la
humanidad y para ello leí libros clásicos como "100 horas con Fidel"
y "Fidel y la religión", además de numerosos discursos, dijo.
Valeria considera
que no ha habido movimiento liberador, progresista o de izquierda en América
Latina que no haya tenido la influencia de la Revolución Cubana.
Cuba ha
demostrado que las revoluciones son actos de amor. Hoy ese país tiene ejércitos
de médicos salvando vidas, ejércitos de maestros liberando a los pueblos del
yugo de la ignorancia y aquí en Bolivia se alzaron las banderas de territorio
libre de analfabetismo gracias a Cuba, declaró.
La diputada
destacó también los aportes de la nación caribeña a la firma del acuerdo de paz
en Colombia, destinado a poner fin al conflicto armado más antiguo del
continente, y el respaldo de Fidel Castro al reclamo boliviano por una salida
soberana al mar.
"Simón
Bolívar no habría aceptado jamás que se privara a los quechuas, aimaras y demás
habitantes de Bolivia de tales derechos que les asignó el Libertador de
América", afirmó Fidel Castro en una misiva enviada al presidente Evo
Morales en 2013, recordó.
En su
conversación con esta agencia, la legisladora se refirió también a la
arremetida de la derecha contra los gobiernos progresistas en América Latina y
concretamente en Bolivia.
Sabíamos
antes de llegar al Gobierno que eso iba a suceder, aseguró la diputada, y
recordó que Fidel en su primer discurso el 8 de enero de 1959 en La Habana
advirtió que la tarea después de la toma del poder por los revolucionarios era
mucho más difícil que la propia lucha armada.
Nosotros
asumimos esa experiencia como antecedente histórico y eso nos llevó a tener
conciencia de que llegar al poder no es lo más difícil, sino todo el proceso
posterior y, por supuesto, de Cuba hemos aprendido a resistir, afirmó.
Para Silva,
uno de los principales aportes del líder histórico de la Revolución Cubana es
demostrar que se puede construir una sociedad socialista en un mundo casi
enteramente capitalista, a pesar del bloqueo estadounidense y del asedio del
imperialismo.
Ser la
diputada más joven de La Paz es una responsabilidad que Valeria asume con mucho
orgullo. "La verdad es que yo tenía planificadas otras cosas para mi vida,
pero estoy viviendo procesos más acelerados que me aportan mucho", expresó
en una ocasión.
La dirigente
política se refirió a las transformaciones experimentadas en su país durante la
última década, desde la llegada al poder del primer presidente indígena, Evo
Morales.
Bolivia
demostró la capacidad de pasar de ser uno de los países más atrasados, al de
mayor crecimiento económico de la región y de sacar de la pobreza a millones de
personas.
Interrogada
sobre los avances de la mujer en estos 10 años, respondió: "son muchos,
tanto en la ampliación de los derechos, las normativas a su favor y la
participación política".
Hoy en día el
51 por ciento de los miembros de la Asamblea Legislativa son mujeres, algo
inédito en la región, dijo. Además, Bolivia ostenta el primer lugar a nivel
regional y el segundo en el mundo en cuanto a representación femenina en el
Parlamento.
Las
bolivianas también tienen amplia presencia en las asambleas departamentales y
los concejos municipales.
Valeria
pertenece al grupo político conocido como Generación Evo, un colectivo surgido
en 2014, heredero de las luchas pasadas por la recuperación de la democracia.
Esta es una
plataforma muy amplia de organizaciones del campo y la ciudad, hombres y
mujeres, cuya principal tarea es continuar el trabajo de las generaciones
precedentes para poder garantizar el proceso de cambio.
Hoy tenemos
tres ministras jóvenes, la de Salud, Justicia y Comunicación, es decir, que
como grupo nos sentimos representados, afirmó Silva, quien dijo estar orgullosa
de ser parte de este equipo del presidente Evo Morales y seguir militando en
las juventudes del MAS.
BESO
DE CHOLA: NUEVAS IDENTIDADES EN BOLIVIA
La
Doble B de México (www.ladobe.com.mx)
Ámbar
Barrera.- Un lugar famoso y reconocido por su arquitectura, policías y civiles
circulando, un par de mujeres indígenas besándose, una foto. ¿Sería ésta una
escena posible en las calles del centro histórico de Puebla? ¿O en cualquier
ciudad del país?
Adriana
Bravo, artista plástica con doble nacionalidad (mexicana y boliviana) egresada
de la Academia de San Carlos de la UNAM, junto a Ivanna Terrazas (actriz
boliviana) y Alejandra Sánchez (fotógrafa mexicana) hicieron visible una imagen
como la antes descrita en las calles de La Paz, Bolivia.
En esta
imagen (que se ha vuelto viral en Facebook) se observa el beso en los labios de
dos mujeres vestidas de cholas paceñas, la vestimenta que desde hace más de 500
años usan las indígenas bolivianas, que combina el folklor con la moda española
de finales de Siglo XVIII y que se ha convertido en símbolo de opulencia para
la naciente burguesía mestiza en la actualidad.
La fotografía
titulada “Beso de Chola” forma parte de la propuesta curatorial de María Teresa
Rojas Durán sobre la nueva identidad boliviana y se exhibe en el Centro
Cultural Español de La Paz, en Bolivia. Esta exposición colectiva titulada “Lo
normal” busca explorar los temas del mestizaje, la clase social y la identidad
sexual.
Adriana
cuenta en entrevista para Lado B que, después de las elecciones de 2005
donde Evo Morales resultó presidente de Bolivia, comenzó un gran cambio y
ascenso para la economía del país. A manera de resumen, Adriana Bravo explica
que antes de ese momento la clase alta se conformaba básicamente por familias
de origen caucásico y a raíz de ese cambio político y económico, está
emergiendo una nueva burguesía mestiza.
Actualmente,
para las mujeres en Bolivia, vestir de chola es signo de opulencia y la
vestimenta se mueve en círculos de moda y diseño, con costos que ascienden a
los 2 mil pesos bolivianos, equivalentes a 5 mil pesos mexicanos.
Adriana
también cuenta que se realizan grandes fiestas donde las mujeres deben vestir
de cholas y son el escenario para cerrar negocios y hablar de inversiones.
Dentro de ese contexto de identidad cultural, social y económica, Adriana
analizó también la situación de la libertad sexual en Bolivia, sobre todo
movida por observar en ese mismo campo a la Ciudad de México, donde pareciera
que las libertades son más.
Desde el tema
de la sexualidad, en la identidad de una chola la sensualidad debe estar
oculta: no muestra las piernas, tampoco se desnuda con facilidad. Adriana
explica que hay muchos tabús al respecto.
“La
construcción de la identidad es una situación liquida, cambiante depende de las
decisiones que conforman el aliento de nuestro presente. Esta es la
implantación de una imagen inexistente en el imaginario boliviano, dos mujeres
de pollera besándose. Es la inoculación de un ósculo que hackee y se viralize
en la configuración binaria de la sexualidad”, escribe Adriana al pie de
la foto.
La artista
define a Bolivia como una sociedad aún muy conservadora y observa que no hay
una libertad sexual tan grande como en la Ciudad de México ni un movimiento
LGBTTTI asumido o numeroso. Y aunque la comunidad existente es fuerte,
considera que está apenas dando sus primeros pasos.
Por otro
lado, cree que tampoco existe la visibilización (y por lo tanto
normalización) de la relación entre mujeres, mucho menos besándose, o no al
menos fuera de la pornografía, una farsa pensada exclusivamente para la
excitación de un público masculino.
Adriana e
Ivanna, vestidas de cholas, realizaron entonces el performance del beso en
varios puntos de La Paz y todo fue documentado por el lente de Alejandra. Su
intención inicial fue hacer una acción ruda, ser contestatarias.
Se metieron a
fiestas de pueblo, fiestas urbanas y también se besaron en la calle. En las
fiestas, la gente quedó encantada. “Terminamos erotizando a la gente”,
recuerda Adriana, pues la sexualidad está tan escondida que un simple
beso levanta revuelo.
También
recibieron insultos y algunos les recomendaron ir a misa o ver películas
cristianas para “salvar su alma”. Otros fueron espectadores durante mucho
tiempo, pasmados.
En la
exposición de sala, además de la fotografía se presenta un video y el bordado
de dos deidades sirenas besándose, otra imagen nada común pero parte de la
cultura boliviana, que recuerda la creencia en las sirenas del Río
Titicaca.
–No importa
qué tan bien está hecha la imagen, no importa el material, lo importante es que
sea una imagen antes no vista –dice Adriana.
“Beso de
Chola” también es una primera exploración para lo que podría ser, como la
artista dice, un “Cholo queer”, la hibridación de algo mestizo con lo
occidental y queer, una estética nunca antes vista en Bolivia. Algo similar a
lo que, menciona, está sucediendo en Tijuana con lo que pueden ser Chicanos
Queer.
Adriana
define el proyecto también como una mirada acrítica desde el arte contemporáneo
sobre la sexualidad indígena, pues, como lo observa, pareciera que el indígena
no tiene exactamente una sexualidad o ésta se encuentra idealizada.
–Seguro sí
hay cholas lesbianas pero en sus comunidades pueden ser apedreadas, por eso no
es algo que se sepa o salga.
En definitiva,
el tránsito de identidades en Bolivia apenas comienza. Justo tres semanas
antes del performance, Adriana cuenta que en La Paz hubo una marcha de
acarreados provenientes de colegios católicos para protestar contra la
propuesta en puerta de lo que llaman “Ley de género”, que entre otras cosas
abriría la puerta para establecer matrimonios igualitarios y cambio de
identidad sexogenérica.
Bajo ese
impulso surge este proyecto. Ahora, además de la exposición (que se seguirá
moviendo por el resto de Bolivia y tal vez también en Ecuador), esperan
seguir “abriendo cabeza” para la gente en redes sociales, donde subirán más
fotos y gifs.
A Adriana le
gustaría “exportar la idea” al contexto mexicano, aunque señala que aunque hay
coincidencias sobre lo índigena y el folklor, también hay marcadas diferencias
entre ambos países, sobre todo sociales.
–En México el
folklor no se vive en lo cotidiano –agrega la artista–. Y aquí para ser
boliviano tienes que saber 20 bailes típicos. Además el 80 o 90 por ciento son
mestizos, los criollos son minoría. También por eso ha bajado el asunto de
racismo y clasismo. Creo que en México sería un cambio radical si un indígena
gobernara, sería un volver a las raíces muy fuerte. Y no he visto la imagen de
dos huicholes besándose, también podría suceder aunque sea algo que no se vea.
GUERRILLERO BOLIVIANO QUE LUCHÓ CON EL CHE INSPIRA UNA
PELÍCULA JAPONESA
La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
La vida de
Freddy Maymura, un guerrillero boliviano de origen nipón que combatió junto a
Ernesto "Che" Guevara en Bolivia, inspira una película que se
empezará a rodar este mes entre Japón y Cuba, según confirmó hoy a Efe la
productora.
El filme
llevará por título "Ernesto" -nombre con el que se conocía a
Maymura-, y relatará la historia de este hijo de inmigrantes japoneses en
Bolivia cuya vida dio un giro radical al conocer al "Che" cuando
ambos cursaban estudios de Medicina en Cuba.
La película se
comenzará a filmar en Japón el próximo día 18 bajo la dirección del realizador
nipón Junji Sakamoto, y posteriormente el equipo de rodaje se trasladará a Cuba
para continuar con el rodaje hasta mediados de octubre, explicó a Efe un
portavoz de la productora tokiota kino films.
Maymura nació
en 1941 en Trinidad (Bolivia), en el seno de una familia acomodada pero en un
entorno donde predominaba la pobreza, y desde joven mostró su vocación de
ayudar a los demás y decidió convertirse en médico, según la breve biografía
distribuida por la productora.
Marcado por su
encuentro con el Che y con sólo veinticinco años, decidió alistarse en el
Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELN), la guerrilla
internacionalista que el carismático líder revolucionario argentino emprendió
en las selvas del país andino.
Maymura, quien
también era conocido con el apodo de "el médico" entre los 47
guerrilleros del ELN, murió en agosto de 1967 a manos del ejército boliviano,
después de que la columna en la que combatía, comandada por el cubano Juan
Vitalio Acuña Núñez, sufriera una emboscada.
Sus restos no
fueron hallados hasta 1999, y actualmente reposan en el Memorial de Ernesto
Guevara en Santa Clara (Cuba).
El director del
filme afirmó en un comunicado que aspira a "ayudar a que el personaje de
Freddy sea conocido entre el público", y explicó que descubrió su historia
al investigar sobre la inmigración de japoneses a Bolivia desde finales del
siglo XIX,
Sakamoto, de 57
años, es responsable de filmes como "Face" (2000), con el que ganó el
premio al mejor director de la Academia nipona de Cine, "My House"
(2003) o "Children of the Dark" (2008), entre otros.
El elegido para
interpretar a Maymura es el actor nipón Joe Odagiri, que comenzó a estudiar
castellano el pasado abril para meterse en un papel que ha definido como
"muy difícil", según la nota de kino films.
Odagiri, de 40
años y muy conocido en Japón, ha participado en películas como "Air
Doll" (2003) o "Milagro" (2011), ambas del laureado realizador
nipón Hirozaku Koreeda.
"Ernesto"
llegará a las pantallas niponas en otoño de 2017, coincidiendo con el 50
aniversario de la muerte del Che y del propio Maymura, y su productora aspira a
distribuirla posteriormente en España, Francia y otros países europeos y de
América Latina.
EUROPEAS
Y LATINOAMERICANAS ESCALAN EN BOLIVIA PARA REIVINDICAR SUS DERECHOS
Minuto
30 de Colombia (www.minuto30.com)
Doce mujeres europeas y latinoamericanas escalan desde la semana pasada
montañas de dos cordilleras cerca de La Paz, dentro de
una iniciativa para reivindicar los
derechos de las féminas y promover a esa ciudad boliviana como un destino
turístico mundial.
La iniciativa
surgió de la boliviana Denys Sanjinés, quien formó el grupo latinoamericano
“Mujer Montaña” y se unió junto a otras escaladoras de la Federación Francesa
de Clubes Alpinos, explicó la analista técnica Emma Rada, de la Agencia de
Turismo y Desarrollo “La Paz Maravillosa”, dependiente de la Alcaldía paceña.
Las
montañistas son seis francesas, una argentina, una peruana, una venezolana y
una boliviana.
El grupo
partió el pasado 28 de julio a la cordillera Quimsa Cruz, a 30 kilómetros de La
Paz, y prevé escalar el cerro Chachacomani, en la Cordillera Real, el próximo
martes 9 de agosto, con un descanso de dos días antes del segundo ascenso.
Según Rada,
las escaladoras fueron seleccionadas por el comité de Clubes Alpinos y el grupo
“Mujer Montaña”, que buscaron a mujeres preparadas en deportes extremos y que,
pese a tener distintas profesiones u oficios, comparten la pasión por la
escalada y el “empoderamiento de la mujer”.
En la
travesía, que concluirá el sábado 20, las escaladoras van acompañadas por un
equipo que plasmará el recorrido en un documental.
Según Rada,
mediante esta iniciativa también se busca difundir la idea de que los paceños
son “gente de montaña” y que “toda la actividad” que se tiene en La Paz “es
extrema, de lucha, de fuerza y de crecimiento”.
Además, se
busca fomentar el cuidado del medio ambiente y despertar la pasión por los
deportes extremos.
La
funcionaria agregó que esta expedición es una de las actividades programadas
para promover a La Paz como un destino turístico, a partir de su elección en
diciembre de 2014 como una ciudad maravilla en la iniciativa de la fundación.
¿CUÁL
ES EL PLAN BOLIVIA PARA COMBATIR ESCASEZ DE ALIMENTOS DEBIDO A LA SEQUÍA?
El
Universo de Ecuador (www.entornointeligente.com)
El presidente
Evo Morales anunció el martes un plan de emergencia por más de 250 millones de
dólares ante una potencial escasez de alimentos por una caída en la producción
por efecto de una prolongada sequía causada por el fenómeno de El Niño .
Gran parte de
los fondos serán invertidos en riego para la agricultura, perforación de pozos,
compra de cisternas para abastecer a centros urbanos afectados por la escasez
de agua y la construcción de más silos para almacenar alimentos, dijo el mandatario
durante una concentración de indígenas en el poblado altiplánico de Challapata
a 300 kilómetros al sur de La Paz.
Liberación de
aranceles Asimismo, autorizó a los bancos reprogramar créditos de productores
agropecuarios y dijo que su gobierno pagará el doble del precio del maíz, el
cultivo más afectado, para incentivar la producción de ese alimento del que
dependen las aves, bovinos, cerdos y la producción de leche y huevos.
El plan
incluye el incentivo de huertos familiares y la liberación de aranceles a la
importación de maquinaria e insumos agrícolas, pero no autoriza la ampliación
en el uso de semillas transgénicas, actualmente permitida sólo para la soja,
como piden los agropecuarios.
Extrema
sequía "La sequía está afectando a la comida
por causa del calentamiento global y esta castigando incluso al oriente"
donde son frecuente las inundaciones, dijo Morales.
Poco más de
448.000 toneladas, casi el 50% de la producción de invierno de soja, maíz,
sorgo y trigo, se ha perdido, y eso representa más de 182 millones de dólares.
El motivo es
la "extrema sequía", que además incrementó el "ataque de
plagas", dijo en un reciente informe el Instituto Boliviano de Comercio
Exterior, vinculado a los agroindustriales de la región oriental de Santa Cruz,
el motor económico del país.
Desaceleración
económica La situación se presenta en momentos de una desaceleración de la
economía boliviana por la caída de hasta un tercio del valor de las
exportaciones los primeros cinco meses del año. La agroindustria ocupa el
tercer lugar de las exportaciones, después del gas y los minerales, pero aporta
un millón de empleos y representa el 8% del Producto Interno Bruto (PIB).
La caída de
precios de materias primas, eventos climáticos, restricciones gubernamentales a
las exportaciones y el contrabando, han llevado al sector a una de sus peores
crisis, dijo el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio
Roda.
Por el
momento la escasez de alimentos no se siente, pero la CAO advirtió al gobierno
que podría impactar en el segundo semestre de no aplicarse "medidas
urgentes".
Considerado
como uno de los más agudos desde 1950, El Niño provocó sequías en gran parte
del territorio. Unas 132.000 familias están afectadas, según Defensa Civil y no
se esperan lluvias hasta septiembre u octubre.
ADIÓS A SEBASTIÁN, EL AMADO SACERDOTE ALEMÁN QUE LLENÓ A
BOLIVIA DE IGLESIAS
La Información de España (www.lainformacion.com)
Llegó a Bolivia
hace 38 años y construyó 70 templos católicos, en una labor pastoral que
cumplió hasta el último minuto. A sus 81 años, el padre alemán Sebastián
Obermaier murió el martes, sin poder encargarse del madrugador repique de
campanas de su parroquia en El Alto, su ciudad adoptiva.
Obermaier
falleció de un fulminante ataque al corazón mientras cumplía sus deberes
religiosos. De madrugada, tras orar y desayunar, entró a su habitación y luego
debía ir al campanario, pero no salió más, relató el obispo de El Alto, Eugenio
Scarpellini.
"Viendo
que no bajaba de su cuarto, subieron y lo encontraron fallecido, estaba
cumpliendo casi 38 años de presencia en Bolivia, iba a cumplir el 23 de octubre
82 años de vida, de los cuales 37 fueron como sacerdote", afirmó
Scarpellini.
Su súbito
deceso arrancó el pesar de los pobladores de El Alto, de unos 800.000
habitantes y vecina de La Paz, donde el cura alemán era parte indisoluble de su
vida. Allí, sobre la planicie de la ciudad, levantó durante años unos 70
templos.
Sebastián
Wilhelm Obermaier Mayer nació el 24 de octubre de 1934, en Rosenheim Alemania.
"Después de la Segunda Guerra Mundial estuve en contacto con jóvenes de la
parroquia y con sacerdotes, además mis padres eran muy católicos, todo ello
influyó para decidir mi vida", dijo en una entrevista con el diario La
Razón.
Su biógrafa, la
periodista Mónica Jiménez, señaló que en 1966 pidió ser destinado a
Latinoamérica y llegó primero a Venezuela, donde permaneció por 11 años. En
1978 llegó a Bolivia, el mismo año en que también falleció su madre Filomena.
En sus últimos
años él era visto en su ciudad conduciendo un viejo jeep blanco, que incluso le
fue robado en agosto pasado y que apareció, al parecer, tras enterarse el
ladrón que el vehículo era del cura querido.
Era delgado, de
lentes, cabello blanco, frente ancha y con el típico acento gutural de los
alemanes. Su espíritu sincero le llevó a tener varios encontrones con
autoridades municipales y nacionales, pues no tenía pelos en la lengua para
hablar.
El presidente
Evo Morales lamentó su partida. "(Quiero) Expresar sentimiento de
condolencia por fallecimiento del Padre Obermaier. Padre comprometido con el
pueblo alteño y los más humildes #QEPD", escribió en Twitter.
El sacerdote
desarrolló una encomiable labor humanitaria. En septiembre de 2003, cuando una
revuelta popular contra el gobierno del presidente liberal Gonzalo Sánchez de
Lozada, se zanjó con más de 65 muertos y centenares de heridos, puso el pellejo
en riesgo, por ayudar.
Obermaier se
dio modos para sortear barricadas de piedras y tierra, piqueteros y militares
enfrentados para auxiliar a las víctimas.
"Compartimos
en aquellos días todo el afán de socorrer a los heridos, dar entierro decente a
los muertos, atender a gente en los hospitales que no tenía ni para
comer", rememoró Scarpellini.
Durante las
fiestas de Navidad, cada fin de año, el cura alemán era esperado como un
verdadero Papá Noel, como era apodado, pues se encargaba de distribuir miles de
regalos a niños pobres. El año pasado despachó unos 35.000 juguetes.
También sus
fieles devotos lo visitaban cada 16 de agosto en su parroquia, acompañados de
sus mascotas en la fiesta de "San Roque", pues Obermaier celebraba
una misa para personas y animales. Incluso los bendecía a ambos al concluir la
ceremonia.
En su inquieta
labor apoyó la elaboración de la película "Virgen de Copacabana" que
relata la historia de quien esculpió la imagen, el aymara Tito Yupanqui, en el
Siglo XVI, y luego fundó un canal de televisión.
Obermaier pidió
ser enterrado en su ciudad querida, a 3.800 metros de altitud.
"Cuando un
día Dios diga basta y me muero, me siento (sentiré) feliz de morirme, porque
Bolivia es 'súper' y el cielo 'súper, súper'", dijo el sacerdote al canal
privado de televisión ATB que reprodujo una antigua entrevista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario