martes, 17 de mayo de 2016

FINANCIAL TIMES DESTACA LA ECONOMIA BOLIVIANA. DICE QUE BOLIVIA TIENE UN BRILLANTE FUTURO



Pocos países pueden afirmar que han resistido a la tendencia mundial actual de caída de los precios de las materias primas y el caos que esto trae a las finanzas públicas. Bolivia ha hecho dos veces.
No sólo controla la nación más pobre de América Latina las mayores reservas mundiales de litio, un mineral cuyo precio spot se ha triplicado en el último año gracias a la creciente demanda de coches eléctricos y sus baterías de nueva generación, sino que también ha esquivado con éxito la mercancía impulsada económica recesión que afecta a todos sus vecinos.
Esto es a pesar de la fuerte dependencia de las exportaciones de gas, ya pesar de su reputación como un reducto turbulenta del socialismo bolivariano bajo mucho tiempo presidente Evo Morales.
Tal vez de forma única en América Latina, los fundamentos de Bolivia son en gran parte sólida. Robustas reservas internacionales de divisas - Actualmente se coloca en el equivalente del 42 por ciento del producto interno bruto - ayudarán a aislar a Bolivia de la recesión.
Incluso tras una caída del 6,8 por ciento en 2013, el crecimiento anual del PIB real se ve la estabilización en el 3,5 por ciento de este año hasta el año 2020, como muestra el gráfico los primeros.
El análisis por FT Confidencial Investigación, un servicio de Financial Times, muestra que, gracias en parte a la candidatura de Morales fallido referéndum en febrero de cambiar la constitución y extender su mandato hasta 2025, los bolivianos tienen muchas razones para ser positivos.
Aunque el país no es para los débiles de corazón, debido a la omnipresente control estatal y restricciones a la propiedad extranjera en el capital, los inversores deben dar al país una segunda mirada, dice FTCR.
Singularmente mezclado "capitalismo andino" de Morales ha sentado las bases de una economía de mercado en Bolivia, que ahora cuenta con una amplia combinación de las exportaciones de productos básicos. Incluso si los precios del gas siguen siendo bajos, Bolivia tiene otros recursos de los que puede apoyarse. En los siglos desde su legendaria montaña de plata de Potosí comenzó apuntalar el imperio español, la riqueza mineral de Bolivia ha sido el pilar de la economía - y en 2014 generó $ 3.9bn en las exportaciones.
Principio del formulario
El Dorado no es plata, pero litio, Bolivia ofrece un premio mayor potencial de los depósitos de líderes en el mundo. Su elevado precio es alimentada por la gran carrera de la batería entre Tesla, alfabeto, Apple y otros.
El Salar de Uyuni contienen 9m toneladas de litio, aproximadamente el 22 por ciento de las reservas potencialmente explotables del mundo, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Bolivia abrió una planta piloto en el año 2014, con una producción que se iniciará en el año 2018. El gobierno invitó a dos empresas alemanas (K-Utec y Ercosplan) y una firma suiza (SEP), para hacer una oferta por el derecho a construir una planta de producción de carbonato de litio en las tierras altas de Bolivia.
Sin embargo, el tiempo de cosecha de la riqueza de litio de Bolivia es "todavía un largo camino por recorrer", según Jon Hykawy, presidente y director de Stormcrow Capital, una consultoría de riqueza mineral. "Una planta de procesamiento de litio requiere un suministro constante de reactivos, como la cal y carbonato de sodio. . . Uyuni no tiene realmente un exceso de oferta ", dijo. Tampoco la región tienen la infraestructura para la incorporación de los productos químicos a escala industrial.
Bolivia es actualmente el segundo mayor productor de América del Sur del gas natural después de Venezuela, con reservas estimadas en 10.45tn pies cúbicos. Gas representó casi la mitad de las exportaciones en 2015, con las exportaciones de gas y petróleo que asciende a $ 4.03bn (véase el gráfico).
Es cierto que los precios del gas en Bolivia, que depende han caído en picado y se está obligado a aumentar la producción; contratos a largo plazo obligan a que bombee más gas como valores caen. Se espera que las exportaciones de gas a la altura de 73m de metros cúbicos / día en 2020, frente a los 60 millones de pies cúbicos / día en 2015 m.
Como era de esperar, la inversión extranjera directa bruta se concentra en hidrocarburos ($ 491 millones), la fabricación industrial ($ 120 millones) y la minería ($ 110 millones), durante el período enero-junio de 2015. En conjunto, estos sectores formados por 89,6 por ciento de la IED total.
Lo que es notable es que, a pesar de las bravatas Bolivariana de su líder socialista, estos flujos de IED han sido robusto, con un promedio del 3,5 por ciento del PIB durante los últimos seis años, contra un promedio latinoamericano de 3 por ciento en los años 2011-14, de acuerdo a la agencia de la ONU CEPAL.
Pero quizás el mayor logro de Morales es comenzar evolución Bolivia lejos de una economía de subsistencia que dependen de los productos básicos, para convertirse en un mercado de consumidores de clase media. Bolivia sigue siendo un país pobre - PIB per cápita era sólo $ 2.915 en 2015, según el FMI. Sin embargo, su mayor esperanza para la estabilidad económica a largo plazo en la era post-Evo radica en el desarrollo de un mercado interior.
Bajo Morales, el PIB casi se ha triplicado y más de 2,6 millones de personas se unieron a la clase media, de acuerdo con la unidad de análisis de la política social y económica de Bolivia (UDAPE). El gasto de consumo anual por hogar por persona disparó desde $ 930 en 2006 a $ 2.027 en 2014. El año pasado, el Ministerio de Finanzas anunció que restaurante y supermercado tomas habían crecido 718 por ciento desde 2005 hasta 2014.
Morales utiliza los ingresos estatales de hidrocarburos para financiar el "gas" para cobrar bonos, esquemas de transferencias condicionadas benefician a los jubilados, las mujeres embarazadas, niños en edad escolar y sus familias. Esta transferencia de ingresos impulsó el gasto de bienestar social en un 45 por ciento con respecto a 2005-12, lo que contribuye a reducir a la mitad las tasas de pobreza entre 2006 y 2013, de acuerdo con el (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) del PNUD.
Así, por primera vez desde la llegada de los conquistadores españoles, las poblaciones indígenas aymaras y quechuas de Bolivia están disfrutando de los beneficios de la riqueza de recursos del país. Esto hace que cualquier reversión a la política amargura polarizadas de años anteriores menos probables en el año 2019, cuando concluya el mandato de Morales, si él o su gobernante Movimiento al Socialismo dejar de nombrar a un sucesor de izquierdas. (TRADUCCION GOOGLE)





LAS CAPITALES PEOR COMUNICADAS POR VÍA AÉREA DE AMÉRICA LATINA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.com/mundo)
                                                                                 
Los habitantes de Brasilia tienen múltiples razones para estar orgullosos de su ciudad, incluyendo el hecho de que en 1987 fue designada por la Unesco como patrimonio de la humanidad.
La capital de Brasil, levantada desde cero en la segunda mitad de la década de 1950, es una obra maestra de la arquitectura y el urbanismo.
Sin embargo, a juzgar por sus conexiones aéreas internacionales con el resto de sus pares en América Latina, Brasilia no parece la capital del país más grande y rico de la región sino de un país pequeño y pobre.
Un análisis de BBC Mundo de los vuelos directos entre las capitales latinoamericanas, realizado a partir de datos obtenidos de la consultora de aviación internacional OAG, ubica a Brasilia como la tercera ciudad peor comunicada de la región.
La capital brasileña apenas dispone de vuelos directos a Buenos Aires, La Habana y Panamá, lo que la deja sin conexión con el resto de sus socios de Mercosur (Uruguay, Paraguay y Venezuela), así como de otros países vecinos como Bolivia, Perú o Colombia.
Pero no es la capital de país peor situada en el ránking.
Pobres y aislados
La lista de las capitales de América Latina peor comunicadas la encabeza Puerto Príncipe.
La capital de Haití, el país más pobre de la región, sólo tiene conexiones aéreas directas con Santo Domingo, capital de la vecina República Dominicana, y con Ciudad de Panamá.
Al mismo nivel está La Paz (aunque la capital oficial de Bolivia es Sucre), donde se asientan los poderes Ejecutivo y Legislativo de Bolivia, que apenas cuenta con vuelos directos hacia Bogotá y Lima (capitales de Colombia y Perú, dos de sus socios en la Comunidad Andina de Naciones).
La ciudad boliviana no tiene vuelos directos a las capitales de ninguno de los países de Mercosur, grupo al que se encuentra en proceso de adhesión, ni siquiera hacia aquellos con los que comparte frontera como Paraguay, Brasil ni Argentina.
Tegucigalpa y Asunción cierran la lista de las cinco capitales peor comunicadas de la región.
La capital de Honduras, el segundo país más pobre de América Latina, sólo dispone de vuelos directos hacia capitales centroamericanas: Ciudad de Guatemala, Ciudad de Panamá, San José y San Salvador.
Por su parte, la capital paraguaya sólo está conectada con sus pares de los miembros originales del Mercosur (con excepción de Brasilia), Lima, Chile y Panamá.
Panamá, el centro aéreo del continente
Ciudad de Panamá encabeza la lista de las capitales latinoamericanas mejor comunicadas por vía aérea.
Desde allí se puede tomar un vuelo directo hacia todas las capitales de la región con la excepción de La Paz y Managua, lo que la convierte en el principal centro de conexiones de América Latina.
En segundo lugar están empatadas Ciudad de México, Lima y Bogotá. Cada una cuenta con vuelos directos hacia 13 de las otras 19 capitales de la región.
Contrariamente a lo que podría pensarse, la quinta capital más conectada de América Latina no pertenece a Argentina (que es la tercera economía de la región), ni a Chile (el país más rico en términos de riqueza per cápita), ni a Venezuela (el país poseedor de las mayores reservas de petróleo del mundo). Es La Habana.
La capital cubana cuenta con vuelos directos a 11 de las otras 19 capitales de la región, incluyendo las correspondientes a 9 de las 10 principales economías latinoamericanas, con la única excepción de Chile.
¿Integración?
A juzgar por las conexiones aéreas, la integración regional no levanta el vuelo en América Latina.
La Alianza del Pacífico –formada por México, Colombia, Perú y Chile– es el único grupo de la región en el cual todas sus capitales están plenamente conectadas entre sí por vía aérea.
En el caso del Mercosur, sólo Buenos Aires cuenta con vuelos directos hacia las capitales del resto de socios (Uruguay, Paraguay, Brasil y Venezuela).
De los países de la Comunidad Andina, sólo Perú y Colombia cuentan con conexiones directas con las capitales de los demás socios (Bolivia y Ecuador).
En el caso del Sistema de Integración Centroamericana (formado por Panamá, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y República Dominicana), las capitales mejor conectadas con sus pares son San Salvador y Ciudad de Panamá, pues cuentan con vuelos directos a cinco de seis destinos.
Desde San Salvador no hay conexión con Santo Domingo y desde Ciudad de Panamá no hay trayecto directo hacia Managua.
Pese a que su discurso hace más hincapié en la "hermandad de los pueblos" que en la integración económica, los ciudadanos de los países pertenecientes a la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba) no lo tienen fácil al momento de viajar de un país a otro.
La Habana -con vuelos a Caracas, Managua y Quito- es la capital mejor conectada con el resto de socios, pero aún le falta tener vuelos directos a La Paz para lograr la cobertura completa.
Un elemento que destaca en el caso del Alba es que, con excepción de Nicaragua, todos los países miembros cuentan con una línea aérea estatal que realiza vuelos internacionales.
Una de estas compañías, la ecuatoriana Tame, cubría la ruta Quito–Caracas, pero dejó de hacerlo en 2014 por la negativa del Banco Central de Venezuela a transferirle US$43 millones en pagos por deudas pendientes acumuladas debido al control de cambios que existe en Venezuela.
Una muestra de que la integración regional aún le faltan muchas más horas de vuelo.





CHILE – BOLIVIA: SOBRE AGENCIAS, SOBERANÍA Y BASES MILITARES

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
                                                                        
Por Pablo Jofré.- El gobierno chileno, a través del canciller Heraldo Muñoz y bajo el argumento de “modernizar su cancillería,” anunció el pasado mes de abril que presentaría un proyecto de ley destinado a crear una “agencia estable para defender los intereses nacionales, ya sea para responder a demandas o para realizar estas contra otros países, en el marco de los convenios y de los tratados internacionales que respondan a la defensa del país”.
Idea que va en clave de respuesta a la demanda internacional presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en busca de una salida soberana al Mar y la decisión de presentar una nueva querella jurídica contra Chile en lo que Bolivia denomina “la defensa de las Aguas del Silla” considerado por el gobierno altiplánico como un manantial y por Chile como un Rio de curso internacional, lo que conlleva derechos y obligaciones distintas y que, fuera de discusiones conceptuales, reviste una enorme importancia para el suroccidente boliviano y el norte chileno, donde se ubica el desierto más árido y seco del mundo con una industria minera de enorme riqueza.
Esta Agencia, mencionada por el canciller chileno en una comparecencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, comenzó a ser denominada como una Agencia de la Soberanía que se supone contará con recursos financieros que estarán dentro del presupuesto del Estado y en coordinación con el Consejo de Defensa del Estado y Ministerios como el de Defensa, institución que surge en momentos que el gobierno boliviano ha intensificado su campaña política, diplomática y comunicacional destinada a presentar sus aspiraciones de retorno soberano al Océano Pacífico – perdido en una guerra contra Chile entre los años 1879 y 1881 – y al mismo tiempo a reivindicar la soberanía de las aguas del Silala, que ha vuelto a salir a la palestra tras la acusación del gobierno boliviano que Chile pretende militarizar la zona.
Una cancillería de tumbo en tumbo
La estrategia chilena va encaminada a enfrentar la activa diplomacia del gobierno de Evo Morales, que no sólo recibió al Papa en una visita que realizó el Pontífice a Cuba, Bolivia y Paraguay en julio del año 2015, donde señaló “que no es injusto que Bolivia anhele una salida al mar” causando escozor en el gobierno chileno y los sectores políticos más chauvinistas. Para mayor angustia chilena, el jueves 14 de abril el Papa Francisco recibió al mandatario boliviano en El Vaticano, asestando un duro golpe político comunicacional a Chile. Convocado por la Academia Pontificia para las Ciencias Sociales, Evo Morales estuvo acompañado por el presidente de Ecuador Rafael Correa y el precandidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Bernie Sanders para disertar sobre los 25 años de la encíclica “Centesimus Annus”.
Únase a ello la visita del canciller Boliviano David Choquehuanca a Moscú donde fue recibido por el canciller Ruso Serguei Lavrov, quien señaló que la Federación Rusa está dispuesta a renovar el Ejército Boliviano en diez años.  El año 2015 ambos países crearon una comisión sobre la cooperación técnico-militar donde uno de  los temas  principales fue el rearme de la nación sudamericana. Choquehuanca afirmó que “Rusia es un referente para Bolivia y es una satisfacción visitar este país para fortalecer el diálogo político, la cooperación  económica en agricultura e inversiones”.  La afirmación de Lavrov causó alarma en los círculos militares chilenos y aquellos políticos de corte más nacionalista,  que han comenzado a exigir al gobierno plantearse una política más agresiva, que enfrente las maniobras bolivianas.
Difícil petición en horas que el país austral se debate en una fuerte crisis política en virtud del financiamiento irregular de las campañas políticas que ha llevado al descrédito toda la clase política chilena. Trascendió, igualmente, que Chile realizó acercamientos ante la industria militar rusa aprovechando la realización de una Feria de Aviación en la ciudad de Santiago, capital del país andino. Así anunciado por el Subdirector general del Servicio Federal de Cooperación Técnica Militar de Rusia, Anatoli Punchuk quien encabezó la delegación rusa que se hizo presente en la mencionada en la Feria Internacional del Aire y del Espacio FIDAE 2016 “Chile desea ampliar la cooperación con Rusia en la compra de armas. La dirección chilena anunció su disposición de trabajar con Rusia en especial en la compra de helicópteros y al sistema Bezopasnui gorod, ciudad segura”, aseguró el funcionario ruso.
En opinión de algunos funcionarios de Cancillería, consultados por este cronista, la idea que se está fraguando es enfrentar al gobierno boliviano “con un discurso más duro, directo, que no evite el combate frontal, superando esa diplomacia decimonónica y diciendo las cosas por su nombre”. Tal vez siguiendo en ello al propio Evo Morales, que ante la idea de crear esta Agencia de Soberanía sostuvo que “la nueva Agencia Chilena de Soberanía defenderá una soberanía robada, en alusión a los 120 mil kilómetros cuadrados perdidos en la Guerra del Pacífico… Con esta Agencia defenderán una soberanía robada, asaltada y arrebatada, como es el tema del mar y de las aguas del Silala”.
Difícil enfrentar a Evo Morales en el terreno comunicacional. Su gobierno despierta simpatías, su cancillería se mueve bien entre los vericuetos de los pasillos diplomáticos del mundo y su mensaje es asumido por importantes personalidades políticas, religiosas  e intelectuales del mundo. Se presenta muy difícil la tarea para la diplomacia chilena, toda vez  que han comenzado  surgir también fuertes críticas contra el Agente Chileno en La Haya el ex Canciller y ex Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, a quien se le enrostra no hacer su trabajo en forma adecuada y “con un afán de inmiscuirse en temas que no son de su competencia y que puede llegar a causarnos un daño en nuestra causa” según sostuvo uno de los críticos más acérrimos del gobierno boliviano, el diputado oficialista y miembro de la Comisión de Relaciones exteriores Jorge Tarud.
Duras críticas a la forma de enfrentar a Bolivia, sobre todo para una cancillería, que apuesta a mostrarse como una dependencia estatal cauta, respetuosa, que no suele salirse de sus casillas, que critica permanentemente a Bolivia de ocupar los problemas externos para ocultar sus debilidades internas y en cambio hoy, esa misma cancillería chilena estudia como eje de su estrategia comunicacional el salir de los problemas internos que enfrenta el debilitado gobierno de Michelle Bachelet enfrentando a Bolivia más allá de lo bilateral.
Plantearse el tema de la soberanía creando una Agencia de Defensa frente a la campaña boliviana me parece poco acertada y muestra cierta desesperación, en este intento de encontrar fórmulas que les permita contender con una Bolivia habilísima en el plano de la búsqueda de apoyos. Sobre todo porque la propia cancillería chilena, en la línea discusiva y en documentos de estudio entregados a sus diplomáticos se plantea también la pregunta “¿Por qué Chile no otorga una franja de territorio que le permita acceso soberano al mar, si en épocas pasadas hizo ofrecimientos explícitos al respecto? ¿Por ejemplo en 1950 o con las negociaciones con Charaña – bajo el mandato del Dictador Augusto Pinochet – ¿En qué cambiaron las circunstancias?”.
Esta orientación es muy interesante,  pues revela que efectivamente Chile ha ofrecido alternativas de salida soberana a Bolivia, tal como el gobierno de ese país lo ha planteado y que se presenta en el Libro del Mar. ¿Por qué seguir negando esto y engañar a la sociedad chilena como si nuestra política exterior fuese históricamente coherente? Resulta paradójico que bajo dos dictaduras, con un discurso profundamente nacionalista, a lo menos en la retórica – Hugo Banzer en Bolivia y Augusto Pinochet en Chile – se haya estado a punto de concretar una solución a la Mediterraneidad Boliviana. Es cierto que el factor Perú mermó esa posibilidad, pero se avanzó y hubo espacio para lograr lo que parecía imposible. Parece lógico pensar que en democracia ese camino de acercamiento debería ser más expedito.
Para poder desviar la atención sobre ello, el intríngulis discursivo de la cancillería chilena aconseja en sus documentos,  decir “Chile siempre ha tenido la mejor voluntad de diálogo con Bolivia, las negociaciones mencionadas ocurrieron en un determinado momento histórico y se frustraron como suele suceder en las negociaciones diplomáticas. Son planteamientos que Chile hizo hace muchos años y que por diversas circunstancias incluidas las propias dificultades internas bolivianas se cerraron completamente. Bolivia ha elegido hoy el camino confrontacional y ha emprendido una fuerte retórica que no permite avanzar ni retomar un diálogo constructivo”. Interesante ¡la responsabilidad hay que asignársela a Bolivia por levantar la voz por sus demandas y no a Chile por no dar respuesta o negar que alguna vez hayan existido ofrecimientos de una salida soberana.
En otro plano las orientaciones de la política exterior chilena – que no suelen diferir no importando el gobierno que esté de turno – dan a conocer que el país andino no acepta que los temas con Bolivia sean discutidos en foros multilaterales. “La posición ha sido clara, el diálogo sobre todas las materias de la relación bilateral con Bolivia es una asunto que les compete exclusivamente a ambos Estados, Chile siempre ha estado dispuesto  sostener conversaciones bilaterales como lo demuestra la agenda de los 13 puntos pero el uso de los foros multilaterales para esos fines es inconducente para el fortalecimiento de una relación bilateral sana” Resulta contradictorio que Chile se niegue a discutir este tema en foros multilaterales, pero al mismo tiempo apoye, por ejemplo,  la demanda argentina por la recuperación de Las Malvinas.
Mostrándose los dientes
Bajo este marco de política exterior es que se encuadra la decisión chilena de instalar una Base Militar cerca de las disputadas Aguas del Silala, lo que originó la airada reacción del mandatario boliviano, que acusó al gobierno chileno de “agresivo y prepararse para la guerra en lugar de buscar la paz”. La instalación militar a la que hizo referencia Evo Morales se refiere a la denominada Base Militar Patrulla Cariquima, ubicada a 15 kilómetros de la frontera con Bolivia y que según fuentes castrenses chilenas  “es una unidad con capacidad y autonomía logística, capaz de movilizarse completamente en pocas horas, y que contempla abastecimiento de agua y combustible para largos periodos. Dependiente de la Segunda Brigada Acorazada Cazadores del Desierto, de la VI División del Ejercito, está ubicada a dos horas de Pozo Almonte, específicamente a 3.460 metros sobre el nivel del mar”.
La Base está dotada de alta tecnología comunicacional, según se informó con anterioridad. Con enlaces satelitales e internet, y cuenta una pista de aterrizaje, capaz de recibir a diversos tipos de aeronaves. El Coronel Pablo Onetto Jara, comandante de la Segunda Brigada Acorazada Cazadores, indicó a Radio Bio Bio – el primer medio de comunicación invitado especialmente a conocer este sitio que  “la Base Patrulla instalada en esta localidad del altiplano chileno, tiene la finalidad de marcar presencia militar en zonas aisladas”. Base que tiene su contraparte boliviana, aunque con menos capacidad logística, en el denominado puesto de Avanzada Silla, con capacidad para concentrar una guarnición de 20 soldados y que ha sido presentado por Chile como una Base con todas características que tan nombre merece.
Posteriormente, el Ejército chileno invitó a diversos medios de comunicación, para mostrar en terreno que nos e trataba de una base, sino que un Puesto Militar. 12 soldados en un pueblito de 80 habitantes, para defenderlos de contrabandistas y otros delitos” según consignaron los reporteros enviados a la zona. La directiva comunicacional era clara: cambiar el nombre de base al de Puesto de Avanzada a pesar que la misma institución castrense la denomina “Base Militar Patrulla Cariquima”. El comandante en jefe de la VI División de Ejército, el general Miguel Alfonso Bellet, detalló a la prensa que “es importante entender que en lo territorial, lo que estamos haciendo es mantener la soberanía, con tres tareas fundamentales: de reconocimiento, de instrucción de entrenamiento y de presencia militar”. No se habló de protección de la comunidad como se podría suponer tras los despachos de prensa.
Resulta claro que la decisión chilena es mostrar fuerza frente a su vecino boliviano en momentos que la guerrilla verbal entre ambos gobiernos se sucede interminablemente. La etapa de disputa, previo a los alegatos que deben darse en julio ante la Corte internacional de Justicia de La Haya signan a dos gobiernos mostrándose los dientes en lugar de tenderse las manos.
El engaño sobre un país ¿soberano?
En una labor de Palacio Quemado de ensayo y error con Chile, Morales y su equipo ha entendido, que el mejor escenario es el público, pero también la diplomacia menos visible,  con clara preferencia por el tablado más amplio, con más resonancia, más global. Más allá de las paredes de la Cancillería en Santiago o en la Paz, léase en los plenarios de la Organización de Estados Americanos – OEA – En Las Cumbres de Presidentes, en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas – ONU – en las visitas papales o de mandatarios extranjeros. Una diplomacia activa en lo político y en lo comunicacional y eso más que merecer una crítica a esa estrategia que indudablemente le ha dado resultados, debe orientar la autocrítica a la forma que la política exterior chilena trabaja.
La estrategia boliviana ha descolocado al gobierno chileno pues, cuando emergen apoyos internacionales a Bolivia, Chile alega que el problema es bilateral. Cuando Bolivia trata de negociar bilateralmente, Chile responde que no existen temas pendientes con su vecino. Si Bolivia habla públicamente del tema la crítica chilena es que sus problemas internos lo hacen buscar salida exógenas, si el país anda bien, entonces Chile habla que Bolivia no reconoce los avances logrados en materia de derechos aduaneros, de libre tránsito de productos por sus puertos. En una repetición, en una cantinela, que demuestra día a día su desacierto en la amera que trabaja su diplomacia.
La sociedad chilena está permeada de chauvinismo – tal vez como la boliviana – pero en el caso de mi país percibo este elemento como una tara, un freno a la posibilidad de trascender y pensar en el otro como hermano, socio, amigo, compañero de vida, más que en un enemigo al cual doblegar. No resulta cómodo, en una sociedad tan ciega, sorda y muda, cruzada por la desconfianza pero también por la ignorancia el plantear soluciones constructivas. En los foros de los medios de comunicación, estos suelen estallar con soflamas patrioteras, con insultos al que piense distinto, con llamados a la guerra cuando bien sabemos que a la guerra van los pobres, los parias, los que sirven de carne de cañón no los que vociferan, no los que llaman a matar al vecino.
Opiniones más o menos radicales, guerrilla verbal inconducente, presentaciones ante tribunales internacionales u otros mecanismos que no sean en base al entendimiento parecen estar destinados al fracaso en las siempre difíciles relaciones chileno-bolivianas. Por tanto, el pensar una salida al contencioso entre nuestros países, que implique también una salida al mar para nuestro vecino es un imperativo ético e histórico. No entenderlo así es seguir prolongando el subdesarrollo de amplias regiones tanto de Chile como de Bolivia, que a pesar de tener enormes riquezas, no suelen entregarla para el beneficio de sus poblaciones.
Bien sabemos los chilenos que el mar del cual tanto se habla con conceptos como soberanía, no cederlo jamás en honor a los héroes que dieron la vida por conquistarlo, no es nuestro mar. La clase política chilena se lo entregó a un puñado de familias multimillonarias que lo explotan para su provecho. Nueve grupos económicos son dueños del 90% de la pesca industrial de jurel, sardina y anchoveta. Bien sabemos que el agua del norte de Chile, no pertenece a la sociedad chilena, sino que a unas cuantas industrias que lucran con su venta. Al igual que sus aguas de consumo humano, Chile es el único país del mundo que tiene sus aguas privatizadas.
Pensar los vínculos entre países en el siglo XXI implica abrirse en confianza y avanzar en nuestras relaciones bilaterales y regionales con visión de futuro. Las Agencias de Soberanía de una u otra parte, las Bases Militares cerca de una zona en disputa, el afilar los cuchillos en lugar de los lápices que sirvan para firmar acuerdos de desarrollo, son ejemplos de lo que nuestros países no deben hacer, son la muestra que se han impuesto los criterios chauvinistas en lugar de aquellos pensamientos con visión de futuro con menos diferencias y más cooperación.





DIPUTADO TARUD: “EVO MORALES HA HECHO EL RIDÍCULO CON SU DENUNCIA DE SUPUESTA BASE MILITAR DE CHILE”

Diario Heraldo de Chile (www.diarioelheraldo.cl)
                                             
En el día de ayer en conferencia de prensa al nominar al representante de Bolivia por el Silala el Presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró su denuncia de que nuestro país posee misiles en base militar de Cariquima a 29 kilómetros de la frontera con Bolivia, por ello el presidente de la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud, rechazó categóricamente estas declaraciones.
“El pasado jueves, miembros de la comisión de Defensa junto a la subsecretaria de las Fuerzas Armadas, Paulina Vodanovic, visitamos el pueblo de Cariquima, en donde la prensa nacional y extranjera pudo comprobar la falsedad de la denuncia realizada por el Presidente de Bolivia, en el sentido de que Chile posee una base militar con misiles cerca de la frontera boliviana. Sin embargo, las imágenes transmitidas tanto en el país como en el exterior, desmintieron en forma categórica las falsas acusaciones de Evo Morales”, manifestó el diputado.
En ese sentido, el parlamentario indicó, “en consideración a que en ese puesto militar solo hay 12 soldados y 4 containers, los cuales sirven de dormitorios y oficinas, siendo la función fundamental el apoyo a la comunidad de Cariquima, que hoy se siente más segura con esta presencia militar, en consideración a que han sido víctimas de reiterados robos de ganado, enseres y camionetas de parte de delincuentes que atraviesan la frontera desde Bolivia”.
En consecuencia, Tarud aseguró “Evo Morales ha hecho el ridículo con su denuncia de supuesta base militar de Chile, ya que este contundente desmentido ante la opinión pública nacional y extranjera han hecho que ahora Evo Morales diga que Chile retrocedió en sus intenciones”.
Para el presidente de la comisión de defensa, estas declaraciones constituyen “una nueva falta a la verdad de parte de Morales, demostrando al mismo tiempo su enorme mala fe de intentar presentar a Chile como un país agresivo y belicista”.





SENADOR PIZARRO EXPONDRÁ ARGUMENTOS DE CHILE CONTRA DEMANDA BOLIVIANA EN ASAMBLEA EUROLAT

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

Esta semana el equipo jurídico revisará detalles de la contramemoria que Chile debe entregar antes del 25 de julio por el diferendo marítimo con Bolivia. El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Jorge Pizarro, expondrá en la Eurolat sobre los argumentos de nuestro país.
Será este martes y miércoles en París, que se concretará una nueva reunión de coordinación del equipo jurídico chileno para afinar los detalles de la contramemoria que el país debe presentar en julio ante la Corte Internacional de Justicia, y que estará encabezada por el canciller Heraldo Muñoz, y contará con la presencia del agente José Miguel Insulza y los abogados internacionales.
Respecto a lo que expondrá Chile, el senador de RN, Andrés Allamand, dijo esperar que no se respondan a los movimientos comunicacionales que ha tenido Bolivia en este tiempo.
Un trabajo que va acompañado de algunas exposiciones de parlamentarios, como la que hará el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Jorge Pizarro, en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, Eurolat. El senador adelantó que buscará reunirse con parlamentarios bolivianos.
Una exposición que respaldó el senador y presidente de la UDI, también integrante de la comisión de Relaciones Exteriores, Hernán Larraín.
La tensión ha aumentado entre ambos países por el Silala y acusaciones de instalaciones militares muy cerca de la frontera. Y las susceptibilidades en Bolivia vuelven a subir, debido a que a mediados de abril Chile le notificó la realización de nuevos ejercicios militares en el país, en Tarapacá y Antofagasta, según dijo hace unos días el ministro de Defensa altiplánico, Reymi Ferreira.
El diputado PPD, presidente de la comisión de Defensa de la Cámara Baja, Jorge Tarud, enfatizó que se trata de ejercicios normales.
Los ejercicios militares corresponderían al Ciclón 2016, los que se concretarían entre el 23 y 27 de mayo.





RECTOR DE UNIVERSIDAD BOLIVIANA: “EN MI PAÍS LA GRATUIDAD HA SIDO UNA CONQUISTA"

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                                                                           
El rector de la Universidad San Francisco Xavier de Chiquisaca de Bolivia, Eduardo Rivero, llegó hasta Chile para asumir la vicepresidencia de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (Augm), organización que busca mantener la preponderancia de las universidades estatales en Sudamérica.
-¿Cuál es la importancia de la alianza que se ha creado hoy entre Chile y Bolivia al asumir la vicepresidencia de la Augm y el rector Zolezzi al mando de la misma organización?
Es importante porque permite la movilidad de estudiantes y docentes a nivel internacional y lo fundamental es la relación que existe entre ambos pueblos, tenemos que tener más relaciones sobre todo cuando estamos más cerca. Sirve el estrechar relaciones y tomar los ejemplos de cada país.
-En Bolivia la educación superior es sin costo para los estudiantes ¿Usted cree que Chile debería alcanzar la gratuidad universal?
Debería haber gratuidad universal, porque hay personas que cuentan con oportunidades y otras que no, por eso es importante que el Estado atienda a esos casos, por ejemplo en nuestro caso nos ha costado marchas, la defensa de la autonomía y lo hemos podido consolidar debido al impuesto de hidrocarburos, eso ha sido una conquista que hizo el gobierno para que un porcentaje de todos los recursos del país lleguen directamente a la universidad y esos fondos permiten que funcione la institución, por eso el gobierno ya no está muy pendiente porque ya está establecido por medio de un impuesto fijo.
-¿Cómo es el proceso de selección que tienen en las universidades bolivianas?
Nosotros en Bolivia intentamos apoyar a todos para que así de acuerdo a la selección de los mejores estudiantes con examen de ingreso puedan acceder a los cupos exactos.
-La contingencia entre los temas limítrofes entre Chile y Bolivia ha estado marcada por las bases militares en la frontera ¿Cuál es su opinión al respecto?
Ese tema no lo toco mucho, porque somos países hermanos y creo que deberíamos ayudarnos en diferentes sentidos, mi relación con Chile es cercana y tengo las mejores impresiones y en el ámbito educacional puedo decir que toda persona tiene derecho a estudiar y en el ámbito social tenemos que hacer el esfuerzo para las solicitudes que nos llegan.
-¿Cuál es el rol que debiese tener una universidad del Estado?
Con una experiencia que viví en la Universidad de Salvador pude analizar que en la universidad no sólo se forman profesionales con calidad y excelencia, sino que tiene que ser un servicio hacia los demás y es eso lo que tienen que hacer las universidades estatales, las que tienen que estar atentas al entorno para lograr sacar la mayor productividad y generar más beneficio.





SE COORDINARÁN BOLIVIA Y PANAMÁ PARA INVESTIGAR DESVÍO DE CAPITALES POR 'PAPELES DE PANAMÁ'

Larrea aseguró que su país "está interesado en investigar los posibles desvíos de capitales, que se han hecho a través de la creación de empresas en Panamá", informó la Procuraduría General (Fiscalía) del país centroamericano una declaración oficial.

Noticias MVS de Panamá (www.noticiasmvs.com)

El fiscal boliviano Freddy Larrea y autoridades del Ministerio Público de Panamá se reunieron hoy en la capital panameña para coordinar futuras investigaciones tras el escándalo de los papeles de Panamá.
Larrea aseguró que su país "está interesado en investigar los posibles desvíos de capitales, que se han hecho a través de la creación de empresas en Panamá", informó la Procuraduría General (Fiscalía) del país centroamericano una declaración oficial.
En una reunión con el fiscal segundo contra la Delincuencia Organizada, Javier Caraballo, encargado de la indagación al bufete panameño epicentro del escándalo, Mossack Fonseca, Larrea también aseguró que ambas instituciones están intercambiando información para analizar la apertura de una investigación formal.
El Parlamento de Bolivia investiga a 95 empresas de ese país que aparecen en los papeles de Panamá, a petición del Gobierno de Evo Morales ante sospechas de que esas firmas fueron supuestamente creadas para evadir el pago de impuestos.
Según anunció el vicepresidente del Legislativo boliviano, Álvaro García Linera, el pasado día 10, "se trata de una línea continua de opositores políticos y empresarios que se han refugiado en los últimos 10 a 15 años en paraísos fiscales para hacer daño a la economía boliviana, para eludir el pago de impuestos".
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigacion (ICIJ, por su sigla en inglés) reveló el pasado 3 de abril información proveniente de una filtración a la base de datos de Mossack Fonseca que compromete a personalidades de todo el mundo, incluidos 140 altos funcionarios, jefes o ex jefes de Estado.





NUEVO GIRO EN EL ESCÁNDALO POR EL SUPUESTO HIJO DE EVO

El periodista que destapó el caso antes del referéndum afirmó ayer que tiene pruebas de que el menor nunca existió

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                   
El periodista Carlos Valverde, que destapó una relación entre el presidente boliviano, Evo Morales, y una joven empresaria, y la concepción de un hijo de ambos, afirmó ayer que el menor no existe.
"La información que tengo es que el niño ni siquiera habría nacido, que no habría existido nunca y que toda esta documentación del nacimiento y todas esas cosas serían fraguadas", sostuvo Valverde en su programa Todo Por HOY, que difunde el canal Activa TV en Santa Cruz de la Sierra.
La ex pareja de Evo Gabriela Zapata fue en los últimos años gerente de la firma china CAMC, que se adjudicó contratos con el Estado boliviano por unos 560 millones de dólares. Está detenida desde febrero acusada de enriquecimiento ilícito, mientras que tanto el presidente como la compañía fueron eximidos de responsabilidad por el Congreso, de mayoría oficialista.
Según Valverde, Zapata, que tiene otros dos hijos de relaciones posteriores, usaba al hijo de un familiar para mostrarlo como si fuera el hijo que supuestamente tuvo con Evo Morales. El mandatario había indicado que el chico murió al poco tiempo de nacer.
Una tía de Zapata, Pilar Guzmán, dijo en febrero a la prensa que conocía al hijo de Evo Morales con su sobrina. "No ha muerto, lo he tenido en brazos", dijo, aunque después una hermana de Zapata aclaró que no conocía a la persona que dio esa declaración.
El escándalo generó gran conmoción en Bolivia y contribuyó a la derrota de Evo Morales en el referéndum donde buscaba aprobar una reforma para postularse para un cuarto mandato consecutivo (2020-2025). El presidente boliviano perdió en febrero pasado su primera batalla electoral a nivel nacional, cuando por menos de dos puntos ganó el no a un nuevo período presidencial.
Influencia
Para Valverde, "Gabriela Zapata Montaño usó la influencia de Evo Morales Ayma y luego de Juan Ramón Quintana [ministro de la Presidencia] para hacer lo que hizo".
El propio gobierno ha admitido que la ex pareja de Evo trabajaba desde dependencias oficiales, con ayuda de una funcionaria, y negociaba desde allí sus contratos.
Quintana, que niega una relación con Zapata, a pesar de que ella reveló mensajes entre ambos vía WhatsApp, rehusó comentar el asunto. "Lo que diga o deje de decir Valverde es absolutamente intrascendente", señaló.
Al mismo tiempo, Quintana entregó ayer al Ministerio Público documentación que probaría la formación de una "organización criminal" liderada por la ex pareja del presidente Evo Morales con fines de enriquecimiento ilícito.
Hace unos días, el Juzgado Segundo Público de la Niñez y la Adolescencia de La Paz dictaminó la "inexistencia física comprobada" del supuesto hijo entre Morales y Zapata.
Recientemente, el abogado de Zapata, Eduardo León, afirmó: "No solamente le hemos sugerido [a su clienta] que se deba hacer público esto [del hijo], sino también las pruebas que tiene".





REPSOL LOGRA UN RÉCORD DE PRODUCCIÓN EN BOLIVIA

Brufau y Evo Morales anunciaron la culminación de la tercera fase del proyecto Margarita-Huacaya, el campo de mayor producción en la historia del país andino

ABC de España (www.abc.com.es)

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunciaron hoy la culminación de la tercera fase del proyecto Margarita-Huacaya, el campo de mayor producción en la historia del país andino.
Según informó la compañía, el proyecto ha alcanzado una producción récord de 19 millones de metros cúbicos de gas al día, equivalente a más del 30% de la producción de Bolivia. Morales y Brufau anunciaron este nuevo hito en el propio campo de Margarita-Huacaya, donde realizaron una visita para conocer el desarrollo de los trabajos de perforación y la preparación de actividades de exploración.
El plan de desarrollo del área Margarita-Huacaya, ubicado en el departamento de Tarija, en el sur de Bolivia, es uno de los proyectos clave de Repsol, según explica la propia compañía. Actualmente existen siete pozos en producción, a los que está previsto que se incorpore uno adicional a finales de este año.
El proyecto, que desarrolla el consorcio Caipipendi, está operado por Repsol, con una participación del 37,5%, y tiene como socios a BG (37,5%) y PAE E&P (25%). Repsol se comprometió a alcanzar 18 millones de metros cúbicos de gas en enero de 2016, objetivo que ya había cumplido en febrero de este año.
El pasado mes de mayo, la compañía, junto a la petrolera estatal YPFB Andina, realizó el descubrimiento de petróleo más significativo en el país en más de dos décadas. El hallazgo, realizado en el campo Boquerón, iniciará su producción en 2017 y alcanzará 6.500 barriles de petróleo diarios en 2019.
La producción de Repsol en Bolivia es de, aproximadamente, 40.000 barriles equivalentes de petróleo al día, concentrada fundamentalmente en el bloque Margarita-Huacaya, cuya producción actual equivale a más de la mitad del consumo de gas de España.





ORGANIZACIONES SINDICALES DE BOLIVIA RECONSIDERAN LA REELECCIÓN DE MORALES PARA 2019

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                             
Sectores de trabajadores mineros, organizaciones de productores de coca y mujeres campesinas evalúan la posibilidad de replantear la reelección del presidente Evo Morales para las elecciones de 2019, dijo a Sputnik Nóvosti la líder indígena del Movimiento al Socialismo (MAS), Juanita Ancieta.
"Varias regiones y organizaciones están evaluando y dicen que el liderazgo del presidente (Evo Morales) no se discute, él es un trabajador, es un gobierno de verdad que no hemos tenido en la historia, de eso estamos bien conscientes", señaló Ancieta, secretaria ejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas de Bolivia Bartolina Sisa.
En las últimas semanas en actos públicos del presidente Morales dirigentes campesinos y obreros han anunciado que presentarán un proyecto de ley para que la Asamblea Legislativa debata la posibilidad de habilitar a Morales para las elecciones de 2019.
El 21 de febrero en Bolivia se llevó a cabo un referendo constitucional donde el 51,3 por ciento de la población rechazó la posibilidad de reelegir a Morales por el quinquenio 2020-2025.
"Las iniciativas de muchos sectores (de replantear la postulación del presidente en 2019), es un derecho", declaró Ancieta.
La dirigente indígena coincidió con el discurso que sostiene el mandatario boliviano señalando que el 21 de febrero los sectores de derecha recurrieron a la mentira para engañar a la población y que ésta vote contra la reelección.
"Lo que queremos es hacer frente a la guerra sucia, a la mentira con la que se ha querido afectar la imagen del Presidente", afirmó.
Morales tiene como sustento principal de su gobierno a las organizaciones de la sociedad civil organizadas en la denominada Coordinadora nacional para el Cambio (CONALCAM), afín al MAS.





BOLIVIA QUIERE 'EXPULSAR' A MENONITAS MEXICANOS

Están asentados sin permiso en tierras federales que aseguran compraron de forma legítima a concesionarios anteriores.

Sipse de México (www.sipse.com)
                                                                       
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, César Cocarico, reconoció que 'implicaciones de orden internacional' han impedido al gobierno desalojar a unos mil agricultores menonitas de origen mexicano asentados sin permiso en tierras federales en el noreste del país hace más de una década.
'Este es un problema complejo por las implicaciones de orden internacional. No es un problema sencillo. Los menonitas tienen origen mexicano y en cierto momento la embajada de México intervino', afirmó Cocarico a medios de comunicación sobre una colonia rural de 10 mil hectáreas que los menonitas poseen en Río Negro, una fértil llanura en la provincia de Beni a 500 kilómetros al noreste de La Paz donde siembran arroz, girasol, maíz y sorgo y practican su fe en comunidades cerradas.
Poco tiempo después de llegar al gobierno en 2006, Evo Morales aprobó normas para recuperar tierras fiscales y distribuirlas a los indígenas. Los menonitas mexicanos de Río Negro alegaron que compraron de anteriores concesionarios.
'Alguien les estafó al venderles tierras fiscales, los menonitas arguyen derecho propietario. Tenemos que respetar la propiedad del Estado pero también la propiedad privada, eso hace que sea un asunto delicado', reconoció Cocarico.

En 2008, comunidades indígenas presionaron al gobierno a recuperar esas tierras y el desalojo fue suspendido cuando la orden estaba por ejecutarse.
Morales dijo que recuperó 22 millones de hectáreas de tierras federales que fueron repartidas ilegalmente por gobiernos anteriores. Confiscó seis haciendas en la región del Chaco en el sur porque sus propietarios mantenían en situación de servidumbre a familias enteras de indígenas guaraníes. A otro hacendado se las quitó porque no producía la tierra que le cedió el Estado.
Gobiernos anteriores han sido acusados de alentar el tráfico de tierras. Organizaciones indígenas disidentes también han acusado al gobierno de Morales de favorecer en el reparto a sindicatos leales. 





RUSIA VE NUEVAS ACTIVIDADES DE EE.UU. EN AMÉRICA LATINA, INCLUSO INTENTOS DE INJERENCIA

El 19 de Nicaragua (www.el19digital.com)
                                                        
Rusia observa la activación de EE.UU. en América Latina, incluyendo intentos directos de interferir en los asuntos internos de la región, ha anunciado el viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Ryabkov.
"Vemos una nueva intensificación de la política exterior estadounidense en esta área, hasta intentos directos de interferir en los asuntos internos en Estados de la región", observó el político citado por RIA Novosti.
Las crisis en América Latina deben ser superadas solo por medios políticos
Rusia está dispuesta a contribuir a la solución de las crisis internas de los países latinoamericanos si esos Estados lo desean, destacó Ryabkov en el mismo discurso.
"Vemos que los Gobiernos de determinados países de América Latina están tratando de resolver los problemas internos con proyección regional. Rusia está interesada en que las crisis se superen solo por medios políticos", subrayó el diplomático.
El funcionario político destacó que Rusia sigue atentamente los cambios políticos que se dieron en América Latina en el último año. "Es evidente que hay un cambio significativo de las preferencias políticas no solo hacia el centro, sino también hacia la derecha, hacia lo más neoliberal. Argentina, Brasil y Venezuela son solo los ejemplos más obvios", indicó.
Rusia está dispuesta a cooperar con todas las autoridades legítimas de los países de América Latina
Ryabkov hizo hincapié en que Rusia está interesada en el desarrollo de las relaciones con los líderes de todos los países de América Latina, independientemente de su política exterior. "La decisión sobre qué política exterior elegir es un derecho soberano e incluso el deber de un Estado. Estamos abiertos a la cooperación con todos los Gobiernos legítimos interesados en esto", sostuvo.
"Es más, estamos convencidos de la necesidad de establecer una interacción constructiva con los representantes autorizados de todos los segmentos de las fuerzas políticas de la región", agregó.
Uno de los instrumentos importantes de esa cooperación, según Ryabkov, es la diplomacia parlamentaria.
Rusia construirá un trabajo de manera dirigida y pragmática con los países de América Latina
"Hemos construido y construiremos nuestro trabajo con América Latina de manera dirigida, con un enfoque pragmático para cada situación particular; evitando seguir clichés, centrándonos en los puntos de contacto y convergencia de intereses con el fin de promover las posiciones comunes en el terreno global y regional", afirmó Ryabkov en su discurso.
El inicio del 'impeachment' de Dilma Rousseff
El 12 de mayo el Senado brasileño votó a favor del 'impeachement' de Dilma Rousseff. La presidenta ha sido suspendida de su cargo por un periodo de 180 días, durante los cuales los senadores deberán investigar las acusaciones contra Rousseff presentadas por los iniciadores del proceso.
Los presidentes de Venezuela y Bolivia, Nicolás Maduro y Evo Morales, han condenado la sustitución de Dilma Rousseff calificando el acto de golpe de Estado 'made In USA'.





EL SOCIALISMO AGONIZA EN AMÉRICA LATINA

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
                                                  
Los pueblos de la América del Sur están abriendo los ojos, por un lado está la derrota de Evo Morales en Bolivia, lo que ocurrió en Argentina con el fin del kichnerismo y la salida de Dilma en Brasil para enfrentarse a un juicio en el que no tengo la menor duda de que quedará finalmente destituida de su cargo, quien se encuentra bajo la lupa junto al ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva por casos de corrupción, donde con una fachada “socialista” le mienten al pueblo y aprovechan para robar y arruinar a un país.
En Venezuela, los resultados del pasado 6-D y la negativa del gobierno a rectificar y a darle la lectura correcta a ese voto castigo, han llevado a que hoy esté llegando a su fin la revolución de siglo XXI, esa que se ha caracterizado por ser un régimen autocrático, controlador, y que se vale de todo tipo de abusos y atropellos para mantenerse en el poder.
Mientras se va cayendo la fachada de la izquierda, Nicolás Maduro continúa con la misma cantaleta acusando al imperio norteamericano de ser el culpable de todos nuestros males, sin ver el caso de Cuba, que han recibido y siguen recibiendo millones de dólares en petróleo de este arruinado país, esos mismos que recibieron al presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
Ese capítulo reciente en el que vimos al presidente norteamericano aterrizar en La Habana y a Raúl Castro recibiéndolo, demuestra lo desfasado de los tiempos y desconectado de la realidad que estuvo el ex presidente Hugo Chávez.
Es increíble lo ciego que fue Chávez para ver y comprender los cambios políticos que se estaban dando a su alrededor. Indudablemente fue un líder, pero un pésimo e improvisado presidente que se dejó llevar por el resentimiento y se encargó de sembrar odio y división entre los venezolanos. El intergaláctico no fue capaz de visualizar, y mucho menos de prever el progreso del país, igualmente sus herederos se niegan a adoptar estos cambios que exige la sociedad.
Creo que al menos se murió sospechando que este día llegaría: Obama en La Habana, los cubanos más cerca de los americanos que de Rusia, China y Venezuela, los iraníes puestos de acuerdo con Occidente, los Kirchner fuera del poder, Lula y Dilma agonizando, y Maduro y el chavismo por el mismo camino.
Hoy en día, los gobiernos de los dos países más grandes de Suramérica, Brasil y Argentina –hasta hace poco aliados incondicionales de la “revolución”– pueden jugar un papel importante a futuro en el ejercicio de presión diplomática externa sobre Maduro, que queda cada vez más aislado.
Estoy convencido de que en nuestro país, más temprano que tarde, lograremos ese cambio, a pesar de que aquí, a diferencia de Brasil, no hay independencia de poderes, pero tenemos todas las razones que llevaron al cambio político en estos países latinoamericanos, pero que además tenemos la más alta inflación del mundo, ni hablar de la inseguridad galopante, del desabastecimiento de alimentos y de la escasez de medicinas, por lo que la mayoría de nuestro pueblo ve en la unidad, una esperanza. Los venezolanos esperamos ver pronto esa luz al final del túnel en la que toda esta pesadilla que hoy estamos viviendo, se quede atrás y le demos paso a la Venezuela del progreso, de las oportunidades, en la que nos reconciliemos todos y nos unamos para darle ese viraje a este desastre, para reconstruir juntos la patria que Bolívar siempre soñó.





LA CRISIS DE BRASIL Y VENEZUELA

El autor analiza el complejo panorama que vive América Latina, donde la legalidad y la legitimidad de los gobiernos entran en contradicción.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
                                                                    
Por Rosendo Fraga - Analista político.- Las crisis políticas que se desarrollan en Brasil y Venezuela se aceleran, pero no tendrán una definición rápida ni inmediata, cuando el FMI informa que la región sufre la peor crisis desde 1983. En el primer caso el Senado votó el inicio del juicio político a Dilma, para lo cual requiere mayoría simple, tras rechazar una iniciativa del nuevo presidente de la Cámara de Diputados para impedirlo. Los 56 votos positivos anticipan que la oposición ya tiene los dos tercios necesarios, para desplazarla definitivamente, como resultante del juicio político que puede durar varios meses.
Ella ha dejado inmediatamente el poder y asume en forma interina el vicepresidente (Temer) durante los seis meses que tiene el Senado para realizar el juicio político, quien ha sido elegido para terminar el mandato el 1 de enero de 2019. Dilma asume que la votación será negativa para ella y ha dado los primeros pasos para una estrategia de "resistencia", ha dicho que renunciar sería convalidar el golpe y que ella prefiere que la destituyan para hacerlo evidente. Sostuvo que permanecerá hasta el último minuto y ha dispuesto conducir la estrategia de sus partidarios (el PT y movimientos sociales), desde el Palacio de la Alvorada -la residencia presidencial en Brasilia-, que seguirá utilizando hasta que la destituyan.
Se trata de un gesto simbólico destinado a mostrar que sigue siendo presidenta aunque no ejerza. El intento de negociar un llamado a elecciones anticipadas para evitar su destitución, si realmente existió no tuvo éxito. Esta semana, el Papa recibirá a dos personalidades opuestas al juicio político, en un gesto que favorece a Dilma. Mientras tanto la economía se deteriora cada día más y la calificadora Fitch redujo los bonos de Brasil al nivel de "bono basura". Sumado a la incertidumbre política existente, fiscales han acusado a Lula y tres de sus ministros por vinculaciones con el "Petrolao" y a ella de encubrirlos.
Temer ya ha organizado su gabinete, e intentará gobernar hasta el final del mandato, lo que hoy resulta incierto. Dará prioridad a intentar recuperar la confianza de los mercados, y para ello llevaría como ministro de Economía a un ex ministro de Dilma bien visto por ellos (Mireilles). El plan económico consistiría en anunciar una fuerte reducción de gastos -sin afectar los programas sociales más populares como es el "Bolsa Familia"-, avanzando en la reforma previsional y laboral. En los cargos políticos más relevantes designará a sus hombres de confianza dentro del PMDB, el partido al que pertenece, que ha sido hasta hace pocas semanas aliado del PT.
Pero tendrá como problema político relevante, las investigaciones de corrupción, que lo afectan tanto a él como a figuras de su círculo. La Suprema Corte resolvió la semana pasada separar al presidente de la Cámara de Diputados (Cunha) de la línea sucesoria, por sus vinculaciones con las denuncias de corrupción. Se trata de una figura clave en la decisión de dicha Cámara de enjuiciar a Dilma, quien habría enviado el mensaje al vicepresidente de que no lo abandone en estas circunstancias. Hoy parece claro que el Senado vote la destitución de Dilma, pero no que Temer logre alcanzar la gobernabilidad, con lo cual puede verse obligado a convocar a elecciones anticipadas antes de finalizar el año. 
Al mismo tiempo, en Venezuela el referéndum revocatorio convocado por la oposición se va acelerando. Tras la decisión del Consejo Nacional Electoral, contraria a la opinión de Maduro, de autorizar el revocatorio, la oposición reunió en muy pocos días dos millones de firmas. Esto constituye diez veces más que las 200.000 requeridas (el 1% del padrón) por la Constitución para dar el primer paso. De las cuales ya han sido verificadas un millón y medio. Maduro dijo que las firmas eran falsas, que iba a hacer públicos los nombres de los firmantes y que se adoptarían sanciones contra los empleados públicos que habían firmado.
Pero el proceso está avanzando, con la atención puesta en las dos burocracias estatales que pueden jugar un rol decisivo en las próximas semanas. Una es la Justicia, totalmente adicta al chavismo hasta ahora, dado que los jueces antichavistas fueron removidos y los chavistas son mayoría absoluta tanto en la Corte como en los demás niveles de la Justicia. A su vez, dentro de las Fuerzas Armadas se habría generado una división. Mientras un sector mantiene firme su lealtad al chavismo a cualquier costo, otro ya habría hecho saber al presidente que no reprimirá protestas en las calles. Las fisuras que comienzan a evidenciarse tanto en la Justicia como en los militares, son señales de la descomposición del régimen. 
Si el revocatorio se votara hoy sería desfavorable para Maduro, quien se vería obligado a dejar el poder. Se trata de un instrumento incorporado en las constituciones populistas de América del Sur: Ecuador, Bolivia y Venezuela. En los dos últimos países ya fue utilizado y fueron ratificados Chávez y Evo por este medio. La de ahora sería la tercera vez que se utiliza en la región, pero el primero que podría perder el presidente.
Mientras tanto, la situación económica y social del país se deteriora aceleradamente. Se combinan la inflación más alta del mundo, con una caída del PBI de aproximadamente 8%, un desabastecimiento de alimentos y medicamentos, cortes de electricidad cada vez más frecuentes y un nivel de inseguridad pública no sólo sin precedentes para Venezuela, sino que es uno de los países con mayor número de homicidios intencionales cada 100.000 habitantes, exceptuando los países que viven guerras civiles.
Mientras esto sucede, en la región andina Evo Morales denuncia que Chile habría instalado un puesto militar sobre la frontera a pocos kilómetros de un manantial que es motivo de controversia entre los dos países; en Colombia, aunque 60% apoya el acuerdo de paz con las FARC, la aprobación del presidente Santos ha descendido a sólo 20% y en Perú, los sondeos muestran que Keiko Fujimori ha pasado a tener entre 2 y 3 puntos de ventaja sobre su rival para la segunda vuelta de la elección presidencial que se realiza en la primera semana de junio. 
En conclusión: Argentina, en las últimas semanas, ha adoptado una actitud prescindente frente a la crisis -al igual que han hecho EEUU y la mayoría de los países de la región- y con un gobierno de Temer no tendrá problemas a la vista, como sí pueden tenerlos países como Venezuela, Ecuador y Bolivia, que asumieron una postura favorable a Dilma, respaldando su denuncia de que el juicio político es un "intento de golpe de Estado", y respecto a Venezuela, desde la campaña electoral Macri asumió una posición crítica hacia el chavismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario