Digamos que
"cerca" de Salta, con una vida palpitante y llena de misterios, a la
vez cercana por su condición andina y lejana por esto mismo, La Paz es una
capital del mundo a la que podemos escapar en muy poco tiempo. Según las guías
de viaje, por carretera el viaje dura un poco más de 17 horas. Y hay varias
líneas que nos llevan directamente a la ciudad capital de Bolivia. En cambio en
las líneas aéreas -que no hacen escala en Buenos Aires- tardan cinco horas en
dejarnos en el aeropuerto de El Alto, a poca distancia del centro de La Paz.
Recordemos que
el área urbana del municipio tiene una altura que oscila entre los 3.000 metros
sobre el nivel del mar y 4.100 en sus puntos más altos. Es la sede de Gobierno
y capital político-administrativa de Bolivia y la ciudad más indígena y a la
vez la más cosmopolita del país. Confluyen en ella gente de todas las regiones
de esa "poli- nación" que es Bolivia, así como inmigrantes de
otros lugares del mundo. Y esto es lo que le da su marco más interesante, ya
que en sus calles puede sentirse que allí existen diversas concepciones
culturales y expresiones étnicas que le imprimen una singular fisonomía a la
ciudad, que la distingue de otras similares que se acuestan sobre las laderas
de los Andes.
Por estas
condiciones recomendamos -aunque posee esa vida palpitante a lo largo del año-
que se la visite en estas fechas, ya que en invierno las temperaturas son
terribles!
Su
configuración geográfica y urbana permite que el recién llegado se oriente
fácilmente y a la vez se sienta desafiado por las cambiantes facetas que la
ciudad le ofrece. La Paz de noche es maravillosa, pues semeja al cielo lleno de
estrellas que se ha bajado hasta nuestros pies. Es grande: forma junto a las
ciudades vecinas de El Alto, Viacha y municipios vecinos, la llamada Área
Metropolitana de La Paz. A pesar de las condiciones climatológicas, La Paz
cuenta con una febril vida nocturna: pubs, karaokes, discotecas y, por
supuesto, fiestas populares que se extienden por varios días, se suceden al
caminarla. Por encima de Ibiza y Sao Paulo, este año la National Geographic la
ubicó en tercer lugar entre las diez urbes del mundo con la más, mejor e
intensa vida nocturna.
Apenas se llega
en colectivo, la terminal de ómnibus es para admirarse: fue diseñada por el
ingeniero francés Gustave Eiffel, el mismo que levantó la torre en el centro de
París. Pero no nos quedemos allí, se trata de una ciudad llena de edificios
patrimoniales, mercados, ferias, iglesias, miradores, museos, etc.
Por ejemplo, el
Museo de Metales Preciosos atesora manufacturas de orfebrería y cerámica
precolombinas. Con una "sala del oro" llena de diademas pectorales,
orejeras, adornos de mantas y vestidos, el museo atesora manufacturas de
orfebrería y cerámica de la época precolombina. La sala de oro resguarda
valiosos objetos realizados en este metal, como diademas pectorales, orejeras,
adornos de mantas y vestidos hechos de este metal. O el Museo de Etnografía y
Folclore, que exhibe piezas arqueológicas de varias culturas Chipaya y Uru.
Además, una sala de arte plumario boliviano. Y el sorprendente Museo de Arte
Textil Andino, con textiles de diferentes culturas y regiones del país con
diseños iconográficos y una muestra de tesoros que datan de 3.000 años atrás.
Si llegamos el 24 de enero, podemos ir a la Feria de Las Alasitas, donde los
artesanos ofrecen una gran diversidad de productos en miniatura. Si lo hacemos
entre febrero y marzo, podemos participar del carnaval, que en La Paz expresa
la conjunción entre la cosmovisión aymara y la europea. O ir al Mercado de las
Brujas, donde se puede encontrar un extenso muestrario del arte de la región.
En definitiva,
esto es apenas una punta para desovillar la larguísima aventura que propone La
Paz, y vivirla definitivamente. El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
BOLIVIA HACIA UN SOCIALISMO COMUNITARIO: EL VIVIR BIEN
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
Por Teresa Maffei.- Ascenso de
Evo
Con el apoyo
del MAS, Evo Morales Ayma es elegido presidente de la República el año 2005. El
ascenso de un Presidente indígena, cocalero y de ideas progresistas, marcó un
proceso único de integración de los movimientos y comunidades históricamente
excluidas en Bolivia.
En la mitad de
los años noventa hasta las elecciones de diciembre de 2005, Evo Morales fue
considerado un político “antisistema”, pero esto solo en las zonas urbanas,
puesto que su radicalismo popular en las áreas rurales tuvo un impacto de
fortalecimiento como líder político. En el desarrollo de su carrera política,
fue adoptando temas de más alcance como la equidad social, la erradicación de
la corrupción, la lucha contra la exclusión de los indígenas, la defensa de los
recursos naturales, entre otros.
Una de las
principales ventajas políticas de Evo Morales fue el tener una historia con la
cual una gran parte de los bolivianos se pueden identificar. Morales es de
origen Aymara, nació y creció lejos de los centros urbanos, en medio de una
pobreza casi total. Al final de los años setenta y principios de los ochenta,
tuvo que emigrar con su familia hacia la zona tropical de Cochabamba (el
Chapare) a buscar mejores condiciones de vida, dedicándose a la siembra de
frutas y el cultivo de la hoja de coca. Es así que la gran mayoría de la
población boliviana se identifica con la historia de Evo Morales, puesto que ha
sido el único presidente de origen pobre e indígena, lo cual le ha dado aún más
credibilidad y legitimidad ante un electorado.
Lo distintivo
de la política estatal de Bolivia ha sido el articular cambios estructurales en
el modelo de desarrollo (matriz productiva) y complementar con una filosofía de
carácter socialista y comunitaria, la cual está fundamentada en un paradigma de
cambio estructural y societal-ambiental. El Vicepresidente Alvaro García Linera
es quien se releva como portavoz de las ideas que acompañan el proceso
revolucionario. Las transformaciones se complementan y requieren de múltiples
esfuerzos de carácter político estrictamente técnicos y otros de carácter
social comunitario.
Crisis del
Estado Neoliberal
Desde la
asunción a la presidencia del MAS, las visiones existentes sobre el rol del
Estado, se han modificado mediante la aprobación de la Constitución Política
del Estado Plurinacional de Bolivia (2009). El pensamiento indígena entonces,
no es que aparezca cuando Evo Morales es elegido Presidente de la República,
sino más bien que este pensamiento se expresa por primera vez a nivel político
y estatal.
El modelo de
desarrollo prioriza la redistribución de ingresos por encima del crecimiento
económico, reconoce las diferencias de organización propias y le da un peso a
la acción comunitaria.
En el Programa
de Gobierno 2015-2020, se explicitan las bases conceptuales y premisas del
modelo económico del socialismo comunitario, se plantea que no hay revolución
que no cambie la composición social en el Estado que no establezca una nueva
relación de fuerzas y que, por consiguiente, no resuelva la titularidad del
poder. Pero tampoco hay una revolución que no modifique las condiciones
materiales sobre las que se asentará y se reproducirá el nuevo orden estatal y
societal/comunitario.
Según los
textos de Alvaro García Linera, en el año 2000 se expresa el fracaso histórico
de tres ciclos económicos: el ciclo liberal, el ciclo nacionalista y el ciclo
neoliberal, sus principales características fueron la incapacidad de construir
un mercado interno lo que profundizó la economía primaria exportadora, así como
una marcada tendencia importadora. Demostró una notoria ineficiencia que se
combinó con la constitución de una burguesía burocrática de Estado que benefició
al sector privado, desarticuló el aparato productivo nacional, privatizó y
transnacionalizó el excedente.
El
neoliberalismo, provocó efectos nefastos en la liberalización del mercado del
trabajo, con falta de protección de los trabajadores, con informalidad y
subempleo, otorgando al empresario privado la definición de las políticas
laborales. Así la tasa promedio de desempleo abierta urbana durante el periodo
1999-2005, superó el 8%, junto con la privatización de empresas de recursos
naturales y la venta de minas estatales al capital privado (1999-2005).
Linera, como
Vicepresidente de la República, plantea que la crisis de representatividad
histórica que ha experimentado Bolivia, implicó un sistema político con escasa
legitimidad social que concentró las decisiones en un grupo minoritario,
acostumbrado a ejercer el poder institucionalizado, ya sea en gobiernos civiles
o militares. Ambas crisis se agravaron en el período 1985-2005 con la
denominada “Democracia Pactada”, democracia que, aún en su sentido liberal,
estaba escindida de las bases sociales lo que generó también una crisis de
autoridad.
A mediados de
los años ochenta, se eliminan las instituciones encargadas de elaborar una
planificación integral para el desarrollo del país; se deja de lado la agenda
social y se prioriza la estabilización y el crecimiento económico. Ya a fines
de los noventa, se analizaba el fracaso histórico de tres ciclos económicos: el
ciclo liberal, el ciclo nacionalista y el ciclo neoliberal, sus principales
características fueron la incapacidad de construir un mercado interno lo que
profundizó la economía primaria exportadora, así como una marcada tendencia
importadora. Demostró una notoria ineficiencia que se combinó con la
constitución de una burguesía burocrática de Estado que benefició al sector
privado, desarticuló el aparato productivo nacional, privatizó y
transnacionalizó el excedente.
Transformación
de la Matriz Productiva
Bolivia,
estructuralmente, sigue siendo un país de economía primaria, con exportaciones
originadas en los sectores de recursos naturales no renovables, con una muy
débil arquitectura industrial y que no ha logrado superar su dependencia de los
recursos de cooperación internacional que han sido siempre el colchón que ha
permitido el funcionamiento desde la Revolución de 1952, y esos recursos
internacionales han ido a financiar la inversión pública, principalmente, y
también a sostener la incapacidad del Estado para financiarse a partir de la
tributación de la economía.
El gobierno
boliviano actualmente identifica los sectores estratégicos de la economía,
tales como los hidrocarburos, la minería, la electricidad y los sectores
generadores de ingresos y empleo como la industria manufacturera y artesanía,
turismo, como el desarrollo agropecuario, la vivienda, el comercio, transporte
y otros. Con las reformas y nacionalización de empresas estratégicas, el Estado
se apropia de los excedentes productivos y los transfiere hacia los sectores
generadores de ingresos y empleos, promoviendo la industrialización de los
recursos naturales renovables y no renovables y de redistribución del ingreso
y, otra parte los reinvierte en los mismos sectores generadores de excedentes,
a su vez, distribuye al Estado parte importante para la implementación de
políticas sociales, lo que permite un crecimiento económico sostenido,
acompañado de la reducción de la pobreza y la desigualdad.
Así, el modelo
económico es en primer término Social, porque promueve políticas de
distribución y redistribución de la riqueza y los excedentes económicos.
Comunitario, porque busca complementar lo individual y lo colectivo en el
horizonte del Vivir Bien, articulando las diferentes formas de organización
económica sobre los principios indígenas originarios de la reciprocidad,
complementariedad, solidaridad y redistribución y respeto por la Madre Tierra.
Productivo, porque promueve la ampliación y diversificación de la matriz
productiva con el objetivo de superar el modelo primario exportador y lograr
una economía productora, impulsando la industrialización de los recursos
naturales y contribuyendo al fortalecimiento de una soberanía económica.
Las bases del
enfoque económico son el crecimiento en el al aprovechamiento y nacionalización
de los recursos naturales para beneficio del pueblo boliviano, la
apropiacióndel excedente económico y su redistribución para el desarrollo de
políticas de erradicación de la pobreza y reducción de las desigualdades por
parte del Estado.
Paradigma del
Vivir Bien
El paradigma
del “Vivir Bien”, ha sido desarrollado por las culturas indígenas de Bolivia y
se basa en la concepción del bienestar no únicamente como la acumulación de
bienes, sino también en la relevancia de la satisfacción de aspectos
subjetivos, espirituales y emocionales de la vida, cobrando su verdadera dimensión
el “Modelo Comunitario” desarrollado en el marco de la implementación de la
construcción de un Estado plurinacional y comunitario.
El marco
conceptual del modelo social comunitario, no se basa solamente en la
reproducción mecánica de un paradigma históricamente existente, sino que sienta
las bases para la comprensión de un nuevo orden: escenario, estado, contexto
para desarrollar un proyecto colectivo con sólidas bases ontológicas, que toma
vertientes teóricas, comprensiones de la realidad social y el entorno natural.
Actualmente en
Bolivia se funda la noción de desarrollo de una sociedad y economía con bases
comunitaria y solidaria. El modelo le otorga un rol protagónico al
fortalecimiento de una economía estatal, comunitaria, mixta y la economía privada.
Promueve el paradigma del “Vivir Bien”, desarrollado por las culturas indígenas
y originarias del país”. Se considera que el mundo debe transitar hacia la
visión holística del Vivir Bien, profundizando los derechos de los pueblos y
reconociendo los derechos de la Madre Tierra, construyéndose una relación entre
los seres humanos y la naturaleza. Para pasar al Vivir Bien en los países en
desarrollo es necesario avanzar en el proceso de descolonización de las
estructuras de gobierno mundiales. Así, los países desarrollados siguen
insistiendo en imponer su visión de la Economía Verde condicionando el apoyo
financiero y tecnológico a los países en desarrollo.
Socialismo
Comunitario
El Vivir Bien
de la población boliviana, se plantea como una síntesis de las aspiraciones
políticas de la clase obrera hacia la construcción del socialismo, y de las
naciones y pueblos indígenas originarios campesinos hacia un potenciamiento de
las formas comunitarias de producción y reproducción de la vida.
El Socialismo
Comunitario es una sociedad con clases sociales cada vez menos antagónicas y
sin la anarquía del mercado y el capital, es una comunidad ampliada de
hermanamiento entre los pueblos. Busca terminar con la explotación, erradicar
la pobreza material, social y espiritual, formar a la mujer y al hombre nuevos,
impulsar la creación de la riqueza individual, comunitaria y estatal, y liberar
las fuerzas productivas de la comunidad.
El objetivo
final es la generación de riqueza para la redistribución, garantizando la
reproducción de los sistemas de vida de la Madre Tierra. Las características
del Socialismo Comunitario son las siguientes: es socialista, porque se
sustenta en la generalización de los procesos democráticos en todos los ámbitos
(políticos, económicos, sociales y culturales) sobre la base de acciones de
descolonización, interculturalidad y autonomía territorial, para alcanzar una
sociedad que ha erradicado la pobreza material, social y espiritual y toda
forma de opresión social, así como la plena satisfacción de las necesidades
básicas y derechos fundamentales para todas y todos los bolivianos.
Es comunitario,
porque promueve la liberación y fortalecimiento de las fuerzas políticas,
sociales y productivas de la comunidad, como base fundamental de la sociedad en
la que existe un escenario común de complementariedad entre los derechos
individuales, colectivos y de la Madre Tierra. El Socialismo Comunitario para
el Vivir Bien es sobre todo anticolonial, anticapitalista, anti imperialista y
anti patriarcal.
El Vivir Bien
es una visión de la vida que se tenía por los pueblos que ya existían antes de
la colonización. Estos pueblos, aparentemente incivilizados, tenían otro tipo
de valores y principios muy diferentes a lo que era la civilización en Europa.
Prácticamente eran culturas muy ricas respecto a su visión de la vida en
equilibrio y en armonía. En cambio, la civilización no contempla el equilibrio
ni la armonía, la civilización contempla el ‘vivir mejor’, y el vivir mejor
significa yo estoy encima de otro, individual, o en grupo, o una nación; pero
uno encima de otro, o sea, la civilización marca eso siempre, busca eso, empuja
eso. Hoy se termina ese ciclo y empieza un nuevo periodo para esta zona, un
periodo de recuperación, de revalorización de muchos saberes ancestrales que
estaban ocultos”. El Mostrador de
Chile (www.elmostrador.cl)
BOLIVIA: ¿EL GOBIERNO QUE QUEREMOS?
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe/Opinion)
Por Adolfo Abel
Villalba Díaz.- Los aires de lo intercultural, el indigenismo y demás conceptos,
vienen soplando fuerte en América Latina, sobre todo en un estado como Bolivia,
que antes del año 2000 fue un lugar revoltoso, con mayores golpes de Estado y
donde no había ciudadanos, sino clases oprimidas por los quintiles ricos que
tenían casi 200 veces más que los de la clase obrero-campesina; en cambio, hoy
es un aire fresco que conquista con su éxito y se ha convertido en la vedette
del continente, por su revolucionaria forma de crecimiento económico, social,
político y de esperanza.
En el mes de noviembre,
el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera,
estuvo en una charla magistral en una de las universidades más codiciadas por
los egresados de los colegios, la PUCP; donde en una conversa de más de 2 horas
dio cuenta de los enormes avances que lograron en el país que por décadas
sufrió el sometimiento de la clase neoliberal, gobiernos obedientes del FMI, BM
y el consenso de Washington.
Sin ánimo de
oponerme al erudito García Linera, podría expresar que Bolivia no sólo ha
logrado despertar de un sueño aletargado que hoy consume a los peruanos, sino
que se ha revolucionado económica, social y espiritualmente, convirtiéndose en
uno de los países que más ha crecido en la última década, llegando hasta un 6%.
La receta expuesta
y argumentada por el vicepresidente es haber devuelto la identidad a los
bolivianos, a través de reformas profundas como la constitución,
nacionalización de las empresas y suministración de materias primas para y
desde los bolivianos y renegociación en mejores condiciones; casi anhelos y
promesas electorales que se repiten en la boca de los candidatos peruanos por
estos días.
Sin embargo, la
revolución no parece ser tan sólida, pues como veloz fue el cambio, es así
también de estrepitoso el descenso. Según el BM, la CEPLAN y el Banco Central
de Bolivia (BCB), Bolivia descendería su crecimiento económico el 2016 a un
5.01% a consecuencia de la baja en los precios de las materias primas; a esto
se suma el uso de sus reservas internacionales netas y la baja en el
presupuesto de hasta 1.8% en comparación al presente año; es decir, lo
originario, lo intercultural y lo identitario puede terminar derrumbándose por
un excesivo uso de recursos para “financiar” los programas sociales existentes
en el país altiplánico, por lo que parece que no van guardando “pan para mayo”.
En el Perú, las
cosas no podían estar más malas de lo que ya vivimos, un déficit financiero,
baja en la recaudación de impuestos, que son el colchón de la economía
nacional, descenso en el crecimiento económico y un alto grado de desconfianza
en los partidos políticos y sus “representantes-candidatos” que tiran más para
la derecha y el continuismo, quitan a cualquier terrestre las ganas de seguir
acudiendo a las urnas y ver la luz al final del túnel; por eso es necesario
reencontrarnos con nosotros mismos, con una identidad, descolonizarnos como
dicen muchos, porque si no empezamos a querernos y aceptarnos como tales,
seguiremos siendo nuestros propios enemigos; claro que esto debe ir acompañado
de la refundación del Estado y la diversificación productiva, además de
implementar políticas para mejorar la gestión estatal y el adecuado gasto
público.
PUNO: EXIGEN PUENTE BINACIONAL EN QANTATI URURI
Una reunión de autoridades políticas y comunales de Perú
y Bolivia determinó la exigencia de construir un puente binacional que, una a
ambas poblaciones en el límite de la jurisdicción de la provincia de Huancané.
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
Una reunión de
autoridades políticas y comunales de Perú y Bolivia determinó la exigencia de
construir un puente binacional que, una a ambas poblaciones en el límite de la
jurisdicción de la provincia de Huancané.
Para ser
precisos, la cita se desarrolló en el sector de Qantati Ururi, en donde precisamente
se exige un puente, el cual podría ser el inicio del desarrollo de un nuevo
polo en la zona noreste de la región Puno.
El alcalde del
distrito de Rosaspata (Huancané), Simón Luis Yanarico Ugarte, pidió en diálogo
con Correo que se declare de necesidad y prioridad nacional la construcción de
un puente binacional, siendo este uno de los sueños más anhelados de la
población de esta zona.
También
estuvieron los alcaldes de Huayrapata y Cojata, además de los representantes de
los centros poblados de Pocaoca, Sullca, Tarucani, Altos Huayrapata, Huancasaya
y Qantati Ururi.
Por el lado
boliviano estuvieron el alcalde municipal de General Peréz Charazani, Víctor
Blanco Carita, alcalde de Curva, Emiliano Yanahuaya Carrión, la asambleísta de
La Paz, Nilda Llanos Flores, entre otras personalidades.
En la
actualidad, existen tres posibilidades de circular entre Perú y Bolivia, la
primera es Desaguadero, luego en Kazani (Yunguyo) y finalmente en Tilali
(Moho).
En caso de
concretarse este proyecto de puente binacional se generaría otra zona de
intercambio comercial entre los dos países.
BOLIVIA Y URUGUAY DEPOSITAN ACUERDOS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Uruguay y
Bolivia hicieron ayer en la Cancillería nacional el depósito de instrumentos de
ratificación en el Mercosur. El depósito del instrumento por parte del Gobierno
del Uruguay es el relacionado al Acuerdo Preferencial del Comercio entre los
estados partes del Mercosur y la Unión Aduanera de África del Sur (SACU). El
acuerdo fue suscrito en Salvador, Brasil, el 15 de diciembre del 2008, y en la
ciudad de Maseru, Reino de Lesoto, el 3 de abril del 2009.
Firmaron el
acta de depósito el viceministro de Relaciones Económicas e Integración de la
Cancillería nacional, Rigoberto Gauto, y el embajador del Uruguay en Paraguay,
Federico Perazza.
Luego, también
se procedió al depósito del instrumento de ratificación por parte del Gobierno
de Bolivia con relación al Protocolo de Integración Educativa y Reconocimiento
de certificados, títulos y estudios de nivel primario/fundamental/básico y
medio/secundario, entre los estados partes del Mercosur y estados asociados. El
entendimiento fue suscrito en San Juan, Argentina, el 2 de agosto del 2010.
Firmaron el
acta el viceministro Gauto y la encargada de negocios de la Embajada de Bolivia
en Paraguay, Zandra Rodríguez.
Hoy se reunirán con ministro de Asuntos Exteriores
británico:
DELEGACIÓN DEL SENADO LLEGA
A LONDRES PARA DIFUNDIR POSTURA CHILENA POR LA HAYA
Senadores Hernán Larraín (UDI) y Ricardo Lagos Weber
(PPD) se unieron a Ignacio Walker (DC) y Andrés Allamand (RN), quienes antes
habían visitado Alemania con el mismo objetivo.
EL Mercurio de Chile (www.elmercurio.com.cl)
Los senadores
Ricardo Lagos Weber (PPD) y Hernán Larraín (UDI) se unieron ayer en Londres a
sus pares Andrés Allamand (RN) e Ignacio Walker (DC), en el marco de la gira
que representantes de la Cámara Alta realizan a Europa para difundir la postura
chilena ante la demanda boliviana en La Haya, y que, en el caso de los dos
últimos, incluyó una visita previa a Alemania.
Ayer, en la
capital británica, los parlamentarios sostuvieron reuniones con los centros de
estudios Policy Exchange (ligado al Partido Conservador) y Fabian Society
(ligado al Partido Laborista).
Para hoy, en
tanto, la delegación tiene previsto concretar su agenda más política. Según lo
previsto, los senadores se reunirán con el ministro de la Oficina de Asuntos
Exteriores del Reino Unido, Hugo Swire, y darán una conferencia en la London
School of Economics, además de entrevistas con medios de comunicación como The
Economist y la BBC.
Según explicó
ayer Allamand, "nuestra agenda en Inglaterra es similar a la de Alemania:
informar a nuestros interlocutores sobre la situación global de la región,
aclarar cuál es el propósito del reclamo boliviano. Y exponer los alcances que
puede tener el fallo de la Corte Internacional de Justicia".
El
parlamentario afirmó que en Gran Bretaña, Chile es percibido como un socio
confiable , estable económicamente y con un rol significativo.
En tanto, el senador
Larraín comentó que "hemos advertido que lo que dice Evo Morales en Europa
no es tema, no sale en los diarios. No es muy relevante, no está dentro de las
prioridades de esta zona, pero el contacto nuestro tiene el valor de prevenir,
para que estén preparados y sepan que ese no es el tema y que hay que conversar
más para tener toda la verdad. Pero el tema Chile-Bolivia no está dentro de las
inquietudes de la política exterior del Reino Unido".
Tras su paso
por Londres, Larraín tiene previsto continuar su viaje en París, Francia, donde
participará de la conferencia parlamentaria de la COP21, donde, de existir la
oportunidad, difundirá la postura chilena.
Evaluación de
visita a Berlín
En tanto,
Walker destacó la agenda que desplegó en Berlín con Allamand y que, el martes,
incluyó un encuentro con Dieter Lamle, director para América Latina del
Ministerio de Relaciones Exteriores alemán.
"Quedó
absolutamente claro en Berlín que esta noticia, que fue difusamente publicitada
por parte del Presidente Evo Morales, de que la Canciller Angela Merkel le
había sugerido una cierta participación del Papa en este tema, es absolutamente
falso y no tiene asidero alguno".
ABC de España (www.agencias.abc.es)
Dos proyectos
educativos impulsados por la organización no gubernamental para el desarrollo
(ONGD) InteRed han ganado el Premio Nacional de Educación en Derechos Humanos
en Bolivia y la República Dominicana.
En la República
Dominicana, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Ministerio de
Educación del país premiaron a la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas
(Conamuca) por su proyecto "por el trabajo de alfabetización de mujeres
adultas campesinas".
Un trabajo que
ha sido cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo e InteRed, y que tiene como objetivo la universalización de la
alfabetización, con especial atención a las mujeres en comunidades del
municipio de Llano, distrito municipal Guanito, de la provincia de Elías Piña.
En Bolivia, el
premio recayó en el trabajo audiovisual "Despertemos", elaborado por
la unidad educativa Vitoria Díez de Sucre y que consiste en breves
cortometrajes que lanzan como mensaje la conciencia y la defensa de nuestros
derechos, eligiendo situaciones de vulneración de los Derechos Humanos en los
ámbitos de las unidades educativas, familiar, relaciones de compañerismo y
amistad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario