El cachascán,
del inglés catch-as-catch-can (agarra lo que puedas) es en Bolivia, Perú y
otros países americanos el nombre de un deporte que combina disciplinas de
combate y artes escénicas. Es el equivalente a la lucha libre y su práctica ha
dado un giro en Bolivia
desde hace 12 años. Las cholitas son mujeres mestizas que trabajan y son madres
a tiempo completo. Los fines de semana se convierten en guerreras y suben al
ring por su pasión por este espectáculo, para enfrentarse a los estereotipos y
reivindicar su posición como mujer en la sociedad.
Con los años su
popularidad las ha llevado a figurar en distintas campañas publicitarias. Tal
es el caso del más reciente spot comercial de la empresa Campofrío, que hizo
famosas en España a Jenny Mamani y Leonor Córdova, conocidas como Martha la
Alteña y Ángela la simpática.
Más de un autor
clama ser el inventor de esta variante del cachascán. Mamani afirma que los
inicios de las cholitas luchadoras se dieron paralelamente a la denominada
Guerra del Gas, el nombre dado a los conflictos desde septiembre a octubre de
2003 en La Paz, relacionados con la exportación de gas natural de Bolivia a EE
UU y México por Chile. Ante la tensión social por los problemas de ese país, el
Gitano —un luchador y promotor local—, buscó un “detonante” para recuperar la
atención de los alteños, y de ese modo se empezó a entrenar a mujeres con
pollera (falda tradicional), recuerda Martha la Alteña.
Mamani tiene la
lucha libre en la sangre. Su padre, su hermano y su hermana también se subieron
a un ring. Sin embargo, revela que uno de los mayores impulsos que la llevó a
convertirse en una luchadora fueron los abusos físicos de su exesposo. Admite
que esos momentos la volvieron más fuerte y por eso está donde está.
Martha la
Alteña tiene dos hijas y un bebé de dos años. Durante la semana trabaja en su
taller de confección de ropa de cholitas. Dice que sus hijas le han pedido que
deje la lucha libre, porque cada fin de semana la ven llegar dolorida. “Me han
partido la ceja, se me ha dislocado el codo, lo tengo todo mutilado. Me encanta
la lucha, por eso, cuando llegó a casa, les digo que estoy bien”, agrega.
Córdova creció
rodeada por sus hermanos y ellos no la dejaban participar en sus juegos por ser
mujer, situación que ella no toleraba. A sus 14 años su familia pensó que iba a
tomar unas clases de defensa personal, pero en realidad comenzó a entrenar
lucha libre.
Dejó la lucha
cuatro años y a los 23 regresó para luchar como cholita. Tiene un hijo de nueve
años y está separada de su esposo. “Para mi hijo soy una luchadora todos los
días. No solo porque me subo al ring, sino porque yo saco adelante a mi
familia”, afirma.
Tanto Mamani
como Córdova consideran que a través de la lucha libre han aportado “un granito
de arena” a la reivindicación femenina. A las otras cholitas no les gustaba la
idea de ver a una mujer con pollera en el ring, recuerdan. Además, les decían
que eran una “vergüenza” porque hacían ver “mal” al resto. Estos reproches
cambiaron con los años. Ambas concuerdan que las otras mujeres de pollera ahora
las respetan y apoyan. “Es difícil mantener a tus seres queridos, dedicarse a
la lucha y tener un trabajo o negocio. Ahora vemos a cholitas en altos cargos,
con eso afirmamos que la mujer con pollera puede y debe estar en cualquier
actividad que ella se proponga”, finaliza Mamani. El País de España (www.internacional.elpais.com)
LUCHA LIBRE DE "CHOLITAS" EN BOLIVIA, UN ESPECTACULAR
MEDIO DE VIDA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
Por un
improvisado túnel, entre humo artificial, emerge una robusta mujer de baja
estatura vistiendo un lujoso traje aymara naranja: holgadas polleras que rozan
el suelo, amplia manta y un coqueto sombrero. Se prepara para entrar al ring.
Es
"Ángela, la folklorista", protagonista de la lucha libre de mujeres
de pollera (conocidas como cholitas), que se presenta los domingos por la tarde
en un centro deportivo de la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, ciudad aymara
más joven de Bolivia.
"Ángela"
se desplaza por el cuadrilátero con sensuales movimientos al ritmo de la
morenada, una danza folklórica tradicional. Saluda al público con su amplia
sonrisa que deja escapar los destellos de sus dientes enchapados en oro.
Coquetea con los turistas, los saca a bailar y, con picardía, los besa en los
labios, ante la euforia del público.
El escenario es
un centro deportivo que congrega a unos 250 espectadores. Unos 60 turistas,
algunos asiáticos, están en primera línea.
En las afueras
del escenario, un cartel en inglés anuncia: "Cholita Wrestling. Every
Sunday Show. Bizarre entertaining. Holy Crap. Crazy Weird".
Concluida su
pasarela, "Ángela" sube ágilmente al cuadrilátero, trepa a las cuerdas
del ring y, con los brazos abiertos, recibe la ovación de los aficionados en
las graderías.
Aguarda en el
ring a su contrincante, "Carla Greta", una ruda luchadora que viste
traje turquesa y falda reducida.
Se multiplican
los golpes y los puntapiés ficticios. Con acrobáticos movimientos, las mujeres
"vuelan" y caen aparatosamente sobre la lona, exponiendo sus enaguas.
"Carla Greta" agarra del cuello a "Ángela" y está a punto
de ahorcarla con sus propias trenzas.
Aprecia el
espectáculo Audrey, una turista francesa, que llegó por "recomendación de
una amiga", mientras que Emilio, un español, vino a pasar una "tarde
distinta".
Para estas
"cholitas", la lucha libre es también un combate por la vida. Muchas
son madres que convirtieron su espectáculo en un negocio, dada su atracción
turística, y cobran por tomarse fotografías o dar entrevistas. Pero no es un
trabajo fácil. Requiere un duro entrenamiento, tanto que, de cada 10
aspirantes, sólo una se convierte en cholita luchadora, según Ramiro Siñani,
presidente de la Asociación de Lucha Libre los Titanes del Ring.
MAMANI
MAMANI, EL BOLIVIANO QUE PINTA LAS CALLES DE BOGOTÁ.
Roberto
Aguilar, más conocido como Mamani Mamani, es el boliviano que pinta las calles
de Bogotá.
El
Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
Debe tener
entre 15 y 20 metros de alto. El azul, el amarillo, el rojo, el naranja y el
fucsia son los colores que predominan en su ser y en el entorno que le rodea,
lleno de vida y de naturaleza. Su majestuosidad es tal que todo el que pasa por
el frente no puede evitar mirarla y maravillarse por su particular belleza. Es
única. Ninguna otra se le parece. Sólo su padre es capaz de engendrar algo “tan
mágico y maravilloso”, como él mismo la define. El nombre que él personalmente
escogió, en lengua Aymara, es igualmente exótico y misterioso. Casi que
religioso: 'Jallalla Pachamana', que en nuestro idioma traduce ‘La
Armonía de la Madre Tierra’.
Así se llama
el mural pintado por el artista boliviano, conocido en el mundo de las artes
plásticas como el maestro ‘Mamani Mamani’, que se levanta en el corazón de
Bogotá, en la Avenida Jiménez, con carrera décima. Es una alegoría a la Tierra,
a la naturaleza, a la vida, al alimento, a la sabiduría, que el artista y la
‘Bogotá Humana’ le regalan a quienes transitan por este tumultuoso sector del
centro de la capital del país. (Vea en imágenes: Estas son algunas de las mujeres que le han hecho
frente a la violencia de género en Colombia)
Su naturaleza
‘aérea’ y pacífica contrasta con la del suelo: gente que corre presurosamente
para tomar el también gigante lineal de color rojo que serpentea por las calles
atestado de pasajeros, y donde el infernal ruido se confunde con el olor a
grasa y demás viandas que los vendedores ambulantes ofrecen desde tempranas
horas y hasta bien entrada la noche.
Ella en lo
alto, es como una vigilante silenciosa que no musita palabra pero que,
adolorida hasta el alma, ve como el ser humano contamina y destruye sus propias
entrañas. El humo producido por la reacción de los combustibles vehiculares y
el que genera la fritura de chicharrones, patacones, arepas, chorizos,
hamburguesas, carne de todo tipo, y cuanto alimento se pueda cocinar en
pequeñas carretas metálicas - dotadas con estufas a gas o alcohol- se
mezcla con el infernal ruido del sector, saturado de peatones, de vendedores de
medias, de ropa femenina y masculina, de artículos de aseo, de pociones mágicas
para la belleza, para la abundancia, para el amor, en fin, cachivaches por
doquier, muchos de los cuales inservibles, pero ‘maravillosos y necesarios’
para aquellas personas compulsivas, que quieren comprarlo todo.
No podía
escogerse un mejor lugar para embellecerlo y hacer conciencia ambiental que la
carrera décima. Es el epicentro de lo antiestético, de lo antiambiental, de lo
que nunca debe hacerse para no ser considerado responsable de la muerte lenta
de nuestro planeta, de lo que nuestros ascendientes veneraban y aún veneran: la
sagrada Pachamama.
El padre de
la ‘criatura’, subido en una enorme estructura metálica y provisto de brochas,
rodillos, pinceles e ingentes cantidades de pintura de diversos colores, está
inmerso en su proceso de creación. El cronista ve cómo esta persona menuda, de
tez morena, pequeños ojos negros, hace grandes trazos sobre el blanco del muro,
los cuales, ni el periodista, ni lo transeúntes, logran comprender. Sólo él,
que tiene en su cabeza toda la creación, sabe que con cada pincelada le está
dando vida a su obra de arte. Cada instante que pasa es un milagro: el blanco
muro va tomando forma, se va llenando de vida de mil colores.
Con temor a
interrumpir su ‘estaxis creador’ el entrevistador le pregunta si sus apellidos
reales son ‘Mamani Mamani’ y si sus padres son primos entre sí, a lo que le
responde que su nombre de pila es Roberto Aguilar, y le aclara, sin
preguntárselo: “Los Aymaras venimos del rayo y somos más antiguos que los
Incas, que son hijos del sol. Cuando cayó el rayo, la penumbra que rodeaba el
universo desapareció y dio nacimiento a nuestra tribu” dice el artista
reiterando que el nombre con el que se le conoce, significa águila, en la
lengua Aymara. Entonces, el periodista comprende cómo esa cosmovisión que al
artista lleva impresa en su sangre, en su ADN, es la que le transmite a
sus pinturas.
El cronista
se sorprende por el particular estilo artístico del pintor, pues no se parece a
nada que haya visto hasta ahora. “Mi estilo artístico es como la literatura de
García Márquez: único, mágico, andino, donde manejo códigos, símbolos,
colores. Como soy empírico y nunca he estudiado en una escuela de arte, mis
obras no tienen ningún parecido al trabajo de otros pintores”, dice, mientras
sus pequeñas manos se mueven con asombrosa precisión, dejando en el blanco muro
los primeros trazos de lo que será su gigantesca obra.
El periodista
le pregunta que si no estudió en academia, entonces ¿dónde aprendió el
oficio y la técnica? Inmediatamente le responde: “yo creo que los dioses
dijeron: Mamani Mamani va a ser el mensajero de los colores y de la cosmovisión
andina, por eso, las series que yo pinto están dedicadas a las montañas, al
agua, a los cultivos, a la naturaleza, a los niños, a los caballos, a las
llamas. Son unas 36 series las que he pintado, hasta el momento.
Como la
mayoría de latinoamericanos que logran surgir en un oficio, deporte o
profesión, ‘Mamani Mamani’ tuvo una infancia rodeada de limitaciones económicas
-, por no decir que de pobreza-. “Desde mis ocho años empecé a dibujar
con el carbón de leña del fogón donde mi madre cocinaba. Fueron mis primeros
lápices, con los que hacia dibujos en cualquier sitio, pues no teníamos para
adquirir materiales de dibujo”
En sus
primeros dibujos, cuando tenía ocho años, utilizaba como pinceles, los carbones
de leña, y como lienzos, cualquier periódico o cartón que encontrara, donde
plasmaba a sus padres en las duras faenas del campo, así como los paisajes
campesinos de su natal Cochabamba. Pero como siempre le sucede a quien
insiste, persiste y no desiste, la vida puso en su camino una oportunidad de
oro: “llegó a mis manos un maravilloso regalo: una caja de 12 colores, que me
obsequia uno de mis profesores de la escuela de primaria, quien veía cómo el
inquieto niño Roberto hacía trazos en cuanto lugar pudiera. Mi preferido era el
pizarrón de clase”, dice con picardía.
El primer uso
que le dio a su ‘mágico regalo’ fue para pintar Llamas, las que dibujaba de
colores intensos. Pero, ¿por qué las pintaba de colores, si estos mamíferos son
blancos con café?, le inquiere el entrevistador, a lo que le da una respuesta
contundente: “El arte es libertad, y si para mí las llamas pueden ser del color
como yo me las imagino: rojas, azules, o del color que quiera, eso es válido,
porque en el arte no hay conceptos, no hay reglas que digan esto está bien o
está mal”.
Durante 35
años se ha dedicado exclusivamente a la pintura, y ni un solo día ha dejado de
agradecerle a su abuela paterna la decisiva influencia que jugó en su vocación
y en su estilo. “Ella era tejedora, que leía la hoja de coca y que no sabía una
sola palabra en español. Sólo hablaba en nuestro dialecto Aymara. Para mí
era un ser espiritualmente grande. Siendo muy joven me dijo: Roberto, tú tienes
que pintar con colores fuertes, porque los colores vivos y fuertes ahuyentan a
los malos espíritus y los empuja a quedarse en la oscuridad. A partir de ahí
decidí que iba a ser un artista del color.
Sobre su
nacimiento, lo define como “producto de un amor prohibido. Mis padres eran de
La Paz -la capital-, pero mi papá no fue aceptado por la familia de mi madre,
por lo que tuvieron que emigrar a Cochabamba, donde nacimos mi hermana y
yo; luego de consolidada la familia, entonces regresamos a La Paz y ya no había
forma de separarnos”, afirma con la sonrisa propia de quien ha alcanzado sus
metas, sin renunciar a sus orígenes.
Y al parecer,
las estrellas se confabularon para hacer de él el artista más representativo de
Bolivia. Nació el 6 de diciembre de 1962. Según el horóscopo occidental, es de
signo Sagitario, pero, en Aymara le corresponde a La Trueca. “La Trueca
es un instrumento ancestral, utilizado para tejer la lana de las Llamas, y eso
tiene un gran significado dentro de nuestra cosmovisión. Nuestros abuelos eran
grandes leedores de las estrellas, que no siempre miraban al cielo para ver las
estrellas, sino que, también, tenían piedras ahuecadas llenas de agua y podían
leerlas”, manifiesta orgullosamente, sabiéndose un perfecto representante de la
cultura Aymara.
Fiel a su
cultura, es un permanente agradecido con la vida, por los dones, las alegrías y
las oportunidades recibidas, y por sus cuatro hijos a quienes les puso nombres
en Aymara, asociados a la naturaleza, al cosmos, y a las cualidades de los
dioses. Esa gratitud y la de su pueblo, la resume de manera simple, pero
profunda: ”Que nadie se quede atrás, y si alguien se queda, entonces, todos nos
devolvemos y lo tomamos de la mano para continuar”.
Otro de los
pensamientos que lo caracterizan a él y a la comunidad Aymara es la austeridad
y la sencillez: “Para qué necesito diez casas, si sólo necesito una”, dice con
la sabiduría ancestral que recorre sus venas. La gratitud, que él la llama
reciprocidad, también hace parte de su estilo de vida: “Tenemos que devolverle
a la vida parte de lo que la vida nos da, ayudando a que otros aprendan”, no
sólo lo afirma, sino que lo ratifica con hechos: tiene en su natal Bolivia una
fundación donde instruye a niños de escasos recursos en las técnicas de la
pintura, al igual que formación en danza, música y artes escénicas.
Cuando
termine su gigantesca obra, no sólo habrá dejado su legado ancestral, sino,
además, una guardiana que, vigilante, nos recuerde el respecto por la
naturaleza y por la vida. El
Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
PACHAMAMA:
MADRE DE NUESTRA TIERRA
Bolivia tiene el mayor número de los pueblos indígenas de América Latina. Más de la mitad de la población de Bolivia pertenece al aymara o quechua. Según ellos, la madre "Pachamama" de nuestra Tierra. Ella es autosuficiente y omnipresente. Ella es nuestra montaña y nuestro paisaje, nuestra fuerza y nuestra debilidad, el aire y la tierra, el sol y la luna. Ella es eternamente fértil y nos provee de comida y agua, pero también puede ser cruel, deseosos de sacrificar. Cuando abusado de ella y toma más de lo necesario, que va a temblar en protesta ... y hace temblar.
De
Wereld Morgen de Holanda (www.dewereldmorgen.be)
Por Licia Van Roy.- Las capas de hielo se derriten, la quema de bosques, montañas tiemblan y los recursos que antes parecían ser inagotables, son más escasos por el día. Como en el resto del mundo, el calentamiento global también exige su peaje. Bolivia es un país que se ha caracterizado siempre por los extremos, pero ahora aún más desmembrado en los extremos.
Los pobres
eran cada vez más pobres. ¿Quién es rico seguirá siendo rico. Bolivia es el
ejemplo perfecto de que los efectos del calentamiento global que afecta a los
más pobres de nuestra sociedad y fortalecer la desigualdad social. Las personas
que viven en los lugares más precarios y mucho más dependiente de su entorno
local son los más rápidos afectadas por desastres ambientales.
En La Paz, la
capital administrativa de Bolivia, viven los ricos en las zonas bajas. Los
pobres viven en El Alto (literalmente significa "altura"), 4050 m
sobre el nivel del mar. Es seco, frío, duro y áspero.
Gracias a una
paleta de materias primas diversa y rica, Bolivia es uno de los pocos países
que pueden suministrar casi totalmente por su cuenta. Es a la vez su ventaja y
su talón de Aquiles, ya que, por tanto, hacen perfectamente como una víctima de
la explotación. Cochabamba, Santa Cruz y La Paz tienen la mayor prosperidad
económica en comparación con otras ciudades de Bolivia. En cada una de estas
ciudades hay algo para tomar. Cochabamba es el proveedor de energía en el país
sobre la base de la energía hidrotermal; Santa Cruz lleva el gas, el petróleo y
el azúcar para la exportación y La Paz merece hasta el día de su pan con la
extracción de materias primas codiciadas de las minas, como el acero, plomo,
hierro y oro. Estos procesos traer siguientes condiciones de trabajo
deplorables también traen una enorme contaminación del agua con ella. Este
último, a su vez, la salud general en riesgo. El agua contaminada sigue en el
suelo, las plantas, árboles, frutas, vegetales y animales que comer y es, en
definitiva, terminan en nuestros cuerpos.
Abundancia
Usted cosecha lo que siembra y se come lo que se cosecha. Pero nosotros no sembramos solo. La "siembra" ya no es una opción. La mayoría de nosotros no tenemos tierra para plantar en, o se ven afectadas por la siembra de otros. Nos han robado a la base de nuestras vidas, hemos olvidado lo que la vida (supervivencia) es y todavía puede ser difícil asignar un valor.
Usted cosecha lo que siembra y se come lo que se cosecha. Pero nosotros no sembramos solo. La "siembra" ya no es una opción. La mayoría de nosotros no tenemos tierra para plantar en, o se ven afectadas por la siembra de otros. Nos han robado a la base de nuestras vidas, hemos olvidado lo que la vida (supervivencia) es y todavía puede ser difícil asignar un valor.
Hemos basado
éstos perdieron en algún lugar a lo largo del camino. Cuando yo no lo sé. Tal
vez cuando todo estaba listo para nosotros, ya preparado y presentado, envasado
y embalado. Preferiblemente hecha como irreconocibles como sea posible a su
forma original. El gemonopoliseer y geïndustrialiseer entre otras, la industria
de la carne nos llevó a pensar que una masacre animal es fácil y el consumo de
carne es una necesidad diaria. Los numerosos aguacates en nuestra tienda, nos
dejaron sus viajes y meses de crecimiento de larga distancia en un instante
olvidar y nos dan la impresión de estar presente en abundancia. Al llegar sólo
para ver el producto final, se le olvida el proceso. Si nunca has conocido la
escasez, de usar su frase, y si usted no sabe lo que le pasa, le pasa algo?
Tomamos lo que se ofrece a nosotros, pero estamos realmente necesario? Estos
caza mensual de compras, sushi comida semanal y pieza diaria de fruta desde el
lejano Brasil? Si tenemos hambre con sólo ver lo que se nos ofrece?
Una sociedad
basada en el consumo ha estado jugando a un juego sucio mientras que con la
psique social, mientras que el consumo y la salud mental siempre parecen menos
bien passsen juntos. Con el dinero, el estatus y el poder del número uno que
estamos viendo más y más casos de agotamiento y depresión emerger. Nuestra
relación de conocimientos, al igual que el resto de nuestro cuerpo, que el
dinero no nos traerá la felicidad a largo plazo y nuestro sistema monetario
actual no es capaz de proporcionar un nivel de vida adecuado para todos.
Tampoco podemos garantizar la protección de nuestros ecosistemas. El escenario
ecológico une a las personas de nuevo juntos en solidaridad y unidad, luchar
por una naturaleza que nos pueden interesar. Somos parte de la Pachamama y
ellos de nosotros. Nuestras decisiones afectan a nuestro futuro, el futuro de
nuestros hijos y nuestros nietos.
En el buen
camino?
Personalmente,
he notado un cambio de mentalidad en Bélgica. Hace dos años, hay 1.000 belgas
hicieron su camino a la cumbre sobre el clima en Varsovia. Ahora bien, había
9300 belgas registrados cometidos para contratar con el Clima Express hasta
París para la cumbre del clima de este fin de mes. Ahora es más necesario que
nunca para llegar a nuestras manos el uno al otro en señal de solidaridad.
Incluso con los terribles acontecimientos en París y el terror ahora pende como
una amenaza para Europa. Tenemos que aprender que las acciones tienen consecuencias
que afectan unos a otros en pequeña y gran escala.
Tomamos parte
en el juego de la vida. La que tiene más influencia que otros. No sólo París,
sino también Beirut, Yemen, Palestina, Irak, Ankara, Afganistán, Siria y muchos
otros son un recordatorio de eso. Al igual que Bolivia.
Sin embargo,
lograr cambios concretos en el comportamiento sólo tendrá éxito si se trata de
una responsabilidad pública. Una responsabilidad que es realizado por cada uno
de nosotros con la colaboración y el apoyo de nuestros gobiernos. Por lo tanto,
ya es ilegal en Francia para empaquetar y almacenar verduras en las verduras de
plástico y feos ya no son discriminados por las verduras de aspecto perfecto,
pero igualmente sabrosos. También se recomienda por la ley para construir
techos verdes en la construcción de nuevos edificios. En Marruecos, para
producir las bolsas de plástico prohibidas, importar, vender o distribuir. Las
escuelas y las universidades sirven como ejemplo para actuar de manera que los
estudiantes pueden aprender diferentes y pueden servir de inspiración.
Yo mismo
tengo el año pasado ayudó a diseñar un proyecto ecológico en mi propia
universidad, la Universidad de Bruselas, donde tenemos una aanlegden pradera de
flores para proteger a la especie en peligro y, además, hay un nahielden libre
gestión anti-pesticidas. En la Universidad Católica de La Paz sus cargadores de
teléfonos móviles provistos ahora para el uso de la energía solar y la mayoría
de los almuerzos escolares en Finlandia hoy son vegetarianos. Parece que estamos
en el camino correcto...
Sin embargo,
estos son sólo líneas en el papel, siempre y cuando nuestros bosques continúan
ardiendo, montañas siguen vibrar y capas de hielo continúan derritiéndose como
resultado de un hambre para el crecimiento económico. La batalla está lejos de
problemas. Es hora de que la gente ve el mundo desde una perspectiva global,
aspectos Pachamama y protege, y pensar en las futuras generaciones. Es hora de
que nos dirigimos nuestro miedo hacia el amor, las palabras a la acción, y la
vida que nos fue dado el honor; en cualquier forma: grande, pequeño, negro,
blanco, planta, animal. Ahora es tu oportunidad de empezar por ahí: ¿me oyes,
muestra su corazón!
LAGOS INSISTE: PERÚ TIENE "LLAVE DEL CANDADO" A
DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA
El ex Mandatario alude al tratado de límites de 1929, que
señala que cualquier cesión territorial por parte de Santiago debe ser
consultado con Lima.
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
El ex
Presidente Ricardo Lagos insistió en
que Bolivia sabe que Perú tiene "la llave del candado" frente a la
demanda marítima que La Paz ha interpuesto en la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) de La Haya.
Lagos sostuvo
que cada vez que habló sobre la
aspiración de un acceso soberano al Océano Pacifico con sus pares de Bolivia
durante su magistratura, los enviaba a conversar con Perú sobre el tema,
ya que es ese país el que tiene "la llave del candado" en esa
materia.
El ex Mandatario alude al tratado de límites de 1929, entre
Chile y Perú, que señala que cualquier cesión territorial por parte de Santiago
debe ser consultado con Lima.
Lagos recordó
que conversó muchas veces con los mandatarios bolivianos "y siempre
hablamos sobre el tema de una salida al mar sin soberanía".
"Y cada vez que alguno de ellos me planteó el
tema de la soberanía yo fui muy directo al decirles: presidente, por qué no
habla primero con el presidente de Perú, ellos tienen la llave del candado'",
recalcó.
Bolivia demandó
en abril del 2013 a Chile en la CIJ para pedir la restitución de la salida al
Pacífico perdida durante una guerra en 1879.
Sobre la designación
del ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) José
Miguel Insulza como nuevo agente de Chile en La Haya, Lagos señaló
que su nombramiento "ha sido recibido con gran alegría por todos los
chilenos que conocemos su capacidad, su dedicación y su profesionalismo".
HERNÁN FELIPE ERRÁZURIZ Y LA HAYA: “BACHELET NO SE HA
JUGADO MUCHO”
En radio Duna el ex canciller solidarizó con la salida de
Felipe Bulnes del equipo jurídico chileno y criticó la forma en que el gobierno
está encauzando la estrategia comunicacional frente a Bolivia.
Revista Que Pasa de Chile (www.quepasa.cl)
El ex ministro
de Relaciones Exteriores y actual miembro del Consejo chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI),
Hernán Felipe Errázuriz, realizó un duro diagnóstico de la situación de la
defensa chilena ante La Haya y las decisiones del gobierno en esta materia.
Tras la salida
del equipo de Felipe Bulnes, Errázuriz dijo en radio Duna, que "creo que él,
personalmente me lo dijo varias veces, estaba muy desalentado por la
interpretación del fallo del juicio de La Haya. Que esto del 14-1 era una
manera muy futbolística de ver el fallo, cuando éste era muy positivo y un gran
logro para Chile, que despejaba el punto más complicado, que era que esta
obligación de negociar tuviese un resultado concreto, que no podía ser si no la
negociación de territorio. Y él estaba muy convencido que éste había sido un
resultado muy excepcional, estaba muy contento y la vez, muy desilusionado de
la forma en que esto había sido recibido en el país. Esto era un punto muy
central y le preocupaba enormemente".
En este
contexto, dijo que "creo que, en primer lugar, presentar la excepción de
competencia era inevitable. Todo juicio tiene un riesgo de perder, pero también
estaba la posibilidad de ganar (...) hay sólo un caso en que la Corte acogió la
excepción de competencia en el fondo (había que dar el paso de la objeción
preliminar)".
Según recalcó,
"este fallo fue transaccional: la Corte aceptó la demanda, pero al mismo
tiempo, eliminó este 'resultado conocido'. O sea, fue una transacción.
Entonces, quedó de manifiesto que había un problema comunicacional, que la
dimensión jurídica era importante, pero que la dimensión política también era
muy importante. Y ahí se desdibujó todo y exigió un cambio de actitud. Y se
juntó con el hecho de que él está decepcionado y creo que lo dice, lo he estado
llamando, no estaba en su oficina, incluso le pedí a su secretaria que fuera a
ver físicamente si estaba. Pero creo que él es uno de los litigantes más
efectivos de Chile y ojalá que no se le reste a este equipo".
"Bachelet
no se ha jugado mucho"
El ex canciller
también señaló que "siempre pensé que esos tres nombramientos requerían un
cuarto: o Ricardo Lagos o José Miguel Insulza, porque aquí en este campaña
obviamente hay que tener acceso a The Economist, a The New York Times y eso tú
lo haces con una gran figura. Que al mismo tiempo tenga la posibilidad de
coordinar a los embajadores, estimularlos y sancionar a los que no
operan", planteó respecto del cambio de estrategia al incorporar a tres
nuevos miembros al equipo comunicacional.
"Usted,
presidenta, que no se ha jugado mucho, tiene que empezar a jugarse, porque aquí
hay una cosa que a mí me indigna y yo no fui un elector de la presidenta Bachelet,
pero me indigna que nos ponga internacionalmente como más efectivo a un señor
Evo Morales que es presidente de los cocaleros, que cuando vuela por Europa lo
bajan del avión para ver si trae coca o un prófugo de la justicia, que no ha
cumplido con nada, versus con una presidenta de la República que ha tenido una
votación significativa y un apoyo importante, es una mujer con una historia
interesante, que ha sido Secretaria de Naciones Unidas y no se ha usado ese
potencial", enfatizó.
Sobre el
despliegue y los apoyos que ha ido sumando el presidente boliviano, retrucó:
"¿Qué es más sexy? ¿La intangibilidad de los tratados o la victimización
que hace Evo Morales del país mediterráneo? Es cierto, pero también hay un
punto, hay también una situación de influencia internacional que Chile,
claramente no ha usado y que Bolivia la ha exacerbado".
"No se ha
usado el potencial de la gran carrera nacional e internacional de Bachelet para
acercarnos al mundo", finalizó.
INSULZA SE ABRE A UN DIÁLOGO CON EVO MORALES, PERO SIN
ABORDAR TÓPICO DE LA DEMANDA MARÍTIMA
El mandatario paceño reconoció que si bien dialogó con el
entonces secretario general de la OEA, nunca se tocó el tema de la soberanía.
El Diario de Chile (www.df.cl/noticias)
Las primeras
definiciones en torno a la impronta que pretende instaurar en su rol de agente
ante la demanda boliviana en La Haya, comenzó a trazar ayer José Miguel
Insulza.
De partida, lo
primero que aclaró es que en "en esta pega" hay un jefe claro: el
canciller Heraldo Muñoz. Ello, en respuesta a una serie de comentarios y
análisis que apuntan al rol más político y activo que podría tener el ex
secretario general de la OEA en comparación a su antecesor Felipe Bulnes, quien
ostentaba un perfil mucho más bajo, abocado ciento por ciento a litigar en
favor de la defensa chilena y que este hecho lo podría hacer chocar en
funciones con Muñoz.
Otra de las
definiciones expuestas ayer por el "Panzer" en La Moneda fue aclarar
a qué tipo de diálogo se refirió cuando estaba como mandamás de la OEA, y que
éste nunca se basó en una disposición a entregar soberanía. En ese marco,
señaló estar dispuesto a continuar una senda de conversaciones, pero sin
abordar el tema marítimo que está exclusivamente radicado en La Haya.
Este punto
marca una diferencia con la posición de Bulnes, quien nunca habló de ningún
tipo de diálogo con Bolivia, pues su labor radicaba en los estrados de La Haya.
En torno a la
posibilidad de conversar con Evo Morales, Insulza señaló: "Siempre he sido
partidario del diálogo. Fíjese usted que en mis cinco años de canciller me tocó
hacer ese diálogo en la OEA con el canciller de Bolivia, y en mis diez años
como secretario general, me tocó presenciar ese diálogo, porque Bolivia
consiguió poner el tema en tabla permanente en la OEA el año '79. Entonces,
estuve en todos esos diálogos y yo soy partidario no solamente de seguir eso
sino también los que sean de manera privada. Pero hay que recordar que el
diálogo terminó cuando Bolivia retiró el tema de la tabla de la OEA porque estaba
en el tribunal de La Haya".
Asimismo,
subrayó que ese diálogo debe ser sin condiciones y que por ahora es imposible
avanzar en una "negociación formal con Bolivia", aclarando que sí se
puede conversar, pero de otros temas. A su vez, no cerró del todo la puerta
para un eventual viaje a Bolivia, pero una vez que se acabe el tema de La Haya.
Desde el país
vecino, Evo Morales hizo una rectificación. Luego de que emplazara a Insulza a
hacerse cargo de sus dichos en torno a la demanda marítima, ayer aclaró que
nunca con Insulza habló directamente de soberanía.
En tanto, el
agente no quiso entrar en el fondo sobre una de sus labores esenciales, más
allá de la política y que tiene que ver con la defensa jurídica. En ese
aspecto, sólo expresó que se "está trabajando en llevar a cabo la mejor
defensa".
Así, en las
próximas semanas se reunirá con los abogados asesores nacionales e
internacionales, con estos últimos en París, para reforzar la estrategia de
cara a la entrega que debe hacer Chile de la Contramemoria el 25 de julio de
2016 y en la cual- a juicio de varios expertos y asesores- se deben mejorar
diversos argumentos para explicar claramente el porqué una negociación
diplomática no debe ser reconocida como fuente de derecho, como pretende hacer
ver Bolivia.
Quien también
abordó el tema ayer en La Moneda fue el ex presidente Ricardo Lagos quien
insistió en que para cualquier tipo de acuerdo con Bolivia hay otro actor en
escena:
"Conversé
con los seis mandatarios bolivianos, siempre hablamos del tema de una salida al
mar sin soberanía, y cada vez que uno de ellos los planteó, fui muy claro, ¿por
qué no hablan con el Perú? ellos tienen el candado", apuntó.
PRESIDENTE DE BOLIVIA HACE PÚBLICOS LOS MOTIVOS POR LOS
QUE CORREA NO IRÁ A REELECCIÓN
El Diario de Ecuador (www.eldiario.ec)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, mostró hoy su respeto a la decisión de su homólogo de
Ecuador, Rafael Correa, de no presentarse a la reelección en 2017 porque a su
juicio "cada presidente tiene derecho a seguir o no seguir".
Morales, que ha
promovido en su país un referendo para reformar la Constitución y así poder
concurrir a un cuarto mandato, reveló en una rueda de prensa en La Paz que el
mandatario ecuatoriano conversó con él antes de tomar la decisión y adujo
"motivos familiares" para descartar una nueva postulación.
Rafael Correa
alentó este mes la inclusión, dentro de un paquete de enmiendas
constitucionales que se tramita en el Parlamento de Ecuador, de una disposición
que le impediría presentarse a la Presidencia en 2017.
De acuerdo con
la versión del presidente boliviano, Correa nunca le dijo que no se presentaría
para así "dejar espacio para nuevas generaciones", como ha afirmado
públicamente, sino que su decisión se debe a que quiere estar más cerca de su
familia.
Para algunos
ministros bolivianos, comentó Morales, es "primero la familia", algo
que aseguró que respeta.
Pero para el
mandatario "es todo lo contrario: primero Bolivia, después la
familia". "Ese es el problema que tengo", sentenció.
Morales
insistió en que confía "en el pueblo boliviano" y dijo que tiene
"fuerza todavía" para liderar el Gobierno de su país hasta 2025.
"Tenemos
mucho deseo de ganar", afirmó, y adelantó que el Gobierno va a
"acompañar" a los movimientos sociales y sindicales en la campaña por
el "Sí" a la modificación constitucional.
Los bolivianos
decidirán el próximo 21 de febrero si aceptan cambiar la Carta Magna para
permitir una nueva postulación de Morales y su vicepresidente, Álvaro García
Linera.
"Tengo un
poco de experiencia con (García) Linera como vicepresidente", bromeó
Morales, en el cargo al igual que él desde 2006.
SE DESINFLA LA BURBUJA BOLIVARIANA
El triunfo electoral de Mauricio Macri en la Argentina ha
removido la piedra angular del monumento ideológico bolivariano edificado por
Hugo Chávez. El cambio de Gobierno en el vecino país es el golpe de gracia
asestado a la entente conformada por los gobiernos izquierdistas de la región.
Es la recurrente confirmación de que el espíritu de libertad de los pueblos
nunca muere. Gobiernos como los de los bolivarianos duran lo que dura la plata
de que disponen para malgastar.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El triunfo
electoral de Mauricio Macri en la Argentina ha removido la piedra angular del
monumento ideológico bolivariano edificado por Hugo Chávez. El cambio de
Gobierno en el vecino país es el golpe de gracia asestado a la entente
conformada por los gobiernos izquierdistas de la región integrada actualmente
por Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y, hasta cierto punto,
Uruguay. Es la recurrente confirmación de que el espíritu de libertad de los
pueblos nunca muere.
El caldo de
cultivo para la emergencia de los regímenes autoritarios es invariablemente el
populismo demagógico que se sustenta en la repartija descontrolada del dinero
que los contribuyentes aportan para el sostenimiento del Estado. Tales
gobiernos duran lo que dura la plata de que disponen para malgastar. El saldo
es invariablemente la ruina económica del país. El ejemplo de Argentina es
clarísimo. Tras el fin de la II Guerra Mundial emergió como el país más rico de
América después de Estados Unidos.
Perón, el
general político, se hizo con el poder supremo de la nación y se mantuvo en la
cresta de la ola de popularidad hasta agotar los recursos económicos de su rico
país. Cuando agotó el tesoro del Estado, se vino abajo su poder. Lo mismo les
ha sucedido a los esposos Kirchner. Ahora, el nuevo gobierno que asume tiene la
ímproba tarea de reactivar el aparato productivo y reducir el gasto público;
ciertamente a disgusto de los sectores más pobres de la sociedad que han estado
medrando a costa de la caridad de “papá Estado”.
Por si alguien
pudiera tener alguna duda acerca de la futura política exterior de su gobierno,
el presidente electo Mauricio Macri ha dejado en claro que no está dispuesto a
hacer migas con sus colegas bolivarianos de la región. Anunció que en la
próxima Cumbre del Mercosur a celebrarse en Asunción el 21 de diciembre va a
solicitar que se aplique la cláusula democrática contra el Gobierno de Venezuela
por la “persecución” a los opositores y a “la libertad de expresión”.
Este anuncio
del nuevo mandatario argentino es la confirmación de que su gobierno hará un
radical cambio de rumbo en el contexto geopolítico regional, apartándose de la
deriva chavista seguida por el kirchnerismo. Este contragiro de la política
exterior argentina tendrá profundas consecuencias en toda la América Latina, y
sin duda repercutirá fuertemente en las próximas elecciones venezolanas.
Lamentablemente,
el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, al parecer hasta ahora no ha conseguido
superar el síndrome de servilismo que le inhibe contrariar a Itamaraty. En vez
de alinearse con el cuadrante del nuevo gobierno argentino, opta por mantener
su característica actitud timorata y acomodaticia que no juega a favor de lo
que al país le conviene. Si la política exterior paraguaya sigue por ese
vacilante derrotero que le viene caracterizando, podríamos perder la
oportunidad de fortalecer nuestros lazos de amistad y cooperación con el nuevo
gobierno argentino en provecho de nuestros intereses largamente perjudicados
por el gobierno kirchnerista. Es hora de que la política exterior del Paraguay
tome también el rumbo que le beneficie al país.
¿MACRI PUEDE LOGRAR QUE SUSPENDAN A VENEZUELA DEL
MERCOSUR?
Notas de Argentina (www.notas.org.ar)
El próximo 21
de diciembre se llevará adelante en Asunción una nueva Cumbre de jefes de
Estado del Mercosur. Macri, como presidente electo de Argentina, ya anunció en reiteradas ocasiones que llevaría en esa oportunidad el pedido
de aplicación de la cláusula democrática contra el Estado venezolano
con el objetivo de suspenderlo del organismo.
El Protocolo de
Ushuaia firmado en el año 1998 determina que para aplicar sanciones ante una
posible ruptura del orden democrático es necesario que haya consenso entre las
partes. Actualmente los miembros plenos del Mercosur son Brasil, Argentina,
Paraguay, Uruguay y Venezuela. En julio se firmó el protocolo que incorpora a
Bolivia, aunque para que ingrese como miembro pleno aún falta la ratificación
del parlamento paraguayo. De esta manera, para que se aplique la cláusula
contra el Estado venezolano, Macri necesita el consenso del gobierno brasilero,
así como también del paraguayo y el uruguayo.
En Paraguay
“toman nota”
La única
ocasión en la que se aplicó la cláusula democrática desde su creación fue
cuando en el año 2012 Fernando Lugo fue derrocado con un golpe parlamentario
que llevo a Federico Franco a la presidencia de Paraguay. Hasta ese momento
Venezuela no podía ingresar al Mercosur porque el parlamento que promovió el
golpe venía trabando su ingreso al organismo.
Un año después,
el conservador Partido Colorado ganó la elección presidencial y asumió el
gobierno con Horacio Cartes a la cabeza. Cartes y Macri comparten un profundo
rechazo al gobierno venezolano. Ambos también buscan mostrarse solidarios ante
otra figura de la derecha latinoamericana como Leopoldo López a quien
consideran un “preso político” cuando ha sido condenado por la justicia venezolana por propiciar un intento de
golpe de Estado en el 2014.
Ante el reciente
triunfo de Macri y su propuesta de aplicar la cláusula democrática contra el
gobierno de Nicolás Maduro, desde Paraguay el canciller Eladio Loizada declaró
este martes: “Tomamos nota”. El gobierno de Cartes sería el principal aliado
del macrismo en caso de prosperar esta iniciativa.
En Brasil y
Uruguay predomina la cautela
El día martes
por la noche en el programa “Los Leuco” en TN a partir de una pregunta
del periodista Fernando Iglesias, quien celebro la propuesta de Macri en contra
de Venezuela, el nuevo presidente argentino apostó a presionar al gobierno
brasileño para lograr la viabilidad de la aplicación de la cláusula
democrática.
“Espero que
Brasil revea su posición, porque las primeras declaraciones que llegan es que
no estarían dadas las condiciones cuando para mi es más que evidente de que en
Venezuela no se respeta la libertad de expresión, no se respeta a los
opositores y hay presos políticos injustificadamente”, señaló Macri.
El miércoles el
canciller brasileño, Mauro Vieira, al ser consultado en torno a la propuesta
del macrismo, evitó la respuesta directa y se limitó a pronunciarse sobre el
proceso electoral en curso en Venezuela. “Tenemos que esperar el resultado de
las elecciones”, insistió el canciller, quien aseguró que el gobierno venezolano
se comprometió a darle amplias libertades al trabajo de la misión de
“acompañamiento” de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para esos
comicios. “No se puede juzgar a priori”, señaló Vieira.
Por otro lado,
desde el gobierno uruguayo quien hizo declaraciones este miércoles fue el
ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori. El funcionario destacó que hay
pocas posibilidades de que se lleve adelante la propuesta de Macri. “Las
cláusulas democráticas como la del Mercosur están destinadas a responder a
rupturas institucionales y yo, más allá de las discrepancias que pueda haber
respecto a Venezuela, pienso que no ha habido una ruptura institucional”,
señaló en su visita a Asunción.
El día lunes el
canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, en una conferencia de prensa ya había
destacado que se está “lejos de una alteración del orden democrático en
Venezuela.”
A pesar de
estas declaraciones, en el Frente Amplio (FA) que gobierna Uruguay no parece
haber consenso absoluto respecto a la posición ante lo que sucede en Venezuela.
Luis Almagro, integrante de esa fuerza y actual secretario general de la OEA,
el último 10 de noviembre escribió una carta dirigida a la presidenta del
Consejo Nacional Electoral de Venezuela en la que señala que “las condiciones
no están garantizadas al nivel de transparencia y justicia electoral que usted
debe garantizar”.
Pocos días
después el ex-presidente José “Pepe” Mujica y el Movimiento de Participación
Popular (que integra el FA) salieron a criticar duramente la carta de Almagro y
a legitimar el proceso electoral que tiene curso en Venezuela.
Los gobiernos
de Brasil y Uruguay, ante la propuesta de Macri contra Venezuela, anticipan
para sí mismos la disyuntiva que planteo el vicepresidente boliviano Alvaro
García Linera como consecuencia del triunfo de la derecha en Argentina. “El
continente está ante una disyuntiva o profundizar los procesos revolucionarios
desde adentro o el regreso de la derecha, sólo hay dos caminos”, destacó Linera
en una conferencia de prensa este martes.
Qué busca Macri
y la derecha latinoamericana
Si bien los
gobiernos de Uruguay y Brasil no han desestimado completamente la propuesta de
Macri, no están dispuestos actualmente a avalar sanción alguna a Venezuela
aplicando la cláusula democrática.
Teniendo en
cuenta estos posicionamientos es imprescindible comprender que la propuesta
macrista no está focalizada en que el 21 de diciembre en la Cumbre de Asunción
se sancione a Venezuela, sino en intervenir directamente en la elección del
próximo 6 de diciembre.
Al respecto, el
presidente ecuatoriano Rafael Correa destacó en una conferencia de prensa este
martes que la propuesta de Macri en este momento es una “interferencia en los
asuntos internos” de Venezuela. “Demuéstrelo si hay perseguidos políticos en Venezuela,
les guste o no les guste, en Venezuela claramente se vive una democracia”,
desafió Correa.
Con la
correlación de fuerzas actual en el continente Macri no puede lograr que se
suspenda a Venezuela del Mercosur. Lo que sí puede lograr es dar un fuerte
apoyo a la derecha venezolana para imponerse en la elección para diputados de
la Asamblea Nacional el próximo 6 de diciembre.
A fin de
cuentas, a Macri no le interesa la democracia en ese país. Al futuro presidente
argentino, le interesa principalmente que la oposición venezolana se imponga
electoralmente y le propine un terrible golpe al proceso político más radical
(y más marcadamente anti-imperialista) del continente.
MAURICIO MACRI Y LA POSIBLE RESURRECCIÓN DE LA OEA
El presidente de Argentina debe seguir el ejemplo de
Rómulo Betancourt, precursor de la “cláusula democrática” en Latinoamérica
El País de España (www.internacional.elpais.com)
El presidente
electo de Argentina, Mauricio Macri,
ha prometido aplicar la cláusula democrática del MERCOSUR contra el gobierno de
Venezuela. Así suspendería al Estado venezolano de toda participación en esta
organización multilateral de la que es miembro pleno desde el 2012. La promesa
de Macri busca honrar el compromiso asumido por Argentina, Bolivia, Brasil,
Paraguay, Uruguay y Chile en julio de 1998 con la firma del Protocolo de
Ushuaia. Este tratado internacional dice que “la plena vigencia de las
instituciones democráticas es condición esencial” para la pertenencia en el
MERCOSUR, y que “toda ruptura del orden democrático en uno de los Estados
partes” debe llevar a su suspensión.
Mientras Macri
pretende, acertadamente, castigar los quince años de erosión democrática y
pernicioso liderazgo regional de Venezuela a cargo del régimen
autoritario-competitivo de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, hay otro expresidente
izquierdista venezolano —un demócrata— a quien Macri debería estudiar y tomar
como inspiración para asumir un liderazgo que vaya más allá de las fronteras
comerciales del MERCOSUR, hacia foros de vocación continental como la CELAC y
la Organización de Estados Americanos (OEA). Hablo de Rómulo Betancourt, el
presidente socialista de Venezuela de los años sesenta, cuyo legado bautizó la
famosa “Doctrina Betancourt”, y que con los años fue codificado en distintos
instrumentos jurídicos internacionales bajo el nombre de “cláusula
democrática”: lo mismo que quiere aplicar Macri hoy.
Chávez y Maduro
han desmantelado las instituciones democráticas de Venezuela, brindado oxígeno
a la única dictadura totalitaria del continente y adormecido cualquier
posibilidad de acción en favor de la democracia a cargo de la OEA. Por el
contrario, Rómulo
Betancourt trabajó incansablemente para consolidar la democracia de
su país, aislar diplomáticamente a todos los autoritarismos de la época y
despertar a la OEA de su indiferencia frente a las víctimas tanto de las
dictaduras militares anticomunistas respaldadas por Estados Unidos, como de los
gobiernos comunistas y movimientos guerrilleros auspiciados desde Cuba y la
Unión Soviética.
En un acto que
Macri debería emular, Betancourt explicó su doctrina durante su primer mensaje
al Congreso en 1959:
“Regímenes que
no respeten los derechos humanos, que conculquen las libertades de sus
ciudadanos y los tiranicen con respaldo de policías políticas totalitarias,
deben ser sometidos a [un] riguroso cordón sanitario y erradicados mediante
acción pacífica colectiva de la comunidad jurídica interamericana.”
Al igual que
muchos líderes e intelectuales latinoamericanos, el presidente Betancourt fue
desde un principio un declarado admirador de la revolución cubana, pero no dudó
en condenar a Castro cuando quedó claro que su intención no era crear una
alternativa democrática a la tiranía de Batista, sino liderar su propia
dictadura al estilo soviético. En 1962, después de pedirle a Castro que
“pusiera un alto a las ejecuciones en masa y a la falta de respeto a las
libertades y la dignidad humana”, Betancourt rompió relaciones diplomáticas con
Cuba. Durante su segundo periodo presidencial, Betancourt también rompió
relaciones diplomáticas con la España de Franco, la República Dominicana de
Trujillo y los gobiernos autoritarios de Argentina, Perú, Ecuador, Guatemala,
Honduras y Haití. En honor a su liderazgo continental, el término “Doctrina
Betancourt” fue acuñado para referirse a la política de relaciones exteriores consistente
en negar reconocimiento y romper relaciones diplomáticas con cualquier líder
que llegase al poder usando métodos antidemocráticos o que, independientemente
de sus métodos, optase por instalar una dictadura. Su actitud consecuente
contra toda forma de dictadura casi le costó la vida. Betancourt sobrevivió un
intento de asesinato ordenado por Rafael Trujillo, en 1960, y derrotó dos
intentonas golpistas patrocinadas por Fidel Castro. Para Betancourt, tanto las
dictaduras de derecha como las de izquierda no eran más que eso, dictaduras, y
la OEA tenía el mandato de condenarlas, aislarlas y jamás admitirlas en su
seno. El 11 de septiembre de 2001, la Doctrina Betancourt se convirtió
finalmente en obligación jurídica gracias a la aprobación de la Carta
Democrática Interamericana, un instrumento jurídico similar al Protocolo de
Ushuaia, pero que vincula no solamente a seis países dentro de un bloque de
integración comercial venido a menos, sino a los 34 Estados miembros de la OEA,
un foro con influencia continental.
Bajo el nuevo
estándar de la Carta Democrática Interamericana y su “cláusula democrática”, se
estableció que se debería impedir la participación en la OEA de gobernantes que
acceden al poder a través de golpes de Estado así como la de los que son
electos democráticamente pero escogen erosionar la democracia desde adentro. Ya
en el año 2001, los golpes militares eran considerados una cosa del pasado y
los regímenes autoritarios democráticamente electos, al estilo del de Alberto
Fujimori en Perú, eran considerados como la gran amenaza contra la democracia
en el continente. Una vez electo, Fujimori se dedicó a erosionar la democracia
de su país: cerró el parlamento opositor, eliminó la independencia del poder
judicial, persiguió judicialmente a sus adversarios políticos, y censuró a la
prensa independiente.
La historia de
Fujimori, aprendida y mejorada por Chávez y Maduro, trae a la mente también el
padecimiento actual de los pueblos boliviano, ecuatoriano y nicaragüense, cuyos
gobernantes, después de ser elegidos democráticamente, impusieron regímenes
autoritarios-competitivos. Aunque menos radicales que Venezuela, estos también
han reformado sus constituciones para posibilitar reelecciones indefinidas;
eliminado la independencia de los poderes judicial y electoral; instalado
regímenes de censura y acoso permanente a la prensa independiente; y anulado
con ello las posibilidades de competencia bajo elecciones auténticamente libres
y justas, como las que permitieron a Macri competir en condiciones de razonable
igualdad contra un gobierno que tenía ya diez años en el poder.
En su momento,
la pasividad de la OEA ante Fujimori, cuyo Estado tampoco era miembro del
MERCOSUR, fue atribuida a la falta de un instrumento jurídico internacional que
permitiera lidiar con esta nueva forma de autoritarismo. Sin embargo, después
del Protocolo de Ushuaia y la Carta Democrática, la pasividad de la OEA o el
MERCOSUR ante la erosión democrática en países miembros como Venezuela,
Ecuador, Bolivia y Nicaragua se debe únicamente a la falta de liderazgo de la
secretaría general de la OEA y de los Estados miembros de esa organización para
solicitar la aplicación de estas normas.
Gracias a Macri
y al nuevo secretario general de la OEA, Luis Almagro, hoy parece verse una luz
al final del túnel. La negligencia que ha mostrado hasta ahora la OEA en
relación a Venezuela podría revertirse rápidamente con los nuevos bríos de
Macri, quien ha prometido pedir la suspensión de Venezuela del MERCOSUR, y con
el esperanzador liderazgo de Almagro, quien recientemente criticó largo y tendido la falta de democracia en
Venezuela.
De acuerdo a la
Carta Democrática, cualquier Estado miembro de la OEA puede traer el caso
frente al Consejo Permanente y el voto de dos tercios de los treinta y cuatro
Estados miembros sería suficiente para suspender a Venezuela. Esta acción es
posible aún sin contar con los ocho países de la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América (ALBA) que, lamentablemente, parecen considerar que
el autoritarismo es una alternativa válida a la democracia.Bajo el liderazgo de
Macri y Almagro, las democracias de Colombia, Costa Rica, Guatemala, Perú,
Uruguay, México, Brasil, Chile, Estados Unidos, Canadá, y los demás gobiernos
democráticos de América Latina podrían alinearse en la OEA para activar la
cláusula democrática. No olvidemos que gracias a líderes como Betancourt, y aún
sin las herramientas y las disposiciones específicas otorgadas por la Carta
Democrática de 2001, una OEA debilitada a causa de la Guerra Fría fue capaz de
condenar a los gobiernos antidemocráticos de Trujillo en 1960, de Castro en
1962, de Somoza en 1979, y de Noriega en 1989. La OEA incluso fue capaz de
actuar en contra de Cedras en 1994 y de Fujimori en 1999, aunque fuese
tímidamente.
En 1948,
Betancourt había sido uno de los redactores de la Carta de la OEA y, dieciséis
años después, todavía encontraba “incomprensible” que la OEA “haya pospuesto
por tantos años […] la cuestión inescapable […] de la actitud que deben adoptar
los gobiernos de América frente a las subversiones de derecha o de izquierda,
comunistas o caudillistas”. A Rómulo Betancourt, su incansable labor le mereció
en Venezuela el título de “padre de la democracia” y, en el continente, el
honor de bautizar con su nombre a la “Doctrina Betancourt”. A la OEA, su
pasividad ante los dictadores de la Guerra Fría le mereció un desprestigio casi
mortal, y su negligencia frente a Cuba y los países del ALBA, bajo el pésimo
liderazgo de Insulza, ha terminado de sepultarla. ¿Tendrá Macri el coraje de
seguir el ejemplo de Rómulo Betancourt y, más allá del MERCOSUR, sacudir hasta
la resurrección a la nueva OEA de Almagro? Esperemos que sí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario