miércoles, 8 de abril de 2015

MINISTRO DE GOBIERNO DE BOLIVIA, HUGO MOLDIZ: “SI PERÚ RETIRA LA EXTRADICIÓN, PONEMOS A MBL EN FRONTERA”

Si el Perú desiste de su pedido de extradición en contra de Martín Belaunde Lossio, Bolivia llevará a la frontera de Desaguadero al empresario cuando venzan los 30 días de plazo que le dio la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) para regularizar su situación migratoria o salir de territorio boliviano.
Así lo señaló el ministro de Gobierno del país altiplánico, Hugo Moldiz, quien sostuvo que por estas horas “Belaunde no va a poder salir del país, porque sobre él pesa una detención domiciliaria a pedido de la justicia peruana”.
Sin embargo, estimó que al cumplirse los 30 días de plazo que le dio la Conare es mejor, jurídicamente, que el gobierno del Perú desista de su pedido de extradición. Si el gobierno peruano cumple con esta condición, “nosotros lo colocamos en la frontera con Perú”, dijo Moldiz.
Cabe recordar que la Conare le negó definitivamente el refugio a Belaunde Lossio el pasado 11 de marzo, por lo que el referido plazo vence el viernes 10 de abril.
Moldiz refirió que si el Perú sigue con el proceso de extradición, Martín Belaunde Lossio no podrá ser expulsado y se deberá esperar a que concluyan todas las formalidades del pedido para repatriarlo.
Respecto a la decisión judicial conocida ayer, que revoca el fallo que anulaba las resoluciones de la Conare, el titular de Gobierno boliviano dijo que con ello la negativa de refugio al exasesor de Ollanta Humala “ya no tiene marcha atrás”.
“El señor Martín Belaunde Lossio no podrá ni hoy ni mañana adscribir su condición de refugiado en Bolivia”, agregó.
BOLIVIA REVOCA AMPARO
La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz revocó el amparo que anulaba la decisión de la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) contraria al refugio de Martín Belaunde, anunció el viceministro de Justicia de Bolivia, Diego Jiménez.
De esta manera, queda vigente la decisión de la Conare que rechazó en segunda y definitiva instancia el pedido de refugio planteado por el empresario, al considerar que no existe una persecución política en su contra.
“Los vocales de la Sala Penal Primera que declararon procedente el amparo se han retractado, o sea emitieron otra resolución indicando que la primera no corresponde”, dijo Jiménez al diario La Razón de Bolivia.
Por su parte, el titular de la Conare, César Siles, sostuvo que el empresario Martín Belaunde, requerido por la justicia peruana, tiene condición de extraditable.
DATO
La decisión que revocó el amparo con el que Martín Belaunde Lossio pretendía volver a refugiarse en Bolivia es una buena noticia y abona al objetivo final de hacer que regrese al Perú, opinó el titular de Justicia, Gustavo Adrianzén. Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)





DEJAN EN SUSPENSO EL ASILO Y EL FALLO A FAVOR DE BELAUNDE

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                    
Rectificación. Martín Belaunde puede ser extraditado o expulsado, según las autoridades bolivianas. Su abogado afirma que el Tribunal Constitucional decidirá.
Martín Belaunde Lossio perdió la protección jurídica en Bolivia. Los jueces de la Primera Sala Penal del Tribunal de La Paz dejaron en suspenso la resolución que se emitió a fines de marzo, la cual anulaba las resoluciones de la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) que habían rechazado la solicitud de asilo del prófugo empresario.
"La nueva resolución indica que la decisión de amparo constitucional debe ser cumplida solo una vez que sea sometida a una revisión del Tribunal Constitucional, pero lo más importante es que, en consecuencia, la resolución de la Conare debe ser aplicada en todos sus efectos", declaró el presidente de dicha institución, César Siles, al diario La Razón de Bolivia.
En consecuencia, enfatizó Siles, Belaunde vuelve a ser un sujeto extraditable, porque hay una solicitud de extradición en su contra y seguramente la Dirección de Migración tiene un trámite pendiente de salida obligatoria del país.
Siles subrayó que la nueva posición de la Sala Penal deja todo en manos del Tribunal Constitucional.
"Esperemos que se pueda remediar el enorme perjuicio que se ha causado a la Comisión del Refugiado con un fallo totalmente ilegal, totalmente forzado, esperemos que el Tribunal Constitucional pueda remediar el golpe duro que se dio a la institucionalidad de la Conare", remarcó.
Puede ser expulsado
En tanto, luego de conocerse la nueva decisión de los tribunales, el ministro de Gobierno de Bolivia, Hugo Moldiz, reiteró que si el Perú desiste de su pedido de extradición de Belaunde Lossio, su país lo pondrá en la frontera de Desaguadero cuando se cumplan los 30 días de plazo que le dio la Conare para regularizar su situación migratoria o salir del territorio boliviano.
Dicho plazo se vence este fin de semana, el 11 de abril.
"Belaunde no va a poder salir del país, porque sobre él pesa una detención domiciliaria a pedido de la justicia peruana. Al cumplirse estos 30 días (de plazo que le dio la Conare), es mejor jurídicamente que el gobierno del Perú desista de su pedido de extradición, con lo cual nosotros lo colocamos en la frontera con Perú”, afirmó Moldiz.
Sin embargo, para el abogado de Belaunde, Jorge Valda, la interpretación del gobierno boliviano no es correcta.
Valda explicó que la Primera Sala Penal de La Paz no ha anulado su primera decisión, solo la ha dejado en suspenso hasta que se pronuncie el Tribunal Constitucional. "Belaunde no puede ser extraditado ni expulsado de inmediato", aseveró el abogado defensor.
Actuarán con prudencia
El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, saludó la decisión rectificatoria de la justicia boliviana sobre el pedido de refugio político de Martín Belaunde y afirmó que actuarán con prudencia.
“No creo que sea prudente o responsable decir que mañana Belaunde va a ser expulsado; en este caso se debe actuar con prudencia, con mucha prudencia. Los resultados los esperamos en el más breve plazo, pero nosotros actuaremos con prudencia”, declaró.
El nuevo ministro de Justicia respaldó y ratificó en el cargo de procurador anticorrupción a Joel Segura.





GURÚ ELECTORAL DE EVO MORALES: "MI ALEJAMIENTO DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS) ES PARA SIEMPRE"

El estratega del Presidente boliviano reconoce que en el partido oficialista "hay que hacer ajustes".

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                  
Ha sido un estratega en las sombras, sin mucha figuración política ni mediática. Pero Walter Chávez, de nacionalidad peruana, ha sido el mayor gurú electoral de Evo Morales. Escritor y periodista, Chávez vive desde 1992 en Bolivia y en su momento se convirtió en una pieza fundamental para el Presidente boliviano, incluso desde antes de su triunfo electoral en 2005. De hecho, sus estrategias de campaña también fueron vitales para el triunfo de Evo y su Movimiento Al Socialismo (MAS) en la reelección de 2009 y en las presidenciales de 2014.
Pero para Walter Chávez, las cosas han comenzado a cambiar en Bolivia, especialmente al interior del MAS, partido que sufrió una serie de inesperadas derrotas en las elecciones regionales del domingo 29 de marzo. En esos comicios, el MAS perdió las alcaldías de La Paz y El Alto, dos de los mayores bastiones de Evo Morales, mientras que a nivel de gobernaciones, las fuerzas oficialistas lograron imponerse sólo en cuatro de los nueve departamentos del país (Pando, Cochabamba, Oruro y Potosí).
Para la mayoría de los analistas paceños, ya son evidentes las fisuras internas en el MAS, aparte de las acusaciones de corrupción contra varios de sus miembros, como Felipa Huanca, una líder indígena que perdió de manera estrepitosa en la lucha por la gobernación de La Paz.
En una no muy común aparición en la televisión boliviana, Walter Chávez participó el domingo en el programa “Esta Casa no es Hotel”, de la red ATB, en la que señaló, de manera tajante: “Yo la verdad estoy lejos del MAS ahora y creo que voy a estar para siempre. Está en manos del MAS hacer los ajustes necesarios para que el proyecto de la agenda 2025 tenga continuidad política”.
Estas declaraciones son vistas como una suerte de “artillería pesada” contra el MAS. En ese sentido, algunos dirigentes del MAS cuestionaron el carácter “revolucionario” de este asesor. Contactado por La Tercera, Chávez dice que no quiere causar más revuelo, pero que no se arrepiente de sus dichos.
¿Por qué usted decide salirse del MAS y emitir esas declaraciones en la televisión boliviana?
He dicho lo que pienso. Todo esto ha generado un terremoto político interno y también un poco externo. Yo eso era lo que tenía que decir. No quiero hacer una campaña ni nada parecido.
¿Usted se retiró definitivamente del MAS?
Yo ya estaba alejado del MAS, como dije la noche del domingo. Ese alejamiento es para siempre. Yo no ocupo ningún cargo, ningún espacio, ni nada político. Soy periodista y efectivamente en las elecciones de octubre hice un trabajo técnico-electoral, que fue ganar la campaña. Pero nada más.
Usted en su momento fue asesor oficial de Evo Morales, hasta que se alejó en 2007 (en esa época autoridades de Lima lo acusaron de extorsión a empresarios peruanos en 1990, a nombre del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). ¿Pero luego de ese episodio usted siguió como consejero del Presidente?
Hace mucho que yo dejé de ser asesor (formal) del Presidente. Fue en aquellos años no más cuando di otra entrevista a La Tercera (en 2007).
¿Qué pasó en el MAS? ¿Qué ajustes hay que hacer?
No, es que voy a generar (más ruido). Pero yo no estoy en ninguna campaña para generar un debate político. He dicho lo que pienso. Y eso no más.
¿Pero hay que hacer ajustes?
Eso dije la noche del domingo en el programa.
¿Cuál es su estatus en Bolivia?
Soy refugiado. Es una situación delicada.





¿EL FIN DEL GIRO A LA IZQUIERDA?

Después de una década de triunfos sin precedentes, parece que la izquierda latinoamericana está perdiendo fuerza. La ola empieza a retroceder

El Confidencial de Nicaragua (www.confidencial.com.ni)

“Ante los graves problemas que enfrentan los gobiernos de Bachelet, Kirchner, Maduro, y Rousseff, muchos comentaristas prevén el fin del giro a la izquierda latinoamericano.  La ola sin precedentes de triunfos izquierdistas que empezó con la elección de Hugo Chávez en 1998 se agota.
No todos los gobiernos de izquierda están en crisis.  Siguen más o menos fuertes en Bolivia, Ecuador, El Salvador, Uruguay, y Nicaragua.   Sin embargo, es probable que la izquierda sufra una serie de derrotas electorales en los años que vienen.  Se iría primero en Argentina, donde ninguno de los candidatos presidenciales serios es kirchnerista (Macri, Massa, y Scioli son pragmáticos del centro o centro-derecha).  Aunque no haya elecciones presidenciales cercanas en Brasil y Venezuela, Dilma Rousseff ha sufrido una fuerte caída de popularidad y podría enfrentar un juicio político.  Y el gobierno de Nicolás Maduro está atrapado en un callejón sin salida.
Después de una década de triunfos sin precedentes, entonces, parece que la izquierda latinoamericana está perdiendo fuerza.  La ola empieza a retroceder.
El retroceso de la izquierda tiene dos causas principales. El primero es el desgaste natural después de haber gobernado por tres o cuatro periodos presidenciales. Pocos partidos ganan más de tres elecciones presidenciales consecutivas (en EEUU, la última vez fue hace casi 70 años), y en democracia, casi ninguno gana más de cuatro.  Después de tres periodos, los gobiernos pierden los reflejos políticos; se distancian de la gente, y muchas veces, crece la corrupción.  Aun cuando no son muy corruptos (como en el caso de la Concertación en Chile), la gente se cansa.  Tarde o temprano, el desgaste afecta a todos los gobiernos. Doce años (Argentina) o 13 años (Brasil) en el poder es mucho.  Nada es permanente en la democracia.   Nadie gobierna para siempre.
El segundo factor que debilita  a la izquierda latinoamericana es el fin del boom de las materias primas.  El tremendo éxito electoral de la izquierda en Brasil (reelecto en 2006 y 2010), Chile (reelecto en 2006), Venezuela (reelecto en 2006 y 2012), Argentina (reelecto en 2007 y 2011), Bolivia (re-electo en 2009 y 2014), Ecuador, (re-electo en 2009 y 2013), y Uruguay (re-electo en 2009 y 2014) fue facilitado por el boom económico que empezó en el 2002. El boom se acaba, y algunas economías han caído en recesión.  Las crisis económicas –serias en Brasil y Argentina, infernal en Venezuela–generan descontento. Y los electores descontentos no suelen reelegir a sus gobiernos.
Es probable, entonces, que el desgaste natural y el fin del boom económico pongan fin al giro a la izquierda. El proceso ya está en marcha en Argentina y Brasil, pero llegará también a países como Bolivia y Ecuador. En política nada dura para siempre.
Pero la década izquierdista ha sido un tremendo éxito para las fuerzas progresistas latinoamericanas.  Con la excepción del chavismo venezolano (que dejará el país en ruinas), los gobiernos de izquierda latinoamericanos dejarán dos legados positivos.
Primero, demostraron que la izquierda puede gobernar. La imagen de una izquierda incapaz de gobernar había estado ampliamente difundida en América Latina.  Debido a los fracasos de Allende en Chile, Siles Suazo en Bolivia, el sandinismo en Nicaragua, y Alan García en el Perú, la izquierda regional estaba asociada con crisis fiscal, hiper- inflación y desgobierno.
Esa imagen cambió en los 2000.  En Chile, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet gobernaron bien, espantando el fantasma de Allende. Lula gobernó bien en Brasil.  Tabaré Vázquez y Pepe Mujica gobernaron bien en Uruguay.    El FMLN ha gobernado bien en El Salvador.  En Bolivia, las políticas macroeconómicas del gobierno de Morales han sido bastante responsables  –y bastante exitosas.
Los gobiernos de Lagos y Bachelet, Lula, Funes, y Vázquez y Mujica destrozaron la imagen de una izquierda incapaz. En Brasil, Chile, y Uruguay, la tasa de crecimiento económico aumentó con los gobiernos de izquierda. Y según los Indicadores de Gobernancia del Banco Mundial, los tres países mejoraron en términos de rendición de cuentas, estado de derecho, y corrupción.
El segundo legado de los gobiernos de izquierda son las políticas redistributivas. La redistribución desapareció de la agenda pública en América Latina en los años ochenta y noventa. Quedó fuera del Consenso de Washington. Los viejos estados de bienestar –casi todos disfuncionales– fueron desmantelados pero no reconstruido, y la política social se limitó a las políticas antipobreza focalizadas.
La izquierda colocó el tema de la redistribución en la agenda. En Argentina, Brasil, Chile, y Uruguay, gobiernos izquierdistas aumentaron el salario mínimo, expandieron los sistemas salud y seguridad social, ofreciendo pensiones y seguro médico a millones de personas –informales, desempleados, y pobres rurales– que jamás los habían recibido, y mejoraron los ingresos de millones de familias a través de programas de transferencias condicionales.  Las consecuencias de estos programas han sido enormes.  En Brasil, 20 millones de personas salieron de la pobreza bajo el gobierno de Lula. Y el nivel de desigualdad cayó.
Aunque la pobreza disminuyó en toda America Latina, la economista Nora Lustig y sus colegas muestran que los gobiernos social democráticos  en Brasil, Chile, y Uruguay lograron reducir la pobreza y la desigualdad más que en otros países.
El buen rendimiento de los gobiernos de izquierda se ve en los resultados electorales: entre 2000 y 2014, los gobiernos de izquierda fueron reelectos en 19 de 20 oportunidades (la única derrota fue en Chile en 2010, donde el candidato, Eduardo Frei, no era de izquierda). La izquierda ganó cuatro veces consecutivas en Brasil, tres veces en Argentina, Bolivia, Ecuador, y Uruguay, y dos veces en El Salvador.
Estos triunfos se deben, en parte, al boom económico.   Pero también se deben a la democracia.   Por la primera vez en la historia, la izquierda latinoamericana puede ganar y gobernar hoy sin golpes de Estado.
La izquierda no debe olvidar esta lección.  El giro a la izquierda fue posible porque la consolidación de las instituciones democráticas abrió caminos al poder que no existían antes. Para la izquierda, apoyar a gobiernos (como el venezolano) que pisotean a estas instituciones sería sabotear a su propio futuro”.





COMISIÓN DE RR.EE DEL SENADO RECIBE A EX CANCILLERES CHILENOS PARA ANALIZAR ESCENARIOS FRENTE A DEMANDA BOLIVIANA

Francisco Chahuán, presidente de la instancia, dijo que ?hemos tenido una reunión sustantiva, que nos ha permitido tener una visión de los ex cancilleres y nos va ayudar a generar un fortalecimiento de la acción del Estado".

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                  
El presidente de la comisión de RR.EE.  de la Cámara Alta, senador Francisco Chahuán (RN), encabezó hoy la sesión a la que fueron invitados los ex cancilleres chilenos Ignacio Walker y Alfredo Moreno a exponer sus puntos de vista en los diversos escenarios políticos y comunicacionales que podría enfrentar Chile cuando comience la ronda de alegatos por la competencia del Tribunal de La Haya en la demanda boliviana.
El senador Chahuán hizo un llamado al Presidente boliviano Evo Morales a comprometerse a acatar los fallos, sean éstos favorables o no a su país.  Tras la sesión, sostuvo que “hemos tenido una reunión sustantiva, que nos ha permitido tener una visión de los ex cancilleres y nos va ayudar a generar un fortalecimiento de la acción del Estado, donde la acción transversal del mundo político tras el quehacer de la Presidenta y el ministro Heraldo Muñoz ha estado en todo momento, pero hay que hay que estar preparado para todos los escenarios, fortalecer y mantener una misma línea de apoyo a la Cancillería”.
El parlamentario también expresó su confianza en que las declaraciones del gobierno boliviano no se funden en intentar debilitar el derecho de los tratados, precisando que “cuando dice que los tratados no son eternos, es una mala señal desde el punto de vista de la seguridad de las fronteras”.  
Reiteró que “tal como Bolivia tuvo la decisión para demandar a Chile ante La Haya, debe tener la disposición a acatar un fallo que eventualmente podría ser desfavorable a sus pretensiones”.
El ex Canciller Alfredo Moreno agradeció la invitación y manifestó que en materia de las relaciones internacionales y la imagen de nuestro país en el exterior, “la mejor tradición q tiene Chile es todos los sectores cooperan por el bienestar y conseguir el fin y objetivo del país, que en este caso es ganar en La Haya”. Al respecto, dijo que “hemos tenido la oportunidad de trabajar con los miembros de la Comisión y el excanciller Ignacio Walker, sobre todos los aspectos que están involucrados en este procedimiento que va a tener lugar a partir del 4 de mayo, muy interesante para ir avanzando”.
 Agregó que “Chile es un país respetado y confiable en la comunidad internacional, ha habido una continuidad en esta materia a través de los distintos gobiernos, lo que le da solidez a nuestra posición”. 





BOLIVIA SERÁ SEDE DEL PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE RADIOS COMUNITARIAS Y SOFTWARE LIBRE

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                       
Cochabamba - Bolivia será el anfitrión del Primer Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre del mundo a realizarse del 11 al 13 de junio de este año. A dicho se ha confirmado la presencia de países como Argentina, Colombia, Ecuador, México, Uruguay, Venezuela y Bolivia.
Los asistentes tendrán acceso a diversas charlas y talleres de softwares como GET, Shamatari, Ardour, Audacity, Radit, Rivendell, Guarango además de workshops de protocolos como Creative Commons y demás actividades. Según la página web del evento, dicho encuentro se realiza luego de que diversos países participantes ya cuenten en su legislación el reparto equitativo de las frecuencias de radio y televisión.
"Pero, ¿qué sucederá con las rados por ondas digitales virtuales? Si permitimos que la tecnología y el software que maneja el mundo digital siga en manos privadas, nos enfrentamos a un escenario de control y monopolio similar al que existía antes de que los gobiernos mencionados distribuyeran equitativamente las frecuencias del espectro", se lee en el manifiesto.
La inscripciones están abiertas desde hoy en al web www.liberaturadio.org y los cupos son limitados. Son 100 personas seleccionadas que serán avisadas antes del 10 de mayo. Asimismo recuerdan que no se cuenta con los fondos necesarios para ayudar a cualquier asistente a costear los pasajes.






Mendoza Opina de Argentina (www.mendozaopina.com)
                                                                                                         
El gobernador Francisco Pérez mantuvo una audiencia esta tarde con Gustavo Iván Portocarrero Thellaeche, el director de Bolivia TV, el canal público de ese Estado Plurinacional, con quien se firmó un convenio para el intercambio de contenidos entre esa televisora y el canal público provincial Acequia.
Junto a Pérez estuvieron presentes el ministro de Trabajo, Justicia y Gobierno, Rodolfo Lafalla; el ministro de Deportes, Marcelo Locamuz; el subsecretario de Comunicación, Pablo Bicego; y el director de Acequia, Alejandro Biondo.
Pérez y Portocarrero estuvieron dialogando sobre los vínculos culturales y sociales que unen a Mendoza con Bolivia, destacando que en nuestra provincia la colectividad boliviana es una de las comunidades de inmigrantes más representativas e históricas.
Entre algunos de los puntos suscriptos en este convenio se estableció el compromiso para que Bolivia TV difunda noticias de Mendoza, como también que Acequia refleje los principales acontecimientos que ocurren en este hermano país.
También, Pérez y Portocarrero conversaron sobre la posibilidad de crear un concurso en Acequia para la realización de una serie documental que refleje la historia de los bolivianos en nuestra provincia, como también se dialogó respecto de la próxima estadía en Mendoza de la Selección Nacional de fútbol de este país. El equipo llegará a Mendoza para hacer la preparación antes de participar en Chile de la Copa América, por lo que se espera que la estadía de este seleccionado movilice a los simpatizantes que son residentes en nuestra tierra.






BQB Líneas Aéreas, propiedad de Buquebus, podría ser vendida a una compañía de Bolivia que ya avanzó en las negociaciones, para no cerrar sus puertas

El Cronista de Argentina (www.cronista.com)
                                                                                        
BQB Líneas Aéreas finalmente pondrá fin a su historia.
Luego de que durante los últimos meses se generaran dudas respecto de la continuidad de la compañía, todo indica que el sábado próximo se dará el cese de actividades, debido a su compleja situación financiera.
Si bien por el momento no hay voces oficiales al respecto –El Cronista intentó sin suerte hablar con sus voceros–, se espera para estos días que Juan Carlos López Mena –dueño de Buquebus, bajo la cual opera BQB– mantenga una reunión con los trabajadores para comunicarles el fin de la operación. Este encuentro, incluso, se podría llevar a cabo entre hoy y mañana.
Las posibilidades que maneja la firma del empresario argentino para manejar esta instancia son varias.
A algunos de los trabajadores se les dará una licencia por un lapso a determinar, en tanto que otros se acogerán al seguro de paro durante cuatro meses.
Durante ese período podría llegar una noticia que, dentro de este contexto, sería muy bienvenida por los 115 empleados de BQB Líneas Aéreas.
Amaszonas Airlines, una aérea de mediano porte de Bolivia, tiene en la mira a su par uruguaya, a tal punto que, según pudo saber El Cronista, ya hubo encuentros entre ambas partes. Si bien hasta ahora no se produjeron grandes avances, todo indica que las negociaciones están bien encaminadas.
En caso de concretarse este negocio, se mantendría a gran parte del personal.
"Es un acercamiento que tiene Amaszonas con esta importante empresa uruguaya. Veamos qué pasa", declaró el vicepresidente de la línea aérea boliviana, Luis Vera, a medios de su país.
Amaszonas se fundó en 1998 y opera en la actualidad numerosas rutas nacionales dentro de Bolivia. Entre sus destinos internacionales se encuentran Lima, Asunción y Montevideo, además de las ciudades peruanas de Cuzco y Arequipa; las brasileñas de Cuiaba y Campo Grande; la chilena de Iquique; y Salta, en la Argentina.
Si bien la hipótesis de venta tanto de los aviones como de las frecuencias siempre es la más fuerte, algunas fuentes indican que no sería extraño que se encuentre como solución la asociación con algún socio, que también podría ser el grupo boliviano.
La operación de BQB Líneas Aéreas no es significativa en cuanto a la cantidad de vuelos que realizaba, aunque sí se inició como la puerta de entrada de López Mena al negocio aéreo, donde siempre tuvo intenciones de crecer.
Hasta hoy, realiza dos frecuencias de vuelos diarios entre Montevideo y Buenos Aires, y cinco semanales con Asunción.
Reflejo del mal momento que vive Buquebus desde el año pasado, en agosto último una de sus sus patas, Buquebus Turismo, fue suspendida por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata) por falta de pago, lo que le impidió brindar sus servicios en mercados locales. Según la denuncia, a raíz de sus complicaciones financieras la compañía habría discontinuado los pagos al organismo que controla la circulación internacional de aerolíneas comerciales.





AEROLÍNEA AMASZONAS ADQUIRIRÁ ESTE JUEVES AVIONES Y FRECUENCIAS DE BQB

La aerolínea boliviana Amaszonas adquirirá este jueves los aviones y las frecuencias que pertenecen a la compañía BQB, propiedad del empresario argentino, Juan Carlos López Mena.

IR 21 de Uruguay (www.lr21.com.uy)
                                                      
El acuerdo entre el propietario de BQB, Juan Carlos López Mena, y directivos de la aerolínea de bandera boliviana, Amaszonas, se firmará este jueves en Montevideo.
Asimismo este miércoles, los empleados de BQB y López Mena firmarán un acuerdo por el cual se establece que ningún trabajador perderá su puesto. No obstante ello, el acuerdo también estipula que Amaszonas cuenta con la posibilidad de no mantener a toda la plantilla de la empresa propiedad de López Mena.
En tal caso el acuerdo establece que BQB deberá pagar los despidos correspondientes.
El secretario general del sindicato de BQB, Francisco Delgaudio, expresó -en declaraciones a Subrayado- que es “muy probable que Amazonas prescinda de algunos trabajadores porque comenzará a volar en Uruguay con aviones más pequeños de los que utiliza hasta ahora BQB”.
Amaszonas fue fundada en 1998, opera en numerosas rutas dentro de Bolivia, y cuenta entre sus destinos internacionales con: Lima, Asunción y Montevideo, además de las ciudades peruanas de Cuzco y Arequipa; las brasileñas de Cuiaba y Campo Grande; la chilena de Iquique; y Salta, en Argentina.
11 de abril
El pasado 31 de marzo LARED21 anunció que BQB dejaba de operar el próximo 11 de abril, lo cual afectaría la fuente laboral de unos 90 empleados.
Durante una reunión con el personal de la aerolínea, el empresario les transmitió que la decisión se debe a que se constató una “disminución en las ventas de pasajes”.
El grupo empresarial también indicó la “inexistencia” de una línea de crédito, a raíz de lo cual se solicitaron modificaciones en las formas de pago a sus proveedores.
BQB dispone de tres aeronaves ATR-72500 con los cuales realiza la conexión Montevideo-Aeroparque en dos frecuencias y Montevideo Asunción todos los días, con excepción de los sábados.





INTERVIENEN CAMIÓN QUE LLEVABA MERCADERÍA DE CONTRABANDO EN JULIACA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                 
Producto de una intervención policial realizada en kilómetro 1261 en la vía Juliaca – Cusco, en el centro poblado de Requena, se intervino a un camión que transportaba gran cantidad de mercadería de contrabando, en especial productos alimenticios, con destino a Sicuani.
En la intervención al vehículo marca Mitsubishi, modelo Fuso con placa de rodaje Z3W-788, conducido por Ambrosio Mendiguri Laguna (51), se constató que también se trasladaba 5 motos lineales de varias marcas, así como llantas, cables, rodajes, entre otros accesorios para vehículos menores.
Tras la inspección, se encontró gran cantidad de mercadería de contrabando consistente en abarrotes: aceite, galletas, fideos, gelatina, caramelos, arroz, las cuales eran trasladadas ilícitamente, sin la documentación que sustente su procedencia.
Al ser interrogado por la procedencia de la mercadería, Mendiguri Laguna, conductor del camión, sostuvo que sólo una parte de los productos son de su propiedad, pero negando que la mercadería sea ilegal, pues refirió que la adquirió con facturas en varias tiendas en Juliaca.
No obstante, según información policial, la mercadería fue producida para su exportación a Bolivia con bajos aranceles, pero debido al precio reducido con respecto a la venta en el mercado nacional, nuevamente era ingresada al país, lo que constituye una modalidad de contrabando.
La mercadería intervenida asciende a 148 mil soles, que sumados al costo del vehículo utilizado para el traslado, valorizado en 180 mil soles, hacen un total de 328 mil soles, por lo que el conductor viene siendo investigado para determinar su responsabilidad en los hechos.





HERZOG FILMA EN LA DESMESURA DEL SALAR DE UYUNI, EN BOLIVIA

La Gaceta de Argentina (www.lagacetasalta.com.ar)

El cineasta alemán Werner Herzog llegó ayer a Bolivia para iniciar el rodaje del thriller “Sal y fuego”, con locaciones en el salar de Uyuni.
El aclamado realizador germano se trasladará en los próximos días a este imponente desierto salado, el mayor y más elevado del mundo. Además, también se ha elegido una comunidad rural del departamento de Santa Cruz, en el este del país, como espacio para filmar diversas escenas.
En “Sal y fuego”, la actriz alemana Verónica Ferres se meterá en la piel de una científica enfrentada a la inminente erupción de un poderoso volcán. Herzog ofrecerá también charlas junto a otros realizadores bolivianos, y además se exhibirán sus películas “Cobra verde” y “Fitzcarraldo”, ambas con su actor fetiche, Klaus Kinski, como protagonista . “Herzog hablará de su trabajo en el cine y responderá a preguntas sobre producción y filmación de una película”, apuntó el cineasta Diego Mondaca, responsable de la producción en Bolivia de la nueva película.
Los paisajes son elementos fundamentales en la filmografía de Herzog, quien no usa efectos especiales en sus filmes y suele llevar a sus actores y actrices a situaciones límite. Considerado uno de los fundadores del Nuevo Cine Alemán junto a Rainer Fassbinder, su obra abarca 45 películas, de las cuales 11 son largometrajes y cortometrajes, y el resto, documentales.





PUNO: COMITÉ DE ORGANIZACIÓN DE LA FERIA ALASITAS 2015 YA INICIÓ PRIMERA REUNIÓN CON ARTESANOS

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)

El Gerente de Desarrollo Humano y Participación Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Puno, León Isaac Quispe Huaranca, informó que hoy se cumplió con la primera reunión de coordinación con el comité de organización de la feria de las alasitas 2015 que se desarrollara en el mes de mayo.
Mencionó que hoy se hizo el reconocimiento de la resolución de alcaldía, que establece el inicio de las coordinaciones y la revisión del reglamento de convocatoria a los artesanos nacionales e internacionales.
Hizo mención que hoy se participaron los representantes de las organizaciones de artesanos de la ciudad de Puno, Bolivia y de Pucara. “Se prevé que en el transcurso de la semana vendrán más organizaciones ya que este viernes 10 de abril estamos convocando nuevamente a una reunión donde se aprobará el reglamento del comité de organización”, declaró.
Finalmente adelantó que en el presente año, se está planteando uniformizar el tamaño y color de los stands que se instalaran, además como medida de prevención cada puesto deberá contar con su extinguidor, con la finalidad de resaltar la fiesta de las cruces.





¿POR QUÉ LATINOAMÉRICA CALLA SOBRE LA SITUACIÓN EN VENEZUELA?

Estados Unidos cosechó una serie de críticas en la región luego de que anunciara sanciones contra funcionarios venezolanos

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/mundo)
                                                                                                          
Los líderes de América Latina, de México a Brasil pasando por Argentina, han guardado silencio en buena medida frente a denuncias de violación de derechos humanos en Venezuela y es poco probable que vayan a hablar en contra del país petrolero en la Cumbre de las Américas que se celebra en Panamá esta semana.
Los jefes de estado de los países latinoamericanos tienen lazos comerciales e ideológicos con Venezuela y las recientes sanciones de Estados Unidos en contra de algunos de los funcionarios de ese país los ha puesto aún más a la defensiva. Otros mandatarios no quieren ser vistos como mandaderos de Washington, especialmente si en casa enfrentan protestas o la caída de índices de aprobación.
"De manera exitosa, Venezuela ha usado la historia imperialista de Estados Unidos en su favor así como el uso de su poder, de una manera que ha hecho que todos quieran evitar criticarlos públicamente", dijo Geoff Thale, analista de la organización Oficina de Washington para América Latina.
El mes pasado, el gobierno de Barack Obama revocó las visas y congeló los activos en Estados Unidos de siete altos funcionarios del estado venezolano acusados de cometer violaciones a los derechos humanos durante las protestas realizadas en contra del mandato del presidente Nicolás Maduro.
El malestar entre la población provocó la muerte de más de 40 personas y desató una ofensiva contra los críticos que llevó a la cárcel a varios dirigentes de la oposición, incluyendo el arresto sorpresivo de alcalde de Caracas, Antonio Ledezma.
Pero las sanciones provocaron el efecto contrario: en vez de generar un debate sobre los abusos, acarrearon una condena generalizada de parte de los gobiernos de América Latina, lo que frustrará la victoria diplomática que Obama esperaba obtener en la Cumbre de las Américas por su decisión de restablecer las relaciones diplomáticas con uno de sus némesis de la Guerra Fría: Cuba.
La referencia de que Venezuela constituía una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, que es el lenguaje burocrático utilizado para aplicar las sanciones, generó inquietudes para una región que ha lidiado con una larga historia de injerencias de parte de Estados Unidos; desde el apoyo a regímenes militares a esfuerzos por derrocar a gobiernos de izquierda.
Maduro ha recorrido la región atacando las sanciones y le han dado un respiro a su gobierno en momentos en que la caída de los precios del petróleo iba a profundizar una crisis económica caracterizada por la escasez generalizada de bienes y servicios y una inflación del 68%. Maduro ha dicho que va a entregarle a Obama una petición firmada por diez millones de venezolanos en la que piden a Estados Unidos que derogue las sanciones.
La respuesta de Latinoamérica parece haber cogido fuera de base al gobierno estadounidense.
"Estaba un poco, voy a confesarlo, decepcionada de que no hubiera más gente que saliera a defender el hecho de que está claro que no tenían la intención de lastimar al pueblo venezolano o al gobierno venezolano en su totalidad", dijo Roberta Jacobson, Subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, sobre las sanciones.
No fue una sorpresa que aliados del gobierno de Maduro, como los mandatarios izquierdistas de Ecuador, Bolivia y Nicaragua, salieran a defender a Caracas. Todos comparten una larga historia de oposición a Washington. Pero, incluso gobiernos más moderados y tradicionales aliados de Estados Unidos, se han mostrado renuentes a criticar Maduro, tal vez por temor a una reacción vengativa de Venezuela. "Es visto como ir en contra de uno mismo", dijo el analista Risa Grais-Targow, del grupo de estudio Eurasia Group.





AMÉRICA LATINA Y SU VARIOPINTA TELARAÑA DE ALIANZAS REGIONALES

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa)

El proceso de integración de los países latinoamericanos se inició desde que empezaron a perder su estatus de colonias para convertirse en países soberanos, en el siglo XIX. Inicialmente, el objetivo era proteger la autonomía recién ganada.
El ejemplo más memorable fue la Gran Colombia, fundada por el líder independentista Simón Bolívar. La suya era una coalición conformada por Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, el norte de Perú, el oeste de Guyana y el noroeste de Brasil.
No obstante, el sueño bolivariano duró tan solo diez años, con la estela solo de Colombia y Panamá, en calidad de provincia y el istmo finalmente alcanzaría su independencia a inicios del siglo XX.
Otra alianza notable del siglo XIX fue la Confederación de Perú y Bolivia, entre 1836 y 1839, disuelta tras ser derrotada por Chile y los peruanos opuestos a la alianza Perú-Bolivia, en la llamada Guerra de la Confederación.
En el istmo centroamericano, se consolidó la República Federal de Centro América, entre 1824 y 1839, integrada por Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Hondura y El Salvador. Aunque cada uno de estos países era autónomo, el objetivo de la federación era la integración social, económica y política de sus partes.
Como la Gran Colombia, muchos de estos proyectos fracasaron por diversos motivos, generalmente económicos, técnicos o por una fuerte oposición de los movimientos más conservadores, ya que muchas de las ideas de integración son de origen liberal, es decir, promocionadas por partidos de tendencias más progresistas.
LA NUEVA GENERACIÓN
En el siglo XX, surge la Organización de Estados Americanos (OEA), que además de promover la integración regional y convocar las cumbres regionales, tuvo inicialmente un objetivo político, enfrentar el avance del comunismo en América Latina durante la Guerra Fría. Pero tras la caída del muro de Berlín y la Unión Soviética, la OEA transitó hacia un organismo que busca facilitar la integración económica, política y social de sus partes.
La OEA no ha sido el único mecanismo de integración para la región, que desde finales del siglo XX se multiplicaron, al comprender los gobiernos la importancia de contar con el apoyo de aliados que permitieran formentar la economía nacional y otro tipo de intercambios.
Desde mediados del XX hasta inicios del XXI, han surgido propuestas netamente latinoamericanas, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), creada por el fallecido Hugo Chávez, un intento de revivir elsueño de Bolívar y hacer contrapeso al Área Latinoamericana de Libre Comercio (ALCA), que promovió la OEA, en su momento, con la participación de EEUU y Canadá. Surge también el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Comunidad del Caribe (Caricom), Parlamento Centroamericano (Parlacen), la Alianza del Pacífico (AP) y otros.
Algunas, como Mercosur y la AP, se centran más en la movilización de bienes y servicios, en facilitar el comercio entre sus países.
Otras, como ALBA, Unasur y Parlacen, además de contar con un objetivo económico, tienen objetivos políticos y sociales. El ALBA y Unasur, por ejemplo, han mostrado su apoyo a Venezuela ante las recientes sanciones económicas de Estados Unidos.
También hay alianzas con objetivos sociales, como facilitar la movilización de los ciudadanos entre los países miembros, así como proteger las instituciones democráticas y los derechos humanos fundamentales. Ejemplos de organismos que tienen comtemplado estos objetivos son el Sistema de Integración Centroamericana, la OEA, Unasur y CELAC, entre otros. En fin, todas, tejen la geopolítica de la América continental e insular, dispar y compleja, pero históricamente inevitable.
==========
DIFERENCIAS
Competencia por el mercado regional
En el mundo de las alianzas también existen rivalidades y distanciamientos y muchas de ellas compiten entre sí con el propósito de acaparar el mercado latinoamericano.
Este es el caso de dos bloques, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Alianza del Pacífico, que aunque con enfoques políticos e ideológicos distintos, mantienen un tipo de rivalidad.
El Mercosur, que suma un Producto Interno Bruto (PIB) de $4,58 billones es el cuarto bloque económico más grande del mundo, en importancia y volumen de negocios; es también la quinta economía mundial.
Por su parte, la Alianza del Pacífico constituye la novena economía más grande del mundo, pero, no obstante, según un estudio realizado por el Centro de Estudios Asía Pacífico y la Universidad EAFIT, esta ha sido más exitosa que el Mercosur en implementar sus objetivos en la práctica.
De momento, la Alianza del Pacífico tiene acuerdos de libre comercio o de asociación con Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y con otros países de Asia Pacífico, mientras que su opuesto no ha logrado concretar sus objetivos iniciales.
Las diferencias entre la Alianza del Pacífico y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) son más marcadas, pues el ALBA ha priorizado la integración política sobre la económica.
==========
PRINCIPALES COALICIONES
Principalmente se enfocan en objetivos políticos y económicos
COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC)
Heredero del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y del Caribe. Promueve la integración y desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños.
MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)
Establecido tras el Tratado de Asunción, en 1991, su objetivo es la libre circulación de bienes, servicios y ciudadanos entre sus países miembros.
UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR)
Organismo de ámbito internacional cuyos objetivos son construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado.
ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA)
ALBA busca la integración social, política y económica de los países de América Latina y el Caribe. Fue creación del fallecido expresidente Hugo Chávez.
ALIANZA DEL PACÍFICO (AP)
Iniciativa propuesta por el expresidente del Perú Alan García Pérez en 2011. En la actualidad está integrado por cuatro de las economías más grandes de Latinoamerica: Chile, Colombia, México y Perú.
COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM)
Conformada por quince estados y dependencias británicas del Mar Caribe. Su principal objetivo es fomentar la cooperación e integración económica entre sus miembros.
PARLAMENTO CENTROAMERICANO (PARLACEN)
Institución que fomenta legislaciones que impulsen y orienten la integración regional, además de generar negocios y tratados comerciales entre los países centroamericanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario