jueves, 23 de abril de 2015

LOS PANTANOS LATINOAMERICANOS PUEDEN PROTEGER CONTRA INUNDACIONES



Si existiera un defensor natural y económico contra las inundaciones, la erosión de la tierra y la contaminación del agua, ¿no valdría la pena protegerlo?
Se trata de los humedales – zonas permanentemente húmedas de la Tierra tales como las ciénagas, esteros y pantanos- que actúan como agentes preventivos contras las inundaciones.
Desde el arrecife mesoamericano, al acuífero guaraní y el enorme Pantanal al glaciar Vinciguerra en la zona más austral del continente, América Latina no sólo está llena de agua, sino también de enormes extensiones de humedales que tales reservas producen. Estos se encuentran amenazados por la urbanización desmedida y no planificada.
A nivel mundial, las áreas húmedas cubren unos 13 millones de kilómetros cuadrados, el equivalente a los territorios combinados de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Además generan un valor anual estimado de unos 70 mil millones de dólares en servicios ambientales.
“Los humedales son sumamente importantes,” explica Christian Holde Severin, especialista senior ambiental del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), “y en un clima cambiante se vuelven aún más importantes. Son una parte esencial de la infraestructura tanto en ciudades como en los ecosistemas naturales.”
Según el WWF, entre 300 y 400 millones de personas viven cerca y dependen de los humedales y los servicios claves que proveen, entre los que se incluye la protección contra:
Las inundaciones
La erosión de los suelos y la degradación terrenal
La pérdida de la biodiversidad
La contaminación de las fuentes de agua dulce
Los oleajes, las olas y las tormentas (en áreas costeras)
Sin embargo, a pesar de estos beneficios, los humedales del mundo están amenazados. Las prácticas agrícolas descontroladas, la deforestación, la construcción de diques y la urbanización han generado una pérdida global de casi dos tercios de humedales en zonas costeras y ribereñas desde 1900.
Urbanización
América Latina es una de las regiones más urbanas del mundo, con casi 8 de cada 10 habitantes viviendo en ciudades. En la medida que crece la población, también aumenta la presión en el ámbito urbano y los ecosistemas alrededores.
“Tenemos que desarrollar ciudades sustentables que integren a los humedales en el planeamiento urbano”, destaca Severin. “Intentamos contener los ríos con concreto, pero ahora vemos que eso no funciona. Por lo tanto, necesitamos asegurar riberas saludables para evitar las inundaciones y estos humedales tienen la capacidad esencial de absorber el exceso de agua. Una y otra vez hemos visto cuando esa capacidad amortiguadora no existe. En un mundo donde tenemos constantes cambios de clima y altas fluctuaciones en las precipitaciones, la capacidad de absorción es más cada vez más importante para evitar las inundaciones y los costos materiales y en vidas que pueden generar”.
Es una situación que se ha visto repetidamente en la República Dominicana. Allí, una falta de conocimiento de los terrenos inundables y de zonas prohibidas significa que muchas de las comunidades pobres se asientan a lo largo de las orillas del río Ozama en Santo Domingo. Es una ubicación precaria, y como consecuencia, estas comunidades son altamente vulnerable a las inundaciones, una situación que empeorará en la medida que suban el nivel del mar y los oleajes.
Degradación de los suelos
La degradación de los suelos ya afecta 300 millones de hectáreas de tierra agrícola en América Latina debido a que la deforestación y la falta de vegetación han dejado vulnerable el valioso manto superior que es arrastrado por la lluvia.
Ecosistemas húmedos saludables ubicados entre tierras cultivadas y zonas de agua dulce forman un amortiguador para combatir esa escorrentía y prevenir que los nutrientes y el sedimento desaparezcan en las corrientes fluviales.
“Los humedales actúan tanto cómo un puente para la biodiversidad como una manera de proteger el agua dulce. La vegetación captura la valiosa capa superior del suelo que, de no estar, sería erosionada y llevada río abajo”, explica Severin.
Eso es particularmente evidente en el enorme Pantanal, que se extiende a lo largo de tres naciones sudamericanas: Brasil, Paraguay y Bolivia.
Los ríos y pantanos albergan a miles de especies de aves, peces y reptiles, y se considera el Pantanal como uno de los humedales mejor conservados del mundo. Sin embargo, incluso allí, se sienten los efectos de la incursión humana en el área. Casi el 60% de las áreas de cabecera río arriba han sido deforestadas para la ganadería y la producción de soja, provocando la erosión de los suelos y afectando a la calidad del agua en la región.
Concientización
A pesar de ser bastante bajo perfil en la agenda global, los humedales son de enorme importancia para la Tierra, que hoy celebra su día.
Con la capacidad de absorber cantidades significativas de precipitaciones, proveen a los ríos de agua dulce, protegiéndola para el consumo humano y asegurando hábitats claves para los peces, aves y otra biodiversidad. Además, como destaca Severin, ofrecen las herramientas para abordar otras amenazas ambientales como el cambio climático, las inundaciones y el aumento en la producción agrícola.
“Debemos despertar una mayor conciencia del valor de los humedales, es hora de alertar de la importancia de tener humedales saludables”, enfatiza Severin. “Al ponerles un precio al valor de los servicios ambientales que ofrecen, se puede hacer que los desarrolladores urbanos y los políticos los tomen más en cuenta en sus planificaciones”. El País de España (www.internacional.elpais.com)






LADRILLEROS BOLIVIANOS CUESTIONARON EL PROCEDIMIENTO DE LA JUSTICIA FEDERAL DE ARGENTINA
                                                                   
EL DIARIO DE ARGENTINA dialogó con los ladrilleros que trabajan en el cortadero ubicado sobre ruta 9, donde la Justicia Federal realizó un procedimiento por el supuesto delito de trata de personas con fines de explotación laboral. Ellos tienen la palabra

El Diario de Argentina (www.eldiariocba.com.ar)

“Acá la mayoría agarró sus cosas y se fue. A nadie le gustó lo que pasó ayer -por el lunes- y decidieron irse. Capaz que yo también me vaya”, dijo Teo, un ciudadano boliviano que hace unos 12 días está en ese cortadero, aunque desde unos años atrás vive en Argentina. 
Ayer, habían quedado pocos ladrilleros en el predio, aunque el movimiento de automóviles y de gente que llegaba y se iba fue constante al mediodía. 
Al hablar con los que quedaron en el predio ubicado a la vera de la ruta 9, en el campo de la familia Moro, todos coincidieron en cuestionar el procedimiento de la Policía y en ningún momento interpretaron que ese movimiento de la Justicia Federal y las áreas de protección contra la Trata de Personas fue para mejorar la calidad de vida de ellos y de sus familias.
Angélica, una de las encargadas de los hornos de ladrillos, cuestionó duramente el procedimiento. “Sin ningún papel, entraron a mi casa cuando yo no estaba. Mi cuñada, que es sordomuda se asustó muchísimo y me llevaron los cuadernos donde anoto toda la producción y un celular que ya estaba viejito, pero andaba”, dijo.
Félix, otro de los ciudadanos bolivianos consultados por EL DIARIO, lamentó los hechos. “No sé, parece que quisieran que nos vayamos de Argentina”, dijo. Bajo ningún concepto  coincide en que el procedimiento fue para proteger al trabajador explotado. “Esto es un trabajo libre, no somos esclavos. Más trabajás, más ganás”, aseguró.
Dijo que después del procedimiento policial “la gente quedó mal, sin ganas. Muchos, incluso yo, estamos pensando en volvernos a Bolivia, ganaremos menos, pero no nos van a tratar como si fuéramos ladrones”, dijo. “Parece que quisieran que nos fuéramos. No entiendo por qué, no le hacemos mal a nadie”, agregó.
“Los chicos después de ver gente con armas entrando a sus casas quedaron muy mal”, expresó.
 Compleja organización
En el entramado de relaciones comerciales o laborales que se establece en torno a la producción ladrillera, aparecen varios actores: los dueños de las tierras, los “socios” en la producción y los cortadores.
A la hora de consultarle algunos números, informaron que el dueño de las tierras se lleva un 13% de todo lo producido. En ese caso, el propietario es un señor de apellido Moro.
Para producir, los que tienen algún poder adquisitivo para asumir el riesgo de la compra de insumos (leña, carbonilla y aserrín), se convierten en “encargados” o “socios”. Según expresó otro de los habitantes del lugar, Walter, hay aproximadamente 18 encargados que son responsables de otros tantos hornos ubicados en el campo de Moro.
Ellos contratan la mano de obra. Según lo que ellos informaron están abonando entre 260 y 300 pesos cada 1.000 ladrillos.
Algunos de los “socios” ya se presentaron ante la Justicia Federal para exponer su situación ante la AFIP y la responsabilidad frente a los trabajadores que contratan “por tanto” o porcentaje de lo producido.
Trabajo infantil
La concepción del trabajo infantil de las personas que hablaron con EL DIARIO difieren de las normas establecidas en Argentina.
Félix asegura que “aunque uno le diga a los chicos que no anden por los hornos, ellos ayudan. Y la verdad, es que uno quiere, en primer lugar, que estudien y, en segundo lugar, que aprendan a trabajar. Porque los chicos sin hacer nada terminan dedicados a cosas malas y nosotros tratamos de evitarlo”, dijo.
Asegura que el aprendizaje en oficios “no es explotación”, sino que es cultura del trabajo.
Félix vino de Bolivia hace unos cinco años. Estuvo un tiempo en Buenos Aires y luego llegó a Villa María. En su país natal terminó los estudios secundarios y había comenzado la carrera de Ingeniería Electrónica. “Pero la economía allá no es muy buena y uno busca sostener a la familia, por eso vinimos”, dijo.
Nunca pensó en traer su título secundario a la Argentina, pero ahora, tiene ganas de hacer una carrera así que “la próxima vez que vaya, lo traigo”, confió.
Entiende que la educación en este país es menos estricta que en Bolivia. “Allá hay más respeto por los mayores. La maestra es sagrada. Acá les cuesta más respetar a la maestra”, señaló.
Asegura que el rendimiento escolar de los niños que viven en la zona de los hornos es excelente, aunque las mismas condiciones económicas hacen que no todos puedan continuar más allá del Nivel Primario.
Trabajar y estudiar
Con esa cultura del esfuerzo, Walter se dedicó los primeros años de estadía en Argentina a juntar los primeros pesos para estar con más tiempo libre que le permita estudiar.
“Estoy haciendo el secundario en el CENMA que funciona en la Escuela San Martín. Puedo porque estoy solo y me da el tiempo”, dijo.
El lunes, después de la complicada jornada que vivieron, decidió ir igual a clases. “Le conté a la ‘seño’ y ella me dijo que la Justicia no puede actuar así. Que para entrar a una casa tienen que mostrar una orden, un papel firmado. Acá no nos mostraron nada. Voy a ver qué hago ahora, porque la misma  ‘seño’ nos dijo dónde hay que ir para defenderse. Yo quiero que esto no le pase más a nadie”, concluyó. El Diario de Argentina (www.eldiariocba.com.ar)





LA ARGENTINA ES EL PAÍS DE AMÉRICA LATINA CON MÁS INMIGRANTES

Primera Fuente de Argentina (www.primerafuente.com.ar)

El 4,6% de la población es extranjera. En números absolutos, se posiciona 29 en el ranking mundial, según un estudio de las Naciones Unidas.
Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que el 4,6% de la población que vive en la Argentina es extranjera, es decir, casi dos millones de personas.
Según la UNESCO, inmigrantes son las personas que eligen vivir “temporal o permanentemente en un país del cual no son nacionales”.
A nivel global, la Argentina se posiciona número 29 por la cantidad de inmigrantes en su territorio y número 124 por el porcentaje de inmigrantes. En su mayoría, llegan personas de Paraguay, Bolivia y Chile, de acuerdo con el informe de ONU de 2013.
Víctor Abramovich, secretario ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, explicó a Chequeado que la ciudad de Buenos Aires y el conurbano son las zonas de mayor población migrante de origen regional, pero también son importantes las concentraciones de migrantes bolivianos y peruanos en San Pablo y Río de Janeiro, por ejemplo.
La migración hacia la Argentina se da en general por motivos laborales, según afirma un informe del Congreso Internacional de Migraciones, organizado entre otros por la Dirección Nacional de Migraciones. El documento además precisa que “la inserción laboral de los migrantes es complementaria y adicional a la de los nativos argentinos, no la sustituye ni desplaza”.
Según el Censo 2010 (el último realizado), la mayoría de los extranjeros que llegan al país tienen entre 15 y 64 años, es decir, que están en edad de trabajar. Abramovich aclaró que, aunque en su mayoría son migraciones económicas, también hay casos de migrantes que se fueron de sus países por una combinación de situaciones económicas y procesos de violencia política.
El número de argentinos que vive en otros países, en cambio, no es tan significativo: son 980 mil. España, Estados Unidos e Italia son los países al que más argentinos emigran.
En el mundo, 232 millones de habitantes son migrantes. Eso representa el 3,2% de las personas. Oceanía es la región que recibe más inmigrantes (20,7%), seguido por América del Norte (14,9%) y Europa (9,8%).
En términos absolutos, Estados Unidos recibe la mayor cantidad de inmigrantes: casi 46 millones de personas. Le siguen, de lejos, Rusia con 11 millones, Alemania con 10 millones y Arabia Saudita con 9 millones.
Entre los países latinoamericanos con mayor cantidad de extranjeros, después de la Argentina se ubica Venezuela en el puesto 38 del ranking mundial, con 1,1 millón de inmigrantes; México en el 43 con una cantidad similar y Brasil en el número 59 con 600 mil inmigrantes.
En la Argentina, señaló Abramovich, “subsisten problemas, en especial en el acceso a algunos derechos sociales básicos, y algunos casos de xenofobia y discriminación en el ámbito escolar o en espacios hospitalarios, pero los avances han sido importantes”.
En todos los países, sin embargo, la percepción magnifica el fenómeno de la inmigración: los habitantes tienden a pensar que la proporción de extranjeros es mucho mayor a la real.





LA DRAMÁTICA HISTORIA DE LOS AFROBOLIVIANOS

Adital de Brasil (www.site.adital.com.br/site)
                                                     
Con los conquistadores arribaron los primeros esclavos negros al llamado Nuevo Mundo. Los jinetes de Francisco Pizarro llevaban en la grupa del caballo a indios de Nicaragua y a un negro de Guinea, cuya piel oscura dejó perplejos a los súbditos del Inca Atahuallpa, como las armaduras de hierro y el estampido de los arcabuces. Cuando el negro se apeó del caballo, los indios le invitaron a lavarse creyéndolo pintado. Y mientras los conquistadores les explicaban que, por donación del santo Papa, esas tierras pertenecían ya a los reyes de Castilla, a quienes debían prestarles acatamiento y vasallaje, los indios constataron que el negro no perdía su color ni refregándose en el río. Entonces, estupefactos como estaban, pensaron que allende los mares no sólo existían hombres de caras blancas y luengas barbas, sino también hombres de pelos rizados y piel oscura como el ébano, sin sospechar que ellos -los nativos- y los negros serían los esclavos del nuevo sistema colonial.
Se dice que el Inca Huayna Cápac, años antes de consumarse la conquista, escuchó hablar del "Sumaj Orq’o” (Cerro Hermoso), donde estaba el preciado metal que ellos usaban para adorar a sus dioses y adornar sus cuerpos. El Inca ordenó clavar los pedernales para extraer los filones de plata y el cerro se estremeció en un "¡Potojsi!” (Explosión), y de sus entrañas se alzó una voz cavernosa anunciando en lengua quechua: "¡Kay hunuqnita pallan karumanta jamuytanapaq!” (Esta riqueza está reservada para los que vendrán del más allá).
Los súbditos del Inca huyeron en desbandada, hasta que en 1545, el indio Diego Huallpa, quien buscaba a su llama fugitiva en las laderas del cerro, hizo una fogata para pasar la noche y ahuyentar el frío. El fuego fundió el metal y, ante la lumbre menguante de las llamas, el indio vio brotar las hebras de plata, blancas como el resplandor de la luna. Los conquistadores, anoticiados del mayor hallazgo de todos los tiempos, acudieron en caravanas desde los más lejanos confines, unos a pie y otros a caballo.
Al cabo de un tiempo, en aquel cerro admirado por Don Quijote, se abrieron socavones, se levantaron casas y templos. La urbe creció tanto que, según un censo de 1573, Potosí tenía más habitantes que Madrid, Roma y París. Los conquistadores llenaron las alforjas de plata y, no sabiendo cómo derrochar su fortuna, mandaron a comprar vinos de España, marfiles de la India, sedas de Francia, porcelanas de China, medias de Nápoles, sombreros de Londres, alfombras de Persia, perfumes de Arabia y, junto a todo este cargamento, las prostitutas más caras del mundo y los esclavos que vendían los "negreros” en las costas del continente africano.
La corona española, al constatar que el dramático descenso de la población indígena se debía no sólo a las guerras de conquista y las enfermedades importadas del Viejo Mundo, sino también a los vejámenes y trabajos forzados, mandó a comprar esclavos negros en los puertos de las Antillas, con el fin de preservar el monopolio comercial de sus colonias y reemplazar la fuerza de trabajo de los mitayos, quienes morían por montones en el laboreo de la mina.
De la colonia a la república
La colonia, que fue un sistema social basado en la servidumbre y la esclavitud, convirtió a Potosí en "Villa Imperial” y a los esclavos negros en bestias de carga. Nadie se opuso a la esclavitud de los negros, ni siquiera fray Bartolomé de las Casas, quien, a pesar de abogar a favor de los indígenas con la Biblia en la mano, se olvidó, en una suerte de extraño racismo teológico, que los negros tenían también alma y eran iguales ante Dios, aunque el origen del racismo contra el negro no se debió a la pigmentación de su piel, sino a un fenómeno de orden económico y, según algunos cronistas de la época, a la baratura y superioridad de su fuerza de trabajo.
Los colonizadores ingleses y portugueses, creyendo que la fuerza física de un negro equivalía a la de cuatro indios, organizaron compañías dedicadas exclusivamente a la trata de esclavos negros. Sabían que esta carnicería humana, respaldada por las monarquías europeas y el Papa, daba tantos beneficios como los yacimientos de oro y plata. Así, desde 1510 a 1791 -año en que fue abolida la trata de esclavos-, fueron millones los africanos raptados de sus tierras, desarraigados de sus culturas ancestrales y transportados como suministro de fuerza de trabajo a las tierras que los conquistadores expropiaron a los habitantes del Nuevo Mundo.
De los negros que sobrevivieron a la travesía por alta mar, encadenados como animales salvajes, marcados por el candente hierro y el látigo de mando, los más robustos fueron destinados a Potosí; y de allí, tras largos años de haber trabajado en las minas, sufriendo la peor vejación del colonialismo occidental, se desplazaron hacia la región subtropical de los Yungas, donde aprendieron a convivir en armonía con la dadivosa y protectora Pachamama.
Durante las guerras de la independencia latinoamericana, el libertador Simón Bolívar proclamó la lucha contra la esclavitud y promulgó un decretó que concedía la libertad a los negros. Empero, en un país como Bolivia, gobernado desde las luchas independentistas por criollos y mestizos, los indios y negros siguieron siendo los sectores más excluidos de la sociedad.
La Bolivia negra, por otro lado, no está registrada en los libros oficiales de historia, cuyos textos obligatorios en escuelas, colegios y universidades, cuentan sólo la versión de los vencedores, mutilando así los capítulos correspondientes al menosprecio y la esclavitud de los negros. De ellos se sabe poco, y lo poco que se sabe es por medio de algunas fraternidades folklóricas del Carnaval, donde los mestizos se disfrazan de morenos, arrastrando sus pesados trajes al ritmo de las matracas y enseñando la lengua colgante de las máscaras, que simbolizan la ironía y la explotación despiadada a la que fueron sometidos durante la colonia.
Los negros, de hecho más desfavorecidos que los indígenas, han sufrido la mayor discriminación social y racial, y han sido condenados a sobrevivir en una especie de "apartheid” boliviano; es más, hasta antes del triunfo de la revolución nacionalista de 1952, los negros y los indios no podían ingresar a lugares públicos ni caminar por los barrios residenciales de las grandes urbes, como si los "banquetes de la vida” hubiese estado reservados sólo para las minorías blancas y mestizas.
El "apartheid” al estilo boliviano
Durante siglos, la población afroboliviana vivió una suerte de "apartheid”. No tenía carta de identidad ni figuraba en los censos de población, como si su existencia hubiese sido ajena a la vida nacional, aunque ya el 25 de septiembre de 1840 fue suscrito el tratado de Bolivia con Gran Bretaña, en el que se acordó la abolición del comercio de esclavos. Asimismo, según una Ley del 11 de noviembre de 1844 se dispuso que los "que por mar o tierra los introdujeran en Bolivia o los extrajeran de ella para su venta, serán condenados como piratas a diez años de presidio, sin perjuicio de las demás penas impuestas por el trabajo”. Otro tanto hizo la revolución nacionalista de 1952, que les concedió el derecho a tener voz y voto, a elegir y ser elegidos; un derecho que pocos ejercieron hasta la constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, que incluyó recién en el siglo XXI a asambleístas negros en las cúpulas de gobierno.
Baste echar un vistazo al pasado para darnos cuenta de que los afrobolivianos, a quienes casi nunca se los mencionó en los discursos oficiales de los demagogos de turno, son partes de la historia de un continente donde los conquistadores, armados de cruces, caballos y cañones, impusieron su voluntad a sangre y fuego. Los territorios recién conquistados pasaban a ser propiedad de la corona española y los negros fueron llevados a los yacimientos argentíferos de Potosí, para que ejecutaran los trabajos forzados en el interior de la mina, donde fueron reducidos a simples bestias de carga por la insaciable codicia y el carácter sanguinario de los colonizadores.
Desde entonces ha transcurrido mucho tiempo para que los negros, que no se acostumbraron al frígido clima del altiplano, se trasladaran a las regiones subtropicales del país, donde se establecieron como agricultores, sin haber olvidado su dramática historia ni su pasado. Por eso mismo, no está lejos el día en que aparezca un Alex Haley entre los negros aymaras y escriba, sin intermediarios ni voces prestadas, un libro sorprendente y maravilloso como "Raíces”, en cuyas páginas se denuncia el violento atropello del que fueron víctimas tanto en sus tierras de origen como en las tierras del llamado Nuevo Mundo.
La supuesta superioridad del hombre blanco ha sido uno de los motivos que provocó el menosprecio contra la raza negra, un prejuicio que, acéptese o no, se mantiene vivo hasta nuestros días. No es casual que el libro "The Bell Curve” (La curva en campana, 1994), escrito por los profesores angloamericanos Richard J. Herrnstein y Charles Murray, plantee la tesis reaccionaria de que los negros, genéticamente, son menos inteligentes que los blancos.
Por otro lado, el libro plantea la tesis de que en la sociedad norteamericana se ha desarrollado un sistema jerárquico de castas, en cuya cúspide se encuentran los blancos por tener un coeficiente de inteligencia superior al de los negros, que conforman la base de la pirámide social. Por cuanto este libro, difundido masivamente en EE.UU y otros países de Oriente y Occidente, y que refleja la desaforada mentalidad del "apartheid”, ha vuelto a desempolvar las viejas teorías sobre la biología racial y el social darwinismo, para explicar que los negros y pobres están como están por herencia genética.
Si bien es cierto que la esclavitud fue abolida en América en el siglo XIX, es cierto también que la sociedad blancoide y criolla no aceptó la igualdad de derechos de los negros; por el contrario, creó un sistema político de "apartheid”, como en Rhodesia, Namibia o Sudáfrica, donde hasta finales del siglo XX se prohibió los matrimonios interraciales y se promovió el desarrollo separado de las diferentes razas, bajo la dirección tutelar de los blancos, considerados étnicamente superiores a los negros.
Una reflexión necesaria
Desde que sentí la discriminación racial en carne propia y dejé de creer en la historia oficial de los vencedores, me resistí a compartir el racismo existente en el país, donde la mayoría de los indios y negros no compartían la mesa del patrón ni formaban parte de las esferas de gobierno.
Los afrobolivianos, por mucho que no sepan precisar si sus antepasados fueron traídos de Senegal o de otras costas del oeste africano, siguieron conservando la tradición de coronar a su rey en la comunidad campesina de Mururata, donde se venera a los descendientes de ese rey negro que, encadenado de pies y manos, murió durante la colonia. El último descendiente de esa casta de "sangre real” es Julio Pinedo, quien, al cumplirse los "500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular”, en octubre de 1992, fue coronado en una ceremonia especial, donde estuvieron presentes los negros, los indios aymaras y los zambos (hijos de india y negro).
Sin embargo, lo patético de esta realidad es que, mientras los afrobolivianos vienen coronando a sus reyes desde 1932, la mayoría de los niños bolivianos, que aprendimos a conocer África a través de las historietas de Tarzán, no veíamos en las calles a más negros que a los mestizos, de caras pintadas con betún y disfrazados con vistosos atuendos, bailando de tundiquis y negritos en el Carnaval.
Cuando los niños veíamos en la calle a un negro de verdad, nos pellizcábamos el brazo y gritábamos al unísono: "¡Suerte para mí! ¡Suerte para mí!”... En cambio algunos, que confundían el exotismo con el racismo y veían a un negro en sus sueños, se despertaban espantados y, restregándose los ojos, exclamaban: "¡Enfermedad! ¡Enfermedad!...”.
La ignorancia sobre la historia y situación de los afrobolivianos dio lugar a la creación de mitos y supersticiones en torno a sus supuestos poderes mágicos; cuando en realidad, los negros no cargaban suerte alguna ni daban suerte a nadie, ni siquiera a ellos mismos, que habían soportado tanta infamia y discriminación desde que sus antepasados fueron atrapados en sus tierras de origen y vendidos por los "negreros” a los dueños de minas y plantaciones del Nuevo Mundo, donde los niños criollos y mestizos reproducíamos en nuestros juegos las historietas de Tarzán y las películas de cowboys; en el que nadie quería hacer el rol de negro ni de indio, porque encarnar a estos personajes implicaba morir desollado o con un tiro entre los ojos, a diferencia de Tarzán y del cowboy que siempre resultaban ser los héroes en la batalla, como si sus vidas estuvieran garantizadas por mandato divino.
A medida que fui creciendo, comprendí que el negro no sólo simbolizaba la suerte, sino también la mala suerte y la enfermedad. De modo que en una conversación coloquial, no era extraño que alguien dijera: "pasarlas negra” o "tener la suerte negra”, en lugar de decir: "me encuentro en una situación difícil” o "tengo mala suerte”. Pero la frase que más me golpeó, como convocándome a una reflexión necesaria, fue la que escuché en boca de una de mis profesoras, quien, a tiempo de enseñarnos la fotografía de un negro, dijo: "Este hombre tiene el color de sufrido”. Desde entonces no he dejado de pensar en que estas expresiones de desprecio, que los criollos y mestizos utilizan para referirse despectivamente a una persona de tez negra, traslucen una clara discriminación racial.
Ahora entiendo mejor el porqué mi tía, una señora presumida y acomplejada de su ascendencia mestiza, me aplicaba las cremas protectoras en la cara y me ponía un gorro de visera ancha. Claro que no era para cubrirme la piel del abrasante sol de la meseta andina, sino para evitar que los vecinos me confundieran con "los niños de color sufrido”. Por suerte, a mi tía no se le ocurrió la idea de blanquearme la piel a la fuerza, como a ese negrito del cuento que murió de pulmonía de tanto que su ama, de raza blanca, lo refregaba en leche fría.
Con el transcurso del tiempo, y gracias a los sermones de un cura tercermundista, mi tía se fue liberando de sus prejuicios raciales y empezó a entender que el hombre negro no era un castigo divino, ni un ser llegado de las catacumbas del infierno, sino un individuo como cualquier otro, con los mismos derechos y las mismas responsabilidades. Aprendió también a rescatar los valores culturales de ese continente que tanto aportó a la cultura universal; empezó a gustar del jazz, esa música que tiene su origen en los ritmos africanos, y empezó a leer las poesías de Nicolás Guillén y las novelas de Nadime Gordimer, cuyos textos están inspirados en los mitos, leyendas y relatos que los africanos conservaron en la memoria colectiva y la tradición oral. Mi tía cambió tanto que, además de llamarme "Negrito” con cariño, acabó reconociendo que la madre del género humano era negra y vivió en África, allí donde se encuentran las raíces del árbol genealógico de la humanidad.
Si bien es cierto que mi tía se liberó de sus prejuicios y los afrobolivianos gozan de mayores derechos y libertad que durante la colonia, es también cierto que algunos sectores de la sociedad, constituidos por los estamentos más conservadores de la clase dominante, continúan manifestando conceptos peyorativos contra el negro.
El hecho de agitar las banderas de la biología racial y el socialdarwinismo, y plantear la tesis reaccionaria de que los blancos, genéticamente, son superiores a los negros, y que debido a su inteligencia ocupan los puestos de preferencia en la cúspide de la pirámide social, es una forma de afirmar que los negros son "brutos” y "pobres” por herencia genética; una mentira universal que rechazo enérgicamente, ya que ni la pobreza, ni la discriminación racial, ni la división de la sociedad en clases, corresponden a un orden natural de las cosas, sino a factores históricos y económicos que determinaron que lo blanco esté arriba y lo negro esté abajo.
En América Latina, desde la época de la colonia, los negros e indios se han sentido socialmente marginados por los criollos (blancos nacidos en América), que siempre gozaron de ventajas sociales y económicas. Ellos acapararon gran parte de la propiedad de las tierras y constituyeron la clase dominante, alegando que el color de la piel no sólo era importante como el apellido, sino que también determinaba el estatus social y económico de un individuo de "raza superior”.
En lo que a mí respecta, una vez más, me resisto a compartir la opinión de quienes creen todavía en la supremacía del hombre blanco, sobre todo, cuando sé que Europa y América tienen una enorme deuda con África, con esa cultura que tanto aportó al patrimonio espiritual y material de la humanidad.





PYMES PROVEEDORAS DE BIENES DE CAPITAL ABASTECERÁN A YPF BOLIVIA

Diario BAE de Argentina (www.diariobae.com)
                                                                       
Empresas proveedoras del sector energético comenzaron a negociar con YPF Bolivia para el abastecimiento de bienes de capital, en tanto que se concretó la venta de equipos médicos.
Tanto en La Paz como en Santa Cruz de la Sierra, el sector de las pymes desarrolló más de 350 reuniones de negocios, donde la intención es transferir tecnología y/o know how de sus procesos productivos; participar en obras de infraestructura; integrar sus procesos productivos con contrapartes; instalarse o desarrollar  proyectos de complementación productiva, e identificar socios.
La Misión de Cooperación Industrial a Bolivia, por ejemplo, encerró rondas de conversaciones entre YPF Bolivia y empresas como Metalúrgica Incomet o Control Point. En el primer caso, según informó la Sepyme a BAE Negocios Internacional, hubo interés de la petrolera boliviana por los separadores bifásicos, y filtros separadores de gasoil y trifásicos de gas líquido.
La segunda de las firmas ofreció, con buenas posibilidades de ventas, sistemas eléctricos y de automatización e instrumentación para la industria. “Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos quedó en fijar una nueva reunión técnica para mostrar las características de los servicios que brindan”, ampliaron las fuentes consultadas en Bolivia.
Otros productos que fueron presentados por la representación privada fueron los cilindros para gas natural vehicular (GNV); cilindros para gases industriales y medicinales, y para gas cloro.
Además la delegación, encabezada por el subsecretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Enrique Hurtado, llevó pymes que fabrican tráilers para personas y equipos de la industria petrolera, minera, de energía y de telecomunicaciones, para unidades sanitarias y educativas móviles, y también para las fuerzas armadas.
“Hoy, nuestro país es el cuarto origen de las importaciones bolivianas. Somos socios importantes, pero es una relación que puede potenciarse aún más”, resaltó el funcionario. La intención oficial es intensificar el comercio y la inversión como punto de partida para el desarrollo sustentable de la región.
Ambulancias
En forma paralela, se concretará la exportación de 702 ambulancias de industria nacional al gobierno de Bolivia.
Los vehículos hospitalarios de fabricación local pertenecen a las automotrices Mercedes-Benz (modelo Sprinter) y Toyota (Hilux 4×4). Se trata de ambulancias de última generación, por un valor total de u$s64,6 millones. En total, son 17 unidades de terapia intensiva móvil; unas 289 del mismo tipo pero con tracción 4×4; 359 consultorios odontológicos móviles, y, finalmente, 37 unidades de neonatología.
Este acuerdo había sido firmado por los presidentes Cristina Fernández y Evo Morales, en el marco de la 47ª Cumbre del Mercosur desarrollada en diciembre del año pasado. Las negociaciones luego pasaron a la cartera de Industria, entre la titular, Débora Giorgi, y la ministra de Salud, Ariana Campero Nava.
Durante el encuentro, la ministra Campero Nava destacó que la entrega de las ambulancias y equipamiento médico “se está desarrollando en tiempo y forma”, y dijo que, antes del 30 de octubre, terminan las compras.
Muestra sectorial en Neuquén
Entre ayer y mañana se desarrollarán en Neuquén las actividades de la primera “Exposición Capipe – Petróleo y Gas”.
El objetivo, de acuerdo con el portal de la entidad, es llevar “nuestra oferta de tecnología, productos y servicios a los usuarios establecidos en uno de los núcleos principales de la actividad en la Argentina”.
El titular de Capipe, Sergio Echebarrena, destacó las oportunidades en la también llamada MetalExpo Patagonia 2015, que tiene lugar en el Espacio Duam, ubicado al lado del aeropuerto de Neuquén.
El acto de inauguración contó con la presencia del gobernador Jorge Sapag y los intendentes de Plottier, Andrés Peressini, y de Centenario, Javier Bertoldi, junto a representantes de la industria y comercio provinciales.
Según explicaron los organizadores, la MetalExpo nació del concepto de acercar la oferta a la demanda, acercar las últimas tecnologías del sector.
“Así, hace más de siete años y cuatro ediciones, nació MetalExpo Córdoba. Hoy apuntamos a reproducir aquella exitosa experiencia en el sur”, en el sector metalmecánico, dijeron las fuentes.





RESALTAN IMPORTANCIA DE INSERCIÓN DE BOLIVIA

Con la integración plena de Bolivia al Mercosur se podrá impulsar todo tipo de relación comercial. “Precisamente es el mercado al que nuestra empresa (Maahsa) más está exportando actualmente. Por lo tanto, estimo que el ingreso boliviano va a ser muy positivo”, afirmó la vicepresidenta de la industria nacional, Franca Morábito.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                  
Acerca de qué se le puede vender a Bolivia, señaló: “Debemos evaluar y ver las ventajas comparativas de lo que Bolivia produce y lo que nosotros estamos dispuestos a ofrecerle, para lo cual las entidades oficiales y privadas, como la Unión Industrial Paraguaya (UIP), deberían realizar estudios que nos puedan ayudar a los productores a aprovechar las oportunidades que se puedan abrir”.
A la pregunta de si podríamos alcanzar un mejor entendimiento con Bolivia que con Argentina y Brasil, Morábito señaló: “Absolutamente; creo que va a ser así, siempre y cuando por nuestra parte tengamos la suficiente capacidad de relacionarnos y que nuestros representantes del Gobierno tengan claro cuales son las necesidades de nuestro país”.
Transchaco
En cuanto al necesario mejoramiento de la ruta Transchaco, la ejecutiva empresarial afirmó que ahora ya no hay excusa que valga, puesto que una mejor vía de comunicación “es absolutamente necesaria”. “Una supercarretera que cruce el Chaco paraguayo nos va a permitir conectarnos de manera mucho más eficiente con un país que está esperando, tanto para vendernos como para comprarnos, con mejores costos de logística y mayor posibilidades de comunicación”, enfatizó.
Gasoducto
Sobre si se justificaría construir un gasoducto para traer GLP y/o gas natural, dijo que la justificación de un gasoducto solo se puede asegurar haciendo un estudio y proyección de las necesidades y ventajas que nos daría esa construcción. “En principio, es muy interesante. Hay que ver con las distribuidoras de combustibles y potenciales usuarios cuáles serían las ventajas. Por otra parte, creo que si hacemos bien el trabajo, un esfuerzo conjunto entre sector privado y entes públicos y privados, lograremos crecer hacia los mercados andinos”, dijo.





LITIO – ENRIQUECEN EN JUJUY PROCESOS DE EXTRACCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL MINERAL

EL Libertario de Argentina (www.ellibertario.com)

En el marco del lanzamiento de la Escuela de Litio, creada por la Comisión Asesora de Litio de la UNJu, y las jornadas de investigación que se desarrollan en Jujuy sobre la temática, el gobernador Eduardo Fellner recibió al Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, Luis Echazú, quien estuvo acompañado por el rector de la casa de altos estudios, Rodolfo Tecchi, para poner en común distintas acciones que se vienen realizando en el país vecino y en nuestra provincia con respecto a la extracción, investigación y exportación de carbonato de litio.
Las jornadas organizadas por la Universidad Nacional de Jujuy, con el apoyo del Gobierno Provincial, “son principalmente para debatir temas vinculados al carbonato de litio, innovación tecnológica, no sólo en la extracción, sino en la fabricación de celdas de batería y en cómo a esto se le puede incrementar valor en el lugar de producción”, indicó el mandatario.
En este sentido, recordó que en Bolivia por una ley nacional impulsada por el Presidente Evo Morales “todos los procesos de extracción minera quedaron en manos del Estado boliviano”, mientras que en el proceso de innovación e investigación tecnológica “están buscando el desarrollo propio, pero también con científicos e investigadores de otras nacionalidades”, todo esto puntualizó “tiene que ver con lo que venimos desarrollando y tratando de comunicar a la comunidad de Jujuy, en el sentido de que no podemos conformarnos simplemente con producir carbonato de litio en nuestro yacimiento y exportarlo al mundo, sino tratar de darle valor agregado en la provincia”. Por esta razón, aseguró Fellner, existen “muchas expectativas” con respecto al intercambio de experiencias que se posibilitará durante el desarrollo de las jornadas.
Cabe destacar, que en el encuentro internacional sobre la producción de litio se tiene prevista también la participación de especialistas de Buenos Aires y la visita del Ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao.
Si bien éstos encuentros se abocan a la exposición de avances de investigación y presentaciones académicas, todas las acciones que se vienen desarrollando tienen el mismo objetivo: “Tratar de dar mayor valor agregado al carbonato de litio, que tantas expectativas despierta en el mundo”, pero con la intención de que “genere empleo y capacitación de nuestra propia gente”, teniendo en cuenta, principalmente, que para el desarrollo de estas actividades productivas generalmente “se recurre a la tecnología e innovación que hacen las grandes potencias”, por lo que es necesario también que “nosotros podamos desarrollar nuevas tecnologías”, porque “creemos que nuestras capacidades humanas son lo suficientemente aptas como para recepcionar todo este tipo de información e ir formando nuestra propia gente y no siempre dependiendo de la tecnología extranjera”.
Finalmente, Fellner adelantó que ya se concretó, con Echazú, “la posibilidad de visitar una planta similar a la que nosotros estamos desarrollando en Palpalá, que ellos están construyendo en las cercanías de Potosí”.
A su turno, el Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia, expresó su complacencia al encontrar “coincidencias en las apreciaciones que tenemos del desarrollo e industrialización de nuestros países y recursos”, principalmente en el impulso de los proyectos de litio y sus derivados con una fuerte impronta en la formación de los recursos humanos, las cadenas productivas y la necesidad de avanzar en la promoción de “productos de mayor valor agregado”, aunando esfuerzos entre el Estado, las universidades y el sector privado. Por lo que fue “una visita muy satisfactoria por la convergencia de criterios”, definió.
En cuanto a este tema, precisó que la región norte de Argentina, Chile y sur de Bolivia es una zona privilegiada “por tener este recurso, pero lo importante es que sepamos aprovecharlo”. En este sentido, consideró que Jujuy está en el buen camino con el desarrollo el Instituto de Investigaciones en Litio en Palpalá e indicó que en su país se están realizando tareas similares en la localidad de Palca.





SECUESTRARON EN SANTIAGO DEL ESTERO UN CAMIÓN QUE HABÍA PARTIDO DE SALTA CON CASI 200 KILOS DE COCAÍNA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Según las investigaciones, la droga llegó en partes desde Santa Cruz de la Sierra, pasó por Salvador Mazza y se juntó en Joaquín V. González. Hay cuatro detenidos por el momento, tres salteños y un boliviano. La mercancía tenía Buenos Aires como destino y está valuada en 20 milllones de pesos.
En un megaoperativo en el que tuvieron participación Gendarmería Nacional, la Policía de Salta y la de Santiago del Estero ayer fue secuestrado en la provincia vecina un camión con 183 kilogramos de cocaína que había partido de Joaquín V. González y por el cual hay hasta el momento cuatro detenidos.
El secuestro se hizo en el puesto caminero que se encontraba apostado sobre ruta provincial Nº 6, al ingreso de Otumpa y fue el punto culminante de una investigación que llevó seis meses de tareas de inteligencia entre la policía de Salta y Gendarmería Nacional.
Es así que, con la información de un posible transporte de estupefacientes se establecieron controles estratégicos y sorpresivos en la intersección de las rutas provinciales 92 y 6 donde detuvieron a una camioneta Renault Kangoo que oficiaba de "puntera" y alertaba sobre los controles de la fuerza en la ruta al camión con acoplado. Tras ello, después fue detenido el camión.
Según informó a El Tribuno el comisario y jefe de la Policía Marcelo Lami lo que se hizo durante la investigación fue hacer un seguimiento de los ocupantes de los vehículos para determinar quiénes los abastecían de la "mercadería" que se juntó en Joaquín V. González.
Al parecer, la droga llegó a nuestra provincia desde Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) bajo la modalidad kilo por kilo y, tras un paso por Salvador Mazza se reunió en la localidad del departamento de Anta. Luego, el destino final era el puerto de Buenos Aires para después ir al exterior, lo que se deduce de la pureza de la sustancia.
Con la causa ya en el Juzgado Federal N°2 de Salta, las investigaciones ahora continúan sobre todo con allanamientos en diferentes domicilios, varios de ellos de Las Lajitas y Joaquín V. González. Es así que hasta ahora los detenidos son cuatro, tres de ellos oriundos de la capital anteña, quienes viajaban en los vehículos detenidos, y una persona de origen boliviano residente en esa misma localidad.
El operativo
El operativo en Santiago del Estero tuvo la asistencia de un helicóptero de Gendarmería y trabajaron en él más de 30 uniformados que encontraron al menos cuatro bolsas de arpillera con los ladrillos compactados.
Al respecto, Lami destacó el trabajo articulado entre Gendarmería y la Policía de Salta, lo que permitió un mayor despliegue de recursos para hacer avanzar el trabajo de al menos diez investigadores en una zona cada vez más conflictiva para el tráfico de drogas.





INDUSTRIA: PYMES ARGENTINAS Y BOLIVIANAS AVANZAN EN LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA PARA FORTALECER LA ECONOMÍA REGIONAL

Marco Trade News de Argentina (www.marcotradenews.com)
                                         
El Ministerio de Industria y la Cancillería acompañan a 31 pequeñas y medianas empresas a la Misión de Cooperación Industrial al Estado Plurinacional de Bolivia, donde se desarrollarán rondas de negocios con contrapartes locales de los sectores metalmecánica, equipos médicos y los relacionados con petróleo y gas.
En representación de la Ministra Débora Giorgi, que está en Rusia acompañando a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, encabezó la comitiva nacional el subsecretario de Planeamiento Estratégico e Industrial, Enrique Hurtado y el director nacional de Desarrollo Regional y Comercio Exterior, Rodolfo Games.
La misión que se desarrolla en las ciudades de La Paz y Santa Cruz de la Sierra, entre el 20 al 24 de abril, tiene como objetivo difundir y promover las oportunidades de inversión y de asociación estratégica entre empresas de ambos países.
 La actividad, organizada conjuntamente con la Embajada Argentina en Bolivia, y con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía del país andino, consiste en rondas de negocios con contrapartes bolivianas de los sectores metalmecánica, equipos médicos y los relacionados con petróleo y gas. Además las empresas argentinas visitan las plantas fabriles de aquellas firmas que indiquen como potenciales clientes o socios para concretar negocios.
 Las pymes argentinas que participan de la misión en Bolivia, son: Alfonso Sabbatini SRL, Argentoil SA, Electrotécnica Block, Control Point SA, Control Vehicular Argentino, Cosmaca SRL, DK Metalmecanica SRL. Edelflex SA, Electrotecnia Fiorino, Facorsa SA, Faisan SA, Frio Ingenieria SA, Industrias Alka SRL, Industrias Arcat SA, Investigaciones Y Desarrollos Argentinos SRL, Ital Vinil San Luis SA, Maqoil SAIC.
También las empresas: Metalar SA, Metalúrgica Incomet, Multicor SA, N&T Construcciones y Montajes SRL, Ofa Machines & Tools, Patejim SRL, Pilmhor SRL, Rayos X Dinan SA, Sosten SA, Taller Baigorria SA, Talleres Metalurgicos Mazzeo SA, Vidrial SRL, Volpor SA, y Bioparx.





EN ESPAÑA HAY UN DISCURSO EN CONTRA DEL BOLIVARIANISMO Y LA IZQUIERDA

Sputnik Novosty de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

España mantiene un discurso neocolonial respecto a la izquierda Latinoamericana, opinó Bécquer Seguín, profesor de la Universidad de Cornell y publicista que colabora con la revista The Nation, en una entrevista con Sputnik Nóvosti.
Para Seguín "en España, todavía no han podido cambiar la narrativa odiosa y deshonesta en contra de la izquierda Latinoamericana".
El origen de la caricaturización y los ataques lo sitúa el experto en las presiones ejercidas por las grandes empresas españolas con inversiones en
Latinoamérica, "como Repsol, Banco Santander o Telefónica".
"Han acumulado una cantidad masiva de capital Latinoamericano y han traducido su amontonamiento económico en una campaña de difamación en contra de cualquier gobierno que no se arrodille ante sus demandas", indicó.
El ejemplo del bolivarismo habría sido clave a la hora de conformar una opción política que aglutinase el descontento que explotó en el 15-M.
"Igual que en Bolivia Morales, García Linera y muchos otros vieron en las manifestaciones en contra de la privatización del agua en Cochabamba las posibilidades de construir un movimiento amplio basado en los derechos de los indígenas y obreros", dijo Seguín.
El presidente boliviano Morales llama a Cochabamba el corazón de Bolivia. Fue aquí donde hace diez en lo que fue denominada la Guerra del Agua, la gente de todo Bolivia se congregó para exigir que se pusiera fin a la privatización del sistema público de agua.





HILLARY CLINTON ¿ÁNGEL O DEMONIO?

Sputnik Novosty de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

En política nunca existen espacios vacíos, intermedios, descansos o casualidades, cada decisión está sujeta a un cálculo frío y a una lógica en términos del mercado electoral. Por eso, a nadie sorprende la decisión de Hillary Clinton de anunciar su candidatura para las elecciones presidenciales que se realizarán recién en noviembre de 2016, es decir en 18 meses. Seguro que la demócrata pensó que no había tiempo que perder y se lanzó a la arena electoral anticipando a todos sus contrincantes.
No había pasado una hora desde el anuncio, cuando el portal electrónico del Comité Republicano arrancó con la campaña "DETENER A HILLARY" ("Stop Hillary"). A los minutos, los portales ligados al Partido Demócrata respondieron con la consigna "DETENER A JEB" ("Stop Jeb"), en referencia al candidato más voceado por el Partido Republicano, pero todavía no anunciado, John Ellis "Jeb" Bush, el otro hijo del ex presidente George H.W. Bush y hermano del también ex presidente George W. Bush.
Lo gracioso de esta guerra política recién comenzada, consiste en crear en la opinión pública la idea de que cada candidato representa un camino más rentable, pragmático y más aceptable para el elector norteamericano que ayudará al país a salir de la actual crisis económica y que fortalecerá la seguridad nacional de los EEUU. Lo que no dicen los medios de comunicación globalizados, tanto nacionales como extranjeros, es que, según el autor del libro "The American Ideology", Andrew Levin, "no tiene la importancia el resultado del voto, no tiene la importancia el partido que gane-el resultado va a ser siempre el mismo-de acuerdo a los deseos de los que dominan las finanzas globales".
Estos modus vivendi y modus operandi de Norteamérica no es una creación moderna, sino que habían sido institucionalizados ya en 1776 dirigiendo el destino de este país "elegido" por la "voluntad de la providencia" durante ya casi 239 años. Si analizamos la historia de EEUU coincidiremos con la conclusión a la que arribaron Andrew Levin o Howard Zinn que afirmaban que antes de que algún candidato decida producir cambios en el sistema, el sistema cambiará al candidato o su modo de pensar.
Por eso, no es de extrañar que prácticamente no haya diferencia en el planteamiento de candidatos republicanos como demócratas. Como decía Friedrich Nietzsche, "no hay hechos, hay interpretaciones". Desde este punto de vista tanto Jeb Bush como sus posibles competidores por el Partido Republicano, incluyendo a Ted Cruz, Scott Walker Mario Rubio o Chris Christie seguirán la doctrina del neoconservador Paul Wolfowitz formulada en 1992. Lo mismo harán Hillary Clinton y sus posibles colegas demócratas, como Jim Webb, Bernie Sanders o Elizabeth Warren.
Todos ellos coinciden con la premisa de Wolfowitz que "Estados Unidos debe mostrar un necesario liderazgo para establecer y proteger un Nuevo Orden Mundial convenciendo a los potenciales competidores a que no aspiren un rol geopolítico más importante del que tienen y no traten de tomar la actitud más agresiva para proteger sus intereses". Esta doctrina por ejemplo, establece claramente que "Rusia seguirá teniendo el mayor poder militar en Euroasia y será el único país capaz de destruir a Norteamérica".
Guiados por esta conclusión todos los gobiernos norteamericanos, sean demócratas o republicanos, se esforzaron en debilitar a Rusia creando falsas ilusiones respecto a la "Perezagruzca" (política de acercamiento) mientras siguen expandiendo la OTAN alrededor de este país. Este proceso fue iniciado con el presidente republicano George H.W. Bush (1989-1993), luego se aceleró con el demócrata Bill Clinton (1993-2001), se solidificó con el republicano George W. Bush hijo (2001-2009) y se proyectó a un nivel más agresivo durante el gobierno del presidente demócrata Barack Obama, convirtiendo a Rusia en un "enemigo de la Unión Europea y de los Estados Unidos".
Los actuales candidatos a la presidencia, tanto anunciados como los que están en víspera de este anuncio, seguirán la misma política y mostrarán que no es aceptable para Washington y Bruselas que Rusia posea el 38 por ciento de todos los recursos naturales del planeta y mantenga al mismo tiempo un alto nivel de soberanía. Hillary Clinton, Jeb Bush y otros posibles candidatos, que están acostumbrados a la obediencia de la mayoría de los países del mundo a Washington, jamás podrán aceptar que el líder ruso Vladimir Putin declare: "Hay muchas amenazas que no podemos predecir. Pero si seguimos manteniendo la situación interna estable y la consolidación de la sociedad que vemos ahora, entonces no tenemos que temer a ninguna amenaza".
Tampoco les agrada el "cambio de la época" en América Latina y harán todo lo posible para revertir este proceso cegados por la ansiedad del dominio. Precisamente esta ceguera no le deja ver a Washington sus limitadas posibilidades en hacer retornar el continente al pasado y a la dependencia. En la reciente reunión de CARICOM, Barack Obama ofreció a 15 países caribeños un mil millones de dólares para salir de PETROCARIBE y reorientarse al gas licuado norteamericano. Obama no se da cuenta, ¿o sí?, que esta cantidad de estímulo financiero significa una dádiva de 66 millones de dólares para cada nación y que no son suficientes para iniciar este proceso.
Lo curioso es que Hillary Clinton está apelando al voto latino que cuenta con 23 millones de electores, olvidándose de su cautela respecto a la amnistía migratoria. También en su libro, "Hard Choices" anuncia que "mujeres y niñas son puntos centrales en nuestra política exterior". Sin embargo, seguro que no pensó en estas personas cuando votó en el Congreso por la Autorización del Uso de la Fuerza Militar, por la guerra en Irak y cuando estaba supervisando la destrucción de Libia. Todos se acuerdan de su famosa frase sobre la muerte de Muamar Gadafi: "Venimos, vimos y él murió" y luego se río.
La defensora de niñas y mujeres tampoco se acuerda que durante el gobierno de Bill Clinton murieron en Irak más de un millón de personas, la mayoría mujeres y niños debido a las sanciones económicas impuestas por Washington y el otro millón durante la guerra en Irak que la actual candidata apoyó. También está en su conciencia la tragedia del consulado norteamericano en Benghazi (Libia), el fracaso de la misión secreta a Irán, la formación del EIIS (Estado Islámico en Irak y Siria) y el avance del fascismo en Ucrania.
Como secretaria de Estado (2009-2013) supervisó el golpe de Estado en Honduras en 2009 contra el presidente legítimamente elegido, Manuel Zelaya, estaba al tanto del intento de golpe contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa en 2010, otro intento el mismo año contra Evo Morales en Bolivia y un golpe de Estado en 2012 en Paraguay contra el presidente Fernando Lugo. Con este prontuario podemos decir que Hillary es una especialista en cambiar los gobiernos que no son de agrado de la Casa Blanca.
Desde este punto de vista la señora Clinton, según la periodista Kelley Vlahos de "American Conservative", "es lo que el departamento de Defensa estaba buscando. Hillary es superior en dinero, influencia y reconocimiento. Podría representar un halcón de guerra más formidable, nunca visto durante la última generación". Respecto al dinero, Hillary tiene a su disposición unos 2,4 mil millones de dólares (la campaña electoral de Obama costó cerca de un mil millones de dólares).
Pero su dinero podría traerle algunos disgustos, según anunció el autor del libro "Clinton Cash" que saldrá a la venta el próximo 5 de mayo, Peter Schweizer quien detectó irregularidades financieras en la Fundación Clinton. En términos de la influencia, Hillary es muy cercana al Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) y al Grupo Bilderberg cuyos miembros la convencieron en la reunión de 2008 a la que asistió para retirar su candidatura a favor de Barack Obama y aceptar la secretaría de Estado. La próxima reunión de Bilderberg Group está programada para 14 y 15 de mayo de este año y allí se sabrá si Hillary Clinton pretenderá la presidencia de EE.UU.
En lo que respecta a los republicanos, por el momento Jeb Bush, de 62 años, se proyecta como el candidato mejor preparado, en comparación con Ted Cruz, Chris Christie, Scott Walker y Marco Rubio quienes en sus discursos políticos muestran un conocimiento y el coeficiente de inteligencia que hacen palidecer hasta a la tristemente famosa ex candidata vicepresidencial republicana Sarah Palin (2008). Las frases de aquella, hablando tonterías e incongruencias entraron en la historia de las campañas presidenciales e influyeron en el fracaso de John McCaine que aspiraba el sillón presidencial.
Jeb Bush igual que Hillary Clinton es partidario de la firma de los tratados: TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica) en que están participando 11 países y el TTIP (Tratado Transatlántico para la Inversión y el Comercio) que se están negociando en secreto por los gobiernos y multinacionales. Cada uno de estos tratados será un "Caballo de Troya" para los países firmantes pues atentarán contra la soberanía de las naciones firmantes y les encaminaría al triste destino de México que hace 20 años firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y hoy es una ruina donde impera la violencia y la pobreza.
Para los detractores de Jeb Bush, su posible elección significará "perpetuar" la presencia de la familia Bush en el poder. No hay que olvidar que George H.W Bush padre estuvo en el poder 12 años y de ellos ocho años de 1981 a 1989 como el vicepresidente y de 1989 a 1993, presidente. Pocos saben que después del atentado contra el presidente Reagan en 1981 las riendas del poder de la Casa Blanca pasaron inadvertidamente para la mayoría de la población a George Bush. Fue George Bush padre quien supervisó Iran ContraGate y el destino de 500 toneladas de cocaína que fueron llevados a Los Ángeles de Bolivia por el cartel de Roberto Suárez con el dinero y la supervisión de la CIA, el coronel Oliver North y el asesor de la Seguridad Nacional, almirante Poindexter.
Posteriormente su hijo George W. Bush ocupó la presidencia por ocho años (2001-2009). Los resultados de la política de la familia Bush están manteniendo al mundo entero en un estado de ansiedad, incertidumbre y caos. Sus consignas "iluminadas" de la "guerra permanente" de "El que no está con Nosotros, está contra Nosotros" hacen derramar la sangre de los inocentes y hace de nuestra tierra poco habitable para los que conservan hasta ahora la capacidad de pensar y analizar.
Igual como Hillary Clinton, Jeb Bush es cercano al Council on Foreign Relations (Consejo de Relaciones Exteriores) y al Grupo Bilderberg. A la vez, Jeb, igual como su padre y su hermano son miembros, según el editor de International Forecaster James Corbett, de la sociedad secreta elitista de Yale University "Scull & Bones" (Calavera y Huesos). Entonces la "Guerra contra el Terror", el "Caos Programado", y las Revoluciones en Colores" etc. seguirán su rumbo igual como con los demócratas.
¡Prepárese, el Mundo! "La historia", según la herencia que nos dejó Eduardo Galeano antes de morir, "es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será".

No hay comentarios:

Publicar un comentario