lunes, 2 de marzo de 2015

EL IDIOMA DE LOS INCAS, EL QUECHUA, DESAPARECE POR VERGÜENZA DE LOS INDIOS A USARLO EN LA ESCUELA





El idioma común que durante siglos los indígenas andinos emplearon para entenderse era el propio de los incas: el quechua era distintivo y permitía la transmisión entre casi todos los grupos del gigantesco imperio. Con la llegada de los españoles, la propia Iglesia evangelizó en quechua, después que comprendió que así era como los incas habían unificado el imperio. Sin embargo el estigmatismo por los hispanoparlantes de origen, de los no-castellanos, hizo que el idioma comenzó un retroceso que ahora, hace que la lengua esté en camino de desaparecer, ante la discriminación de que sigue siendo objeto.



Durante todo el siglo pasado el quechua no ha dejado de retroceder, publica en un informe el diario peruano El Comercio, quien reconoce que para el censo de 2007, solamente el 13,2% de la población reconocía que el quechua seguía siendo su principal forma de comunicación.
Los quechuhablantes que sobreviven, son ahora no más de tres o cuatro millones, la mayoría en regiones montañosas del centro y el sur de Perú y Bolivia, pero además son las comunidades más pobres, donde se usa con más frecuencia. Todavía Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile, tienen colectivos que dominan el quechua.
Una riqueza que se perderá en el futuro próximo
La autoestima de la lengua es insuficiente para enfrentar las tentaciones “castellanas”, e incluso angloparlantes, de las elites económicas. “Las muchachas que llegan a Lima desde la montaña, de lo primero que reniegan es del idioma. El que habla quechua se avergüenza y cree que es mejor hablar castellano”, afirma Demetrio Tupac Yupanqui, quien tradujo “El Quijote de la Mancha” al quechua, según recoge El Comercio de la agencia EFE.
Los niños cuando van a la escuela también son estigmatizados por los hispanoparlantes, que miran por encima del hombro a los otros mestizos que no dominan el castellano.
Ahora, el gobierno de Perú procura evitar la desaparición de la lengua y en esa línea desarrolla un Programa de Educación Bilingüe Intercultural, que ya supera la enseñanza del quechua a más de un cuarto de millón de niños en la Primaria. Otro tanto ocurre con la preparación de los funcionarios del Estado: los que van a trabajar en las zonas andinas, deben tener nociones y se busca que aprendan a hablar quechua.
Sin embargo las autoridades reconocen que la batalla es muy dura: el castellano es el idioma de los cultos y quien no lo habla bien es marginado y excluido. El resumen que mejor parece definir lo que ocurre cada día más es que “el quechua ha ido retrocediendo de la calle a la casa y ahora, de la casa a la cocina”. La Red 21 de Uruguay (www.lr21.com.uy)







LOS CONDENADOS TADIC Y TOASO VINCULARON A RUBEN COSTAS CON UN INTENTO DE LEVANTAMIENTO ARMADO

UN CASO COMPLICA AL OPOSITOR COSTAS

Los presos en la causa Terrorismo II reconocieron que el grupo liderado por Eduardo Rózsa Flores recibió apoyo del gobernador de Santa Cruz de la Sierra. El asunto se mete en la campaña: Rubén Costas es favorito para la reelección.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                    
La banda armada que pretendía dividir a Bolivia en Occidente y Oriente sumó un capítulo a su extravagante historia. Cuatro de los involucrados (tres bolivianos y un húngaro) aceptaron ir a juicio abreviado y se declararon culpables de delitos contra la seguridad y soberanía del Estado boliviano. Fueron condenados a penas de entre cinco y ocho años. En la audiencia, los presos reconocieron que el grupo liderado por Eduardo Rózsa Flores recibió apoyo del gobernador de Santa Cruz de la Sierra, Rubén Costas. A un mes de las elecciones departamentales en las que el dirigente opositor sería reelecto, Costas será citado a declarar en el marco de la causa Terrorismo II. Desde su exilio en Brasil, el ex fiscal Marcelo Soza corroboró lo dicho por los acusados ante la Justicia.
“Hemos estado apoyando a la gente que estábamos encubriendo, un montón de malos cruceños que nos han engañado. Nos han salido con un cuento, nos han tenido presos cinco años, nos han negociado permanentemente. Llegó el momento de que las cosas se sepan: el gobernador (Rubén Costas) nos trajo. Estaba metida gente de la CAO (Cámara Agropecuaria del Oriente), de la Cainco (Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz), había metida gente de las cooperativas (de servicios). De una vez que se sepa, que reviente el ‘puchichi’”, dijo Mario Tadic a la red Erbol luego de que fuera condenado a cinco años y diez meses de cárcel. Puchichi es la palabra oriental para designar al forúnculo.
“Fuimos engañados por gente de Santa Cruz y fuimos traídos aquí”, agregó Elöd Tóásó, quien recibió la misma condena. Los dos son los únicos sobrevivientes de la intervención de un grupo especial de la policía en el hotel Las Américas, en la ciudad de Santa Cruz, la madrugada del 16 de abril de 2009.
Allí murieron acribillados sus compañeros en la célula separatista: Rózsa, nacido en Bolivia; Arpád Magyarosi, de Hungría, y Michael Dwyer, de Irlanda. La banda, que iba a ser la vanguardia para una –en ese entonces– inminente “defensa de Santa Cruz”, había sido reclutada por Rózsa, hijo del pintor húngaro Jorge Rózsa y dueño de una biografía bélica que él mismo se encargó de plasmar en su película Chico, de 2001. Ellos se encargarían de reclutar algo así como un ejército entre la población cruceña, que se ocuparía de modificar una vez más el mapa boliviano.
También fueron condenados en juicio abreviado Ignacio Villa Vargas, a ocho años, y Juan Kudelka, a seis años y nueve meses. Como Tóásó y Tadic, no les queda mucho tiempo en la cárcel, porque a esta altura cumplieron casi toda la reclusión. Vargas era el chofer del grupo, Kudelka, uno de sus tantos financiadores, Tóásó era el especialista en informática, y Tadic, uno de los reclutadores.
Por este caso quedan siete personas detenidas, mayormente políticos y empresarios cruceños vinculados al financiamiento de la banda de Rózsa. Ellos se dicen presos del gobierno de Morales y no aceptan ir al juicio abreviado. Al menos otros tres implicados huyeron de Bolivia. Y uno más, Alejandro Melgar, está preso en Uruguay a la espera de que lo extraditen al país. El era colaborador del gobernador cruceño. Entre los que huyeron de Bolivia pero todavía no los atraparon están Pablo Costas, hermano de Rubén; el ex ministro de Gobierno, Guido Nayar, y el ex presidente del Comité Pro Santa Cruz, Branko Marinkovic.
Hasta ahora, nunca se había podido vincular a Costas con el intento de levantamiento armado que el gobierno de Morales consideró una trama de la derecha para asesinarlo. Pero las declaraciones de Tadic y Tóásó manchan su campaña electoral por una tercera reelección en Santa Cruz. Según las encuestas, es el favorito para los comicios del próximo 29 de marzo. La fiscalía general de Bolivia adelantó que será citado para responder a las declaraciones de los primeros condenados.
Costas actualmente no funge como gobernador cruceño. Porque para realizar la campaña reelectoral, estaba obligado a renunciar al cargo que ocupa desde 2006. Para él, las acusaciones de Tadic o Tóásó se enmarcan en la vigente puja electoral. “Después de casi seis años en la cárcel, dos personas han comprado su libertad a costa de decir que un muerto (Rózsa) les dijo que se había reunido conmigo. Lamento mucho que hayan tenido que ganar su libertad de este modo tan indigno. Aunque, como ser humano, lo entiendo”, dijo Costas.
Desde Brasil llegó la voz que faltaba. Marcelo Soza fue fiscal de esta causa desde el tiroteo en el hotel Las Américas, en 2009. El año pasado se escapó de Bolivia porque creía que su vida corría peligro. “Yo tenía bastantes datos e información de este ciudadano (Costas) en este tema de terrorismo, pero lamentablemente la presidencia no me dejó investigar el tema”, dijo Souza sumándose al debate sobre el futuro de Costas. Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)





LAGO TITICACA, EN PELIGRO POR CONTAMINACIÓN

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
                                                     
El lago boliviano-peruano Titicaca, el más alto del mundo con 3 mil 812 metros sobre el nivel del mar, está en peligro grave por la contaminación, según documenta hoy un reportaje del semanario limeño Domingo.
El Titicaca, con 8 mil 562 kilómetros de área, de los que un 56 por ciento corresponde al Perú y un 44 a Bolivia, se ha convertido, según el reportaje, en un inmenso cementerio, en el que flotan los cadáveres de diversos animales, mientras las personas que habitan las islas y los alrededores sufren enfermedades derivadas.
Pobladores de la zona, de gran atractivo turístico, culpan de la situación especialmente a la vecina ciudad peruana de Juliaca, la más grande en la región fronteriza, que no ha construido su propia laguna de oxidación y hace que sus desechos vayan a dar al lago.
"Queremos agua potable y que Juliaca (de unos 250 mil habitantes) empiece su laguna de oxidación de una buena vez. Si no, nos levantaremos, estamos hartos", le dijo a "Domingo" un dirigente vecinal, Intyn Coella.
Según Coella, las autoridades juliaqueñas afirman que una empresa surcoreana realiza ya estudios de factibilidad, pero los pobladores afectados no ven avances. "Eso nos dicen hace tiempo y nada. Nos pasean", señaló el dirigente.
Además del problema que representa Juliaca, el Titicaca está afectado por errores de funcionamiento de la laguna de oxidación de Puno, que con unos 240.000 habitantes es la otra gran localidad de esa zona andina.
El gerente de la empresa municipal encargada de la laguna de Puno, Augusto Lazo, admitió en el reportaje que desde 1997 no se hace mantenimiento, lo que ha hecho que la profundidad de la parte inicial, que era de 2,5 metros, se haya reducido a 1,3 metros por la presencia de materia orgánica.
En el Titicaca, animales como ovejas y camélidos que mueren en los alrededores flotan en las aguas sin que nadie los retire, mientras turistas llegados de todo el mundo empeoran la situación al dejar cantidades de basura.
El encargado del Proyecto Especial Binacional del Titicaca, David Mamani, denunció que no hay voluntad política y señaló como ejemplo que el parlamentario oficialista peruano Emiliano Apaza, a quien recurrió en busca de colaboración por ser de la zona, le dijo que el tema no interesa porque la prioridad es la agricultura.
El presidente del Perú, Ollanta Humala, anunció en enero la destinación de 470 millones de dólares para construir plantas que descontaminen el Titicaca, pero los planes son a mediano y largo plazo.
"Mira mi mano. Huele, esta agua nos está matando", exclamó según el reportaje otro líder nativo, Freddy Belisario, mientras exprimía un puñado de totora, planta que crece en el lago y que genera ahora un olor nauseabundo.
"Esto no lo vieron los señores. Tenían miedo. Vinieron por cumplir, es una burla", añadió Belisario respecto a una comisión del gobierno regional de Puno que visitó la semana pasada el lago para ver la situación, pero que ni siquiera avanzó con la excusa de que su embarcación podría trabarse con los desechos.
Por su peculiar altura, su belleza y la presencia de indígenas Uros que desarrollan planes de turismo vivencial, el Titicaca es potencialmente uno de los mayores atractivos tanto del Perú como de Bolivia, pero, advierten los pobladores, el sistema colapsó y no habrá retorno si no se empieza a trabajar pronto.





UYUNI, EL CIELO EN LA TIERRA

Unos 60.000 turistas llegan cada año hasta la ciudad de Uyuni, situada al suroeste de Bolivia, para visitar el desierto de sal más grande del mundo. El salar de Uyuni, en su blanca inmensidad, deslumbra a los ojos y desafía con separar el cielo de la tierra.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Con una superficie de 12.000 km2, a 3660 msnm y con un espesor de 120 m, el salar de Uyuni engalana de blanco en su vastedad, que hasta puede ser observado desde el espacio.
Hace unos 40.000 años, el área era ocupada por el gigantesco y prehistórico lago salado Minchin, hasta que el Tunupa, un volcán cercano, hizo erupción y secó el lago, dejando como rastro el desierto salino.
El salar ofrece una serie de paisajes según la época. En invierno, generalmente, deslumbra con su inmensidad blanca de suelo seco, que parece quebrarse a nuestros pies. En verano, durante la temporada de lluvia (enero a marzo), se transforma y seduce como un espejo infinito. El cielo reflejado en el agua, que reposa sobre la superficie de sal, da la impresión de que en el horizonte el cielo y la tierra se unen, logrando la admiración de todos sus espectadores.
Presenta una mínima de menos 11 °C en invierno y una máxima de 21 °C en verano. En ambas estaciones, más allá de la temperatura, lo que cuenta es la majestuosidad de esta maravilla natural visitada por turistas de todas partes del mundo, incluyendo al Paraguay.
Puerta del salar
Colchani es una localidad del municipio de Uyuni, situada a 20 km del yacimiento. Es prácticamente la puerta al salar. Cuenta con un museo de sal en cuyos alrededores se pueden obtener todo tipo de suvenires hechos de este material, así como accesorios y atuendos típicos de la zona. Los pobladores viven del acopio e industrialización de sal proveniente de este atractivo turístico natural.
Agregado a esto, un emprendimiento turístico ha erigido en el medio del salar un insólito hotel en el que los pasajeros pueden pasar días inolvidables, disfrutando los paisajes que van cambiando según la posición del sol, también la noche brinda un espectáculo natural que tiene como telón de fondo un magnífico cielo estrellado.
Tours
Uyuni ofrece a los turistas varios paseos que varían en cantidad de días, escenarios y costos. El recorrido de un día incluye el cementerio de trenes, el hotel de sal y, finalmente, el salar (USD 14, aproximadamente). Otro de los recorridos dura tres días y consiste en un paseo por la isla del Pescado, la laguna Verde y el salar propiamente, en el que los viajeros pasan la noche en el hotel mencionado (USD 40, aproximadamente).
Además del turismo, el deporte motor ha sido otro de los hitos que remarcan el atractivo de Uyuni. El gran manto de sal fue uno de los escenarios del Dakar 2015, ya que junto a decenas de coches brindó un espectáculo que deslumbró al mundo entero. Competidores y turistas disfrutaron del evento deportivo impresionados por la velocidad que los automóviles adquieren en el duro terreno. El monumento del Dakar, hecho completamente de sal, fue otro de los toques exóticos disfrutado por miles de turistas.
El salar de Uyuni, considerado como una de las maravillas del mundo, es un lugar que los espíritus aventureros deben conocer. Ahí se puede experimentar con todos los sentidos, además de la mente y el alma, al conjugar cambios de clima, paisajes y emociones encontradas ante tan magnífica creación de la naturaleza.





EL COMERCIO EN LA FRONTERA AUMENTA EL RIESGO SANITARIO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  
Diariamente ingresan entre 200 y 300 ciudadanos desde Bolivia. Alerta ante la posible aparición de casos de dengue y chikungunya.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                   
El intenso flujo de personas que se registra entre Aguas Blancas y la localidad boliviana de Bermejo está en la mira de las autoridades locales, ante el avance de la fiebre chikingunya y del dengue en Bolivia.
Por día, ingresan desde Bermejo a Aguas Blancas entre 200 y 300 personas, especialmente los días en que se realizan ferias. Así lo indicó la delegada municipal de Aguas Blancas, Patricia Ponce.
"La gente del pueblo ha tomado conciencia sobre evitar la proliferación del mosquito transmisor de estas enfermedades. Lo que nos preocupa son las personas que ingresan desde Bolivia y los tours de compras, por la cantidad de desperdicios que dejan en la vía pública", afirmó Ponce.
Aseveró también que la cantidad de personal abocado a la recolección de residuos es insuficiente. "En el pueblo el servicio de recolección es normal, pero la tarea se complica los días de mayor afluencia de micros de otras ciudades y los días de ferias", dijo la delegada.
Informó que hasta el momento no se registraron casos de dengue ni de fiebre chikungunya. "Hasta ahora no hay casos. Analizamos a su vez colocar personal sanitario en el paso fronterizo".
Los días de mayor tránsito entre Aguas Blancas y Bermejo son los lunes, miércoles y viernes, cuando se realizan las ferias de productos, principalmente de frutas, verduras y alimentos varios.
Campaña
La segunda semana de marzo se realizará una nueva campaña domiciliaria para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, a cargo de un equipo integrado por personal municipal, de Defensa Civil y agentes sanitarios, además de 40 empleados de la comuna de Orán.
"Los agentes sanitarios son quienes más conocen a la gente de los parajes más alejados. También hubo reuniones con los directivos de escuelas para reforzar las medidas de prevención".
Desde la comuna solicitan la colaboración de los vecinos para permitir el ingreso del personal encargado de realizar las tareas de descacharrado y desmalezado en los domicilios.
Cambio monetario
El cambio monetario favorable para los ciudadanos bolivianos hizo que desde hace un tiempo a la fecha aumentara el número de personas del vecino país que ingresan a Aguas Blancas para comprar productos varios, especialmente alimentos.
"El cambio está a 0,49 bolivianos por un peso argentino. Ello nos favoreció bastante a quienes vendemos mercadería", contó un almacenero de Aguas Blancas. La actividad comercial de la localidad se vio potenciada en los últimos tiempos. En el predio ferial había 15 puesteros hace dos años, hoy son casi 50, según señalaron desde la comuna local.
Los productos más elegidos por los bolivianos son frutas y verduras, bebidas, lácteos y alimentos varios. "Los productos argentinos son muy buscados por el bajo precio y la calidad", aseveraron otros comerciantes.





BOLIVIA, PERÚ Y CHILE: EL FUTURO PASA POR COMPARTIR

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe/Opinion)
                                            
Es doloroso y una pérdida de tiempo el estado actual de las relaciones oficiales entre Chile, Perú y Bolivia. Países destinados a la vecindad, requieren del cumplimiento de la responsabilidad histórica por parte de sus dirigentes de buscar y encontrar caminos de integración efectiva y creciente entre ellos.
El clima de las relaciones se ha ido enturbiando los últimos meses, es preciso ponerle coto lo antes posible. La iniciativa debe venir de las máximas autoridades de los tres países, en una acción ejemplar para nuestros pueblos y el mundo. Y ser seguida, sino impulsada, desde la propia sociedad.
Construir el reencuentro de los tres países. Reto político de primer orden hoy en América del Sur.
Las posiciones actuales son irreconciliables, con características que amenazan con eternizar el conflicto, con el evidente riesgo de que se enrede y envenene más y vaya ganando en intensidad.
Las actuales posiciones son las que hay que revisar, cambiando en los tres países hacia unas que nos permitan solucionar el problema.
Si el centro del litigio es la propiedad del territorio, la solución quizás vaya por ser capaces los tres países de convivir en un territorio compartido determinado de integración.
En los hechos hay, entre chilenos, bolivianos y peruanos, más integración de la que, por lo general, se suele creer. Mucha gente va y viene entre ellos o vive en un país que no es el de su nacimiento. Hay relaciones comerciales intensas. Para no mencionar las enormes confluencias y similitudes culturales. El futuro pasa por compartir.





CANCILLER MUÑOZ SE REUNIRÁ EN PARÍS CON EL EQUIPO JURÍDICO CHILENO ANTE LA HAYA

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                           
El 18 de marzo, el canciller Heraldo Muñoz se trasladará a París para reunirse nuevamente -la última vez fue el pasado 4 de febrero- con los abogados internacionales a cargo de la defensa de Chile ante la demanda paceña en la Corte Internacional de Justicia.
Durante los dos días que permanecerá en la capital francesa, el jefe de la diplomacia chilena revisará junto a los agentes Felipe Bulnes y Claudio Grosmman, y al equipo de asesores legales contratados por Chile, los textos de los alegatos orales que serán expuestos ante la Corte de La Haya el 4 y 7 de mayo próximo, en las audiencias destinadas a debatir la competencia del tribunal internacional para zanjar la demanda interpuesta por Bolivia en contra de Chile.
El equipo jurídico chileno, también deberá definir los nombres de los abogados extranjeros que expondrán los argumentos ante la corte y el orden en que presentarán cada uno de estos, y así sustentar la posición chilena.
Fuentes de cancillería vinculados a la defensa, aseguraron que, por el escaso tiempo que la corte destina a las audiencias relativas a objeciones preliminares planteadas por las partes en litigio -tres horas el primer día de alegatos y una segunda tanda de una hora y media-, serían sólo cuatro o cinco los abogados que alegarán en estrados.
Aunque por estrategia judicial, los países mantienen en reserva los nombres de sus litigantes, fuentes diplomáticas afirman que, por su prestigio e importancia en el equipo, lo más lógico es que uno de los abogados que alegue por Chile será el experto francés en tratados limítrofes Pierre-Marie Dupuy.
Por Bolivia, sostienen en la defensa chilena, podrían alegar los abogados Allan Vaughan Lowe, el francés Mathias Forteau y el español Antonio Ramiro Brotons.
El equipo jurídico boliviano será presentado en público el próximo 13 de abril, día en que se reunirá con el presidente de su país Evo Morales en Santa Cruz de la Sierra.





PAÍSES DE LA CAN IMPORTAN 518.573 VEHÍCULOS NUEVOS DURANTE 2014

Marco Trade News de Argentina (www.marcotradenews.com)

Durante enero y diciembre de 2014, los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) importaron 518 mil 573 vehículos nuevos, lo que representó un incremento de 1,7% respecto al mismo período del año 2013, informó la Secretaría General de la CAN.
Bolivia fue el país andino que registró el mayor crecimiento en la importación de vehículos nuevos, con 38.131 unidades, un 21,7% más en comparación al mismo período del año anterior, según el informe “Mercado Automotor en la Comunidad Andina”.
En tanto, Colombia observó un aumento de 8,6% en las importaciones de vehículos, Perú y Ecuador disminuyeron sus compras al exterior en 8,6% y 1,6%, respectivamente.
Sin embargo, de acuerdo a la estructura porcentual para el mencionado período, Colombia importó un 48,1% de los vehículos nuevos en la CAN, seguido por Perú con el 35,3%, Ecuador con el 9,2% y Bolivia con el 7,4%, destacó el documento.
Los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2014 fueron los que alcanzaron mayores importaciones de vehículos nuevos en la región, continuando una tendencia positiva que solo mostró un cambio en diciembre.
Por su parte, las exportaciones de Ecuador, entre enero y diciembre de 2014, crecieron 28,5% respecto a lo registrado en los mismo meses del año anterior, pasando de 6.514 unidades en 2013 a 8.368 unidades en 2014.
Mientras que los envíos de Colombia mostraron una caída de 31,4% respecto al mismo período de 2013. No obstante, “los vehículos de mayor venta al exterior fueron los automóviles y camionetas de marca Renault y Hino”, precisó la CAN.
Contrariamente, las ventas al exterior de Ecuador marcaron una tendencia positiva de 28,5% respecto al año anterior, siendo Colombia el principal destino de las exportaciones ecuatorianas, destacándose las marcas de automóviles Kia y de camionetas Chevrolet.
Asimismo, la CAN señaló que la producción de vehículos durante 2014 en Colombia alcanzó las 134.480 unidades, es decir, un 4,5% más que el año anterior. En tanto, la producción en Ecuador sumó 62.689 unidades, lo que significó una baja de 5,2% en comparación a 2013.





EVO MORALES ES EL PRESIDENTE MÁS POPULAR DE LATINOAMÉRICA

2001 de Venezuela (www.2001.com.ve)
                                          
Con 76% de valoración positiva, el presidente de Bolivia, Evo Morales, se posiciona como el mandatario más popular en América Latina, según la lista elaborada por el periódico mexicano El Economista.
A Morales le siguen el expresidente de Uruguay José Mujica (62%), quien este domingo le entregó la banda presidencial a Tabaré Vázquez, y el jefe de Estado de Ecuador, Rafael Correa (60%).
En la última posición quedó el presidente peruano, Ollanta Humala, con un aval de 22%.
El Economista integró la clasificación sobre la base de los porcentajes de aprobación arrojados por encuestadoras nacionales y extranjeras realizadas en cada país.
La pesquisa más reciente desarrollada en Bolivia estuvo a cargo de la empresa internacional Ipsos y reveló, el mes pasado, que 76% de la población califica de positiva la gestión de Morales.
Incluso, ese dato está por encima del 61% de apoyo alcanzado por el gobernante indígena en las elecciones generales de 2014 cuando ganó su tercera reelección y de los 75 puntos con los que cerró su aprobación el año pasado.
Morales también fue seleccionado en febrero pasado como el tercer presidente más popular del mundo, tras promediar 75% de aceptación.
En esa relación, solo fue superado por sus homólogos de Rusia, Vladimir Putin, y el ecuatoriano, Rafael Correa.





BOLIVIA: CAMPAÑA PARA LOS NIÑOS POBRES DEL TIPNIS

Radio Vaticana de Italia (www.it.radiovaticana.va/news)
                                                                                                            
En el marco del "pan partido para la vida del mundo" lema, la Iglesia de Cochabamba tiene como objetivo recaudar fondos, el Quinto Domingo de Cuaresma, 22 de Marzo, para comprar medicinas y alimentos para combatir la desnutrición que afecta a los niños de TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure). La iniciativa fue presentada por el padre José Gallo, delegado episcopal para la Pastoral Social de Cáritas Arquidiócesis de Cochabamba. Según informa la agencia Fides, las notas de la Iglesia en Bolivia se espera que esta iniciativa sea el comienzo de un programa orgánico de la solidaridad en la Arquidiócesis de TIPNIS.
En TIPNIS necesitar una orgánica y constante
De hecho, la situación no ha cambiado mucho desde que la Iglesia había elaborado un informe al respecto en 2012, y se había presentado a los Derechos Humanos permanentes. El informe fue elaborado a petición de las mismas organizaciones indígenas de la zona. En ese momento la Iglesia se compromete a trabajar en la zona "al servicio de las personas y las comunidades necesitadas, la pobreza y la exclusión social, en cooperación y armonía con otras organizaciones públicas y privadas". Al iniciativas esporádicas que ahora tenga que reemplazar un programa orgánico e intervenciones constantes.
Los niños mueren de desnutrición y falta de atención de la salud
El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure, más conocido como TIPNIS, se encuentra entre los departamentos de Beni (provincia de Moxos) y Cochabamba (Chapare), es el cuarto parque natural más grande y más importante de Bolivia. Según los datos recogidos por la Agencia Fides, el TIPNIS viven en más de 60 comunidades, la pobreza está muy extendida y muchos niños mueren por falta de atención médica, la desnutrición y otras enfermedades.





ARGENTINA INVERTIRÁ US$1.800 MILLONES PARA EL TRANSPORTE DE GAS DESDE BOLIVIA

La República de Colombia (www.larepublica.co)
                                        
En las dos primeras etapas de construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (Gnea) se invertirán UJS$1.800 millones, informó hoy el presidente de Energía Argentina Sociedad Anónima S.A. (Enarsa), Walter Fagyas, durante su visita a Bolivia.
En declaraciones a la prensa de la ciudad boliviana de Santa Cruz (este), el ejecutivo de la estatal argentina precisó que este gasoducto transportará el gas natural que Argentina importa desde Bolivia. 
"Para que se tenga idea del grado de ejecución de la obra, estamos despachando 45 camiones con cañerías de 24 pulgadas de diámetro, o sea, el Gnea está en construcción", explicó Fagyas. 
El Gnea se inicia en el Gasoducto de Integración Juana Azurduy (Gija) y llevará gas boliviano a las provincias argentinas de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Santa Fe. "Calculamos que la segunda etapa estaríamos terminando de inaugurarla para fines de 2015 y completar la conexión con Santa Fe, entonces sería en 2016 que el gas boliviano llegue al norte argentino a través del Gnea", indicó. 
Ambas etapas que se encuentran en ejecución del Gnea, unirán Salta con Santa Fe y comprende un gasoducto de 24 pulgadas de diámetro y 1.484 kilómetros de extensión aproximadamente. Adicionalmente, se tienen previstos 1.533 kilómetros de gasoductos de aproximación a las localidades más alejadas del troncal en diámetros menores. 
"Ahora nos falta licitar otros 1.500 kilómetros para unir Misiones y Corrientes que serían las últimas dos provincias de Argentina que al día de hoy no tienen abastecimiento de gas", añadió el presidente de Enarsa.
La tercera Adenda al Contrato de Compra Venta de Gas Natural, suscrita recientemente por los presidentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Corporación (Ypfb Corporación), Guillermo Achá y de Enarsa, Walter Fagyas, consolida la integración energética entre Argentina y Bolivia. 
Según Fagyas, este documento avala la continuidad por cinco años más, la obligación de la estatal argentina de otorgar a Ypfb una Garantía de pago por la compra del energético, tal como fue establecido en la Primera Adenda al Contrato suscrita en 2010, donde también se definieron los volúmenes de exportación de gas natural hasta 2026. 
"Esa garantía cubre dos meses de facturación para el pago del gas de Bolivia, con lo cual ratificamos la seguridad de pago de Enarsa a Ypfb y la estamos extendiendo hasta 2020. Ese fue un trabajo que se realizó estos últimos meses con lo cual conjuntamente las adendas que se han firmado, lo que hacemos es ratificar nuestra voluntad de seguir trabajando", indicó Fagyas. 
Para cumplir con la exportación en los volúmenes señalados se realizaron inversiones en los sistemas de transporte de ambos países. En el caso de Bolivia, se han realizado inversiones importantes con la construcción del Gija, siendo su capacidad actual de 22 millones de metros cúbicos por día, con un monto ejecutado de US$65 millones. 
Por su parte, el Estado argentino también realizó las gestiones para la inversión en un nuevo sistema de compresión en la estación de Refinor y la construcción del Gnea.





PAPEL DE LA ONU EN BOLIVIA PARA RESIDENTES GREENISLAND

Carrick Times de EEUU (www.carrickfergustimes.co.uk)
                                                                                                                                   
Kasia Nikrasewicz, que vive actualmente en Greenisland, cautivó a los rotarios con su espíritu emprendedor, su determinación de ayudar a los demás y su afán de extender sus propias directivas y de gestión.
Ella explicó cómo ha sido seleccionado como voluntario líder del equipo de Servicio Internacional en una iniciativa de agricultura urbana de las Naciones Unidas con sede en El Alto en Bolivia.
Un comunicado de Carrickfergus Rotary Club agregó que como un recién graduado en el desarrollo sostenible de la Universidad de Kingston en Londres este es un proyecto de especial interés para Kasia.
"Ella va a dirigir, gestionar y motivar a un equipo de doce voluntarios - seis británicos y seis bolivianos - que estarán trabajando con los lugareños en una particular zona urbana pobre para capacitarlos en la horticultura y la comercialización de sus productos para la auto suficiencia.
"En un área de la pobreza y la mala alimentación un aspecto importante de la labor será educar a los lugareños sobre el valor nutricional de las frutas y verduras en su dieta diaria."
Rotario Colin de Fleury felicitó Kasia en su espíritu emprendedor y el voluntariado y la invitó de nuevo al club para dar cuenta de su experiencia boliviana en su regreso a Greenisland.





NARCOS COLOMBIANOS, UN DURO RETO PARA LA JUSTICIA ARGENTINA

La detención del empresario de fiestas David Sarria es el más reciente golpe dado por las autoridades judiciales argentinas en contra de los carteles de narcotraficantes que han buscado convertir ese país en su refugio y un trampolín para enviar coca a Europa y para lavar capitales.

El País de Colombia (www.elpais.com.co)
                                                                  
David Sarria, detenido con pedido de extradición de la justicia argentina, está acusado en el proceso por la Operación Luis XV, uno de los principales operativos antidroga realizados en el país austral, lo que ilustra la rápida penetración del narcotráfico y el nivel de participación de los capos colombianos de la droga en el sur del continente.
En abril de 2012, la policía argentina decomisó casi 300 kilos de cocaína ocultos en muebles de estilo que se dirigían a Europa, en lo que se denominó la Operación Luis XV, en la cual fueron detenidas 25 personas, entre ellas 11 colombianos. En julio de 2014, el fiscal de Lomas de Zamora llamó a juicio a 33 acusados por pertenecer a una organización criminal dirigida por el colombiano Ignacio Álvarez Meyendorff, hoy preso en Estados Unidos.
David Sarria, un organizador de fiestas y eventos sociales, que vivió en Argentina entre 2003 y 2008, formó parte de una de las empresas del grupo criminal, Future Lite S A, que se dedicaba a alquilar equipos de sonido, iluminación, video y efectos especiales.
Álvarez Meyendorff fue detenido en 2011 y extraditado a Estados Unidos dos años después, acusado de dirigir una red que habría enviado cerca de 70 toneladas de cocaína al país del Norte. ‘Nacho’ se radicó en Argentina en 2005 y creó un emporio de 28 empresas que hacían transferencias bancarias, alquilaban y compraban propiedades y lujosos vehículos, que llegó a manejar, según la justicia argentina, cerca de 1500 millones de pesos, que en ese momento representaban cerca de US$400 millones.
Una parte importante de las inversiones estaba dirigida al exclusivo Nordelta, en el partido de Tigre al norte de Buenos Aires, un lugar que se ha hecho conocido por tener una alta concentración de narcos colombianos. Allí vivía la exesposa de Daniel ‘El Loco’ Barrera , que fue detenida como parte de la organización de Álvarez Meyendorff.
También arrestaron a María Claudia De La Misericordia Gómez Martínez, ex esposa del narco asesinado Pedro Guerrero Castillo, alias Cuchillo.
Álvarez Meyendorff era el financista de la organización dirigida por Barrera en sociedad con Luis Caicedo Velandia, alias Don Lucho, que fue detenido mientras caminaba por Palermo en Buenos Aires en el año 2010 y extraditado a Estados Unidos, donde llegó a un acuerdo con las autoridades e involucró a Álvarez Meyendorff.
En octubre de 2013, y como consecuencia de la Operación Luis XV, fue decomisada una camioneta Toyota Hilux con doble fondo y más de 100 kilos de cocaína que venía desde Bolivia.
La operación se llamó Fondo Blanco, y llevó a 29 allanamientos y la captura de diez colombianos, todos ellos residentes en Nordelta y barrios cerrados del Tigre, cuyo jefe era John Eduard Martínez Grajales, ‘El Doctor’. Acostumbrado a los lujos y a los carros caros, este hombre era el encargado de administrar los ingresos de ‘Los Urabeños’ y ‘Los Machos’, cuyo clan se reunía en la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional en el Tigre.
Su hermano Fabián Andrés era miembro de la sociedad Football Group Internacional, dedicada a la transferencia de futbolistas. El Volkswagen Bora de Reymond Antony, el otro hermano, fue capturado por la policía cuando era conducido por un narco con 170 kilos de cocaína y 200 entradas para el partido River-Boca.
También por su participación en la Operación Luis XV fue detenido en enero de este año en Bogotá Alejandro Gracia Álvarez, alias Gato Seco o Loquillo, acusado de tráfico de estupefacientes y lavado de activos por su vinculación con Álvarez Meyendorff, ‘El Loco’ Barrera y Caicedo Velandia.
Gracia fue uno de los primeros en llegar al país, en 2003, y manejaría la riqueza de varios narcos refugiados en la Argentina, a quienes habría ayudado a instalar, entre ellos, Henry de Jesús Martínez, alias Mi Sangre, líder de ‘los Urabeños’, quien en 2011 se instaló en Nordelta con su familia y fue detenido en 2012.
Un refugio de narcos
La presencia del narcotráfico colombiano dio un salto desde comienzos de este siglo, aunque ya desde 1988 se habían realizado importantes operativos con la detención de colombianos. La Argentina se convirtió no solo en el país de paso de una importante parte de la cocaína con destino a Europa, sino en refugio de los capos colombianos, que utilizaron el país para esconderse o para realizar sus operaciones de lavado de dinero.
El mismo Sarria reconoció que en un evento en Argentina había conocido al ‘Loco Barrera’, aunque no sabía que era un narco.
Los capos colombianos también han traído a estas tierras los ajusticiamientos cometidos por sicarios. En 2014, Carlos Gutiérrez Camacho, señalado como jefe de sicarios del cartel de Norte del Valle, fue asesinado en los Bosques de Palermo cuando paseaba en bicicleta, supuestamente, por orden de los hermanos Calle Serna, ‘ Los Comba’.
Y en 2012, fue asesinado en plena Avenida Santa Fe Jairo ‘Mojarro’ Saldarriaga, que manejaba los sicarios del ‘Loco’ Barrera, y que habría sido asesinado por orden de su exjefe. ‘Mojarro’, a su vez, habría sido el asesino de Héctor Edilson Duque, alias Monoteto, hombre de confianza de Carlos Mario Jiménez, alias Macaco, en el centro comercial Unicenter en 2008.
Estas balaceras fueron una de las evidencias más contundentes del poder de los narcos en este país.





Recuerda que en Campo Vía tomaron 8.000 prisioneros y en Ballivián 9.000 hombres
                                                                                                                                                              
EXCOMBATIENTE RELATA LAS HAZAÑAS LOGRADAS EN EL CAMPO DE BATALLA

El sargento primero José Esquivel (98), héroe de Ballivián, Platanillos, Campo Vía y Fortín Toledo, recuerda las grandes hazañas en el campo de batalla, en defensa del Chaco, durante la guerra contra Bolivia. Formó parte del Regimiento de Caballería número 6 “Gral. Bernardino Caballero” y luego se alistó al Regimiento Valois Rivarola, al mando del coronel Alfredo Ramos.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                      
Vive en San Juan Bautista de las Misiones, con su esposa Pelagia Fretes de Esquivel; su hija Felicita Esquivel, quien le cuida porque es enfermera y sus nietos Sara (7) y Marcelo (15).
El excombatiente señaló que estuvo en el frente y participó en varias contiendas, de las cuales recordó batallas memorables como Campo Vía, Ballivián, Platanillos y Fortín Toledo, donde conoció al coronel Rafael Franco, a quien consideró un gran estratega militar. “Ha’e ivale, la coronel Franco” (calificó de valiente), dijo el veterano con gesto de admiración al jefe militar.
Entre las batallas más sangrientas recordó la toma de Ballivián, donde las divisiones paraguayas formaron el cerco, “un corralito”, según la expresión del héroe.
Señaló que él fue uno de los fusileros y que había un cruce de camino, única salida por donde tenían que salir los soldados bolivianos. En Ballivián cayeron unos 9.000 prisioneros y en Campo Vía 8.000 prisioneros, según contó.
Recordó que a la salida se instalaron “bocas de fuegos”, con 12 ametralladoras pesadas y livianas, para evitar el escape de los enemigos. “Abrimos fuego cruzado y ningún soldado enemigo pudo pasar (naipóri bolí ohasava’erã)”, remarcó.
El Ejército paraguayo cubrió todos los flancos, rodeó a los bolivianos y cerró el callejón de salida. Fue así que se tomó el Fortín Ballivián, dijo don José Esquivel, quien de tanto en tanto recuerda los memorables hechos en la Guerra del Chaco.
Esquivel se alistó a la guerra del Chaco a los 16 años, como soldado raso. Fue enrolado recién en la segunda remesa, según dijo. Estuvo en el campo de batalla hasta el 3 de enero de 1935. Recibió heridas en la cabeza y en la pierna derecha, casi al final de la guerra, y fue derivado al hospital militar para ser atendido.
Recordó que al iniciar la guerra estuvo al mando del capitán Francisco Vera y Aragón, quien luego vino a visitarle en el Hospital Militar, mientras se recuperaba de las heridas, dijo.
También peleó al mando de otro héroe sanjuanino, el coronel Alfredo Ramos, héroe de Ybybobo.
Para el sargento Esquivel, la estrategia de los jefes militares jugó un papel preponderante para ganar la Guerra del Chaco. El reconocimiento del terreno, al arrojo de los soldados paraguayos jugó un papel fundamental para la victoria.
Terminada la guerra regresó a su ciudad natal, San Juan Bautista de las Misiones, con el ascenso de sargento primero y se dedicó a trabajar en las estancias.
En el año 1961 se casó con doña Pelagia Fretes con quien tuvo cuatro hijos: Pedro Celestino, Demetrio, Eleno y Felicita. “De salud anda bien. Recibe su pensión mensual”, refirió su esposa doña Pelagia.
Añadió que cuando necesita atención médica su hija Felicita le lleva al Hospital Regional de esta ciudad. Luego prosigue los cuidados en su domicilio, situado cerca de la cancha del club Primero de Enero.
Distinguido
El sargento primero don José Esquivel recibió el 12 de junio del año pasado la condecoración Orden Nacional del Mérito, otorgada por la Honorable Cámara de Diputados. Doña Pelagia dijo que no pudieron viajar por motivos de salud, pero que la Cámara de Diputados les hizo llegar a su casa la distinción.
Anécdotas
Don José recordó con mucho cariño al coronel Rafael Franco, quien mascaba naco, según contó.
Otros destacados militares, de quienes el excombatiente también habló, fue el coronel Alfredo Ramos, héroe de la batalla de Ybybobo y otras contiendas, y de su jefe de batallón, el capitán Vera y Aragón.
En el campo de batalla señaló que él era fusilero y que, a pesar de ser de la caballería, la guerra la tuvieron que librar a pie, por causa del terreno difícil. “Las batallas eran un verdadero infierno, pero peor cuando abrieron fuego de ametralladoras”, dijo.
Don José Esquivel nació en San Juan Bautista, Misiones, el 14 de mayo de 1916. Se presentó a defender a la Patria a los 16 años, “pero me fui en la segunda remesa”, dijo. Luchó hasta poco antes de terminar la contienda bélica.





VIDEOJUEGO SOBRE GUERRA DEL CHACO ES DESARROLLADO POR JÓVENES PARAGUAYOS
                                                                                                                                            
Ismael Pozzo y Eduardo Benítez son los impulsores de este proyecto que buscará sumergir a los fans devideojuegos al árido Chaco para defenderlo. Los cerebros paraguayos invitan a sumarse en la iniciativa.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                      
El enfrentamiento bélico entre Paraguay y Bolivia (1932-1935) por el territorio del Chaco Boreal revivirá en un videojuego que dos jóvenes paraguayos se encuentran desarrollando y que apunta –según los proyectistas– a trascender las fronteras ofreciendo un juego de guerra de alta calidad.
Ismael Pozzo (27), diseñador gráfico, y Eduardo Benítez (16), estudiante de la Media, son los principales impulsores de esta iniciativa que tiene como objetivos un fin educativo y también patriótico, así como la de marcar un hito en la historia del Paraguay al elaborar un juego AAA y comercializarlo tanto a nivel nacional como internacional. Pozzo desarrolló previamente otro juego denominado Mala visión sobre la mitología guaraní.
Guerra del Chaco, título del videojuego, está en su fase inicial. "Lo que tenemos es el arte conceptual del juego, es decir, la marca, algunos aspectos visuales del menú principal, el menú secundario y el inventario, donde se podrán manejar el armamento y la vitalidad del soldado", explica Ismael.
La simulación de las batallas busca ser fiel a la historia de la guerra, y para eso la redacción del guion contará con el asesoramiento del historiador Jorge Rubiani. "En sí, el jugador no tendrá mucha noción para generar una u otra táctica preestablecida, sino que se basará en sus instintos, o bien, dependiendo de la misión", comenta.
La idea que tienen los realizadores es la de plasmar la vida de un joven que sin saber nada sobre el arte de la guerra, se introduce en las fauces (boca) del Chaco tratando de defenderlo sin retribución.
Ismael señala que lo más probable es que en el videojuego aparezcan personajes históricos, se podrá escuchar y ver a Emiliano R. Fernández, al mariscal Estigarribia y otros.
Al menos seis personas ya están vinculadas de manera directa al proyecto. Ismael Pozzo y Eduardo Benítez necesitan la ayuda de programadores, modeladores en 3D y por supuesto, de inversores para poder concluir este ambicioso proyecto.
"Mientras lleguen (los profesionales) o vayamos consiguiendo (inversiones), cada quien dará su granito de arena en su casa u oficina. Todos están invitados a formar parte de este proyecto", destaca el joven desarrollador.
Plataforma. Es muy posible que el juego Guerra del Chaco salga para PC, y luego derive a otras plataformas. En gran medida, dependerá de los espónsores que consigan para agilizar el desarrollo y que de esa forma el proyecto no termine en la nada. No descartan el apoyo de Bolivia para evitarlo.
Pozzo señaló que las ganancias que generen las ventas del juego irán destinadas a solventar los gastos de los inversores y desarrolladores. También se harán donaciones a instituciones carenciadas tanto en Paraguay como en Bolivia. Los interesados en apoyar este proyecto pueden contactarse con Ismael Pozzo, al (0961) 318-282.






El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
                                        
El presidente de Venezuela Nicolás Maduro se indigna porque desde otros países latinoamericanos surgen críticas a su gobierno y al régimen que dirige, afirmando que sobre lo que ocurre en Venezuela sólo corresponde que opinen los venezolanos, sin ninguna ”injerencia externa”. Pero el gobierno bolivariano se ha propuesto ante el mundo, y especialmente ante los países latinoamericanos, como un modelo y un proyecto revolucionario que traspasa los limites del país, en cuanto corresponde al ‘sueño bolivariano’ de una América Latina integrada. Si espera que otros países sigan su modelo, y en tal sentido el gobierno chavista ha actuado con fuerza para influir en países como Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Argentina, Honduras, etc., y si el propio presidente Nicolás Maduro invita a los gobiernos ‘amigos’ a pronunciarse contra la oposición venezolana y sus intentos ‘golpistas’, es inconsecuente pretender que su gobierno y su régimen no puedan ser objeto de críticas desde el exterior.
Ello es aún más claro si se trata de los derechos humanos, que por definición y acuerdo internacional reiteradamente confirmado por las Naciones Unidas, constituyen derechos de valor universal, que en los países civilizados son el valor ético y el principio jurídico principal, que están por sobre cualquier razón de Estado, constitución política o ideología. Actualmente muchos gobiernos los violan, y otros callan por conveniencias económicas y políticas. Pero los ciudadanos tenemos la obligación de defender los derechos humanos en cualquier circunstancia. Y hay que tener en cuenta que mientras más grande sea la crisis institucional y politica de un país, más probable es que allí se violen los derechos humanos de una u otra manera, y en unas u otras circunstancia.
El hecho es que Venezuela está viviendo una gran crisis económica, política e institucional, que genera gran inquietud no sólo en Venezuela sino en todos los países latinoamericanos, y los organismos internacionales que vigilan los derechos humanos están haciendo severas advertencias respecto a violaciones recientes relacionadas con encarcelamiento de dirigentes políticos opositores y represión militar desmedida en movilizaciones sociales y estudiantiles.
Personalmente tengo una gran preocupación por lo que está ocurriendo y, sobre todo, por lo que temo que ocurra en Venezuela en los próximos meses y años. He estado muchas veces en Venezuela, desarrollando allí dos tipos de actividades: por un lado, en relación a organizaciones cooperativas y de economía solidaria, autónomas respecto al gobierno y que practican cuidadosamente el principio cooperativo de la neutralidad política, a las que he conocido y admirado por su coherencia y su capacidad de prestar servicios eficientes a sus asociados y a la socieda venezolana en general.
Por otro lado, en diversas ocasiones fui invitado por el gobierno, en tiempos de Hugo Chavez, a dictar conferencias y dar cursos a los funcionarios de varios Ministerios (en especial el Ministero de la Economía popular y el Ministerio de la Economía Comunal, que fueron posteriormente suprimidos, y el Ministerio de Planificación, que entonces estaba a cargo del prof. Jorge Giordani, quien ya no está en el gobierno), y tambén una serie de asesorías al Banco Central de Venezuela en relación con el desarrollo de una metodología para cuantificar la actividad económica de la economía popular, informal, cooperativa, comunal y solidaria.
En todas esas ocasiones conocí bastante la realidad social, económica y política de Venezuela, tanto en Caracas como en otras ciudades, y por cierto, establecí muy buenas relaciones de amistad con muchas personas excelentes, fuertemente comprometidas con el desarrollo democrático y social del país. Como mis actividades se desarrollaron durante varios años, pude también apreciar la evolución política e ideológica del gobierno.
Al comienzo, la propuesta de un ‘socialismo del siglo XXI’ era básicamente un espacio abierto, de debate y de experimentación, centrado en pensar e inventar un nuevo modelo de socidad, libre, autónoma, justa y solidaria. Como resultado de aquellos debates y búsquedas teóricas y prácticas fueron decantando dos concepciones, o dos ‘almas’, que convivían en el mismo gobierrno, bajo la conducción flexible y oscilante de Hugo Chávez, que por entonces no tenía un proyecto político muy definido. Por un lado, estaban aquellos que propiciaban un socialismo estatista fuertemente centralizado, con una marcada orientación marxista, y que veía en el socialismo cubano un ejemplo a imitar. Por el otro, estaban las propuestas de un socialismo descentralizado, de amplia participación popular, que otorgaba gran importancia a las cooperativas, a las formas emergentes de economía popular y solidaria, y a iniciativas productivas centradas en desarrollos locales de nivel comunal.
En mi opinión, tres fueron los factores qiue inclinaron decididamente al gobierno venezolado a tomar el camino de las expropiaciones y del socialismo estatista centralizado. 1. La fuerte influencia que empezaron a ejercer Fidel Castro y el gobierno de Cuba sobre  el presidente Hugo Chávez, que terminó asumiendo el marxismo como ideología guía, y el modelo cubano como ejemplo. 2. Las urgencias político-electorales del gobierno, que lo llevaron a impulsar programas populistas y de beneficio directo a la gente a través de las llamadas Misiones, las que contradecían la lógica de la economía popular, cooperativa, comunal y solidaria, que no se fundan en donaciones y beneficios otorgados gratuitamente por el Estado, sino en iniciativas de organización y trabajo autónomo, por cierto más exigentes y de más lento impacto en la opinión ciudadana. 3. La insuficiente formación teórica de los impulsores de la economía popular, solidaria y comunal, que los llevaron a incurrir en muchos errores, frente a los cuales no fueron suficientes mis reiteradas advertencias. En realidad, en aquél contexto ideológico y político no era fácil comprender que para el desarrollo de estas formas económicas basadas en la autonomía organizativa y en la cooperación libre de los asociados, el Estado sólo podía cumplir funciones facilitadoras, y no directamente impulsoras y financiadoras de iniciativas inducidas desde arriba. Cabe comentar, de paso, que cuando ya era claro el predominio de la concepción estatista, mis servicios de asesoría y formación fueron reemplazados por los de un intelectual español de orientación marxista, que de la economía cooperativa y solidaria no entendía mucho, como pude comprobar personalmente en una conversación que tuvimos en ocasión de mi último viaje a Venezuela.
En el contexto de aquellos debates y búsquedas a los que hice referencia, en todas las charlas, cursos y asesorías que realicé durante esos años (de los cuales quedan registros en videos y en un artículo publicado por la Revista Nueva Economía, Año XV, Diciembre 2006, de la Academia Nacional de Ciencias Económicas), intenté poner de manifiesto que el modelo del socialismo estatista y centralizado conduciría, en lo económico, a una severa reducción de la producción, a una distorsión del sistema de precios, a desabastecimiento e inflación; y en lo político, a una muy probable deriva autoritaria, sostenida más por la fuerza militar que por la adhesión ciudadana.
En lo positivo, mi propuesta consistía (expresada en extrema síntesis), en facilitar el desarrollo de la economia cooperativa, popular, solidaria y comunal como un sector económico relevante, a desplegarse en el marco de una economía pluralista, que considerara un importante sector de economía privada de mercado (pero regulada y sujeta a una dinámica de democratización del mercado), y un sector de economía pública o estatal (pero descentralizada y ampliamente participativa a nivel laboral y comunitario).
Debo aclarar que al formular estas ideas, yo evitaba emplear la palabra ‘socialismo’, entendiendo que por razones históricas y culturales era prácticamente inevitable que se lo asociara a propuestas centralizadoras y estatistas, sea por el ‘socialismo real’ de los regímenes comunistas, o por los socialismos ‘social-demócratas’ europeos que enfatizaban el Estado de bienestar, o por los socialismos populistas de América Latina. Mis propuestas, tal como vengo haciendo desde hace más de 35 años, se enmarcan en la perpectiva de una nueva civilización, post-capitalista y post-estatista.
Lo que está ocurriendo actualmente en Venzuela es el resultado obvio, que era previsible teniendo en cuenta las opciones económicas y políticas adoptadas en las últimas fases del gobierno de Hugo Chávez y durante la actual presidencia de Nicolás Maduro. Es muy preocupante la crisis económica, que está significando una acentuación de la pobreza, y la crisis institucional y política, que está implicando un severo deterioro de la democracia, la acentuación del autoritarismo y la militarización de la política, e incipientes pero no por ello menos graves violaciiones a los derchos humanos.
Lo que se esperaba fuera una autónoma y creativa experiencia económica y política de nuevo tipo, propia del siglo XXI, se está demostrando incapaz de ir más allá de lo que han sido los socialismos del siglo XX.






CUBA - EEUU ¿Y AHORA QUÉ?

El Economista de Cuba (www.eleconomista.cubaweb.cu)
                                                        
El fin del pasado año fue escenario de importantes acontecimientos para Cuba: el regreso a la Patria de los tres héroes injusta y absurdamente condenados y todavía encarcelados en los EEUU, fue motivo de una inmensa alegría en el pueblo cubano y de sano orgullo por la dignidad a toda prueba mantenida por los 5 y por la victoria de traerlos a casa. Casi simultáneamente, el anuncio del inicio de conversaciones para restablecer relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU sorprendió a muchos, aun cuando se sospechaba que había algo en el ambiente. Es a este último asunto al que me referiré a continuación.
¿Por qué ahora?
Los procesos sociales siempre se producen en medio de un conjunto de factores causales que no pueden ser determinados en su totalidad. Es dable, sin embargo, describir algunos de los más importantes y visibles para quien se propone interpretarlos como ocurre con el hecho político de diciembre del pasado año, al reconocerse por parte del gobierno de Barack Obama el fracaso de la política norteamericana de promover el aislamiento de Cuba y bloquearla económicamente para rendirla por agotamiento.
Para explorar los factores causales que interactuaron de conjunto para producir tal posicionamiento cabe partir de una pregunta elemental ¿Por qué ahora? Repasemos algunas de las condicionantes:
En primer lugar y factor determinante en última instancia del cambio de la política de la administración norteamericana hacia Cuba, hay que mencionar el predominio en la sociedad cubana de los principios de soberanía e independencia nacional defendidos y cultivados por la revolución socialista, que ha sido y es fundamento de la prolongada resistencia del pueblo cubano ante las continuadas agresiones militares, terroristas, económicas, políticas, diplomáticas y mediáticas que por más de medio siglo han protagonizado más de 10 administraciones norteamericanas, incluyendo su reforzamiento al desaparecer el bloque socialista de Europa del Este y la URSS.
Este es el factor principal, pues sin esa resistencia, en algún momento de esta larga historia los EEUU habrían logrado el propósito de doblegar la voluntad nacional de los cubanos. Es por ello que lo coloco en primerísimo lugar.
La política exterior de principios del gobierno revolucionario cubano de no ceder ante agresiones, chantajes ni amenazas. La serenidad con la que el liderazgo histórico de la revolución ha gestionado cada momento de crisis en todo este período con plena observancia de estos principios, mostrando siempre la disposición al diálogo basado en el respeto y el reconocimiento mutuo de las diferencias.
La sostenida solidaridad de los pueblos del mundo con la justa causa de Cuba, que se ha expresado de las más disímiles formas.
Las continuas aprobaciones en la Asamblea General de la Organización de las Nacionales Unidas, con un creciente número de votos a favor, de las resoluciones presentadas por Cuba sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los EEUU. Estas votaciones terminaron colocando en contra de los EEUU a sus más cercanos aliados como los países de la Unión Europea y Japón y llevaron a la administración norteamericana al ridículo de votar en contra en solitario, apenas con el apoyo de su incondicional Israel.
El casi total aislamiento internacional de los EEUU en su política contra Cuba expresado igualmente en el fracaso de la política de bloquear la participación de Cuba en la Cumbre de las Américas.
La creciente presencia de potencias como China y Rusia en los mercados y en la política de la región latinoamericana y caribeña.
El cambio en la correlación de fuerzas en la región latinoamericana y caribeña, con el surgimiento de gobiernos populares y progresistas en muchos de los más importantes países del subcontinente, la oposición a las fórmulas neoliberales, el fracaso del ALCA, el quiebre de la OEA, la emergencia de formas de colaboración e integración regionales independientes del norte del continente como la CELAC y subregionales como UNASUR y el ALBA.
La creciente presión internacional exigiendo la liberación de los agentes de la seguridad del Estado cubana, injustamente condenados y sometidos a condenas de prisión absurdas.
El absurdo -cada vez más evidente ante el mundo- de incluir a Cuba entre los países que los EEUU considera promotores del terrorismo, cuando no hay absolutamente ningún elemento que lo justifique y cuando Cuba ha sido y es promotora de la paz como lo demuestra su papel protagónico en la iniciativa aprobada por la CELAC para declarar a la América Latina y el Caribe zona de paz, cuando ha dado muestras fehacientes de su vocación de cooperación entre las naciones, cuando acompaña activamente los esfuerzos del gobierno colombiano y las FARC-EP por alcanzar la paz.
El reforzamiento de la multipolaridad en el mundo, en especial la Alianza estratégica de Rusia y China, la creciente integración del grupo BRICS, que se contraponen a los esfuerzos del gobierno norteamericano de volver a las prácticas de la Guerra fría intentando aislar y demonizar a Rusia.
El peligroso y fatigoso comprometimiento del Estado norteamericano en numerosos conflictos militares en el mundo, en particular en Irak y Afganistán. El conflicto ucraniano, las dificultades del gobierno estadounidense para manipular a Europa en esta confrontación, las tensiones entre Japón y China y otros focos de tirantez militar y política, que obliga a los EEUU a procurarse una zona de menos tensión en su entorno más cercano, el hemisferio occidental.
Es conocido el dicho que en los EEUU las guerras las comienzan los republicanos y las terminan los demócratas o también que nada hay más parecido a un demócrata que un republicano. Esas aseveraciones se convirtieron en lugares comunes y parte del mundo simbólico norteamericano y mundial por una realidad: las diferencias de unos y otros en su accionar político en la sociedad norteamericana no llegan, ni pueden llegar, a cuestionar los poderes fácticos que si bien no determinan las formas y plazos en los que se toman las decisiones, sí las tendencias y líneas principales de los comportamientos políticos. Es cierto que los EEUU no son una sociedad monolítica y hay diferencias, muchas veces notables en el acontecer político del país, pero de últimas el bipartidismo norteamericano actúa como las cabezas de un mismo dragón.
Ahora bien, luego de estas condicionantes internacionales cabe analizar entonces otros elementos de orden interno en los EEUU:
La propia absurdidad que significa la política del bloqueo que luego de largas décadas de aplicación ha llevado a los políticos más coherentes de los EEUU a cuestionarla, aunque ha sido Barack Obama quien lo ha hecho desde el ejercicio de la presidencia.
La pérdida de prestigio de la administración Obama, expresada en particular en las elecciones de medio término que reintegraron a los republicanos la mayoría en la cámara y en el senado de la nación y, por consiguiente, la necesidad política de dar un golpe de efecto que demostrara liderazgo e independencia de acción frente a sus opositores.
La necesidad de los EEUU de acelerar la recuperación económica y la presión de los agentes económicos y comerciales norteamericanos para normalizar las relaciones con Cuba y presentar competencia ante otros capitales interesados en comerciar con la isla o que ya lo hacen. Esta presión se manifiesta en la posición de gobernadores, senadores, representantes, cámaras de comercio y empresarios independientemente de su filiación política.
Una inclinación a normalizar las relaciones con Cuba de la mayoría de la población norteamericana, especialmente de los latinos y de los residentes en Miami y La Florida, incluidos los emigrados, que han tenido durante décadas la presencia combativa de los patriotas cubanos que viven allí. De hecho, las sucesivas administraciones estadounidenses con su política de aislamiento de Cuba han conculcado también el derecho del pueblo norteamericano a desarrollar relaciones normales con sus vecinos en Cuba, pueblo con el que intercambió en el pasado positivas experiencias culturales.
La presión internacional por la liberación de los 5 héroes cubanos injusta y brutalmente condenados, en un fallo escandaloso y amañado que llenó de ignominia el sistema jurídico norteamericano, denunciado por todo el mundo y reclamada por la ONU su revisión por ser un proceso espurio, deuncias que habían comenzado a ser algo más conocidas por el público norteamericano rebasando los límites de los comités de solidaridad con Cuba y por la liberación de los agentes cubanos.
La presión de numerosos sectores de la sociedad norteamericana hacia el gobierno de Barack Obama procurando que gestionase ante el gobierno de Cuba la excarcelación del sub-contratista Alan Gross.
En la recta final de su segundo y último mandato, el presidente norteamericano cargaba con el fracaso de una política fallida de más de medio siglo y se vio ante ese cúmulo de factores internos y externos y ante la necesidad de buscar una urgente solución a la situación que se prefiguraba de cara a la próxima Cumbre de las Américas en Panamá que sería un fracaso rotundo por el creciente número de países que no acudirían de no estar presente Cuba.
Necesitado el Estado norteamericano de un replanteo de su política hacia América Latina y el Caribe que le permita nuevas acciones para recuperar presencia en la región y ante la urgencia planteada por numerosos países del área encabezados por Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, que dejaron claro que si Cuba no participaba tampoco lo harían ellos, la administración de los EEUU quedó en un verdadero aprieto: si no asistían o enviaban un funcionario de menor rango estarían expresando desprecio por Latinoamérica y el Caribe y menguando la importancia de su propia iniciativa y de asistir estarían de hecho reconociendo a Cuba.
Vistos estos factores externos e internos que condicionaron la decisión de Barack Obama, hay que tener en cuenta que aún con las condicionantes que significan los factores arriba señalados, sin la voluntad de ambos gobiernos de iniciar un acercamiento que se mantuvo con singular discreción durante meses, habría sido imposible el anuncio simultáneo del 17 de diciembre, día de San Lázaro y cumpleaños del papa Francisco, quien hizo también su aporte en este primer entendimiento, junto con el gobierno canadiense.
Más allá del riguroso secreto con el que se mantuvo el intercambio, en los últimos meses de 2014 se había hecho patente que algo se estaba moviendo en la política de los EEUU hacia Cuba por las evidencias que aparecieron en influyentes diarios norteamericanos, en particular los sucesivos editoriales del The New York Times.
No hace falta demostrar que el presidente norteamericano no se ha convertido en socialista, revolucionario o progresista, tampoco aportar pruebas de que su administración, como las que le precedieron, ha sido funcional a los intereses de los poderes fácticos dominantes en el escenario norteamericano, pero sí tener bien claro que lo que está ocurriendo obedece nítidamente a un cambio de política considerado ahora conveniente por ese mismo poder. Pensar de otro modo sería ingenuo.
Al justificar el golpe de timón en la política de los EEUU hacia Cuba, Obama descifró los enfoques estratégicos aclarando que el cambio permitiría una mayor influencia para inclinar la balanza a favor de los intereses geopolíticos de los Estados Unidos, proceso que esperan mediar con la restauración del capitalismo en Cuba. De igual manera, esgrimió los argumentos que permitirían a otros políticos norteamericanos, en particular los representantes y los senadores, apoyar su política, e intentó consolar con algunos reconocimientos a la emigración cubana opuesta al sistema político de Cuba, cuya ultraderecha extremista queda con esto prácticamente fuera de juego y sumida en el mayor desprestigio histórico.
Luego de reconocer que la esencia de la anterior política fue el aislamiento de Cuba, y de salvaguardar la honrilla diciendo que esa política "se originó con la mejor intención" añadió que "ha tenido muy poco efecto más allá de otorgarle al gobierno cubano la lógica para aplicar restricciones sobre su gente. Hoy, Cuba todavía está bajo el gobierno de los Castro y el partido comunista que tomó el poder hace medio siglo."
Y a continuación dijo: "Yo creo en el libre flujo de información. Desafortunadamente, nuestras sanciones sobre Cuba han negado a los cubanos el acceso a tecnología que ha empoderado a individuos de todo el mundo. Por lo tanto, he autorizado el aumento de las conexiones de telecomunicaciones entre Estados Unidos y Cuba. Las empresas podrán vender los productos que les darán a los cubanos la habilidad para comunicarse con Estados Unidos y otros países."
"Pero no dudo sobre las barreras continuas para la libertad que permanecen para los cubanos ordinarios. Los Estados Unidos creen que ningún cubano debe enfrentar acosos, arrestos o golpizas simplemente porque ejerce un derecho universal de expresar su pensamiento, y continuaremos apoyando a la sociedad civil en ese asunto. Si bien Cuba ha hecho reformas para abrir su economía de manera gradual, continuamos creyendo que los trabajadores cubanos deben ser libres para formar uniones, de la misma manera que sus ciudadanos deben ser libres para participar en el proceso político.
Además, dada la historia de Cuba, espero que continuará aplicando políticas extranjeras que a veces estarán en fuerte desacuerdo con los intereses de los Estados Unidos. No espero que los cambios que estoy anunciando hoy brinden una transformación de la sociedad cubana de la noche a la mañana. Pero estoy convencido que a través de una política de participación, podemos defender nuestros valores de forma más efectiva y ayudar a los cubanos a que se ayuden a sí mismos a medida que entran en el siglo XXI."
"Finalmente, nuestro cambio de política con Cuba llega en un momento de liderazgo renovado en el continente americano. En abril pasado, hicimos una preparación para que Cuba se uniera a otras naciones del hemisferio en la Cumbre de las Américas. Pero insistiremos para que la sociedad civil se una a nosotros, y que de esa forma los ciudadanos y no solo los líderes, formen nuestro futuro. Y hago un llamado a que los demás líderes le brinden un significado a este compromiso con la democracia y los derechos humanos en el corazón de la Carta Interamericana. Permítanos dejar atrás el legado de la colonización y comunismo, la tiranía de los carteles de droga, dictadores y farsas electorales. Es posible tener un futuro de mayor paz, seguridad y desarrollo democrático si trabajamos juntos, no para mantener el poder, no para asegurar el interés personal, sino para promover los sueños de nuestros ciudadanos."
En las semanas que siguieron al anuncio de Obama ha habido muchos enfoques de lo que dijo, y ciertamente su discurso merece un análisis de su intencionalidad ideológica más a fondo. No obstante, queda claro que se trata del conocido "abrazo del oso". Está avisado lo que viene de manera que la ignorancia y la ingenuidad son inaceptables.
Los poderes fácticos a los que hice alusión arriba son los que regulan en última instancia los comportamientos políticos en los EEUU y ponen a su servicio las potencialidades económicas, políticas, diplomáticas, militares, mediáticas y científicas.
Un reciente artículo publicado en "The Guardian" el 12 de junio del pasado año por el Dr. Nafeez Ahmed, especialista en seguridad internacional, reveló que el Pentágono ha destinado millones de dólares al financiamiento de un programa que desarrolla con la supervisión de varias agencias militares destinado a estudiar "…la dinámica (riesgos y momentos decisivos) de los desórdenes civiles a gran escala a través del mundo.", objetivo del cual no puede ser excluida la sociedad cubana.
Por su interés considero oportuno citar ampliamente parte del artículo del analista:
"Iniciada en 2008 -año del comienzo de la crisis bancaria mundial-, la Minerva Research Initiative del Departamento de Defensa apunta a <>.
Entre los proyectos aprobados para el periodo 2014-2017 hay un estudio de la universidad de Cornell dirigido por el servicio de investigación científica de la US Air Force destinado a desarrollar un modelo empírico de <>. Se trata de determinar la <> del contagio social mediante el estudio de las <> en el caso de <>.
Los mensajes y conversaciones a través de Twitter eran analizados para <>.
Otro proyecto aprobado este año en la Universidad de Washington <>. Ese proyecto, bajo la dirección del servicio de investigación de las fuerzas terrestres de Estados Unidos, se concentra en <> y cubriría en total 58 países.
El año pasado, la Minerva Research Initiative del Departamento de Defensa financió un proyecto cuyo título era << ¿Quién no se convierte en terrorista y por qué?>>. A pesar de ese nombre, el proyecto mete en la misma cesta a los militantes pacíficos y a los <> que sólo se diferencian de los terroristas en que no se implican personalmente en el <>. El proyecto apuntaba explícitamente a estudiar a los militantes no violentos:
<>"
El Dr. Nafeez Ahmed revela en su artículo que al indagar sobre las finalidades del programa recibió como respuesta un servicio de prensa del Departamento de Estado que calificó de "insípida" y que a continuación reproducimos:
"El Departamento de Defensa toma en serio su papel en la seguridad de Estados Unidos, de sus ciudadanos y de sus aliados y socios. Aunque no todos los desafíos en materia de seguridad den lugar a conflictos, aunque no todos los conflictos implican al ejército estadounidense, Minerva contribuye al financiamiento de la investigación fundamental en Ciencias Sociales y esa contribución mejora la comprensión que el Departamento de Defensa tiene sobre las causas de la inestabilidad y de la inseguridad en el mundo. Gracias a esta mejor comprensión de los conflictos y de sus fuentes, el Departamento de Defensa es más capaz de prepararse para el entorno de mañana en materia de seguridad."
Pero -como es sabido- es habitual que la Academia norteamericana trabaje contratada al servicio de esos poderes.
Hace algo más de 20 años –nos recordó en un artículo reciente el Dr. Néstor García Iturbe-, la académica norteamericana Guilliam Gunn tuvo a su cargo un estudio, que si bien contenía elementos de veracidad, su finalidad era aportar argumentos para una transición que diera al traste con el proceso revolucionario cubano.
El Dr. García Iturbe sitúa entre los fundamentos filosóficos de su propuesta: inundar la isla con productos y servicios estadounidenses, con inversiones, con acceso a mejor información y sobre todo con estadounidenses y situar al gobierno cubano en una posición en que no tenga otro remedio que actuar acorde a los deseos de Estados Unidos.
Aquí se pueden apreciar los alcances estratégicos del Estado norteamericano y se nos presentan, con sus diferencias y matices, algunas de las cabezas del mismo dragón: el gobierno, el Pentágono, la actividad científica.
La naturaleza hegemonista de los EEUU ya asomó de nuevo su oreja peluda
La Sra. Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado de los EEUU y su representante en los primeros acercamientos diplomáticos, apenas comenzó sus actividades en Cuba, desayunó con miembros de la llamada "disidencia" cubana, protegidos de Washington, reiteró que EEUU aspira a un acercamiento a los pequeños empresarios y trabajadores privados para fomentar el alejamiento de estos del Estado revolucionario, fomentar el sector de las comunicaciones para dar a los cubanos mayor acceso a la información que naturalmente sería la que producen sus agencias, declaró que la economía cubana estaba en picada, que no funcionaba, sin mencionar naturalmente los daños del bloqueo, y se atrevió a declarar que los EEUU quieren impulsar a los cubanos a que tomen las riendas de sus destinos.
Pero la cosa no para ahí, la persistencia del bloqueo, del financiamiento a grupos que atentan contra la soberanía nacional y la seguridad del país, al ponerse al servicio de una potencia extranjera bajo el manto de la exigencia de "democracia", mantener ocupado parte del territorio cubano en la base naval de Guantánamo, la ley de ajuste cubano y un largo etcétera está evidenciando que el planteo de parte del gobierno norteamericano es turbio y como mínimo obstaculiza el camino del entendimiento que parece abrirse con las relaciones diplomáticas.
Naturalmente, si se mantiene la presión anticubana por diferentes vías y se privilegia ampliar los contactos en los espacios donde más pueden intentar socavar la unidad nacional, Cuba está obligada a fortalecer los medios que contrarresten tal comportamiento.
La contradicción contextual entre los intereses del imperialismo norteamericano y los de la nación cubana no desaparece con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, como tampoco desaparecerá cuando desaparezca el bloqueo económico. La actual política norteamericana hacia Cuba es un cambio táctico dentro de una misma geoestrategia.
En Cuba, y considero que debe haber sido así para muchos en el mundo, en esta pugna de más de un siglo entre los intereses del imperialismo norteamericano y los de la nación cubana caracterizada en el último medio siglo por la política de bloqueo económico, la iniciativa norteamericana de cambiar la política, se percibió ante todo como la confirmación de la razón histórica de pueblo cubano que ha defendido su independencia, soberanía y dignidad nacional, ha sido fiel a su legado histórico y cultural, y ha sabido resguardar su territorio y su libertad del expansionismo hegemónico del vecino del norte.
Esa percepción surge de una realidad elemental: fueron los EEUU los que rompieron relaciones con Cuba, fueron los EEUU los que agredieron a Cuba, fueron los EEUU los que bloquearon económica, comercial, financiera, política y diplomáticamente a Cuba, fueron los EEUU los que desarrollaron sucesivas campañas mediáticas injerencistas contra Cuba y son los EEUU los que luego de más de medio siglo reconocen que no han hecho mella en el espíritu independiente y soberano de la nación cubana y que, con su política, han terminado aislándose ellos mismos.
Emerge en el gobierno norteamericano el pragmatismo que caracteriza en gran medida su política, sepultado hasta hoy por una tozudez solo explicable quizá por una animosidad generada por la imposibilidad de vencer a Cuba por la fuerza.
Al plantear el gobierno norteamericano el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba y dar la orden de revisar la inclusión de Cuba en la lista espuria de países de patrocinadores del terrorismo que mantiene su gobierno, los EEUU reconocieron abiertamente el fracaso de su política, por lo que en el mundo el golpe de timón significó para muchos la demostración de la razón de Cuba.
No es ocioso reiterar que Cuba ha estado siempre en disposición de dialogar con los EEUU sobre la base del respeto mutuo, el reconocimiento de la soberanía nacional y la no injerencia en asuntos internos y ha resistido serenamente todos los embates, agresiones y provocaciones provenientes del Norte. Como se ha comprobado en el resultado de las conversaciones llevadas a cabo durante meses, la parte cubana ha sido muy flexible ante solicitudes de la parte norteamericana, corroborando el espíritu de paz y entendimiento dentro de las diferencias y el respeto mutuo, que anima su política exterior.
Esta posición la reiteró recientemente en su discurso ante la III Cumbre de la CELAC en Costa Rica el 28 de enero de este año el Presidente cubano Raúl Castro:
"Como he afirmado reiteradamente, Cuba y Estados Unidos debemos aprender el arte de la convivencia civilizada, basada en el respeto a las diferencias entre ambos gobiernos y en la cooperación en temas de interés común, que contribuya a la solución de los desafíos que enfrentan el hemisferio y el mundo.
"Pero no se debe pretender que, para ello, Cuba tenga que renunciar a sus ideales de independencia y justicia social, ni claudicar en uno solo de nuestros principios, ni ceder un milímetro en la defensa de la soberanía nacional.
"No nos dejaremos provocar, pero tampoco aceptaremos ninguna pretensión de aconsejar ni presionar en materia de nuestros asuntos internos. Nos hemos ganado este derecho soberano con grandes sacrificios y al precio de los mayores riesgos."
La dignidad del gobierno y del pueblo cubanos es motivo de orgullo para los nacidos en esta tierra residan o no actualmente en ella, y para muchos en otras latitudes reconozcan o no el sistema político existente en el país.
El bloqueo sigue
Es sabido que el desmontaje total del bloqueo económico y financiero contra Cuba es una asignatura pendiente y será objeto aún de un complejo proceso político en los EEUU, en el cual es de esperar un activo laborantismo del lobby anticubano en el Congreso.
Las medidas adoptadas por el Gobierno de Obama -que son algunas de las muchas otras que tiene potestad para aplicar-, crean condiciones para un importante incremento de las visitas de los norteamericanos a Cuba, facilitan el ingreso de una mayor cantidad de dólares norteamericanos a la economía cubana como resultado del pago de servicios y del incremento del rango permitido para el envío de remesas, EEUU podrán exportar a Cuba dispositivos de comunicación, software, aplicaciones, servicios y artículos para establecer y actualizar los sistemas, hay alivio para las navieras que transporten ciertos materiales a Cuba, al no tener que observar la prohibición de no tocar por 6 meses puertos norteamericanos. Pero no hay reciprocidad, Cuba –por ejemplo- no puede exportar productos a los EEUU y, sobre todo, permanecen vigentes las leyes que codifican el bloqueo económico, comercial y financiero.
¿Una nueva etapa?
El análisis de la actual y futura relación de Cuba con los EEUU, si bien se produce ahora sobre la realidad atinente a un primer acercamiento en el cual los términos son: tolerancia, diálogo por encima de las diferencias, respeto mutuo, no injerencia en los asuntos internos, apertura, turismo, colaboración en diferentes aspectos (lucha contra el narcotráfico, problemas migratorios, etc.), es decisivo para el desarrollo ulterior de un proyecto propio de nación construir los posibles escenarios hacia los cuales podría encaminarse el futuro de Cuba en un contexto de relaciones fluidas con los EEUU.
Ante estas circunstancias, se oye hablar y escribir sobre una "nueva etapa", "un cambio en la política" y, en efecto, algo nuevo y cambiante hay, pero es muy importante tener en cuenta dos cosas: qué está cambiando en la política norteamericana hacia Cuba y qué no; y cómo esos cambios pueden impactar en la sociedad cubana. En momentos en que se impone "hilar fino" los énfasis son fundamentales.
No ir a la raíz de las posibles consecuencias de la "nueva" situación podría ser letal para el futuro de Cuba. Sería un error que la historia no perdonaría.
Vale recordar lo escrito y publicado por Fidel el 26 de enero pasado cuando de modo breve y conciso expresó: "No confío en la política de Estados Unidos ni he intercambiado una palabra con ellos,…" Y a renglón seguido se pronunció por la defensa de la paz, por la cooperación y la amistad con todos los pueblos del mundo y entre ellos los de nuestros adversarios políticos, por solución pacífica de los conflictos o de los peligros de guerra, en el entendido que estos asuntos deberán ser tratados de acuerdo a los principios y normas internacionales, a la par que recordó los pasos que está dando en esa dirección el Presidente cubano Raúl Castro, quien a su vez dijo en la III Cumbre de la CELAC que "El restablecimiento de las relaciones diplomáticas es el inicio de un proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales, pero esta no será posible mientras exista el bloqueo, no se devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Guantánamo (Aplausos), no cesen las trasmisiones radiales y televisivas violatorias de las normas internacionales, no haya compensación justa a nuestro pueblo por los daños humanos y económicos que ha sufrido."
La perspectiva que no se puede perder
Es evidente que el capitalismo no puede solucionar sus propias crisis y que de últimas habrá solamente dos opciones para el género humano: o supera el capitalismo o caerá inexorablemente en el abismo que ahonda el sistema.
Hace rato que el capitalismo no le resulta rentable a la humanidad, no solo por los daños a las personas que directamente generan la explotación indiscriminada y las desigualdades, sino también por la manipulación destructiva de la naturaleza, incluyendo las guerras de rapiña que el sistema emplea para su permanencia.
En los más de 500 años desde el surgimiento y desarrollo del modo de producción capitalista y del tipo de relaciones mercantiles que reproduce y amplia, la propiedad privada y el poder político que sobre ella se erige, han pasado de mano en mano a lo largo de generaciones, en un proceso de concentración y centralización de la riqueza y de exacerbación del individualismo y del egoísmo, que no ha sido posible hasta hoy revertir.
La acción consciente de los poderes establecidos por el sistema capitalista para perpetuarse ha logrado que todo ese tiempo no haya sido suficiente para que la humanidad comprenda y asuma que la solución a los males que la aquejan crecientemente radica solamente en la superación del capitalismo como lo prueban sus crisis en las que una y otra vez el sistema ensaya fórmulas que en el fondo no son sino más de lo mismo.
Vale repetir que el modo de producción capitalista no viene solamente con el tipo de propiedad predominante y con el tipo de sus relaciones mercantiles, sino también con una ética, una juridicidad, una política, una manipulación mediática y un empleo de la violencia en muy disímiles formas que les son inherentes, funcionales a lo que les resulta fundamental: la ganancia y el poder.
En el plano ético, lo esencial es la preeminencia de lo individual sobre lo social, la exaltación del egoísmo, en el plano jurídico la codificación de la propiedad privada sobre los medios de producción y servicios y de la explotación del trabajo, en el orden político mantener el poder y una superestructura que permite la disputa de los intereses económicos corporativos enfrentados entre sí con predominio de los poderes fácticos, y todo ello generando las más disímiles formas de corrupción, ejerciendo la violencia y sin real interés por la protección del planeta.
El sistema capitalista ha continuado el proceso de mundialización y su actividad es múltiple, no se reduce exclusivamente al plano económico, financiero y comercial, sino que es agresivo en el terreno político, diplomático, de los medios de comunicación, en la actividad militar, en la guerra psicológica, cultural y particularmente en el terreno de la actividad científica, incluyendo las ciencias sociales. Y no es ocioso tener en cuenta que estos no son simples compartimentos estancos en las estrategias de dominación.
Los poderes fácticos con sus cuarteles generales en el llamado primer mundo han logrado desgastar en gran medida la anterior solidez de los estados nacionales subordinándolos por disímiles medios a sus intereses de dominación y preservación del sistema. Las empresas transnacionales por múltiples vías han consolidado su poder, mientras en el plano de las conciencias han logrado instalar y promover los ideales de bienestar que resultan imprescindibles para estimular el consumismo.
No van a actuar de modo diferente en el futuro en sus relaciones con Cuba, por lo que se presentan dos alternativas. Una, considerar fatal la absorción de la economía y del país por el mercado capitalista regentado por las transnacionales y perder a la larga las conquistas sociales de la revolución socialista; la otra, presentar batalla cultivando la cultura revolucionaria, consolidando la unidad nacional y manteniendo la orientación socialista como modalidad para alcanzar una prosperidad sustentable.
Todo no es ideología como todo no es economía
Todas las absolutizaciones resultan al final nefastas. Todo no es ideología del mismo modo que todo no es economía. Si bien hay un metabolismo económico que sustenta la vida social, este no es totalmente independiente de otras variables y realidades de la sociedad que son tanto o incluso más importantes que la economía. No por gusto se afirma en Cuba reiteradamente –y con razón- que la economía debe subordinarse a la sociedad. Ahora bien, el cómo se realiza esa subordinación es ante todo un asunto de la ideología y de la política, de las leyes y de la ética, de la educación ciudadana y de la organización de la sociedad.
En mi opinión, el desafío estratégico para Cuba está planteado por la necesidad de ampliar el papel del mercado, realidad que podrá verse en lo adelante reforzada en el orden económico por la ampliación de las relaciones con los EEUU y eventualmente por el levantamiento gradual del bloqueo, realidades que ejercerán por diferentes vías una fuerza centrífuga en la mentalidad de la sociedad y en la cohesión ideológica y política de la ciudadanía cultivada por la revolución socialista por más de medio siglo e imprescindible para defender un proyecto propio de sociedad, de nación. Es para ese desafío para el que debe estar preparada la sociedad cubana.
La raíz de nuestra identidad cultural está profundamente instalada en nuestra conciencia nacional. Una rica historia de rebeldía y espíritu de libertad de los cubanos probó en el siglo pasado su capacidad de emerger con una revolución socialista en medio de la más intensa dependencia neocolonial y bregar hasta hoy venciendo todos los obstáculos, abonando educación y cultura, cultivando patriotismo e internacionalismo. Pero sería ingenuo desconocer la magnitud real del desafío que implicarán las nuevas condiciones.
En efecto, a esa amenaza real de retrotraer los avances de la cultura socialista en Cuba implícita en el reto que significa ampliar las relaciones mercantiles para alcanzar los niveles productivos que el país necesita se sumará ahora una presencia norteamericana que será en gran medida diferente por su forma a la imagen abiertamente injerencista y agresiva que ha tenido hasta el presente.
En esta confrontación es imprescindible que Cuba se rearme ideológicamente, fortaleciendo los valores cultivados por la revolución socialista, pero a la vez encarnando esos valores en la práctica diaria. Para que el pueblo haga suyos los postulados socialistas y los defienda, el socialismo tiene que pertenecerle en su cotidianidad, no solo por las fórmulas justas de redistribución del producto social sino por el protagonismo que tenga el pueblo en las decisiones a todos los niveles en la economía y en la sociedad, por el funcionamiento eficiente del control popular, por el grado de descentralización del poder que haga llegar concretamente a cada persona la parte a la que tiene pleno derecho y por la transparencia en el debate ciudadano.
Ver integralmente los escenarios
En la primera parte de este trabajo nos referimos a la necesidad de pensar los escenarios futuros, ahora añadimos que esta construcción debe seguir la regla de la integralidad. La amenaza es integral, su enfrentamiento debe serlo también.
El momento en que se produce el proceso de reinstalación de las relaciones diplomáticas con los EEUU y de la apertura de canales de comunicación más amplios que servirán para ejercer su influencia sobre Cuba, el país está justamente en un proceso de reformas dentro de su orientación socialista que en esencia implican la ampliación de las relaciones mercantiles, de su papel en el metabolismo socioeconómico.
El mercado, las relaciones mercantiles mantienen una cualidad constructiva que se condice con la mentalidad prevaleciente hoy entre los seres humanos, una de cuyas características es el predominio de una psicología en la que se asume naturalmente la validez del intercambio de equivalentes entre personas desiguales. De ahí precisamente la necesidad de reconocer las relaciones mercantiles, pues sin ellas sería hoy imposible alcanzar la prosperidad.
La ampliación del papel de las relaciones mercantiles en la sociedad cubana, la apertura al capital foráneo con facilidades para la inversión, crean una espacio económico, un sistema de relaciones, una práctica económica, generadora de actitudes individualistas que constituyen tierra fértil para el resurgimiento del pensamiento liberal, de la ideología liberal y las correspondientes tendencias a generar una ética, una plataforma jurídica y una práctica política que se den la mano con esa ideología.
Como he afirmado en otras ocasiones, las reformas en curso en Cuba son programáticas en tanto fueron discutidas y aprobadas por millones de cubanos y finalmente por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, y se están desarrollando dentro de la consigna de alcanzar un "socialismo próspero y sostenible", dos cualidades bienvenidas, pero los Lineamientos y la consigna no constituyen aún un Programa o una Plataforma Programática que establezca los límites y dibuje el horizonte aproximado de los cambios en curso.
Estas medidas que carecen todavía de un enfoque político integral discutido y aprobado por el pueblo cubano, enfoque para el cual es imprescindible partir de una concepción teórica integral sobre la transición al socialismo en las actuales condiciones nacionales e internacionales. Y es así no por una veleidad teoricista, sino porque de lo contrario se estaría a merced de los acontecimientos y Cuba perdería su capacidad para gobernar las coyunturas.
Esa elaboración teórica debe tener en cuenta los posibles escenarios en la evolución futura de los acontecimientos en Cuba, en el continente y en el planeta, pues solo así podrá enfocarse "con los pies sobre la tierra".
No estamos en los albores del capitalismo o en su momento de mayor esplendor, ni siquiera en las situaciones de sus primeras grandes crisis como la de 1929, sino en su momento de mayor y más profunda crisis, que tiene al sistema desorientado y huérfano de medios de preservación como no sean los que requieren de la violencia en sus disímiles formas. Basta aplicar el sentido común para avizorar al socialismo como vía de salvación, pero lo que puede cohesionar convincentemente a la sociedad es su explicación integral y consensuada como modo de alcanzar el desarrollo próspero y sostenible.
La orientación socialista en la construcción social en Cuba es no solo posible, sino necesaria ya que se constituye en un camino para el desarrollo, necesitado este de una concepción integral que permita el mejor empleo de los recursos que genere la nación para cumplir con las finalidades que mejor resulten a sus genuinos intereses de justicia social y equidad.
De ahí que sea imprescindible defender el predominio de la propiedad social socialista sobre los medios de producción y servicios fundamentales y demás propiedades puestas al servicio del pueblo por el proceso revolucionario, de ahí el papel imprescindible del Estado, de ahí el papel imprescindible de la participación popular en las decisiones y las acciones, de ahí el papel imprescindible de la educación socialista, de ahí el papel de los medios de comunicación al servicio del pueblo, de ahí el debate constante, abierto, plural de los principales asuntos que conciernen a la sociedad, de ahí la necesidad de la cohesión social alrededor del poder los trabajadores, de ahí la necesidad de blindar a la sociedad cubana contra los intentos de dividir al pueblo, de ahí el papel de la ideología revolucionaria cubana.
En consecuencia, si bien la sociedad cubana no puede obviar las relaciones mercantiles y necesita la inversión del capital foráneo, es imprescindible reorganizar el metabolismo socioeconómico de la sociedad, su esquema político y jurídico, su mundo espiritual cultivando el socialismo.
El papel del Estado revolucionario, de toda la superestructura política, del sistema educacional, de los medios de comunicación, de la familia, es fortalecer la cultura socialista que mantenga la voluntad de subordinar el mercado a la sociedad y ello significa en primer lugar tener un concepto de prosperidad en el que los valores culturales, estén por encima de los materiales, en el que la solidaridad venza al egoísmo y la preservación de la naturaleza venza a la negligencia y a la ambición.
Como en la época en la que Martí combatió las corrientes reformistas, anexionistas y autonomistas, la ideología revolucionaria cubana de cuya articulación conceptual fue entonces su principal protagonista, se ve hoy nuevamente ante el desafío de defender la soberanía y la independencia nacional, la identidad cultural de los cubanos, el futuro de la nación.
Cuidar el lado simbólico
Es elemental que el Estado revolucionario cuide que la eventual ampliación de las relaciones económicas y comerciales con los EEUU se produzca con arreglo a principios básicos, como por ejemplo, que estas tengan espacio en los ámbitos productivos; o que todos los acuerdos que se tomen en el terreno económico, comercial o financiero se realicen dentro del marco de las leyes cubanas y en función de los intereses nacionales; o que se garantice a toda costa el predominio de la propiedad social socialista sobre los medios fundamentales de producción y servicios y demás propiedades socializadas; o que no se debilite el papel del Estado revolucionario, etc.
También habrá un natural acercamiento entre los ciudadanos de ambas naciones, algo que debe resultar enriquecedor para ambas partes, en particular por el intercambio cultural que ello implicará.
Pero es imprescindible también cuidar el lado simbólico en la eventualidad de una ampliación de las relaciones en general con los EEUU. No se trata solamente de los símbolos que son más visibles, como las banderas, sino también de los que entran de la mano del espejismo armado por el capitalismo tardío para estimular el consumismo y la homogeneización del gusto, por ejemplo el pollo Kentucky, los McDonald´s, Starbucks, etc. cuya presencia en el mercado cubano es prescindible. Obviamente se mantiene el reto de generar la capacidad para garantizar alimentos sanos en cantidad y calidad suficientes para el consumo nacional y para el turismo.
El Programa es imprescindible aunque no lo resuelve todo
En la sociedad cubana existe la preocupación de si estamos o no preparados para el fin del bloqueo. Más que discutir ese punto lo importante es continuar preparándonos para ello, ya que más temprano que tarde esa política destinada al fracaso terminará.
Existe también preocupación por el futuro de las personas que durante años dieron sus mejores esfuerzos para sostener el rumbo socialista, pero sin posibilidades reales de insertarse con resultados en las oportunidades que hoy abren las medidas económicas en curso.
Existe preocupación entre los jóvenes, acerca de las posibilidades reales que tienen que abrirse camino en las actuales y futuras condiciones que tendrá la sociedad cubana.
Y hay un debate en la sociedad que no está en los medios de comunicación acerca de todos estos temas y particularmente de los económicos, acerca de la posibilidad real de abrirse camino en el terreno económico con una orientación socialista y sobre las desigualdades sociales hoy más visibles y crecientes que nunca antes.
Y es imprescindible activar la economía nacional.
El levantamiento del bloqueo abrirá un amplio espacio para que los intereses económicos, financieros y comerciales de las empresas norteamericanas pugnen por participar en esas oportunidades lo que no se producirá de manera "ordenada" sino que el interés por la ganancia será el único elemento que lo caracterizará de modo general. El ordenamiento, la racionalidad en esa relación económica y comercial que permita salvaguardar los intereses de la nación cubana puede ponerlo únicamente el Estado cubano.
La conjugación entre los objetivos de desarrollo del país y los intereses de las empresas norteamericanas que quieran invertir en Cuba, impondrá requisitos espaciales y temporales en esa relación, cuya única regulación puede provenir del Estado cubano, representante de los intereses de la sociedad cubana.
La orientación de la política no puede desarrollarse con eficiencia si no hay una concertación también eficiente de las voluntades. Para lograrla se necesita el consenso mayoritario de la sociedad en torno a un programa discutido y compartido por las mayorías ciudadanas, que oriente y paute todo el proceso de canalización de los esfuerzos del país para salir adelante en los distintos frentes de actividad, que defina los límites de los cambios y argumente esos límites, que esclarezca el porqué necesita la sociedad cubana cuidarse de la absorción del país por parte del mercado.
Un programa que aborde integralmente el enfoque de la vida nacional, sintetice el devenir histórico de la sociedad cubana, su presente y el futuro deseado y que fundamente la articulación de las actividades socioeconómica, organizativa, jurídica normativa e ideológica política, donde se confirme la importancia del poder popular, del papel del partido y de las organizaciones que ha generado el cambio revolucionario en el país, donde se reafirmen la práctica y los modos de hacer la política en Cuba, así como las principales direcciones de su necesaria actualización.
Un programa que argumente los alcances posibles hoy de las políticas sociales, que confirme la política exterior de la revolución, que fundamente la política comunicacional del país, que argumente las políticas educacional y cultural de la nación. Un programa sujeto a su vez a la actualización cuando se observe esa necesidad.
Se trata principalmente de trazar el camino hacia un empoderamiento creciente de las bases de la sociedad: el barrio, la comunidad, los colectivos laborales, etc., para un anclaje duradero del socialismo como orientación de la construcción social en la cotidianidad de las personas.
El partido debe ser la voluntad visible de la sociedad cubana de salvaguardar la soberanía, la independencia nacional, la identidad cultural, el camino propio valores todos que en nuestro caso van de la mano con la orientación socialista de la construcción social; su razón radica en su papel de conciencia crítica de la Nación, la cual solo puede ser una síntesis colectiva. En consecuencia su tarea principal es asegurar en todos los ámbitos de la sociedad la más amplia participación ciudadana, el pluralismo político, el debate abierto de los principales temas nacionales y locales, además de los internacionales y el derecho a decidir de la ciudadanía. En esa dirección, es indispensable que el liderazgo político a todos los niveles propicie el análisis crítico abierto de los temas que conciernen a toda la sociedad.
Naturalmente, el hecho de tener un programa en modo alguno resuelve el desafío a favor de la nación, pero es un fundamento indispensable para establecer las bases consensuadas del desarrollo futuro, en el que se defina en sus principales rasgos el concepto de socialismo alrededor del cual se desarrollará el país en una perspectiva de mediano y largo plazos, que establezca claramente los límites a la propiedad privada, que confirme la validez de la democracia socialista cubana, del modo en que se reproduce en Cuba el poder popular a todos los niveles, a la vez que valide los cambios que procedan en sus estructuras y funcionamiento, otro tanto con respecto al partido, a las organizaciones de la sociedad, todo con vista a alcanzar como dijera el presidente Raúl Castro toda la democracia posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario