lunes, 26 de enero de 2015

MUJICA: “LA PLATA ME IMPORTA UN CARAJO”



Fiel a su estilo, ya tiene la cabeza puesta en el próximo paso. En su trabajo como senador y en su rol como uno de los referentes y guías más importantes del Frente Amplio. Promete “dar batalla” por la UTU en el Parlamento, trabajar fuerte en todo el país en las elecciones departamentales, ponerse al frente de las obras de la escuela agrícola que construye en su chacra, ayudar a formar nuevos referentes del FA y “morir con las botas puestas”, fiel a sus ideales, militando hasta el último día. Queda claro que hay “Pepe” para rato.
Durante la larga charla con LA REPÚBLICA, el presidente, que pronto cumplirá 80 años, dice que no pensó ni por un minuto en jubilarse y mucho menos en abandonar la militancia que inició cuando tenía solo 14 años. Reclama un lugar, no para él que ya lo tiene asegurado, sino para todos “aquellos viejos que mantienen la lucidez y no pueden quedar archivados ni colgados”.
Tranquilo, distendido, el presidente José Alberto Mujica Cordano saca unos almohadones guardados en el comedor de su casa y los coloca en los sillones de hierro del patio donde transcurre la entrevista, sin agenda ni horarios, con la única presencia esporádica de “Ramona”, la perra que por un rato ocupará el lugar de “Manuela”.
Se lo nota reflexivo, casi nostálgico. Defiende su idea de “desacralizar” la presidencia, quitarle tanta formalidad y acercarla a la gente. Por largos minutos se toma su tiempo para hablar de lo que deja, de lo queda y de lo que falta. Pero recupera el entusiasmo cuando se refiere al futuro, a lo que sigue a partir del día mismo que entregue su cargo a Tabaré Vázquez. Ahí parece transformarse , se lo ve feliz por el cariño de la gente y por poder seguir adelante. Es otra vez el “Pepe”, genio y figura.
Se siente feliz
Habla con la serenidad de un hombre que sabe que su gobierno cumplió muchos de los objetivos planteados y ayudó a que el Frente obtenga su tercer mandato consecutivo. Pero sobre todo por el “cariño y el reconocimiento de la gente”.
“Me siento feliz, hasta donde puede llegar la felicidad humana, porque hago lo que me gusta y lo voy a seguir haciendo hasta el último día. No me dejo robar la libertad ni el tiempo, por eso voy a seguir militando mientras el cuerpo resista, porque es lo que más me motiva y me gusta hacer”.
Las prioridades que lo acompañaron a lo largo de su vida salen continuamente durante la charla. “La militancia es lo único que me motivó siempre. A mí la plata me importa un carajo, y menos ahora que estoy veterano. Los cajones de muerto no tienen bolsillo ni manija para adentro, así que nadie se lleva nada para el otro lado. Solo importa lo que dejas”.
Afirma que no acumula rencores, ni odios, a pesar de las duras batallas que enfrentó en su vida y lo tuvieron encerrado en prisión por más de diez anos. Una actitud que todavía muchos le recriminan.
“No tengo odios y se enojan porque digo que no tengo cuentas para cobrar. ¿Qué voy a hacer si no odio a nadie? Por mi manera de ser pienso siempre hacia adelante, en las cosas que vienen. Yo no vivo revolviendo el pasado, mirando para atrás. El compromiso con el porvenir me parece lo más importante, aunque yo ni siquiera vaya a verlo”.
Sin cuentas por cobrar
Por momentos se siente incomprendido en este concepto. “A veces me doy cuenta que no me entienden, porque como estuve preso y tirado en los aljibes, parece que tendría que ser un tipo lleno de cuentas para cobrar, y como no las tengo, algunos se calientan. Yo no tengo cuentas para cobrarles a los viejos y menos lo voy a hacer con las generaciones que vinieron después, porque no tienen nada que ver con los disparates que se hicieron en el pasado. Comprendo que haya otras maneras de ver las cosas, pero esta es la mía”.
“Las nuevas generaciones que tienen 20 años no tienen ni idea de quién era el General Seregni o Raúl Sendic o lo que pasó en la dictadura, empieza a ser una cosa lejana de unos viejos que andamos hablando de eso. ¿Está mal? No está mal ni está bien, son de otro tiempo, van para otro lado, les preocupa más el problema digital y de las redes y si nos ponemos a sacar nuestros recuerdos y pasados, no les aportamos nada. Y ellos son el mañana”.
“El único animal capaz de tropezar varias veces con la misma piedra es el hombre. Ni cultivando la memoria ni no cultivándola el hombre aprende, porque la única memoria que enseña es la personal, lo que uno ha vivido, lo que se dice por consejo no sirve para nada”.
Se lo nota obsesionado por ayudar a los más chicos, por eso una de las cosas que más lo llenan de orgullo es la escuela agrotécnica que está construyendo en su casa. Los trabajos son incesantes para llegar en tiempo y forma al comienzo de las clases. De un lado del camino que conduce a su chacra está el que será el edificio donde funcionarán las aulas, del otro, al lado mismo del patio de su casa, donde el presidente suele cosechar acelgas, será el campo de prácticas agrícolas para que los alumnos hagan sus primeras experiencias.

“Tabaré será un buen presidente”
Sabe que falta mucho por hacer pero está convencido de que “Tabaré va a ser un buen presidente” y que si se dan las condiciones puede llegar a ser un “muy buen presidente, que concretará obras muy importantes para todos”.
Sabe que dentro del FA conviven múltiples ideas y que eso le provocó algún dolor de cabeza durante su gobierno, sobre todo por diferencias de principios, pero considera que “esto es muy saludable y es lo que hace grande al Frente”.
Es consciente que es imposible que todos piensen igual porque es una fuerza multiclasista. “En el Frente hay de todo. Desde peones rurales, a maestros, profesores, empleados de banco o profesionales”, por lo que es imposible que vean las cosas de la misma forma. Por eso le restó relevancia al debate planteado sobre si hay sectores que están más a la izquierda que otros.
Las diferencias de matices ideológicos en la izquierda no le preocupan a Mujica, todo lo contrario, lo único innegociable para él es que se siempre se debe estar atento a las reales necesidades de la gente. Por que “con ideas no se come”. “Hay que darle soluciones concretas a la gente y tratar de ser coherentes con lo que pregonamos”.
“Yo no puedo hablar de izquierda y de una sociedad mejor, de la explotación del hombre por el hombre, y bla bla … y yo vivir como un bacán con tres o cuatro sirvientas en mi casa, mientras estoy pregonando la igualdad para los otros. A mí no me da para eso”.

El “boom” Pepe en el mundo
Cientos de medios internacionales llegaron al país para descubrir el “fenómeno Pepe” y solicitaron entrevistas e hicieron informes sobre la actualidad uruguaya y su presidente.
El planteo filosófico de solo diez minutos que hizo en Río contra el consumismo no sustentable y el despilfarro de recursos naturales se transformó en uno de los principales disparadores de un boom que llegó a tal punto que solo un par de videos de ese discurso en YouTube suman dos millones de visitas.
Llegó a ser considerado una de las personalidades más destacadas del mundo y logró que no haya un solo lugar donde no se conozca al presidente uruguayo. Tiene más de doscientas entrevistas solicitadas, la mayoría de las cuales ya no podrá concretar como presidente.
Al ser consultado por LA REPÚBLICA sobre este verdadero fenómeno, lamentó que muchos en Uruguay no entendieran que el crecimiento de su imagen personal como presidente a nivel internacional ayudó a la imagen del país y, sobre todo, a concretar acuerdos y negociaciones comerciales que resultaron muy importantes para la economía uruguaya.
Explicó que eso lo obligó a que, pese a sus problemas de salud, debiera realizar muchos viajes para entrevistarse con los principales mandatarios del mundo, y así lograr acuerdos como el conseguido con Estados Unidos para poder introducir los cítricos uruguayos en el mercado norteamericano después de 16 anos.

Batallar por la UTU en la Legislatura
Cuando se le pregunta a Mujica qué siente que le faltó concretar en su gobierno, lo primero que surge es el fracaso del proyecto que buscaba la emancipación de la UTU. Era su lucha personal para convertirla en “la expresión de una enseñanza que ascienda y se transforme en politécnicos, que incluso pudieran desembocar en futuras universidades”.
Pero no logró convencer a todo el Frente Amplio y el proyecto que el Poder Ejecutivo envió en 2012 al Legislativo se frustró el año pasado. Hoy el presidente siente que no fue “comprendido”, pero asegura que el debate conceptual no está cerrado para él y promete “dar batalla en la Legislatura” para conseguir el verdadero crecimiento de la UTU. “Se va a poner lindo”, asegura.
“El proyecto que pedí al Parlamento de que sacaran a la UTU de la prisión de todo un sistema, que le dieran libertad para que se pueda desarrollar con creatividad, no lo pude lograr. No tuve el acuerdo de una parte de la propia fuerza política a la que pertenezco”, responde poniendo el tema en un lugar destacado entre las cosas que no pudo realizar en su gobierno.
Mujica ponderó siempre la importancia de profundizar la enseñanza técnica “para darle un oficio a la gente”, por eso lamentó no haber sido entendido en su prédica, porque “muchos miran con prejuicio los estudios técnicos” desde la época en que el que no tenía capacidad para el liceo se lo enviaba a la UTU.
“Se sigue considerando a la UTU como la Cenicienta y están equivocados”, no entienden que “la enseñanza tecnológica también es parte de la formación cultural y que hay chicos que hoy tienen que cruzar toda la ciudad para hacer un curso que les permita ganarse la vida”.
De todas formas consideró un paso importante que el presidente electo, Tabaré Vázquez, resolviera mantener en sus cargos a Wilson Netto (quien era su director general de UTU) en el Codicen y a Celsa Puente al frente de Secundaria, ratificando la línea seguida en educación después de una buena evaluación de la gestión de ambos jerarcas.
Aratirí y el ferrocarril
Explicó que algunos temas que comenzaron en su gobierno quedarán para que se los continúe en el próximo y citó especialmente el caso de la puesta en marcha de la empresa minera Aratirí, que no ha logrado avances ni tiene la habilitación ambiental para funcionar.
El mandatario señaló que “existe un alto impresionante de expedientes que se llevaron adelante”, sin que hasta el momento se haya podido concretar nada. Citó como uno de los principales obstáculos del momento el precio del hierro que ha sufrido una caída importante en los últimos tiempos, lo que no justifica la extracción, y es algo que no parece tener perspectivas de cambiar en el corto plazo.
Defendió la necesidad de una postergación del tiempo previsto para definir si se autoriza o no a la empresa a la explotación a cielo abierto, para poder tomarse el tiempo necesario y analizar todo paso a paso, “tanto el gobierno como la empresa”.
También citó como otro de los temas que deberán terminar de concretarse en el próximo gobierno la reforma del ferrocarril y las carreteras, porque si bien para los trenes había un proyecto chino que parecía perfecto, no pudo concretarse porque “salía un ojo de la cara”.
La transición y la economía
Resaltó la forma tranquila y ordenada en que se está dando la transición entre su gobierno y el de su sucesor, Tabaré Vázquez, y marcó las enormes diferencias con el período en que el Frente Amplio recibió su primer gobierno en un proceso mucho más complicado. Agregó que ahora, sin ninguna clase de problemas, los ministros de las distintas áreas están reuniéndose frecuentemente y el futuro gobierno toma conocimiento de la situación en que comenzará su gestión.
El presidente consideró que Uruguay seguirá creciendo pero resaltó la importancia de crecer con equidad y sin ver el desarrollo “con la actitud de nuevo rico”, que puede ser negativa. Recalcó su concepto de que las personas más ricas en el planeta, “tienen la misma riqueza que la suma de todo lo que puede tener la mitad de la humanidad más pobre” y lo atribuyó a que la desigualdad económica extrema del mundo “es uno de los mayores problemas sociales, económicos y políticos de nuestro tiempo”.
Valoró especialmente la importancia de la situación que atraviesa Latinoamérica, donde sus presidentes se hablan y se comunican permanentemente buscando soluciones para sus problemas y no como sucedía en otras épocas en que “vivían mirando para Europa”, como si el resto de los países de la región no existieran.

“Un viejo luchador por la igualdad”
Mujica resaltó que durante su gestión procuró “desacralizar la imagen de un presidente” para acercar el gobierno a la gente y demostrar que por más investidura que se tenga nadie es más que nadie.
“Lamentablemente, en la sociedad actual todavía hay reminiscencias de feudalismo y de monarquía, que hace que se vea a los representantes de las instituciones con prerrogativas que muy poco tienen que ver con la gente común y corriente”.
¿Cómo le gustaría ser recordado?, preguntó LA REPÚBLICA en una de las largas charlas mantenidas.
“Como un viejo excéntrico y luchador por la igualdad entre la gente. . . eso es lo máximo que quisiera lograr. Y lo voy a hacer, no tengo dudas”. (www.republica.com.uy)






ARICA COMPITE CON HIDROVÍA EN LAS CARGAS DE BOLIVIA

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                                        
Un gran logro alcanzó Terminal Puerto Arica (Chile) en 2014 que al cierre del año movilizo 3,1 millones de toneladas de carga de las cuales 2.5 millones fue carga boliviana, un nuevo récord que lo consolida como el principal puerto de la zona macro andina.
Estos 2.5 millones de toneladas de carga boliviana representa el 80% del movimiento portuario pero también el 25% del comercio exterior boliviano que paso por Arica, excluyendo el gas y los hidrocarburos. Mas allá de las felicitaciones que extendemos a este puerto que por influencia de la carga boliviana ha sido profundamente mejorado en infraestructura y eficiencia, para nosotros, los del Atlántico sentimos que es un tema que nos preocupa tratándose de Bolivia, porque siempre hemos creído que la salida natural de gran parte de sus cargas es por el Atlántico a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Más aun el propio proyecto de la Hidrovía surgió a inspiración de un patriota boliviano que fue don Joaquín Aguirre Lavayen para darle salida, oxigeno a Bolivia desde el canal Tamengo. Y este movimiento desde mediados de los años 80 fue acompañado por los empresarios, operadores portuarios y de cargas, y por los sectores públicos de los cinco países de la región que permitió llegar a la firma del Tratado de Las Leñas el 29 de junio de 1992. Mas allá de los intereses geopolíticos que subyacen en los gobernantes y políticos bolivianos de su salida al Pacifico, no sería mala idea informarse qué tipo de carga está saliendo por Arica y por Ilo (Perú), a que destinos, costos y ver si es posible desviarla hacia la salida Atlántica a través de la Hidrovía. Un segundo paso sería que alguien, privado o público, estudiara en situ cual es la realidad.
Mucho más, si se va a construir el ferrocarril entre Montacucito y Puerto Busch con lo cual Bolivia activaría sus cargas a través de este último puerto (cargas minerales y soya) y a través de Puerto Aguirre en el canal Tamengo. Es un tema que da para hacer estudios. Pensamos que llevar la carga a esos puertos del Pacifico si mal no recordamos tiene un enorme costo por logística. De Santa Cruz a La Paz no hay ferrocarril pero si una excelente carretera algo asi como 600 kilómetros. Y de La Paz a Arica, ferrocarril, unos 300 kilómetros que para cruzar la cordillera debe usar cremallera. De Santa Cruz al Canal Tamengo o sea al rio Paraguay hay carretera y ferrocarril, son unos 600 kilómetros. Lo dicho, da para estudiar.





SI BOLIVIA VENDE SU GAS EN BOLIVIANOS, POR QUÉ VENEZUELA NO PUEDE VENDER SU PETRÓLEO EN BOLÍVARES ORO?

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org/energia)
                                                                   
La única salida verdadera posible a la crisis actual es vender nuestro petróleo en bolívares oro y así desvincularnos del dólar.  Bolivia lo hizo y vende su gas en bolivianos.  Preguntamos,  por qué Venezuela debe seguir atado a esa dólar, sujetos a pagar los efectos de las revaluaciones o devaluaciones de una divisa que es muy débil por ser fiduciaria y estar tremendamente endeudada.  Vimos que su fortaleza tan cacareada no es tal: http://www.aporrea.org/energia/a200355.html
Hace unos días, el Banco Central Europeo autorizó la recompra de deuda por 60 millardos de euros mensuales durante 19 meses para así inyectar ese dinero en el circulante para aliviar así la falta de liquidez.  Eso demuestra la debilidad del euro que ha bajado frente al dólar de manera acelerada, desde Enero 2 (1,20 € por dólar) hasta la presente fecha (1,11 € por dólar).  Tanto el Banco Central Europeo al igual que la FED estadounidense no dicen que con esta recompra de deuda imprimen billetes sin respaldo aumentando la deuda de todos los países miembros de la UE del club del euro.
A la crisis financiera venezolana por las devaluaciones del bolivar,  se le agregó la caída de los ingresos petroleros que representan el 95% de los ingresos por exportaciones.  Esto fue debido a la conspiración mundial liderada por EEUU para bajar el precio del barril petrolero y así postergar la irremediable nueva quiebra del dólar.  Leer: http://www.aporrea.org/internacionales/a196728.html  Esta conspiración de EEUU cuenta con al apoyo de Arabia Saudita quienes son chantajeados por los EEUU para darle protección militar a sus coronas porque son monarquías que no cuentan con el apoyo político del resto de países árabes del Medio Oriente.
Para desvincularnos del dólar es perentorio vender nuestro petróleo en bolívares oro, porque como hemos visto es la única manera de protegernos de la caída irremediable del dólar que aparentemente está fortalecido pero eso es transitorio solo por este año, por la caída de producción de los 5 millones de barriles de petróleos obtenidos por el fracking de esquisto en el territorio estadounidense.  Ese petróleo es muy costoso (>$80 por barril) y además contamina el ambiente y genera terremotos de hasta magnitudes 5 Richter como lo ha reportado el USGS o servicio geológico de los EEUU.
Hemos propuesto en http://www.aporrea.org/energia/a200905.html una salida a esta crisis, para lo cual requiere completar las medidas propuestas recientemente por el Presidente Maduro en su mensaje anual a la AN.  Nuestra propuesta es eliminar todos los Sicad y revaluar diariamente el bolivar 0,50 céntimos durante 90 días, para así llevarlo desde 50 a 6,30 el cual es el actual cambio oficial.   Para hacer esto es necesario respaldar el circulante o liquidez actual la cual es de 2,02 millones de millones de bolívares, equivalentes en 318 millardos de dólares a 6,30 bolívares.  Esa cantidad se respaldaría solo con una fracción de nuestras reservas petroleras certificadas que son las más grandes del mundo.  Esas reservas (316 millardos de barriles) valoradas a $40 por barril menos el costo por extracción ($12 por barril), se convierten en 8,85 millones de millones de dólares, o sea 28 veces el circulante actual. Simplemente con la emisión de bonos no transferibles del BCV a 30 años por los 318 millardos de dólares, internamente podemos “dolarizar” la liquidez para simultáneamente instaurar por Decreto presidencial la venta del petróleo en bolívares oro.
No hemos sumado al respaldo a la liquidez el valor de las reservas de oro monetario que son 367,70 toneladas en lingotes que reposan en las bóvedas del BCV, como tampoco las reservas probadas de oro en el Edo Bolivar, que superan las 25 mil toneladas de oro. 
Veamos este escenario posible de vender el petróleo en BSO (bolívares oro) al cambio de BSO 1,00  (1/10 oz troy)= USD 130,00  para el valor de la onza troy de oro de UD$ 1.300,00  No podemos dejar de decir que dada la debilidad del oro y del euro, el oro subió de 1200 $/oz troy a 1300 $/oz troy.





LA HUMILDAD DE EVO, COMO SÓCRATES: “SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA”

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)

Cuando Sócrates dijo aquello “Sólo sé que no sé nada”, totalizó el conocimiento, para utilizar arbitrariamente una frase de Sartre, en un interesante estudio sobre la dialéctica. Era mucho lo que había y hay que saber, la inmensidad del espacio, todavía insondable; naturaleza y hombre tan inconmensurables, que lo que el griego sabía demasiado, en su tiempo para un hombre era poco. Eso lo sabía él. Parece además una expresión llena de humildad pronunciada por uno de los más grandes sabios de su tiempo y eso descubría y exponía, ante todos que le podían escuchar asombrados, su sabiduría. No sé nada de lo tanto que hay que saber del mundo, pensó el sabio griego. Es frecuente, quizás demasiado, que sabiduría, humildad y sencillez aparezcan asociados.
¡Cuánta sabiduría hay en la cultura indígena! Sobre toda aquella que se desarrolló en los lomos de la cordillera andina, la sierra centroamericana y en la meseta mexicana. Mayas, aztecas e incas, por solo nombrar tres, representan estadios de alto nivel en aquel tiempo de cuando Hernán Cortéz llegó a México. El Popul Vuh está lleno de sabiduría y en “Los comentarios reales” del Inca Garcilaso, uno puede saber de la magnitud de la cultura incaica que los españoles hallaron en Perú, que a los pocos hombres cultos que de Europa llegaron, llenó de asombro.
Detrás de la figura como mansa, discreta, llena de humildad del indio Juan Evo Morales Ayma, en su discurso sencillo, esparramada lucidez, sin aspavientos, cursilería, está toda aquella sabiduría milenaria indígena. La misma que le llama a callar, observar y escuchar las voces de los antepasados sabios. Ellos le hablan a través de la naturaleza y los reclamos ancestrales del pueblo indígena.
Evo tiene la virtud de hablar lo que la sabiduría de su pueblo le ha enseñado. Sus posiciones políticas en buena medida se derivan de los reclamos de su pueblo; que no aspira otra cosa que vivir en equilibrio con la Pachamama. ¡Vaya que eso es sabio! Para comprenderlo compárese con la soberbia que destruye el planeta, el único que tenemos y bastante difícil ahora de reparar.
Morales no hace alardes teóricos y de lecturas de clásicos o de quienes se les tiene como portadores de la buena nueva venida de Europa, sino con sencillez habla de las enseñanzas de sus padres y la comunidad en la que siempre ha vivido. Su discurso viene de allí y tiene toda la razón del mundo, porque es allí donde se hallan las respuestas a las aspiraciones del pueblo boliviano. Se equivocaron y todavía se equivocan quienes creyeron y creen que se podía y puede remover el suelo boliviano fundados solamente en las teorías del proletariado, esas hilvanadas en Europa, ignorando a la indiada que es la mayoría y su ancestral cultura. Desconociendo que ésta está fundamentada en una forma de vida donde la solidaridad, concordancia con el ambiente y la sabiduría de los dioses son las letras y el abecedario todo y porque así han querido vivir siempre.
Lo de Evo parece ser “háblame, les escucho”. Su palabra es la misma que el pueblo dice. La hace suya. Es la palabra que dice lo que el pueblo ansía y dispuesto está a hacer. Por eso escucha y dice “háblame y hablaré, a mi manera, tu manera”; sin bulla ni gestos petulantes.
García Lineras, su vicepresidente, al parecer de ascendencia europea, por su enorme talento y cultura exquisita, se ha contagiado, digámoslo así abusivamente, de la humildad de Evo. Por esa misma humildad y hasta valentía, admite el socialismo como un reclamo de la vida toda, de los indígenas, de los pueblos del mundo, de la supervivencia, de la Pachamama, pero sabe y dice que no está allí a la vuelta de la esquina, esperando al primero que llegue y grite para prodigarse. No. Hay que construirlo con paciencia, en veces hasta en silencio y admitiendo que es una tarea de la gente.
Esa humildad de los gobernantes bolivianos de ahora, ese no saber nada a la manera socrática, en un país donde un indígena, de los antes despreciados, ejerce la presidencia, ha hecho posible, que iniciando su tercer período de gobierno, la dupla Morales Ayma- García Lineras, exhiban cifras de crecimiento económico, de aumento de la productividad, eficiencia, de bienestar de la población, de inclusión y hasta de reservas internacionales, que por cierto le llegan cerca a las de Venezuela y sobre todo de control político de la sociedad de esa parte de suramérica.
Todo ese avance que contradice también las aspiraciones y tenebrosos deseos del FMI, que incluye una firme actitud de solidaridad con los pueblos del mundo, empezando en nuestro continente, inocultable actitud antimperialista, tanto que hasta en el 2008 denunció la injerencia gringa en los asuntos bolivianos y rompió relaciones con EEUU, sin amenazas innecesarias o amagos repetidos.
Ahora Evo, el discreto y callado; de hablar pausado y sin estridencia alguna, menos gritos para desatar emociones y crear estudiadas expectativas, encomendado a los dioses indígenas, a la sabiduría de su pueblo, que de paso ha mostrado una gran disposición al combate cuando le retan, asume por tercera vez la presidencia con un apoyo tan contundente que la derecha no ha podido hacer otra cosa que hacerse a un lado. Nunca antes Bolivia había experimentado tanta paz y bienestar como ahora.
En el país donde un presidente comenzaba a serlo a las siete de la mañana y al mediodía ya estaba en el exilio aventado por un grupo de safios y ambiciosos como él, pero eso sí, se iba lleno de dinero, ahora mismo inicia su noveno año con el mismo presidente. Que no es hijo de la oligarquía boliviana, menos un egresado de universidad prestigiosa, sino de la indiada antes despreciada y tenida como inferior. Eso sí, consciente de lo que debe hacer y las obligaciones que tiene con su pueblo.
¿Dónde está la grandeza, la consecuencia, asertividad y entereza ante los compromisos? Empezando por admitir que “sé que no sé nada” y que la sabiduría hay que buscarla en el todo y en los “dioses”. Metemos entrecomilla la palabra porque queremos insinuar que no es nada de improvisación, sino que nos referimos a la cultura popular y las formas de ser y hacer del colectivo.





EL TERRORISMO Y LA TOLERANCIA

El terrorismo exacerba la intolerancia, es decir, no acepta ninguna opinión alterna a la que defiende. En este sentido, el imperio no soporta al gobierno chavista de Venezuela, el de Correa en Ecuador, el de Evo en Bolivia, como tampoco lo hace con el de Cristina Fernández en Argentina.

La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
                                             
No soporta a China por poderosa e independiente, ve con malos ojos a la India y detesta furibundamente a Rusia, a la que quiere someter al rigor de la guerra.
Señala como eje del mal a los enemigos del gobierno de Israel, es decir a las organizaciones Hamás y Hezbolá. Y a todos los que lo han enfrentado, es decir, Siria, Irán y Corea del Norte, país bravucón que no ha agredido a nadie.
Los medios de comunicación en casi 80 por ciento en poder de empresas afines a Washington, se encargaron de montar un cliché de los terroristas, casi siempre musulmanes embozados y con un puñal en la mano, semejante al diseñado por la mente reaccionaria de Walt Disney.
Lo contrario del terrorismo son los regímenes tolerantes. En el caso religioso, los laicos. Casi todos eliminados por la mano exterminadora de Estados Unidos. Al destruir estos gobiernos, los fundamentalistas se agenciaron el poder, procurando la aceptación de gobiernos regidos por líderes teocráticos.
De este modo, la intolerancia de Estados Unidos y su cómplice Israel a punto de definirse como Estado judío, quiere ser reconocida como la voz de la tolerancia. Un sinsentido que tropezó de inmediato ante la evidencia de inconsistencia. No se puede ser las dos cosas al mismo tiempo, tarde o temprano los excesos emergen exhibiendo sin pudor, el rostro verdadero. Por lo pronto, la intolerancia estadounidense resulta abrumadora: racismo, odio a los inmigrantes, temor a su ciudadanía (que justifica la tortura, el espionaje y militarización de las policías), control bipartidista de las elecciones y el colmo, los megarricos se sienten segregados. Según los polémicos hermanos Koch, una minoría maltratada.
La tolerancia que pregona el gobierno norteamericano tiene mucho que ver con el mercado, donde todo es lícito si resulta lucrativo. De ese modo, los mayores beneficios surgen del comercio ilegal de lo que sea: narcotráfico; delincuencia organizada; especulación financiera; desinformación; armas; contrabando; trata de blancas; tráfico de órganos. Todo está permitido si los dividendos son abultados y alimentan los abultados vientres de los bancos. Por eso, cualquier gobierno que quiera ponerle coto a tal desenfreno corre el riesgo de ser considerado intolerante, enemigo de la libre empresa y si sigue por el mismo camino, terrorista.
Como sabemos, toda acción social representa un acto de responsabilidad. Por eso, no se pueden tolerar los medios que inventan noticias o las tergiversan; no se puede aceptar la corrupción gubernamental, mucho peor si se la vincula con los intereses de las transnacionales; tampoco la contaminación ambiental provocada por los agronegocios o la megaminería; menos, la súper explotación de los trabajadores, expuestos al hambre por los bajos salarios y la carencia de derechos laborales efectivos.
De esta manera la intolerancia a todas estas prácticas definen a un gobierno verdaderamente representativo, cuando la permisividad neoliberal de gobiernos como el de Menem, Lacalle, Sanguinetti, Cardoso, Sánchez de Lozada, Salinas de Gortari, Uribe y tantos otros, llevaron a sus países a una hecatombe contraria al interés nacional. Ajustarse a la creencia de que no hay futuro si desdeñamos el bien público, parece ser un designio urticante para la intolerancia de los defensores de los derechos del 1 por ciento. Este es el cogollo del asunto. El imperio de los poderosos y la defensa de la absoluta permisividad del mercado (del cual son sus dueños) o la intolerancia de todo aquello que agreda la salud de la sociedad en su conjunto.
El terrorismo que Washington promueve por debajo del agua lleva ese estigma: donde se ha consolidado, devino en gobiernos altamente corruptos, irrespetuosos de la dignidad humana y explotadores de los trabajadores hasta la esclavitud.





BOLIVIA GENERA MEDIO MILLÓN DE EMPLEOS EN NUEVE AÑOS Y TIENE LA TASA MÁS BAJA DE DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA

CRI de China (www.espanol.cri.cn)
                                                                                        
El ministro boliviano de Trabajo, Daniel Santalla, informó la semana pasada en conferencia de prensa en La Paz que en los últimos nueve años se crearon en Bolivia medio millón de empleos, la mayoría en el sector público, para alcanzar una tasa de desempleo de 3,2 por ciento en el área urbana, la más baja de América Latina.
"Este gobierno del presidente Evo Morales le ha dado gran impulso a la generación de empleo. Además, las condiciones por la estabilidad económica y social han posibilitado que se creen nuevos empleos que desde 2006, de acuerdo a los datos que tenemos, tanto en el sector público y privado se han creado más de 500.000 empleos en el país", aseveró.
El funcionario citó como ejemplo el ámbito de Educación, en el que la cantidad de profesores que trabajaban en colegios fiscales era de 13.000 en 2006, pero para este año aumentó a 31.843.
"Ese es uno de los muchos ejemplos de creación de nuevos empleos en los últimos años; por ellos es que ahora tenemos la tasa de desempleo más baja de la región. Cuando asumimos el gobierno, la tasa era del 8,2 por ciento y hoy tenemos una tasa del 3,2 por ciento, la más baja de toda Latinoamérica", sostuvo.
Santalla manifestó que el Ministerio de Trabajo ahora, además de apoyar la generación de empleos, debe generar trabajos dignos decentes, lo cual significa que los empleados cuenten con toda la protección social, como el seguro de salud.
Esto incluye contar con "vivienda, con educación, salud, servicios básicos y sobre todo seguridad laboral", aseveró.
A pesar de que la tasa de desempleo en el área urbana disminuyó a 3,2 por ciento y a nivel global a 5 por ciento, el empleo de mala calidad o precario en Bolivia se amplió por el incremento del sector informal.
De acuerdo con el Observatorio Boliviano del Empleo y Seguridad Social del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y del Instituto de Estudios de Avanzados en Desarrollo (Inased), el empleo informal llega a 70 por ciento de los ocupados.
La población económicamente activa (PEA) de Bolivia es de 5.039 millones.
El CEDLA y el Inased coinciden con informes gubernamentales de reducción del desempleo y la generación de empleos, pero observan la falta de un empleo de calidad.
El investigador de temas laborales del CEDLA dijo que si bien las cifras han mejorado en el descenso del desempleo, es preocupante cómo se acentúa la precariedad, pues se crean más fuentes laborales pero con menor salario.
Explicó que es alto el porcentaje de los que no tienen empleo de calidad, porque están principalmente representados por los informales, que son siete de cada 10 ocupados.
Los informales tienen pequeños negocios al margen del sistema formal de la economía, y "si existen empleados en este sector, tienen pocos beneficios que pueden alcanzar hasta el aguinaldo, pero no tienen seguro de salud o no aportan a las Administradoras de Fondo de Pensiones para su jubilación", subrayó.
El experto citó tres casos preocupantes de desempleo: los jóvenes, quienes constituyen el 13,5 por ciento de la PEA, las mujeres y los bachilleres, profesionales, técnicos o simplemente gente que cursa estudios universitarios.
El ministro Santalla indicó que la creación de nuevos empleos en el país está sujeta a una mayor inversión tanto pública como privada, a mejorar la productividad, a industrializar las materias primas y a establecer un diálogo social.
"Para crear más empleo digno se necesita mayor inversión pública, pero también más inversión privada y, por supuesto, productividad. También está sujeto a la generación de empresas que produzcan, que no sólo vendan materias primas, sino también que elaboren productos con valor agregado", manifestó.
Ante esta situación, el ministro Santalla señaló que durante la gestión del presidente Morales se procuró la aprobación de normas en beneficio de empleados y empleadores, además del acceso de ambos sectores al Ministerio de Trabajo.
Está de acuerdo en hacer una alianza estratégica con empresarios para generar más empleos a través de la inversión pública que el gobierno destinará este año, la cual será superior a 6.000 millones de dólares.





PUNO: EN 20% SE HABRÍA INCREMENTADO EL TRÁMITE DE VISAS DE ESTUDIOS PARA BOLIVIA

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
                                           
El agente Consular del Estado Plurinacional de Bolivia en Puno, Renato Montaño Guzmán, informó que en el 2014 se tramitaron un total de 153 visas de estudio, en tanto este año el numero oscila por las 15 visas de estudios solicitados por jóvenes puneños de Perú.
Precisó que la carrera de medicina es la más demanda por los estudiantes peruanos. Además, recordó que en los últimos años los trámites de visa de estudios tuvieron un incremento considerable y estimó que este año será del 20%. Recordó que para el trámite de visa de estudio de Bolivia, los estudiantes peruanos deberán presentar sus certificados o partidas de nacimiento, antecedentes policiales, declaración jurada de quien costeará los estudios y certificado médico, todos estos debidamente legalizados.
En otro momento, señaló que en lo que va del año aún no se registraron denuncias por la trata de personas; pero si destacó el reporte de una detención policial injustificada en la ciudad de Puno y cuyo ciudadano de nacionalidad boliviana habría sido retenida en la carceleta de la policía nacional.
De la misma forma, aprovecho la ocasión para informar que actualmente existen 12 ciudadanos recluidos en el penal de Yanamayo, 2 en lampa y 1 en la ciudad Juliaca; los mismos que son apoyados legalmente por el consulado de Bolivia. Acotó que la mayoría de los ciudadanos cumplen condena por el delito de tráfico de drogas.





EN SILENCIO, POR CÉSAR AZABACHE CARACCIOLO

Caso MBL: Los abogados intentarán que el caso de extradición sea lo más pequeño posible y se organizarán para resistir.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/opinion)

Solo en noviembre del 2014 se reveló el Caso Antalsis, basado, nuevamente, en la aparición pública de e-mails de fuente incierta. El mismo mes, en evidente respuesta, Martín Belaunde Lossio anunció desde la clandestinidad que no sería detenido “gratis”. 
Días después, el ministro Daniel Figallo y el procurador anticorrupción Christian Salas discreparon públicamente (¿por qué en público?) sobre la posibilidad de recibir las evidencias (desconocidas) que Belaunde Lossio pudiera tener (pero que no había ofrecido a nadie) sobre algún caso (jamás revelado) a cambio de ventajas legales (que, por cierto, no dependían de ninguno de los dos).
La pugna (innecesaria) y el debate (hecho a ciegas) dejaron evidentemente poco o ningún espacio para que una revelación, o la amenaza de una revelación, pueda ser útil en Lima. Belaunde Lossio escapó hacia Bolivia, aparentemente comenzando diciembre, para reproducir la escena sobre un nuevo marco legal: en esta segunda versión, anunció que lo estaban persiguiendo (jamás ha dicho quién exactamente) y pidió protección legal. 
La historia, por cierto, sugería que Belaunde Lossio podía entregar en Bolivia las evidencias que debería haber tenido en sus manos para dar sentido al asunto Figallo-Salas. Una historia distinta habría quedado al descubierto si Belaunde Lossio confirmaba que era portador de un caso más importante y grave que el suyo propio y si hubiera podido probar que sus intentos por revelar ese caso en el Perú fueron bloqueados.
Entonces, habría tenido un verdadero caso de refugio. Y sin duda lo sabe, de manera que anunciar un caso de refugio equivalía a lanzar una segunda amenaza contra alguien que permanece en la sombra. 
Pero no es esto lo que hizo. Ya en enero, Belaunde Lossio ha puesto punto final a la escena dejando en claro, siempre en público, que no va a entregar evidencias de ningún tipo ni va a contar historias distintas a las que ya conocemos. 
Me queda claro que sabe, y sus abogados saben, que la declaración de La Paz equivale a una capitulación. Al final de la escena (no perdamos jamás de vista los gestos), Belaunde Lossio se entrega en La Paz, en silencio, para permanecer detenido por un día, terminado el cual, por razones perfectamente comprensibles, es trasladado, también en silencio, al lugar que él mismo eligió. ¿No es evidente que la secuencia de su entrega contiene más de una clave que revela el perfil del caso que Belaunde Lossio espera poder administrar en adelante?
Para fines institucionales, esta historia ha terminado, al menos provisionalmente. Belaunde Lossio no nos entregará una nueva historia. Sus abogados intentarán que el caso de extradición sea lo más pequeño posible, tratarán de controlar el Caso Antalsis y se organizarán para resistir los embates del Caso Áncash, contando con que tendrán que alternar períodos bajo arresto domiciliario con eventuales períodos cortos de prisión efectiva. 
El esquema parece apoyarse en expectativas construidas sobre el resultado que ha tenido, a la larga, el Caso Quimper. Paulatinamente, esta historia tendrá cada vez menor atención pública y mayor espacio para discutir cuestiones legales y objetar la suficiencia de las evidencias en condiciones estables. Claro, salvo que en el camino se mueva otra pieza en este complejo rompecabezas. 
Alguien bautizó este tipo de esquemas con una frase: “Pasando por debajo de la ola”. 
Alfil como torre de reina; enroque.





MARTÍN BELAUNDE: MARIO AMORETTI SOSTIENE QUE PRÓFUGO EMPRESARIO NO PUEDE SER EXPULSADO
                                                                                                                                         
"Él es objeto de una expulsión, sí, si no hubiese existido una resolución judicial dictada por el Tribunal Supremo", indicó Mario Amoretti.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                          
El decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Mario Amoretti, sostuvo hoy que Martín Belaunde Lossio no podría ser expulsado de Bolivia, como estaría buscando el procurador ad hoc Joel Segura, ya que el Estado peruano solicitó la prisión preventiva del empresario prófugo con fines de extradición.
"Él no podría se expulsado a mi criterio, por una razón muy sencilla, el mismo Estado peruano solicitó la prisión preventiva para fines de extradición al Poder Judicial de Bolivia y el Tribunal Supremo de Bolivia acogió este pedido y ofició a Conare que se había decretado la prisión preventiva con fines de extradición", dijo.
Es por eso, explicó Mario Amoretti a RPP, que se le concedió un plazo de 60 días al Estado Peruano para que se ejecute la extradición de Martín Belaunde Lossio.
Asimismo, el decano de la CAN recordó que el delito que se le imputa al prófugo empresario es de peculado y asociación ilícita. 
Martín Belaúnde Lossio se entregó a la Policía boliviana el pasado 20 de enero, después de que el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia ordenara su detención preventiva "con fines de extradición", mientras la Conare resolvía su petición de refugio.
El exasesor de Ollanta Humala en la campaña para las elecciones de 2006, está acusado de gestionar intereses de empresas particulares para adjudicarles contratos con el Estado peruano en Gobiernos regionales y obtener beneficios económicos personales.
Por ello, en mayo pasado un tribunal peruano ordenó su detención preventiva durante 18 meses.
Martín Belaunde Lossio es el presunto autor de delitos contra la administración pública, peculado (malversación de fondos públicos) y asociación ilícita para delinquir y tiene una orden de captura internacional desde el 11 de septiembre de 2014.
Le puede interesar:





LA DETENCIÓN DE MARTÍN BELAÚNDE

América Tv de Perú (www.americatv.com.pe)

Martín Belaunde Lossio fue detenido en Bolivia y en menos de 24 horas obtuvo el arresto domiciliario. 
La casa donde cumple dicha orden es la de su primo, el llamado “Curaca Blanco”,  quien adelantó que Martin Belaunde es un potencial candidato a presidencia del Perú, dejando entrever que por esa posibilidad empiezan diferencias con Ollanta Humala. 
Belaunde Lossio salió por la tarde del martes último, de la casa de su prima Claritza Diaz Belaunde, en el barrio de bajo Llojeta. Diaz Belaunde está casada con el peruano Yuliano Arista, quien se ha hecho de fama y fortuna como El Curandero Blanco en La Paz.  Ambos han brindado protección a Belaunde desde que pisó suelo boliviano.
Pero la magia no surtió el efecto esperado y el l tribunal supremo de justicia, ordenó la detenciónde Belaunde Lossio de forma provisional. Hasta ahí, parecía el golpe perfecto, que supuestamente haría más rápida su extradición al Perú; sin embargo una imagen del ministro de gobierno de Bolivia, Jorge Pérez Valenzuela, junto al amugo de la pareja presidencial revelarían otros posibles nexos de Belaunde con hombres muy influyentes del estado Boliviano.
Pero durante las horas de detención provisional, Belaunde Lossio jugaba otra de sus cartas, esta vez la del arresto domiciliario y quien preparaba el escenario, era Yulliano Arista, el primo político quien le abrió las puertas de sus casas en La Paz y Santa Cruz.
Este personaje conocido como el Curaca Blanco, quien se presenta como curandero de magia blanca y dueño de varias empresas, viviendas y autos de lujo, no sólo es famoso por su excentricidad, sino también por tener un canal de televisión, conducir programas de esoterismo e incluso haber tenido un equipo de futbol llamado Los Zuracas, que estuvo a punto de pasar a primera división de la liga boliviana. 
Según periodistas deportivos bolivianos, este equipo se daba el lujo de tener a los jugadores mejores pagados de ese país. ¿Pura Magia Blanca? El Curaca Blanco se anima a leer el futuro de su protegido Martin Belaunde Lossio.
Casualidad o no, horas después de esta declaración frente a los medios, el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia dictó arresto domiciliario contra Martín Belaunde. La policía boliviana entró entonces en escena por orden del ministro de gobierno Jorge Pérez.
Las interpretaciones divergentes a las normas y la excesiva atención de un ministro en el caso, atrajeron la atención de los senadores, quienes hoy sospechan que el caso Belaunde no sólo atañe al gobierno peruano sino también al boliviano, pues se estaría tratando de ocultar información sobre vínculos poco claros, con el gobierno de Venezuela.






Perú 21 (www.peru21.pe/politica)

El procurador anticorrupción, Joel Segura, saludó hoy la decisión de la Comisión Nacional del Refugiado de Bolivia (Conare) de rechazar la solicitud de refugio presentada por Martín Belaunde Lossio y dijo esperar que esa medida se ratifique en segunda instancia.
Comentó que la Conare está actuando conforme a las leyes de Bolivia y que en su resolución ha tomado en cuenta los argumentos presentados por la Procuraduría Anticorrupción, en los que se explica que el empresario es investigado por varios delitos y no es un perseguido político.
“Viene un periodo de tiempo de impugnación, 15 días hábiles, luego viene la resolución de un comité que también evaluará ese tema. Nosotros esperamos que esto sea ratificado en los términos que ya ha sido resuelto y que no tome mucho tiempo para que este señor (Martín Belaunde Lossio) se ponga a derecho”, afirmó Joel Segura.
El funcionario ratificó que el objetivo primordial de la Procuraduría Anticorrupción es lograr que Martín Belaunde sea expulsado de Bolivia para que responda ante la justicia peruana, que lo investiga por el caso La Centralita y por sus presuntos negociados con sectores del Estado.
“El objetivo en primer orden es buscar la expulsión y para eso tenemos los escenarios bien claros, no les puedo dar detalles cómo vamos a tratar de conseguir ese objetivo”, refirió.
No obstante, Joel Segura remarcó que también se ha analizado el posible escenario de la extradición y que ese recurso también es procedente para el caso de Martín Belaunde Lossio.
La Conare resolvió hoy en primera instancia negar el pedido de refugio a Martín Belaunde Lossio, quien se encuentra con arresto domiciliario en el país altiplánico.






Perú 21 (www.peru21.pe/politica)

El presidente de la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia, César Siles, evitó dar detalles de los motivos por los que se tomó la determinación de denegarle el refugio a Martín Belaunde Lossio –quien cumple una orden de arresto domiciliario en La Paz–, aduciendo que el caso todavía contaba con el principio de confidencialidad. “El señor Belaunde Lossio aún goza de las condiciones solicitantes del refugio, entre ellos el principio de confidencialidad, por lo que es complicado poder develar las razones por las cuáles se le denegó el refugio. Sin embargo podría informar a la opinión pública que este es un procedimiento técnico–jurídico que ha permitido la evaluación de toda la información”, indicó a Canal N.
Siles también manifestó que hasta que no se resuelva en última instancia el caso Belaunde Lossio no puede ser extraditado ni expulsado al Perú. Dijo también, que la institución que preside no tomó en cuenta para su decisión las investigaciones por los casos de ‘La Centralita’ y Antalsis, donde habría cometido delitos.
“El artículo 15, en los incisos A y B de la Ley N°251 de Protección de Personas Refugiadas de Bolivia establece, en el inciso A, que la persona solicitante debe probar que está huyendo de alguna gente persecutoria… Y en el segundo caso, en el inciso B, dice que si no fuera el caso del inciso A, en el país de origen debe existir violencia generalizada o violación de los derechos humanos… La situación del señor Belaunde no se adecúa a ninguno de los dos incisos referidos”, sostuvo.
En ese sentido, Siles afirmó que la información proporcionada por el Gobierno peruano no fue determinante ni relevante para la decisión de rechazar el pedido de refugio de Martín Belaunde Lossio ya que fue el propio empresario peruano el que los puso al tanto sobre los procesos en su contra.
“En realidad nosotros hemos tomado conocimiento de la existencia de los dos procesos del mismo solicitante. No ha sido determinante o relevante la información proporcionada por el Gobierno (peruano). Han sido otros los elementos por los cuales nosotros hemos considerado que no califica”, aseguró.
César Siles añadió que Belaunde Lossio fue notificado el último viernes de que su pedido de refugio había sido denegado y que hasta el momento no ha presentado ningún pedido de apelación. Sin embargo, el empresario peruano tiene un plazo de 15 días para impugnar la decisión de la Conare.





EXTRADICIÓN DE MBL DEBE PASAR POR JUZGADO DE SUCRE

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)
                                                                                                             
Fue la jueza Jaqueline Tintaya, de la localidad de Sucre, quien aclaró que el expediente del empresario Martín Belaunde Lossio tiene que pasar por ella, porque realizó las actuaciones jurídicas referentes a la detención de MBL a solicitud del Tribunal Supremo de Justicia.
Según explicó la juez Tintaya, cualquier “trámite de extradición” tiene que pasar por su despacho, una vez hecho oficial el pedido del Estado peruano a través de la embajada de nuestro país en la ciudad de La Paz, un proceso que podría demorar un promedio de 30 a 35 días.
Mientras que el pedido de refugio de MBL en Bolivia aún es analizado por la Conare, el titular de esta institución César Siles dijo que aún quedan 60 días para dilucidar si le corresponde o no la condición de refugiado al exasesor de campaña del presidente Ollanta Humala, en los años 2006 y 2011.
Bolivia tiene “receptividad” a dar refugio
En Bolivia existe “cierta receptividad” para otorgar el refugio político que ha solicitado el prófugo empresario peruano Martín Belaunde Lossio, aseguró ayer el excanciller del país altiplánico Javier Murillo.
Entrevistado por RPP, Murillo sostuvo que las primeras reacciones en el escenario boliviano trasmitidas por los medios de comunicación hacen creer, en una primera instancia, que se mantendría la “tradición de estos procesos en Bolivia”, como ocurrió en el caso del peruano Walter Chávez, acusado de terrorismo en nuestro país que actualmente vive como refugiado en el vecino país.
“Esta no es una solicitud nueva, existe también un ciudadano peruano de apellido Chávez, que goza de este estatus de refugiado en Bolivia y que está bajo la protección del Estado boliviano desde hace muchos años”, refirió.
Segura: El objetivo es la expulsión
El abogado Joel Segura, procurador público ad hoc para representar al Estado peruano sobre la solicitud de refugio de Martín Belaunde Lossio ante Bolivia, explicó que el “objetivo primordial” es la expulsión del prófugo de la justicia peruana.
En ese sentido el funcionario dijo que eso se enmarca en la estrategia del Estado peruano que es reservada y que en vista de que la Conare ha rechazado en primera instancia el pedido de refugio, consideró más probable el éxito de ese objetivo.
“El objetivo primordial y de primer orden es buscar la expulsión, eso nos hemos trazado y para eso tenemos los escenarios bien claros. No podemos dar detalles de cómo será, pero la extradición es el último elemento al que tendríamos que recurrir”, refirió el defensor del Estado en RPP Noticias.





GOBIERNO APUNTA A LA EXPULSIÓN DE BELAUNDE LOSSIO
                                                                                                                                                                            
Conare rechazó en primera instancia solicitud de refugio interpuesta por el prófugo empresario. Procuraduría pedirá la expulsión y ya no la extradición del procesado.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

La resolución sobre la situación legal del prófugo empresario Martín Belaunde Lossio aún se mantiene en vilo.
Ello pese a que ayer la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) de Bolivia rechazó la solicitud de refugio interpuesto por el ex asesor del presidente Ollanta Humala.
La decisión, resuelta el viernes pasado, fue comunicada por el titular de la Conare, César Siles; sin embargo, este hizo hincapié en que se trata de un fallo en primera instancia.
Siles señaló además que Belaunde puede presentar un recurso de apelación en un plazo máximo de 15 días, por lo que aún no se puede hablar de una decisión firme y consentida.
"Aún sigue teniendo la calidad de refugiado. Mientras el procedimiento no concluya, goza de todos los principios protectores como el principio de la no expulsión", informó.
Llegado el recurso de impugnación a la sede de la Conare, este organismo tiene otro plazo de 15 días para resolver la apelación. Pero el recurso puede ser resuelto el mismo día que llegue la solicitud, como indicó el funcionario.
Solo cuando se resuelva esta decisión, el empresario podría ser pasible de una expulsión al Perú para que sea juzgado por los delitos de corrupción que se le imputan, estrategia a la que apunta el gobierno peruano, a través de la Procuraduría Anticorrupción.
"Puedo asegurar que nosotros estamos calculando cuidadosamente cada paso que tiene que seguirse con el objetivo de que Belaunde Lossio sea expulsado", enfatizó el procurador anticorrupción Joel Segura.
El prófugo viene cumpliendo arresto domicilario en una vivienda ubicada en el sector de Bajo Llojeta, en La Paz, en el marco de la detención preventiva con fines de extradición solicitada por el gobierno de Ollanta Humala.
Luego del rechazo en primera instancia del pedido, Segura dijo que la opción de recurrir a la figura de extradición queda casi descartada.
Por su parte, el ministro del Interior de Bolivia, Hugo Moldiz, dio cuenta de que si la Conare ratifica la decisión tomada en primera instancia, "corresponderá a Bolivia entregarlo a la justicia peruana".
seguridad
El ministro Moldiz informó que se ha reforzado la seguridad a la vivienda donde Martín Belaunde viene cumpliendo arresto domiciliario a efectos de garantizar dicha medida.
Moldiz justificó esta decisión alegando que "entre el día de la impugnación y el día de la emisión de la resolución final hay bastantes días en los que el señor Belaunde podría plantearse otro tipo de salida a este conflicto que enfrenta".
Se desconocieron los motivos por los cuales la Conare rechazó en primera instancia la solicitud de Belaunde.
La legislación de Protección a Personas Refugiadas de Bolivia establece que las personas solicitantes deberán probar fehacientemente que están huyendo de su país de origen ya sea por su opinión política, religiosa, etc. 
Si no se cumple con este inciso, se deberá probar si, en este caso, el Perú vive una violencia generalizada. "No se ha cumplido con estos dos requisitos", apuntó Siles.





A UN AÑO DEL FALLO DE LA HAYA POR DIFERENDO ENTRE CHILE Y PERÚ: ¿CAMBIÓ EN ALGO LA REALIDAD DE ARICA?
                                                                                                
Para el diputado por dicha zona, Vlado Mirosevic, existe una "completa normalidad" en la ciudad nortina tras la resolución de la Corte Internacional de Justicia. Sin embargo, para el presidente de la federación regional de pescadores artesanales, Alberto Olivares, el hecho si afectó, acusando además que se sienten abandonados por el Gobierno.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl/nota)
                                            
Este martes se cumple un año del fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ) tras la demanda por el límite marítimo presentada por Perú, y en donde se concedió a la nación limeña una especie de triángulo exterior que era territorio chileno, con un vértice a partir de las 80 millas náuticas, no de las 200 que esperaban las autoridades nacionales.
Sin embargo, pese a la relevancia del hecho y la posterior discusión sobre el triángulo terrestre, para el diputado del Partido Liberal Vlado Mirosevic, en Arica existe "antes, durante y después del fallo ha habido una completa normalidad". " Arica es una ciudad que convive permanentemente con Perú y también con Bolivia. Llevamos muchas generaciones de convivencia y de intercambio cultural y comercial, por lo tanto la cultura con la cual se vive este tipo de discrepancias entre Santiago y Lima no es lo mismo que como se vive en Arica y Tacna", agregó el parlamentario por dicha zona.
"Además, Chile en general no tuvo una derrota tan evidente. Al menos de parte de Chile se mantuvo la posición y fue quizás, mejor de lo que uno pudo haber pensado. Yo no era de los más optimistas y Chile no tuvo una gran derrota. De parte de los ariqueños, se vivió con completa normalidad y por tanto no se interpretó como una derrota", aseveró. En tanto, respecto a como afectó el resultado al sector pesquero, señaló que "hay un grupo, que no solos los boteros, los artesanales, que no les significó nada. Si la pesca industrial es la que se ha visto más afectada con esto, porque los pescadores artesanales no llegan hasta la milla 80".
Este diagnóstico es compartido por el analista internacional Máximo Quitral, quien afirmó que "las visiones en el norte son muy distintas. La gente tiene una preocupación de que las relaciones vecinales caminen con normalidad, pero evidentemente no hay gran transformación en las conductas, en las formas de mirar el fallo, por tanto no afecto en demasía o tal vez ya se asumió con total seriedad de que era un fallo que había que acatar y bueno, las pasiones y los nacionalismos mal entendido no lograron posicionarse".
Eso sí, recalcó que el fallo de La Haya si fue un mal resultado para el país. "Yo creo que efectivamente fuimos derrotados, entramos al juicio con una cartografía y vamos a tener otra post fallo. Decir que con lo ocurrido en la corte para Chile no pasó nada, es un poco errático", remarcó el también historiador.
Pescadores de Arica y fallo: "Claro que afectó"
Una mirada diferente tiene el presidente de la Federacion Regional de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de la Región de Arica y Parinacota, Alberto Olivares, quien si aseguró que el fallo de la CIJ "afectó a los que hacían pesquerías en ese sector".
"Claro que afectó, eso lo pueden ocultar, lo puede tapar con el dedo el centralismo, pero acá en el norte es más que claro que nos perjudicó. El año pasado la zona industrial pesquera no pudo hacer sus faenas de pesca en ese sector, los bacaleros tampoco. Aparte los que van a la palometa, también disminuyeron los ingresos de estos 'bichitos' a la costa. Porque aunque no lo diga la autoridad, ya los peruanos están haciendo soberanía en ese espacio", manifestó.
De igual manera, el dirigente criticó el actuar del Gobierno con su sector tras la resolución de la Haya, enfatizando que "aquí pueden decir que se han dando alternativas a la pesca artesanal, pueden decir muchas cosas, pero aquí se perdió. Aquí el Estado es el gran culpable de esta situación". "Todo lo que genere el gobierno son cosas suplementarias, no complementarias, porque al final son parches para hoy día y mañana te olvidas nomás. Pero todo lo que está generando el gobierno es por un desconocimiento de las autoridades. No tienen la más remota idea de lo que son pesquerías. Hacen leyes sin saber a quien perjudican o aceptan fallos sin consultar a los involucrados", añadió.
Asimismo, afirmó que "en lo personal como dirigente de la federación, me siento no representado por el gobierno de Chile. Tampoco siento que la totalidad de los compromisos del gobierno pasado se estén cumpliendo". "No me siento representado ya por nuestras autoridades. No sé si será una rebeldía interior, pero lo que pasa es que nuestros antepasados conquistaron esto con sangre, sudor y lagrimas", sostuvo respecto al territorio marítimo perdido tras el fallo.
La relación entre Chile y Perú tras la resolución de La Haya
Luego del fallo de la CIJ, una de las temáticas que más controversia ha generado entre ambas naciones es respecto al triángulo terrestre, territorio de 3.7 hectáreas que se encuentra ubicada en el sector en donde el límite de los dos países contacta con el océano Pacífico. Para Chile, el límite terrestre comienza en la intersección del paralelo que cruza el Hito en dirección al mar, mientras que para Perú inicia en la línea de la Concordia hasta el borde costero.
Ante esto, el presidente peruano Ollanta Humala manifestó en octubre pasado a la emisora peruana de radio RPP que "el triángulo terrestre es territorio peruano", asegurando que eso está "explícito en el Tratado de 1929". En tanto, el canciller Heraldo Muñoz afirmó tras una frustrada marcha peruana en Tacna en agosto de 2014 que "la posición de Chile es clarísima, no hay triángulo, no existe el triángulo", añadiendo que "lo que se denomina triángulo terrestre es territorio chileno incuestionablemente, y así será defendido".
Sobre este tema, el analista Máximo Quitral apuntó que mientras Chile no logre tener una buena "relación con los países vecinos, el triángulo terrestre va a ser un tema que tal vez en unos años más nuevamente pueda salir a la palestra y signifique que tengamos que resolver nuestras diferencias políticas en materia internacionales". "No hay que continuar de judicializar las políticas internacionales de Chile. A mi me parece un error y bueno, claramente está significando que otro país vecino como Bolivia nos esté llevando a la Corte Internacional de Justicia", agregó.
Por último, el diputado Vlado Mirosevic señaló que este tema no es un hecho que preocupe en la zona, asegurando que tanto los ariqueños como los habitantes de Tacna, tienen "relaciones absolutamente normalizadas". "Los tacneños tienen la convicción que Arica es una ciudad con la que tienen gran interacción comercial, por lo tanto ningún tacneño quiere enemistarse con Chile y con Arica, menos la gente del comercio. No hay en Tacna un sentimiento antichileno o un sentimiento de revanchismo por el triángulo terrestre. eso es una demanda que ha levantado el presidente Humala desde la capital, pero a los tacneños no les importa y no están demandando el triángulo terrestre", concluyó.





EX AGENTE DE CHILE POR DEMANDA PERUANA: "ESPERAMOS QUE LA SENTENCIA HAYA ZANJADO EL ÚLTIMO TEMA LIMÍTROFE CON PERÚ"

Ex representante en la corte internacional defiende la estrategia jurídica que asumió el país y destaca que se confirmaron principales tesis esgrimidas por Chile.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                          
El ex agente de Chile ante La Haya por la demanda peruana, Alberto van Klaveren, no ha logrado desligarse completamente de la Corte Internacional de Justicia. En su calidad de asesor de la Cancillería se sumó la semana pasada en Nueva York a la reunión donde el equipo de juristas por la demanda boliviana analizó la estrategia chilena de cara a los alegatos orales previstos para mayo. A un año del dictamen que zanjó el límite marítimo con Perú, el ex subsecretario de RR.EE. hace un análisis de ese proceso y llama a asumir una postura de unidad frente a la ofensiva paceña.
A un año del fallo sobre el límite marítimo con Perú, ¿cuál es su evaluación del proceso de implementación?
Los países recibieron en un ambiente de plena normalidad el fallo, lo cual facilitó que pudiera darse continuidad a una activa agenda bilateral y, por otra parte, se realizaran trabajos técnicos destinados a determinar los puntos identificados por la corte para el trazado del límite marítimo. Recordemos que la corte confirmó que el límite marítimo se iniciaba en el paralelo del Hito 1, lo cual hizo necesario que ambos países trabajaran en terreno para determinar las coordenadas correspondientes. Hay materias atingentes al derecho del mar, la concordancia de la legislación interna peruana más precisamente, que están pendientes.
¿Qué falta para una completa ejecución?
El fallo está plenamente vigente y ambos países saben cómo debe aplicarse. La implementación tiene varias fases, entre ellas, la cartografía, que no es una obligación impuesta por el fallo mismo, pero que resulta de la lógica de la decisión y la necesidad de entregar las herramientas necesarias a los navegantes para su ubicación (...). Nuestro país cuenta con una legislación acorde con el derecho del mar. Y también se han hecho adaptaciones reglamentarias y operativas para observar y hacer observar el nuevo límite marítimo dispuesto por la corte.
¿Para cuándo estiman se pueda concretar la inscripción cartográfica en Naciones Unidas?
Lo que debería transmitirse a las Naciones Unidas es el resultado del trabajo técnico de fijación de coordenadas y las cartas donde se reflejan el límite marítimo y sus puntos de base. No hay un plazo estricto y se hará oportunamente.
¿Qué efectos prácticos se han materializado en este primer año tras el dictamen?
Los efectos son políticos fundamentalmente. Nuestro país ha trabajado con una gran unidad y respaldo a la política exterior y las demás políticas. También se despejó un tema que se transformó en un caso judicial que tensionó las relaciones bilaterales desde el inicio de la demanda peruana e incluso antes, y que actuaba como obstáculo para una relación fluida como la que debe existir entre dos países vecinos que, además, comparten intereses y visiones comunes. Y también adquirimos certeza plena respecto de la existencia de un límite marítimo, algo que nuestro vecino puso en duda desde fines de los años 80.
¿Hay efectos en la pesca chilena?
En cuanto a los recursos pesqueros afectados, hacen falta estudios de largo plazo que den cuenta de los efectos, sobre todo en la pesca de altura. Pero también es claro que el grueso de la pesca se ha realizado siempre en aguas que siguen siendo plenamente chilenas.
¿La sentencia de La Haya zanjó el último tema pendiente con Perú? ¿Cómo evalúa la ofensiva que cada cierto tiempo realiza Lima para adjudicarse el llamado triángulo terrestre?
Efectivamente, esperamos que la sentencia haya zanjado el último tema limítrofe con el Perú. En cuanto al llamado triángulo terrestre, es obvio que la posición de ambos países no ha cambiado. Por lo mismo, prefiero remitirme a lo que dijimos en el transcurso del caso mismo y, especialmente, a lo señalado por nuestro canciller. En todo caso, este tema está radicado en el ámbito diplomático, como lo han señalado ambos países.
Mirando atrás, ¿Chile ejecutó la mejor estrategia jurídica?
Es complejo analizar un fallo de manera retrospectiva. Pero con toda sinceridad, creo que no nos equivocamos. Chile actuó como un país con una doctrina sólida en materia marítima, no entró en debates doctrinarios que debilitaban su posición ante la existencia de derechos soberanos en las 200 millas marinas y pudo demostrar que había un límite marítimo y que este era el paralelo del Hi-to 1. Detrás de cada argumento chileno hubo un esfuerzo de muchas personas y de un gran número de documentos y pruebas. Ellas pueden ahora ser consultadas abiertamente.
¿Chile debe mantenerse en el Pacto de Bogotá?
Es un instrumento que puede resultar importante cuando se utiliza correctamente. Adherimos hace muchos años y, en la práctica, tres gobiernos de signo muy distinto en Chile participaron en esa adhesión. Chile es un país respetuoso del derecho internacional y apoya firmemente la solución pacífica de las controversias. Otra cosa es que el pacto se utilice para revivir temas ya resueltos o regidos por otros instrumentos.
En Lima se están preparando actividades públicas para celebrar el dictamen, ¿hay algo que celebrar?
Chile es un país de celebraciones sobrias, y creemos que más que celebrar hay que trabajar por el futuro de nuestros países. Eso es lo que nos convoca. No el pasado. En todo caso, Chile puede mirar con la frente en alto el dictamen de La Haya. Se confirmaron nuestras tesis principales: que había un límite, que ese límite consiste en un paralelo y que el límite se inicia en el paralelo del Hito 1.
¿Se pueden sacar lecciones del litigio con Perú para enfrentar la demanda de Bolivia?
Siempre hay lecciones que aprender de los casos judiciales, y entre ellas, que es fundamental la unidad nacional y la colaboración con el equipo responsable del caso. Y también, que es fundamental preservar el nivel del debate y el ambiente de altura entre los países.






Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                              
100 mil muertos y 20 mil desparecidos en México. 6500 armerías en la frontera entre ese país y los Estados Unidos que alimentan cuatro carteles y 600 pandillas que operan a uno y otro lado. Un país, Argentina, que recibe 18 veces más cantidad de efedrina que la que necesita su industria farmacéutica. Una Ciudad, Medellín, en la que hubo 23 mil asesinatos en cinco años. Un empresario mexicano de origen chino descubierto con 205,6 millones de dólares en efectivo. 450 mil mexicanos que trabajan en forma directa para el narcotráfico producen cada año 16.000 toneladas de marihuana y 18 de heroína y trasladan 300 toneladas provenientes de Colombia. Un laboratorio para depurar pasta base y convertirla en cocaína montado en una casa rodante en la localidad de Funes en el Gran Rosario por un Walter White argentino que escapó de Santa Cruz y construyó su módica fortuna de 40 propiedades y 24 autos. Un capo narco colombiano al que la justicia le incautó 205 bienes valuados en 600 millones de dólares.
Estas son algunas de las cifras sobre el millonario negocio de la droga que Gustavo Sierra aporta en su último libro "Sinaloa - Medellín - Rosario. Argentina, la nueva meca de los carteles mexicanos y colombianos", que Planeta publicó en las últimas semanas. El periodista y corresponsal de guerra trazó un recorrido que -sostiene- es el del narcotráfico: estuvo en Sinaloa, pasó por Medellín, bajó por Perú y Bolivia e ingresó a la Argentina por Salta hasta llegar a Rosario.
Sierra visitó la redacción de Infobae y detalló las características que tiene el narcotráfico trasnacional y cómo y por qué se está afincando en Argentina.
-Cuando uno termina de leer su libro la primera conclusión que saca es que el narcotráfico es una moderna empresa transnacional que crece con la complicidad de, al menos, sectores importantes de los Estados. ¿Es así?
Es así, el narco es global, es una organización que tiene presencia en todo el mundo. El cartel de Sinaloa tiene actividades en 85 países. En el libro intento desentrañar como entraron en Argentina. No es que la eligieron porque la Argentina como tal haya sido señalada o desde la Argentina se los llamó, sino que coincidieron cosas: la necesidad de esa trasnacionalización de los negocios que necesitaban nuevos mercados y nuevas salidas de los grandes cargamentos, particularmente de los grupos mexicanos y colombianos que están trabajando íntimamente ligados en estas grandes operaciones internacionales y se encontraron con un país muy fácil desde el punto de vista de la represión o desde el punto de vista legal para operar. Vinieron aquí, en principio, en busca de la efedrina que necesitaban para un nuevo mercado extraordinario que se les abría en Estados Unidos con las drogas sintéticas. Dentro de la narcoguerra que lanzó el Presidente Calderón en México, y que tiene cien mil muertos y veinte mil desparecidos, tuvo un momento en que se dan cuenta y prohíben toda importación a México y entonces van a buscarla al lugar en donde les era más fácil y eso era Argentina, que pasó de importar una tonelada y media que necesitaba la industria local, a cuarenta toneladas de un año para el otro.
Eso por un lado, pero además vienen acá y ven dos cosas fundamentales: puertos de salida hacia Europa en el Paraná en donde había organizaciones delictivas locales que podían darle toda la infraestructura y, al mismo tiempo, particularmente los colombianos, encontraron que era un lugar seguro para la retaguardia, para traer aquí a la familia y que puedan estar en los countries en los alrededores de Rosario, Buenos Aires o Córdoba. Encontraron un verdadero paraíso para operar y están operando.
-¿El trípode del interés narco en Argentina sería según su investigación: puertos, mercado negro de actividades financieras y barrios cerrados confortables y seguros?
Esas mismas cosas se podrían encontrar en otros países pero ¿por qué la Argentina? Por el hecho de que no hay mayores consecuencias. En el sentido que están operando y pueden operar y tienen infraestructura local que les permite funcionar y sobre todo porque hay un entramado de corrupción sin el cual es imposible que opere el narcotráfico. Necesitan ese entramado de corrupción. Es una mezcla de diversas cosas: primero obviamente tiene que haber corrupción en el Estado, es imposible que operen si el gobierno de turno no tiene elementos de corrupción y eso no quiere decir que el gobierno de turno esté íntimamente ligado, con que algunos funcionarios hagan la vista gorda ya es más que suficiente. Al mismo tiempo, la enorme corrupción en las Policías estatales y locales o simplemente un testaferro que haga transcurrir el dinero de una punta a la otra a través de una cuenta o los aviones que vienen desde Bolivia y los largan a campos en Santiago del Estero o en Salta y ahí el dueño del campo no sabe nada. Esas pequeñas corruptelas son las que le permiten a este entramado operar.
-¿El conocido como Señor de los Cielos fue el precursor del ingreso de narcos colombianos y mexicanos a la Argentina a mediados de los 90?
Creo que sí, fue el primero. Vino a buscar la posibilidad de hacer nuevos negocios. Entre Argentina, Chile y Uruguay operó en ese momento, después la familia de Escobar Gaviria que vive en Argentina desde hace veinte años. Hay un dato: los tres grandes capos del narcotráfico colombiano atrapados en los últimos años fueron atrapados en Buenos Aires.
-Usted tiene una larga trayectoria como cronista de guerra y en un fragmento del libro dice que pudo entrevistar a un líder talibán pero no a un narco. ¿Cuál es la explicación?
La gran diferencia es que los talibanes todavía tienen un concepto político de la organización y necesitan de que sus voceros dén su posición, en cambio los narcos son lúmpenes totales y absolutos que sólo operan a través de la asociación mafiosa y el terror. En ese sentido, son terroristas comparados con los de los grandes grupos terroristas operando en el mundo en este momento. Sé de muy pocas oportunidades, una para la revista Proceso con su mítico director recientemente fallecido, que logró entrevistar a un capo de uno de los carteles. Además, los periodistas que se han acercado perdieron la vida. En México murieron 65 periodistas que cubrieron el narcotráfico, sobre todo en los medios más pequeños del interior, que están muy desprotegidos.
-Una de sus fuentes es un prestigioso investigador en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado que es Edgardo Buscaglia, quien le dice algo que es inquietante y no puede pasar desapercibido: "Se van a dar cuenta de que la cloaca de corrupción política que han creado o han dejado crecer, a sabiendas o no, se los va a comenzar a devorar, uno a uno, como sucedió en Italia o México, donde encontré a más de un legislador en fosas en el medio del desierto. Argentina no va a ser la excepción".
Le advierte a los políticos de la narcopolítica. Fíjate lo que ocurrió en México con los 43 estudiantes. Un alcade de un pueblo que esa tarde iba a proclamar a su esposa como su sucesora entiende que unos estudiantes que venían de una escuela rural a pedir mayor presupuesto iban a boicotear ese gran acto que él tenía preparado y manda a los que son sus amigos, llama a la Policía y la Policía a los sicarios de los narcos de Guerreros Unidos y uno de los máximas líderes de Guerreros Unidos era esa esposa que iba a ser proclamada esa tarde y termina en una tragedia terrible con la muerte y desaparición de los restos de 42 de los 43 estudiantes. Esto ha partido en dos al gobierno de Peña Nieto, que había liderado reformas económicas importantes pero había querido poner entre paréntesis el grave problema del narcotráfico. Lo había ninguneado de alguna manera y termina como un boomerang que le golpea la cara y lo deja muy mal desde el punto de vista político. En Argentina creo que este nivel todavía no ha llegado pero está ahí, agazapado y está intentando operar y lo que Buscaglia dice es hagan algo ya, revélense contra ese dinero fácil del narcotráfico porque las consecuencias pueden ser terribles. El narcotráfico siempre va a marcar a través del terror y la muerte.
-Los que han investigado a las organizaciones mafiosas sostienen que el que ingresa nunca se retira. ¿Con el narcotráfico ocurre igual, más allá de los acuerdos que se hacen y las que aparecen como conversiones de ex narcos en empresarios?
Es precisamente así. La mafia es entrar a una organización de por vida y esa vida puede ser muy corta. Los grandes capos que no han perdido la vida terminan entregándose, especialmente en la Justicia de Estados Unidos. Los que se entregan en México o en Colombia continúan operando desde las cárceles, los que van a Estados Unidos van a cárceles de máxima seguridad, entregan a sus colegas y terminan siendo unos parias que van a terminar muriendo en las cárceles.
-¿Cuál es la razón de la elección de la ciudad de Rosario? ¿Es sólo por sus características geográficas de tener más de veinte puertos en pocos kilómetros?
La primera razón es por los puertos, pero la razón más importantes es el boom económico de la soja y de la salida de los granos. Ese boom económico tiene otra arista que es la facilidad para operar dentro de un mercado negro. Alguna fuente me dijo que el 38% de las exportaciones que se realizan en los puertos de Rosario es en negro. Es decir, ahí estos grupos pueden operar perfectamente y lavar su dinero. Por ejemplo, sabemos que hubo un boom extraordinario del mercado inmobiliario y, a su vez tiene un elemento fundamental: un bolsón de pobreza a su alrededor enorme de cientos de miles de chicos que no estudian ni trabajan y que pertenecen a una tercera generación de familias sin cultura de trabajo. Esto que no es sólo privativo de Rosario, sino un problema argentino que se da en todas las grandes ciudades. Es un bolsón de pobreza muy duro que lleva a los chicos que no tienen ninguna otra alternativa en sus vidas a buscar otra salida y esa salida se la da el narcotráfico de dos maneras: o los reclutan como soldaditos o sicarios o son consumidores.
-Usted traza un recorrido en el libro que termina en Rosario.
Esto hace un combo muy grande y muy particular que te lleva a hacer ese camino que hago en el libro. Desde México con el cartel de Sinaloa, que fueron los primeros y siguen siendo los más organizados y más poderosos, siguiendo por Colombia con los pequeños carteles que siguen operando alrededor de la ciudad de Medellín, la producción de pasta base que se realiza en Perú, que hoy es el mayor productor de coca en el mundo, la refinación de esta pasta base en las cocinas en los alrededores de Santa Cruz de la Sierra, pasan por ahí con avionetas o a través de los bagalleros, pasa a la ruta 34 y llega a ese Rosario. Rosario que vive el segundo gran boom económico que ya vivió hace un siglo atrás con la primera exportación de granos a Europa y que trajo una gran prosperidad a la ciudad y también una ola de violencia con Chicho Grande, Chicho Chico, la mafia siciliana enquistada allí, una mafia judía que traía chicas del centro de Europa para trabajar en los prostíbulos alrededor del puerto. Rosario tiene una historia y todas las características que necesita el narcotráfico.
-Usted pone luz sobre un tema sobre el que se habla poco: la vinculación del dinero del fútbol con el narcotráfico. ¿Por qué es relevante?
El lavado de dinero empieza particularmente en la construcción, en los hoteles, en los servicios en general y tiene una arista que va al fútbol. Sabemos de decenas y decenas de chicos muy jóvenes de las divisiones inferiores de clubes muy pequeños que son contratados en México o en transacciones trianguladas. Sabemos que hay mucho dinero en el fútbol de México y de Colombia y hacen negocios con chicos muy chicos que los envían a Europa. Ese dinero también se lava en Europa y el fútbol siempre ha servido para eso. Es uno de los grandes negocios que hay en el mundo y el dinero del narcotráfico está metido ahí.
-Usted habla de un rosarino que de alguna manera inventó un club.
Sí, inventó un club en conexión con España y esto nos lleva a una arista que son las barras bravas. Las barras de Newells y de Rosario Central están íntimamente ligadas al narcotráfico. Lo ves en los barrios. Y esto lleva a otro punto y es como la cultura narco está entrando en esos barrios a través de la religiosidad popular.
-En las referencia bibliográficas incluye a Breaking Bad, sin embargo lo que narra en su libro es más sorprendente que lo que uno ve en la serie. La realidad supera a la ficción.
En cierta manera cuándo empezaba a escribir el libro estaba viendo la serie y todo eso te dispara ideas o imágenes que yo había visto en México o en Colombia. Ellos mismos empiezan a incluir toda esa pata mexicana. Hay en esto que podemos llamar Amexica, que es entre Estados Unidos y México una franja muy grande de territorio en donde la operación de los narcos mexicanos ocupa toda esa franja, las frontera no les impide nada, tanto que tienen del lado estadounidense organizaciones muy grandes, tanto cuando trasladan gente como estupefacientes de un lado para el otro. Ellos tienen un lugar como Houston que es un centro en donde concentran negocios y desde ahí los expanden al este y al oeste. Estados Unidos es el mayor consumidor y por eso es el gran mercado, la gran meca para estos carteles mexicanos y colombianos y, al mismo tiempo, es el lugar de operaciones. Ya se están trasladando ahí y por eso hay una enorme preocupación en Estados Unidos.





EL PAPA FRANCISCO Y LA GEOPOLÍTICA CATÓLICA LATINOAMERICANA
                                                                                                                                                       
Sus visitas al continente en 2015 y 2016 incidirán en los debates locales y reavivarán la vieja disputa interna entre progresistas y conservadores, de enorme incidencia en los procesos sociales y políticos de la región.

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
                                       
Creamos o no, nos guste o no, América Latina es un continente católico. Esto no solo alude a una fe, que puede ser cosa de algunos, sino también a una cultura e incluso a un sistema de valores que genera coordenadas más generalizadas. Por poner solo un ejemplo: es probable que los procesos progresistas y revolucionarios de los 60 y 70 del siglo pasado no hubieran sido posibles sin la Teología de la Liberación, que derribó los muros entre catolicismo y marxismo, además de unir a ambos mundos en el trabajo transformador de base.
Aunque las iglesias protestantes han progresado y solo el 69 por ciento del continente se declara hoy católico, la cifra en número de personas alcanza a 425 millones y equivale al 40 por ciento de los adherentes a este credo en el mundo. Es decir, la religión católica es hoy fundamentalmente latinoamericana. Por eso para el Vaticano es tan importante esta región y es, en esa perspectiva, que deben analizarse las dos visitas sucesivas anunciadas por el Papa Francisco.
Antes de que éstas se concreten, el pontífice ha venido dando señales que, para un público general, lo han convertido en un fenómeno, pero que al interior de la Curia suponen un remezón –con poderosas resistencias en contra- del armatoste ultraconservador creado por los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Ya en el cónclave de 2005, el entonces cardenal Bergoglio había concentrado los apoyos de los cardenales disidentes de la línea vaticana, pero no fueron suficientes. En cambio, la sensación de crisis y la decadencia de la iglesia europea permitieron en 2012 que, por primera vez, un jesuita argentino llegara al poder, imponiéndose al papabile del oficialismo, el obispo de Milán Angelo Scola.
Inmediatamente, y en contraste al estilo erudito y simbólico de Ratzinger, el intelectual, el Papa eligió para sí el nombre de Francisco de Asís, representativo de la austeridad, se despojó de los emblemas del poder y dijo “cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres”. En clave latinoamericana, era obvia la vinculación con aquella iglesia católica perseguida y purgada por Juan Pablo II y el entonces cardenal Ratzinger, que pusieron en la proscripción a la Teología de la Liberación.
La frase, además, se parecía mucho a una de monseñor Óscar Arnulfo Romero, santo para los latinoamericanos pero aún ni siquiera beato para el Vaticano, quien decía que “la misión de la Iglesia es identificarse con los pobres”. Una de las señales de Francisco hacia la región ha sido precisamente, desbloquear el proceso de beatificación del obispo salvadoreño, congelada por motivos ideológicos. Baste, si se duda al respecto, compararla con la canonización de Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, apenas 17 años después de su muerte.
Esto ocurre luego de que el Papa canonizara en conjunto a Juan Pablo II -cuyo proceso batió todos los récords de rapidez- y a Juan XXIII, quien ni siquiera había merecido la beatificación medio siglo después de su muerte. Éste último, impulsor del Concilio Vaticano II, tuvo una enorme incidencia en esta región, pues generó las condiciones para la emergencia de obispos como Silva Henríquez en Chile, Cámara en Brasil o el propio Romero en El Salvador. Uno podría decir, sin estirar el argumento, que Francisco hizo igualar al papa que forjó ese tipo de iglesia católica latinoamericana con el que luego la destruyó.
Por algo el padre Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación, dijo que “Francisco recuerda a Juan XXIII”.
En la perspectiva más amplia de la gran política, los escritos del entonces cardenal Bergoglio dan cuenta de lecturas e influencias según las cuales se adhiere a la unidad de América del Sur y de Latinoamérica, para enfrentar articuladamente los desafíos del mundo. Lo dice claramente en un texto: “ante todo se trata de recorrer las vías de la integración hacia la configuración de la Unión Sudamericana y la Patria Grande Latinoamericana. Solos, separados, contamos muy poco y no iremos a ninguna parte. Sería un callejón sin salida que nos condenaría como segmentos marginales, empobrecidos y dependientes de los grandes poderes mundiales.” El proceso que invocaba Bergoglio precisamente, en los últimos años, se ha profundizado como nunca antes en la región.
Es probable que en ese espíritu haya pedido, dando crédito a las afirmaciones de Evo Morales, información sobre la demanda marítima de Bolivia contra Chile. Esta situación, más allá de que el Vaticano afirme que las visitas del Papa a ambos países serán “estrictamente pastorales”, preocupa a la cancillería nacional, que teme que Francisco haga alguna mención pública durante su periplo en Bolivia, un año antes del que realizará en Chile. Sería, entre otras cosas, una demostración terminal de lo aislada que ha llegado a estar la posición de cerrazón del país en la escena internacional.
Durante su aterrizaje en julio en Bolivia, Paraguay y Ecuador, más los que realizará a Chile, Argentina y Uruguay en 2016, se podrá conocer la opinión del Papa sobre éste y otros asuntos contingentes. Su acercamiento, en todo caso, se adelanta en el prólogo que escribiera para el libro “Una apuesta por América Latina” del ensayista uruguayo Guzmán Carriquiry, donde afirma que “en el siglo XXI el destino de los pueblos latinoamericanos y el destino de la catolicidad están íntimamente vinculados.” Ya se sabe, en todo caso, que hay formas y formas de ser católico en esta parte del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario