lunes, 29 de septiembre de 2014

SUIZA CONTRIBUYE A MODERNIZAR TRANSPORTE PÚBLICO EN BOLIVIA


Los transportistas de minibuses hacen que la ciudad de El Alto sea una vergüenza nacional. No hay autoridad que ponga fin a este desorden.   

Pequeños sistemas de transporte con decenas de miles de vehículos de distinto tamaño y tiempo de uso: minibuses, vagonetas y automóviles atoran las ciudades bolivianas escupiendo gases tóxicos y de efecto invernadero, obligando al usuario a viajar incómodo y, con frecuencia, a correr riesgos. 
“Una de las líneas de ‘Aire Limpio’ es modernizar los sistemas de transporte público”, señala Freddy Koch, jefe del proyecto ejecutado por Swisscontact con apoyo financiero de la cooperación suiza.
La liberalización del transporte -dictada por los gobiernos de los años 90  para desinflar el desempleo- ha multiplicado el número de vehículos, colapsado el sistema y generado un sistema sindicalizado que suele ‘imponer sus reglas’ en detrimento del pasajero.
“Vehículos antiguos, de mala calidad, sucios y un sistema deficiente” que se agolpa en horas pico, descuida el resto del día e incrementa la contaminación atmosférica” es el cuadro que traza Koch de la situación.
A pesar del costo político, un proyecto piloto de autobuses gestionado por la Alcaldía de La Paz aplica paradas establecidas, horario de trabajo de 24 horas en  los siete días de la semana para atender mejor las necesidades de la población y modernizar en unos años todo el sistema de transporte público.
“Ya no se prioriza las obras en las vías pro vehículo (actualmente cerca de 1,4 millones en el país), sino que se piensa en recuperar los espacios públicos para el peatón, para la bicicleta”, precisa el experto, refiriéndose al nuevo concepto de movilidad urbana sostenible en el que Swisscontat trabaja con los municipios de La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre, Potosí, Oruro y Trinidad
Un servicio de calidad tiene costo
“El costo de un buen servicio de transporte suele ser más elevado que la tarifa cobrada y eso es común en América Latina y Europa. Por tanto, existe un subsidio público en los países de la región y  también en Suiza, precisa Koch.
El sistema piloto de buses Puma Katari atiende a entre 3 y 4% de la población paceña con 60 unidades que de momento no  circulan por rutas troncales. Gran parte de los usuarios emplean aún el transporte sindicalizado tradicional y el teleférico que une La Paz con El Alto.
A semejanza de otras ciudades avanzadas en la materia, el sistema de buses Puma Katari es un servicio sin afán de lucro, cómodo, limpio, con horario y promoción de la cultura ciudadana revalorizando los principios de respeto a los mayores y las normas de urbanidad.
 “Creo que el precio que en este momento está pagando la sociedad a través de sus impuestos, que se traduce en un subsidio al transporte público, está bien invertido”, constata el experto .
Si en vez de 20.000 minibuses en La Paz circularan 2.000 buses Puma Katari mejoraría la atención y disminuiría la contaminación. En esta perspectiva, el Gobierno edil paceño ampliará su flota y la ciudad de El Alto proyecta la compra de 60 unidades para un sistema similar al de La Paz. Cochabamba y las otras ciudades bolivianas abren esa puerta a pesar de la oposición inicial de los transportistas sindicalizados.
Aliado estratégico
Swisscontact ha sido y es un aliado estratégico de los municipios. “Creo que los 10 años de inversión en el proyecto Aire Limpio está llegando a  su elemento cúspide con el apoyo y la asistencia técnica a la modernización del transporte en todos estos municipios”, señala Koch aludiendo a la contribución suiza en la planificación del teleférico y de los sistemas de transporte.
El reto siguiente es hacer comprender a los transportistas las ventajas de que -como ocurre en otros países-, se organicen en empresas de transporte público incorporadas en un marco donde ellos ponen sus autobuses y el municipio administra los recursos y el sistema.
Aire Limpio ha firmado, en este sentido, un convenio con un sector importante de los transportistas para ayudarles a formar la primera empresa privada del sector. Al convertirse en empresarios podrán optar a créditos de la banca, siempre y cuando tengan un contrato de al menos 10 años con el municipio.
El asunto a resolver es qué se hará con las movilidades descartadas. Lo ideal sería convertirlas en chatarra e indemnizar a sus dueños, pero no es posible por falta de fondos. Freddy Koch ve, por tanto, la posibilidad de venderlas en el mercado de ocasión para paliar los costos.
“El cambio ha llegado y se han dado cuenta de que si no se modernizan mueren”, concluye al tiempo de señalar que la inversión de unos 12 millones de francos de la cooperación suiza en Aire Limpio da réditos: la inversión pública de 264 millones en el teleférico, los 100 millones previstos para la modernización del transporte en el país, 20 millones en los Puma Katari y otros 10 millones para otros autobuses, demuestran el efecto multiplicador del proyecto medioambiental y social. (www.swissinfo.ch)






Público de España (www.blogs.publico.es)
                                      
Cualquier contienda electoral presidencial que tenga claro ganador a la vista siempre es concebida como una cita menos emocionante que aquella en la que todo se define en un reñido conteo, voto a voto, donde el suspense persiste hasta el último minuto de juego. Si las elecciones fuesen tratadas como cualquier reality show, entonces, la cita electoral del próximo 12 de octubre en Bolivia pasaría desapercibida porque ya todos saben quien va a ser el ganador por auténtica goleada. Tal vez, desde esta frívola mirada, lo único que realmente podría llamar la atención en las casas de apuestas es saber por cuánto va a ganar Evo Morales; por 40 o 50 puntos; o si supera su propio record en 2009 (64,2%).
Pero menos mal que la política supera esta visión tan habitual en la prensa hegemónica siempre que su candidato predilecto pierde. Ninguno de los candidatos opositores tendrán los votos suficientes para disfrutar de la cuota de pantalla que muchos estarían encantados en concederles. Ni el aspirante neoliberal que aún presume de ello (Tuto Quiroga), ni el neoliberal escondido como candidato centrista (el multimillonario Doria Medina), ni el centrista camuflado de progresista del siglo XXI (el ex alcalde y ex aliado del MAS, Juan del Granado), ninguno de ellos son capaces de encarnar una oposición creíble frente a un proyecto que ha transformado al país de punta a punta.
En contraposición al desinterés internacional en esta cita electoral, el pueblo boliviano sí que está muy atento e ilusionado con lo que pueda pasar en las urnas. Para la mayoría social, está en juego un proceso de cambio, un cambio de época posneoliberal. Ni siquiera se han alcanzado nueve años de gobierno de la Revolución Democrática y Cultural, y ya se puede afirmar simbólicamente que Bolivia disfruta de su década ganada después de varias décadas perdidas. Es una década ganada que realmente constituye una época ganada gracias a la consolidación de un nuevo sentido común, ni importado ni impuesto desde el exterior, sino un sentido común de época abolivianado, forjado desde adentro, desde su propia epísteme, en el que se proclama el Vivir Bien para todos, sin excepciones. Es una época ganada no exenta de todas las contradicciones y tensiones propias de un proceso de cambio; como índica siempre su Vicepresidente Álvaro García Linera, lo ideal es que estas tensiones sean siempre tensiones creativas, permitiendo seguir hacia delante con nuevas respuestas frente a las nuevas demandas venideras.
Son infinitos los hitos alcanzados en este periodo desde aquella victoria de Evo Morales a fines del 2005 cuando sorprendió a propios y extraños irrumpiendo con su instrumento político (el MAS) representando a una mayoría plebeya y subalterna durante décadas neoliberales y siglos de neocolonialismo. El proceso se inició con una refundación constituyente que acabó, después de muchos obstáculos, con una nueva carta constitucional marcando las normas de convivencia para un pacto social diferente a aquel que siempre se venía haciendo por arriba ignorando a los de abajo. Evo Morales comenzó un proceso acelerado de reapropiación de los sectores estratégicos que habían sido expropiados durante la larga noche neoliberal descapitalizando y desangrando a la riqueza del país. La redistribución del excedente económico se fue constituyendo como condición necesaria para redefinir el nuevo régimen de acumulación. Poco a poco, el Estado dejaba de ser aquel heredado Estado Aparente. Gracias a la innegociable defensa de que los recursos naturales bolivianos son de y para los bolivianos, se ha venido aplicando un conjunto de políticas sociales que van saldando la deuda social del pasado. Para este proceso liderado por Evo Morales, los cambios del largo plazo son sólo viables cuando se solventan lo más rápido posible todas las urgencias que sufre la población; el padecimiento social no puede ni debe tener paciencia.
Hacia fuera, Evo Morales siempre entendió que cualquier proceso de cambio adentro requiere de otra forma de inserción en el mundo; no hay transformación adentro que se sostenga si ésta no es combinada virtuosamente con una nueva forma de relacionarse con el mundo, rescatando plenamente la condición de soberanía. En este sentido, Evo Morales tuvo siempre una actitud valiente y decidida, como por ejemplo en el rechazo de los tratados de libre comercio y tratados bilaterales de inversión y la objeción al CIADI (dependiente del Banco Mundial). Estas medidas vinieron además acompañadas de otra premisa clave: sólo con una alianza supranacional regional vigorosa se podría resistir al capital transnacional. Y así fue como Bolivia se fue anclando en el Sur latinoamericano, siendo parte del ALBA, acercándose a Mercosur, participando activamente en UNASUR y CELAC, acabando por ser el país que preside el grupo del G77+China, logrando conquistar progresivamente su emancipación económica y política.
Todo este combinado de avances, cambios y mejoras, de humanización y democratización de la economía, de reapropiación de lo propio, de enaltecimiento de la soberanía, de resituar a Bolivia en el mundo, todo este nuevo paradigma en construcción es lo que justifica que no haya incertidumbre a la hora de votar. Evo Morales seguirá gobernando con amplio respaldo popular porque la mayoría está decidida a que este proceso sea irreversible para que esta época ganada sea duradera. (www.blogs.publico.es)





EL PARTIDO ESPAÑOL "PODEMOS" ELOGIA POLÍTICAS DE ECUADOR, BOLIVIA Y URUGUAY

Terra de España (www.noticias.terra.com/mundo)
                                                       
as políticas actuales de Ecuador, Bolivia y Uruguay "han demostrado que se puede gobernar de otra forma", dijo el político español Pablo Iglesias, líder de "Podemos", en referencia a la gestión política de España y otros países europeos.
El político madrileño, cuyo partido sorprendió en España al irrumpir como la cuarta fuerza en votos en las elecciones europeas de mayo, asiste hoy en Quito al Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP) 2014, que reúne hasta mañana a 35 fuerzas de izquierda de América Latina y Europa para debatir sobre el avance de la derecha en la región.
El politólogo, que visitó Bolivia y también viajará a Uruguay invitado por el presidente de ese país, José Mujica, cree que, por ejemplo, del modelo ecuatoriano que encabeza Rafael Correa se pueden aprovechar algunas cosas en la política española, aunque, "cuando gobernemos tendremos que seguir nuestra propia vía", advirtió en una entrevista con Efe.
"Aquí se ha demostrado algo que para nosotros es crucial, que es la posibilidad de recuperar la soberanía nacional", subrayó, para destacar que en los siete años del gobierno de Correa se ha visto "cómo se reduce la tasa de paro, cómo disminuye la desigualdad, cómo las personas que salen de la pobreza son cada vez más, cómo se construyen infraestructuras, como se desarrolla el conocimiento".
También habló de que se ha podido "disciplinar un poquito a los poderes financieros" en Ecuador, donde se dijo a los bancos "que no se pueden llevar el dinero del país" y resaltó "reformas fiscales para que los ricos pagaran impuestos y que eso se tradujera en que se abren más escuelas y hospitales".
Otro ejemplo del país sudamericano citado por Iglesias es la auditoría de la deuda "sin duda exitosa, que facilitó que el Estado tuviera muchos más recursos para invertirlos en la gente y llevar a cabo un plan de rescate ciudadano", agregó.
"Hay un estilo de hacer política que respondió a los que dicen que no hay alternativa, que no se puede gobernar de otra manera, que claro que se puede gobernar de otra manera que puede favorecer a la mayor parte de la gente", aseveró.
El modelo de Correa, del que Iglesias se confesó admirador "por sus resultados", es "una demostración de que las políticas expansivas favorecedoras de la demanda interna funcionan muy bien, de que la recuperación de los recursos estratégicos es una cosa que funciona muy bien".
Iglesias asegura que las propuestas de su movimiento son "de sentido común", porque "las nociones de izquierda y derecha son una trampa que divide el tablero político de una manera que no sirve para cambiar las cosas".
"Podemos" defiende, por ello, la reforma fiscal, la auditoría de la deuda, el combate a la corrupción entendida "como un problema de forma de gobierno, no como un problema de manzanas podridas" y por eso se identifica con Rafael Correa, con el boliviano Evo Morales y con el uruguayo José Mujica "por el resultado de unas políticas de recuperación soberana que han funcionado muy bien", insistió.
Incluso sobre un aspecto por el que el Gobierno de Ecuador ha sido cuestionado desde sectores de oposición política y medios críticos, como es la situación de la libertad de expresión, el político español coincide con el mandatario ecuatoriano en la necesidad de regular la propiedad de los medios de comunicación.
"En este país, como en el nuestro, una de las mayores amenazas a la libertad es la concentración de propiedad de los medios de comunicación. Es terrible que tener un periódico, tener una televisión, tener una estación de radio sean privilegios que solamente se puedan permitir los multimillonarios", comentó.
El político izquierdista recordó que según cables de WikiLeaks, la embajada de Estados Unidos en el país andino "hablaba de que en Ecuador había libertad de prensa" y de que "algunos medios de comunicación conspiraban para dar un golpe de Estado".
Iglesias dijo que su visita tiene como finalidad "escuchar y aprender", además de "contar a los compañeros latinoamericanos" que "Podemos" no quiere ser una fuerza "subalterna", sino que nació "para intentar ganar", algo que no puede hacer "sin humildad y sin tener los ojos muy abiertos y sin conocer experiencias" de otros países.





PABLO IGLESIAS ELOGIA EN BOLIVIA “LA VALENTÍA DE LOS GOBIERNOS PATRIOTAS” DE AMÉRICA LATINA

Perfil de España (www.perfil.com.es)

Pablo Iglesias a alabado “la valentía de gobiernos verdaderamente patriotas”  durante su encuentro con el presidente de Bolivia, Evo Morales, en el que ha considerado su forma de hacer política  ”un ejemplo para los pueblos del sur de Europa”.
Gira latinoamericana
La reunión de Iglesias con el mandatario boliviano, en la que también ha participado el portavoz de Podemos Íñigo Errejón, se enmarca en la gira latinoamericana que los dos dirigentes de Podemos iniciaron el jueves y que también les llevará a Ecuador y a Uruguay, donde les recibirán los presidentes de estos países, Rafael Correa y José Mújica, respectivamente.
“Los privilegiados siempre dicen que los cambios son imposibles”
En un comunicado, Podemos explica que durante el encuentro privado que tuvo lugar este viernes en Santa Cruz de la Sierra, los portavoces conversaron con Morales sobre la situación política en España y en Bolivia, y coincididieron en que “los privilegiados siempre dicen que los cambios son imposibles”.
Evo Morales reivindica la soberanía
Evo Morales les trasladó que “la década de crecimiento económico e inclusión social en su país, refrendada por múltiples indicadores sociales de un gran número de agencias e instituciones, sólo ha sido posible gracias a las políticas de recuperación de la soberanía”, según el comunicado de Podemos.
La redistribución de la riqueza y dar la espalda al FMI
Tras la reunión con Evo Morales, los líderes de Podemos se reunieron con el ministro de Economía, Luis Arce, quien explicó que la “apuesta firme” que ha hecho el país  por la redistribución de la riqueza “ha llevado a Bolivia a una década de estabilidad macroeconómica, crecimiento e inclusión”, y que Bolivia  comenzó a crecer y a asegurar el equilibrio presupuestario cuando abandonó las recetas del FMI.





LOS DESAFÍOS PARA BOLIVIA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS EN EL EJE DEL DEBATE

Diagonales de Argentina (www.diagonales.com)
                                                    
En el marco de las próximas elecciones que se celebrarán en Bolivia el próximo 12 de octubre, a través de la organización de Convocatoria Platense se llevó a cabo una charla debate de la que participó Sixto Valdez Cueto, Cónsul de boliviano en Rosario, y el diputado provincial por el FpV, Gustavo Di Marzio; quien recalcó que “el pueblo boliviano tiene un nuevo desafío en la construcción y fortalecimiento de la identidad de los pueblos y la unidad de Latinoamérica”.
En el Anexo de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires (53 e 8 y 9) se realizó el debate organizado por Convocatoria Platense en donde el Valdez Cueto y Di Marzio, junto con el secretario de relaciones internacionales del Movimiento Evita, Alejandro Rusconi y el responsable del Frente Agrario La Plata, Hipólito Madariaga, disertaron y explicaron los desafíos para Bolivia en las próximas elecciones.
En tal sentido, Di Marzio dijo que “en las próximas elecciones está en juego la pelea que venimos llevando desde hace años a lo largo y a lo ancho de toda Latinoamérica para poder construir esa patria grande que soñaron San Martín, Bolívar y tantos otros que soñaron esta unidad de conquista de derechos y de pueblos libres”.
A su vez el legislador aseguró que “en La Plata la comunidad boliviana es muy grande, y muchos de ellos están abocados a la pequeña producción agraria y estamos trabajando fuertemente para organizarlos y que puedan obtener más derechos en este gobierno inclusivo”.
Por su parte el Cónsul explicó el eje de la economía boliviana y de qué manera Evo permitió que el Estado reestatice los servicios para poder brindárselos a toda la población. Contó las diversas medidas adoptadas por Evo en estos ocho años en post de la inclusión que les permitió a Bolivia convertirse “en un estado plurinacional y multicultural con más igualdad y diversidad; porque antes de Evo se ignoraban a 36 naciones originarias”.
Habló además de lo que sucede con la oposición y los grandes medios de comunicación y aseveró que “en toda América Latina se traduce el mismo libreto que llega desde el imperio y los opositores lo repiten como loro; porque ellos no transmiten ideas, sólo muestran odio. Hoy estamos viviendo una etapa de libertad única y Bolivia es parte de ese proceso especial que estamos viviendo todos”.
“¿Cómo un indio que no sabe ni leer ni escribir y no usa corbata puede ser presidente?, eran las miradas demoledoras hacia Evo”, contó; y apuntó que “él sintió ese desprecio y lo transformó en justicia y hoy a ocho años, las encuestas más conservadoras lo muestran 40 puntos arriba del segundo”. En tal sentido, explicó que pese a que los grandes medios sólo difunden con odio los desaciertos que puede tener el gobierno, “Evo sabe que se trabaja en la calle y con la gente. Hay una realidad mediática, fogoneada por la oposición, y otra en la calle que es la que posicionó a Evo de esta manera”.
Por último detalló que el 12 de octubre es “muy simbólico, porque es el día de la dignidad para nosotros. Lo que se siembra se cosecha y creemos que él con honradez y trabajo conquistó el pueblo.
Por su parte Alejandro Rusconi recalcó que “es importante hablar el proceso de elecciones que empiezan en la Patria Grande porque esta etapa que está viviendo nuestra américa, que arrancó con la asunción de Chávez en Venezuela en 1998 y tuvo su mayor fortalecimiento cuando el 5 de noviembre de 2005 le dijimos no al ALCA. Allí Evo Morales empezó a expresarse y luego fue elegido presidente”.
A su turno, Hipólito Madariaga dijo que “acá en argentina el apoyo será unánime en las urnas, porque es la primera vez que mucha gente pudo empadronarse y podrá votar por primera vez”. Además contó de qué manera están trabajando en el sector agricultor y explicó que “venimos fortaleciendo el rol del pequeño agricultor, pese a que no es visibilizado por los grandes medios porque cuando hablan de campo hablan del sector del agro negocio; igualmente hay un fuerte respaldo del gobierno nacional con la creación de la Secretaría de Agricultura Familiar, porque hay nuevas direcciones que buscan fortalecer y visibilizar este sector”.





BOLIVIANOS SE PREPARAN PARA VOTAR POR PRIMERA VEZ DESDE ARICA

El 12 de octubre son las elecciones generales en Bolivia, ocasión que por primera vez las y los ciudadanos altiplánicos residentes en Arica podrán votar a desde el exterior

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
                                                
Por primera vez las y los residentes bolivianos en Arica podrán ejercer su derecho a voto desde nuestra ciudad, así lo confirmó Jenny Pérez, representante del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia.
De un total de 1580 empadronados para sufragar desde Arica, 14 fueron inhabilitados, por lo que 1566 residentes bolivianos podrán ejercer su derecho este 12 de octubre desde las 8.00 horas hasta las 16.00 horas chilena en el colegio Eduardo Frei Montalva. "Tras solicitarle al municipio de Arica un local de votación, nos designó este colegio a una cuadra de nuestro consulado. El 12 habrán 7 mesas, cada una con 7 jurados electorales", explicó Pérez.
Agregó que las y los bolivianos que se encuentren de paso y no estén empadronados en Arica, deben acercarse al consulado el día 13 de octubre donde se les emitirá un justificativo. 
La representante del Tribunal Supremo Electoral aprovechó la ocasión para hacer un llamado a sus compatriotas a que voten este 12 de octubre donde de elegirá Presidente y legisladores. "Como dice el slogan: 'vivo en el exterior, pero mi corazón està en Bolivia', yo les digo: 'vivo en Arica, pero mi corazón està en Bolivia'".
Asimismo, la Cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en Arica, Magaly Zegarra, también se sumó a la convocaroria a que voten por primera vez desde el exterior que en más de 35 representaciones consulares del mundo  se implementa. "Que todos cumplan con el propósito de fortalecer el sistema democrático".
En tanto, el jefe de la Unidad de Relaciones Internacionales del Gobierno Regional, Hermann Mondaca, informò que el 12 de octubre los controles fronterizos con Bolivia estarán cerrados, por lo que que solicitó a la ciudadanía que no programen viajes para esa fecha.  Finalmente manifestó su apoyo para en el proceso eleccionario de los bolivianos en el exterior, derecho ciudadano al que los chilenos en el extranjeros también aspiran ejercer. 





OPOSITORES A MORALES PREVÉN CAMBIOS EN LA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA

Los cuatro candidatos de la oposición de Bolivia, que el 12 de octubre le disputarán en elecciones la presidencia a Evo Morales, anticiparon hoy que de ganar propondrán modificaciones a la Constitución, especialmente en el ámbito judicial.

Infobae de Argentina (www.infobae.com.ar)
                                           
Los aspirantes a la Presidencia de Bolivia presentaron hoy sus planes de gobierno en un foro organizado por la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) con apoyo de la fundación alemana Konrad Adenauer. Morales, que fue invitado por los organizadores, no asistió al evento. 
El empresario Samuel Doria Medina, candidato de la alianza de centroderecha Unidad Demócrata (UD), anticipó que se debe realizar una reforma para que la elección de los magistrados de los altos tribunales sea a partir de méritos y no por voto directo. 
Doria Medina aseguró que el estado actual de la justicia boliviana no ha permitido condiciones de "seguridad jurídica" a favor de las inversiones.
El candidato a la primera magistratura y líder ambientalista del Partido Verde de Bolivia (PVB), Fernando Vargas, aseguró que los ajustes a la Constitución deben servir para fortalecer "el estado de derecho y el respeto pleno a los derechos humanos". 
Para Jorge Quiroga, ex presidente boliviano (2001-2002) y candidato del conservador Partido Demócrata Cristiano (PDC), su gobierno buscará el cumplimiento de la normativa vigente, aunque sugirió cambios en el sistema legal y la Constitución para acelerar los procesos legales. 
Al menos el 80 por ciento de los procesos legales se prolongan por más de dos años, por encima de los seis meses que establecen las normativas para la fase de investigación y el año que se establece para la conclusión de los obrados. 
El líder del izquierdista Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado, afirmó que la elección de magistrados por voto directo debe continuar, pero cuestionó la independencia del Tribunal Supremo Electoral y sugirió ajustes en favor del sistema de autonomías regionales. 
Del Granado reclamó la necesidad de mejorar los presupuestos a favor de la educación y la salud con énfasis en las nueve regiones autonómicas que existen en Bolivia. 
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, candidato a la reelección, afirmó de acuerdo con una entrevista que publica hoy el diario "La Razón" que en los planes del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) no está la "apertura de la Constitución Política del Estado". 
De acuerdo con la Carta Magna, se requiere de un referéndum para introducir cambios en ese documento y una validación equivalente a dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional. 
Para los comicios del 12 de octubre se habilitaron a 6,2 millones de bolivianos que elegirán a presidente, vicepresidente, 130 diputados y 36 senadores.






Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                  
Uno de los cuatro candidatos opositores a la presidencia de Bolivia, Juan del Granado, denunció hoy que en el registro de habilitados para votar en los comicios del 12 de octubre hay al menos 326 fallecidos, por lo que ratificó su "desconfianza absoluta" con la labor del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Del Granado presentó documentos sobre su denuncia a la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), que organizó un foro preelectoral para todos los candidatos, pero al que asistieron solo opositores debido a que el presidente Evo Morales rehúye debatir con ellos.
El candidato dijo que tras pedir con insistencia durante semanas al TSE el padrón electoral y después de una rápida revisión de ese registro se detectó que entre los habilitados hay 326 personas que también están registradas en el principal cementerio de La Paz como fallecidas en las gestiones 2012, 2013 y 2014.
"¡Sorpresa: 326 muertos van a votar el 12 de octubre!", dijo Del Granado, al insistir en que la denuncia es "gravísima" porque ese dato se descubrió tras revisar el registro de un cementerio, entre los más de 30 que existen en Bolivia.
urante la campaña, los candidatos opositores han acusado varias veces el TSE de actuar a favor de la candidatura de Morales, que, según las encuestas, es el favorito para ganar con amplia diferencia los comicios en los que buscará un tercer mandato consecutivo.
Al foro también asistieron a explicar sus propuestas el empresario Samuel Doria Medina, el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) y el dirigente indígena Fernando Vargas.
Se trata de postulantes que, según la última encuesta conocida y que data de hace diez días, tienen un bajo apoyo en la intención de voto comparado con el respaldo otorgado a Morales.
En ese sondeo, que refleja una tendencia de estudios previos, Morales tiene un 54% de intención de voto, 40 puntos porcentuales por delante de Doria Medina, que sumó un 14%, y es su rival más cercano.
En el mismo, Quiroga apareció con un 7% de intención de voto, Del Granado con un 3% y Vargas con un 1%.
Como en anteriores oportunidades, Morales ha rechazado debatir con sus rivales con el argumento de que solo debate con el pueblo que respalda su programa para seguir al frente del Gobierno.
Al tratar sobre las relaciones internacionales, Doria Medina ratificó que de llegar al poder Bolivia dejaría la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) porque considera que no trajo beneficios económicos y trabajaría para que Brasil y Estados Unidos repongan sus embajadores en La Paz.
Del Granado sostuvo que no dirigiría las relaciones de forma ideológica, pero mantendría a Bolivia en el ALBA y le pediría que apoye la causa marítima boliviana, pero además buscaría consolidar el ingreso al Mercosur y se acercaría a la Alianza del Pacífico.
Quiroga apuntó sus críticas a la tercera postulación de Morales y dijo que era ilegal porque la Constitución solo permite dos mandatos consecutivos, aunque el gobernante cuente con aval del Tribunal Constitucional para la nueva candidatura.





LA OFENSIVA DEL GOBIERNO Y PARLAMENTARIOS ANTE DEMANDA BOLIVIANA

Legisladores de distintos sectores políticos se han desplegado internacionalmente para socializar la postura chilena ante el litigio.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                            
Luego de la tensión registrada entre la Presidenta Michelle Bachelet y Evo Morales, tras la arremetida del mandatario boliviano en la Asamblea General de la ONU por la demanda de su país ante La Haya, el gobierno y parlamentarios se encuentran desarrollando una fuerte ofensiva comunicacional en el extranjero, para dar a conocer la posición chilena.
Por estos días, senadores y diputados de distintos tintes políticos han aprovechado sus viajes al exterior -propios de la labor parlamentaria-, para socializar la respuesta del país ante la demanda marítima de Bolivia. Plan que se intensificará a partir de octubre con miras a una nueva etapa del juicio: el 14 de noviembre, el gobierno de Morales debe responder a la impugnación que Chile hizo a la corte en las excepciones preliminares.
En este marco, tanto la presidenta del Senado, Isabel Allende, como el ex canciller y senador DC Ignacio Walker aprovecharon su visita a la ONU para abordar, en reuniones bilaterales, la temática con autoridades internacionales.
A esta agenda se sumó el presidente de la Comisión de RR.EE. del Senado, Juan Pablo Letelier (PS), quien se trasladó hasta el país africano de Zambia -que no tiene salida al mar- para relatar la posición de Chile.
Otro ejemplo de esta ofensiva comunicacional es la que realiza el diputado DC Jorge Sabag, quien ya se reunió con parlamentarios de Inglaterra y Francia. Experiencia que pretende replicar los próximos días en Madrid y Roma.
El diputado DC Jorge Sabag, en tanto, se reunió con parlamentarios de Inglaterra y Francia; mientras que el diputado UDI Issa Kort viajó a Argentina y el senador DC Jorge Pizarro se encuentra por estos días en México.
La ofensiva internacional de La Moneda se inició en la reunión del G-77 que se efectuó en junio en Santa Cruz, Bolivia, y también se replicó en Buenos Aires en agosto pasado, en el marco del encuentro binacional de ministros y parlamentarios entre Chile y Argentina.
La estrategia también ha tenido un desarrollo local. Esta semana, la Comisión de RR.EE. del Senado recibió a una delegación de parlamentarios daneses, ocasión en que se les entregó material con los argumentos chilenos.
A ello se suma el video que recientemente grabaron los ex presidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, para defender la postura de Chile. El spot -en el que también aparece el ministro Heraldo Muñoz- será difundido los primeros días de octubre, a través de YouTube.
LIBRO A CANCILLERES
En paralelo y de forma independiente, el canciller Muñoz ha aprovechado cada reunión bilateral de su visita a Nueva York, para hacer entrega a las distintas delegaciones internacionales del libro Chile y la aspiración marítima boliviana. Mito o realidad. Documento que fue preparado por la Cancillería y que reúne los principales argumentos de Chile ante La Haya.
Entre las autoridades que han recibido el material chileno se encuentran el ministro de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa, Sergei Lavrov; de Singapur, Kasiviswanathan Shanmugam; de Mongolia, Luvsanvandan Bold; de Marruecos, Salahddine Mezouar, y el canciller de Nueva Zelandia, Murray McCully.





VÁLVULA ECOLÓGICA COLOMBIANA EN CARROS DE CHILE Y BOLIVIA
                                                                                                                                                                                                                               
La empresa de origen bogotano Marclais ha exportado ocho mil unidades de válvulas ecológicas a los países andinos y entre sus planes está llegar al mercado mexicano.

Revista Dinero de Colombia (www.dinero.com)
                              
Oxigenar el motor para que la combustión sea eficiente, bajen las emisiones de gas y haya un ahorro de gasolina es el principal argumento de venta de Ricardo Aldana, ingeniero mecánico que patentó una válvula ecológica que está siendo utilizada en vehículos de Chile y Bolivia. 
Con su empresa Marclais, este emprendedor bogotano cumple tres años vendiéndole su invento a un importador chileno que compra vehículos usados en Japón y los exporta a Bolivia. Ya suma cerca de ocho mil válvulas exportadas y busca más mercados para internacionalizar su producto. Junto con Proexport Colombia ya identificó a México como uno de los destinos potenciales.
"La mejor decisión fue patentar. Al principio eran muy pocas las ventas porque nadie creía que un colombiano pudiera desarrollar tecnología automotriz", dijo el ingeniero en la última rueda de negocios de autopartes que organizó Proexport Colombia con 34 compradores internacionales en Bogotá. 
Consciente de que la tendencia mundial es por tecnologías limpias, Aldana creó su primer modelo como tesis de grado de la Universidad de Los Andes. "Cuando terminé la universidad, como no tenía recursos, me tocó trabajar en el sector automotriz. Fui financiando mi empresa y compré algunas máquinas mientras en las noches trabajaba en el solar de la casa de mis padres, armando y ensamblando autopartes", cuenta.
Sumergido en los motores de carros, identificó mejoras que podía introducir en los diseños originales. Así llegó a su patente, cuya función principal es inyectar aire al pisar el acelerador para completar la combustión en alturas en donde hay poco oxígeno, por lo que su cliente objetivo está en ciudades por encima de los 1.000 metros. 
Chile fue un mercado ideal para su producto. Un estudio de Proexport encontró que este se caracteriza por no tener ensambladoras propias por lo cual todos los automotores son importados desde Asia, Brasil y Argentina, lo que genera demanda de reparación de partes y piezas, especialmente para los sectores de minería, transporte público y forestal.
"Uno de los principales factores que determina el éxito de una exportación es el conocimiento, primero del sector y en segundo lugar, del mercado. Cuando los empresarios cumplen estos dos pasos se encuentran con que exportar es crecer en competitividad", explicó María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia. 
El siguiente paso que aspira dar Aldana es conseguir más clientes en el exterior. "Uno tiene que pensar en grande, hay que subirse en esa locomotora del comercio exterior, de internacionalizarse, de generar riqueza, empleo para el país y bienestar social".
Su plan ya está en marcha. Por ser un emprendimiento de carácter innovador y un proyecto empresarial con potencial de crecimiento rápido y sostenible, Marclais ganó una convocatoria de Innpulsa, y estará participando en una misión comercial en Chile.  Proexport Colombia encontró que los autopartistas colombianos tienen oportunidad de exportar a 28 mercados, principalmente en las Américas, iniciando por Canadá y siguiendo por Estados Unidos, México, Antillas Holandesas, Aruba, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, y Trinidad y Tobago.





CARTAGENA DE INDIAS, PERÚ Y BOLIVIA, INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS EN TURISMO

Radio Caracol de Colombia (www.caracol.com.co)

El turismo sostenible que pretende Cartagena de Indias tiene como propósito incluir a las comunidades locales en la industria turística para reforzar la idiosincrasia y los valores culturales, generar beneficios económicos reales y apoyar proyectos y emprendimientos de impacto social.
La presidenta Ejecutiva de Corpoturismo, Zully Salazar, explicó que generar productos y nuevas actividades turísticas beneficia a toda la ciudad, pues contribuye a prolongar la estadía y el nivel de gasto de los visitantes.
 “Brindar experiencias únicas de índole cultural y comunitaria, nos convierte en un destino más atractivo e interesante y eso es lo que buscan los turistas hoy día. En definitiva, no se puede hablar de un desarrollo real si este va en detrimento de  los valores y culturas de las comunidades receptoras o si los beneficios socioeconómicos no son percibidos por estas comunidades”, sostuvo Salazar.
La Presidenta Ejecutiva de Corpoturismo también dijo que Cartagena tiene grandes retos en lo referente al turismo y desarrollo comunitario, pero que existe toda la disposición de la Administración Distrital para trabajar articuladamente en este tema, de acuerdo a las estrategias planteadas en el Plan de Desarrollo Ahora Sí Cartagena 2013 – 2015.
Fernando Vera Revollar (Perú), profesional de la Administración Turística con especialidad en Innovación y gestión del turismo, dijo que en su país la decisión política y la inversión privada han sido fundamentales para sacar adelante políticas claras y reales de turismo comunitario.
“Siempre y cuando todas las partes estén dispuestas y exista un buen trabajo de socialización, no hay proyectos que sean inviables”, afirmó Vera.
Roberto Poma Salazar (Bolivia), fue el otro conferencista invitado, encargado de abordar temáticas como la sustentabilidad en el turismo, y albergues ecoturísticos comunitarios.





ALBORAIA SE HERMANA CON EL PUEBLO BOLIVIANO DE CHARAGUA A PETICIÓN DE MENUTS DEL MÓN

Levante de España (www.levante-emv.com)

El pleno municipal de Alboraia recientemente ha aprobado por unanimidad hermanarse con la población de Charagua, comunidad indígena guaraní de Bolivia. Después de siete años de cooperación y amistad entre ambas poblaciones se formaliza este acuerdo, auspiciado por la ONGD Menuts del Món.
Los objetivos de esta iniciativa son compartir proyectos en las diferentes áreas sociales, culturales, innovaciones tecnológicas y experiencias. La presidenta de la entidad, Esther Roig, afirma que se trata de «colaborar juntos a fin de aportar lo mejor de cada pueblo para seguir creciendo en humanidad, en riqueza integral y en universalidad».
Siete años de colaboración
El proceso de hermanamiento entre ambos pueblos data del año 2007 cuando Alboraia destinó el 0,7% de su presupuesto a Charagua para la compra de un vehículo social. La donación fue muy bien recibida por la municipalidad chaqueña y en señal de agradecimiento unió los escudos de ambos pueblos, símbolo de  un primer intento de hermanamiento. Ese mismo año, aprovechando el viaje de una delegación de la ONGD a Bolivia, se intercambiaron regalos entre los diferentes municipios  y se inició la propuesta.  A través de Menuts del Món, la Universitat de València contribuyó en la construcción de una panadería para el Centro de Discapacitados de San Antonio, de Charagua.






El Libre Pensador de Colombia (www.ellibrepensador.com)
                                            
He tenido la ocasión estos días de leer en la Prensa latina, sobre los viajes que, gracias a su posición de europarlamentario, está realizando a costa de los contribuyentes europeos el Sr. Iglesias…  La foto era de una entrevista con el presidente de Bolivia, Evo Morales, y en el titular decía el Sr. Morales: “La democracia española es imperfecta”.
Mi perplejidad es absoluta, al conocer a la perfección aquellos países y sobre todo a sus gentes. El Sr. Evo Morales tiene una titulación académica básica, llegó al Gobierno a través del Sindicato del Campo, creando un clientelismo político sin precedentes… No tiene ningún escrúpulo en mandar las tropas para acallar cualquier manifestación popular y es capaz de aprobar una ley en la que los menores de 10 años pueden trabajar para que sus familias salgan adelante.
El territorio que ocupa Bolivia viene a ser muy cercano al de toda Europa. Tiene recursos ilimitados en minería, agricultura etc., etc., La mitad de su población es inmigrante y cuando se marcha de España, no vuelve a su país: se va a Francia y  a los EEUU.
Simplemente con darles un trozo de tierra a cada emigrante que volviera, conociendo la tecnología de cultivo y regadío por goteo que se usa en Europa, podría ser unos de los países más ricos del mundo, pero salen adelante como en el ‘milagro’ de la dictadura española: los emigrantes mandaban el dinero a su país para  construirse sus casas y compraban tierra y así creaban puestos de trabajo y el país crecía.Están ahora como estábamos los españoles en los años 60.
Me pregunto: ¿Qué puede aprender el Sr. Iglesias de las repúblicas bolivarianas, de sus dirigentes, si los supermercados están vacíos y no tienen ni papel higiénico y sus gentes deben emigrar?





PAZ SOLDÁN, UN VIAJE LITERARIO DESDE COCHABAMBA HASTA IRIS

El coeditor de "Se habla español" y "Bolaño salvaje", cuenta que últimamente han tenido mucho éxito en Estados Unidos el colombiano Juan Gabriel Vásquez, la mexicana Valeria Luiselli, el chileno Alejandro Zambra y los argentinos Andrés Neuman y Patricio Pron, que han sido traducidos y publicados por editoriales de prestigio.

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El boliviano Edmundo Paz Soldán es uno de los protagonistas del festival literario Filba Internacional que homenajea en su sexta edición a las letras de Bolivia, algo que el escritor valora especialmente, porque "las literaturas de países más pequeños de Latinoamérica no tienen la suficiente visibilidad".
El autor nacido en Cochabamba en 1967, que descubrió su vocación literaria en Buenos Aires a mediados de los '80 y luego se afincó en Estados Unidos, subraya la importancia del chileno Roberto Bolaño en la reintroducción de la literatura latinoamericana en la nación del norte. "Hay un antes y un después de Bolaño", dice en diálogo con Dpa.
"Hubo un tiempo después del 'boom' en que se tradujo menos. Se quedó en los nombres típicos, (Mario) Vargas Llosa, (Jorge Luis) Borges, (Gabriel) García Márquez. A partir de Bolaño sí ha habido un interés naciente, creciente, de las editoriales en ver qué había después de Bolaño", apunta el profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell (en Estados Unidos).
Paz Soldán, coeditor de "Se habla español" y "Bolaño salvaje", cuenta que últimamente han tenido mucho éxito en Estados Unidos el colombiano Juan Gabriel Vásquez, la mexicana Valeria Luiselli, el chileno Alejandro Zambra y los argentinos Andrés Neuman y Patricio Pron, que han sido traducidos y publicados por editoriales de prestigio.
Asimismo afirma que para las letras bolivianas el tributo del Filba "es notable" por apostar por una literatura que "está atravesando un muy buen momento, sobre todo en la nueva generación".
Entre los invitados del festival -que concluye hoy en Montevideo, mañana en Buenos Aires y prosigue hasta el 1 de octubre en Santiago de Chile- se cuentan también otros escritores jóvenes bolivianos como Maximiliano Barrientos, Wilmer Urrelo, Christian Vera y Liliana Colanzi. Paz Soldán participará además de diversas actividades del Filba en su versión chilena.
El autor de las novelas "Río fugitivo", "El delirio de Turing" y "Norte" reside desde hace más de dos décadas en territorio estadounidense, lo que su narrativa tampoco pasa por alto. "Yo creo que con los años me ha beneficiado. Al comienzo tenía mucho miedo, como la cultura norteamericana es tan fuerte, tenía una mirada más defensiva, de que quería escribir en un español muy castizo, no quería mostrar que mi español estaba siendo invadido por el inglés".
"Con los años me fui relajando, me di cuenta que si el español es fuerte, y yo pienso que lo es, va a ser suficientemente fuerte como para asimilar otras lenguas en contacto y que además un escritor tiene que escuchar a la calle, no puede ser simplemente un escritor de biblioteca, y la calle es la que te da impulsos, te da sugerencias, te da lenguajes también", indica.
Recientemente se editó en Argentina la compilación de sus relatos "Las dos ciudades", a cargo del flamante sello independiente Metalúcida. "Pensé que era una buena forma de que mis cuentos aparecieran en Argentina con un proyecto nuevo, que tenía una fe ciega en el cuento como género", señala Paz Soldán.
Se trata de una selección a partir de sus libros "Las máscaras de la nada", "Desapariciones", "Amores imperfectos" y "Billie Ruth". "Le di carta blanca a Sandra (Buenaventura, la directora editorial) para que armara la antología", refiere con satisfacción sobre el volumen que reúne sus cuentos desde 1990 a 2012.
Fue justamente en la capital argentina donde Paz Soldán -uno de los máximos representantes de la denominada Generación McOndo- decidió dar rienda suelta a su carrera literaria, hacia sus 19 años. Estudiaba relaciones internacionales y ciencias políticas, mientras "la literatura era más un pasatiempo".
Hasta que en la Feria del Libro porteña se topó con grandes escritores, como el argentino Adolfo Bioy Casares y el chileno José Donoso. "Me motivó a afirmarme y animarme a asumir la vocación, que estaba ahí". Comenzó su andadura literaria escribiendo cuentos, género que no ha abandonado. "En cuanto a disfrute, goce pleno, la intensidad del cuento es muy difícil de superar para mí. La novela en cambio me gusta como un desafío de larga distancia", apunta el ganador del Premio Juan Rulfo de Cuento (1997) con "Dochera". Y cita como sus grandes referentes para sus inicios en el relato a Borges y Julio Cortázar.
Con su décima novela, "Iris" (Alfaguara), el escritor se sumergió a comienzos de año, casi sin proponérselo, en la ciencia ficción, con una fábula sobre los excesos de poder para la que se inspiró en las matanzas perpetradas por soldados estadounidenses en Afganistán.
Señala que en los últimos tiempos "la ciencia ficción se ha convertido más en un género de entretenimiento escapista de sábado por la tarde y contra ese prejuicio hay que luchar. Para mí es un gran género para narrar una alegoría política".
Actualmente está terminando un libro de cuentos, que asimismo transcurre en Iris. "Es un poco más literatura fantástica que ciencia ficción, a medio camino entre los dos". Paz Soldán cree que tras su ciclo de novelas ambientadas en la ciudad ficticia Río Fugitivo, casi como "un alter ego, una versión diferente" de Cochabamba, halló una década y media después un mundo de mayor autonomía en Iris, que no se asemeja a su ciudad natal. "Hay mucho más para explorar en Iris", se entusiasma.





Editorial

BOQUERÓN

Un día como hoy en 1932, después de 20 días de dura y cruenta lucha, el glorioso Ejército paraguayo retomaba el Fortín Boquerón del control de los bolivianos. Era la primera gran victoria de una serie de combates con nuestro vecino, que en su afán de tener acceso al río Paraguay, luego de perder su costa marítima en la Guerra del Pacífico, invadió el Chaco. Ese día, el clarín y el grito bravío del soldado guaraní anunciaban al mundo que ese territorio era parte de nuestra heredad nacional. Por su trascendencia político-estratégica, tanto para el Paraguay como para Bolivia, Boquerón puede ser considerado como la madre de todas las batallas libradas durante esta guerra. A 82 años de aquel sangriento episodio, la historia nos confirma que la paz es el mayor triunfo que se puede conseguir en la guerra, pues ella está por encima de una victoria por medio de las armas. Por eso, es de desear una mejor integración económica de Bolivia y Paraguay a través del Chaco, para cosechar los frutos de la paz y progresar juntos.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                 
Un día como hoy, en 1932, después de 20 días de dura y cruenta lucha, el glorioso Ejército paraguayo retomaba el Fortín Boquerón del control de los bolivianos. Era la primera gran victoria de una serie de combates con nuestro vecino, que en su afán de tener acceso al río Paraguay, luego de perder su costa marítima en la Guerra del Pacífico en 1879, invadió el Chaco. Ese día, el clarín y el grito bravío del soldado guaraní anunciaban al mundo que ese territorio era parte de nuestra heredad nacional.
El descubrimiento de yacimientos petrolíferos en la precordillera andina alimentaba la hipótesis de que el Chaco podía albergar interesantes reservas explotables. Pero más allá de esta pretensión, el dominio del río era fundamental para el altiplano y su desarrollo económico.
En este contexto, Boquerón era un modesto fortín enclavado en el corazón del Chaco, a 220 kilómetros al oeste del río Paraguay. Su ubicación estratégica delante de las Colonias Menonitas, y en cierto modo, resguardando todo el sistema ferroviario de la empresa Carlos Casado, era clave para consolidar la invasión. Para el Paraguay, en cambio, reconquistarlo era frenar el avance, y demostrar al invasor que no iba a renunciar ni a un centímetro de su soberanía.
Para Bolivia era muy importante acantonarse en Boquerón, porque el siguiente objetivo era tomar Isla Po’i, donde el Ejército paraguayo tenía su base, y por ser una zona de aguadas era fundamental para la sobrevivencia. Su pérdida significaba que Paraguay disminuiría su capacidad de resistencia y podría resignar una buena parte del Chaco.
Los combatientes paraguayos, al mando del novel comandante José Félix Estigarribia, recuperaron el control del fortín. La lucha fue sangrienta, correspondiendo soportar la peor parte a nuestras tropas, las que, a pesar de la superioridad numérica en ese momento, sufrieron numerosas pérdidas humanas por ser los atacantes. Al final, el enemigo no tuvo otra alternativa que rendirse.
Por su trascendencia político-estratégica, tanto para el Paraguay como para Bolivia, Boquerón puede ser considerada como la madre de todas las batallas libradas durante esta guerra.
A 82 años de aquel sangriento episodio, la historia nos confirma que la paz es el mayor triunfo que se puede conseguir en la guerra, pues ella está por encima de una victoria por medio de las armas.
“Al Paraguay le ha tocado el destino paradójico de ser un pueblo esencialmente manso y pacífico y de haber tenido que volcar, sin embargo, los más extraordinarios tesoros de coraje, abnegación y sagacidad militar en las dos guerras más sangrientas del hemisferio septentrional. No os extrañéis, pues, de que el paraguayo que tuvo el honor de estar en la cabeza del Ejército de su patria en la última de esas dos contiendas os hable de la paz como el ideal más alto al que debemos todos aspirar. Pero debemos aspirar a la paz intrínseca, a esa que se nutre de nuestros deseos más íntimos, no a la paz transaccional y quebradiza de las fórmulas sin vida. Y hemos de convenir en que esa paz no parece estar de moda en los difíciles días de nuestro mundo de hoy”, decía el comandante victorioso José Félix Estigarribia en Montevideo, un año después de la firma de la paz definitiva con Bolivia.
Solo aquel que ha vivido, experimentado y sufrido los horrores de una guerra puede valorar en su justa medida los beneficios de la paz. En ese sentido, es ejemplificador aquel discurso pronunciado por Estigarribia refiriéndose a la paz, lograda luego de tres años de lucha en las entonces inhóspitas tierras chaqueñas.
Hoy, aún tenemos la dicha de tener entre nosotros a unos pocos protagonistas de aquella gesta gloriosa y de otros combates que se libraron en suelo chaqueño. Ellos son nuestros excombatientes, quienes, siendo jóvenes, fueron los leones que defendieron con patriotismo el sagrado suelo patrio.
Todos los hijos de esta tierra debemos estar orgullosos de nuestros excombatientes, y será de justicia rendirles todos los días de su vida los homenajes que se merecen, hasta que se apaguen sus existencias. Las Fuerzas Armadas deberían hacer un acompañamiento de honor a estos héroes que todavía quedan, por haber enaltecido el glorioso verde olivo militar.
Por su parte, la generación actual, heredera de estos héroes de la patria, tiene hoy la gran responsabilidad de llevar al Paraguay por el camino del progreso, desterrando los vicios que empobrecen a la Nación.
Al mismo tiempo, es de desear una mejor integración económica de Bolivia y Paraguay a través del Chaco, para cosechar los frutos de la paz y progresar juntos.





LA SED DEL CHACO
                                                                                                        
La guerra de la sed es una novela sobre el conflicto chaqueño entre nuestro país y Bolivia publicada en el 2009, en Buenos Aires, por el escritor y periodista argentino Guadi Calvo. Ahora llega a nuestras librerías bajo el sello de Criterio Ediciones.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                   
“¿Qué tendrá el Chaco para que siga atrayéndonos su imposible vacío? ¿Qué tendrá el horror para que siga engendrando ficciones que ahondan en él, y nos deje todavía confusos, pasmados de que sea parte de todos nosotros?”, se pregunta Sergio Ramírez, el prologuista de este libro que describe en sus páginas esa horrenda guerra entre Paraguay y Bolivia, entre 1932 y 1935.
“La Guerra del Chaco, para mí, fue una excusa”, nos dice el autor de la novela. “Estoy convencido de que todas las guerras son exactamente iguales y se repiten como un eco perverso. Cuando tengo que leer cables, noticias e informes para analizar en mis artículos las guerras actuales, siento un déjà vu de La guerra de la sed, el mismo perverso eco que se repite desde el comienzo de los tiempos”, agrega Guadi, quien inició su carrera periodística en Argentina como crítico de cine, especializándose en cine latinoamericano. Hace 10 años desarrolla su tarea periodística en el campo del análisis internacional, especializado en América Latina, África y Medio Oriente. Guadi acaba de presentar su nuevo trabajo: Estética de la desesperación: Marginalidad, violencia y política en el cine latinoamericano, una recopilación de sus artículos sobre el tema, impreso por la Editorial Luxemburg.
Para Guadi, la Guerra del Chaco siempre fue un misterio. “Una guerra de esa magnitud, a pocas horas de mi casa, siendo niño me parecía muy raro. Además, particularmente, el Paraguay estaba muy incorporado a mis fantasías. Mi abuelo más amado, Tomás Bruni, navegaba en ‘barco al Paraguay’, de donde traía no muchos cuentos, pero sin duda suficientes para que me lo empezara a dibujar millones. Un día quise leer sobre la guerra y más allá de (Augusto) Roa Bastos o el boliviano Augusto Céspedes no encontraba nada; por eso investigué sabiendo que iba a terminar en un libro. Como soy mucho mejor escritor que agente literario, pasé muchos años con la novela terminada sin publicar y me obsesionaba pensando que alguien me iba a ‘robar’ la idea. Nunca entendí cómo habiendo escritores latinoamericanos tan importantes, quitando a Roa Bastos y Céspedes, nunca a nadie se le había ocurrido encarar semejante tema. Me imaginaba haber descubierto un gran brillante en plena calle y temía que algún nombre importante se me adelantase y lo levantara antes que yo, cosa que hubiera anulado todo mi esfuerzo. Imaginate si a (Mario) Vargas Llosa se le hubiera ocurrido agarrar el tema, como lo hizo con La guerra del fin del mundo; no hubiera dejado una migaja para mí ni para nadie. Pero por suerte llegué primero al brillante. Solo espero haber hecho un buen engarce”, manifiesta el escritor.
Como en todo conflicto bélico, en La guerra de la sed salta la crueldad humana. El teniente Agustín Castillo Irala es un aviador paraguayo que cae prisionero. Durante su cautiverio, conoce al soldado Lucio Quispe, al sargento Ávila y al mayor Quiroz. El destino lo lleva a replantearse muchas de sus ideas acerca de la vida y la guerra. “El desenlace Castillo Irala recuerda la frase de Platón, que en una primera versión era solo el acápite. Creo que, fundamentalmente, esa frase fue el motor de toda la novela”, señala Guadi.
Lluvia de hielo en el Chaco
 “Una extraña lluvia de hielo cayó hace unos días sobre varios fortines paraguayos sitiados durante semanas por fuerzas bolivianas. El fenómeno no se debe a ninguna causa meteorológica, sino a una osada e imaginativa decisión del Comando en Jefe paraguayo. Los fortines sitiados carecían de abastecimiento de agua y estaban a punto de entregarse a los sitiadores, cuando desde el cielo, aviones con la escarapela paraguaya aparecieron dejando caer sobre ellos grandes cantidades de barras de hielos para que se abasteciesen de agua mientras llegaban refuerzos por vías terrestres. Esta nueva y exitosa maniobra se debe al genio militar del comandante en jefe del Ejército en operaciones, general Félix Estigarribia”.
Para generar la trama de La guerra de la sed, Guadi Calvo acudió a las hemorotecas de la capital porteña, donde encontró suficiente información en los diarios de la época. Seleccionó algunas para su libro, ubicándolas en forma de cables. “Meterla en el argumento era narrativamente imposible. Se me iba a hacer un texto muy extenso. Con todos los riesgos que eso conlleva, y como esa información era muy rica, me daba pena dejarla afuera, por eso inventé el recurso de los cables, que en realidad nunca existieron como tal, pero lo que importa es que son verdaderos”, apunta el autor.
Como crítico de cine, a Guadi le gustaría que su novela fuera llevada a la pantalla grande. “Cuando escribo pienso en imágenes y describo lo que veo, por eso siempre vi la historia también como una película. Paz Encina me parece una directora genial, de lo mejor de las últimas camadas de nuestro continente, si ella se animara...”, destaca.
El escritor paraguayo Javier Viveros había escuchado en un sitio de biblioteca parlante la novela de Guadi. “Jamás la leyó hasta ahora. Me contactó por Facebook y de allí arrancó una amistad que será eterna. Javier fue quien presentó la idea a Alejandro Gatti para publicarla en Criterio”, menciona Guadi acerca de la edición de su libro que ahora se puede encontrar en nuestro país.





LA REDUCCIÓN DEL PRECIO DE LA QUINUA NO SE TRASLADA AL CONSUMIDOR FINAL
                                                                                 
Expertos sostienen que hay sobreoferta, lo que genera que el precio caiga; sin embargo, esta reducción no es trasladada al consumidor. El kilo de quinua bordea los S/. 20 perjudicando el bolsillo de peruanos que gustan de este grano.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                             
Luisa Paredes (53) tiene dos hijos en edad escolar, vive en Surquillo y todos los días llega hasta el mercado de este distrito en busca de los mejores productos para alimentar a su familia. Pero desde hace casi un año no puede disfrutar de un guiso de quinua porque el precio de este grano (S/. 15 el kilo) excede su presupuesto. 
Ella recuerda que cuando era pequeña y en su familia no había dinero recurrían a la quinua porque era el alimento más económico. "Alguna vez llegamos a comprar la quinua a S/. 2,00 el kilo, era muy barata, ni siquiera soñábamos con que llegara a los precios de hoy en día", declara. 
Este gran incremento en el precio de la quinua respondió al "boom" de este grano, cuya demanda internacional se multiplicó, lo que animó a los agricultores del país a incursionar en dicho cultivo. 
Sin embargo, este "boom" ya habría finalizado, y nos enfrentamos a un serio problema de sobreoferta, lo que ha ocasionado que los precios bajen, según explica Elsa Valladares, directora de la subdirección de cultivos del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).
Indicó que, a pesar de que la demanda internacional no se redujo, la producción no fue proporcional a ella, y por eso los intermediarios aprovechan para abusar de los pequeños agricultores.
"El precio de la quinua en chacra actualmente bordea los S/. 4, pero esta baja no se refleja en el precio final al consumidor que en la mayoría de mercados aún bordea los S/. 15. Esto como en los demás cultivos se explica porque los intermediarios reducen el precio de compra a los productores, pero no lo trasladan al consumidor final", sostuvo.
Sin embargo, esta estabilidad en la demanda internacional de la que habla Valladares podría verse afectado si el Senasa no implementa un marco regulatorio más eficiente y que cumpla estándares de calidad. Es decir, que se asegure que el producto una vez que salga de nuestras fronteras no regrese, porque la devolución de un solo cargamento ocasiona grandes pérdidas, sostiene Gastón Pacheco, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX).
PRECIOS EN MERCADOS
La República hizo un recorrido en los principales centros de abasto de la capital y comprobó que el precio de la quinua no se redujo, lo que perjudica el bolsillo de los hogares.
Por ejemplo, en el mercado de Surquillo, el precio de la quinua a granel oscila entre
S/. 15 y S/. 17 mientras que en los puestos del mercado de la avenida Bolívar, en Pueblo Libre, el grano se vende entre los S/. 16 y S/. 19. En el mercado mayorista de Caquetá, el precio de la quinua es más bajo (S/. 14), pero tampoco va acorde a la reducción del precio del grano.
Y si usted es un asiduo comprador en las cadenas de supermercados que venden quinua embolsada, lo podrá encontrar hasta en S/. 19,80 (Metro del Cercado de Lima), la quinua perlada "Incasur" a S/. 7,80 por 250 gramos, y la quinua "Tierra del campo" S/. 11,70 por 500 gramos.
Luisa, al igual que el resto de madres de familias del país, reclama que si el precio de la quinua está a la baja, ello debería trasladarse también al precio de venta para el consumidor final y no privar a los peruanos de este nutritivo grano.
CLAVES
CultiVida señaló que es necesario reglamentar el cultivo de la quinua en la Costa y Sierra, además de establecer fechas de siembra para ordenar las etapas del cultivo en las principales regiones.
"Hay que romper el ciclo de plagas y enfermedades y tener ventanas de cosecha para ambas regiones", dijo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario