Los hispanos
en Estados Unidos tienen "más oportunidades que nunca" y "son cada
vez más respetados", dijo a Efe el empresario boliviano Marcelo Claure, consejero delegado de
Sprint y uno de los pocos directivos hispanos incluido en la lista
"Fortune 100".
"Creo
que estamos en el camino correcto, personalmente estoy muy contento de cómo
estamos los hispanos hoy en día, comparado a cómo estábamos diez años
atrás", señaló el fundador de Brightstar, la distribuidora de servicios
inalámbricos que actualmente es líder en el sector.
En una
entrevista con EFE con motivo del mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos,
Claure destacó el empuje de los empresarios hispanos, en especial en el entorno
de las pequeñas y medianas empresas.
A su juicio,
esta tendencia propiciará que los latinos ocupen un mayor número de altos
cargos públicos, como ya lo hace -recordó- la jueza Sonia Sotomayor, la primera
magistrada hispana en el Tribunal Supremo de EEUU.
El empresario
boliviano puso también de relieve el crecimiento demográfico y económico de
este grupo poblacional, y destacó que si en los años 90 "a los niños les
daba vergüenza hablar en español", hoy muchos "están orgullosos"
de sus raíces latinas.
Claure,
nombrado consejero delegado de Sprint el pasado 6 de agosto, fecha en que
Bolivia celebra las fiestas de su independencia, cuenta con una vasta
experiencia en el sector de la telefonía tras comandar Brightstar durante 17
años.
En Sprint,
Claure se ha convertido en el primer máximo ejecutivo de origen hispano en una
empresa de telecomunicaciones en EEUU, en gran medida por su conocimiento del
mercado latino.
"Los
hispanos usan sus smarthphones dos veces más que el resto de la población, y
tienen la tasa más alta de solo uso de teléfono celular y no teléfono en
casa", explicó el ejecutivo, cuyo nuevo reto tendrá un "foco
especial" en los latinos.
Ponerse al
frente de Sprint representó para el boliviano "probablemente la decisión
más dura" de su carrera, ya que implicó dejarle a Antonio Osorio las
riendas de la compañía que fundó en 1997 como un pequeño distribuidor en Miami,
y que hoy en día cuenta con más de 50,000 clientes en todo el mundo, entre
operadores de redes inalámbricas, minoristas y fabricantes de móviles.
"Muy
duro y difícil dejar lo que uno ha construido, pero la dejo en manos de una
persona capaz y que ha trabajado muchos años conmigo", afirmó Claure, cuya
trayectoria empresarial le ha merecido, entre otros reconocimientos, ser
nombrado Joven Líder Mundial por el Foro Económico Mundial.
Para el
empresario, la clave del suceso de Brightstar, señalada en 2013 por la revista
Forbes como la 55 compañía privada más grande en el país, fue establecer
"metas alcanzables", la primera de las cuales consistió en ser
líderes en Miami, tras lo cual saltaron de manera progresiva a Latinoamérica,
EEUU, Asia, Australia y Europa.
Integrado
también en el grupo empresarial que busca un estadio de fútbol para la
franquicia de David Beckham en la Major League Soccer (MLS), Claure cree que
"lo bueno en la vida requiere dificultades", y por ello no se
desanima con las reiteradas negativas del condado de Miami-Dade.
"Estamos
en la opción final de escoger entre cuatro sitios, cada uno con sus ventajas y
encanto, dentro de la ciudad", manifestó, y reiteró que la meta sigue
siendo "tener un equipo de fútbol en la ciudad de Miami".
Tiene
"la suerte de ser ciudadano de dos países", no se desvincula de su
país de origen y se mantiene como propietario del Club Bolívar de la Paz, uno
de los más populares en su país y que este año logró ser semifinalista en el
torneo continental Copa Libertadores, la fase más alta que ha logrado un equipo
de fútbol profesional boliviano.
"Creo
que Bolivia debe estar viviendo una de sus mejores épocas de su historia",
resaltó, y aludió a los indicadores económicos que ha alcanzado la nación
sudamericana durante la presidencia de Evo Morales, alguien a quien "a
muchos no les puede gustar" pero que, a su juicio, ha logrado que "el
país esté mejor que nunca".
Padre de
familia, con un quinto hijo en camino, Claure cree que la "satisfacción
personal de lograr los objetivos que te propones" constituye la mejor
manera de medir el éxito. (www.noticias.univision.com)
SUCRE
SANTUARIO DE DINOSAURIOS. LA INCREÍBLE PARED CON 5.000 HUELLAS DE DINOSAURIOS
MDZOL
de Argentina (www.mdzol.com)
Mide 1,5
kilómetros de largo y unos 150 metros de altura, y en ella hay 5.055 huellas de
al menos ocho especies de dinosaurios. Su nombre es Cal Orcko, ubicada a uno
cinco kilómetros del centro de Sucre, en Bolivia, y se trata de una enorme losa
de piedra caliza que en la era Mesozoica registró el paso de aquellos enormes
habitantes de la Tierra.
Esta enorme
roca era, hace millones de años y gracias a las condiciones climáticas, una
superficie blanda en la que los dinosaurios dejaron sus huellas. La sucesión de
sequías y períodos húmedos favorecieron la preservación de las huellas.
Los
movimientos de las capas terrestres hicieron que esta gigantesca losa se fuera
elevando hasta alcanzar una posición casi vertical (72 grados), lo que dio como
resultado esta extraña pared llena de rastros de los animales que caminaron
hace millones de años.
Cada vez que
pienso que no hay más, Bolivia encuentra algo nuevo para sorprenderme. ¿Como
explicar a aquellos que no ven a este país como un sitio a conocer, la cantidad
de alternativas a conocer?
Klaus
Schütt, un paleontólogo aficionado, al caminar por una cementera a solo 5 km
del centro de Sucre, se encontrara con una pared, que desde hacia un
tiempo llamaba la atención a los obreros de la empresa. Unas
huellas recorrerían 1200 metros del gigante muro de cal.
Para Schütt no había dudas. Rápidamente llamo
al Museo de la Historia Natural de La Paz, donde informo su hallazgo, más
de 500 huellas de dinosaurio. Claro, el mayor yacimiento del mundo
solo contaba con 220 huellas, por ende nadie
le creyó. Pero Schütt se equivoco, eran más de 5000
las huellas!
A pesar del
esfuerzo, ningún científico se intereso por el hallazgo. Hasta que
en 1998, cuatro años después, Christian Meyer, paleontólogo Suizo de
gran experiencia en huellas de dinosaurio, se dirigió hacia allí para
realizar un estudio por tres meses. Dirá que "Fue una visión que te dejaba
sin aliento".
Tras un arduo trabajo se descubrirán que las huellas pertenecen al Cretacico Superior (Hace 66 millones de años), con más de 5000 huellas de 293 especies (El yacimiento más grande contaba con un máximo de 2 especies). Entre las huellas, se descubrió una caminata por 347 metros, la cual pertenece a un Tiranosaurio Rex bebe, especie que solo se creia que habitaba en Norteamérica.
Tras un arduo trabajo se descubrirán que las huellas pertenecen al Cretacico Superior (Hace 66 millones de años), con más de 5000 huellas de 293 especies (El yacimiento más grande contaba con un máximo de 2 especies). Entre las huellas, se descubrió una caminata por 347 metros, la cual pertenece a un Tiranosaurio Rex bebe, especie que solo se creia que habitaba en Norteamérica.
Según los
estudios, esta pared de 80 metros de alto, era un lago de poca
profundidad, por el que pasaban a refrescarse gran cantidad de especies, la
cual con los posteriores movimientos tectonicos brindaran la actual inclinación
de 73 grados.
Actualmente
en aquel sitio funciona el Parque Cretasico, el cual visitamos en nuestro
segundo día en Sucre. Para llegar allí nos tomamos el bus 4 (También llega
el A) el cual nos dejo a bastante distancia de la entrada, pero a la vuelta
lo tomaríamos en la puerta.
El mismo fue
construido con aportes de algunas cementeras del país y del Banco
Interaméricano de Desarrollo. La entrada ya demuestra un complejo bien armado,
y en buenas condiciones. Al ingresar seriamos recibimos por un pterosaurio en
la entrada. El precio de ingreso es de 15 bs (2,15 U$S) mas 5 bs (0.7 U$S)
de derecho a cámara fotográfica.
Luego
una muestra audiovisual nos aclimatara para pasar al parque donde
gran cantidad de reproducciones se encontraran distribuidas por doquier.
Aparte de las
muestras, cuenta con un museo, donde se exhiben huesos encontrados en
la zona, así como replicas del esqueleto de un dinosaurio. Por
último cuenta con un bar donde se puede almorzar.
Para
finalizar, destaco que este gran descubrimiento permitió poder
estudiar mejor la época, y cambiar gran cantidad conceptos
paleontológicos. Inclusive encontrando la existencia de muchas especies
que no se creían habitar en Sudamérica. (www.mdzol.com)
¿SABÍAS
QUE GRACIAS A CUBA SE ALFABETIZARON OCHO MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO?
La
Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
El pasado 8
de septiembre se celebró el Día Mundial de la Alfabetización. Ningún país del
mundo ha contribuido tanto a esta causa como Cuba mediante su programa “Yo sí
puedo” implementado en 28 Estados y que, hasta la fecha, logró enseñar a ocho
millones de personas a leer y escribir.
El trabajo de
solidaridad internacional de Cuba es constante, tal como lo demuestra el
reciente envío de 165 profesionales de la salud a Sierra Leona para combatir el
virus del ébola. En ese sentido, la reciente celebración del día Mundial de la
Alfabetización permite abordar uno de los campos (junto con el de la salud)
donde mejor se ha desarrollado la isla: la educación.
El
analfabetismo a nivel mundial
Según datos
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) en el mundo hay actualmente 781
millones de personas analfabetas en edad adulta. Sobre ese total, alrededor de
500 millones (64%) son mujeres. Desde 1990 este porcentaje no se ha modificado,
marcando así una tendencia que perjudica aun más a las mujeres.
Por otra
parte del total de adultos analfabetos, 126 millones son jóvenes de entre 15 y
24 años y de ellos cerca de 77 millones (61%) son chicas.
Como sucede
con otros indicadores mundiales, el reparto es muy desigual. Las regiones más
afectadas son el África subsahariana junto al sur y oeste de Asia.
Países como
Afganistán, Benín, Burkina Faso, República Centroafricana, Chad, Costa de
Marfil, Etiopía, Guinea, Haití, Liberia, Malí, Mauritania, Sierra Leona y
Níger, tienen más de la mitad de su población sin saber leer ni escribir. Mientras
que en Europa el promedio es inferior al 10%.
Cuba y el “Yo
sí puedo”
Luego de la
llegada al gobierno de los revolucionarios cubanos (1959) con Fidel Castro a la
cabeza, una de las primeras tareas que emprendió la Revolución Cubana fue la
campaña de alfabetización. Así en 1961 la Unesco declaró a la isla caribeña
como territorio libre de analfabetismo a disminuir en menos del 4% ese
indicador.
Fue el
segundo país latinoamericano en lograr este estándar después de Argentina que,
históricamente, ha tenido un nivel de escolaridad e instrucción que la ha
diferenciado del resto del continente.
Desde
entonces Cuba fue desarrollando su método de alfabetización hasta crear el “Yo
sí puedo” en el año 2001. Este programa, a diferencia de otros, no impone un modelo
estándar y universal si no que se adapta a la realidad de cada país, de ahí su
éxito que le ha permitido alfabetizar a 8 millones de personas en 28 Estados
diferentes del mundo.
De América
Latina a todo el planeta
Los
principales logros del método de alfabetización cubano se han dado en los
países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA). 1.482.000 personas aprendieron a leer y escribir en Venezuela y 824.000
en Bolivia.
En Bolivia el
programa se aplicó tanto en español como en las lenguas indígenas originarias y
en sistema Braille, mediante materiales gráficos y videos, producidos en la
Televisión cubana y adaptados para el caso.
También
Ecuador y Nicaragua llevaron a cabo el “Yo sí puedo” en sus respectivas variantes
nacionales logrando el estatus de territorios libres de analfabetismo y
elevando a seis la cantidad de países del subcontinente en esta condición.
El caso
nicaragüense contaba con el antecedente que de que, durante la Revolución
Sandinista (1979-1990), más de 2000 maestros y maestras de Cuba colaboraron
durante todo el proceso donde se redujo el analfabetismo del 50,2% al 12,9%.
Actualmente
Cuba asesora en planes nacionales, regionales o municipales a solicitud de
numerosas instituciones de todo el mundo. Entre ellas podemos dar cuenta que
hace poco más de un mes Panamá anunció que relanzaba su programa de
alfabetización con ayuda de Cuba; El Salvador agradeció al Gobierno cubano por
su ayuda en la reducción del analfabetismo; más de 19.000 personas han sido
alfabetizadas en Guatemala gracias al “Yo sí puedo” y el Estado mexicano de
Michoacán ha sido declarado también libre de analfabetismo gracias a Cuba.
Incluso
países desarrollados como Australia y Nueva Zelanda han pedido la colaboración
de los profesionales cubanos que están actualmente trabajando para alfabetizar
poblaciones dentro de sus territorios.
Este trabajo
de solidaridad internacional fue reconocido en 2006 cuando la Unesco entregó el
Premio de Alfabetización Rey Sejong al Instituto Pedagógico Latinoamericano y
Caribeño (IPLAC) de la República de Cuba por la creación y difusión del
programa “Yo sí puedo”.
Hasta la
fecha, gracias a la colaboración cubana ocho millones de personas han sido
alfabetizadas en el mundo fuera de su territorio. Un logro que pocas naciones
pueden ostentar.
WASHINGTON
PIDE A BOLIVIA REFORMAS DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS
The
Nation de EEUU (www.thenation.com)
Una vez más,
Washington reclama Bolivia no ha cumplido con sus obligaciones en virtud de
acuerdos internacionales sobre estupefacientes. Por séptimo año consecutivo, el
presidente de Estados Unidos notificó al Congreso que el país andino "ha
fallado demostrablemente" en sus esfuerzos antinarcóticos en los últimos
doce meses. Listas negras Bolivia significa Washington retendrá la ayuda a uno
de los países más pobres de América del Sur.
La historia
apenas ha sido noticia en los Estados Unidos, y eso es preocupante. Mientras
que muchos países de la llamada hemisferio para la reforma de la política de
drogas y están dispuestos a considerar nuevas estrategias en ese sentido, sigue
siendo como hasta ahora en los Estados Unidos.
Oficina de la
ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD), por su parte, parece pensar que
Bolivia está haciendo un gran trabajo, elogiando los esfuerzos del gobierno
para hacer frente a la producción de coca y el procesamiento de cocaína en los
últimos tres años. La Organización de Estados Americanos (OEA) también está
colmando de elogios a Bolivia, llamando a su nuevo e innovador enfoque del
control de la coca un ejemplo de una "mejor práctica" en la política
de drogas.
Según la
ONUDD, Bolivia disminuyó la cantidad de tierra dedicada a los cultivos de coca
en un 26 por ciento entre 2010 y 2013 aproximadamente 56.800 hectáreas están
actualmente en producción.
EE.UU.
Oposición
Bolivia ha
logrado éxitos demostrables a pesar-y quizás debido a-una completa falta de apoyo
de los Estados Unidos: la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos
dejó en 2009 y toda la ayuda estadounidense a los esfuerzos de control de
drogas terminó en 2013 Teniendo en cuenta que la política de drogas de Estados
Unidos en los Andes siempre ha hecho hincapié en la reducción de
"oferta" como la erradicación de cultivos de coca, la decisión es,
por supuesto, una cuestión política. Refleja la frustración de Estados Unidos
de que Bolivia no se inclina a la voluntad de Washington. Curiosamente, la
mayor parte de la cocaína boliviana hecha termina en Europa y Brasil-no los
Estados Unidos.
Al mismo
tiempo, Perú y Colombia, ambos favoritos de Estados Unidos, dada su disposición
a caer en línea con los mandatos de las políticas de drogas de Estados Unidos,
no fueron incluidos en la lista de fracasos. Sin duda, estos países han
disminuido recientemente la superficie de cultivo de coca, así, en algunos años
por mucho más que Bolivia tiene. Aún así, tenían respectivamente sobre 66.200 y
61.700 hectáreas más de coca cultivada de Bolivia en 2013, de acuerdo a junio
2014 las conclusiones de la ONUDD. Perú produce actualmente la mayoría de la
cocaína de cualquier país del mundo.
Bolivianos
han estado consumiendo la planta de coca por más de 4.000 años, como el té,
alimentos y medicinas, y para prácticas religiosas y culturales. Coca, la
entrada más barata en la cadena productiva de la cocaína, no puede considerarse
equivalente a la cocaína, ya que se necesitan más de una veintena de sustancias
químicas para convertir la hoja inofensiva en la droga de las fiestas en polvo
y su primo menos glamoroso, el crack. Aún así, la coca está catalogado como un
narcótico Lista 1 bajo la Convención de 1961 de Naciones Unidas Única sobre
Estupefacientes (la pieza que define a la legislación internacional de control
de drogas).
Cuando Evo
Morales asumió la presidencia de Bolivia trabajó para modificar la Convención,
y en 2013 finalmente arrebatado de la ONU el derecho de permitir la producción
de coca limitada y consumo tradicional dentro de las fronteras de Bolivia. En
el proceso, todos los países de América Latina, excepto México (que apoyaron la
protesta liderada por Estados Unidos) apoyaron la misión de Morales.
El modelo
boliviano
Los
fundamentos del enfoque de Bolivia para frenar el cultivo de coca son bastante
simples. Cultivadores con licencia pueden legalmente cultivar una cantidad
limitada de coca (1.600 metros cuadrados) para garantizar un ingreso básico, y
vigilar a sus vecinos para asegurar que los compañeros productores se mantengan
dentro de los límites legales. Las fuerzas del gobierno intervenir para
erradicar la coca onluy cuando la unión de un cultivador de coca o de cultivador
se niega a cooperar.
Este control
de base es posible debido a la fuerza de los sindicatos agrícolas en las
regiones de cultivo de coca en Bolivia y debido a la solidaridad de los
cultivadores con el presidente Morales, él mismo un cocalero.
Otro incentivo es que la reducción de la oferta eleva los precios de la hoja de coca, lo que significa que los productores pueden ganar más dinero para sus familias. Como un productor de toda la vida y dirigente sindical de coca de la región de cultivo Chapare pusieron, "Es menos trabajo y hacer más dinero." Esta estabilidad de los ingresos, combinado con una ayuda específica por parte del gobierno boliviano, significa que muchos cultivadores de coca son capaces de hacer una salario digno y diversificar sus estrategias de inversión-en tiendas, otros cultivos legales y de educación de medios de vida.
Otro incentivo es que la reducción de la oferta eleva los precios de la hoja de coca, lo que significa que los productores pueden ganar más dinero para sus familias. Como un productor de toda la vida y dirigente sindical de coca de la región de cultivo Chapare pusieron, "Es menos trabajo y hacer más dinero." Esta estabilidad de los ingresos, combinado con una ayuda específica por parte del gobierno boliviano, significa que muchos cultivadores de coca son capaces de hacer una salario digno y diversificar sus estrategias de inversión-en tiendas, otros cultivos legales y de educación de medios de vida.
También ayuda
a que la violencia y la intimidación a manos de los militares bolivianos
previamente respaldado por Estados Unidos ha llegado a su fin. La gente
recuerda lo que era como, y muchos todavía sufren de lesiones sufridas durante
las diferentes campañas de erradicación. Un cultivador de coca, por ejemplo,
tenía la mandíbula rota tan mal por un soldado mientras marchaba por el derecho
a cultivar coca que ella no puede estar equipado para prótesis para reemplazar
los dientes que faltan. Hizo hincapié en que la vida es mucho mejor ahora
porque es menos estresante. La gente no quiere ver una vuelta a las campañas de
erradicación forzosa.
Por favor
apoye nuestro periodismo. Obtener una suscripción digital para sólo $ 9.50!
Nadie está
pretendiendo que el enfoque de control de coca de Bolivia significa el fin de
la producción de cocaína. Una parte de la producción de hoja de coca-según
algunas estimaciones, vale-está sobre 22.200 acres-plus 'todavía acabar en la
clandestinidad, laboratorios rudimentarios donde es procesada en pasta de
cocaína.
Por otra
parte, porque se ha apretado entre el Perú, un importante exportador de
cocaína, y Brasil, un importador creciente, Bolivia ha encontrado cada vez más
difícil el control de los flujos de cocaína. Como resultado, a pesar de un
aumento de las incautaciones de narcóticos por parte de fuerzas de seguridad
bolivianas bajo el gobierno de Morales, las actividades de tráfico de drogas
dentro de las fronteras de Bolivia por algunas cuentas han aumentado realmente
en los últimos años.
Sin embargo,
y para bien o para mal, el nuevo método del país de control de la coca produce
resultados e innegablemente satisface el enfoque de la oferta de Estados
Unidos, sin embargo, Washington mantiene su postura de línea dura contra el
condado. En el contexto geopolítico actual, cuando los aliados de Estados
Unidos, incluso con la droga guerra Colombia y México están pidiendo nuevos
enfoques para el control de narcóticos, el rechazo estadounidense del modelo
boliviano socava aún más menguante legitimidad de Washington en el hemisferio.
Dorotea Paco
se encontraría tramitando su visa temporal
INVESTIGARÁN
HOSPITAL EN ARICA QUE RETUVO DURANTE CINCO DÍAS A BOLIVIANA QUE DIO A LUZ EN EL
RECINTO
La
mujer llegó al recinto el viernes 12 de septiembre y se imposibilitó su salida
hasta el miércoles 17, cuando pudo pagar el servicio médico recibido y
abandonar el lugar. Tras la denuncia del hecho, la directora del
establecimiento descartó irregularidades en el proceder del hospital y explicó
que "el procedimiento se encuentra regulado formalmente".
El
Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/pais)
Cinco días
permaneció Dorotea Paco, ciudadana boliviana, retenida al interior del Hospital
de Arica Juan Noé Crevani. La mujer llegó al recinto el viernes 12 de
septiembre para dar a luz. Sin embargo, según denunció la ONG Ciudadano Global,
se imposibilitó su salida hasta el miércoles 17, cuando pudo pagar el servicio
médico recibido y abandonar el hospital.
“Para agravar
la situación, no le han dado el Certificado de Parto, por lo que el niño se
encuentra sin identidad aún”, denunció Ciudadano Global, Servicio Jesuita a
Migrantes, según publicó el portal El Morrocotudo.
José Tomás
Vicuña, director la ONG, aseguró que esta no es la primera vez que ocurre un
hecho de este tipo. “Nos encontramos seguido con este tipo de situaciones, una
mujer extranjera da a luz en el hospital, pero le retienen los documentos hasta
que cancele el valor del parto: 1.800.000 pesos. Si recurre a un servicio es
justo que pague, dirán muchos, pero la anomalía no está en que no pueda pagar,
sino en que la Ministra de Salud, mediante Oficio ORD-A-14 N° 3229 de
junio de 2008 (período de la actual Presidenta), en el número 4.2 señala
que ‘los extranjeros que se encuentran en Chile sin haber regularizado aún
su situación migratoria tienen derecho a la atención de urgencia’”. En ese
sentido, Vicuña fue enfático: “El parto es una atención de urgencia”.
Pero la mujer
ni siquiera se encontraría en una situación irregular, afirmó el director de
Ciudadano Global, ya que su Visa Temporaria Mercosur estaría siendo tramitada.
“El 20 de junio realizó el pago de su permiso de trabajo y sólo le falta pagar
la visa. Ésta ya está aprobada, por lo que ni siquiera está en categoría de turista
para el propio Estado chileno. Ella está tramitando sus documentos, no estaba
irregular, no ha cometido delito, pero se siente presa”, afirmó Vicuña.
Esto último
fue confirmado por la directora del establecimiento asistencial,
doctora Ximena Guzmán, quien señaló que “se trata de una paciente de 40
años, de nacionalidad boliviana, que llevaría 4 años de estadía en Chile y que
estaría tramitando su visa sujeta a contrato, pero que no registra cotizaciones
previsionales”.
Guzmán
descartó que la mujer haya sido discriminada por su nacionalidad y aclaró que
“el procedimiento se encuentra regulado formalmente y donde se establece que
cualquier persona, independiente de su nacionalidad, que haya requerido
prestaciones médicas en el Hospital de Arica y tenga la condición de
particular, sea porque mantiene un contrato vigente con una Isapre o bien no
tenga imposiciones en el Fonasa, como es el caso de la Sra. Dorotea Paco, debe
firmar un pagaré o cancelarlas”.
Por su parte,
la Directora del Servicio de Salud Arica, Viviana Durán, indicó que “para
efectos de abordar de mejor forma este tipo de situaciones hemos tomado
contacto con el Vice Cónsul de Bolivia en Arica, Héctor Patty, quien primero,
nos colaboró aportando antecedentes de la Sra. Dorotea Paco y a reunirnos con
sus familiares, y luego, se comprometió a trabajar con nosotros en buscar las
mejores opciones para atender a la población boliviana que habita en nuestra
región”.
Por último,
el Agente Regional de la Superintendencia de Salud, Marcelo Ricci, informó que
este lunes visitarían el recinto para indagar lo ocurrido y afirmó además que
se iniciará una revisión de los actuales procedimientos del Hospital Juan Noé
Crevani.
MADRE
DE MICHAEL DWYER DICE QUE HA ENCONTRADO PRUEBAS DE LA INOCENCIA DE SU HIJO EN
BOLIVIA
RTE
de Irlanda (www.rte.ie/news)
La madre de
un trabajador de seguridad irlandés muerto a tiros por las fuerzas especiales
bolivianas ha dicho que tiene una prueba más de que su hijo era una víctima
inocente. Michael Dwyer, 24, de Brocka,
Ballinderry, Co Tipperary, fue asesinado en abril de 2009 por un supuesto
presidente focalización asesinato político parcela Evo Morales.
Su madre
Caroline pasó un tiempo en Bolivia apremiante de apoyo a una investigación
independiente sobre el asesinato de su hijo, cuyo cuerpo fue encontrado en el
Hotel Las Américas en Santa Cruz.
Ella dijo que
visitó el hotel donde murió su hijo, se reunió con representantes del gobierno
boliviano y de los testigos en el caso que rodea el asesinato de su hijo.
Ms Dwyer
dijo: "Todo lo que vi y oí es una prueba más de que Michael era una
víctima inocente y fue asesinado ilegalmente. "Es esencial que su nombre
se borra y una investigación adecuada se lleva a cabo para aclarar su muerte."
La familia de
Dwyer se quejó ante el relator especial de las Naciones Unidas sobre
ejecuciones extrajudiciales en noviembre pasado después de recibir nueva
información sobre el asesinato.
Se les dio
fotografías de Sr. Dwyer en un aeropuerto en el día que lo mataron. Marcelo
Soza, el ex fiscal jefe boliviano que busca la condición de refugiado en Brasil
tras el homicidio, dijo a la familia el verano pasado que creía que el Sr.
Dwyer estaba desarmado cuando fueron asesinados.
Informes
post-mortem también han indicado que el Sr. Dwyer estaba desarmado. Sr. Soza
afirmó que no había tiroteo en el hotel, según lo alegado inicialmente, y no
hay pruebas de que el Sr. Dwyer participó a sabiendas en un complot de
asesinato. Dijo que fue designado para investigar los casos de días antes de la
matanza.
Sr. Dwyer fue empleado por I-RMS en proyecto de gas de Corrib de Shell en Co Mayo antes de viajar a Bolivia para la formación continua como un guardaespaldas. Húngaro Elod Toaso, que estaba con él antes de su muerte, le dijo a un juicio en su participación en el terrorismo que el irlandés sobrevivió a la incursión de hotel en Santa Cruz en abril de 2009 -, donde se informó de que había recibido un disparo - y más tarde fue visto con vida en el El aeropuerto internacional de la ciudad de.
Sr. Dwyer fue empleado por I-RMS en proyecto de gas de Corrib de Shell en Co Mayo antes de viajar a Bolivia para la formación continua como un guardaespaldas. Húngaro Elod Toaso, que estaba con él antes de su muerte, le dijo a un juicio en su participación en el terrorismo que el irlandés sobrevivió a la incursión de hotel en Santa Cruz en abril de 2009 -, donde se informó de que había recibido un disparo - y más tarde fue visto con vida en el El aeropuerto internacional de la ciudad de.
Afirmó el Sr.
Dwyer fue probablemente ejecutado sumariamente en el aeropuerto de Viru Viru.
MADRE
DE MICHAEL DWYER HABLA DE 'INTIMIDACIÓN' EN BOLIVIA
Iris
Time de Irlanda (www.irishtimes.com/news)
Caroline
Dwyer, la madre de Michael Dwyer quien fue muerto a tiros por la policía
boliviana en abril de 2009, ha hablado del miedo y la intimidación se sentía en
su reciente visita a la ciudad oriental de Santa Cruz. En declaraciones hoy a
su regreso de un viaje de cinco días a Bolivia con su hija mayor Aisling, la
señora Dwyer explicó cómo viajó a América del Sur por razones personales, sino
también presentar una queja formal ante el gobierno boliviano.
Ms Dwyer está
pidiendo una investigación internacional sobre la muerte de su hijo, diciendo
que su vida ha sido una "pesadilla viviente" en los últimos cinco
años.
"Está
claro Bolivia no tiene ninguna intención de ser capaz de una investigación
imparcial, por lo tanto, creemos que necesitamos una investigación
independiente que consta de un panel internacional."
Ella decidió
viajar después de reunirse con Marcelo Soza, el fiscal a cargo del caso durante
cuatro años, que ha huido a Brasil. Su declaración, acompañada de la de Boris
Villegas, un funcionario del Ministerio del Interior de alto nivel ahora en la
cárcel en Bolivia, reveló evidencia de una conspiración orquestada forma la
parte superior del estado boliviano.
Durante la
visita, la señora Dwyer y su hija visitaron el hotel donde Michael fue
asesinado en Santa Cruz. "Cuando llegué a la puerta del hotel, era como si
supiera exactamente dónde estábamos, porque he visto mucho material de archivo
de vídeo y fotos," dijo ella. "Yo no tenía necesidad de transportar
cargas para encontrar la habitación."
Cuando las
mujeres regresaron al hotel al día siguiente el gerente les dijo que la policía
había estado haciendo preguntas acerca de su visita. "Querían saber dónde
estaba, cuando me iba a volver. Eso puso una complexión diferente en el resto
de mi visita. Realmente me sentí intimidado, sentí miedo ".
Mientras que
en Bolivia, los Dwyers viajaron a la capital La Paz, donde se reunieron con
representantes del gobierno boliviano. Ms Dwyer dijo que su reunión con los
ministros del gobierno fue "cordial" pero dejó sin respuestas. "Hablé
sobre la existencia de ningún enfrentamiento armado ... no encuentro apropiado
de pruebas, ninguna revisión balística adecuada hecho, no hay entrevistas con
la policía, me preguntó si eso era procedimientos normales. No respondieron a
esa pregunta ".
La única
respuesta que dio lo que los "otros procesos podrían considerarse"
una vez que el juicio fue completa. Ms Dwyer también visitó la sala del
tribunal de Santa Cruz, donde se reunió con el ex funcionario del Ministerio de
Boris Villegas. Ella fue abordado por el Sr. Villegas que comenzó a pedir perdón
por la muerte de su hijo.
"Él
gritó a los medios de comunicación que estaba buscando mi perdón por su
participación en el asesinato de mi hijo, que era parte de un gobierno que
asesinó a mi hijo."
Ms Dwyer
viajará a Washington en las próximas semanas para visitar a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y presentar la información que se reunieron
en Bolivia y en un viaje anterior a Brasil el pasado mes de junio. "Vamos
a nunca como una reunión familiar sobre esto", dijo. "Pensé que el
viaje a Bolivia podría ayudar a poner un poco de cierre en él, pero en realidad
se hizo evidente que no vamos a conseguir nada de cierre."
LA RELACIÓN CON BOLIVIA EN UN CONTEXTO DE DEMANDA
JUDICIAL
El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)
El gobierno del
Estado Plurinacional de Bolivia ha demandado a Chile ante la Corte
Internacional de Justicia solicitando a este Tribunal que declare que nuestro
país se encuentra obligado a negociar en su beneficio una salida soberana al
Océano Pacífico por territorio nacional.
Esta demanda
constituye un intento encubierto de pretender modificar el arreglo territorial
válido, definitivo y plenamente vigente consagrado en el Tratado de Paz y
Amistad de 1904, piedra angular de la relación chileno-boliviana, que consagra
un amplio derecho de libre tránsito y otro tipo de beneficios para Bolivia que
aseguran su acceso al Pacífico.
Basado en
sólidos argumentos jurídicos como políticos y escuchando el sentir ampliamente
mayoritario de la opinión pública nacional, el gobierno de Chile acertadamente
ha impugnado la jurisdicción del Tribunal de La Haya para conocer la referida
demanda por estar ella en contradicción del artículo VI del Pacto de Bogotá de
1948 que impide que la Corte pueda conocer de asuntos ya resueltos o sujetos a
un tratado internacional vigente a la referida fecha.
En este
contexto, surge la cuestión de determinar qué tipo de relación debe tener Chile
con Bolivia, teniendo presente, lo injustificado y falta de fundamento de su
demanda, como su abierta y a veces agresiva campaña, encabezada por el propio
Presidente Evo Morales, de tergiversación de la historia y situación objetiva
que explica la mediterraneidad y subdesarrollo de dicho país.
Sin perjuicio
de lo expuesto, Evo Morales ha señalado que la demanda ante la Corte de La Haya
y el diálogo con las autoridades chilenas, "no son excluyentes",
considerando que cualquier acercamiento, incluido el tema marítimo, debe partir
de la agenda de 13 puntos que ambos gobiernos establecieron en 2006 y que se
congeló desde que Morales anunció que demandaría a Chile.
En esta agenda
estaban incorporados los temas: desarrollo de la confianza mutua, integración
fronteriza, mejoras portuarias, habilitación del ferrocarril, complementación
económica, demanda marítima, el tema Silala y recursos hídricos, instrumentos
de lucha contra la pobreza, seguridad y defensa, cooperación contra el tráfico
de ilícitos, educación, ciencia y tecnología, cultura y otros.
El canciller
Heraldo Muñoz ha señalado que salvo el tema marítimo que por propia voluntad
del gobierno boliviano se encuentra radicado en la Corte Internacional de
Justicia, se encuentra disponible "para dialogar sobre aquellos asuntos de
interés común".
Es evidente que
la denominada "Agenda de 13 puntos", cuyo objetivo principal tenía
por objetivo de impulsar iniciativas que desarrollaran ante nada la confianza
mutua en las relaciones bilaterales, presumía un contexto de dicha relación muy
diferente al existente hoy en día singularizado principalmente, como se ha
señalado, por una controversia judicial que Bolivia de una manera injusta y
agresiva se encuentra impulsando en contra de Chile.
De esta manera,
entendemos que nuestra relación respecto de Bolivia no puede implicar un
eventual reposición de la indicada Agenda excluido el tema marítimo. El interés
y dignidad nacional exige que, mientras la referida demanda judicial
permanezca, dicha relación se circunscriba sólo a aquellos temas vinculados al
cumplimiento e implementación de nuestras obligaciones en materia de libre
tránsito y asuntos conexos establecidos en el Tratado de Paz y Amistad de 1904
como a aquellos en que nuestro interés nacional se encuentra directamente
comprometido, como por ejemplo los asuntos migratorios y de control y lucha
contra el narcotráfico.
MORALES: "ES UN DEBER DE TODOS LOS GOBIERNOS
ERRADICAR LA POBREZA Y LA DISCRIMINACIÓN DE LOS INDÍGENAS"
El Economista de España (www.eleconomistaamerica.com)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, ha indicado este lunes en su discurso inaugural de la
I Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas que todos los gobiernos
tienen como obligación "avanzar en la superación y erradicación" de
la "extrema pobreza y la discriminación" que sufren los pueblos
indígenas.
"Es un
imperativo para todos los gobiernos del mundo avanzar en la superación y
erradicación de las condiciones de la extrema pobreza y la discriminación que
todavía sufren los pueblos indígenas para dar solución a los problemas
estructurales de pobreza", ha manifestado el mandatario desde la sede de
la ONU en Nueva York.
El presidente
ha destacado que Bolivia ha pasado de tener una tasa de extrema pobreza del 38
por ciento en 2005, a tener en la actualidad un 18 por ciento; una cifra que ha
tildado de "récord histórico" en su país, según ha informado la agencia
ABI.
Asimismo, el
mandatario ha manifestado su deseo de que la conferencia sirva "de punto
de partida" para "iniciar procesos de transformación y de cambio a
partir de la soberanía de los pueblos indígenas, en directa combinación con la
tecnología y el avance científico" de la actualidad.
Por otro lado,
Morales ha destacado que los pueblos indígenas de América Latina han resistido
de manera permanente a los procesos de colonización registrados en los
distintos países y han logrado conservar la cultura enmarcada en la armonía y
el equilibrio con la naturaleza.
Según el
presidente, estas experiencias han supuesto grandes aportes a la liberación
política y económica de la dominación de distintos imperios, que fue posible
mediante una revolución democrática y cultural.
El secretario
general de la ONU, Ban Ki-moon, ha destacado a su vez el impulso que Morales le
ha brindado a la Conferencia y ha recordado la visita que realizó a Bolivia el
pasado mes de junio. También ha repasado los avances que el país andino ha
realizado en materia de los derechos de los pueblos indígenas.
La Conferencia
Mundial sobre los Pueblos Indígenas que se lleva a cabo entre el 22 y 23 de
septiembre de 2014 en la sede de la ONU en Nueva York reúne a más de 1.000
delegados de 100 países de los cinco continentes.
El acceso a la
tierra y los recursos naturales, la participación en la toma de decisiones y la
necesidad de espacios para las metas y aspiraciones de desarrollo sostenible,
destacan entre los temas de debate en los grupos de trabajo. La conferencia
pretende concluir con un documento final conciso que esté orientado a la
acción.
“NUESTRAS NACIONES NO PUEDEN SER GOBERNADAS POR
BANQUEROS, EMPRESARIOS O TRANSNACIONALES”
Libres en la red (www.librered.net)
Durante la
inauguración de la primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas de la
Organización de Naciones Unidas (ONU) que se lleva a cabo en Nueva York, el
presidente de Bolivia, Evo Morales, analizó la historia de los movimientos
indígenas y sociales en su país y destacó la importancia de los mismos en los
procesos de cambio.
En su discurso
inaugural del encuentro, el Presidente destacó la importancia de los
movimientos sociales en la transformación política, económica y social que vive
esta nación suramericana y cómo han influido en la nueva manera de gobernar,
respetando siempre los derechos.
Morales señaló
que en la historia de su país, el movimiento indígena fue el más marginado y
discriminado por años, pero que “gracias a la lucha y la conciencia, no sólo el
movimiento indígena sino los movimientos sociales aprendieron a compartir
experiencias para cambiar ese modelo que tanto afectaba contra la vida y la
naturaleza”.
El mandatario
hizo una revisión histórica de Bolivia, destacando que actualmente el
movimiento indígena no sólo sufraga, sino que ha podido gobernar. “Gracias a
esa lucha de los movimientos sociales la política ahora no es negocio, es más
sacrificio para nuestros pueblos”, dijo.
Durante su
intervención, el presidente de Bolivia instó a los gobernantes del mundo a
aprender a gobernar con los pueblos y para los pueblos, haciendo un llamado a
que “nuestras naciones no pueden ser gobernadas por banqueros, empresarios o
transnacionales”.
Protagonistas
de cambio
Bolivia es el
primer y único país en dar rango constitucional la declaración de la
Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los pueblos indígenas, elevándola a
rango de ley en el 2007 e incorporando los derechos de los pueblos indígenas en
la constitución, aprobada durante un referendo en 2009.
El presidente
de Bolivia destacó que los recursos naturales, deben beneficiar a todas y a
todos, y en este sentido expuso que en su país, la renta petrolera en el año
2005 era de 300 millones de dólares y que este año, “luego de la
nacionalización de hidrocarburos, va a ser mas de 6 mil millones de dolares”.
“Ni yo mismo
había estimado que rápidamente iba a cambiar la situación económica del país”,
dijo Morales al tiempo que enfatizó que con la nacionalización “nos hemos
liberado económicamente”, haciendo referencia a las instituciones
internacionales que tenían el control del país.
El mandatario
señaló también que los pueblos indígenas deben ser protagonistas de cambio de
sus propios modelos de desarrollo, respetando la pluralidad social, cultural,
económica y jurídica, fortaleciendo así los lazos de unidad, despertando la
energía comunal para construir la cultura de hermandad, paz y vida.
Finalmente,
Morales invitó a que “la nueva propuesta, para todos los gobiernos del mundo,
debe ser avanzar en la erradicación de extrema pobreza y discriminación de los
pueblos indígenas. Para así dar solución a los problemas estructurales, que
todavía el Sur enfrenta”.
PRESIDENTE DE BOLIVIA SE EMOCIONA POR VER INDÍGENAS EN
PLENO DE ONU
El Rotativo de México (www.rotativo.com.mx)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, se declaró hoy emocionado al ver “instalados y
reconocidos” a representantes de pueblos indígenas de todo el mundo en el salón
plenario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El mandatario
boliviano, que inauguró este lunes en Nueva York la Conferencia Mundial sobre
los Pueblos Indígenas, reconoció que fue “muy emocionante” ver en el encuentro
a más de dos mil representantes de pueblos aborígenes, provenientes de un
centenar de países.
“Me siento orgulloso
por ellos, por acompañar este debate de la cumbre indígena en Naciones Unidas”,
añadió tras intervenir en la sesión de apertura del encuentro, que se realiza
en la sede de la ONU.
Destacó que “es
la primera vez que en las Naciones Unidas por fin se debate, sobre los derechos
del movimiento indígena que, antes no había eso, pese a la oposición de algunos
gobiernos”.
El mandatario
boliviano, el primer indígena en llegar a la Presidencia en su país, se declaró
además conmovido por la exitosa culminación de una de sus cruzadas emprendidas
en el plano internacional en pro de los derechos de los pueblos autóctonos.
“Me ha
sorprendido ver en la bandeja superior (del plenario de la ONU) a los hermanos
indígenas con una wiphala (bandera indígena andina) de todos los colores. Hace
tiempo, hace años, hemos planteado la cumbre de los pueblos indígenas”,
enfatizó.
Tras advertir
que “de esta manera también hacen una defensa del movimiento indígena en las
Naciones Unidas”, Morales llamó a adoptar los “modelos ancestrales” de los
indígenas, como reserva frente a los males que aquejan a la civilización
actual.
“La mejor forma
de combatir el capitalismo, el imperialismo, los modelos de desarrollo de
occidente, es recuperando la forma y la vivencia del movimiento indígena; es
complementariedad y, sobre todo, armonía con la Madre Tierra”, concluyó.
ONU
RECIBE VISIONES CONTRASTANTES DE REALIDAD INDÍGENA
AM
de México (www.am.com.mx)
Las Naciones
Unidas recibieron el lunes visiones contrastantes de la situación de los
indígenas en América Latina: mientras que la CEPAL destacó los progresos
logrados por esos pueblos en la región, algunos activistas sostuvieron que hay
mucha retórica positiva pero pocos resultados concretos.
La Comisión
Económica para América Latina y el Caribe enumeró progresos en la participación
política de los indígenas, el acceso a los servicios de salud y a la educación.
Señaló asimismo que ha habido avances en la demarcación y titulación de
tierras, aunque subrayó que quedan por delante "importantes desafíos
respecto al control territorial" y mencionó que se detectaron más de 200
conflictos entre el 2010 y el 2013 relacionados con las actividades extractivas
de hidrocarburos y minería en territorios indígenas.
Alicia
Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, puso a Bolivia y Ecuador como
ejemplos a la hora de reconocer a sus tribus indígenas. Dijo que ambos hacen
esfuerzos para incorporar en sus marcos constitucionales los derechos de esa
población y que Bolivia va más allá al distribuir ganancias generadas por la
extracción de recursos naturales entre los pueblos indígenas.
"Hoy se
habla de Estado plurinacional de Bolivia, o sea hay un reconocimiento de la
naciones indígenas de Bolivia desde la perspectiva constitucional y lo mismo
está ocurriendo en Ecuador", dijo Bárcena a la prensa en la sede de
Naciones Unidas al presentar un informe de la CEPAL ante la Conferencia Mundial
sobre los Pueblos Indígenas. "Pero hay otra cosa muy importante en estos
dos casos que es el respeto a la cosmovisión. Es decir, se respeta a plenitud
lo que se llama el buen vivir o vivir bien, esto es el respeto a la tierra, a
la vida y la paz".
Para Patricia
Gualinga, dirigente de relaciones internacionales del pueblo quichua de
Sarayaku, en Ecuador, sin embargo, su país no respeta los derechos indígenas ni
los ayuda.
"El que
estemos dentro de la Constitución no significa que este gobierno esté realmente
cumpliendo con la Constitución", dijo Gualinga, quien lucía indumentarias
indígenas tradicionales, a la Associated Press. "Lo que hemos sentido es
una manipulación de las leyes de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas, un desprestigio directo hacia los líderes, y cuando se trata de
recursos naturales, se generan campañas para dividir a los indígenas".
Por su parte
Franco Viteri, presidente de la Confederación de Naciones Indígenas de la
Amazonia ecuatoriana, sostuvo que el concepto indígena de "buen
vivir" ''está siendo utilizado por el propio modo de vivir
capitalista" en Bolivia y Ecuador. "Hay un secuestro de estos
conceptos, que fueron hechos por nosotros y que fueron plasmados en la
Constitución del 2008 en Ecuador. Por ejemplo, a nombre del desarrollo, se
están ampliando carreteras, grandes hidrovías, hablan de que hay que sacar el
petróleo para mejorar la salud pero no se dan cuenta que al sacar el petróleo
contaminan el río que es la fuente de vida, de salud, de muchos pueblos indígenas.
Es contradictorio".
El presidente
boliviano Evo Morales habló en la ONU también el lunes y dijo que en su país el
movimiento indígena pasó de ser visto como una comunidad que "sólo sabía
votar y no gobernar" a demostrar que ahora es capaz " de gobernar".
Morales
recordó que Bolivia es el único país que incluyó primero como ley en 2007 y
luego en la Constitución en 2009 la Declaración Internacional sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas.
"La
discriminación (de los indígenas) es todavía y lamentablemente una realidad
lacerante", afirmó el presidente de México Enrique Peña Nieto durante su
presentación ante el foro. "Para erradicar esta prácticas y hacer valer
sus derechos debemos fortalecer la cooperación internacional y sobre todo
intensificar las acciones al interior de cada país".
La activista
indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz de 1992, abogó
por que se incluyan los actos de genocidio y feminicidio en las discusiones
sobre los indígenas, al tiempo que sostuvo que los pueblos originarios siguen
siendo marginados.
Hablando como
invitada especial, Menchú dijo que representaba a "millones y millones de hermanos
nuestros que aún sufren el hambre y la miseria, la desnutrición. Aún sufren los
efectos de la violencia cotidiana que viven en sus comunidades, en sus pueblos,
en sus territorios a fin de proteger sus mares, sus ríos, sus aguas, sus
tierras".
La CEPAL
indicó que había identificado casi dos centenares de pueblos indígenas nuevos.
Indicó que hoy por hoy es posible contabilizar 826 pueblos, comparados con los
642 que identificó en su conteo previo, en el 2006. El alza responde a la
mejora en una información estadística y "la incidencia de los propios
pueblos en la lucha por su reconocimiento".
México es el
país con más indígenas, 17 millones, según el informe. Le sigue Perú con 7
millones. Bolivia, por su parte, es el que tiene mayor proporción de indígenas,
el 62,2%, comparado con el 41% de Guatemala, que figura segundo.
Brasil es a
su vez el país con más pueblos indígenas, 305. Segundo está Colombia con 102.
EVO MORALES A RT: "LA POLÍTICA DE OBAMA NO ES DEL
PUEBLO, ES MÁS BIEN UN NEGOCIO PARA ÉL"
RT Actualidad de Rusia (www.actualidad.rt.com)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, concede una entrevista a la abogada y escritora Eva
Golinger desde Nueva York, donde asiste a la Conferencia Mundial sobre los
Pueblos Indígenas en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas.
"Siento
que es un avance muy importante, no para Bolivia, sino para los habitantes del
planeta Tierra", dijo el presidente en referencia a la celebración de
la conferencia indígena durante su entrevista a Eva Golinger en una edición
especial de Detrás de la noticia.
Morales recordó
que hasta 1950 en Bolivia los indígenas, al igual que las mujeres, no tenían
derecho al voto. "Nos decían que el movimiento indígena era analfabeto, no
pagaba impuestos, por tanto eran considerados como ignorantes y no teníamos
derecho a participar en las elecciones".
Al referirse a
las protestas que tuvieron lugar el fin de semana en Wall Street en contra del cambio climático y del
capitalismo, el mandatario aseguró: "Yo sigo convencido.
Nuestras naciones no pueden ser gobernadas por banqueros ni por
transnacionales. Es el gran problema que tienen algunas naciones. EE.UU., aquí
no gobierna el presidente Obama, aquí gobierna el sistema capitalista".
"Nuestra
experiencia es que antes decidían los gringos, ahora decidimos los indios. Esa
es la profunda diferencia que tenemos con los países del sistema capitalista",
afirmó Morales. Golinger consultó al presidente sobre el impacto que tendría el
posible ingreso de Venezuela al Consejo de Seguridad de la ONU. "No creo
en el Consejo de Seguridad, para mi sigue siendo un 'consejo de inseguridad'
para la humanidad. Sigue siendo un instrumento del organismo de las Naciones
Unidas que más tiene autonomía de las decisiones (…) que actúa bajo las
decisiones del imperialismo y del capitalismo sin tomar en cuenta las
decisiones de las Naciones Unidas".
La presencia de
Morales en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas acaparó titulares
este lunes en los principales medios de prensa de ese país sudamericano. El
presidente, destacado promotor de la defensa de los pueblos originarios, será
la voz del Grupo de los 77 más China en el referido foro, y también
representará a los ocho miembros del Tratado de Cooperación Amazónica, a los
pueblos originarios y a los parlamentarios indígenas de Latinoamérica.
EXPRESIDENTE BOLIVIANO CARLOS MESA ASEGURA QUE NO ASPIRA
A ENCABEZAR LA OEA
Terra
de España (www.noticias.terra.com)
El expresidente
boliviano Carlos Mesa (2003-2005) negó hoy que vaya a ser candidato a la
Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), una
posibilidad publicada en la prensa de Bolivia en los últimos días.
"Se ha
rumoreado que soy candidato a la OEA. No es verdad. Mi única tarea es el mar y
en ella pongo toda mi capacidad y mis esfuerzos", afirmó Mesa en su cuenta
de Twitter.
Mesa es el
responsable, por designación gubernamental, de explicar en foros exteriores las
razones que llevaron a Bolivia a enjuiciar a Chile ante la Corte Internacional
de Justicia (CIJ) de La Haya para exigir un fallo que obligue a ese país a
negociar su demanda de un acceso soberano al océano Pacífico.
Bolivia reclama
a Chile una restitución del paso soberano al mar que perdió en una guerra del
siglo XIX.
Las versiones
en la prensa señalaron que Mesa estaba entre los candidatos a dirigir la OEA
junto con el actual canciller de Uruguay, Luis Almagro, el jurista peruano
Diego García Sayán y el ex vicepresidente guatemalteco Eduardo Stein
(2004-2008).
El actual secretario
general del organismo internacional, el chileno José Miguel Insulza, dejará el
cargo en mayo de 2015.
LA
SUERTE DE LATINOAMÉRICA SE JUEGA EN LAS URNAS
Cuba
Si (www.cubasi.cu)
El mes de
octubre puede ser crucial para la mayoría de los países latinoamericanos, en
especial para los que apuestan por la unidad de la región, pues las elecciones
presidenciales en Brasil (el día 5), Bolivia (el día 12) y Uruguay (el día 26)
pudieran mantener el avance de las fuerzas de izquierda y centroizquierda o
provocar un giro a la derecha, según los resultados.
La situación
más preocupante se da en el gigante suramericano, Brasil, pues la mayoría de
los votos se mueven entre la permanencia de la actual presidenta, Dilma
Rousseff, quien busca la reelección por el Partido de los Trabajadores (PT);
Marina Silva, candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB) y el senador
Aécio Neves, postulante de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
Según las
últimas encuestas, Rousseff mantiene la preferencia del electorado con un 36%
de respaldo, nueve puntos porcentuales más que su adversaria Silva. Las
pesquisas dan por sentado que se dará una segunda vuelta electoral entre
Rousseff y la pretendiente del PSB, con un posible empate técnico.
De ganar
Silva, no solo sería el fin de los 12 años de ejercicio del poder del Partido
de los Trabajadores, sino que seguro concluiría el rol de Brasil como apoyo
fundamental a los gobiernos populares de la región
También se
prevé, en ese caso, un cambio en la política exterior de Brasil, que
actualmente se centra en potenciar el bloque suramericano Mercosur, y de
seguro buscaría concretar acuerdos de libre comercio con Europa, Estados Unidos
y Asia, según analistas brasileños.
“Yo creo que va a haber un cambio muy grande,
no importa cuál de los candidatos de oposición gane”, destacó recientemente
Rubens Barbosa, ex embajador brasileño en Estados Unidos y actual consultor
empresarial en San Pablo.
La campaña de
cara a la primera ronda concluirá el 2 de octubre y las encuestas muestran un
proceso totalmente abierto y polarizado entre los modelos que proponen ambas
candidatas, que serán las más votadas en esa primera vuelta del 5 de
octubre y según especialistas las elecciones se decidirán en segunda ronda, el
día 26.
Rousseff
apoya su oferta en los programas sociales desarrollados desde 2003, cuando esa
formación llegó por primera vez al poder con Luiz Inácio Lula da Silva. En su
mensaje abundan los números y cita siempre las cerca de 40 millones de personas
que salieron de la pobreza y pasaron a engrosar la clase media en los últimos
doce años, así como el mantenimiento de tasas de desempleo en torno al cinco
por ciento en plena crisis mundial.
La actual
mandataria también fomentó el Programa “Bolsa Familia”, que distribuye a 12,7
millones de hogares una renta mensual aproximada de 80 dólares consiguiendo que
29 millones de personas salgan de la pobreza, a la vez que la clase media pasó
a ser del 51% de la población.
Estos datos
se respaldan con el reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en sus siglas en inglés) que
destacó la reducción en 75% en los índices de pobreza extrema y de más del 50%
en la tasa de desnutrición en Brasil en los últimos 11 años.
A la
propuesta de Dilma se opone Marina Silva, ecologista, ex senadora y ex ministra
de Medio Ambiente que irrumpió como candidata del PSB hace un mes, tras la
muerte en un accidente aéreo del anterior abanderado Eduardo Campos, y su
promesa de “cambios” ha calado entre el electorado.
Silva asegura
representar una “nueva política” y dice que prescindirá de los partidos, para
gobernar con “los mejores cuadros” de cada una de esas formaciones. Lo
insinuó hace unos días, cuando en un acto de campaña dijo que, si llega al
poder, una de sus primeras medidas será crear un “comité de búsqueda de hombres
de bien” para formar su Gobierno. Habrá que ver qué sucede el 5 de octubre.
En Uruguay,
por su parte, el Frente Amplio (FA) tiene como candidatos a presidente y
vicepresidente a dos figuras con hondas raíces históricas en el partido: al
exmandatario de la República Tabaré Vázquez (2005-2010), primer gobernante
frenteamplista y Raúl Fernando Sendic, hijo del líder del Movimiento de
Liberación Nacional-Tupamaros, Raúl Sendic Antonaccio. En tanto el Partido
Colorado y su candidato, el joven abogado Luis Lacalle Pou, de 41 años, hijo
del expresidente Luis Alberto Lacalle, parecen rivales serios. Un triunfo en
primera ronda, bajo estas tendencias, no sería fácil y se augura una batalla
política intensa en las próximas semanas.
En un país en
el que no está permitida la reelección consecutiva, Vázquez, que en 2005 se
erigió como el primer dignatario de izquierda en la historia de Uruguay,
luchará en las elecciones presidenciales por ser el sucesor del popular José
Mujica a partir de marzo de 2015.
Muy diferente
se muestra el escenario en Bolivia, donde la reelección del presidente Evo
Morales y de su vicepresidente, Álvaro García Linera, parece inminente. Las
encuestas reflejan un apoyo para los candidatos del Movimiento al Socialismo
(MAS) que va del 52 al 59 por ciento, muy por encima del 15 al 17 por ciento
del opositor Samuel Doria Medina. ¿Qué está detrás de este contundente
crecimiento del respaldo a la gestión de Evo Morales? Seguramente la radicalidad
y profundidad de los cambio acometidos por la Revolución Indígena y Cultural,
como la define el gobernante, sobre todo si se le compara con la pesadilla
neoliberal que precedió a su llegada al Gobierno.
Lo cierto es
que, durante el mandato de Morales, la economía boliviana se ha desarrollado
notablemente. En 2013 alcanzó un crecimiento del PIB del 6,83%, superando
incluso la previsión gubernamental y de los organismos internacionales.
En la última
década, las reservas internacionales bolivianas se han multiplicado en nueve
veces, aumentando de $ 1.714 millones de dólares en 2005 a $15.494 millones
actualmente. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
organismo adscrito a Naciones Unidas, prevé que Bolivia liderará este año el
crecimiento económico en la región con un 5,5%.
Lo cierto es
que será un mes definitorio para Latinoamérica. Eventuales triunfos de las
derechas, en este ciclo electoral que se avecina, tendrían consecuencias
importantes, por un lado, sobre el proceso de integración regional; y por el
otro, sobre el consenso postneoliberal que ha permitido articular posiciones
favorables a la construcción de un sistema internacional multipolar.
Los triunfos
de los gobiernos de izquierda o progresistas no solo contribuirían a consolidar
el avance de muchos de los programas de beneficio social implementados en la
región en la última década, sino que además impulsarían la unidad continental y
el papel de Latinoamérica en el escenario mundial. La suerte está en manos de
los votantes.
PERÚ DESTRUYE 54 PISTAS CLANDESTINAS PARA AVIONETAS
UTILIZADAS POR EL NARCOTRÁFICO
El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
La policía antinarcóticos y las fuerzas armadas destruyeron 54 pistas de
aterrizaje para avionetas de narcos, en la mayor ofensiva de Perú para
dificultar el intenso y lucrativo puente aéreo de drogas a Bolivia, que data
desde el 2011.
Unos 100 expertos en demoliciones usaron más de cuatro toneladas de
nitrato de amonio y combustible para explotar las rústicas aeropistas, ubicadas
principalmente cerca de los ríos Apurímac y Ene, la zona donde se produce más
cocaína en el mundo.
La víspera, el director ejecutivo de la policía antinarcóticos, general
Vicente Romero, junto al jefe del comando especial, general César Astudillo,
supervisaron la destrucción de las dos últimas pistas clandestinas de la
ofensiva, que fueron reparadas cuatro veces en lo que va del año por pobladores
de aldeas cercanas que reciben “hasta $100 que le pagan los narcotraficantes”,
dijo Romero.
Las pistas, de unos 500 metros de largo y 10 metros de ancho, están
ubicadas en zonas casi inaccesibles en este inmenso valle, cuya superficie es
mayor al territorio de Bélgica e Israel juntos, y las pueden reconstruyen en
una sola noche si los narcotraficantes tienen prisa y consideran que es clave
para la exportación de droga, coincidieron los jefes operativos.
Desde un helicóptero del Ejército, un equipo de la AP observó que este
valle que parece un océano verde de árboles y vegetación mostraba algunas
pistas de aterrizaje destruidas con huecos de 1.5 metros de profundidad que ya
eran reparados.
En una presentación a la prensa, Astudillo informó que algunos
pobladores, como en la pobre aldea amazónica de Santa Rosa en la región
Ayacucho, apoyan a los narcos y consideran “un negocio” la reconstrucción de
las pistas clandestinas. Romero precisó que subir la droga a las avionetas no
demora más de 10 minutos.
Los narcotraficantes internacionales tampoco pierden por la rentabilidad
del negocio ilícito.
Según datos de los agentes antinarcóticos, los más de 300 kilos que cada
avioneta saca de Perú a Bolivia valen $360,000, pero esa cantidad de droga
cuesta más de $13.5 millones en Europa y más de $7.5 millones en Estados
Unidos.
Por cada vuelo, un piloto que llega desde Bolivia a Perú gana entre
$10,000 y $25,000, el alquiler de una avioneta cuesta hasta $70,000 y el uso de
la pista de aterrizaje en las aldeas miserables de Perú alcanza los $12,000,
dijo Romero.
Añadió que Perú estudia un proyecto de ley para confiscar los terrenos
de las pistas, que en la actualidad en su gran mayoría no tienen títulos de
propiedad, sino de posesión, lo que no permite enjuiciar por tráfico de drogas
a quienes por dinero permiten la construcción de narcopistas en las tierras que
en la práctica les pertenecen.
Romero dijo a la AP que la agencia antinarcóticos estadounidense DEA
detectó desde el 2011 la venta de avionetas usadas en varias ciudades del sur
de Estados Unidos, que cuestan hasta $700,000, que llegan a los departamentos
de Pando y Santa Cruz en Bolivia. Dijo que otras avionetas han sido robadas en
la ciudad brasileña de Manaos o en la frontera de Paraguay con Bolivia.
Según expertos, el puente aéreo de drogas hacia Bolivia sigue activo
porque Perú no puede interceptar las avionetas desde que en el 2001 por error
se derribó una avioneta con misioneros evangélicos estadounidenses.
Estados Unidos canceló ese año la ayuda para derribar las avionetas del
narco, que desde 1995 habían funcionado con éxito y logrado bajar los precios
de la cocaína y las hectáreas de cocales. No se ha tomado ninguna decisión para
reanudar la interceptación de estas avionetas en Perú.
El viernes por la tarde en las afueras de la amazónica aldea de
Sataronshiato, en la región de Junín, Romero mostró a periodistas de la AP y de
la prensa local una avioneta que esa mañana fue hallada quemada. No había
rastros del piloto ni de la cocaína. Dijo que en lo que va del 2014 se han
capturado 14 naves de narcotraficantes, todas llegadas desde Bolivia.
En el mismo período se ha dinamitado 132 pistas, mientras en el 2013 se
inhabilitaron unas 110, según datos oficiales.
Desde el 2012 Perú es el principal productor mundial de cocaína, según
la DEA, y el primer productor global de hoja de coca, según la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
LA ALIANZA DE PACÍFICO QUIERE SER MOTOR DE LA INTEGRACIÓN
DE AMÉRICA LATINA
El País de España (www.economia.elpais.com)
Los presidentes
de México, Columbia, Perú y Chile defendieron la Alianza del Pacífico como un
polo de estabilidad económica y para las inversiones en un mundo convulso. Los
cuatro países fundadores de este grupo regional se mostraron además, durante el
primer foro para Latinoamérica organizado por Bloomberg, abiertos a trazar
lazos con el Mercosur y otros países del continente.
La Alianza del
Pacífico es el bloque comercial más grande de América Latina, con una economía
combinada de 2,2 billones de dólares y 230 millones de potenciales
consumidores. Como señaló Michael Bloomberg, fundador de Bloomberg LP, es un
gran mercado integrado por cuatro países “cada vez más sofisticados” y que
ofrecen más opciones para las empresas y los inversores.
“No somos una
alianza excluyente. Queremos encontrar con Mercosur área de interés común”,
afirmó durante el debate la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Explicó que
uno de los grandes puntos pendientes del conjunto de América Latina es que no
están sabiendo explotar su gran mercado interno, para así de paso hacerlo más
resistente frente a los choques externos.
Juan Manuel
Santos, presidente de Colombia, señaló que “no hay ánimo de competir” con
Mercosur. La idea original, explicó, es sacar provecho de los denominadores
comunes que tienen y de su visión del Pacífico, para convertirse en un imán de
inversiones yendo más allá de los tratados de bilaterales de libre comercio.
“Vamos a velocidades diferentes pero sin ser excluyentes”, afirmó.
El presidente
de México, Enrique Peña Nieto, también insistió en que la Alianza es una
plataforma integracionista que evoluciona y que da la bienvenida a otros países
que compartan su visión aperturista. “Es un punto de encuentro común a partir
de las fortalezas de cada país”, repitió al tiempo que destacó que cada país
hace esfuerzos propios para atender al desafío del crecimiento económico y la
desigualdad social. “Esos son los dos grandes retos".
Michelle
Bachelet explicó que ya se están analizando en qué ámbitos se puede establecer
un camino común con el Mercosur, “para que los dos bloques se desarrollen a la
par”. El presidente de Perú, Ollanta Humala, destacó en este sentido que como
países fundadores tienen “la responsabilidad de ofrecer un espacio y mostrar
las ventajas” que a otros países le presenta unirse.
Humala, como
Bachelet, reiteró durante la discusión que la Alianza no es un bloque político.
“Es un bloque pragmático que se nutre del dinamismo de nuestras economías”.
Recordó que solo lleva dos años funcionando, pero como indicó Santos la
inversión entre ellos está creciendo. Los cuatro presidentes se mostraron en
Nueva York optimistas ante el futuro de sus economías.
Horizonte
prometedor
La integración,
explicaron, permite a sus economías, por ejemplo, ser menos dependientes o
vulnerables a la volatilidad en los mercados de materias primas. “Veo un
horizonte prometedor de mayor crecimiento”, auguró Peña Nieto. Aunque admitió
que en este momento las cifras son “insuficientes”.
La moderación
del crecimiento en China y el impacto de la retirada de estímulos en EE UU ya
están teniendo un efecto en los países emergentes. Bachelet admite que las
tasas de crecimiento son “menores de las que nos gustaría”. “Eso no quiere
decir que estemos en recesión. Crecemos menos de lo previsto”, insistió. Pero a
los factores externos sumó las dinámicas internas.
Esta
situación, añadió la presidenta chilena, alimenta debates para el desarrollo de
cada país sobre la mejora de la infraestructura, la reducción de la burocracia
para atraer la inversión, cómo abaratar el coste de la energía o aumento de la
productividad. “La Alianza nos hace fuertes”, concluyó Santos, señalando que el
crecimiento en la zona es sano. “Si quieren invertir, pueden hacerlo ya”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario