Un momento
mágico emerge en América Latina. Las voces de los pueblos amazónicos comienzan
a multiplicarse, ante el amenazante apocalipsis del planeta Tierra. Solo en dos
siglos, la exacción indiscriminada de sus recursos naturales ha destruido
milenarias prácticas de conservación acumuladas por las comunidades nativas.
Ahora, encuentra una respuesta coherente a la cual se suman voluntarios que
comparten la literatura y conclusiones de destacados investigadores que
plantean cómo detener la barbarie y la voracidad de las empresas
transnacionales, instrumento de un neoliberalismo ciego contra la vida de la
humanidad.
Selva Viva: de
la destrucción de la Amazonía al paradigma de la regeneración, es el título de
aporte para comprender mejor el futuro que le reserva a la Amazonía, elaborado
por un Grupo internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, el Programa
Universitario México Nación Multicultural-Universidad Nacional Autónoma de
México y CASA Editorial Casa de las Américas.
El equipo
coordinador de esta cruzada lo integran principalmente Stefano Varese,
Fréderique Apte, Stepher Margin, Róger Rumrrill, de quienes entregamos en esta
ocasión solo algunas líneas, que llevan a conocer el valor y la trascendencia
de “La tierra negra, don de los pueblos amazónicos en la regeneración global”.
Empezamos con
las voces de los mismos pobladores nativos. Pablo Jacinto Santo, del Pueblo
Asháninca, se dirige “A los millones de indígenas que nos enseñaron a amar la
naturaleza y con su fuerza espiritual defendámosla con nuestras propias vidas”
Del pueblo
Quechua de Oruro-Cochabamba, Guillermo Delgado, saluda a sus hermanos y habla
del “sol, de la naturaleza, de las alturas andinas, la selva, los pájaros, el
agua, la luna, los espíritus de las montañas, a todo/a toda que habita la
tierra y que nos dan vida para que nuestros corazones no duelan. Que sea pues
en hora buena”
Carlos de Senna
Figuereido, investigador brasileño, en el prólogo, propicia el diálogo con el
mundo indígena para ampliar los horizontes de la sociedad moderna , y presenta
“el registro definitivo de las atrocidades cometidas por nuestra civilización
contra los pueblos indígenas de América con prácticas de genocidio y etnocidio
que persisten. Sin embargo de la larga noche de horrores hemos de amanecer”.
Las 280 pp de
Selva Viva, lleva al lector por la enorme cuenca fluvial amazónica, que
propicia la integración de Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam
y Brasil: “Gracias a este potencial compartido, podremos asegurar a nuestras
poblaciones umbrales decentes de alimentación, vivienda vestuario, salud,
educación y seguridad….La lucha competitiva se hace necesaria… El gran
ayuntamiento de los países como algo que se pueda concebir como una sola
nación, fomentará la autonomía de pensamiento y cultura y, por ende la
creatividad”
Al mismo tiempo
que surgen voces optimistas sobre la reconstrucción como naciones hermanadas,
también están amenazas de suicidios colectivos: Ciento setenta indios de
Guarani-Kalowá de Mato Grosso en su carta al Conselho Indigenista
Missionário-CIMI, relatan su atroz sufrimiento:
“…queremos que
nos maten y entierren juntos a nuestros antepasados aquí donde estamos ahora. Y
por eso pedimos al Gobierno y a la Justicia Federal del Brasil para decretar
nuestra muerte colectiva y para enterrarnos aquí a todos nosotros. Decreten
nuestra aniquilación y total exterminio, además de mandar tractores para cavar
un gran pozos para tirar y enterrar nuestros cuerpos”
LAS PETROLERAS
EN TERRITORIOS DE LOS NANTI…
En el Perú…tres
cuartas partes de la Región son abarcadas por contratos de Lima con empresas
petroleras. Varias petroleras actúan en territorios de los Cacataibo y los
Nanti. Una prospección de los años 1980 promovió el contacto con los Nahua y,
en pocos años, la mitad de la población Nauha se había muerto, revelan autores
del libro.
En la propuesta
para un Ministerio peruano del ambiente, el grupo de trabajo multisectorial
reportó: “La diversidad biológica, no obstante su inmensa importancia, es
afectada por diversos procesos que van reduciendo n la disponibilidad del agua,
de recursos genéticos, especies y ecosistemas estables. La tala de árboles es
un proceso de enormes consecuencias ambientales, económicas y sociales. La
degradación de ecosistemas es grave como también la amenaza de extinción de
especies de la flora y de la fauna. Las consecuencias sobre las poblaciones
rurales son muy diversas y va desde la reducción de la seguridad alimentaria al
mayor empobrecimiento por la reducción de recursos.”
El recorrido
por la Cuenca Amazónica de diferentes equipos de estudio concluye que la obra
del hombre sobre el planeta está averiada: “Arreglarla solo será posible por un
cambio social radical, porque llegará a las raíces de las cosas. En medio de un
atropello de proclamas y banderas, acuerdos y programas poco sólidos, por fin
se escucha una voz en el tumulto - la voz del indio”
SIN AIRE, SIN
AGUA Y SIN MUNDO
A manera de
conclusión, Eduardo Galeano, el uruguayo de Las Venas Abiertas de América
Latina, señala que en Selva Viva, escriben con rigor científico y conocimiento
de la realidad indígena, y con no menos profunda solidaridad y respeto por sus
raíces sagradas. Afirma que “La Amazonía, tierra alucinante y atormentada, es
el lugar que proyecta la visión universal de quienes no escriben sobre los
indios, insectos investigados con microscopio, sino desde los indios, antes de
que todos nos quedemos sin aire, sin agua y sin mundo”
LENGUAS INDIAS
Y SUS CANTOS
Desde los
hondos ríos, Stefano Varese, antropólogo ítalo peruano, profesor emérito de la
Universidad de California, cuestiona la sombría realidad del sobrecalentamiento
mundial y los aterradores pronósticos de extinción de vida en pocas décadas
más. La vocación y el destino geo - biofísicos de millones de años de
existencia del mundo han sido alterados radicalmente por poco más de doscientos
años de economía industrial y su voracidad autodestructiva. La Amazonía se está
volviendo en la última frontera de invasión, conquista y destrucción: “De las
diez mil flores y pájaros de estas selva no queda sino la memoria terca en las
lenguas indias y sus cantos”.
Las narraciones
de Orellana y fray Gaspar de Carvajal, dan cuenta que en el siglo XVI a lo
largo del río Amazonas las casas y los pueblos estaban tan pegados unos de
otros que parecía que estar navegando sobre agua y leguas (más de 300
kilómetros) frente a una sola gran y larga ciudad.
El descubrimiento
de largas extensiones de Tierra Preta – el suelo negro de biochar, un carbón
vegetal especial, materia orgánica y trastos cerámicos fragmentados - fue
aclarando un panorama pan-amazónico de gran profundidad temporal vinculado a la
reacción intencionada por parte de las sociedades indígenas de suelos de alta
productividad, larga duración de siglos y capacidad de retención del dióxido de
carbono generado por el sistema de roza-tumba que abre campos de cultivo de
corta duración…
VISIONES EN 50
AÑOS
Róger Rumrrill,
revisando los estudios de Bruno Seminario y Jurgen Schuldt, dos economistas de
la Universidad del Pacífico de Lima, señala que cuando nos despertemos en 2062,
sin tapujos ni medias tintas que el actual modelo primario exportador que se
aplica en el Perú de hoy como un dogma basado en un extractivismo desenfrenado
y obsceno, es insostenible e inviable en el mediano y largo horizonte peruano.
Los desastres del cambio climático y del extractivismo están ya provocando impactos en todo el Perú y la Amazonía. No hay que olvidar que el Perú está entre los tres países más vulnerables al cambio climático, después de Blangadesh y Honduras. Los países de la Comunidad Andina de Nacional estima que los países de esta región perderán aproximadamente 30 mil millones de dólares al año 2025 por efectos del cambio climático y el Perú, por su lado, estaría perdiendo el 4.4% de su PBI, 10 mil millones de dólares por este mismo fenómeno global.
Los desastres del cambio climático y del extractivismo están ya provocando impactos en todo el Perú y la Amazonía. No hay que olvidar que el Perú está entre los tres países más vulnerables al cambio climático, después de Blangadesh y Honduras. Los países de la Comunidad Andina de Nacional estima que los países de esta región perderán aproximadamente 30 mil millones de dólares al año 2025 por efectos del cambio climático y el Perú, por su lado, estaría perdiendo el 4.4% de su PBI, 10 mil millones de dólares por este mismo fenómeno global.
El río Amazonas
con sus 6,780 kilómetros de longitud, 1100 tributarios, con el 20% del agua
dulce del planeta, el 4% de la suma total del agua de todos los ríos del mundo.
Su flujo normal de 267,000 metros cúbicos por segundo ha descendido, de acuerdo
a mediciones en la última década.
Los politólogos
Raúl Sibechi y David Harvey afirman que frente a la orgía destructora no hay
relaciones interamericanas sin militarización ni integración de la justicia en
función de la cultura nativa y los códigos occidentales. La estrategia para
alcanzar el dogma liberal, ha condenado a la resistencia indígena de las
últimas décadas, como fue el enfrentamiento en “Curva del diablo” de los
comuneros nativos con la policía. Murieron 24 personas. Fueron condenados a
cadena perpetua dos indígenas, otras penas para unos cincuenta de ellos y a 35
años a segundo Pizano Chota, líder de esa resistencia y presidente de la
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
ENCRUCIJADAS
AMAZÓNICAS
Nemesio
Rodríguez Mitchell, considera que una extensión de 7,8 millones de km2 sobre
doce macro cuencas y 158 subcuencas, compartidas por 1,497 municipios, 68
departamentos/estados/provincias de ocho países: Bolivia (6.2%), Brasil
(64.3%), Colombia (6.2%), Ecuador (1.55), Guyana (2.8%), Perú (10.1%), Suriname
(2.15) y Venezuela (6.8%), además de Guyana Francesa (1.1%).
En la Amazonía
viven cerca de 33 millones de personas, incluyendo 385 pueblos indígenas,
además de algunos en situación de aislamiento.
Sus amenazas
más evidentes con tanto la expansión de la ganadería, agricultura y explotación
forestal como las carreteras, la extracción de petróleo y gas, la minería y las
presas hidráulicas. En este gran espacio, las áreas naturales protegidas y los
territorios indígenas legalizados “se han convertido en verdaderas islas de
bosque ante la expansión de la economía exportadora de productos básicos de
bajo valor agregado”.
LA REGENERACION
GLOBAL
Frederique
Apffel y Sthepen Marglin, plantean que la tierra negra o yana allpa que están
recreando en el Centro Sachamama de Tarapoto, los comuneros recrean las prácticas
de sus ancestros y ofrecen cerámicas rotas a la tierra antes de sembrar. El
color negro de esa tierra es debido al carbón que es quemado con poco o sin
oxígeno, experiencia valiosa que los beneficiarios y autores del estudio
explican con amplitud en este texto y en una amplia entrevista a publicarse en
otra oportunidad.
Selva Viva
incluye en este esfuerzo editorial, además de los expertos señalados, a John H.
Bodley profesor regente de antropología en la Universidad de Washington.
Alberto Chirif, antropólogo de la Universidad Mayor de San Marcos, dedicado
hace 43 años en temas amazónicos.
Guillermo
Delgado, doctor en antropología por la Universidad de Texas, coeditor de
Quechua Verbal y de Identidad, Ciudadanía y Participación Popular. Carlos de
Senma Figueiredo, investigador brasileño de la Universidad Católica de Río.
Seren Hvalkof, consultor de Dinamarca, nos ofrece publicaciones sobre
privatización de la tierra de las comunidades indígenas.
Nemesio
Rodríguez Mitchell, argentino de nacimiento, incide en el pensamiento indígena
contemporáneo en América Latina. Alexandre Surrallés antropólogo de la Escuela
de Ciencias Sociales de parís.
En suma Selva
Viva, en palabras de Eduardo Galeano, denuncia las atrocidades que los
indígenas amazónicos sufren y a las vez celebra su porfiada resistencia que
sobrevive a la represión militar, a la manipulación política y a las
complicidad judicial. (www.losandes.com.pe)
TELEFÉRICOS
CONECTAN A LOS MÁS RICOS CON LOS MÁS POBRES EN BOLIVIA
The Columbus Dispatch de EEUU (www.dispatch.com)
En estas dos
ciudades, la geografía y el rango están en relación inversa. La Paz - la sede
del gobierno, el dinero viejo y una elite de piel más clara - se asienta en un
valle. Por encima de él en una meseta alta es la frenética ciudad de El Alto:
más pobre, más joven y generalmente de piel más oscura. La Paz siempre ha
despreciado a su hermano más joven advenedizo arriba.
Ahora, esa
relación está siendo desafiada, y esta franja urbana Mobius, donde abajo es
arriba y arriba es abajo, es cada vez un nuevo giro. Un sistema aéreo teleférico
de transporte masivo, un cruce entre una góndola de esquí y un tren elevado, se
está instalando para conectar mejor a ellas, minando las barreras físicas y,
posiblemente, algunos de los psicológicos.
La primera
línea en el sistema, que se extiende desde una zona cercana al centro de La Paz
hasta poco más allá del borde de la meseta en El Alto, comenzó a llevar los
corredores el 31 de mayo se espera que otra línea para entrar en operación en
septiembre, y una tercera el próximo mes - justo a tiempo para las elecciones
el 12 de octubre, en la que el presidente Evo Morales es candidato a un tercer
mandato.
Morales,
quien ordenó la construcción del sistema de teleférico, recientemente anunció
que iba a construir cinco líneas más. Es parte de un plan maestro que César
Dockweiler, el coordinador general del proyecto, dijo que eventualmente podría
incluir hasta 18 líneas: estiramiento en el fondo del valle en de La Paz Zona
Sur o Zona Sur, donde viven los más ricos, y ahora a través de la meseta, el hogar
de algunos de los más pobres de el Alto.
Bolivia, el
país más pobre de América del Sur, recientemente lanzó su primer satélite de
comunicaciones con bombos y platillos sobre el progreso del país. Sin embargo,
muchos bolivianos han abrazado los teleféricos, más cerca del suelo, con el
entusiasmo más sostenido como una maravilla tecnológica.
La primera
línea, conocida como la línea roja, llevó a 2 millones de pasajeros en sus
primeros 51 días de operación, que Dockweiler dijo que era más allá de las
previsiones más optimistas. Algunos pilotos son los viajeros, pero muchos han
acudido a la línea por curiosidad. Se ha convertido en una atracción turística
por su novedad y por sus vistas panorámicas de La Paz y las montañas
circundantes. La cantidad de pasajeros más pesado es los jueves y los domingos,
cuando un mercado al aire libre en expansión llena las calles de El Alto.
"Es un
milagro", dijo Carlos Flores, de 60 años, una impresora, de pie en una
larga fila para subir a un teleférico en un domingo reciente en la estación
central de La Paz. En referencia a una de las maravillas naturales de su país,
dijo Flores, "Nosotros decimos que el Lago Titicaca es una maravilla, y
ahora tenemos otra." Por mucho que el sistema de metro de Nueva York
cambió en el siglo 20, el sistema de cable-coche tiene el potencial de
transformar La Paz y El Alto, que conecta los barrios más alejados del centro
de la ciudad, elevando los valores de bienes raíces, reduciendo los tiempos de
viaje y la alteración social, relaciones.
"La gente de El Alto son más reservado y más tímido," dijo Leonidas Sánchez, de 45 años, un administrador de la escuela de El Alto, montando abajo en La Paz una mañana reciente. "Somos tímidos porque tenemos un color de piel diferente, y vivimos en diferentes tipos de casas, y vamos a hacer diferentes tipos de trabajo en comparación con los habitantes de la Zona Sur. Siempre ha existido una relación de respeto e incluso miedo con esa gente".
"La gente de El Alto son más reservado y más tímido," dijo Leonidas Sánchez, de 45 años, un administrador de la escuela de El Alto, montando abajo en La Paz una mañana reciente. "Somos tímidos porque tenemos un color de piel diferente, y vivimos en diferentes tipos de casas, y vamos a hacer diferentes tipos de trabajo en comparación con los habitantes de la Zona Sur. Siempre ha existido una relación de respeto e incluso miedo con esa gente".
Sánchez dijo
que si él se sentó junto a la gente de piel más clara de la élite de La Paz en
un teleférico, se sentiría obligado a darles más espacio. "Creo que la
relación de superioridad va a cambiar, porque vamos a expresarnos, y van a
llegar a conocernos, y vamos a llegar a conocer a ellos", dijo.
En ningún
otro lugar tienen teleféricos sido concebido como la columna vertebral de un
sistema de transporte masivo, como en La Paz, dijo Torsten Buerlen, gerente de
Doppelmayr, la empresa austriaca que está construyendo las primeras tres líneas.
La Paz, la
capital más alta del mundo con cerca de 12.000 pies sobre el nivel del mar, es
diferente de la mayoría de las otras ciudades. Se derrama por las laderas de un
valle escarpado, haciendo un metro u otro sistema de tren poco práctico, y los
autobuses están sujetos al tráfico pesado que a menudo cuellos de botella ambas
ciudades. (www.dispatch.com)
MARKETING TECH ATERRIZA EN BOLIVIA
La firma uruguaya llegó a ese mercado a través de la
modalidad de franquicia; brindan consultoría y capacitación
El
Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
Hace 15 días la
empresa uruguaya Marketing Tech –que se dedica a consultoría, investigación de
mercado, comunicación interna y capacitación– puso pie en el mercado boliviano.
De la mano del sistema de franquicias, abrió una oficina en la ciudad boliviana
de Santa Cruz de la Sierra, la más poblada del país.
“El formato de
crecimiento que estamos utilizando es del tipo franquicia, donde les ofrecemos
(a los socios locales) el know-how, la metodología, la marca, y ellos operan
localmente”, explicó el socio director de Marketing Tech, Pablo Fernández. Bajo
la misma modalidad la empresa inauguró, hace más de dos años, una oficina en
Paraguay.
“Parte de lo
que le damos, dentro de este esquema, es también apoyo técnico desde Uruguay,
lo cual implica que gente nuestra viaje con regularidad”, indicó Fernández.
Si bien el
empresario señaló que desde Marketing Tech se está en una búsqueda constante de
potenciales socios para llevar su actividad fuera de fronteras, no es una tarea
fácil “porque la consultoría se produce localmente”.
“El encontrar
un socio que tenga las competencias profesionales y las credenciales como para
hacerlo no es nada sencillo”, sostuvo Fernández.
En concreto en
el caso boliviano, conocieron al que sería su socio más de un año atrás,
durante un evento en Estados Unidos. A partir de ahí, comenzaron a barajar la
posibilidad de abrir Marketing Tech en Bolivia.
Capacitación y
consultoría
Fernández dijo
que la idea es que la oficina boliviana sea “lo más autónoma posible”, haciendo
uso de las metodologías y de los criterios enviados desde Uruguay.
En principio,
tanto en Bolivia como en Paraguay fundamentalmente se están brindando dos
servicios: capacitación y consultoría.
“Aquí tenemos
otros servicios, como investigación de mercado o eventos, pero en principio no
están en la cartera de productos que ellos están manejando”, explicó el socio
director.
La empresa,
indicó Fernández, está enfocada en tres temáticas: cómo rentabilizar la cartera
de clientes, efectividad de ventas y gestión de experiencia de clientes.
SE DESMONTARON 112.000 HECTÁREAS PROTEGIDAS
Investigadores desarrollaron una página de internet con
información actualizada sobre la deforestación en Argentina, Paraguay y
Bolivia.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Más de 110.000
hectáreas de áreas protegidas y catalogadas dentro de las áreas de conservación
fueron desmontadas desde el 2008 en Salta, de acuerdo a un informe de la
Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba). La casa de
estudios realizó la investigación junto al Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA) y la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf).
Un grupo de
investigadores de estos organismos desarrolló una página de internet (www
.monitoreodes monte .com.ar) que brinda información actualizada sobre los
desmontes ocurridos en la región del Gran Chaco, cuyas tasas de deforestación
se encuentran entre las más altas del mundo y están promovidas principalmente
por el avance de la frontera agropecuaria en la Argentina, Paraguay y Bolivia.
"Desarrollamos
un sistema de información geográfica on line con mapas interactivos que
permiten obtener información actualizada sobre la superficie desmontada desde
1976 hasta la fecha", afirmó Federico Pagnanini, técnico del Laboratorio
de Análisis Regional y Teledetección (LART), que comparten la Fauba y el
Conicet.
La iniciativa
también involucró el trabajo de Gonzalo Camba, María Vallejos, Dolores Arocena
y José Paruelo, del LART; José Volante, del INTA Salta, y Ana Alvarez, de la
Redaf, quienes vienen trabajando en el seguimiento del desmonte en la región
chaqueña a partir del análisis de imágenes satelitales.
Vallejos señaló
que a fines de 2012, la Fauba y la Redaf advirtieron sobre el aumento de la
problemática en Salta, donde detectaron 100.000 hectáreas desmontadas en zonas
de alto y mediano valor de conservación (categorías I, señalada con rojo; y II,
con amarillo, respectivamente), protegidas por Ley Provincial Nº 7.543, de
Ordenamiento Territorial de Bosques.
Entre 2008 y
2013 en total se habrían desmontado 358.723 hectáreas en Salta, de las cuales
112.000 estaban en zonas que debían protegerse por la ley de bosques. A
comienzos de 2014, se sumaron dos nuevos informes del LART que alertaron sobre
el avance del desmonte en el departamento San Martín.
El primero se
refirió a la localidad de Dragones, donde fueron detectadas 12.000 hectáreas
desmontadas entre 2012 y 2013, en zonas de mediano valor de conservación. El
segundo informe fue a raíz de un llamado a audiencia pública de la Secretaría
de Ambiente de Salta, por una solicitud de autorización de desmonte de 10.000
hectáreas en Finca "Cuchuy", ubicada en la zona de General Ballivián,
que también se encontraban en la categoría II. Para admitir el desmonte, esta
área fue renombrada con la categoría III (verde), de bajo valor de
conservación, indica el informe.
Según el
relevamiento realizado con imágenes satelitales, el desmonte ya habría afectado
el 50% de un área de 196.350 hectáreas que habitan las comunidades wichí en la
zona, y que sus habitantes utilizan para obtener alimentos, agua y otros
recursos. La situación estaría comprometiendo seriamente su supervivencia.
Argentina, con
más tasas de deforestación
Los bosques
secos del Gran Chaco Sudamericano (distribuidos entre el noroeste de la
Argentina, el oeste de Paraguay y el sudeste de Bolivia) atraviesan un fuerte
proceso de deforestación.
La región argentina,
que comprende más del 60% de la superficie total de estos bosques, presenta una
tasa de desmonte de hasta 2,5% anual, muy superior a los promedios de
Sudamérica (ubicada en 0,51%) y del mundo (0,2%), debido al crecimiento
exponencial de la producción agropecuaria.
En la
actualidad, están relevando los datos correspondientes al 2013.
QUIEREN SACAR LA ZONA FRANCA DE ROSARIO
Las gestiones para correrlas son permanentes porque a los
funcionarios de los países vecinos no les interesa las opciones que se les
acercaron para mudarse.
Sin
Mordaza de Argentina (www.sinmordaza.com.ar)
Si para algo
sirven las zonas francas de Paraguay y Bolivia en terrenos de la costa rosarina
es para trabar la expansión urbana (Bolivia) y portuaria (Paraguay). Y como
hace décadas que esán desactivadas, las gestiones para correrlas son
permanentes porque a los funcionarios de los países vecinos no les interesa las
opciones que se les acercaron para mudarse. Pero hasta ahora no dieron
resultado.No obstante, apareció ya desde el año pasado (pero ahora comienza a
tomar forma ahora) una alternativa que puede concretarse
"El Puerto
Ibicuy es un lugar importante para el desarrollo del comercio paraguayo. La
terminal es una gran alternativa que tenemos ya que la zona franca de Rosario,
que hace 40 años nos dieron, nunca pudo materializarse", dijo el embajador
paraguayo Duarte Flores quien ratificó al gobierno entrerriano que es un
interés legítimo del gobierno de su país un trabajo conjunto para potenciar la
terminal fluvial.
En tanto, el
gobernador Sergio Urribarri aseguró que "Ibicuy es un puerto estratégico
como zona franca, y también ahí operarían herramientas que facilitaría la labor
de Petropack, el almacenamiento de combustible y el tráfico más fluido de las
mercaderías". Y agregó: "Nosotros tenemos la predisposición y la
decisión de permitir esa operación de cargas ya sea mineral de hierro, grano o
combustible".
En ese sentido,
adelantó que ya "se está trabajando en un borrador de un probable
acta-acuerdo a firmar en los próximos días con la República del Paraguay. El
puerto Ibicuy tiene una enorme perspectiva de crecimiento y no tengo dudas que
se transformará en una estación fluvial de referencia de la Hidrovía
Paraná-Paraguay", acotó al respecto.
"Nuestro
puerto será estratégico para que Paraguay, Bolivia y Brasil puedan operar su
producción de granos, mineral de hierro y cargas generales sin necesidad de
ningún tipo de trasbordos, y la Presidenta nos planteó oportunamente el rumbo
estratégico de la integración para la Patria Grande, consolidando el nivel
político para avanzar también en lo económico y en la infraestructura. Desde
Entre Ríos nos ponemos al frente de este modelo de integración, y vamos a
avanzar con Paraguay para que tengan una salida directa al mar desde nuestro
puerto", concluyó Urribarri.
Para ello, ya
en junio pasado una delegación paraguaya recorrió el puerto Ibicuy para evaluar
la instalación de una zona franca. La delegación, integrada por funcionarios de
Relaciones Exteriores de ese país, junto a autoridades de la provincia de Entre
Ríos, recorrieron y sobrevolaron el predio del puerto de Ibicuy, con el fin de
observar las posibilidades para la instalación de una zona franca comercial
exportadora en el lugar.
"La
creación de zonas francas para otros países y la infraestructura portuaria
incidirán en el desarrollo económico de toda la provincia", sostuvo en esa
oportunidad el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Juan
Javier García.
Cabe destacar,
a su vez, que estas gestiones tienen su correlato con la decisión del Nación de
crear en el puerto entrerriano de Ibicuy una zona franca comercial exportadora.
En marzo pasado, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció
su creación en Paraná, al presentar junto Urribarri, el Plan Quinquenal de ese
distrito.
BOLIVIA AMPLÍA SEGURO AGRARIO PARA MUNICIPIOS MÁS POBRES
CRI de China (www.espanol.cri.cn)
La cobertura
del seguro agrario en Bolivia, que otorga el Estado, se amplió de 63 de la
gestión 2013 a 151 municipios este año para beneficiar a 130 mil familias de
agropecuarios, informó el miércoles el director del Instituto Nacional del
Seguro Agrario (INSA), Erik Murillo.
"El
gobierno lanzó la tercera fase del Seguro Agrario Pachamama para cubrir 300.000
hectáreas dañadas por las heladas, sequías o granizadas", explicó en
contacto telefónico con la Xinhua al momento de explicar sobre los detalles de
este seguro en su tercera versión que busca asegurar la producción de
alimentos.
El registro que
en su tercera versión prevé cubrir al 42 por ciento de los 339 municipios que
tiene Bolivia. La autoridad destacó el incremento de regiones rurales que serán
beneficiadas con el seguro, tomando en cuenta que en la primera campaña
agrícola 2012-2013 se tenía 63 municipios y para el periodo 2013-2014 un total
de 107.
En cuanto al
número de familias productoras beneficiarias, el funcionario estatal explicó
que también hubo un significativo incremento, porque en el primer año se tuvo
57.410, el segundo año 106.053 y para la tercera gestión (2014-2015) la
previsión es llegar a 130 mil.
Respecto al
número de hectáreas de cultivos registradas, este pasó de 91.226 ha el primer
año, 175.814 el segundo y para la tercera versión se proyectó 300 mil.
El Seguro
Agrario cubre daños provocados por fenómenos climáticos como la sequía, helada,
inundación o granizada. Los cultivos asegurables son trigo, papa, maíz, haba,
quinua, frejol, cebada y avena.
"Queremos
llegar a unas seis mil comunidades (...) es un trabajo que debemos realizar de
puerta a puerta (...) estamos abarcando municipios con mayor nivel de
pobreza", manifestó la Murillo.
Según el
director del INSA, los 151 municipios más pobres del país que accederán al
seguro se eligieron con base en la línea de pobreza, las necesidades básicas
insatisfechas, la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, la vocación
productiva y la presencia de eventos climatológicos adversos o desastres.
Bajo esos
criterios accederán al pago de la indemnización 151 municipios, de los cuales
22 están en Chuquisaca (sur) 27 en Cochabamba (centro), 49 en La Paz (oeste),
12 en Oruro (oeste), 23 en Potosí (sudoeste), 13 en Santa Cruz (este), 4 en
Tarija (sur) y 1 en Beni (noreste).
"El
proceso de ejecución del seguro ha avanzado y eso se debe a que se ha
desplegado un intenso trabajo de desarrollo tecnológico y de coordinación
técnica y operativa en los municipios más pobres", explicó.
Murillo señaló
que en la primera etapa la mayor parte de las plantaciones dañadas fueron de maíz,
debido a la sequía. En la segunda etapa, las plantaciones de papa fueron
afectadas por el exceso de humedad.
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
Un herido dejo
el despiste del vehículo de cisterna boliviana de placa de rodaje 3051-BSD, de
color blanco perteneciente a la empresa de “TRANS SEÑOR EXALTACION” S.R.L,
hecho que se suscitó en la localidad de Collana, Sector Huajari Aznocollo del
Distrito de Desaguadero en el Kilómetro 2,855 de la vía Binacional
Ilo-Desaguadero.
El hecho paso a
las 12:40 horas de ayer, el mismo que transportaba aceite de soya, vehículo que
era conducido por la persona de Máximo Orosco (38) años de edad, quien salió
del Distrito de Desaguadero con destino a la ciudad de Ilo.
Cabe mencionar,
que dicho vehículo quedo en posición final de ¾ de tonel, quedando fuera
de la vía, de norte a sur a unos 60 metros aproximadamente, accidente que al
parecer seria por exceso de velocidad.
El conductor
accidentado, de inmediato fue traslado por personal de la Comisaría
PNP-Desaguadero al Centro de Salud Desaguadero para su atención médica,
siendo atendido de emergencia por el Galeno Edwin CANSAYA CONDORI, quien le
diagnostico TEC- Moderado, Traumatismo facial, horas después fue transferido a
un nosocomio del vecino país de La Paz Bolivia.
Cabe indicar,
que la investigación se viene desarrollando en la Sección de Investigación de
Accidente de Tránsito de la Comisaría PNP Desaguadero.
GUSTAVO SAMUELIAN: "SIEMPRE ME VESTÍ RARO. HOY HAGO
ROPA PARA MÍ"
El creador de Bolivia habla de cómo empezó a diseñar, de
sus ideas sobre el color y de lo que lo inspira: rock, ciencia ficción y
superhéroes. Su proyecto, crear espacios de compra-experiencia
La
Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Una foto de
Andy Warhol, otra de Kate Moss, varios muñequitos de juguete. El universo de
Gustavo Samuelian, que creó Bolivia en 2005, se expresa en un edificio fabril
de tres pisos en el corazón de Villa Crespo que es taller de muestras, estudio
de diseño y depósito. Acaba de presentar su colección de verano en BAFWEEK,
sueña con abrir locales donde "no se trate sólo de comprar ropa" y se
anima, como un Flaubert de la moda, a afirmar: "Bolivia soy yo".
-Venís de una
familia con una pata en la moda y otra en el arte...
-Mi mamá
siempre hizo ropa para ella y se empezó a dedicar profesionalmente cuando mi
viejo falleció, para mantenernos. Mi papá trabajaba en la galería El Sol, una
galería de arte y tapices muy conocida. Mi casa estaba llena de hilos y de
ropa. A veces, como éramos flaquitos, los vestidos nos los probaba a nosotros.
Toda una vida de sublimar.
-¿Cómo
empezaste a dedicarte al diseño?
-Quería
estudiar psicología, pero hice un curso de diseño de moda. Y después empecé a
laburar en Motor Oil. Siempre estuve en la parte comercial hasta que abrí
Bolivia. Pero me pasaba que como siempre me vestí raro, la gente me preguntaba
si era diseñador.
-¿Por qué
Bolivia?
-Por un bar del
under, muy grosso, que se llamó así. La abuela de mis hijos es de Bolivia. En
el imaginario popular argentino no es algo glamoroso: la gente piensa en la
cholita. Quería sacarlo de contexto y llevarlo a un lugar extremo para que
adquiriese otro significado. El nombre era fuerte; algunos me decían que estaba
loco; otros, que estaba buenísimo. Nadie me preguntaba: "¿Cómo era que se
iba a llamar?"
-¿Sos el
responsable de introducir el color en la moda de los hombres argentinos?
-Responsable
no, pero sí colaboré. Creo que tiene que ver con que en los últimos veinte
años, el gay empezó a tomar un lugar que no tenía: siempre fue el que se animó
a vestirse con colores, a usar de todo, a arreglarse, el que se ocupaba de sí
mismo. Antes, el gay era condenado, hoy es aceptado; en 20 años, no te digo que
si no sos gay no vas a ser cool, pero va por ese lado.
-¿Cómo
definirías la identidad de Bolivia?
-Bolivia, de
alguna manera, soy yo. Hay algo caprichoso en la marca, como los diferentes
estilos: yo me visto un mes así, como me ves ahora, con camisa y chaleco, pero
dentro de dos meses uso campera de cuero, borceguíes y musculosa. En Bolivia
está lo militar, la onda trabajador inmigrante de Levi's 1890, la parte más
dandy y la parte rockera.
-¿Seguís las
tendencias?
-Siempre me
preguntan: "¿De afuera qué viene?" No tengo ni idea. Algo miro, pero
después trato de hacer lo que quiero, lo que me gusta a mí.
-Tus campañas
siempre las protagonizan hombres de mediana edad.
-Me voy
enamorando de personajes que voy conociendo, gente con la que charlo, de la que
me hago amigo. Me es más fácil que me pase con alguien de mi edad. Hago ropa
para mí. La gente que me compra está más cerca de mi edad que de tener 20 años.
Los chicos de 20 compran, pero el público es más grande.
-¿Te considerás
un adelantado?
-Desde
chiquitito, la gente me miraba y se reía de cómo me vestía. Ahora me dicen que
me visto reclásico, que antes era tremendo. Bueno, ahora la gente usa color.
Cuando yo me lo ponía, nadie lo usaba. Tal vez lo que comprás hoy en Bolivia es
algo que flasheé hace dos años. Pero en el momento se me mueren de risa o no
entienden.
-¿Cómo es el
proceso creativo de cada colección?
-Me levanto muy
temprano, las ideas se me ocurren mientras desayuno. Me voy a dormir con un
montón de cosas y cuando me despierto, el proceso, que está corriendo en mi
cabeza, termina de completarse. Me inspiro en cosas que me van pasando, que voy
viendo. A veces coinciden con la realidad del momento y a veces no.
-¿Cómo fue el
paso a Divina Bolivia?
-Un poco fue
extender el universo de Bolivia. En los locales entraban mujeres queriendo
comprar la ropa de hombre para usarla ellas. Fue natural, pero a la vez no es
algo que se me hubiese ocurrido a mí.
-¿Un elemento
icónico?
-La campera de
cuero. Es la prenda que más aprecio. Tengo camperas de hace 30 años.
-¿El rock es
una influencia?
-El rock, el
cine, la literatura. Me gusta mucho el steampunk, un movimiento de ciencia ficción.
Me encantan los superhéroes, los juguetes, siempre doy vueltas alrededor de los
mismos íconos: Bruce Lee, Iron Man, Thor. Encima ahora lo comparto con mi hijo.
-¿El futuro?
-Tenemos ganas
de abrir varios locales, tal vez con otro formato. Mi idea es un local donde
puedas ir a quedarte un rato, no a comprar con descuento rápido. Que tenga un
bar, que pasen cosas, que sea una experiencia más allá de la ropa. Los
vendedores de mis locales conocen a los clientes, saben a qué se dedican. No es
una estrategia de marketing. Así somos nosotros.
BUITRES Y DESESTABILIZADORES MEDIÁTICOS
Tercera de Información de España
(www.tercerainformacion.es)
Todas las luces
de alarma permanecen encendidas en el norte y en el sur del sur. Se han
intensificado campañas para desestabilizar nuevamente en este 2014 a los
gobiernos de Venezuela y Argentina, en experiencias que bien pueden ser
replicadas en cualquier otro país latinoamericano cuyos recursos naturales sean
apetecidos por las potencias centrales. Hoy se ataca en dos flancos: a
Argentina en lo financiero y a Venezuela en lo social, económico y militar
La creciente y
orgánica participación de los medios de comunicación -nacionales y extranjeros-
cartelizados, en la preparación y el desarrollo de las guerras y planes
desestabilizadores liderados y promovidos por y desde Estados Unidos los ha
llevado a convertirse en verdaderas unidades militares. Si hace 40 años
necesitaban de ocupación militar o gobiernos de facto para imponer su proyecto
imperial, hoy el escenario de guerra es simbólico y les basta con el control de
los medios hegemónicos.
Roberto Savio,
mítico fundador de Inter PressService, recuerda que en 1981 Ronald Reagan llegó
a la presidencia de Estados Unidos y, hábilmente auxiliado por la primera
ministra británica Margaret Thatcher, fue cambiado el concepto de las
relaciones internacionales, hasta entonces basadas en la idea de la cooperación
internacional. Reagan desdeñó el movimiento ecologista, al declarar: "Los
árboles causan más contaminación que los automóviles".
Redujo los
impuestos a los ricos aseverando que éstos "producen riqueza, los pobres
la utilizan". Thatcher se hizo eco: "... no hay tal cosa como la
sociedad. Hay hombres y mujeres, individualmente".
Y desde
entonces comenzó la caída de la ONU y de la idea de desarrollo y solidaridad
internacional para sustituirla por la consigna, "comercio, no ayuda".
El Consenso de Washington, que abogó por el desmantelamiento del Estado de
Bienestar y la reducción al mínimo del espacio público, fue impulsado en todo
el mundo por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
gobierno estadounidense.
En 1991, en
ocasión de la primera Guerra del Golfo ya el Pentágono había logrado convertir
el conflicto en espectáculo para las grandes masas de televidentes a nivel
global, difundiendo mentiras, medias verdades y tergiversaciones, que años
después de consumarse los hechos, vinimos a corroborar que eran falsedades
convertidas en verdad única, mensaje único, imagen única.
En 1982, los
británicos habían aplicado la férrea censura de prensa y la verdad oficial
cuando el conflicto con Argentina en el Atlántico Sur, experiencia que sirvió
para su aplicación posterior en Granada, Somalia, Irak, Afganistán, y muchas
otras regiones. Este mismo tipo de acciones ha venido acechando en los últimos
años a gobiernos progresistas, con actos desestabilizadores y golpes de Estado,
mediáticos para unos, suaves para otros. Pero siempre duros para nuestros
pueblos.
Tras la caída
del Muro de Berlín, llegó la globalización y sus resultados: los 300 más ricos
del mundo tienen la misma riqueza que 3.000 millones personas. En el último
lustro, las tres cuartas partes (75%) de toda la riqueza producida han estado
yendo al 1% de los ya inmensamente ricos.
Este cambio de
valores ha hecho que hoy gastemos más per cápita en publicidad que en
educación; que las instituciones políticas hayan perdido la visión y la
ideología para convertirse pragmáticas (utilitarias), con cada vez menos
participación de la gente; que el mundo de las finanzas se haya apoderado del
mundo de la producción en términos globales (un billón de dólares al día en la
producción, 40 billones de dólares en transacciones financieras); que ahora
tenemos apologistas de una "nueva economía", que conceptualizan el desempleo
estructural como una necesidad.
VENEZUELA
Como cuando el
golpe de estado de 2002 y el posterior sabotaje petrolero, en 2014, el frente
de la derecha latinoamericana y mundial —incluyendo el gobierno de Estados
Unidos y otros de la Unión Europea- tomó protagonismo activo en sus ataques
mediáticos contra la Venezuela, el mayor reservorio de hidrocarburos del mundo.
Trasnacionales y burguesía nacional van tras el mismo botín: apoderarse de la
renta petrolera en manos de un Estado, que ha invertido (parcialmente) en
inclusión social.
La respuesta
del gobierno venezolano a estas matrices terroristas mediáticas ha sido
reactiva y no proactiva, propositiva, informativa. Ha estado basada en
denunciología (propia de una etapa de resistencia y no de construcción) y
preocupación por la solidaridad pasiva. Fueron mensajes inundados por
consignas, solicitadas (que nadie lee y otros, en el norte, archivan en sus
bases de datos), lamentos,... inmovilismo.
La falta de
fuentes de información veraces, oportunas y convocantes (para todos) facilita
el trabajo de la derecha de imponer imaginarios colectivos, a través de una
prensa -radios, medios cibernéticos fijos y móviles, televisoras, diarios,
revistas- totalmente cartelizada detrás del mensaje único, producido por las
usinas en el exterior.
El potencial
ofensivo y el arsenal del terror mediático es de temer: Andiarios agrupa a 53
periódicos en Colombia; Grupo Diarios de América está compuesto por 11 diarios
del continente y el grupo Periódicos Asociados Latinoamericanos está conformado
por 18 grupos editoriales de 11 países de la región. Es prácticamente toda la
artillería mediática de la derecha -a la que hay que sumar sus redes en cada
país- en ataque coordinado, cartelizado.
Sin tapujos,
Nora Sanín, que dirige la asociación de prensa Andiarios y lideró esta campaña,
señaló a la revista colombiana Semana: "Nosotros estamos haciendo
política. Y está bien que la hagamos, pues nuestra causa es defender un derecho
universal: la libertad de expresión"
Los grandes
medios comerciales de comunicación han incautado la libertad de expresión y la
han, precisamente, aprisionado para usarla como rehén. Ante ese poder los
individuos no valen nada. Los medios se han vuelto despóticos y despiadados,
como nunca lo llegó a ser reyezuelo o dictadorzuelo alguno. Una vez que
acusan-condenan no hay modo de apelar ante nadie.
Hay otros
elementos que surgen concomitantemente. Uno, las presiones, no solo de los
esperables sectores que intentan la restauración neoliberal, sino de la
socialdemocracia europea (en especial francesa) y latinoamericana, para
abandonar "la locura" del camino hacia el socialismo y, dos, las
presiones para que la diplomacia del Vaticano tenga protagonismo en el diálogo
entre sectores enfrentados, lo que ha despertado la indignación de varios
movimientos sociales a nivel regional.
Los thinktanks
y las agencias publicitarias contratadas para el golpe contra el gobierno del
presidente Nicolás Maduro, con apoyo de ONGs ultraderechistas como Optor
pusieron en marcha una campaña con fotos de grupos de opositores formando la
palabra SOS, que tras su prueba en Venezuela bien podrá ser usado en cualquier
otro país de la región, como sucediera en Bolivia, Ecuador, Honduras y Paraguay
con los remakes del golpe mediático de 2002.
La campaña, fue
ampliamente difundida por las grandes trasnacionales de la información: CNN y
Fox News en EEUU, El País, ABC y La Vanguardia en España; y los miembros del
Grupo Diarios de América en nuestra región. Es herramienta para la
consolidación mediática de un imaginario colectivo de violencia, enfrentamiento
e ingobernabilidad, mientras trata de generar cansancio, desasosiego y zozobra
en la ciudadanía.
El terrorismo
mediático contra Venezuela se ha internacionalizado, cartelizando 87 periódicos
de la Sociedad Interamericana de Prensa y los cinco megamonopolios mediáticos
del mundo, con su "verdad única" de manipulación y falsedades. Es
apenas un ensayo aplicable a cualquier otro país de la región. Para aclarar: en
Venezuela operan hoy 2.896 medios, de los cuales 2.332 (65,18%) son privados, y
apenas el 3,22% del sector oficial. El resto, del sector
comunitario-alternativo.
Hace 40 años,
en América latina se necesitaban fuerzas armadas para imponer, a través del
terror, un modelo político, económico y social. Hoy no hacen falta bayonetas ni
tanques: alcanza con el control del aparato mediático para ello. La guerra es
´simbólica, y más efectiva que una ofensiva militar. Es el bombardeo permanente
de mentiras, manipulaciones, mensajes e imágenes únicas que van imponiendo un
imaginario colectivo que facilita la reimposición de los modelos neoliberales.
Es un Plan
Cóndor simbólico. ¿Estamos preparados para enfrentarlo o nos conformaremos con
la mera denuncia?
ARGENTINA
Esta historia
vuelve a repetirse, en el sur del sur. La Red de Observatorios Universitarios
de Medios de Argentina ha puesto en evidencia la forma en que el conglomerado
periodístico que encabezan el grupo Clarín y La Nación -seguido de un ejército
de expresiones informativas dependientes de ellos y que apuntan a la
desestabilización en torno tópicos económicos y sociales-, tratando de crear
escenarios de temor e incertidumbre.
La Red alerta
sobre la meditada estrategia desplegada por los grupos mediático concentrados y
cartelizados para desacreditar al gobierno y crear las condiciones de
manipulación social necesarias e imprescindibles para llevar adelante un golpe
económico o de mercado, contra las instituciones y la Constitución y señala que
"la sociedad debe estar alerta ante hechos que podrían traducirse en una
ofensiva desesperada y aventurera de los sector más conservadores del
privilegio, históricos violadores del Estado de derecho".
Hoy Argentina
afronta nuevamente una extorsión financiera sin precedentes. Los especuladores
que compraron bonos de la deuda por 48 millones de dólares lograron en Nueva
York una sentencia de cobro por mil 500 millones. Este fraude retrata cómo
funciona el capitalismo actual, sistema que empuja a nuestros países a más y
más padecimiento. Los buitres se disponen a repetir el mismo despojo que ya
realizaron en otros lugares como Perú y amenazan a toda la región.
Aunque el
escenario afecta ahora a Argentina, deja bajo las garras de estos rapaces
cualquier deuda soberana. En 2014, la deuda representa el 104% del Producto
Bruto en EEUU, 93% en España, 132% en Italia, 129% en Portugal, 78% en
Alemania, 175% en Grecia, 123% en Irlanda, 90% en Reino Unido
El precedente
de este fallo judicial va mucho más allá del perjuicio contra Argentina, y pone
en riesgo cualquier futura reestructuración de deuda soberana. Con la mirada
puesta en la periferia europea, si se aplica el fallo de Griesa, ¿qué motivos y
garantías tendrían los bonistas para aceptar una quita y extensión de los
plazos de pago si este puñado de especuladores terminará cobrando por vía
judicial el total del importe y en efectivo? Por otro lado, la aplicación del
fallo reduciría la seguridad jurídica y la reputación de Nueva York como plaza
financiera.
A nadie ha
extrañado que los medios hegemónicos argentinos hayan manejado la información y
opinión para cooptarse con la posición de los acreedores, denigrando y tratando
de ridiculizar la posición de su país, Argentina, en el diferendo, e
invisibilizando o minimizando la información referente a los apoyos solidarios
recibidos de todos los países latinoamericanos y caribeños, del Grupo de los 77
(más de 120 países emergentes más China), y de los BRICS, entre otros.
Su apuesta ha
sido la de crear zozobra en la población, ante una "inminente"
corrida bancaria y cambiaria, ante el embargo de los activos petroleros
nacionalizados…
El verdadero
problema es que el periodismo se ha convertido en tan sólo un espejo de nuestro
tiempo, abdicando de cualquier función social, para limitarse a ser un
abastecedor de la información como una mercancía. Nuestros tiempos están
marcados por el neoliberalismo, y los vicios como la codicia y el
individualismo, se han convertido en virtudes, exaltadas desde Hollywood por la
homogeneización de los medios de comunicación.
El concepto de
terrorismo mediático no parece exagerado si se lo relaciona con un entramado de
estrategias políticas, económicas, sociales y psicológicas que buscan crear
realidades ficticias, miedos colectivos y convertir mentiras en verdades que
permitan manipular a la sociedad de acuerdo al conflicto y al enemigo en
cuestión.
La llamada
"propaganda negra" no es otra cosa que la construcción de unos
nombres, de unos relatos, de unas categorías, de unas imágenes que ordenan los
acontecimientos a partir de un eje de destrucción del otro. Ese proceso se hace
ocultando la verdad y sobre todo mintiendo acerca de ella, señaló Florencia
Saintout, decana de Comunicación de la Universidad argentina de La Plata en el
diario Página 12.
A la espera de
las primeras definiciones importantes del juez neoyorquino Thomas Griesa, los
fondos buitres volvieron a desparramar por los medios la posibilidad de que la
Argentina ingrese en un default a partir del 30 de julio y posaron su anhelante
mirada sobre los incalculables recursos energéticos que posee el país en Vaca
Muerta, en el sur del país.
La American
TaskForce Argentina (AFTA), el principal fondo buitre en conflicto con
Argentina, publicó una segunda solicitada (aviso pago) en los diarios Clarín,
La Nación y El Cronista en la que resume su posición contra el país. En su
comunicado, los fondos buitre afirmaron que la Argentina está "al borde
del default", que sería "catastrófico" que eso sucediera, y
responsabiliza a "los líderes" del país por no "sentarse a negociar".
Es más, las
autoridades de la American TaskForceArgentin, Robert Shapiro y Nancy Soderberg,
concretaron el ansiado encuentro con periodistas de La Nación, Clarín, Perfil e
Infobae, a quienes agasajaron con un "almuerzo de trabajo", en un
hotel Palacio Duhau Park Hyatt Buenos Aires de Recoleta.
En el plano
internacional, cosechó mucha repercusión un reciente artículo del economista
del George W. Bush Institute, Bernard Weinstein un acérrimo defensor de la
liberación del mercado energético y del fracking-, publicado en Investor Business
Daily.
Bajo el título
"Argentina: al borde del default", Weinstein plante sin eufemismos
que el país posee una de las reservas todavía no desarrolladas de petróleo más
grandes del planeta, valuada en 250.000 millones de dólares. Pero que si cae en
cesación de pagos, se podrían caer los recientes acuerdos firmados con
compañías hidrocarburíferas, como el de Chevron, que implicó una inversión de
1.600 millones para este año y hasta 15.000 millones en un futuro. "Como
Chevron, otros inversores extranjeros probablemente podrían esperar o pedir
condiciones más favorables para participar", sostuvo el especialista
conservador.
Weinstein se
opuso abiertamente a la recuperación de la estatal petrolífera YPF y planteó en
otros escritos la posibilidad de dictar leyes para prohibir futuras
nacionalizaciones y aplicar contratos con empresas extranjeras que duren más de
50 años, para protegerlas de embargos ordenados por el gobierno argentino.
Ante este
escenario, el economista y catedrático argentino Agustín D`Attellis, remarcó
que el objetivo de los buitres y la ATFA es claro: "Van por Vaca Muerta, y
lo hacen pretendiendo asustar con la posibilidad del default técnico".
"Se trata, en definitiva, de presentar un escenario apocalíptico para
realizar un negocio privado porque además, tanto los fondos como este
economista, gritan a quien quiera oír, la importancia de por ejemplo,
desregular los mercados energéticos", agregó el profesional a la prensa.
Muchas veces
los medios toman como palabra "santa" las recetas de ciertos
economistas pero no informan a qué intereses responden. Tal es el caso de
Claudio Loser, un ex funcionario del FMI y lobista del Instituto para el
Diálogo Interamericano, organización que promueve los intereses de EEUU en
América Latina que asesora y colabora con los fondos buitre contra su propio
país. En televisión argentina, Loser destacó que "Se acabó la fiesta (en
Argentina) llegó el momento de la verdad, ninguna solución va a ser fácil. Pero
(hay que hacer) un tipo de ajuste ordenado".
La Argentina publicó
una solicitada en diario más influyente de Francia, el vespertino Le Monde,
como ya había hecho en los principales diarios de Estados Unidos (The Wall
Street Journal), Reino Unido (The Times y Financial Times), Alemania
(FrankfurterAllgemeineZeitung) y España (El País).
En tanto no
tienen empacho alguno en fustigar, tergiversar, digitar y hasta mentir en
relación a lo que ocurre en Argentina y Venezuela, los mismos medios
hegemónicos pueden determinar que "no es noticia" el hecho que los
grandes bancos internacionales, también grandes avisadores de sus
publicaciones, sean multados en centenas de millones de dólares por actividades
fraudulentas y sigan operando como si nada hubiera pasado.
Cada mes, los
bancos son multados en decenas de millones de dólares por actividades
fraudulentas, pero esto ya no es noticia para los medios hegemónicos, muchos de
ellos propiedad de estos mismos bancos .Para salvar a los bancos, los europeos
han gastado unos mil dólares por habitante. En 2012, sólo en España, salvar a
los bancos fue más caro que la asignación anual en educación y salud.
Estos medios
cartelizados por supuesto que tampoco dimensionan la gravedad de hecho que esos
mismos bancos y grupos financieros privados estafadores, reciben ayudas
públicas multimillonarias a libro cerrado, denominadas con el eufemismo de
"salvatajes. Lo cierto es que no hay voluntad para resolver ni un solo
problema global, desde el medio ambiente al hambre, desde el desarme nuclear a
la inmigración, hasta los controles sobre el capital a paraísos fiscales, donde
está depositado diez veces el capital necesario para resolver el hambre, la
salud y la educación en todo el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario