lunes, 25 de agosto de 2014

LA HOMOSEXUALIDAD CON ROSTRO INDÍGENA ES AÚN TABÚ EN BOLIVIA



La homosexualidad es aún un tema tabú en las comunidades indígenas bolivianas en las que, por lo general, se castiga o persigue a quienes tienen opciones sexuales distintas o se evita del todo hablar del tema, según una investigación del escritor y periodista Edson Hurtado.
Los resultados del estudio están en el libro 'Indígenas Homosexuales. Un acercamiento a la cosmovisión sobre diversidades sexuales de siete pueblos originarios del Estado Plurinacional de Bolivia", escrito por Hurtado y que será presentado mañana en La Paz.
"La homosexualidad es un tema tabú no sólo en comunidades indígenas, sino también en áreas urbanas (...). Pero creo que en el área rural, en muchas comunidades indígenas, aún se generan mecanismos de represión, violencia y persecución a quienes son diferentes e incluso a quienes tocan el tema o pretenden reivindicarlo", sostuvo Hurtado.
El escritor se planteó la investigación como una continuación de su libro "Ser gay en tiempos de Evo", publicado en 2011, en el que presentó, en 133 historias, una visión crítica a la diversidad sexual en Bolivia.
Además, tras esa publicación y al ver que "poco o nada se ha escrito" sobre indígenas homosexuales, el autor decidió profundizar esa temática y, para ello, logró el apoyo de la organización Conexión Fondo de Emancipación y del Colectivo Rebeldía.
"Como periodista y escritor, creo que mi único objetivo es contar buenas historias. Por eso me embarqué en esta investigación. Ya había escuchado algunos comentarios de compañeros indígenas con diversa orientación sexual e  identidad de género, y me dediqué durante unos meses a buscar más datos", señaló Hurtado.
El periodista comenzó a reunir historias "como piezas de un rompecabezas", en un recorrido de seis meses que le llevó a más de una docena de comunidades indígenas en las regiones de La Paz y Potosí, en el occidente; la oriental Santa Cruz, la zona sureña del Chaco y el norte amazónico.
En el viaje pudo entrevistarse con una treintena de personas y realizar unas 200 encuestas sobre diversidad sexual y género, e incluyó en su estudio a las etnias de los ayoreos, afrobolivianos, aimaras, guaraníes, moxeños, pacahuaras y quechuas.
El trabajo de Hurtado no ha sido sencillo, pues al ser un asunto que "no se aborda fácilmente", se topó sobre todo con la resistencia de los líderes indígenas, quienes evitan de plano hablar del tema "o reaccionan negativamente".
Hurtado indicó que, por ejemplo, el "jilakata" (jefe, en aimara) de una comunidad del sur de la región andina de Potosí le expulsó del lugar "solamente por tocar el tema".
Por contra, le sorprendió mucho constatar que en la ciudad norteña de Cobija, fronteriza con Brasil, "las diversidades sexuales son menos agredidas y más respetadas" que en el resto del país, por lo que concluyó que en tierras bajas se puede hablar con mayor libertad que en el altiplano.
El libro incluye siete historias en formato de crónica, entre ellas la de "La Madonna de Sorata", una transexual que emigró a El Alto, ciudad vecina de La Paz, y que murió con 21 años, víctima de la inseguridad ciudadana "justo en el momento en el que ella, delicada mariposa aimara, desplegaba sus alas". Una de las historias que más le impactó fue la que conoció en San Ignacio de Moxos, en el oriente boliviano, "sobre todo por la interpretación que hicieron en el pueblo de un tema como la transexualidad, y de cómo nacen las leyendas en la Amazonía boliviana, a partir de esta clase de hechos", indicó.
El escritor se siente "satisfecho" por el trabajo logrado y expresó su deseo de que sea "un aporte" al debate y que impulse la socialización de las normas contra la discriminación de los colectivos bolivianos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT).
Si bien la ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación aprobada por el Gobierno boliviano en 2010 es "una herramienta valiosísima", hace falta difundirla de una forma más efectiva, sobre todo en las áreas rurales del país, añadió. "El proceso de cambio que vivimos en Bolivia va encaminado a lograr el verdadero respeto e inclusión de todas y todos. Pero acabar con la homo/lesbo/transfobia es un trabajo muy grande", dijo. En esa tarea deben involucrase la sociedad civil, el Estado, los sindicatos y los pueblos indígenas "para que juntos puedan ponerse de acuerdo y construir puentes que conecten culturas, miradas, cosmovisiones y proyecciones de futuro como país", añadió. (www.eltiempo.com)





CHILE BUSCA POTENCIAR SU PRODUCCIÓN DE QUINUA PARA GANAR TERRENO A PERÚ Y BOLIVIA

Gestión de Perú (www.gestion.pe)
                                                
Diversos países han iniciado programas de investigación para aumentar la producción de quinua, ante la gran fama que ha adquirido el grano en los últimos años.
Estados Unidos, Ecuador y Canadá empiezan a ganar terreno en la producción de quinua a Perú y Bolivia, los mayores proveedores del mundo, y otros países como Chile han iniciado programas de investigación sobre el grano para promover su desarrollo.
Bolivia y Perú han sido los mayores proveedores de quinua, con cerca del 92% de la producción mundial hasta 2008, sumando unas 80 mil toneladas entre ambos, de acuerdo con datos de la FAO, sin embargo, en Chile vienen desarrollando estudios que permitan potenciar su producción en su territorio.
Según el diario chileno El Mercurio, el Instituto Nacional de Investigación Agraria de Chile, en conjunto con el Centro de Excelencia de la Universidad Wageningen UR de Holanda y Nestlé, buscan que el cultivo pueda desarrollarse en zonas de baja altura y que, de esa manera, dé un salto productivo y pase a tener escala comercial, ya que hasta ahora está asociado principalmente a la agricultura familiar y de subsistencia.
La gran fama que ha adquirido el grano de los Incas, al que en 2013 la FAO dedicó su “Año Internacional”, ha motivado una serie de investigaciones en Estados Unidos, Europa y algunos países asiáticos, debido al interés que genera sus propiedades nutricionales, especialmente el alto contenido de proteínas, con niveles que superan los de la carne, leche y huevo.
También crece el interés académico y de empresas de alimentos por incorporarla a productos como harinas, galletas y alimentos para niños, además de otros más elaborados, como una cerveza para celíacos creada en Bolivia, y para aplicaciones mucho más refinadas, como utilizarla para hacer microcápsulas destinadas a la industria farmacéutica.
Los estadounidenses son los principales importadores del producto, con el 53% de los US$ 135 millones que sumó el comercio internacional de quinua en 2012. Lo siguen Canadá, Francia y Holanda, con el 15%, 8% y 4%, respectivamente.
Este creciente apetito por la quínua en Norteamérica y Europa también se ha reflejado en los precios, que saltaron desde US$ 1.1 el kilo entre 2007 y 2009, a un nivel de US$ 3 por kilo en promedio durante los últimos dos años, de acuerdo con las cifras de la FAO. (www.gestion.pe)





DENUNCIAN MILLONARIO FRAUDE FINANCIERO

La Justicia investiga un aparente fraude financiero internacional denunciado en Montevideo por una empresa boliviana y casi 30 inversores locales que alegan haber perdido casi US$ 2,4 millones. El caso podría implicar a un club de fútbol.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                                            
La jueza de crimen organizado Adriana de los Santos y el fiscal Juan Gómez tramitan dos denuncias por un presunto fraude financiero internacional que implica a una sociedad de bolsa con sede en Montevideo, que semanas atrás fue clausurada por el Banco Central.
La Asociación Pro Crédito, institución dedicada al apoyo financiero a sectores de pequeñas y medianas empresas en Bolivia, denunció por apropiación indebida, estafa y lavado de activos a los responsables de Open World Sociedad de Bolsa S.A., cuya principal sede se encuentra en Uruguay pero que posee oficinas en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Panamá, al tiempo que cuenta con representaciones en Chile, Paraguay y Perú.
En su denuncia, la Asociación Pro Crédito alegó que perdió más de US$ 1.400.000 luego de firmar un contrato con Open World Sociedad de Bolsa S.A. para que administrara ese dinero en diferentes inversiones a nivel internacional. La entidad boliviana había decidido traspasar la gestión de sus fondos de inversión a esa compañía en 2009, luego de abandonar los servicios de la institución financiera Merrill Lynch.
Según la entidad boliviana el ciudadano argentino que controlaba la totalidad del paquete accionario de Open World Sociedad de Bolsa S.A. diseñó una "compleja ingeniería financiera y societaria" para "evadir sus responsabilidades ante los inversores apropiándose de los fondos invertidos sin rendir cuentas jamás por su accionar". La denuncia también implica a otras tres personas argentinas y a una mujer uruguaya.
"La maniobra incluyó la captación de fondos en un banco suizo, a nombre de Swiss Group Corporation, la entidad receptora de la inversión pero que luego -según se pudo constatar- dicha sociedad es controlada por la misma persona que captó la inversión", dice la denuncia -que fue presentada a fines de junio y ampliada un mes más tarde- al referirse al principal de Open World Sociedad de Bolsa S.A.
De hecho, según la denuncia, Swiss Group -empresa a través de la que se canalizaría el fondo de inversión de la Asociación Pro Crédito- no tiene su sede en Suiza sino en Delaware, el segundo Estado más pequeño de Estados Unidos y que por su legislación se lo considera un paraíso fiscal.
La denuncia vincula a Rampla Juniors con la maniobra, ya que una mujer relacionada al entramado societario de Open World Sociedad de Bolsa S.A. integra la Directiva del club. "Es claro que el Grupo Open World participa en la gestión de dicho club integrante de la Asociación Uruguaya de Fútbol", dice la denuncia.
Consultado por El País, el abogado Alfredo Taullard, socio del estudio Hughes & Hughes que representa a la Asociación Pro Crédito de Bolivia, se negó a hacer comentarios sobre el tema ya que la investigación está en una etapa reservada.
Conglomerado.
Por otra parte, el abogado penalista Javier Simonetti, en representación de un grupo de casi 30 inversores uruguayos, presentó el jueves pasado una denuncia por estafa y lavado de activos contra los responsables de Open World Sociedad de Bolsa S.A.
"Mis clientes son agentes y/o inversores que invirtieron sus ahorros en los servicios financieros que ofrecían las empresas Open World Financial & Economic Expertes, Swiss Group Corporation y Lubeck Group, entre otras a través de Open World Sociedad de Bolsa S.A., que lejos de ser empresas independientes resultaron ser parte de un mismo conglomerado económico que compartieron el objetivo de apoderarse indebidamente y mediante engaño de las sumas aportadas por mis clientes", expresó Simonetti a El País.
El abogado indicó que sus clientes, que invirtieron en fondos de pensión y en fondos de renta en Estados Unidos, perdieron cerca de US$ 1 millón producto de la maniobra.
Según aseguró Simonetti, el esquema fraudulento se repitió "en varios" países de América Latina como Colombia, Chile, Perú, Brasil y Bolivia y el monto total "supera largamente" los US$ 50 millones.
En su denuncia, Simonetti también señaló las aparentes vinculaciones de Rampla Juniors con la maniobra de Open World Sociedad de Bolsa S.A. ya que varias personas vinculadas a ese club estuvieron, a su vez, relacionadas con empresas que figuran en el complejo entramado societario.
Simonetti aportó información referida a que la empresa tuvo participación en la compra de futbolistas que llegaron a ese club, y plantea la posibilidad de que esas transferencias deportivas se hayan financiado con los fondos de inversión de sus clientes, lo que podría configurar los delitos de estafa y lavado de activos.
Incluso, según la denuncia que presentó el abogado ante la jueza de los Santos, hay testigos que confirmarán que hubo casos de futbolistas de Rampla Juniors que cobraron sus salarios en las oficinas de Open World Sociedad de Bolsa S.A.
Cerraron empresa
A través de una resolución firmada el pasado 9 de julio, el Banco Central suspendió "preventivamente todas las actividades de Open World Sociedad de Bolsa S.A.", según señala el documento firmado por el Superintendente de Servicios Financieros del BCU, José Pedro Cantera. Antes de la suspensión, la compañía fue adquirida por un empresario brasileño.





MARIANO FERNÁNDEZ SOBRE DEMANDA BOLIVIANA: "ES MUY DIFÍCIL QUE PERDAMOS LAS EXCEPCIONES PRELIMINARES"

CNN Chile (www.cnnchile.com)
                                      
En entrevista con CNN Chile, el ex canciller y actual de embajador de Chile en Alemania, Mariano Fernández, abordó las objeciones sobre la demanda interpuesta por Bolivia ante la corte internacional de La Haya, afirmando que en la petición desde La Paz existe "una contradicción fundamental", ya que se solicita una negociación sobre un tema que tiene "un resultado previsto" y que en esta materia existen elementos político-comunicacionales importantes.
"Veo al país en una posición unida, creo que estamos frente a una política de Estado, porque participó todo el mundo, y creo que tenemos una posibilidad real de ganar las excepciones preliminares. Es muy difícil que las perdamos. El único detalle puede ser si las aprueban ahora o en el fondo", expresó Mariano Fernández.
También destacó la inclusión de los "Estamos frente a una política de Estado"
Respecto a lo que sucede con Perú y cómo perciben el caso en otros países, Mariano Fernández aseguró que no se debe olvidar que el Presidente Piñera "celebraba con pisco sour" la relación comercial con ese país. Una actitud política que a su juicio generó confusión a nivel internacional. "Esa confusión terminó expresándose en el fallo del tribunal", expresó.
También explicó que el triángulo en discusión es "insignificante" y que están buscando "héctareas de costa seca", lo que representa "una actitud arbitraria".
Asimismo, el embajador abordó el escenario económico en Chile, afirmando que la desaceleración económica no se debe a los últimos cuatro meses, que la situación en los países asiáticos es significativa para lo que se está generando y que es necesaria "una unidad nacional" para afrontar el actual escenario.





CRECE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN BOLIVIA PESE A LAS LEYES DEL GOBIERNO

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                              
Casi diez mujeres han muerto en Bolivia cada mes a manos de sus parejas durante el primer semestre de 2014. Con un total de 98 víctimas fatales, el país andino registra las tasas más altas de América en violencia física contra las mujeres y el segundo en violencia sexual.
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) acaba de pedir al gobierno de Evo Morales que declare el estado de “alerta nacional” ante la situación de peligro en el que se encuentran las bolivianas, mientras que la delegación de la ONU en La Paz considera que es de “necesidad inmediata la vigencia de mecanismos que garanticen y protejan los derechos de las mujeres”.
La violación y asesinato de una joven modelo y bioquímica en Santa Cruz, el pasado fin de semana, y la muerte de otra joven en avanzado estado de gestación en El Alto, entre otros hechos similares registrados durante agosto, han estremecido a todo el país. Hasta el extremo de que el asunto se está incluyendo en las demandas ciudadanas a los partidos políticos como punto de alta prioridad en las plataformas electorales de los comicios de octubre próximo.
Las denuncias por actos violentos ejercidos contra las mujeres suman miles, pero no suelen prosperar y llegar a los tribunales, mucho menos a una sentencia. De un centenar de casos apenas dos culminaron con sentencia en meses pasados. En los últimos días, un tercer caso por violación y muerte de una pequeña de diez años culminó con una sentencia de treinta años de cárcel. Un juez de La Paz dictó la pena al terminar un proceso judicial, que duró 15 años, contra el acusado, un ex regente de una escuela a la que asistía la víctima que, este agosto, habría cumplido 25 años.
La oficina jurídica de la Mujer en Cochabamba informa que se han registrado 4.000 denuncias de mujeres afectadas por hechos de violencia en su contra a lo largo del primer semestre del año. De otro lado, el Centro de Información de Desarrollo de la Mujer (CIEM), que trabaja con un observatorio especializado, ha establecido que de los 59 feminicidios – como la ley boliviana califica a la muerte de una mujer por su condición de mujer- registrados entre enero y junio, un total de 21 corresponden al departamento de Cochabamba. Le sigue La Paz con 16, Santa Cruz con ocho, Oruro con seis, Potosí con cuatro y un caso en Beni.
Se calcula que cinco de cada 10 víctimas de homicidio son mujeres menores de treinta años en el departamento de Santa Cruz, según datos del PNUD sobre desarrollo humano; la Organización Panamericana de la Salud considera que siete de cada 10 mujeres bolivianas han sufrido alguna forma de violencia dentro de los 16 tipos de violencia que una mujer puede sufrir.
Una ley sin financiación
La ley promulgada por el gobierno de Morales para proteger a la mujer contra todo acto de violencia y la creación de una fuerza especial de lucha contra la violencia no termina de aplicarse. La razón principal es que la misma disposición no señala las fuentes de financiación necesarias para poner en marcha los sistemas de protección a la mujer.
La columnista del periódico Página Siete Ana María Galindo ha criticado las debilidades del texto de la ley y el hecho de que “son las mismas instituciones machistas, burocráticas, corruptas –que actualmente son corresponsables de la impunidad de la violencia contra la mujer- las encargadas de garantizar su cumplimiento”.
A poco más de un año de vigencia de la ley, los organismos dedicados a prevenir la violencia contra la mujer reconocen que, en lugar de bajar, la violencia va en aumento en relación al pasado 2013, cuando el balance arrojó 174 muertes violentas de mujeres mientras que en el primer semestre ya bordea el centenar. En el caso específico de “feminicidio”, a lo largo de 2013 se dieron 110 casos y en los primeros seis meses de esta gestión suman 59.
El presidente Evo Morales ha pedido públicamente disculpas por las desafortunadas declaraciones del candidato a senador del partido oficialista por Cochabamba, el médico Ciro Zabala, en torno a la violencia contra la mujer.
Zabala afirmó que la vestimenta provocativa y la borrachera de las mujeres “las expone a que se cometa el delito”, lo que le ha valido la condena en las redes sociales y, entre grupos ciudadanos dolidos aún por el asesinato de mujeres, dos de ellas en estado de gestación, muy alejadas del estereotipo que tiene el profesor universitario Zabala.
Morales atribuyó esas declaraciones a la inexperiencia política pero, de momento, no ha podido borrar del todo la imagen “machista” de su partido a poco más de dos meses de las elecciones generales.





ANCIANOS EN BOLIVIA SUFREN MALTRATO, ABANDONO Y DESPOJO DE BIENES

Spanish People de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El maltrato, abandono, despojo de bienes, además de los problemas en los documentos de identificación, son los mayores problemas que enfrentan las personas adultas mayores en Bolivia, que en muchos casos son ejercidas por sus propios familiares o allegados, según un informe proporcionado por el defensor del pueblo.
El defensor del pueblo, Rolando Villena, se refirió de esta manera al recordarse el 26 de agosto el Día Nacional de la Persona Adulta Mayor, y pidió a la población tomar en cuenta este panorama adverso de los ancianos, a fin de tomar conciencia sobre esta realidad en el país.
"Este 26 de agosto (...) es propicio para hacer un llamado a las autoridades y a la población para que asuman conciencia de las personas adultas mayores.
"Durante toda su vida han dado su aporte a la sociedad, y hoy merecen nuestro reconocimiento y retribución a través de la garantía del ejercicio de sus derechos, y que esta etapa de su vida reciban un buen trato, sobre todo en sus hogares", dijo Villena.
La autoridad instó a las instituciones del Estado a construir una cultura de respeto y dignificación de las personas adultas mayores, "a las que se les debe reconocer sus grandes valores, sabiduría y experiencia.
"Sobre todo, se debe entender que son sujetos de todos los derechos que les reconoce la Constitución y las leyes, y son personas que aportan con su trabajo y su esfuerzo a sus familias, la comunidad y el país", indicó.
De acuerdo con la organización Help Age International, en Bolivia siete de cada 10 adultos y adultas mayores todavía desarrolla algún trabajo remunerado.
La Defensoría del Pueblo, durante la gestión 2013, ha registrado a nivel nacional 3.243 casos que vulneraron derechos de las personas adultas mayores, de los cuales 1.391 se cometieron por su condición de tales, siendo el segundo grupo con más denuncias, después de las mujeres.
"Nos preocupa esta situación porque en relación a la gestión 2012, se evidencia un incremento de casi el 30 por ciento de las denuncias.
"Si a esto advertimos que hay un número alto de denuncias que se reciben en los Centros de Orientación Socio Legal, tenemos que admitir que se constituye en uno de los grupos con más vulneraciones en el país", señaló el defensor.
Según datos del Defensoría del Pueblo, más de 34.000 personas adultas mayores sufren condiciones de abandono y maltrato en Bolivia.
"En Bolivia, la cantidad de población adulta mayor que estaría en condición de abandono y maltrato, supera la cifra de 34 mil", señaló.
Villena dijo que la discriminación y la marginación de los adultos mayores constituyen una forma de maltrato por parte de la sociedad, y que es obligación de todos erradicar esas situaciones y prevenirlas en los distintos ámbitos.
Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en el país en 2012, Bolivia tendría casi 900.000 adultos mayores, de los que menos del 20 por ciento tiene una jubilación, la mayoría con montos inferiores a los 850 bolivianos.
El gobierno de Evo Morales beneficia a los mayores de 60 años con la renta Dignidad que llega mensualmente a 35 dólares.
Para el pago de la Renta Dignidad el Estado destina cada año alrededor de 335 millones de dólares, un monto que se elevará a 374 millones de dólares, es decir, 8,3 por ciento, con el pago del aguinaldo a los beneficiarios de esta pensión en este año.
INVESTIGACIÓN
Una investigación especializada de la Defensoría del Pueblo, detectó que otros problemas que enfrenta este grupo poblacional es la soledad y la desconfianza en los demás, abuso familiar y comunitario; excesiva dependencia de terceros, y ausencia de una red social capaz de proporcionarle los medios de mejorar su autoestima y hacer valer sus derechos.
También entrentan dificultades para acceder a los servicios de salud y jubilación existentes y para aprovechar los beneficios que se otorgan a las personas mayores (rebajas, liberación de trámites, trato especial, etc.); escasez de empleos adecuados para las personas adultas mayores.
El estudio señala, además, que dentro de la misma población de adultos y adultas mayores, las mujeres son las que sufren mayores niveles de discriminación y su estado de vulnerabilidad es más precario.
Especialmente, se trata de mujeres que tienen que atender a nietos o familiares, las que adolecen de enfermedades y las que se encuentran en la orfandad, aunque en el caso de los hombres también es crítica la situación de los privados de libertad.
Un mecanismo institucional que está dando resultado importantes para proteger y promover los derechos de adultas y adultos mayores son precisamente los Centros de Orientación Socio Legal (COSLAM) del que participan, es la Defensoría del Pueblo, los municipios y la organización no gubernamental Help Age International.
A la fecha se encuentran en funcionamiento 29 en todo el país, beneficiando a más de 71.000 personas adultas mayores con orientación y apoyo en diversas áreas que les atingen.
Hasta la gestión actual 14, de estas oficinas habían sido institucionalizadas y cuentan con personal y recursos para funcionar.
"Los Coslam son plataformas de atención, apoyo y asesoramiento socio legal gratuito, y tienen el fin de facilitar el acceso a sus derechos y ciudadanía.
De esta manera se constituyen en un espacio de acciones sociales para la defensa, protección y difusión de los derechos de las personas adultas mayores", agregó la autoridad defensorial.





LA HOMOSEXUALIDAD CON ROSTRO INDÍGENA ES AÚN TABÚ EN BOLIVIA

La diversidad sexual en el país suramericano es castigada y censurada dentro de los grupos sociales.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
                                                   
La homosexualidad es aún un tema tabú en las comunidades indígenas bolivianas en las que, por lo general, se castiga o persigue a quienes tienen opciones sexuales distintas o se evita del todo hablar del tema, según una investigación del escritor y periodista Edson Hurtado.
Los resultados del estudio están en el libro 'Indígenas Homosexuales. Un acercamiento a la cosmovisión sobre diversidades sexuales de siete pueblos originarios del Estado Plurinacional de Bolivia", escrito por Hurtado y que será presentado mañana en La Paz.
"La homosexualidad es un tema tabú no sólo en comunidades indígenas, sino también en áreas urbanas (...). Pero creo que en el área rural, en muchas comunidades indígenas, aún se generan mecanismos de represión, violencia y persecución a quienes son diferentes e incluso a quienes tocan el tema o pretenden reivindicarlo", sostuvo Hurtado.
El escritor se planteó la investigación como una continuación de su libro "Ser gay en tiempos de Evo", publicado en 2011, en el que presentó, en 133 historias, una visión crítica a la diversidad sexual en Bolivia.
Además, tras esa publicación y al ver que "poco o nada se ha escrito" sobre indígenas homosexuales, el autor decidió profundizar esa temática y, para ello, logró el apoyo de la organización Conexión Fondo de Emancipación y del Colectivo Rebeldía.
"Como periodista y escritor, creo que mi único objetivo es contar buenas historias. Por eso me embarqué en esta investigación. Ya había escuchado algunos comentarios de compañeros indígenas con diversa orientación sexual e  identidad de género, y me dediqué durante unos meses a buscar más datos", señaló Hurtado.
El periodista comenzó a reunir historias "como piezas de un rompecabezas", en un recorrido de seis meses que le llevó a más de una docena de comunidades indígenas en las regiones de La Paz y Potosí, en el occidente; la oriental Santa Cruz, la zona sureña del Chaco y el norte amazónico.
En el viaje pudo entrevistarse con una treintena de personas y realizar unas 200 encuestas sobre diversidad sexual y género, e incluyó en su estudio a las etnias de los ayoreos, afrobolivianos, aimaras, guaraníes, moxeños, pacahuaras y quechuas.
El trabajo de Hurtado no ha sido sencillo, pues al ser un asunto que "no se aborda fácilmente", se topó sobre todo con la resistencia de los líderes indígenas, quienes evitan de plano hablar del tema "o reaccionan negativamente".
Hurtado indicó que, por ejemplo, el "jilakata" (jefe, en aimara) de una comunidad del sur de la región andina de Potosí le expulsó del lugar "solamente por tocar el tema".
Por contra, le sorprendió mucho constatar que en la ciudad norteña de Cobija, fronteriza con Brasil, "las diversidades sexuales son menos agredidas y más respetadas" que en el resto del país, por lo que concluyó que en tierras bajas se puede hablar con mayor libertad que en el altiplano.
El libro incluye siete historias en formato de crónica, entre ellas la de "La Madonna de Sorata", una transexual que emigró a El Alto, ciudad vecina de La Paz, y que murió con 21 años, víctima de la inseguridad ciudadana "justo en el momento en el que ella, delicada mariposa aimara, desplegaba sus alas". Una de las historias que más le impactó fue la que conoció en San Ignacio de Moxos, en el oriente boliviano, "sobre todo por la interpretación que hicieron en el pueblo de un tema como la transexualidad, y de cómo nacen las leyendas en la Amazonía boliviana, a partir de esta clase de hechos", indicó.
El escritor se siente "satisfecho" por el trabajo logrado y expresó su deseo de que sea "un aporte" al debate y que impulse la socialización de las normas contra la discriminación de los colectivos bolivianos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT).
Si bien la ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación aprobada por el Gobierno boliviano en 2010 es "una herramienta valiosísima", hace falta difundirla de una forma más efectiva, sobre todo en las áreas rurales del país, añadió. "El proceso de cambio que vivimos en Bolivia va encaminado a lograr el verdadero respeto e inclusión de todas y todos. Pero acabar con la homo/lesbo/transfobia es un trabajo muy grande", dijo. En esa tarea deben involucrase la sociedad civil, el Estado, los sindicatos y los pueblos indígenas "para que juntos puedan ponerse de acuerdo y construir puentes que conecten culturas, miradas, cosmovisiones y proyecciones de futuro como país", añadió.





ELOGIO A LOS BOLITAS

El crecimiento de la Bolivia de Evo Morales, un apasionado por el fútbol. El cantito infame de los barras a un país que no necesita de los cuatro mil metros para ganarnos con altura.

Perfil de Argentina (www.442.perfil.com)
                                                                               
“Es cierto que raramente confiamos en aquellos que son mejores que nosotros.” Albert Camus (1913-1960), de su novela ‘La caída’ (1956).
Siempre dije –digo– que estudio para uruguayo, porque Uruguay viene a ser como la Argentina inalcanzable, amable, democrática, plebiscitaria, amplia, racional. En abril ya me quería ir a vivir a Montevideo y ahora que recorro Bolivia hace semanas, ya me dan ganas de mudarme aquí, a la bella La Paz, entre montaña y culturas. Lo que definitivamente me convierte… en un argentino de manual.
Trabajé en Uruguay en otoño, y hoy, por un tiempo, en Bolivia. La Bolivia de Evo, que parece el mismo país, pero ya no, por suerte para ellos. La Bolivia humillada, despreciada, sin dinero ni futuro, pobre de toda pobreza, es hoy es un país orgulloso de ser. Nada menos.
A ver. ¡Números! Cuadriplicaron su PBI. El ingreso per cápita era de 1.051 dólares en 2005 y hoy llega a 2.919. Las reservas no llegaban a los 2 mil millones de dólares en 2005 y hoy alcanzan los 14.558. Quintuplicaron la inversión pública, redujeron el desempleo al 3,2%, triplicaron el salario mínimo, bajaron la pobreza extrema, nacionalizaron los sectores estratégicos y, sin embargo, tienen el segundo ratio más alto de inversión extranjera de la región: 5,9%; sólo superados por Chile, con 7,2%.
¿Cómo decía aquel cantito infame de los barras? “…Ooohhh, son todos neeegros puuutos de Bolivia y Paraguaaay” Aj. No pretendo que los autores de esos versos babeantes lo comprendan, pero al menos me gustaría que sí lo hagan aquellos que asienten con sonrisa perdonavidas: “Simpáticos los bolitas, divertidos los paraguas, je. Y no, nosotros somos otra cosa, somos Argentina, que es como decir Europa, Manhattan, París, la civilización…”.
Sí, sí claro. A ver, repasemos otra tabla, la del crecimiento. El puntero, el campeón, es Paraguay, con un asombroso 12%. Subcampeón –y no da para que nadie se saque esa medalla de plata, eh– es Bolivia, con 6,8. ¿Argentina? 3,5% y gracias. Mirá vos. No somos cola gracias al mal año de Brasil: 2,5% y de Venezuela, apenas 1%.
Los bolitas juegan con un candidato de fierro que no necesita ir a bailar a lo de Tinelli con una novia monja. Evo baila con la gente. Yo mismo lo vi en el barrio sur de Cochabamba, saludos, puños en alto, besos, apretón de manos, abrazos. Es muy gratificante ser testigo del éxito de un candidato no fabricado por el marketing o la publicidad. Evo puede gustar mucho, poquito o nada, pero es de verdad. Auténtico. Y ahí lo tienen.
A mí me gusta, lo digo por honestidad intelectual. Me gusta lo que hizo y lo que hace en su país. Ganó con el 54% de los votos en 2006, fue elegido otra vez en 2009 con el 64,22% y en octubre las mediciones indican que superará el 70%. ¿Cómo logra un político sumar, tras nueve años de gestión, casi 20 puntos a su caudal electoral? Buena pregunta para nuestros candidatos, tan dependientes del acting, la dentadura nueva, el afiche, la noviecita, el traje nuevo, las lindas promesas de campaña. Los bolitas nos ganan en la altura porque la pelota no dobla; y nos ganan con altura porque, ahora, ellos no se doblan. Chapeau.
Fui de aquí para allá en Bolivia y poco me enteré de lo que pasa en Argentina, más allá de los fuckings fondos buitre, la estúpida moda de los baldazos helados o los escraches con huevazos a Cavallo –¡ops!, justo cuando saca un libro nuevo, qué pena– y a López Murphy, villano fugaz. Está mal, eso. Se los digo a todos. A los tiradores compulsivos de productos de granja y a los que juegan en Defensores de Von Mises, equipo con pocos hinchas pero mucha chequera. Ojo con ellos. Cada tanto mojan y ahí todos terminamos renovando el pasaporte.
¿De qué más me enteré? De que Pipi Romagnoli se fue al Bahía de Brasil, pero se arrepintió y volvió a su primer amor, a su lugar en el mundo. ¿Huracán? No… San Lorenzo. San Lorenzo de América y el Papa. ¡Campeonazo!
También supe de la lesión de Riquelme, aunque no estoy seguro de si es una noticia nueva o de archivo. A verrr… No, si está con remera roja es de ahora. Qué mal pensado fui. Cuando no viajó a Córdoba dije: “Mmm… demasiado lejos para él, seguro que se resiente de algo”. Y fue un desgarro en el gemelo, nomás. A no desesperar, fans del Enganche melancólico. ¡Vuelve en tres o cuatro partidos! Tampoco Keith Jarrett toca tan seguido, viejo…
¿Y Bianchi? Desde que me hace acordar más a Woody Allen que al Larry de los Tres Chiflados me da cierta ternura, con ese caminar medio escorado, la sonrisa sabia que le dan los años y su equipo, que juega mal, pero bien. Es decir, uno lo ve jugar horrible desde hace mucho y con diferentes nombres, pero él lo ve fenómeno. Y bueh.
Gran momento como para hacerse amigo, consultarlo sobre temas de la vida y levantar la autoestima:
—¿Qué le parecen estos chupines ajustados que me compré para hacerme el péndex? ¿Me quedan bien?
—Muy bien le quedan. Parece Doman.
—¡Gracias, Carlos!
Racing, por alguna extraña razón, juega bien, lindo, profundo. Toca por abajo, vertical, abriendo por las bandas. Cocca & La Banda del Representante han logrado que ya no bostece cuando intento ver completo un partido. Se les agradece. Bueno, así había sido hasta el viernes, antes de descarrilar en Victoria. Veremos.
¿Qué más? Qué todavía espero ver a Fabbiani acá, con la del Sport Boys, el equipo que dirige Clausen y que quería fichar a Evo. Debe estar bajando de peso. ¿Evo futbolista? Nah. La idea era anotarlo, pero quedó ahí. El hombre ya tiene 54, trabaja 18 horas por día –lo seguí, doy fe– y jugar en la liga era una locura. De todos modos, en el avión presidencial me animé a chicanearlo, mientras él contenía la risa: “Pero Evo: ¡si juega el gordo, usted también! ¡El le baja todas las pelotas, usted le pega al arco, y chau, a cobrar!”.
Minutos después lo vi trabando fuerte en una cancha de césped sintético que inauguró en Oruro. Metió uno o dos, creo. No me acuerdo cómo salió el partido. Pero ganó Bolivia, eso seguro.





NOS GOBIERNAN LOS HIJOS DE LOS DINOSAURIOS...
                                                                                                  
La clase política tradicional es oligárquica, nepotista, encerrada en sí misma, que no se renueva. Traspasa el poder a sus hijos y a los hijos de sus hijos. La politóloga argentina Flavia Freidenberg los rotula “bebesaurios”. Ellos pasan por alto las desigualdades de nuestras sociedades. Por eso aparecen los Chávez, los Correa, Morales y demás líderes populistas autoritarios que se presentan como los abanderados de los marginados y suprimen las libertades. Es lo que, en resumen, desarrolla en esta entrevista la experta, una investigadora de la Universidad de Salamanca (España), quien brindó conferencias sobre su materia esta semana en nuestra capital.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                   
–¿A quiénes se refiere cuando dice que hay países en América Latina donde gobiernan los “bebesaurios”?
–Es un ejemplo que comenté en una conferencia en la Universidad Católica. No tiene nada que ver con las dictaduras del pasado. Lo que estuve diciendo es que la clase política tiene escasos niveles de renovación en América Latina. Los apellidos de los que gobiernan hoy son los mismos apellidos de los que gobernaban hace 20 o 30 años. En algunos casos van mucho más allá. De ahí el nombre de “bebesaurios”. Son los hijos de los “dinosaurios”. No se da espacios a nueva sangre, nuevas generaciones, nuevas ideas.
–¿Por qué no?
–Cuando surgen esas nuevas voces, el propio sistema político, el viejo sistema tradicional, (los mandamases de) los partidos tradicionales tratan de detenerlos. Y bueno, tenemos experiencias en Venezuela, Ecuador, Bolivia. Hubo un colapso en el sistema de partidos. No es poca cosa. Por eso es importante que la política se renueve: que haya nuevos nombres, nuevas ideas, nuevos perfiles, que sea más plural, más abierta, menos conservadora. En Venezuela se turnaban en el poder los dos partidos tradicionales (Acción Democrática y Copei), pero gobernaban juntos, ganara quien ganara. Por eso surgieron nuevas voces por fuera del sistema de partidos tradicionales como Hugo Chávez, en Ecuador Rafael Correa, en Bolivia Evo Morales. Estos no surgen de la nada. Surgen porque la política que hacían los otros agotó a la gente. Por eso digo que la clase política tiene que pensar en regenerarse, que hay que dar espacio a nuevas voces...
–¿Cuál es un ejemplo clásico de “bebesaurios”?
–El de Honduras es impresionante. Los “bebésaurios” están por todas partes. Los ministros son nietos de los que crearon el país... o son hermanos o primos. Son neopatrimonialismos, estados cooptados por pocas familias... Lo que pasó es que surgió un Mel Zelaya (expresidente derrocado en 2009) desde adentro del sistema. No fue un militar ni resultado de un golpe. Surge de la necesidad de nuevas voces porque la clase política no se renueva.
–¿ Paraguay tiene similitudes?
–Usted me dirá. ¿Son las mismas personas, o los hijos de esas personas los que gobiernan Paraguay? ¿Son las mismas familias? Cuando no hay renovación estos sistemas tienden a conservarse. Pasa en Nicaragua...
–¿Con los Ortega?
–El Frente Sandinista y los liberales... Son las mismas familias que están desde que se construyeron los estados, a veces con períodos de democracia, de dictaduras o de regímenes sultanísticos como el caso Somoza.
–¿Cómo usted califica a esos que para muchos son regímenes autoritarios?
–Algunos tienen ciertos rasgos autoritarios. Todos los estudios muestran que en Venezuela y Ecuador lo que se ha ido generando son sistemas que no respetan todos los derechos democráticos, donde la libertad de expresión no está del todo consolidada, donde el Presidente sale todos los sábados a hablar mal de aquellos periodistas que no opinan como él o que lo denuncian. Eso pasa todos los días.
Hay estudios como el de Steven Levitski (politólogo), de Harvard University, donde él muestra con diferentes datos que lo que hay en Ecuador es un “autoritarismo competitivo”. No es una democracia plena.
–¿Dónde más?
–Venezuela y Ecuador básicamente.
–¿Bolivia no figura?
–En Bolivia, el nivel de pluralismo y de libertad de expresión no está tan afectado...
–Y ¿el caso argentino?
–Y es puntual, encuadrado en “autoritarismo competitivo” también, sobre todo con Cristina...
– Se desencantó la gente de los políticos tradicionales, ¿por qué los sustituyen por autoritarios?
–Ellos ganan las elecciones. Los “autoritarismos competitivos” no son regímenes autoritarios...
–Son sinónimos...
–Es incorrecto hablar de sinónimo de autoritarismo. A Rafael Correa lo elige una mayoría aplastante de ciudadanos que cree que lo que Rafael hace está bien. Eso es peor todavía, porque los ciudadanos están eligiendo a un líder que saben que no respeta la libertad de expresión ni las instituciones. Pero lo eligen y lo ratifican las urnas.
–Por supuesto se cuidó antes de redactar una constitución a su imagen y semejanza, como Maduro en Venezuela o como tienen los Castro en Cuba...
–En realidad fue (Hugo) Chávez. No fue Maduro...
–Pero lo hicieron para perpetuarse. Morales tiene una Constitución parecida...
–Le agrego Ortega (en Nicaragua)...
–Así pueden gobernar 50 años si quieren, como Castro...
–Pueden.
–Si nos remontamos a la Unión Soviética es lo mismo. Los apoyaron la primera vez y la segunda las masas ya tuvieron que obedecer...
–En el caso Ecuador no es así. Rafael no tiene reelección indefinida. Se va a venir un referéndum donde la gente va a decidir si quiere cambiar la Constitución y eso va a ser otra cosa, pero hasta ahora no cambió.
–Si es por eso, a Stroessner lo eligieron ocho veces...
–No es el mismo sistema. En Ecuador no están violando los derechos humanos ni está desapareciendo ni están matando gente. No valen esas comparaciones.
–¿Acaso no tiene presos políticos, exiliados?
–Tiene a uno exiliado, que se llama Emilio Palacio, un periodista que está en Miami. Pero no podemos comparar Ecuador con el Paraguay de Stroessner. Lo que hay en Ecuador es una manipulación de las instituciones para los intereses de un proyecto político, lo que hay es un líder carismático con rasgos autoritarios que a la gente le encanta...
–Stroessner también encantaba a la gente...
–Por favor, no siga por ahí. No tiene nada que ver. Son cosas distintas.
–¿Tiempos distintos?
–No son tiempos distintos. Rafael no es Stroessner. No se puede comparar. Mire. Si mezclamos todo en un mismo batiburrillo confundimos a la gente. No es lo mismo el gobierno constitucional del Ecuador con el gobierno de un dictador como Stroessner. Líderes como Correa representan a gente que piensa como ellos. Lo que pasa es que están muy polarizados. No hay espacio para el diálogo. Lo que pasa en nuestras democracias es que la gente no dialoga. Cada uno impone su manera de pensar sin escuchar que el otro puede tener ideas distintas. Eso es lo que genera un problema a largo plazo para la democracia. Lo que habría que pensar es qué le pasa al ciudadano común para elegir alguien que raya los términos del autoritarismo.
–¿Son nuevas estrategias para un nuevo estilo de autoritarismo?
–Sí, pero hay elecciones, donde todo aquel que quiera presentarse puede hacerlo. La gente vota, sin fraude, sin presiones, sin clientelismo. Son cosas distintas.
–¿Usted está de acuerdo con ese sistema?
–No. Mi opinión no importa. Soy académica. Lo que hay es, como le digo, una tensión generada por el populismo. Se incorporan grandes masas y al mismo tiempo tienen un liderazgo que no respeta los límites de la democracia.
–Históricamente está comprobado que esos regímenes tienen certificado de defunción..
–Normalmente se agotan cuando muere el líder. No hay sucesor porque ellos no lo dejan.
–¿Maduro?
–Maduro es un caso excepcional. Venezuela no es lo mismo sin Chávez. Pero la oposición está dividida entre los moderados y los radicales que quieren que Maduro se vaya ya. Los moderados en Venezuela quieren respetar los cauces institucionales, los radicales están en la calle: María Corina, Leopoldo López...
–Leopoldo López está preso.
–Sí, pero su gente está en la calle.
–El régimen de Maduro tiene 43 muertos y nadie dice nada...
–Todos dicen cosas, pero lo que no se puede es hacer un golpe de Estado, echar un gobierno legítimamente elegido. Si no, es como el pez que se muerde la cola...
–¿Por qué los gobernantes callan lo que pasa en Venezuela? Mercosur se reunió en Caracas y los presidentes –menos Paraguay– condenaron a Israel por los ataques a Gaza. Nadie se acordó de los asesinatos y presos de Venezuela. ¿No es acaso silencio cómplice?
–Es así. Hay un silencio cómplice...
–En la “guerra sucia” nadie hacía caso a los familiares de desaparecidos en Argentina...
–Son silencios preocupantes, sí...
–¿Qué le llama la atención de Paraguay?
–Ustedes tienen un campaña interesante que hacer para incluir a la mujer en la política. Paraguay tiene un nivel de desarrollo democrático bajo, como describe el último informe de la OEA sobre las elecciones de 2013. Si en una sociedad hay 40% de mujeres, pues que ese 40% de mujeres esté representado. No es normal que un Congreso tenga 70% de personas de un mismo género...
–Varones...
–Lo que estamos pidiendo es una democracia más incluyente. Le voy a dar un ejemplo. Se descubrió que en el distrito de Ferguson, Estados Unidos, donde murió el joven negro, hay un 75% de población negra, pero sus autoridades son todas blancas. Hay solo tres uniformados de color.
–¿Qué quiere decir?
–Que la comunidad no está representada. No hay pluralidad.
–¿Cuál es la medicina para detener los populismos?
–Satisfacer las demandas de la gente para que no surjan liderazgos al margen del sistema político como Chávez, Correa y demás. La clase política en esos países era oligárquica, nepotista, cerrada. Es lo que tenemos que abrir y ya nadie va a tener miedo que surjan este tipo de líderes.





SEDUCTORAS, FRÍAS Y DE CARÁCTER FUERTE: LAS MUJERES QUE LIDERAN BANDAS NARCO EN CHILE

Los análisis de la unidad de Inteligencia de la Jefatura Nacional Antinarcóticos de la PDI revelan cómo actúan estas mujeres, cuyo rol habitualmente es ocupado por hombres. Conozca tres casos emblemáticos de la historia policial del país.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com.cl)
                                                       
Una voz de mando clara, carácter fuerte, rapidez en la toma de decisiones, seductoras y frías. Esas son las principales características de las mujeres que han liderado las bandas narco que han sido desbaratadas por los efectivos de la PDI en la historia policial del país.
Así también era descrita la boliviana Magaly Cueto Melgar, ex pareja del capo narco colombiano Pablo Escobar Gaviria, detenida esta semana en La Pintana como cabeza de una banda que ingresaba droga a Chile desde Bolivia, con el fin de comercializarla en la zona sur de la capital.
 El jefe de inteligencia de la Jefatura Nacional Antinarcóticos (Jenant), Eric Menay, explica a Emol que los análisis de criminalística realizados por su unidad, dan cuenta de que la mujer que lidera una organización de este tipo "tiene que utilizar atributos diferentes al grito, la violencia o la fuerza como lo hacen los varones".
"Deben cautivar a sus subordinados a través de maniobras de seducción. Ellas son proporcionalmente menos violentas que los hombres, por lo tanto mucho más sensibles, lo que les da una mejor capacidad de planificación", asegura.
Lo anterior a juicio de los investigadores, les da la capacidad de ver otros detalles que "el hombre normalmente pasa por alto, porque es más impulsivo".
La amante del zar colombiano
El comisario Menay sostiene que el caso de Magaly Cueto es uno de los tres emblemáticos que figuran en los anales de su institución.
La mujer de 53 años tenía prohibición de entrar al país y ejercer un empleo -había sido condenada en otras dos ocasiones por narcotráfico-, por lo que ingresó con un nombre falso y se instaló en una casa arrendada en la población Santo Tomás de La Pintana, la que además era su centro de operaciones. 

Funcionarios de la PDI la detuvieron junto a su banda y decomisaron 160 kilos de droga escondida en un taller mecánico de Iquique y en los parachoques de automóviles que trasladarían a Santiago.
"No era ostentosa y cultiva un bajo perfil, es una mujer avezada y era quien conseguía a los transportistas y pagaba la droga. En el ambiente criminal era conocida por su vinculación con Pablo Escobar", dijo el subprefecto Iván Villanueva, jefe de la Brigada Antinarcóticos Metropolitana.
El fiscal metropolitano sur, Raúl Guzmán, agregó que "el grado de conocimiento con narcotraficantes bolivianos y colombianos le permitió ganarse su confianza y tener fácil acceso a fuentes que le vendían cantidades de droga para comercializarla en otras partes. Eso no lo puede hacer cualquiera".
La Canalla
Si Cueto tuvo nexos con el narcotráfico internacional, hubo otra que llegó a vincularse directamente, nada menos que con la mafia italiana. Se trata de Carmen Guerrero Espinel (61).
"La Canalla", como era conocida en el mundo del hampa, a los 18 años viajó a Europa y siete años después ya participaba en operaciones menores de tráfico de drogas.
Su vida y estatus delictual cambió cuando en 1980 se casó con Giusseppe Ciulla, italiano vinculado a la mafia de Palermo, con lo que entró de lleno al negocio a gran escala.
De acuerdo a los datos de la PDI, la pareja se instaló en Chile, donde tuvieron su centro de operaciones enviando a "burreros" con droga a Italia durante más de 10 años.
Su liderazgo se manifestó tras la muerte de su esposo en un accidente automovilístico que ambos sufrieron en el centro de Santiago, en agosto de 1990.
"En ese momento era una mujer con contactos internacionales, lo cual es muy bien visto. Por eso se le respetaba. Tenía poder frente al resto", sostiene el comisario Menay.  
A partir de 1991, la mujer comenzó a ser buscada por Interpol, luego que en Italia fuera condenada a 30 años de cárcel por delitos de narcotráfico y falsificación.
En 1992 -pese a que contaba con más de 30 "burreros"- tomó la decisión de viajar ella misma a Brasil con droga, donde fue detenida, comenzando a cumplir su sentencia en ese país.
Eso hasta 1998, cuando apelando al Tratado de Estrasburgo sobre Traslado de Personas Condenadas, accedió al beneficio de cumplir su condena en Chile, donde pasó más de 10 años tras las rejas. Hoy trabaja como costurera.
La heredera
Sólo 20 años tiene Vitalia Alejandra Muñoz Mondaca, quien fue detenida en abril pasado en el marco de la operación Formosa II. Pese a su juventud fue capaz de manejar una organización internacional que operaba en Chile, Argentina y Paraguay, que fue desbaratada con 300 kilos de pasta base, cocaína y marihuana.
La joven heredó el liderazgo de la agrupación directamente de su padre, el narco Pablo Muñoz, quien fue capturado en la primera fase de la operación.
"Ella se movilizaba en un vehículo deportivo descapotable e impartía instrucciones a los otros integrantes de la organización desarticulada. Sin perjuicio de que su apariencia no era propia de un narcotraficante, sus decisiones eran respetadas por sus pares", sostiene el jefe policial.
El comisario Menay asegura que los tres casos anteriores son emblemáticos porque "se trata de mujeres que participan en lo alto de la estructura, por lo tanto escapan al contexto normal donde la mayoría de las mujeres acompañan las maniobras delictuales de sus parejas y en roles secundarios, vinculados a la dosificación, la guarda, entrega menor de droga o recaudación de dinero. Ellas, en cambio, tomaban decisiones respecto del transporte, la custodia o la protección de los cargamentos ilícitos, tarea propia de los hombres".

No hay comentarios:

Publicar un comentario