viernes, 1 de agosto de 2014

ELBA RODRÍGUEZ, GANADORA DE MASTERCHEF, SERÁ RECIBIDA POR EL PRESIDENTE EVO MORALES



Elba Rodríguez, la ganadora de la primera edición de Masterchef Argentina, fue homenajeada por la Embajada de Bolivia en Buenos Aires y, gracias a una invitación especial del Estado Plurinacional, en las próximas semanas conocerá la tierra de sus padres y será recibida por el presidente Evo Morales.
Hija de inmigrantes bolivianos que viven desde hace 40 años en el país y orgullosa de sus orígenes, Elba está cosechando especial popularidad entre la colectividad boliviana en Argentina que, según el embajador Liborio Flores Enríquez, ve en ella "un mensaje de esperanza y triunfo".
Por eso Elba va a participar, además, de las actividades organizadas por la Embajada por un nuevo aniversario de la independencia de Bolivia, que se celebra el próximo 6 de agosto.
Tras el acto en la Embajada de Bolivia, esta trabajadora de la sanidad y estudiante de enfermería en la Universidad de Lanús  destacó las oportunidades Argentina ofrece a los inmigrantes e hijos de inmigrantes bolivianos y los instó a no perder su esencia en su intento por adaptarse a una nueva sociedad.
"Todos en alguna etapa de la vida a lo mejor nos hemos sentido incómodos en un lugar en el que uno muchas veces vive como ajeno, pero eso está mal: tienen que sentirse parte. Yo tuve la oportunidad de estudiar, formarme y vivir acá en la Argentina y pude mantener parte mi esencia que heredé de mi familia y eso es muy importante", dijo.
En el marco de la recepción ofrecida por la misión diplomática en Argentina, el embajador le hizo entrega de una placa recordatoria y le cursó la invitación formal para que viaje a Bolivia con sus padres, viáticos y estadía pagos.
En La Paz será recibida además por el presidente Evo Morales, en reconocimiento por "haber representado muy dignamente y dejado muy en alto el nombre de Bolivia", demostrando en todo momento "ese sentido de pertenencia, identidad y orgullo de ser de origen boliviano", dijo el embajador.
Es que, durante su participación en el concurso, Elba recurrió en varias oportunidades a recetas típicas y reconoce que logró "llegar a los corazones" a partir de la recordada "sopa de maní" que preparó cuando la consigna era "sabores de la infancia".
Muy emocionado, su padre Cirilo asegura que si Elba pudo llegar tan lejos fue por la "intuición" propia de su familia, "porque tengo un hermano profesor y después, un sobrino juez" a pesar de sus orígenes humildes, "y los que quedamos un poquito atrás queremos igualarlos".
"Para mí es un sueño hecho realidad. Estoy dejando a una hija muy capaz, muy emprendedora que me ha demostrado en muchas cosas más que ella puede", dijo.
Cubrieron el acto numerosos medios radiales y televisivos bolivianos, así como instituciones de esa colectividad en Buenos Aires que le transmitieron a Elba todo el cariño de sus audiencias y sus representados.






MÉDICO BOLIVIANO GANA PREMIO INNOVADORES DE AMÉRICA

Franz Freudenthal Tichauer, el médico boliviano que se encontraba en competencia por el Premio Innovadores de América 2014, fue el ganador en la categoría Ciencia y Tecnología con su proyecto de dispositivos oclusores destinado a solucionar cardiopatías congénitas en niños, dieron a conocer ayer los organizadores en su página web.
"El fundamento de este premio es el cambio de actitud que todos vamos a tener ahora, de aceptar estas nuevas formas de tratamiento y el innovar y mejorar porque necesitamos ser más solidarios, ésa es la parte más grande (...) Esto es el comienzo de una gran historia o la siguiente página", dijo emocionado en entrevista con Los Tiempos Digital.
Junto a Freudenthal, otros cinco profesionales fueron escogidos: los colombianos Óscar Amaya en la categoría Educación; David Hernández en Diseño, Sebastián Bustamante en Sostenibilidad y Ecología, Carlos Ortiz en Desarrollo Social y también el mexicano Enrique Galindo en Empresa e Industria.
El jurado para la categoría de Ciencia y Tecnología estuvo compuesto por la uruguaya Judith Sutz, el español Pedro Moneo y el argentino Alejandro Miguel San Martín. Freudenthal también logró el primer lugar en la votación virtual como "Favorito del Público".
"Los seis triunfadores recibirán el trofeo que los consagrará como nuevos innovadores de la región y el premio de 50 mil dólares, en un acto a celebrarse el próximo 21 de agosto en Plaza Mayor, en la ciudad de Medellín, Colombia", informa el portal oficial del evento.
También tendrán la opción del premio extraordinario que en esta edición otorgará la Corporación Ruta N de la misma ciudad.
El fin de este logro es que el invento boliviano sea conocido en varios países para conseguir financiamiento con el cual se pueda beneficiar a más niños que mueren por no contar con recursos económicos.
"Me siento muy feliz porque hay mucha gente que sí necesita esta ayuda. El apoyo de la gente es lo más importante para mí, que mis pacientes sientan que hay nuevas terapias y para esto necesito que mis colegas también apoyen para que haya un cambio en el sistema de salud", añadió Freudenthal.
Asimismo agradeció el apoyo de los internautas que participaron en la votación virtual y de instituciones como la Cooperación alemana, al Centro Médico Quirúrgico Boliviano Belga y Kardiozentrum.
El concurso internacional de innovadores es patrocinado por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y Ezentis y está destinado a reconocer a los proyectos latinoamericanos que cambian al mundo. En esta oportunidad se presentaron 846 postulantes de 20 países de la región.
El médico boliviano fábrica, exporta y, principalmente, realiza una labor social al implantar dichos dispositivos en los corazones de niños de escasos recursos en el país.
Freudenthal es un cardiólogo pediatra y empresario emprendedor que ha enfocado su carrera y su vida a crear soluciones innovadoras para curar diversos tipos de cardiopatías congénitas, más comúnmente conocidas como soplos. Su revolucionario invento cura las enfermedades del corazón, las cuales hasta hace poco eran aliviadas sólo a través de cirugías a corazón abierto y de mucho riesgo.
Fundación Maya y Banco BISA, en el marco del convenio suscrito con el Premio Innovadores de América, que tiene como propósito difundir, promover e impulsar la innovación en Bolivia, postuló a Franz Freudenthal -junto con otros nueve proyectos bolivianos-, como parte del programa Innova Bolivia con el proyecto “Dispositivos Oclusores para Cardiopatías Congénitas. Creados en Bolivia para el Mundo”.





LA CÁMARA ORGANIZA UNA NUEVA MISIÓN A LOS MERCADOS DE BOLIVIA Y PERÚ

Lanza Digital de España (www.lanzadigital.com)
                                                          
La Cámara de Comercio e Industria de Ciudad Real prepara una nueva misión comercial a Bolivia y Perú, con el objetivo de encontrar distribuidores, agentes, socios o proveedores para las empresas participantes. Bolivia y Perú ofrecen oportunidades de negocio para empresas de los sectores como construcción y afines, bienes de equipo, ingenierías, servicios, medio ambiente, entre otros.
Una gran estabilidad macroeconómica, un riesgo muy bajo, y una legislación favorable a la inversión extranjera son algunas de las características que definen a Perú como uno de los mercados con potencial para las empresas de la provincia. Este país tiene una previsión de crecimiento por encima del 6 % según datos del Fondo Monetario Internacional que le sitúa entre las economías emergentes con más rápido crecimiento.
Por otro lado, Bolivia es un mercado con una previsión de crecimiento entorno al 5%. Las empresas de Ciudad Real exportaron en el 2013 un 60% más que lo exportado en 2012, cifra que presenta al país sudamericano como un país con excelentes opciones de inversión.
El viaje a ambos países tiene como objetivo estrechar lazos para facilitar vínculos comerciales con empresas de la provincia. La fecha de cierre de inscripciones para esta actividad es el 5 de septiembre.
Se trata de una nueva misión comercial enmarcada en el convenio firmado entre la Diputación Provincial y la Cámara de Comercio para desarrollar, a lo largo del presente año, un total de 21  misiones comerciales en 31 países, dirigidas a empresas de todos los sectores y cuyo objetivo es tratar de ayudarles a iniciar, aumentar y consolidar el proceso de internacionalización de sus negocios, mejorando así su competitividad.





PERÚ PROMOCIONARÁ PRODUCTOS EN MISIÓN COMERCIAL DE ENVASES Y EMBALAJES DE BOLIVIA

Periodismo en Línea de Perú (www.periodismoenlinea.org)

Con la idea de promocionar productos peruanos dentro del mercado boliviano, un grupo de empresas nacionales se hará presente en la Misión Comercial de Envases y Embalajes, evento que se desarrollará los días 7 y 8 de agosto en la ciudad de Cochabamba.
El anuncio lo hizo la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) – organismo que liderará el viaje – y que además señaló que en la reunión se buscará identificar a potenciales compradores, importadores, distribuidores y agentes comerciales que faciliten el ingreso de los productos nacionales hacia Bolivia.
Para tal efecto, Promperú ha autorizado –a través de una resolución de la secretaría general – el viaje de la funcionaria  Cecilia Pacheco Medina, para realizar tareas de coordinación y promoción de exportaciones dentro del referido evento. 





CAOS EN LA FRONTERA CON BOLIVIA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

A la protesta de los bagayeros argentinos y bolivianos se sumó un paro de los empleados de la Aduana.
La frontera norte de Salta es un caos. Es que a la protesta que llevan adelante los bagayeros porque les pusieron nuevas normas para comerciar, se sumó hoy el paro del personal de la Aduana.
El Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA) realizó hoy la primera jornada de paro, que continuará mañana. Los trabajadores reclaman mejores salarios.
La medida de fuerza se lleva a cabo porque los trabajadores aún no recibieron respuesta a su reclamo del pago de una suba salarial del 28,5 por ciento.
Los bagayeros
Cabe recordar, que ayer comenzó una medida de fuerza protagonizada por todos los comerciantes de frontera en rechazo a la aplicación de una resolución de 2009 de Aduana que establece que tienen que estar inscriptos en el Registro Nacional de Exportadores e Importadores para recibir mercadería para comercializar en sus puestos de venta.
Esto afectaría a los 190 comerciantes inscriptos en la Multisectorial, integrada además por Afip, DGA, Rentas y Municipalidad. En primera instancia, los comerciantes solicitan un compás de espera de 180 días para buscar otras alternativas para solucionar el conflicto.
Hasta el momento solo les exigía estar inscriptos en la Multisectorial, cumplimentar el pago de impuestos nacionales, provinciales y municipales y tener declarados tres empleados en blanco como requisito mínimo.





VENEZUELA ACOGE A NIÑOS PALESTINOS, BOLIVIA EXIGE VISA A ISRAELÍES

Hispantv de Irán (www.hispantv.com)
                                            
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó el jueves la creación de una casa de abrigo en su país para albergar a niños palestinos que hayan resultado heridos o quedado huérfanos en los ataques israelíes contra la Franja de Gaza. Maduro, que hablaba durante un acto público, señaló que el centro de acogida llevará el nombre del fallecido presidente Hugo Chávez y agregó que estudiará la posibilidad de que venezolanos adopten a estos niños palestinos.
"Vamos a acogerlos con el amor y con el acuerdo del Estado Palestino, a algunos de estos niños y niñas, vamos a buscarles padres y madres venezolanos", mencionó el mandatario. Asimismo, urgió a poner fin "al exterminio del pueblo palestino", el cual, aseveró, "no tiene ninguna justificación”.
La misma jornada, el Servicio Nacional de Migración de Bolivia prohibió la entrada de israelíes sin visa al país, una medida anunciada por el presidente Evo Morales en rechazo a la agresión del régimen de Israel contra Gaza. La directora general de esta institución, Cosset Estenssoro, informó que, a partir del 30 de agosto, todos los ciudadanos provenientes de los territorios ocupados van a tener que portar pasaporte con visado de ingreso.
Morales rompió el miércoles el convenio que permite la libre entrada de esos ciudadanos a Bolivia y tildó al régimen de Tel Aviv de “terrorista y violador de las leyes humanitarias internacionales” por los asaltos contra los palestinos del enclave costero.
Hasta el momento, las incesantes ofensivas israelíes contra la Franja de Gaza, que llevan 25 días, se han cobrado la vida de 1459 palestinos y han dejado a otros 8400 heridos.





RUSIA, CHINA, JAPÓN Y LA PUJA EN LATINOAMÉRICA

Univisión de Estados Unidos (www.noticias.univision.com)
                                     
El Medio Oriente de nuevo , Europa oriental y África están desarrollando dinámicas erupciones de violencia nacionalista y territorial  frente a una ONU impotente, unos Estados Unidos que parecen desconcertados en su rol y una Unión Europea preocupada por los Euros por sobre cualquier otra cosa. Varios analistas y el New York Times se preguntan si no estamos frente a una posible reedición de la Guerra Fría, mal recuerdo para esta Región en donde algunos países sufrieron -y siguen soportando como Colombia-  las consecuencias de esa confrontación que nos puso al borde de una hecatombe nuclear.
¿Será posible repetir tal historia? Aunque las circunstancias, el libreto y la tecnología, especialmente, son muy diferentes, la mentalidad de los actores  parecer ser repetitiva  de Putin a Obama, pasando por Hamas,  Boko Haram  y los guerrilleros andinos, ahora narcotraficantes.
¿Cuál es el panorama para Latinoamérica en este nuevo reverbero mundial?  
Durante los últimos quince años he viajado intensamente por toda la región en trabajos de seguridad  y entre las varias novedades que he encontrado desde Puerto Montt en Argentina, hasta Fortaleza en Brasil  y Reynosa en México,  la presencia cada vez mayor de ciudadanos chinos me ha impactado en especial. Si no fuera porque andan invariablemente en grupos y que fuman desaforadamente pasarían desapercibidos pero en cualquier hotel de la región se los puede encontrar, todos dedicados a los negocios en uno u otro nivel.
Frente a esta oleada china, la alta jerarquía estatal rusa  -ya no tan geriátricas como en los años de la tal guerra fría-  ha tomado cierta ventaja  y Putin ha visitado la región en dos oportunidades con todos los arreos militares de su flota aeronaval, afirmando su huella en un triángulo caribeño de gran valor geopolítico global : Caracas, La Habana, Managua. Y su aparato industrial-militar ha hecho pingues ganancias vendiendo armas en un territorio que se mira en el actual concierto internacional como libre de conflictos excepto Colombia, en donde los terroristas de las Farc, migraron de grupo guerrillero de la guerra fría con su aparato armado desarticulado a importante cartel de narcotráfico en busca de una salida oportunista  a fracasada lucha armada.
Pero si los rusos se han asentado en  América Latina con jugosas ventas de helicópteros, aviones, tanques, misiles y fusiles, los chinos lo están haciendo con algo más efectivo: dinero. Sus negocios en la región crecen a la par de sus necesidades nacionales convirtiéndose en  jalonadores de economías como la brasileña, la argentina, la peruana y otras, hasta el punto que una desaceleración de la economía china afectaría notoriamente las economías de estos países que proveen el acero, el sorgo y el crudo requerido por China.
En  Mozambique, Zambia, Namibia y Uganda entre otros países africanos  la invasión china con “calidad, rapidez y eficiencia” ha generado no pocos problemas sociales colaterales de inseguridad y violencia. A pesar de este ejemplo, Latinoamérica no escapa  al encanto de tales transacciones.
Y mientras Putin anuncia la reactivación del centro de inteligencia electrónica de Lourdes en La Habana, muy activa en los años de la guerra fría,  ordena  ejercicios aeronavales conjuntos contra el narcotráfico en las aguas recientemente cercenadas a Colombia por la Corte Penal Internacional y le promete ayuda para desarrollo nuclear a Argentina, Bolivia y Venezuela,  el inversionista chino Wang Jing abrazado con un sonriente Ortega anuncia que construirá  la obra de ingeniería más grande de la humanidad: el proyectado Canal de Nicaragua que marcaría una nueva dinámica geopolítica en el continente.
El presidente chino en su reciente visita anuncio a su vez que se embarcara en la construcción de grandes represas al sur de Argentina. Y no hay que menospreciar las capacidades ingenieriles de los chinos.Armas, pues, por el lado de los rusos y mega obras por parte de los chinos en una América Latina que se divide en dos bloques geo económicos  vitales: el andino Mercosur, estatista  y autárquico aun y el Tratado del Pacifico, abierto al mercado global  con criterio de libre mercado y filosofía neoliberal. Una alianza inteligente entrambos, dicho sea de paso, se mira como la gran esperanza económica de los 600 millones de lationamericanos.
Entonces aparece Japón. Los países escogidos por el gobierno nipón pueden dar una idea de los intereses de esta potencia en la región: México y su petróleo; Colombia, el proverbial subalterno de Estados Unidos en Suramérica; Brasil, el tío mayor del subcontinente;  Chile, la mejor economía de la región  y Trinidad Tobago, sede  del Caricom.
Confluyen en la región los intereses de una China que viene construyendo  aceleradamente su flota naval, un Japón que cambio su constitución para permitir a sus soldados participar en acciones de guerra y una Rusia que le muestra los dientes  a Estados Unidos en su patio trasero. Obana, embarcado en una estrategia de desempantamiento global, solamente mira al Caribe y a América Latina con su política antidrogas, guerra que reconocen todos, se perdió.
Y el que lo dude, mire el reciente caso del general venezolano retenido en Aruba y protegido por el estado chavista y los diálogos en La Habana con el cartel de las farc que probablemente terminara con impunidad, sino con un alto posicionamiento político de los capos de la organización terrorista.
Un continente con el 40% de yacimientos de cobre y oro, el 10% de las reservas petroleras y un 24% de la tierra cultivable del mundo y con la capacidad de convertirse en la despensa planetaria en el siglo 21 según el Global Harvest Initiative, es una  apetecible presa para cualquier país del primer mundo que necesite energía y alimentos. Vale la penar recordar  que América Latina y El Caribe tienen la “capacidad de acabar con el hambre (…) antes del 2025” según la Fao y que se hn posicionado como  la región exportadora neta de alimentos más grande del mundo.
Con estas posibilidades y realidades y la apatía norteamericana no es de extrañar que chinos y rusos tiendan sus redes y expandan sus contactos para sacar el mejor provecho, tanto mejor cuanto los gobiernos de turno sean  de ideologías socialistas o comunistas, al estilo de la guerra fría, precisamente. La simpatía ideológica es muy útil al momento de hacer negocios al tenor capitalista:  el chavismo, las FARC y el narcotráfico son un buen ejemplo de esta post-moderna combinación.
Si a todo lo anterior se agrega la propuesta de un nuevo Banco por cuenta de los Brics que pueda competir exitosamente con el FMI, pues tenemos todos los elementos necesarios para que la situación empiece a bullir en el continente y tome rumbos difíciles de predecir.
Las recientes giras de los presidentes de Rusia, China y del primer Ministro Japonés Shinzo Abe son indicativas de la posible importancia que América Latina podría jugar en el futuro de un ajedrez geopolítico que se presenta ahora turbulento. Y las posibilidades de una reedición de la guerra fría en el Caribe se ven opacadas, opino, por las inmediatas posibilidades de negocio. Eso si, negocios que no dejaran de lado el aspecto ideológico. Ahí se pueden complicar las cosas.





PODER DE INSURGENCIA Y DROGA

Unos 3.500 millones de dólares anuales produce las FARC, según el Ministerio de Defensa de Colombia; los ingresos están exclusivamente vinculados a una producción anual de 200 toneladas de cocaína. Ha sido este el punto de fortalecimiento de la guerrilla, opina el Dr. Fernando Cepeda, exministro, diplomático, historiador y político. Todavía recuerda cuando en las reuniones de ministros les decían que la guerrilla no era un problema; la indiferencia les costó una guerra que aún sigue. Sugiere que miremos al contrabando y a la droga como fuentes del EPP.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                    
Algunos la llaman “época de violencia” y otros “guerra no declarada” la que azotó Colombia por más de 50 años. El Dr. Fernando Cepeda, ex ministro colombiano, historiador, politólogo y ex diplomático asegura que Colombia creó una guerrilla muy fuerte porque hubo un maridaje con la droga.
“A partir de los ‘80 se fueron volviendo una insurgencia bien uniformada, bien armada, ¿por qué?, por la droga. Según el actual Ministro de Defensa, los ingresos anuales de las FARC orillan entre 2.400 y 3.500 millones de dólares. Y esos no son sus únicos ingresos”, aclara.
Los inicios con la droga
“Al comienzo las FARC cobraban un impuesto que se llamaba “De Gramaje”, en alusión a los gramos: Pesaban la droga, coca sobre todo, y se pagaba un impuesto... pero eso evolucionó. Primero financiaron a campesinos para sembrar coca; segundo, se apoderaron de la hoja de coca y la vendían ellos mismos a quienes la terminaban transformando en pasta de coca. Después dijeron, ¡qué tontería! y comenzaron ellos mismos a producir la pasta de coca. Después dijeron, ¡pero qué tontería!, vamos a producir nosotros mismos la cocaína. Después dijeron, ¡qué tontería!, ¿qué hacemos vendiendo la cocaína aquí? ¡Vamos a exportar! Entonces ya comenzaron a exportar, hicieron contactos con México, principalmente, y con Venezuela... Ellos ya tienen toda la cadena, hasta la exportación”.
“Luego entraron en algunas industrias, el oro ilegal. El oro ilegal, según el ministro, produce más que la cocaína, o sea, produce más de 3.000 millones de dólares al año. La producción es ilegal, pero la venta es legal, no está prohibida en el mundo la venta de oro. Se le puede poner ahora una marca, como los diamantes ensangrentados, pero es legal. Entonces es mejor negocio. Se produce ilegalmente y se vende legalmente.
–¿Con estos negocios, igual disfrazan la violencia bajo una ideología de bienestar para todos?
–En todas las encuestas, si las FARC tiene 2% de popularidad, es mucho. El 2% no quiere decir absolutamente nada, es un margen de error. Está por debajo. Si se compara eso con la guerrilla salvadoreña, la guerrilla salvadoreña tenía más de 45% y a veces 50% de favorabilidad en la población. El propio M-19 en Colombia tuvo favorabilidad. Las FARC no tienen porque las FARC han atacado a los campesinos, a los pueblitos. ¿De dónde sacan que representan al pueblo?, pero bueno. Y luego, digamos que en el afán de hacer la paz, en lo que llevamos 33 años, usted no puede hacer la paz si usted dice que son unos criminales, no se puede negociar con criminales, es lo mismo.
Insurgencia-droga
“Si usted tiene la mezcla insurgencia-droga, usted lo que tiene es una insurgencia económicamente poderosa, Hay una tesis de una profesora inglesa que dice que en el mundo posguerra fría lo que hay es una guerra de recursos, que es el problema del África, los diamantes, la madera. Los recursos en Colombia son: primero la droga, después el oro, el tercer negocio de las FARC, el coltan, que es lo que tiene Bolivia, es la arena que se usa para todo el sistema de telecomunicaciones, todos los celulares, es un tesoro. El negocio es casi monopolizado por ellos. Aquí no saben qué es. Y el otro negocio, el cuarto, ya no mencionamos el secuestro, porque eso ya es menor...
–Si el negocio está en la droga, en el oro, en el coltan, ¿para qué los secuestros?
–Los secuestros eran los sustitutos a la debilidad política. Los secuestros fueron un arma política, porque les daban una capacidad de negociación política que no tenían como insurgentes, ni echando balas, ni tumbando torres eléctricas. No. En cambio, si usted secuestraba a un Echavarría, una de las familias más ricas o a Francisco Santos, hijo de los dueños de El Tiempo, o al hermano del presidente Gaviria, es que no terminamos. Al presidente Turbay le mataron la hija que adoraba, les mataron a todos los primos. Los fueron matando uno por uno y un buen día fueron por cuatro de ellos, la mamá, tres hijos, los sacaron, los pusieron en la carretera, los acostaron y los fusilaron. Nos acostumbramos tanto a esto…
–¿Es posible que en principio también pueda radicarse por la extrema pobreza de las comunidades?
–Después va a servir como pretexto. Si la razón de ser es la pobreza, entonces vamos a Nicaragua a ver la revolución y al sandinismo.
Ellos primero se apoderan de comunidades muy pequeñas, muy débiles, con gobiernos municipales muy débiles y establecen un sistema de vida que incluye la protección del medio ambiente, de castigo, apartan menores… Y dan órdenes, “Ud. no me contamina el río, usted no me tumba los árboles. Ellos sustituyen el gobierno ante la fragilidad del Gobierno central.
“No era una amenaza”
“Yo fui ministro allá por 1972 y en todas las reuniones decían que la guerrilla no era una amenaza. Estoy hablando del 72.
Además, nunca… nunca Colombia tuvo un ejército fuerte, nunca Colombia tuvo un servicio de inteligencia que sirviera. ¿Hasta cuándo? hasta el momento en que los americanos dijeron no más.
Fernando Cepeda relata la manera en que el dinero de EE.UU. financió el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad colombiana. “Según los que saben, somos los mejores de América Latina y uno de los mejores del mundo, estamos en la OTAN ahora. Nosotros asesoramos a México, a Centroamérica, a otros países en temas de seguridad. Parte de la política exterior de Colombia que se plantea hacia el futuro es ofrecer experticia en seguridad. Y, tenemos una de las mejores policías, por eso los últimos policías han sido declarados los mejores policías del mundo y tenemos, quizás, el mejor servicio de inteligencia de América Latina, como los americanos y los ingleses.
“En Colombia se logró hacer operaciones conjuntas, no solo de Policía y Ejército, no, Ejército, Fuerza Aérea y Marina. La Marina no ha sido involucrada en esta lucha por décadas, hasta que llegaron los americanos y dijeron están locos. ¿Cuáles son las carreteras de los guerrilleros? Son los ríos. ¿Cuántos ríos tiene Colombia? Unos 5.000, 7.000, país rico en ríos que vamos destruyendo, pero en fin. Se creó una unidad de la Marina para los ríos. La Marina desarrolló una industria militar, muy exitosa, de producción de lanchas rápidas y blindadas, entonces pudimos controlar los ríos, les quitamos las carreteras que tenían”.
Incontrolable cuando menos se piensa
“Hay que identificar las fuentes de financiación, no solo las de hoy, las potenciales, y mantener el ojo sobre eso. Mire, en Colombia existe la mejor unidad de análisis financiero, que mira estos temas. En Colombia hemos tenido problemas con la infiltración, con la inteligencia, con el ejército, con la Policía, con las aduanas. Los tipos miraban para otro lado, dejaban que ocurra el fenómeno y cuando Ud. menos lo piensa el fenómeno se vuelve incontrolable.
“Esta gente ha aprendido mucho, ha aprendido a garantizarle éxitos a la Policía y al Ejército y a la inteligencia” recuerda Cepeda. Y mira hacia la lejanía, cuando era Ministro, cuando les decían en las reuniones que todo estaba bien y en sus narices el monstruo iba agigantándose.
El monstruo creció y dejó 220.000 muertos, más de 25.000 desaparecidos y casi 30.000 secuestrados según Memoria Histórica.





LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD DE LA “OPERACIÓN CÓNDOR”

Alainet de Argentina (www.alainet.com.ar)
                                                                  
La “Operación Cóndor” o “Plan Cóndor”, que se constituyó en una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado, fue establecido el 25 de noviembre de 1975 en una reunión realizada en Santiago de Chile entre Manuel Contreras, jefe de la DINA (policía secreta chilena), y los líderes de los servicios de inteligencia militar de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.  
La “Operación Cóndor”, cuyo plan siniestro consistía en instrumentar apresamientos, asesinatos y desapariciones forzadas de decenas de miles de opositores políticos, fue posible debido a una red de dictaduras establecidas en el Cono Sur. El general Alfredo Stroessner llevaba ya una década en el poder en Paraguay -desde 1954- cuando los militares brasileños derrocaron al gobierno democrático y popular de João Goulart, en 1964.
En Bolivia, después de una serie de golpes de Estado, se instaló en el Palacio Quemado una Junta Militar al mando del general Hugo Banzer Suárez, que dejó un reguero de muertos y heridos desde agosto de 1971. Durante su gobierno se inició el “boom del narcotráfico”, que se prolongó hasta la década de los '80, y se perpetró el asesinato de tres militares cuya imagen y popularidad se convirtió en un peligro dentro de las Fuerzas Armadas: Andrés Selich, Joaquín Zenteno Anaya y Juan José Torres. Más todavía, la osadía de Banzer, en plena “Guerra Fría”, le impulsó a declarar: “Mientras en Europa se peleaba con la diplomacia, en Latinoamérica nosotros poníamos los muertos”.
El 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet, con el apoyo y las instrucciones de la CIA, terminó con el experimento socialista del gobierno presidido por Salvador Allende, quien se suicidó en la Casa de la Moneda sitiada por disparos y bombardeos. Ese mismo año, coincidiendo con el plan general de ajustar el Cono Sur, donde crecían movimientos populares de envergadura, Juan María Bordaberry posesionó a una dictadura cívico-militar que, entre 1973 y 1985, asesinó, torturó, encarceló, secuestró y desapareció a los activistas de izquierda, bajo el argumento de “lucha contra la subversión comunista”.
El 24 de marzo de 1976, una Junta Militar, presidida por el general Jorge Rafael Videla, asaltó el poder en Argentina, país en el cual había comenzado a actuar la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), desde el 21 de noviembre de 1973 y cuando Juan Domingo Perón era todavía presidente. La Triple A actuó, en una coordinación criminal, con la dictadura de Pinochet. Esto surgirá en las investigaciones sobre la “Operación Colombo”, un modelo de “guerra sucia” que actuó impunemente en 1975.
La DINA chilena y la SIDE argentina, a partir de 1976, fueron la vanguardia del “Plan Cóndor”. De ahí que durante el llamado “Proceso de Reorganización Nacional”, en Argentina, no sólo se torturaron y asesinaron a los prisioneros, sino también se conoció casos de “tráfico de bebés”, que eran los hijos de las prisioneras que dieron a luz en las mazmorras de la dictadura y que, una vez arrancados de los brazos de sus madres y suprimida su identidad, fueron entregados en adopción a oficiales y personas afines a la dictadura militar. La mayoría de estos “hijos de desaparecidos” aún tienen un paradero desconocido, a pesar de los esfuerzos desplegados por las “Abuelas de Plaza de Mayo”, quienes durante años lucharon por identificarlos y devolverlos al seno de sus verdaderas familias.
A estas alturas de la historia, para nadie es desconocido que los “vuelos de la muerte”, que fueron también utilizados durante la Guerra de Independencia en Argelia (1954-1962) por las fuerzas francesas, se aplicaron impunemente en Argentina, a fin de que los cadáveres, y por lo tanto las pruebas, desaparecieran sin dejar rastro alguno. Según confesiones de Rodolfo Scilingo, ex oficial de marina, se sabe cómo se llevó a la muerte a personas con vida, lanzándolas desde un avión al Río de la Plata. No importaba mucho si los prisioneros estaban conscientes o sedados. Lo importante era deshacerse de ellos a como dé lugar. En los “vuelos de la muerte” fueron eliminados alrededor de 2.000 detenidos políticos.
La “Operación Cóndor”, además de las torturas y asesinatos, se ocupó de la captura y entrega de personas consideradas “sediciosas” o “subversivas” por los distintos regímenes dictatoriales. Es decir, los aparatos de represión no sólo intercambiaron información por encima de las fronteras nacionales, sino que también intercambiaron prisioneros. No en vano un documento desclasificado de la CIA, con fecha del 23 de junio de 1976, explica que ya “a principios de 1974, oficiales de seguridad de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, se reunieron en Buenos Aires para preparar acciones coordinadas en contra de blancos subversivos”.
En el acta de clausura de la reunión Interamericana de Inteligencia Nacional, se apuntó, entre otros: “Iniciar contactos bilaterales o multilaterales, proporcionar antecedentes de personas y organizaciones conectadas con la subversión y establecer un directorio completo con los nombres y las direcciones de aquellas personas que trabajen en Inteligencia para solicitar directamente los antecedentes de personas y organizaciones conectadas directa o indirectamente con el marxismo...”.
La “Operación Cóndor”, que estaba en pleno apogeo entre 1975 y 1982, utilizó la tortura como el arma principal de lucha contra la “subversión” en el concepto de la “guerra sucia”. Por lo tanto, los prisioneros, considerados “peligrosos” para el orden y la ideología instaurados por las dictaduras militares, fueron sometidos a interrogatorios con apremios psico-físicos.
En el libro “Nunca Más”, informe e investigación que fue dirigido por el escritor Ernesto Sábato, no sólo se echa luces sobre las desapariciones, secuestros y torturas, sino también se relata que los instrumentos, métodos y grados de crueldad de los tormentos, excede la comprensión de una persona normal: “simulacros de fusilamiento”, “el submarino” (sumergir al prisionero en un recipiente de agua fría), estiletes, pinzas, drogas, “el cubo” (inmersión prolongada de los pies en agua fría/caliente), “la picana eléctrica” (magneto que genera electricidad de alta potencia), quemaduras, suspensión de barras o del techo, fracturas de huesos, cadenazos, latigazos, sal sobre las heridas, supresión de comida y agua, ataque con perros, rotura de órganos internos, empalamiento, castraciones, presenciar la tortura de familiares, mantener las heridas abiertas, permitir las infecciones masivas, cosido de la boca... El sadismo de los torturadores es un dato común. Todos los detenidos/desaparecidos eran torturados: hombres, mujeres, ancianos, ancianas, adolescentes, discapacitados, mujeres embarazadas y niños (hay varios casos de niños menores de 12 años torturados frente a sus padres). En el caso de las mujeres, se combinaba la violación con la tortura.
En la Escuela de las Américas, situada desde 1946 a 1984 en Panamá, se adiestró a centenares de oficiales en “acciones preventivas” (métodos de tortura) y asesinatos, con el fin de sembrar el pánico y el terror entre los activistas de la izquierda latinoamericana. Según algunas investigaciones, se deduce que la división de servicios técnicos de la CIA suministró equipos de tortura y ofreció asesoramiento sobre el grado de shock que el cuerpo humano puede resistir. De ahí que los métodos de tortura fueron similares en todos los países del Cono Sur, donde las fuerzas policiales fueron puestas bajo la comando del Ejército, y en particular de los paracaidistas, quienes generalizaron las sesiones de interrogatorio, la utilización sistemática de la tortura y las desapariciones.
Las víctimas de la “Operación Cóndor” se cuentan por millares en Sudamérica. En Uruguay, en tiempos de la dictadura, había un preso por cada 500 habitantes, en Paraguay se echaba en prisión al primero que opinaba en contra del régimen de Stroessner, en Chile la palabra “tortura” pasó a formar parte del lenguaje coloquial durante el régimen de Pinochet, en Bolivia se cometieron crímenes de lesa humanidad y en Argentina, donde desaparecieron miles de presos en las mazmorras, todos los sectores de la sociedad resultaron afectados por la brutalidad de los aparatos represivos que pretendían combatir la “subversión” por medio de la tortura y el terror institucionalizado.
Todos estos actos despiadados, que vulneraron los Derechos Humanos, no fueron públicamente conocidos hasta el 22 de diciembre de 1992, en que un volumen importante de información sobre la “Operación Cóndor” salió a la luz cuando el juez José Fernández y el abogado Martín Almada, profesor y ex preso político paraguayo, descubrieron en la antigua comisaría de un suburbio de Asunción, concretamente en Lambaré, los archivos secretos del “Plan Cóndor”, que pasaron a ser conocidos como los “Archivos del Terror”.
Se trata de toneladas de papel que revelan la entretela de la mayor organización represiva del Cono Sur, incluyendo su lenguaje cifrado y codificado. En estos archivos están registrados, de manera detallada, 30.000 desaparecidos, 50.000 asesinados y casi medio millón de encarcelados por los servicios de seguridad en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Y todo esto sin contar a quienes fueron torturados, asesinados y desaparecidos antes y después de la “Operación Cóndor”.





EL SISTEMA DE ALIANZAS EN LA REGIÓN, ¿NUEVAS PERSPECTIVAS?

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                               
Por iniciativa del gobierno de Michelle Bachelet, la Alianza del Pacífico comenzó a impulsar una agenda de diálogo con los Estados sudamericanos y en especial con el Mercosur.La iniciativa chilena, aprobada en la XI Reunión del Consejo de Ministros del Pacífico, marca un cambio en la política exterior del país y posiciona a Bachelet como protagonista en la región. Ahora bien: ¿es posible concretar este acercamiento? ¿Cuán profundas son las diferencias entre ambos bloques?
El objetivo de Chile es manifiesto: desarrollar más y mejores lazos comerciales con su vecindario ampliado. Sin embargo, a primera vista, se puede observar que la tarea no será fácil. Los modos de llevar adelante las relaciones políticas y comerciales de los distintos países son muy diferentes. En particular, parece haber una profunda divergencia entre la concepción de la democracia y la apertura comercial de los miembros de la Alianza del Pacífico y las actitudes de algunos de los integrantes del Mercosur. En la Argentina, estas divergencias quedaron plasmadas en la Cumbre de las Américas de 2005, con la negativa a firmar tratados de libre comercio en el marco del ALCA. En ese entonces, lo que podía haber sido simplemente una decisión económica se convirtió en una bandera política: el proteccionismo era un acto "antiimperialista" en el que nos encontrábamos aliados con países como Cuba y Venezuela. Esa reunión no terminó bien para la Argentina. El entonces presidente Ricardo Lagos partió antes de su conclusión y Lula aprovechó para invitar informalmente al presidente George Bush a Brasilia.
La anécdota de la Cumbre de las Américas evidencia la confusión reinante en nuestras relaciones internacionales. A primera vista, se puede pensar en tres ejes en los que un país se inserta en el mundo: uno estratégico, otro institucional o cultural y uno comercial. Bajo el eje estratégico se pueden incluir los condicionamientos geográficos, la relación del país con sus vecinos y con las principales potencias a nivel mundial. De ser positivas, estas relaciones facilitan la inserción regional y global. El eje institucional tiene que ver con los valores asociados con la organización política: ¿en qué lugares del mundo se desarrollan y representan valores como los que queremos para nosotros? Si tenemos en claro este punto, equivocar la inserción o el sistema de alianzas será muy difícil. En tercer lugar, el eje comercial se rige por la posibilidad de conseguir beneficios económicos y es de naturaleza coyuntural; se mueve de manera más fluida en comparación con la quietud que generalmente impera en lo estratégico e institucional.
Si se observa con más detalle, se ve que la Alianza del Pacífico poco tiene que ver con el ALCA. Supone, en verdad, el esfuerzo conjunto de los países en desarrollo que la componen para relacionarse con los mercados orientales, altamente prometedores para las economías de América. En dicho sentido, presenta una oportunidad para beneficiarse, en conjunto y como bloque, de negociaciones comerciales con actores cada vez más relevantes en la economía mundial.
Pero la negativa argentina a una apertura económica inteligente excedió su carácter de decisión comercial y definió tanto los valores institucionales y la inserción estratégica con la región y el mundo, en claro contraste con nuestros socios más próximos y nuestros vecinos. La situación llevó, insólitamente, a que la Argentina, un país históricamente identificado con la defensa de la democracia y de los derechos humanos, quedara asociado con sus mayores detractores a nivel continental y mundial.
La resistencia no es sólo argentina. Luis Arce Catacora, Ministro de Economía de Bolivia, señala en una reciente entrevista con el diario El País que "Bolivia estará presente en todos los procesos de integración que signifiquen solidaridad. Estamos en el Mercosur, en la CAN, en el ALBA... Pero jamás estaremos en los procesos de libre comercio, no traen beneficios a la región. Por un tratado de libre comercio no vamos a vender nuestros principios".
Desde el punto de vista de nuestra política exterior, habría que evaluar si un acercamiento a la Alianza no sería precisamente un paso en la ambición de lograr la unidad latinoamericana: ya son países observadores Paraguay, Uruguay, Ecuador y casi toda América Central. Implicaría no solo una ventana comercial hacia el Pacifico, sino también consolidar el eje de relación estratégica con vecinos con quienes compartimos una región e intereses en común, además de proyectarnos, desde nuestro lugar en el sur profundo, hacia el norte donde se encuentra la vanguardia tecnológica y educativa del mundo.
El giro diplomático chileno no parece agotarse en declaraciones verbales. Ya hay indicios de que Chile estará más involucrado en organizaciones regionales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). El gobierno de Bachelet está haciendo varios gestos para instalar a la Alianza del Pacífico como un grupo que no mira solamente hacia el oeste sino también hacia toda América latina. Dependerá de nosotros decidir si vemos esto como una oportunidad no sólo para desarrollar el comercio con otros países sino para reflexionar sobre nuestras relaciones internacionales y sus valores, de manera que respondan al interés nacional..





Editorial

SENSATA DECISIÓN DEL GOBIERNO PARAGUAYO

A propuesta del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, los presidentes del Mercosur, menos el de Paraguay, condenaron el uso desproporcionado de la fuerza por parte del ejército israelí en la Franja de Gaza. Que precisamente Maduro –responsable de la muerte de decenas de venezolanos inermes– hable del “uso desproporcionado de la fuerza” es una muestra de inigualable humor negro. Llama la atención que los mandatarios firmantes de la declaración hayan utilizado el escenario del Mercosur para condenar, entre líneas, a una de las partes involucradas en el largo conflicto que azota al Cercano Oriente. En una Cumbre del Mercosur solo deben tratarse cuestiones relativas a la integración regional. Aplaudimos, pues, que el presidente Horacio Cartes se haya negado a firmar la nada imparcial resolución, impulsada por un contumaz violador de los derechos humanos. Por el contrario, en un comunicado, nuestra Cancillería insta al diálogo y la negociación como única vía para llegar a la paz definitiva.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                  
Los presidentes Cristina Kirchner, Dilma Rousseff, José Mujica y Nicolás Maduro condenaron “de manera enérgica” el uso desproporcionado de la fuerza por parte del ejército israelí en la Franja de Gaza, que afecta mayormente a civiles, incluidos niños y mujeres. “Condenaron” igualmente cualquier tipo de acciones violentas contra poblaciones civiles en Israel. Es lo que dice la primera parte del comunicado especial sobre la situación en Gaza, emitido durante la última Cumbre del Mercosur.
Como se ve, la condena no es muy equilibrada, ya que en el primer caso es “enérgica” y en el segundo no lo es. También se nota que la reprobación de la violencia contra Israel se limita a la que afecte a las poblaciones civiles, de modo que implícitamente se admite que pueda dirigirse contra objetivos militares. En cuanto al “uso desproporcionado de la fuerza”: ante los cohetes lanzados por la organización terrorista Hamás, que instala sus arsenales en escuelas, utilizando a los niños como escudos, los firmantes de la declaración parecen sugerir que Israel se limite a identificar a los terroristas –civiles que operan desde áreas urbanas– y reclame su extradición.
Que precisamente Nicolás Maduro –responsable de la muerte de decenas de venezolanos inermes– hable del “uso desproporcionado de la fuerza” es una muestra de inigualable humor negro. No debe sorprender que él haya sido el proponente de la declaración, dados los estrechos lazos que el chavismo ha forjado con la teocracia iraní, que financia a la organización terrorista Hamás y propugna abiertamente la desaparición de Israel.
Se entiende también que la Presidente argentina haya apoyado la iniciativa del anfitrión, dado que el kirchnerismo ha venido haciendo buenas migas con el régimen iraní, paradójicamente sospechado de organizar el atentado contra el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, que hace veinte años mató a 85 personas e hirió a 300, “incluidos niños y mujeres”, luego de que el Gobierno argentino de entonces suspendiera un acuerdo de transferencia de tecnología nuclear a Irán. En los últimos cinco años, este país ha estado cooperando con Bolivia, entre otras cosas en telecomunicaciones y agroganadería, y hace poco reiteró que le asesorará en el uso de la energía atómica.
Es decir, la izquierda sudamericana cree conveniente aliarse estratégicamente con uno de los regímenes más oscurantistas del mundo, que seguramente recibirá con mucho beneplácito el mensaje recién transmitido desde Caracas. Solo en este contexto puede entenderse la parcialista y, por lo demás, impertinente declaración. En efecto, llama la atención que sus firmantes hayan utilizado el escenario del Mercosur para condenar, entre líneas, a una de las partes involucradas en el largo conflicto que azota al Cercano Oriente, en momentos en que los propios países árabes están lejos de solidarizarse con Hamás, hasta el punto de que, de hecho, Egipto, Jordania, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos se han “aliado” con Israel en su lucha contra la organización terrorista.
En una Cumbre del Mercosur solo deben tratarse cuestiones relativas a la integración regional. Es inaceptable convertirlo en un foro desde donde se lancen declaraciones que, antes que contribuir a la paz en el mundo, solo sirven para reforzar la impresión de que Irán y cualquier otro régimen “antiimperialista” serían, según los bolivarianos, un aliado natural de los países de la región. Aplaudimos, pues, que el presidente Horacio Cartes se haya negado a firmar la nada imparcial declaración, impulsada por un contumaz violador de los derechos humanos. Así como en su momento repudiamos que el actual Gobierno nacional haya aceptado finalmente la incorporación de Venezuela en el Mercosur en contra de lo dispuesto por el Tratado de Asunción, hoy apoyamos con la misma fuerza la firme postura sentada en Caracas. El Paraguay debe tener posiciones propias y no convertirse en un simple furgón de cola de sus socios. La asumida en este caso es la correcta y no implica, en absoluto, propugnar el empleo de la violencia en ningún lugar del planeta. Por el contrario, en un reciente comunicado, nuestra Cancillería hace “un enérgico llamado para el cese inmediato de las agresiones y hostilidades” entre Israel y “grupos armados palestinos en la Franja de Gaza”, lamenta la pérdida de vidas inocentes en ambas partes, insta al diálogo y la negociación como única vía para llegar a la paz definitiva y, en tal sentido, respalda los esfuerzos del secretario general de las Naciones Unidas y de Egipto. Aquí no hay condenas desequilibradas ni aceptación implícita del empleo de la violencia contra blancos militares por parte de unos fanáticos a los que, antes que de “grupos armados”, habría que calificar de terroristas, tal como lo han hecho la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y, naturalmente, Israel.
La atinada declaración de la Cancillería impide que la negativa a acompañar la tramposa moción del impresentable Maduro pueda ser interpretada como una actitud de indiferencia ante la dramática situación reinante en el Cercano Oriente y no solo, por cierto, en la Franja de Gaza. Al mismo tiempo, ella pone de manifiesto que el Gobierno paraguayo no se pliega a cualquier ocurrencia de sus socios en cuestiones no atinentes al bloque.
Confiamos en que, en el futuro, siga teniendo opiniones propias sobre todo asunto que se discuta en cualquier ámbito, por una elemental cuestión de dignidad. En cuanto a los palestinos de la Franja de Gaza, solo cabe desear que se liberen de las garras de unos asesinos que se esconden detrás de criaturas: los terroristas, en cualquier parte del mundo, no viven ni dejan vivir en paz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario