jueves, 26 de junio de 2014

BOLIVIA Y SU RELOJ REVOLUCIONARIO: CONTRA EL SENTIDO DE LOS TIEMPOS



En la cúpula del edificio de  la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, ubicada en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz, cualquier transeúnte que emprenda un paseo observará un gran reloj de aspecto y funcionamiento muy peculiares: las agujas giran de derecha a izquierda y la numeración está invertida.
¿Por qué?
El Gobierno de Bolivia decidió cambiar el sentido de las agujas del reloj, como explica un alto funcionario, “Cambiar los polos, de modo que el sur esté al norte y el norte al sur” (sic). El canciller boliviano, David Choquehuanca, explicó el cambio en el reloj del Congreso en los siguientes términos: Estamos en el sur y como estamos en tiempos de recuperar nuestra identidad, el gobierno boliviano está recuperando nuestro Sarawi. De acuerdo a nuestro Sarawi, que significa camino, de acuerdo con nuestro Ñan, en quechua, nuestros relojes deberían girar a la izquierda.
En síntesis, asistimos a una de las más ilustrativas alegorías bolivarianas: “hacer retroceder el tiempo”. Es evidente que ni en la vida ni en la política lo podemos detener, tampoco invertir. Mucho menos con la “trampita” del reloj.
Sin embargo, los Gobiernos de América Latina en particular y del mundo en general se podrían dividir entre aquellos que entienden el sentido de los tiempos y se suman a la ola de la globalización y a los beneficios que ésta nos ofrece, y los que se empecinan en intentar invertir el tiempo para que la realidad inapelable se detenga y volver así a un buen salvajismo imaginario e idílico que confiera algún sentido a su relato político.
El nacionalismo, el populismo, el falso indigenismo y el socialismo del siglo XXI no han logrado el progreso alcanzado por las sociedades abiertas, libres y democráticas de América Latina, administradas por Gobiernos serios y sensatos tanto de izquierdas como de derechas.
No obstante, lamentablemente, esto no es una canción de amor, no es un bolero donde se pueda pedir al reloj que detenga las horas. El tiempo va más deprisa que nunca, las transformaciones que ha vivido el mundo en las últimas cuatro décadas han sido espectaculares: se redujo la pobreza de manera extraordinaria, disminuyó la mortalidad infantil, se ensancharon las clases medias -especialmente en América Latina- un tercio más de la población tiene acceso a agua potable, se incrementó la esperanza de vida en todo el globo. En definitiva, corren tiempos de cambio, pero sólo serán provechosos para los que tengan la suficiente destreza política y detecten las oportunidades y las aprovechen.
La vida en sociedad se basa necesariamente en una serie de convenciones y reglas que facilitan el entendimiento. Estas reglas se han ido forjando mediante el método de trial  and error. Se trata de consensos generales que terminan imponiéndose naturalmente, sin que quepa calificarlos como exigencias exógenas. Bolivia no puede desprenderse de las reglas de convivencia más elementales incorporadas tanto por su pueblo como por la comunidad internacional. Es un país serio que no precisa de este tipo de experimentos. (www.abcblogs.abc.es)





EN BOLIVIA LA ESTUPIDEZ FUNDAMENTALISTA NO TIENE LÍMITES.

Palermo Online de Argentina (www.palermonline.com.ar)
                                      
Falsos revolucionarios. Bolivia da vuelta el reloj: las agujas giran a la izquierda y los números están invertidos. El Congreso boliviano luce un nuevo reloj “como parte de la recuperación de la identidad”
La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz, luce un nuevo reloj: las agujas giran a la izquierda y la numeración está invertida. ¿La razón? “Cambiar los polos, de modo que el sur esté al norte y el norte al sur”, según explicó el titular de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, explicó el cambio en el reloj del Congreso. “Estamos en el sur y como estamos en tiempos de recuperar nuestra identidad, el gobierno boliviano está recuperando nuestro Sarawi. De acuerdo a nuestro Sarawi, que significa camino, de acuerdo con nuestro Ñan, en quechua, nuestros relojes deberían girar a la izquierda”, sostuvo.
En declaraciones a la Agencia Boliviana de Información (ABI) , Choquehuanca explicó: “El reloj solar, que es un reloj natural, si ustedes ponen un bolígrafo, el sol gira así, a la izquierda en el sur, en el norte gira el sol al otro lado”.





DESDE CHILE ADVIERTEN SOBRE RELOJ BOLIVIANO ALUSIVO A DEMANDA MARÍTIMA

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

El gobierno de Bolivia obsequió a las delegaciones del G77 (Grupo de Países en Vías de Desarrollo) y de China, al menos 200 relojes de escritorio que desde Chile han advertido, aluden a la demanda marítima entre ambas naciones.
La particularidad de estos relojes es que la disposición de las horas es al revés y sus manecillas giran de izquierda a derecha. Pero el Emol de Chile va más allá y señala que dicho reloj contiene un mapa que incluye el territorio costero perdido por Bolivia en la guerra con Chile, a fines del siglo XIX, y que actualmente comprende la Segunda Región de Antofagasta.
La entrega de estos aparatos se produjo en el marco de la cumbre del 50 aniversario del Grupo de Países en Vías de Desarrollo y China (G77+China) que se realizó en Santa Cruz entre el 14 y 15 de junio.
En dicha ceremonia, el canciller boliviano, David Choquehuanca, explicó que con los llamados "relojes del sur" quieren concientizar a los ciudadanos de que Bolivia es una nación del sur y no del norte, por lo que la forma de registrar el tiempo debe ser diferente, al igual que lo son el solsticio y el equinoccio en ambos hemisferios.
"Quién dijo que el reloj tiene que girar de ese lado siempre. Por qué siempre tenemos que obedecer, por qué no podemos ser creativos", cuestionó el ministro de Relaciones Exteriores altiplánico al defender la singular idea que ha provocado la estupefacción y burlas en los medios de comunicación y las redes sociales.
De igual modo, el reloj de la fachada del Legislativo boliviano, en La Paz, también lleva la numeración al revés y sus manecillas giran hacia la izquierda como símbolo del cambio político en Bolivia.





El valle con la mayor presencia militar del país se ha convertido en el centro del tráfico aéreo de cocaína. La ruta es a Bolivia.

VRAEM: 4 ‘NARCOVUELOS’ DIARIOS

Revista Caretas de Perú (www.caretas.com.pe)
                                                                             
La semana pasada, agentes de la Dirección Antidrogas (Dirandro), apoyados por la unidad ‘Los Sinchis’ de la base policial de Mazamari, intervinieron y capturaron una ‘narcoavioneta’ de bandera boliviana en un islote del río Apurímac, en el centro poblado de Santa Rosa, distrito de Llochegua, en Ayacucho.
El piloto de la avioneta y sus ayudantes escaparon, pero los policías decomisaron la carga: 330 kilos de pasta básica de cocaína (PBC).
Se trata del primer operativo policial de envergadura contra el tráfico aéreo de droga en el Valle de los Ríos Apurímac Ene y Mantaro (VRAEM).
Además de la ‘narcoavioneta’ boliviana interceptada, los efectivos de la Dirandro destruyeron 15 pistas aéreas clandestinas situadas en las zonas de Cerro Verde y San Miguel, a orillas del río Ene, en el corazón del VRAEM.
Lo extraordinario es que todos estos aeródromos ilegales –muy cercanos el uno del otro– no se encontraban ubicados en territorio con presencia senderista, sino a ocho minutos en helicóptero de la Base de Pichari, sede del Comando Unificado de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
El VRAEM se ha convertido desde el año pasado en el corredor con mayor intensidad de tráfico aéreo, reveló a CARETAS el coronel PNP César Arévalo, jefe de la Oficina de Inteligencia (Ofint) de la Dirandro.
La Policía ha detectado que hay entre 3 o 4 ‘narcovuelos’ diarios entre Bolivia y el VRAEM, según el jefe de Inteligencia de la Dirandro.
Cada avioneta lleva unos 300 kilos de PBC. Al día esto significa unos 1,200 kilos de pasta básica. Al mes, unas 30 toneladas, aproximadamente.
Las avionetas salen de Bolivia a las 3 a.m, cruzan Puno y aterrizan a las 7 a.m. en los campos del VRAEM, la zona con mayor presencia militar del país.
El alquiler de una avioneta en Bolivia cuesta US$ 60,000; los pilotos suelen cobrar US$ 20,000 por vuelo, pero los réditos son mayores: cada ‘narcovuelo’ deja una ganancia neta de US$ 300,000, según la Policía boliviana.
La droga se procesa en Bolivia y de allí va a Brasil y a Europa. Se entiende que el reciente Mundial de Fútbol incrementó la demanda y los ‘narcovuelos’.
LA MANO DURA
La frecuencia de los ‘narcovuelos’ en el VRAEM aumentó dramáticamente desde que la Dirandro ejecutó una serie de operativos de interdicción en Ciudad Constitución, en la cuenca de Pichis-Palcazú, en el Valle del Huallaga.
Las praderas de Ciudad Constitución eran el centro del tráfico aéreo en el país, pero la Dirandro logró destruir unas 50 ‘narcopistas’, el año pasado (CARETAS 2295). Entonces los narcotraficantes migraron al sur.
La Policía alega que el problema central es que el VRAEM tiene el espacio aéreo totalmente desprotegido. La Dirandro solo puede ejecutar operaciones terrestres para inutilizar las pistas. Con inteligencia y suerte se logran emboscar avionetas, como la semana pasada en el poblado de Santa Rosa.
“Creo que deben derribarse las avionetas que violen nuestro espacio aéreo”, declaró el nuevo jefe de Devida, Alberto Otárola, al diario El Comercio, el lunes último.
Otárola fue ministro de Defensa 2011-2012, y luego asesor en materia de Defensa del Presidente de la República. Su sorpresivo nombramiento, en reemplazo de la psicóloga Carmen Masías, supuso un golpe de timón en la estrategia antinarcóticos en el VRAEM. (CARETAS 2337 – Aterrizaje Forzoso)
“Todos los estudios de inteligencia aconsejan no entrar (a erradicar) compulsivamente en el VRAEM”, reiteró Otárola a El Comercio. “
La nueva política, según Otárola, es combatir al tráfico aéreo con “mano dura” y el asunto de las ‘narcoavionetas’ es la prioridad. “Se están pidiendo los radares correspondientes para derribarlas”, adelantó el jefe de Devida. “No podemos permitir que esas avionetas vuelen en el espacio cocalero”.
El nombramiento del general EP (r) Daniel Urresti, exjefe de Indeci, como el sexto ministro del Interior de este gobierno, refuerza esta política de la “mano dura”. Urresti es conocido como el “detonador”, por la cantidad de detonaciones a punta de dinamita de instalaciones ilegales de la minería informal que ejecutó en los últimos 10 meses como jefe de Indeci (ver nota aparte).
Urresti es muy cercano a Otárola y amigo de Iván Vega, el viceministro de Defensa. Según fuentes cercanas a él, tras su juramentación en Palacio, el lunes último, uno de sus asesores le preguntó si continuaría su lucha contra la minería informal. Urresti respondió: “El escenario ahora es el VRAEM”. (www.caretas.com.pe)





ARGENTINA RETRASARÍA PAGOS POR EL GAS

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/opinion)
                                                   
Luego del rechazo de la Justicia norteamericana que obliga a la Argentina a pagar US$ 1.500 millones a bonistas, esto podría traducirse en retrasos de pagos por los envíos de Bolivia a ese país. El analista económico Humberto Vacaflor ratificó que Argentina le debe a Bolivia más de US$ 1.700 millones por gas natural desde enero. Pero el presidente de YPFB, Carlos Villegas, asevera que Argentina “no tiene deudas pendientes con el país”. Según Vacaflor, Bolivia está a punto de entrar en la larga lista de los acreedores de Argentina, cuando ese país está en vísperas de declararse en “default”, como dice la señora Kirchner, o en moratoria, como se dice en castellano. Por alguna extraña razón, el gobierno ha estado ignorando y negando la información a los bolivianos que desde septiembre pasado Argentina incumple el pago por el gas natural. A un promedio de 17 millones m3/d de gas, la factura tiene un promedio mensual de US$ 192 millones, por un monto total de US$ 1.728 millones de deuda acumulada. Según el programa “Lanata sin filtro” de radio Mitre, Argentina podría aplazar por 6 meses la moratoria y todos sus acreedores, incluida Bolivia, deberán esperar a que encuentre las fórmulas y los plazos para el pago. La última vez que Argentina logró un “borrón y cuenta nueva”, durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, el país recibió como pago por el gas una maquinaria agrícola inservible. ¿Por qué el gobierno boliviano no hizo saber a Argentina de tal demora? Podría ser que existe un incumplimiento mutuo del contrato de 2006 por el cual Bolivia debía estar enviando a Argentina 27,7 millones m3/d y no los envía porque en el Noreste argentino falta el ducto necesario para recibir el volumen total.





LAS VIOLACIONES FANTASMA DE BOLIVIA

No hay forma de explicar cómo una mujer podía despertar con sábanas cubiertas de sangre y semen, y no recordar nada de la noche anterior.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                                                  
Durante mucho tiempo, los residentes de la colonia de Manitoba, Bolivia, pensaron que algunos demonios se dedicaban a violar a las mujeres del pueblo. No había otra explicación.
No hay forma de explicar cómo una mujer podía despertar con sábanas cubiertas de sangre y semen, y no recordar nada de la noche anterior. No hay forma de explicar cómo una chica se fue a dormir vestida, y despertó desnuda y cubierta de huellas sucias por todo el cuerpo. No hay forma de entender cómo otra podría soñar con un hombre arremetiendo contra ella en un campo y luego despertar a la mañana siguiente con hierba en el pelo.
Para Sara Guenter el misterio fue la cuerda. A veces despertaba en su cama con pequeños pedazos de cuerda atados a las muñecas o los tobillos, con la piel herida y llena de moretones. A principios de este año, en la colonia de Manitoba, visité a Sara en su casa de cemento pintado como si fueran ladrillos.
Los menonitas son similares a los amish en su rechazo a la modernidad y la tecnología, y la colonia de Manitoba, como todas las comunidades menonitas ultraconservadoras, es un intento colectivo de retirarse lo más lejos posible del mundo no creyente. Una brisa ligera de soya y sorgo se desprendió de los campos cercanos mientras Sara me contaba que además de la cuerda misteriosa, esas mañanas también despertaba con las sábanas manchadas, intensos dolores de cabeza y un letargo paralizante. 





BRUJO BOLIVIANO: 'LO QUE PRONOSTICO SE CUMPLE'

Ya sea en plomo derretido o en clara del huevo con cerveza, los hechiceros de La Paz hacen sus predicciones durante el Año Nuevo andino.

Sipse de España (www.sipse.com/mundo)
                                
Una veintena de brujos se congregó en una concurrida calle de La Paz en el inicio del Año Nuevo andino para predecir el futuro en plomo derretido y en clara del huevo con cerveza, un ritual milenario pagano que está resurgiendo en Bolivia.
Decenas de personas, sobre todo mujeres de barrios populares, hicieron fila por horas para consultar a los brujos. El más solicitado es Max Yujra.
"Lo que pronostico se cumple, por eso me buscan", dijo Yujra a The Associated Press. "Digo la verdad", agregó.
Sin embargo, el brujo, de 59 años, repite casi el mismo vaticinio a todas sus clientes, que se van satisfechas por los buenos augurios.
"Eres cariñosa, trabajadora, ahorrativa, pero eres orgullosa, tienes mal carácter y hay gente que te tiene envidia. La suerte te favorece, vas a tener casa, auto y el amor te va a durar", repitió Yujra a casi todas las mujeres que lo consultaron.
El arte de adivinar en plomo derretido y clara de huevo en cerveza se realiza por cinco días: desde el solsticio de invierno el 24 de junio hasta la festividad católica de los apóstoles Pedro y Pablo, el 29.
El cliente recoge en un cucharón el plomo que hierve en un perol y vierte el líquido en agua fría. Al enfriarse el metal forma figuras caprichosas que el brujo interpreta.
Si las figuras tienen como cuernos es señal de "buenos negocios", los huecos anticipan mala suerte y pobre salud.
Otros clientes perforan un huevo y vierten la clara en un vaso con cerveza. Al sumergirse el huevo forma trazos y figuras blanquecinas en las que el brujo ve señales.
"La suerte te favorece, pero estás enfermo del hígado", le dijo uno de los brujos a su cliente al ver que la clara se había vuelto oscura.
Yujra heredó sus artes adivinatorias de su abuelo y viaja todo el año "prediciendo la suerte". Como la fila es larga demora dos minutos por cliente y cobra a cada uno un equivalente a 1,5 dólar.
En general las jóvenes indagan sobre el amor y las parejas preguntan por sus negocios o deudas. A unos pocos les interesa la salud.
"Eres estudioso, te favorece la arquitectura, la ingeniería o ser militar", anticipó Yujra a un bachiller.
En el mundo andino el solsticio de invierno marca el inicio de un nuevo año, explicó el antropólogo jesuita Xavier Albó.
El Año Nuevo andino está asociado al ciclo agrícola que marca el inicio de roturar y preparar la tierra para la nueva siembra que comenzará en agosto o septiembre con las primeras lluvias.
Los presagios son parte de esa religiosidad ancestral que el presidente Evo Morales ha declarado religión oficial con similar rango que el catolicismo, la fe mayoritaria en Bolivia.
El rito se practica en la región andina de Bolivia y Perú. En Bolivia comenzó hace más de cuatro siglos cuando el barrio San Pedro era conocido como "el barrio de los indios".





ATAQUES A FUMIGACIÓN Y PAROS FRENARON CAÍDA DE NARCOCULTIVOS

Los cultivos de coca en Colombia tuvieron un leve incremento el año pasado con respecto al 2012.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
                                   
Este jueves, el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la ONU (Simci) entregará en Bogotá los resultados de su monitoreo anual, que también realiza en Perú y Bolivia. Altas fuentes oficiales le aseguraron a este diario que la cifra estará en poco menos de 50.000 hectáreas, frente a 48 mil del año antepasado.
El resultado, que los técnicos consideran como una ‘estabilidad’ en las narcosiembras, rompe con la tendencia a la reducción que traía el país desde el 2011, cuando la coca rondó las 64 mil hectáreas. El estudio de la ONU muestra que en la región del Catatumbo hay un importante incremento en los cultivos ilegales.
Expertos en la materia consultados por este diario señalaron que, al menos, dos situaciones influyeron en los resultados de la erradicación forzosa, que en el país se realiza de manera manual y a través de la fumigación con glifosato.
Puntualmente, en el Catatumbo, que es una de las zonas del país con más cultivos y con mayor producción de cocaína, se sintieron los efectos del paro campesino del año pasado, que duró 53 días y que se levantó tras el compromiso del Gobierno de frenar la aspersión. El compromiso de los cocaleros de esa región de sustituir de manera voluntaria no tuvo los resultados esperados.
Los paros también bloquearon a los grupos móviles de erradicación en el sur del país, especialmente en Putumayo, departamento donde también se registra aumento de la hoja.
Otro factor que jugó para evitar la caída de las siembras ilegales fue la suspensión de la fumigación aérea por casi tres meses, tras los ataques a las avionetas piloteadas por contratistas de la Embajada de Estados Unidos el 27 de septiembre y el 5 de octubre en Caquetá y Putumayo. En uno de esos ataques, murió un piloto y las operaciones aéreas se suspendieron hasta tanto se corrigieron debilidades en el blindaje de las aeronaves.
El año pasado, en total, se fumigaron 47.052 hectáreas, menos de la mitad de las 100 mil que fueron cubiertas en el 2012. Y la erradicación manual, que en el futuro será la punta de lanza de la estrategia antinarcóticos, estuvo en el orden de las 22.960 hectáreas. Las autoridades a cargo del tema argumentan, en todo caso, que las dos estadísticas deben bajar con respecto a la década pasada, en la medida en que los cultivos ilegales han caído también de manera sostenida.
“El problema es que hay una consolidación de núcleos que vienen con incremento de cultivos, lo que refuerza la necesidad de repensar la estrategia antidrogas”, dijo una alta fuente. En la mayor parte del país se mantiene la tendencia a la baja e incluso la desaparición de las siembras, pero, advierten las mismas fuentes, en varias regiones se ha dado una mutación de las formas de financiación de las estructuras criminales, especialmente a través de la minería ilegal.
Eso pasó en departamentos como Antioquia, Bolívar, Chocó, Vichada y hasta Nariño, el principal enclave cocalero en Colombia, que registran una merma en las estadísticas. Allá se reporta un aumento de la minería del oro y en el robo de hidrocarburos.
Los resultados, que serán oficializados este jueves, van a dar las claves para el ‘rediseño’ de la política antidrogas que obligatoriamente se tendrá que dar, si se firma la paz con las Farc. El acuerdo más significativo de los hasta ahora firmados en La Habana estableció que se dará prioridad a la sustitución voluntaria y, si esta no se cumple, será manual forzosa. Además, la aspersión aérea se dará solo en casos especiales, como por ejemplo en zonas de difícil acceso para la Fuerza Pública y los Grupos Móviles de Erradicación.
Medición de Simci reporta reducción en Perú y Bolivia
Esta semana, el Simci reveló los resultados de Perú y Bolivia, los países vecinos donde también hay concentración de cultivos. En los dos hubo reducciones significativas, que llevan a las autoridades a pensar en una reducción generalizada de los cultivos en la región.
Perú, que venía de un aumento en la cifra del 2011, está en el mismo nivel de cultivos de Colombia. Para el 2013, se registró una caída de 17,5 por ciento, al pasar de 60.400 a 48.900 hectáreas sembradas con matas de coca, aunque tuvo un aumento en el rendimiento de la hoja de coca secada al sol, al pasar de 2.100 a 2.316 kilogramos por hectárea. Entre tanto, Bolivia sumó 23.00 hectáreas, 2.300 menos que en el 2012.





MICHELLE BACHELET: “EL ABORTO SERÁ DESPENALIZADO ESTE AÑO”
El Congreso acaba de aprobar la reforma tributaria, que financiará parte de la reforma educativa

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                           
La entrevista se celebró en el Palacio de la Moneda al concluir el partido en el que Chile perdió por 2-0 contra Holanda. Michelle Bachelet se mostró sonriente y dispuesta a quedarse con lo bueno: “Chile ha jugado bien”. Y esa es la tónica también de los tres meses que lleva como presidenta en su segundo mandato: el optimismo. A pesar de que nada más llegar se encontró con un terremoto en el norte del país. A pesar de que en abril afrontó el mayor incendio en la historia de Valparaíso, con más de 8.000 afectados, y hace dos semanas se produjeron inundaciones en el sur, Bachelet afirma sentirse satisfecha porque nada de eso impidió que cumpliera con más del 90% de las 56 medidas que se propuso poner en marcha en los 100 primeros días. Y piensa que está en condiciones de erradicar el gran mal de Chile, que es la desigualdad.
De momento, la Cámara de Diputados ha aprobado la reforma tributaria, indispensable para financiar parte de la reforma educativa, el gran objetivo de su Gobierno. A pesar de las numerosas críticas cosechadas en la oposición, en los próximos meses la reforma será aprobada por el Senado. Ella insiste en que sigue abierta al diálogo, que puede aceptar sugerencias. Pero dice que no renunciará a la esencia de la reforma tributaria: que pague más el que más tiene. Y para antes de fin de año espera impulsar la despenalización del aborto en caso de riesgo para la vida de la madre, inviabilidad del feto y violación.
Pregunta. Durante los años en que usted estuvo al frente de la Secretaría de la Mujer de la ONU (2010- 2014), ¿cómo vio a Chile?
Respuesta. Yo vi un país que tiene todo lo bueno: una democracia estable, una economía con crecimiento estable, con bastantes éxitos… Pero, por otro lado, los jóvenes estuvieron unos ocho meses en la calle. Y no eran solo los jóvenes. Mucha gente acompañó ese proceso, en un país que empezó a decir: “No nos basta con lo que hay”. Y eso fue lo que me motivó para decir: “Si yo tomo la decisión de volver será para plantear cambios profundos”.
P. La Bachelet del segundo mandato, ¿es más o menos de izquierdas que la del primero?
R. Dije que no había vuelto ni más roja ni más verde, pero tal vez poniendo mucho más en el centro, más que los colores, los temas de los ciudadanos. La desigualdad es nuestro gran enemigo. Y ese es mi norte fundamental.
P. Entonces, es una Bachelet ¿más o menos valiente?
R. Consciente de que los desafíos que Chile tiene requieren cambios de fondo, y dispuesta a llevar adelante esos cambios.
P. ¿Cómo han sido estos primeros 100 días?
R. Fueron intensos. Cuatro años se hacen cortos y teníamos que empezar primero a cumplir con los ciudadanos. Hay que represtigiar la política. Y la política se represtigia también cumpliendo con lo que uno se ha comprometido. Es súper importante recuperar la confianza de la gente en las instituciones democráticas. Parecen más de tres meses, para serle franca. Sin embargo, ahora es la hora de la implementación de muchas de esas cosas. Ya definimos qué es lo que vamos a hacer. Ahora hay que partir.
P. ¿Esperaba encontrar tantas dificultades para poner en marcha la reforma tributaria?
R. A lo mejor lo que algunos pensaron era que no lo iba a hacer. Que era una promesa de campaña, que luego se iba a no cumplir. Fíjese que cuando yo fui candidata la primera vez, y me invitaron a España, conversando con algunos amigos que eran dirigentes de Comisiones Obreras y de la UGT me decían: “Jamás hagas campaña con una reforma tributaria. Nadie gana cuando habla de reformas tributarias”. Yo creo que efectivamente en las reformas tributarias hay intereses que pueden verse afectados por ellas, y que tratan de hacer todo lo posible por cambiar los ejes centrales. Pero estamos muy abiertos a escuchar a todos los sectores. Lo que sí he dicho es que no estoy disponible para afectar a aquello que llamamos el corazón de la reforma.
P. Su Gobierno ha detenido el gigantesco proyecto eléctrico HidroAysén, en la Patagonia chilena, que contemplaba la construcción de cinco presas. Eso ha sido celebrado por los ecologistas y ambientalistas que llevaban seis años litigando. Pero hay quienes objetan que la consecuencia directa va a ser un aumento en las tarifas eléctricas, en un país que ya tiene los precios de electricidad más caros de Latinoamérica.
R. Estamos trabajando a largo plazo y con mucha fuerza en energías renovables no convencionales. Pero nuestro compromiso es aumentar fuertemente distintas fuentes de energía: gas natural, eólica, geotermia y solar, además de la hídrica, claro.
P. ¿Pero cree que va a haber una repercusión en las tarifas, que van a ser más caras?
R. Cualquier coste que pueda haber no necesariamente va a estar relacionado con HidroAysén. Porque hay licitaciones que se han ido haciendo cada cierto tiempo, y que han ido aumentando los precios, pero eso no tiene nada que ver con HidroAysén.
P. El diario La Tercera ha publicado la carta de un lector que decía: “No habrá paz en La Araucanía mientras la historia continúe siendo ignorada”. El lector sugería que el Gobierno compre terrenos y se los devuelva a los indígenas mapuches para reparar lo que usted misma asume como una deuda histórica que tiene el Estado chileno con los pueblos indígenas. ¿Qué acciones contempla su Gobierno?
R. Queremos establecer un nuevo trato con los pueblos indígenas, no solo con el pueblo mapuche. Ahora, yo quiero decir que desde el año 1990 al menos el Estado chileno, en todos los Gobiernos, ha comprado una enorme cantidad de tierras, ha traspasado a comunidades muchas cantidades de tierra. Y en este nuevo Gobierno esto volverá a ser una parte muy importante. Pero no es solo un tema de restitución de tierra. Tiene que haber también apoyo y desarrollo productivo. Eso implica capacitación y un montón de cosas. Estamos conformando una agenda de trabajo.
P. ¿Cuándo se aprobará la despenalización del aborto?
R. En Chile esta discusión en el Parlamento se ha dado [durante otros mandatos]. Y hay una enorme cantidad de mociones parlamentarias en la Cámara y en el Senado. Estamos en la etapa de revisar todas esas mociones y mirar cuál vamos a apoyar, cómo vamos a apoyarla, de manera que podamos avanzar en la despenalización.
P. ¿Cuándo cree que será posible?
R. Yo creo que va a ser durante el segundo semestre. Probablemente en los últimos meses del segundo semestre.
P. ¿Antes de que termine el año?
R. Sí. Analizaremos la técnica legislativa, pero sí, antes de fin de año.
P. A pesar de las numerosas diferencias internas que ya han trascendido en su alianza de siete partidos, la Nueva Mayoría (que integra a demócratas cristianos y a comunistas), ¿cree que la coalición resistirá cuatro años unida?
R. No me cabe la menor duda. Todos queremos terminar con la desigualdad. Y todos entendemos que la reforma de la educación es clave.
P. Para los próximos meses, ¿cuál es su principal desafío?
R. Aprobar lo antes posible la reforma tributaria. Y avanzar con todos los proyectos de reforma educacional de manera que ojalá tuviéramos un nuevo marco legal para fines del 2015. Nosotros esperamos que la economía, que va en desaceleración, empiece lentamente a retomar su ritmo de crecimiento.
P. ¿Por qué es innegociable para Chile la concesión de la salida al mar para Bolivia?
R. Tenemos un tratado de 1904 que fijó con claridad los límites entre Chile y Bolivia. Y, por lo tanto, para nosotros ese tratado está vigente. Hemos cumplido todo lo que el tratado señalaba, que era que tuvieran acceso al mar efectivamente, no acceso soberano, pero acceso al mar en el uso de los puertos. No tengo ahora en mi cabeza la cifra de la cantidad de recursos que Chile gasta para dar cumplimiento al tratado de 1904, pero es enorme. Y seguiremos cumpliendo nuestra parte, pero creemos que tenemos que respetar el derecho internacional.
P. En Argentina se mira con cierta admiración la institucionalidad de este país. El proceso de transición entre presidentes se considera modélico. ¿Y qué admira usted del país vecino?
R. Lo primero, la educación gratis. Además, Argentina es un país lleno de tremenda potencialidad, de riqueza. Tiene grandes hombres y mujeres, científicos, literatos, deportistas… Tienen un acceso a libros de precios muy adecuados. Tiene todo tipo de expresiones culturales. Creo que hay muchas de esas cosas que nosotros podemos aprender de Argentina.
P. ¿Qué opinión le merece el nuevo Rey de España?
R. Me parece una persona muy bien preparada, inteligente, muy agradable. De muy buen trato.
P. ¿Está siendo el proceso de cambio más difícil de lo que esperaba?
R. Lo esperaba. Yo tenía conciencia de que este Chile que quería resultados ya. Y, por lo tanto, que va a ser mucho más demandante para mí. Lo que importa, finalmente, es que uno hable con la verdad. Y si algo no resulta, explicarlo de cara al país. Fíjese: en todas las encuestas la gran mayoría de la gente apoya el que haya reformas. Y, sin embargo, un porcentaje importante cree que no lo vamos a lograr. Pero si volví de Nueva York fue porque decidí que si yo tenía un capital político que había ganado en mi anterior gestión, era para usarlo.
P. Ya que menciona su trabajo en la Secretaría de Mujeres de la ONU… Usted siempre defendió los Gobiernos paritarios, de mitad hombres y mujeres. ¿Por qué, entonces, hay menos mujeres en su Gabinete?
R. Porque yo había dicho que no iba a repetir ningún ministro anterior. Entonces, más allá de que yo decidí los ministros, también a uno le llegan listas de personas. Y la mayoría de los nombres de mujeres que llegaban ya habían sido ministras. Fue mucho más difícil. Y, en nuestro país, la verdad es que los partidos políticos aún tienen que avanzar mucho más a la hora de promover a sus mujeres.






El Espectador de Colombia (www.espectador.com)

Para asegurar el sustento del hogar, en muchos países hasta los más pequeños tienen que ganar dinero. El trabajo infantil no se debería prohibir de forma general, sino que depende de las condiciones, dicen expertos.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una institución de las Naciones Unidas, unos 168 millones de niños trabajan de forma regular en el mundo. De estos, 85 millones incluso son explotados, es decir que trabajan en lugares peligrosos como canteras o plantaciones comerciales. También trabajan de noche, demasiado tiempo y hasta son tratados como esclavos.
¿Trabajo infantil bueno y malo?
El trabajo infantil está muy extendido en Asia, África y América Latina, sobre todo, allí donde existe una marcada pobreza. Organizaciones de derechos humanos como Terres des Hommes, que aboga por estos niños y sus familias, curiosamente rechazan una prohibición general del trabajo infantil. Más bien, argumentan, es necesario diferenciar claramente entre el trabajo explotativo y el que no lo es.
"Apoyamos a aquellos niños que no trabajan en condiciones de explotación, para que aumenten sus ventas y puedan ganar más dinero en menos tiempo y así tener más tiempo para la escuela o para descansar", explica Barbara Küppers, directora del departamento de derechos infantiles de Terres des Hommes. La experta asegura que también existen lugares en el mundo, sobre todo regiones campesinas, en donde los niños no sufren, pese a tener que aportar dinero para el sustento del hogar.
“En estos casos trabajar significa aprender poco a poco a participar en la vida comunitaria, aprender cómo crecen las cosas, cómo funciona la cosecha y cómo se puede alcanzar algo en conjunto. Estos son aspectos muy positivos del trabajo”. Lo importante es que, aparte de la vida laboral, los niños también puedan acceder a la educación escolar, añade.
 Niños ayudan en la cosecha
Manfred Liebel, politólogo de la Universidad Técnica de Berlín y asesor de la “Unión de Niños, Niñas y Adolecentes Trabajadores de Bolivia” comparte esta opinión: “En Bolivia las tradiciones indígenas juegan un papel importante. Desde temprana edad, los niños contribuyen al trabajo. La cosecha y la pesca, por ejemplo, son muy importantes en ese sentido”.
Hasta hace pocas décadas, también en Alemania, en el campo, los niños todavía ayudaban en la cosecha. En muchos lugares, las vacaciones de otoño solían llamarse “vacaciones de las papas”, porque, en el campo, los alumnos tenían que ayudar a cosechar la papa.
No obstante, Barabara Küppers advierte que no se debe romantizar el trabajo infantil: “Esto no quiere decir que el trabajo explotativo es bueno, porque está arraigado en una cultura. Uno debe hablar con los niños mismos para saber cómo ayudarles”.
Esclavitud moderna
La explotación y la esclavitud moderna no solo afectan a los niños, sino que se dan en todos los lugares donde la pobreza obliga a las personas a aceptar cualquier tipo de trabajo, sin importar qué tan malo sea.
Por ello, el trabajo infantil explotativo solo puede ser combatido efectivamente, si se le declara la guerra a la explotación en general, opina Küppers.
“Muchas de las cosas que compramos fueron producidas a base de explotación”, dice la experta. Los clientes tenemos la responsabilidad de que esto no pase: “Como consumidores podemos comprar productos de comercio justo”, agrega.
Sin embargo, también hay señales alentadoras: desde el año 2000, el trabajo infantil se ha reducido en un tercio, según la OIT. El director general de esta organización indica que no es un secreto qué es lo que se debe hacer para combatir la explotación de los menores de edad: “Seguridad social y educación universal obligatoria, por lo menos hasta la edad mínima, trabajo humano para los adultos y adolecentes, leyes efectivas y un fuerte diálogo social son las respuestas correctas al trabajo infantil”.






Portal Minero de Chile (www.portalminero.com)
                                                  
Chile sigue liderando la producción de litio mundial, tras producir en 2013  13.500 toneladas. Así se desprende del Informe  2014 sobre el litio que presentó el Servicio Geológico de Estados Unidos. En el informe se hace referencia al aumento del consumo de litio mundial por la expansión que vive el mercado de las baterías, tanto para equipos de comunicación como de vehículos de transporte.
El Servicio Geológico  situó tras de Chile a Australia, China, Argentina, Zimbabwe, Portugal, Brasil y Estados Unidos, con la salvedad que el país del norte no reporta cifras.
Las principales aplicaciones del litio son: Baterías, Lubricantes, Vidrio Cerámico, Aire Acondicionado, Esmaltes Cerámicos y Vítreos, Cemento y Adhesivos, Aluminio, y Colorantes.  A la vez el litio se expende comercialmente como Carbonato de Litio; Hidróxido de Litio; y Cloruro de litio.
Chile, que encabeza la lista,  aumentó su producción con respecto a 2012 de 13.200 toneladas a 13.500. El principal yacimiento se ubica en el Salar de Atacama, en la Región de Antofagasta y concentra el 27% de las reservas mundiales.
Australia, aumentó su presencia internacional al pasar de 12.800 toneladas en 2012 a 13.000; sólo a 500 toneladas de Chile. A diferencia de Chile que obtiene sus recursos a partir de salmuera; la mina de Greenbushes de la empresa Talison es la principal proveedora de este país con más de 25 años en explotación.
China, bajó su producción ya que pasó de 4.500 toneladas en 2012 a  4.000.  El dragón asiático descubrió este recurso en 1987 y sólo lo explota desde el año 2004, en el lago Zabuye, en la región autónoma del Tibet. Argentina, en cuarto lugar, produjo en 2013, 3.000 toneladas, aumentando en 2.700 toneladas con respecto al año anterior. Sus principales yacimientos son salares como los de Chile, ubicados en el noreste de ese país. Zimbabwe, tiene una producción de 1.100 toneladas anuales, las cuales aumentaron con respecto a 2012 cuando registró 1.060. Según la Cámara Minera del país, producen desde hace 60 años y concentran una de las mayores reservas mineralógicas en Bikita.
Portugal, produce tan sólo 570 toneladas, las cuales aumentaron 10 toneladas respecto a 2012. Brasil, produjo 150 Toneladas; y Estados Unidos, no ha revelado su producción.
Cabe  destacar que Chile, Bolivia y Argentina, concentran cerca del 85% de las reservas de litio en salares, y 50% de las reservas totales de litio.  Por lo anterior son conocidos como el “triángulo del litio” que se concentra en las zonas fronterizas de los tres países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario