jueves, 8 de mayo de 2014

INDIGENISMO, BOLIVIA, EJEMPLO



Hace un par de semanas asistí a la Conferencia Parlamentaria Indígena que se celebró en Bolivia, cuyos trabajos inauguró el presidente Evo Morales.
Participaron parlamentarias y parlamentarios indígenas, particularmente, pero también mestizos de los cinco continentes, aunque también, de manera destacada, del continente africano y desde luego de América Latina. De México pudimos asistir varios diputados y diputadas indígenas.
Fue importante conocer los avances que sobre derechos indígenas  se han logrado redactar en la Constitución y leyes de Bolivia, particularmente lo que tienen que ver con derechos humanos, derechos de las mujeres y de los pueblos originarios. Efectivamente fue reconfortable saber que en otros continentes, en otras naciones, los grupos indígenas han avanzado de manera destacada, sobre todo en materia de sus derechos y respeto a su persona,  pero al mismo tiempo preocupación porque aquí en nuestro país, a nosotros los indígenas, se nos reconoce como piezas arqueológicas de museos y en los discursos oficiales.
En tanto, en Bolivia, van más allá. Se discute ahora la necesidad de proteger a la Madre Tierra como una política pública que tiene como objetivo proteger los recursos naturales que nosotros mismos, los seres humanos depredamos, pero particularmente protegerlos de aquellos emporios que contaminan las tierras y las aguas como es el caso de las empresas mineras que en México son intocables y sí por el contrario, reciben todo tipo de beneficios sin importar los daños que están ocasionando a nuestras tierras, a nuestras aguas y a nuestro medio ambiente.
Mientras que países como Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua, y Uruguay han dado muestra de que se puede avanzar en materia de derechos indígenas, poco desde el Congreso hemos podido avanzar. Intereses muy fuertes que lo impiden. En 2006 se pretendió que se pudieran suscribir los Acuerdos de San Andrés Larráinzar que plantean el respeto a los derechos y cultura  indígenas, sin embargo, nada se ha hecho, ni nada se quiere hacer. Cada sesión de la Cámara de Diputados, mi compañero de bancada, Carlos de Jesús Alejandro, diputado indígena de Guerrero y secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, ha denunciado que ni el PRI ni el PAN y menos el gobierno federal ha mostrado disposición y voluntad política para facilitar el diálogo con el EZLN y que se instale una mesa para hacer realidad los Acuerdos de San Andrés y se plasmen en nuestra Constitución.
Los indígenas hemos sido largamente discriminados pues se nos considera gente muy poco preparada, sin instrucción, floja  y una serie de acusaciones más que todos los días seguimos enfrentado y tenemos que remontar. En algunos países los derechos de los indígenas se han vuelto una alta prioridad en su país, aquí simplemente no.
Este encuentro de indígenas de todo el mundo ha sido preparatorio de la conferencia internacional que se llevará a cabo en la ONU probablemente en el mes de septiembre que deberá llamar a todas las naciones a redactar leyes que protejan verdaderamente a sus etnias indígenas y todo lo que alrededor de ellos hay.
Frente a esto, los y las legisladoras de izquierda de este país, tenemos importante tareas por delante para llegar a ese encuentro en la ONU y no sólo impulsar nuestro folclore, nuestras riquezas culturales; el rescate de nuestras fiestas, sino también nuestra vida comunitaria, nuestros usos y costumbres.
Sin lugar a dudas fue importante saber y conocer lo que en otras latitudes del mundo han hecho y están  haciendo a favor de sus indígenas, mientras que aquí en México no se quiere avanzar en esa dirección. Oaxaca por su presencia y pluralidad de etnias y mosaico cultural, debe ser punta de lanza en el avance de los derechos y cultura indígenas. Gabino Cué debe hacer honor a nuestro prócer indígena  no sólo de México sino de América toda, prototipo de la etnia Zapoteca, indígena de la Raza de Bronce.
Por ello el gobernador debe dar el paso que consolide las mejores alternativas políticas públicas en materia de asuntos indígenas. En Oaxaca hay comunidades rurales que requieren en la parte final de este gobierno atención a sus necesidades más apremiantes y juntos empujemos ante el gobierno federal poder rescatar la dignidad, la cultura y el desarrollo de los indígenas de nuestro estado.
Ya lo decía, a los indígenas se nos quiere descalificar, hacer invisibles y sólo mostrarnos como piezas de museos. Pero no. Somos grandes. Nuestra Raza de Bronce es enorme. Entonces, ¿por qué no pensar en que un indígena puede ser otra vez, gobernador, por qué no pensar que un indígena puede ser otra vez Presidente, otro Benito Juárez. (www.diarioaxaca.com/capital)





BOLIVIA: LA LUCHA PARA SALVAR A LA MONTAÑA QUE COME HOMBRES

Aljazeera (www.america.aljazeera.com/articles)
                              
La cordillera de los Andes rodea a esta ciudad en el suroeste de Bolivia, pero hay uno que se distingue del resto - de alto, de color rojo y casi perfectamente cónica. Se trata del Cerro Rico de Potosí , o Rich Hill, una montaña tan fuertemente atada con la plata que se ha convertido en leyenda.
Hoy, después de casi 500 años de minería constante para la plata, el estaño y el zinc que financió el imperio español y dio forma a la fortuna económica de Bolivia, los huesos de Cerro Rico se debilitan, y su pico emblemático está derrumbando. Ahora la carrera está en marcha para reforzar la cima de la montaña y guarde este monumento nacional a través de un proyecto de $ 2.4 millones de relleno financiado por el gobierno. La urgencia se duplicó debido a Cerro Rico no es sólo un testimonio de la historia de Bolivia - también es un laberinto de minas de trabajo que emplean a 15.000 mineros, generando ingresos que soporta toda la ciudad.
El deslizamiento de tierra en la cima del Cerro Rico, que está a unos 50 metros de ancho con una profundidad inexplorada , atrajo la atención nacional en 2011. Nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, junto con la ciudad de Potosí, la forma inconfundible de la montaña aparece en la moneda de Bolivia y el escudo nacional. Representa una historia de gran riqueza, sino también el sufrimiento de los pueblos indígenas y los africanos esclavizados que murió la minería que, ganando Cerro Rico el título de " la montaña que come hombres".
Para muchos, imaginando Cerro Rico sin su pico es similar a imaginar la Estatua de la Libertad sin su antorcha. "Todos los días veo el Cerro, y veo mi paisaje", dice Luis Osvaldo Cruz Llanos, secretario de cultura y turismo para el departamento de Potosí. Padre Cruz Llanos 'era un minero de toda la vida, y para él, al igual que muchos nativos de esta ciudad colonial, la montaña es parte de su identidad , y la idea del colapso pico es personal. "Es como la mutilación de una parte de ti, como perder una oreja o una nariz", dice.
Un informe reciente del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios exige la situación del Cerro "urgente " y concluye que " La propiedad se enfrenta a amenazas considerables comprobado y potenciales y cumple con las condiciones para la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. "
Salvando el Cerro
Preservar Cerro Rico puede ser la mejor manera de proteger el futuro de Potosí. Aparte de la minería, hay muy poca industria aquí, pero el turismo es ya una fuente secundaria de ingresos y podría proporcionar un medio de vida alternativo para miles de personas. Pero para Potosí para mantener su valor histórico, la montaña debe sobrevivir no sólo su punto máximo en ruinas, pero docenas de otras vías de agua en Pock sus flancos.
En 2012, el gobierno boliviano comenzó un ambicioso proyecto para bombear cemento ultra- luz en la cima, la estabilización de la roca quebradiza y detener su colapso hacia adentro. A pesar de los retos que se presentan al trabajar en condiciones de congelación a 15.500 pies sobre el nivel del mar, el plan avanza.
Minera de Bolivia de propiedad estatal, conocida comúnmente por sus siglas en español COMIBOL, prevé que en 2014 el proyecto de relleno sería completa y la cima del Cerro Rico restaurado a su antigua forma.
Pero en diciembre pasado la cumbre, una vez más se derrumbó, y el rock continúa dando vueltas, como si a través de un embudo gigante en las profundidades de la montaña. Ahora, el fruto del trabajo del año pasado, que parecía tan prometedor, está colgando, fracturado, desde el borde de la sima, o ensuciando el abismo con el metal y el hormigón. El proyecto de estabilización se encuentra actualmente en espera que los trabajadores esperan para ver si se ha aprobado un plan para bombear toneladas de roca ya despojados de los minerales en el agujero cada vez mayor, pero mientras tanto el interior de la sima sigue hundiéndose un par de centímetros por día.
Un plan de COMIBOL para bombear el rock ya despojado de los minerales en el agujero de cultivo se ha aprobado; trabajo comienza hoy.
Según Jhonny Lllally, el jefe del Comité Cívico de Potosí, que agrupa a los sindicatos y otras organizaciones de la ciudad, la responsabilidad de esto continuó hundiéndose mentiras con los mineros que trabajan dentro de 1,000 pies de la cima.
"Mientras se sigue trabajando más de 4.400 metros (14.436 pies) , el pico se hundirá. Cualquiera que sea proyecto de relleno está hecho, cualquier material que se utiliza, incluso si es la última tecnología, que va a hundirse", dice Llally, y agregó que el comité quiere el trabajo se detuvo en cinco áreas identificadas como peligrosamente inestable". En otras áreas de trabajo puede continuar".
Y, Llally dice, cerca de la relación del gobierno boliviano con los cooperativistas mineros poderosos de la nación puede estar de pie en el camino.
"Lamentablemente, el gobierno nacional no está cooperando en la preservación del Cerro Rico", dice. "Entendemos que es un gobierno que tiene muchas alianzas con los cooperativistas mineros ç, y que puede ser por eso que es un problema".
Un decreto presidencial de 2004 prohíbe la minería subterránea más arriba de 4.400 metros en el Cerro, pero no se ha aplicado, y de acuerdo con la COMIBOL hay cerca de 1.500 mineros que trabajan bajo tierra por encima de esa altitud. Rara vez hay alguien presente para vigilar su trabajo, y el gobierno nacional y local son reacios a la ira del poderoso sector minero cooperativo - ya irritado por los recientes intentos de reescribir las leyes mineras de la nación - al arrestar a los mineros o de otra manera por la fuerza la eliminación de ellos. Unos mineros han trasladado voluntariamente a otros lugares de trabajo, y el gobierno está tomando acciones legales contra algunos otros, pero la mayoría permanecen. Reubicación está resultando una tarea delicada y complicada, y al menos un pozo de la mina muy cerca de la cumbre permanece abierta después de que trabajadores dinamitaron una puerta creada para mantenerlos fuera .
"Seguimos trabajando, y vamos a seguir ", dice Santiago Cruz Palomino , vicepresidente de FEDECOMIN , la organización de Potosí de mineros cooperativistas. "Mientras que la búsqueda de otro lugar que nos permite apoyar a nuestras familias, no nos iremos ".
Cruz Palomino dice que los sitios alternativos COMIBOL ha ofrecido requieren una enorme cantidad de trabajo y la inversión para convertirse en minas de funcionamiento , y en la actualidad , por lo menos , no va a apoyar a los trabajadores y sus familias. También dice que los mineros cerca de la cumbre se están haciendo chivos expiatorios de destrucción que tiene muchas otras causas, como cientos de años de un túnel sin control , y los factores ambientales como la lluvia, que se desgasta en la roca.
Otra operación que se ve afectada por la inestabilidad es el proyecto San Bartolomé , operada por una subsidiaria de la canadiense Coeur Minería, que cosecha la roca de la superficie de la montaña. En 2009 , el gobierno prohibió San Bartolomé de trabajar cerca de la cima tras la presión de los grupos cívicos , a pesar de que continúa trabajando por encima de 4.400 metros , en una zona conocida como Huacajchi , que según la compañía se encuentra fuera de la formación del cono Cerro Rico. La compañía dice , además, que su trabajo de ninguna manera contribuye a la inestabilidad de la cima.
Nuestro pan de cada día
A pesar de la gran riqueza del Cerro Rico llevó a los reyes ya los industriales , el departamento de Potosí sigue siendo uno de los más pobres de Bolivia . En cuanto al empleo fuera de la explotación minera , hay poco trabajo para alguien sin mucha educación o la tierra, y ciertamente nada que paga , así como la minería : Un jornalero en las minas que trabajan cinco días a la semana puede ganar $ 360 al mes , más del doble mínimo salarial.
El barrio del Calvario se encuentra a los pies del Cerro Rico. Aquí , decenas de pequeñas tiendas están repletas de enormes sacos de plástico de coca, la pequeña hoja verde habitualmente masticada por los mineros ; picos ; cascos ; máscaras de seguridad ; y pequeñas botellas del alcohol claro potente favorecidos por los trabajadores . Varias veces al día , un SUV de lujo rueda por las estrechas y polvorientas calles , testimonio de la fortuna algunos mineros cooperativistas hacen gracias a los altos precios de minerales recientes.
Aunque las personas que trabajan las minas del Cerro Rico están organizados en cooperativas , el sistema no es tan igualitaria como su nombre indica . Muchas minas están a cargo de un grupo de socios, que a su vez contratan a equipos de trabajadores que son contratados por el día, pero no disfrutan de las pensiones o prestaciones de salud a disposición de sus empleadores. Así, mientras que un jornalero gana su salario peligrosa , un socio puede ganar nada o hacer una fortuna.
"La vida de un minero es un juego de azar ", dice Braulio Rios , quien ha trabajado en y alrededor de las minas desde hace más de 40 años. "Sé que los cooperativistas mineros que han trabajado durante años y ni siquiera tienen un techo sobre sus cabezas. " Por otro lado , la riqueza puede venir en un momento. " La minería es como un juego de póker, donde se puede ganar miles de dólares en una noche. "
Cooperativas dispararon en popularidad con la caída de los precios de estaño dramática de mediados de la década de 1980, lo que llevó a la COMIBOL a cerrar sus operaciones en Cerro Rico. Algunos mineros cuelgan en , consiguieron concesiones o contratos de arrendamiento por parte del gobierno y se ganaba la vida . Veinte años más tarde , a mediados de la década de 2000 , los precios subieron , y para finales de 2010 la onza troy - un poco más de 31 g - de plata se vende por casi $ 30 en el mercado internacional , en comparación con menos de $ 5 en la década anterior . Estaño pasó por un busto y auge similar.
Esos aumentos de precios pueden ser en parte responsable de la sima, como los mineros se sienten atraídos por el rock anteriormente utilizada para llenar túneles antiguos, como los que están cerca de la cumbre. Según fuentes de la COMIBOL , esta extracción perturba espacios conectados a la sima.
"Lodes que hace unos años eran prácticamente inútiles ahora tienen valor económico y son muy rentables", dice Hilarión Andrade , un ex minero que ahora es supervisor COMIBOL del proyecto de estabilización .
Muerte y El Tio
Desde la distancia , el Cerro Rico parece bidimensional , un triángulo de papel pegado sobre un cielo azul resplandeciente . Pero una vez que pones un pie en la montaña que se desarrolla en un mundo entero , un paisaje marciano ilimitado de rock, equipos oxidación y vías .
A las 9 de la mañana José Luis Mamani se está inclinando contra un coche fuera Pailaviri , una gran mina a medio camino de la montaña, está preparando para ir a trabajar. A su alrededor, algunas mujeres indias quechuas son cocinar guiso en cocinas abiertas , y los hombres hambrientos se reúnen alrededor, encorvado sobre sus cuencos . Aparte de los cocineros , este es un mundo de hombres . Hay niños tan jóvenes como de 15 , multitudes de hombres jóvenes e incluso algunos que son de mediana edad , pero nadie más de la edad de 55 años. Los altos precios del mineral y una estructura organizativa que permite a los cooperativistas mineros para movilizar rápidamente a miles de personas puede ser el base aquí de poder e influencia política, pero no se han traducido en numerosas mejoras en la seguridad de los trabajadores.
Los números exactos son difíciles de conseguir , pero de acuerdo a MUSOL , una organización que ayuda a las viudas de los mineros , cuatro mineros mueren a causa de accidentes en el Cerro de cada mes . " Los cooperativistas mineros utilizan el argumento :" ¿Dónde vamos a trabajar ? ', Pero no ven el daño que pueden causar si continúan en este mismo ritmo ", dice Paulina Ibeth Garabito , director de MUSOL . "Por un lado , el daño a un monumento, pero por el otro a las vidas humanas que se perderían si hay un colapso del Cerro ".
Peligro se extiende incluso más allá de las propias minas. " La silicosis es derecho de nacimiento de los mineros , y no hay cura", dice Mamani de la enfermedad pulmonar que comúnmente afecta a los mineros. Como muchos de sus colegas, se ha resignado a la potencia letal de los túneles. Mete la mano en una bolsa de plástico verde, elimina una hoja de coca y la añade a la creciente fajo en su mejilla. " Voy a cambiar puestos de trabajo una vez que la enfermedad comienza a manifestarse. " Mamani tiene previsto iniciar un pequeño negocio o invertir en propiedades que le apoyarán una vez que su cuerpo ya no puede soportar el trabajo.
"Para muchos mineros , su padre también murió joven de mal de mina (silicosis ), y entraron en la mina a una edad temprana ", dice Ibeth Garabito . "Hay una cultura de la muerte".
Dentro de una mina cercana es una estatua desbastadas de El Tío, la manifestación de la relación peligrosa y delicada del hombre con la montaña. Tío, o tío, es el dios de los mineros, un hombre con cuernos con los ojos saltones y una barba puntiaguda. Él está adornado con serpentinas , sembrado de hojas de coca y húmedo con alcohol. Ni bueno ni malo , Tío es como la montaña: capaz de entregar tanto la muerte como la riqueza fabulosa.
"Un minero debe tener fe, sino que desempeñan un doble fe", dice minero Ríos. "Yo soy católico, pero dentro de la mina Yo creo en el Tío ".





DERECHO BOLIVIANO A UNA SALIDA AL OCÉANO PACÍFICO

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                        
El tema es de total actualidad en el ámbito internacional y adquiere mayor trascendencia con las posibilidades de una solución al más que centenario reclamo del derecho de Bolivia a una salida al océano Pacífico a través del territorio chileno.
Tal vez fue imposible pensar en lograr acuerdos durante la vigencia de la dictadura de Augusto Pinochet o de otros gobiernos chilenos de corte neoliberal que ejercieron el poder en ese país.
El fracaso en lograr una solución consensuada para este problema de tanta importancia llevó en definitiva al presidente boliviano, Evo Morales, a presentar ante la Corte Internacional de La Haya una memoria histórica del tema, solicitando una decisión que reconozca esa prerrogativa del Estado Plurinacional.
Una conversación de Prensa Latina con Zandra Rodríguez, encargada de negocios de Bolivia en Paraguay, después de esa presentación el 15 de abril por el Jefe de Estado boliviano, permitió un repaso a uno de los conflictos más antiguos de la región.
La mencionada Memoria presentada por Morales fue elaborada en base a toda la historia de los últimos 135 años, incluidas las aproximaciones realizadas a los gobiernos chilenos para solucionar la cuestión a partir de 1910 y los compromisos de la nación vecina que, según afirmó, nunca fueron convertidos en realidad.
Basados en todos estos elementos históricos y bien documentados, es que se acudió a la Corte de La Haya y la demanda en sí requiere pedir a Chile por esa instancia sentarse a negociar con Bolivia de buena fe para materializar una solución a nuestra salida al mar, explicó la diplomática.
En la conversación con Prensa Latina, Zandra Rodríguez puntualizó que ahora se espera el análisis de ese vital documento por parte de la Corte internacional y la respuesta de Chile al respecto.
Pero no hay vacilación alguna en afirmar que Bolivia está totalmente abierta a reiniciar los diálogos bilaterales cortados en determinado momento, negando afirmaciones de que ello había sido obra de La Paz. Al hacer un repaso de la historia de esas tratativas, las cuales deben alternarse en los respectivos territorios, se comprueba que la última convocatoria debió realizarla Santiago de Chile a más tardar a principios de 2011, algo no efectuado por el Ejecutivo de entonces.
Rodríguez se detuvo un momento para echar una ojeada a los diferentes documentos relacionados con el caso, colocados sobre su mesa de trabajo, y poder perfilar exactamente las fechas y los plazos de ese largo intento de negociación que pudiera tener una variación positiva con la llegada a La Moneda de la presidenta chilena Michelle Bachelet.
Eso nos hizo acudir a La Haya pero en caso alguno implica para el gobierno y pueblo de Bolivia que no se puedan reiniciar los diálogos y el acercamiento entre las dos naciones para abordar alguna solución factible, la cual nos garantice un corredor hasta el mar con soberanía, pues estamos abiertos a conversar una alternativa concreta y enmarcada en nuestra nueva Constitución, recalcó la representante boliviana.
De acuerdo con su relato, un rechazo inicial del actual canciller de Chile tuvo como respuesta por parte del gobierno de Evo Morales el envío a ese país de su vicecanciller Juan Carlos Alurralde; tras conversaciones entre los representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, se hizo posible palpar una nueva apertura para buscar soluciones en los ámbitos económico y de cooperación internacional.
Y es precisamente el momento de integración y cooperación en el cual se enmarca América Latina en la actualidad otro elemento a tener en consideración, resaltado igualmente durante el cambio de impresiones con la representante de Bolivia al hablar de la nueva mirada a un conflicto con orígenes en una guerra estimulada por oscuros intereses en otro momento de la historia.
Contó cómo el expresidente boliviano Carlos Mesa dijo claramente que un acuerdo amistoso con Chile tiene relación con la complementariedad energética, comercial, económica y de desarrollo del norte chileno y el suroeste de Bolivia, así como con la integración no sólo de las dos naciones suramericanas, sino de toda la región.
Rodríguez destacó la solidaridad recibida de numerosos países y de las resoluciones de la ONU y la OEA, y los pronunciamientos en los ámbitos regionales a favor del diálogo bilateral y una solución pacífica del diferendo.
Resaltó que la decisión de acudir a La Haya fue consultada con una comisión de expresidentes y excancilleres apoyándose en hechos históricos, como una política de Estado y la unión existente de todo el pueblo alrededor de la demanda.
Se ha conformado un equipo de alto nivel designado por el presidente Evo Morales que sabrá llevar adelante con éxito la justa reclamación de Bolivia, finalizó.





JUSTICIA BOLIVIANA ACUSA DE ESPIONAJE A PERIODISTAS POR NOTA SOBRE DEMANDA MARÍTIMA

La investigación fue solicitada por el Procurador General del Estado, Héctor Arce. El reportaje fue presentado dos días antes de que Evo Morales presentara los alegatos ante La Haya. La directora del diario y uno de los periodistas de La Razón fueron citados a declarar.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                           
Dos periodistas bolivianos fueron sindicados por la presunta comisión de los delitos de espionaje y revelación de secretos debido a un reportaje acerca de la demanda por una salida al mar que Bolivia presentó contra Chile en la Corte de La Haya, informó hoy el diario La Razón, en el que trabajan. 
La directora del periódico, Claudia Benavente, y uno de los periodistas del suplemento dominical Animal Político, Ricardo Aguilar, fueron citados por el fiscal Facundo Coronel a declarar en los siguientes días "en calidad de sindicados" de esos delitos. 
La investigación fue solicitada por el Procurador General del Estado, Héctor Arce, quien presentó "la denuncia y solicita iniciar acción penal por delitos de orden público" y además "pide se solicite al juez competente levante secreto de fuente" de una publicación de La Razón del pasado 13 de abril, agrega el diario en un comunicado difundido este miércoles. 
La denuncia se relaciona con el reportaje "De cómo en la demanda marítima triunfó la idea de los 'actos unilaterales'", firmado por Aguilar, que narra los detalles de la forma en que Bolivia elaboró la demanda contra Chile presentada en 2013 en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. 
El artículo fue publicado dos días antes de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, presentara el mes pasado en la CIJ la memoria con los alegatos jurídicos, históricos y diplomáticos para pedir un fallo que obligue a Chile a negociar en firme su demanda de una restitución de la salida al mar perdida en una guerra en 1879. 
La Razón, una de los principales periódicos bolivianos, sostuvo que por su condición de diario nacional "se adscribe a la demanda histórica de retorno soberano de Bolivia al océano Pacífico planteada ante Chile y, en consecuencia, promueve y promovió desde sus páginas cualquier acción destinada a ese fin". 
"Nuestro reportaje 'De cómo en la demanda marítima triunfó la idea de los actos unilaterales'" fue procesado "de manera lícita, bajo nuestros códigos de imprenta y de ética, sin violar norma alguna", agregó el comunicado del medio. 
Frente a la demanda, el diario aseguró que se defenderá en el marco de la Ley de Imprenta de 1925, en base al artículo 8, que establece la "inviolabilidad" del secreto de imprenta. 
La Razón tiene como principal accionista al empresario venezolano Carlos Gil y antes perteneció al grupo español Prisa. 
En otro comunicado, el sindicato de periodistas de La Razón defendió que la libertad de expresión e información es la base de la democracia y sostuvo que Aguilar es un periodista y no es un espía y Benavente tampoco es "cómplice", sino la directora del medio. 
"La fuente de la información difundida en ese artículo no puede ser revelada, porque el secreto en materia de imprenta es inviolable. Un periodista incurriría en un delito si lo hiciese", señalaron los trabajadores del diario. 
"Si el Procurador insiste en que se revele la fuente de información, del modo en que lo está haciendo, podría incurrir en un atentado a las libertades y garantías constitucionales", agregaron los periodistas del medio. 
Antes, el Gobierno de Morales también ha acusado al diario Página Siete de estar supuestamente a favor de intereses chilenos frente a la demanda marítima, lo cual ha sido rechazado de plano por el medio.





ALFREDO MORENO SOBRE DEMANDA DE BOLIVIA: "ESTO ESTÁ CERRADO HACE MUCHÍSIMO TIEMPO"

CNN Chile (www.cnnchile.com)
                                       
En entrevista con CNN Chile, el ex canciller Alfredo Moreno, abordó la demanda boliviana ante La Haya y las declaraciones del ministro de RR.EE; Heraldo Muñoz. "Concuerdo con el canciller (...). Está cerrado porque tenemos un tratado del año 1904 que estableció los límites entre Chile y Bolivia", expresó.
Respecto al tratado, destacó que en él se acordaron "las compensaciones que tenía que recibir Bolivia por habernos quedado con un pedazo de litoral boliviano", y aseguró que en 1904 se fijaron "todas las condiciones y en ninguna de ellas se establece que nosotros debíamos darles en un futuro un acceso soberano al mar". 
Al hablar de la propuesta que realizó el fallecido General Pinochet, quien ofreció entregar un corredor al país vecino, el ex secretario de Estado aclaró que fue Bolivia quien "decidió no aceptarlo porque no estaba dispuesto a hacer el canje territorial que Chile le estaba proponiendo, de tal manera que esto está cerrado hace muchísimo tiempo y en forma muy clara".





VIVA Y EFE LANZAN EN BOLIVIA ALIANZA PIONERA PARA SEGUIR EL MUNDIAL AL MINUTO

Finanzas Com de España (www.finanzas.com)
                                                 
La compañía boliviana de telecomunicaciones VIVA ofrecerá a sus clientes una aplicación del Mundial de Brasil que se disputará en junio y julio próximos y un servicio de alertas SMS con las noticias más destacadas del torneo, en ambos casos alimentadas con contenidos multimedia de la Agencia EFE.
Los nuevos productos fueron presentados hoy en rueda de prensa en la ciudad de Santa Cruz por el vicepresidente de Márketing de VIVA, Ovidio Suárez, y la delegada de EFE en Bolivia, Lorena Cantó, quienes destacaron que la alianza entre ambas compañías se trata de una iniciativa pionera en Latinoamérica.
La aplicación para teléfonos inteligentes (App) desarrollada por VIVA, que estará disponible a partir de mayo, será de descarga gratuita e incluirá noticias, reportajes, infografías animadas, tablas de resultados y vídeos de Brasil 2014, entre otros contenidos.
La información sobre el Mundial y los resultados de la competición también podrán consultarse a través de una página web diseñada por la empresa y en la que Suárez adelantó que habrá "muchas sorpresas".
El tercero de los productos que componen la apuesta de la compañía por el Mundial de Brasil es un servicio de alertas SMS al que podrán suscribirse los 2,5 millones de clientes de la compañía "a un precio muy competitivo".
Las alertas SMS llevarán en tiempo real a los teléfonos celulares de los usuarios las noticias más destacadas transmitidas por la Agencia EFE desde Brasil cada jornada, entre ellas los goles, resultados de cada partido, clasificaciones y otras informaciones destacadas relacionadas con la competición.
"Esto permitirá a los usuarios estar informados al minuto. Será como llevar el Mundial en el bolsillo", aseguró la delegada de EFE.
Indicó que "esta iniciativa busca acercar a los bolivianos la actualidad de la principal cita del fútbol mundial".
"Se trata de una alianza pionera en Latinoamérica y abre un interesante camino para la provisión de valor agregado a los clientes de la compañía", agregó.
VIVA prevé que la suscripción entre sus clientes al servicio de alertas sea "masiva", y confía también en atraer nuevos clientes, tras la reciente inversión de 100 millones de dólares en mejoras estructurales para aumentar la capacidad y cobertura de su red.





PUEBLO DE ANAPIA PIDE A PRESIDENTES DE PERÚ Y BOLIVIA SALVAR LA BAHÍA DEL QOANA EN EL TITICACA

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                  
Ante la contaminación de la bahía de Qoana en el lago Titicaca por  el desagüe de la ciudad de Alto La Paz- Bolivia, la pobladora de la isla Anapia, provincia de Yunguyo, Rosa Limache, denuncia que los niños podrían enfermar con anemia a falta de alimentos, porque ya no hay pescado y no se puede cultivar en ese lugar.
La  situación de los comuneros de las islas de Anapia, Suana, Yuspiqe, Ccana, Patahuat’a, isk’ahuata y Huat’a’ es trágica: a diario tienen que soportar los malos olores, los totorales y el llachu para el ganado fueron ensuciados y hacen grandes esfuerzos para conseguir agua limpia, expresó en diálogo con Pachamama Radio.
Así mismo, recordó que cuando era niña, sus abuelos tomaban agua limpia del lago Titicaca; líquido elemental que ahora fue contaminada por el desagüe de Alto La Paz: “Ni hervido se puede beber porque tiene un sabor feo”.
En ese sentido, invocó a los presidentes de Bolivia y Perú: Evo Morales y Ollanta Humala  a salvar la bahía de Qoana en el lago Titicaca, sobre todo a rescatar a los pobladores de la isla Anapia, quienes viven en miseria por la contaminación de su agua y tierra, y los que más sufren son los niños por la falta de alimentos.





ECUATORIANO BUSCADO POR CRIMEN DE VICEALCALDE, DETENIDO EN BOLIVIA

La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec)
                                                
El ecuatoriano Ernesto Leonardo R. O incluido en el programa Los Más Buscados y requerido por la Justicia de Ecuador mediante difusión roja  fue detenido en Santa Cruz, Bolivia, según lo indica el Ministerio del Interior en un comunicado.
Ernesto R.O es acusado del asesinato  del vicealcalde de Mocache, Félix Florentino Cansing Gutiérrez, de 38 años,  el 20 de febrero de 2011, tras recibir 5 disparos. El acusado, según Interior, ha permanecido 4 años en Bolivia con identidad falsa.
Al momento las autoridades realizan los trámites respectivos para su extradición. (VET)
Detalles:
El Departamento de Criminalística de Pichincha recibió las huellas dactilares y fotografías de Edison Fernando V. T. y/o Ernesto Leonardo R.O, tras los estudios dactiloscópicos se comprobó la verdadera identidad del acusado.
El ecuatoriano, de 31 años, registra una detención, hace 2 años, en Santa Cruz por  tráfico de sustancias, tras un año de prisión solicitó medidas sustitutivas y un juez lo puso en libertad.





ARAMBURO: “LLEVO BOLIVIA AFINCADA EN LOS HUESOS”

La Venta de Cuba (www.laventana.casa.cult.cu)
                                                          
Dentro de poco menos de diez días, Diego Aramburo será otra vez alpiste en la esfera pública teatral cubana. Se vio venir su fuerza desde 2009, cuando fue uno de los invitados bolivianos a Casa Tomada, el II Encuentro de Jóvenes Escritores y Artistas de América Latina y el Caribe.
La coherencia de su discurso, la propiedad con que hablaba de las idas y vueltas entre política y creación en su país, sus nociones sobre responsabilidad y función social del arte, y los desafíos del artista entre la cultura oficial y la independencia/marginalidad de cierta zona del pensamiento y el arte críticos, daban cuenta de un joven atento a las pulsaciones de su país y del continente. Un joven con una clarísima visión en torno a lo que significa —e implica— vivir, crear, pensar con cabeza propia en/para este continente.
“…el arte es un discurso público en Latinoamérica y en todo el mundo; y siendo discurso público, es un espacio para la polis y, por lo tanto, se convierte en política”, sostenía entonces. Hoy, sus respuestas son mucho más profundas; en cinco años, Aramburo ha montado otras obras, ha estado al frente de grupos de gran prestigio y ha conducido el suyo a buen puerto, ha dirigido dentro y fuera de su país, ha escrito otros textos; y ya siente que el fundamento sobre el cual nació su propia agrupación, Kiknteatro, pertenece a otro tiempo: “Se originó en base a la necesidad de un grupo de jóvenes de expresarse y ficcionarse en un país donde se producían realmente muy pocas ficciones propias —aún hoy se produce poco de esto en Bolivia, y no hay que olvidarse que ficcionarse a uno mismo es reflexionar sobre uno, intentar comprenderse y proyectarse hacia el futuro”, dice a La Ventana mientras se alista para partir hacia Mayo Teatral, en La Habana. En cinco años, Kiknteatro ha crecido, y con él, el joven teatrista que vino en 2009 convencido, como pocos, de que lo que sucedía entonces alrededor y detrás del Encuentro era el verdadero material con que podía tomarse la Casa.
Con ese material, crea.
En estos años, Romeo y Julieta de Aramburo ha sido “el primer plato del banquete”, escribió en Conjunto. Y Hamlet de los Andes, el “segundo plato” de un menú que habrá de completarse con un acercamiento a la Bolivia rural: “Siempre mis obras se nutren de mi experiencia de Bolivia y de la comprensión y visión ineludiblemente ‘boliviana’ que tengo del universo y la vida misma (…) afincada hasta en los huesos” de quienes “hemos sido formados en nuestra comprensión del mundo en estas latitudes”, refirió.
Por estos días, el dramaturgo y director cochabambino, ocho veces Premio Nacional de Teatro en Bolivia, se siente feliz de fungir en La Habana como “embajador cultural” de su país, según declaró al diario boliviano Página Siete: una compleja asunción para quien sabe, y defiende, que “lo boliviano” no se puede exportar ni comprender desde el folklorismo.
Aramburo trabaja con ese concepto y lo hace converger con formas externas, “lo que potencia el diálogo de nuestras propuestas con las vanguardias principalmente de las artes visuales, que es otro nutriente para el tipo de producto escénico que nos interesa”. Y si hubiese una definición posible de eso que “les interesa” a los de Kiknteatr, sería, según su director, el abordaje escénico desde la investigación “en base a narrativas no-lineales y fragmentarias, y buscando generar una ‘obra artística’ en la percepción del espectador”.
Como principal eje temático en el corpus de sus obras, reconoce a “la mujer en medio de un entorno machista”. En ese sentido, su Romeo y Julieta es un acercamiento “más duro, más extremo, más actual y más reflexivo, que puede instalarse a ser digerido de forma más cercana pero también más analítica y desde distintos ángulos por quien vea la obra”. Aunque es “un diálogo sobre la percepción del amor y el romance”, dialoga en dos sentidos: por un lado, en torno a “una comprensión romántica y una más pragmática y hasta nihilista del tema”, y por otro, “entre la vivencia extrema y pasional del amor de la adolescencia y la percepción y visión adulta del mismo”.
En pocas palabras, “una apropiación del clásico de Shakespeare a la realidad de la Bolivia urbana (hay muchas ‘Bolivias’)”.
A Mayo Teatral 2014, Aramburo llega además al frente de Teatro de los Andes, una compañía de reconocida trayectoria en la cartografía escénica del continente. Sobre la experiencia como director invitado por ese grupo justamente tras la salida de su fundador, César Brie, y del montaje de Hamlet de los Andes, el joven comentó a La Ventana.
“Por suerte he dirigido en muchos países, tanto teatro independiente como teatro oficial —por ejemplo en Canadá, donde dirigí puestas para el Teatro Nacional de Quebec, Theatre du Trident. Eso me da la experiencia y juego de cintura necesarios para saber entender el lenguaje de quien dirijo y no solo trabajar desde mis premisas, sino entablar un diálogo creativo y artístico con cada equipo. Lo mismo ha sido con Los Andes, con la ventaja de que los conozco hace tiempo”, refirió.
Para ellos escribió un Hamlet que mezcla el clásico con la coyuntura histórica nacional. Esa reinterpretación les sitúa, dice, en un punto de inflexión: “volteamos la mirada atrás y estamos en duda de cómo proyectarla a futuro, junto a lo que sucedía con el propio Teatro de Los Andes —al haber ‘perdido a su padre’ se reflexionaba a sí mismo en la duda entre mirar atrás o avanzar, e incluso, de ‘ser no ser’”. Aborda también el fenómeno de las migraciones internas y externas de su país, por el que hay personajes que terminan en “limbos identitarios: por ejemplo, los aparapitas, personas de comunidades originarias que por distintos motivos se trasladan a la ciudad y al hacerlo pierden el derecho de volver a sus pueblos y culturas”.
Inspirado en estos ejes, Hamlet de Los Andes “vive el dolor de su duda en carne propia, no solo en su intelecto y filosofía; y vive su locura a través de la máscara que resulta el alcohol. A partir de ahí, eso permitió jugar con facetas y situaciones del Hamlet original ya inscribiéndolas en la idiosincrasia y características de la Bolivia marginal”.
Sus expectativas en torno a ambas puestas en Mayo, deben mucho a lo que fue su experiencia en Casa Tomada 2009: “fue una ocasión muy especial, compartimos con amigos de distintas áreas, intercambiamos y reflexionamos sobre el estado de las artes en nuestros respectivos países en relación a la situación local, y eso nos permitió de alguna forma tomar un nuevo aire para seguir adelante”.
Aramburo apunta que instancias como esa “son muy nutritivas, permiten pensarse gracias al espejo de los demás y proyectarse. Más aún, gracias al marco que en esa instancia particular ofrecía la Casa de las Américas: una institución sumamente importante para la cultura iberoamericana”.
Su presencia en esta Temporada será también un espacio para esa reflexión que tanto celebra. Cada día, Mayo Teatral reserva una mañana para que los grupos invitados conversen con el público, y la cita con Aramburo/Kiknteatr ya está fijada para la mañana del jueves 22.





CCU ENTRA AL MERCADO BOLIVIANO TRAS ACUERDO CON BBO

El Dínamo de Chile (www.eldinamo.cl)
                                                                      
La empresa Compañía Cervecerías Unidas (CCU) anunció hoy su entrada en el mercado boliviano tras un acuerdo con la compañía de Bebidas Bolivianas S.A. (BBO).
Según un comunicado difundido esta noche, el convenio consiste en la producción, comercialización y venta de todas las categorías de bebidas alcohólicas y sin alcohol en Bolivia.
Concretamente, BBO produce gaseosas y cervezas en tres plantas ubicadas en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Nuestra Señora de La Paz.
Añade el texto que la participación inicial de la chilena CCU en la boliviana BBO será de un 34 %, la que se obtuvo tras la suscripción de un aporte de capital, y se contempla el derecho de adquirir una participación adicional que le permitiría ser propietaria del 51 % de las acciones de esa cervecera en una segunda etapa.
El acuerdo contempla también el otorgamiento de contratos que permiten a BBO operar en Bolivia marcas de CCU y sus relacionadas.
CCU operaba hasta ahora en Chile, Argentina y Uruguay, países en los que elabora, embotella o distribuye agua mineral, néctares, cerveza, vino y pisco, además de participar en la industria del ron y otros licores y confites.
Esta compañía forma parte del grupo Quiñenco, matriz de las inversiones del conglomerado empresarial de la familia Luksic, que entre otros negocios agrupa el Banco de Chile, el segundo más grande del país, la minera Antofagasta Minerals, el Canal 13 de televisión y la naviera Compañía Sudamericana de Vapores.





LOS BOLIVIANOS DE LA PATAGONIA VOTARÁN EN VIEDMA

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

El sábado comenzará la inscripción para el proceso de empadronamiento de los ciudadanos bolivianos residentes en la Patagonia. Los registrados podrán por primera vez votar en Viedma a las futuras autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia.
De acuerdo a lo anunciado ayer por el vicecónsul Guido González Paz, la inscripción para el padrón electoral estará abierta hasta el 9 de junio. Viedma, como sede del consulado para toda la Patagonia, será el lugar no sólo de inscripción sino también de votación en el momento en que se convoque, de todos los bolivianos residentes al sur del río Colorado, hasta Tierra del Fuego.
El llamado a inscripción incluye a los ciudadanos de 18 años cumplidos, para lo cual deberán presentar la célula de identidad boliviana vigente o el pasaporte, también en vigencia.
La Municipalidad de Viedma tiene un convenio de hermandad con Cochabamba, donde murió Francisco de Viedma. En septiembre de 2009, una delegación de la comuna, que incluyó a Jorge Ferreira, Ariel Gallinger, Mercedes Querejeta y Darío Berardi, llevó una carpeta de la comunidad boliviana que fue entregada al entonces vicepresidente, Alvaro García Linera, con el pedido para que la comunidad pueda votar en la Argentina. Cinco años después, este pedido se concreta.





EDMUNDO PAZ SOLDÁN: “LA CIENCIA FICCIÓN SERÁ UN NUEVO REALISMO”

Iris, la última novela de Edmundo Paz-Soldán usa el género fantástico como alegoría de un presente violento

El País de España (www.elpais.com.es)
                                                   
Ve claras Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, 1967) las similitudes entre Iris (Alfaguara), su nueva novela, y Dune, el clásico de la ciencia ficción lisérgica escrito por Frank Herbert en 1965. “Leí Dune hace dos años por consejo de unos amigos y noté las coincidencias, pero Irisestaba muy avanzado, ya no había vuelta atrás”, dice el escritor boliviano en un hotel de Madrid.
Viene de Estados Unidos, donde reside hace 20 años y es profesor en Cornell. “Cuando se construyó la universidad se eligió Ithaca, al norte de Nueva York, porque es un lugar ‘centralmente aislado’. Se idealizó como un refugio del conocimiento. Casi un monasterio medieval. Los inviernos son largos, pesados, fríos... pero es un gran lugar para escribir”.
Allí creó Iris , un territorio futuro, ocupado por un corrupto sistema en el que poder, religión y comercio son una misma cosa. “Se desarrolla en un mundo arrrasado, como Dune, pero creo que la mayor similitud es formal, el uso de un lenguaje propio”. Los personajes de la novela, hablan, como en la de Herbert, una jerga propia. “Usé spanglish y lenguaje de los emoticonos. Pero en general es un ejercicio estético en el que hay hasta chino españolizado. Hay cosas del quechua que se usaba en las minas de Bolivia y términos del holandés o del alemán”.
Sin embargo renuncia a incluir un glosario, algo que sí hacía Dune. “Lo que menos me gusta del género son las parrafadas didácticas. Una de las intuiciones que me acompañaron fue que no era necesario que el lector lo entendiera todo desde el principio. Esta novela tiene que funcionar de una manera muy visceral, por ósmosis. No es necesario que se entiendan del todo los términos o los movimientos geopolíticos. Aunque espero que a la larga funcione”.
La mayor diferencia es el prisma. Los protagonistas de Dune son las clases dirigentes y en Iris, los narradores, (cada una de las cinco partes de la novela tiene uno), están con los que matan o con los que mueren. Iris da voz a la carne de cañón. “La referencia inicial fue un reportaje con la historia de unos soldados estadounidenses en Afganistán, que terminaron ante una corte marcial. Me pareció fascinante meterme en la cabeza de estos adolescentes. Unos eran psicópatas de nacimiento, otros lo fueron por la presión. Pronto me di cuenta que una versión realista era imposible”.
Esta necesidad fue lo que motivó que por primera vez en su larga carrera, —desde 1992 ha publicado casi una docena de novelas, además de ensayos y relatos cortos—, entrase en la literatura de género. “Sorprendentemente los editores reaccionaron bien. Yo tenía más prejuicios. La presenté como una novela que dialoga con la ciencia ficción. Cuando lo leyeron, contestaron: “esto no dialoga, esto es género puro y duro”. Incluso había hecho una versión más suavizada, la final es más osada”.
Dentro del actual renacer de la literatura de género, Paz Soldán opina que la ciencia ficción puede quitarle el trono a la novela negra. “Estoy seguro, la ciencia ficción va a ser un nuevo realismo. Más allá del registro visionario me interesa como alegoría de la realidad. Es un género existencial que se presta a narrar la relación del individuo con el universo. Es metafísico en origen y se pregunta sobre las razones del cosmos. Mirando a las estrellas te sitúa sobre la Tierra”.





ANUNCIAN EJECUCIÓN DE LA CARRETERA DESAGUADERO-KELLUYO-PISACOMA EN CHUCUITO-JULI

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                      
El presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, anunció que viene gestionando ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la asignación de presupuesto para la ejecución del proyecto “Mejoramiento de la Carretera desvío Desaguadero-Kelluyo-Pisacoma, provincia de Chucuito-Juli”. Este proyecto cuenta con los estudios de pre factibilidad y factibilidad concluidos a la espera de su financiamiento.
Esta vía permitirá unir comunidades campesinas, poblados y distritos ubicados en esta provincia de frontera en la región Puno, que beneficiará a decenas de pobladores de la zona sur.
“He conversado con el Ministro de Economía para que nos asigne un presupuesto para la construcción y asfaltado de esta vía importante para los poblados de esta zona de la región”, manifestó el mandatario.
Asimismo, indicó que su gestión ha culminado los trabajos de mejoramiento de la vía que une los poblados de Totoroma -Lacalaca- Pisacoma de 58 kilómetros, para integrar a la ruta del progreso a los distritos alejados de Huacullani, Kelluyo y Pisacoma de la provincia de Chucuito.
La obra cuya inversión fue de más de 7 millones beneficiará a más de 52 mil habitantes que residen en la frontera con la República Plurinacional de Bolivia.





OTRO GENDARME PRESO POR EL "BOMBARDEO" DE COCAÍNA EN SALTA

Es el quinto detenido en la última semana por narcotráfico en el Norte; el suboficial está acusado por el secuestro de 388 kilos de droga que fueron arrojados desde una avioneta en Las Lajitas

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                           
La pesquisa tomó más de 18 meses en una zona caliente del narcotráfico, en la frontera caliente de Salta con Bolivia. Los investigadores tenían la información de que una banda "bombardeaba" campos del área con bolsas de cocaína . El dato era cierto. Siguieron las pistas hasta que descubrieron el vuelo ilegal de una avioneta, secuestraron 388,44 kilos de droga y detuvieron a un sospechoso: un gendarme que prestaba servicios en Tartagal.
Pasaron los días, continuaron los allanamientos y se logró detener a un nuevo presunto integrante de la organización: otro suboficial de la Gendarmería destinado en Formosa. Además de los uniformados ahora presos hay tres sospechosos con pedido de captura nacional e internacional. "Se trata de tres civiles vinculados con los campos donde era arrojada la cocaína", informó a LA NACION una calificada fuente judicial.
Ya suman cinco los gendarmes detenidos por narcotráfico en los últimos días en el norte argentino. Este fin de semana cayeron en Formosa otros tres cuando transportaban 150 kilos de cocaína en dos autos procedentes de Salta. Fuentes de la investigación dijeron a LA NACION que no se descarta que todos formen parte de la misma red. También agregaron que la presunción es que la droga secuestrada tenía como destino Europa.
Los dos gendarmes detenidos ya fueron indagados por el juez federal de San Ramón de la Nueva Orán, Raúl Reynoso, que está a cargo de la causa. Por la seguridad de los imputados, el magistrado ordenó su traslado a la ciudad de Salta.
"Se trató de una investigación muy profesional, hecha por una unidad especial de la Gendarmería con asiento en la ciudad de Salta. Ya tenían datos precisos y se abocaron a tratar de descubrir a esta organización. Varias veces estuvieron cerca: encontraron bidones con combustible que utilizan las avionetas y restos de bolsas plásticas donde escondían la droga", explicó la calificada fuente consultada.
En la investigación del juez federal Reynoso y de la unidad especial de la Gendarmería hubo más de 12 allanamientos que comenzaron hace dos semanas. "Se desplegó a la Gendarmería durante diez días en el monte, a la espera de un vuelo ilegal, y se obtuvo el secuestro de la cocaína, que había sido consecuencia de lo que se denomina «siembra en bombardeo», que es cuando las aeronaves ingresan en el espacio aéreo y, como saben que son vigiladas y tienen poco tiempo para la reacción, tiran la droga desde el aire", sostuvo ayer, en una conferencia de prensa, el secretario de Seguridad nacional, Sergio Berni, que estuvo acompañado por el juez Reynoso.
La droga fue secuestrada en el paraje La Estrella, de Las Lajitas, donde se hallaron 388,44 kilos de droga repartidos en bolsas de entre dos y tres kilos de cocaína, por un valor de unos 3000 dólares cada uno.
Denominación de origen
Según se informó, las bolsas donde estaba la droga tenían la inscripción "Industria boliviana". Una calificada fuente del caso explicó que se sospecha que los gendarmes se encargaban de transportar la droga.
Durante los procedimientos, además de la droga incautada fueron secuestradas cuatro armas de fuego, dos motos, cuatro equipos de comunicación y otros de telefonía, 4000 dólares, 10.200 pesos y otros elementos de valor para la investigación.
Fuentes judiciales informaron a LA NACION que el juez federal Reynoso pidió a los organismos oficiales correspondientes que se tomen las medidas necesarias para que los tres sospechosos sobre los que ahora pesa orden de captura no puedan vender propiedades ni vehículos. También se solicitó la colaboración de la Unidad de Información Financiera (UIF), para conocer los movimientos de las cuentas bancarias de los sospechosos.
"Las hipótesis que manejamos es que los tres civiles con pedido de captura tenían conocimiento de que en los campos se arrojaba la droga", explicó una fuente del caso.
Según pudo saber LA NACION, el juez federal Reynoso estaba muy conforme con la tarea investigativa realizada por los agentes especiales de la Gendarmería Nacional.
En el Ministerio de Seguridad también resaltaron que los dos suboficiales de la Gendarmería Nacional detenidos por esta causa fueron aprehendidos por detectives de la misma fuerza federal. Y afirmaron que para las autoridades no es alarmante la cantidad de gendarmes apresados en los últimos días vinculados a casos de narcotráfico.
"Con control político, los hechos de corrupción no van a prosperar", dijo a LA NACION una calificada fuente del Ministerio de Seguridad.
Hoy, el juez federal Reynoso será anfitrión de un encuentro de magistrados de Cámara, de tribunales orales y de primera instancia de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones. En esa reunión analizarán la "crítica situación en la frontera norte de la Argentina" con relación al contrabando de estupefacientes.
VUELOS ILEGALES EN LA FRONTERA
La investigación de la Gendarmería Nacional duró más de 18 meses. Se detuvo a dos gendarmes y hay tres sospechosos con pedido de captura
Sergio Berni
Secretario de seguridad
"Sabíamos por tareas de inteligencia que estábamos próximos a una gran operación de la banda".





“LLUVIA DE COCAÍNA”: HALLAN 400 KILOS Y DETIENEN A 2 GENDARMES

La droga fue arrojada desde una avioneta proveniente de Bolivia para que cayera en un descampado. Sospechan que los oficiales eran los encargados de la logística en nuestro país. Hay tres prófugos.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Escondidos en el monte, con una carpa como único refugio y equipos de comunicaciones de largo alcance, los gendarmes tenían una orden precisa: mirar todo el tiempo al cielo con binoculares para detectar a la narcoavioneta. El dato era que un gran cargamento de cocaína entraría al espacio aéreo argentino, cruzando la frontera boliviana, en una zona cercana al poblado salteño de Las Lajitas.
Se destinaron varios equipos para vigilar y, finalmente, luego de diez días de montar guardia, el sábado 26 de abril la avioneta apareció en pleno día. No aterrizó en un descampado, como en otros casos: desde el aire, desde su interior arrojaron doce grandes bultos rectangulares color amarillo que cayeron uno tras otro en un paraje conocido como “La Estrella”, muy cerca de Las Lajitas. El secuestro inmediatamente posterior determinó que se trataba de 388,344 kilos de cocaína de máxima pureza.
Horas después del decomiso de la cocaína fueron detenidos en la ciudad de Tartagal dos gendarmes a los que ya se estaba investigando como responsables de mover el cargamento una vez en territorio argentino. Uno prestaba servicio en Salta y otro, en Formosa.
En la causa, a cargo del juez federal de Orán Raúl Reynoso, quedaron prófugos tres narcos más, todos argentinos, a los que ya se les ordenó su captura nacional e internacional.
La modalidad usada por esta banda no es nueva. Ya en 2009 otro juez de Salta, Julio Bavio, había advertido a la Cámara Federal de esa provincia sobre la llamada “lluvia de cocaína”. Por entonces, este magistrado señaló “la detección de avionetas que sobrevolaron de manera ilegal el territorio provincial en especial en el departamento de Anta”. Justamente a ese departamento pertenece Las Lajitas, adonde ya en octubre había ingresado por aire otro gran cargamento que fue incautado por las autoridades (ver Una zona...) Según fuentes de este nuevo caso, la droga secuestrada llevaba como marca distintiva el sello de un delfín y era boliviana, aunque recién los análisis químicos podrán determinar su procedencia con exactitud. Dependiendo de cual fuera su destino final, su valor se incrementaría con el pase de manos. El mismo kilo que en un país productor se cotiza a unos 2.000 dólares, en Buenos Aires puede triplicarse y en el mercado europeo –el destino final más común– llega hasta los 40.000. Es decir, que el total secuestrado podría llegar a los 15,5 millones de dólares.
En total, Reynoso ordenó 12 allanamientos, en los que se secuestraron dos motos, una camioneta 4x4, cuatro armas de puño, cuatro equipos de comunicaciones, 4.000 dólares y 12.000 pesos.
Ayer, en una conferencia de prensa que compartió con el juez Reynoso, el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, dio detalles de cómo actúan los narcos en el NOA y cómo fue el operativo. “Se desplegó a la Gendarmería durante 10 días en el monte y se obtuvo el secuestro de la cocaína que había sido producto de lo que se denomina ‘siembra bombardeo’: cuando las aeronaves ingresan al espacio aéreo y, como saben que son vigiladas y tienen poco tiempo para la reacción, tiran la droga desde el aire”, sostuvo Berni.
ADVERTISEMENT
Según fuentes locales, el dato del cargamento había surgido a mediados de abril luego de que en la zona aparecieran unas motoniveladoras y esto les llamara la atención a los lugareños.





INTELIGENCIA, PACIENCIA Y MUCHO DIÁLOGO

En América Latina no hay una lucha de buenos contra malos: hay izquierdas sin política económica y derechas sin oferta social. Unos que reparten, pero no producen, y otros que producen, pero no reparten

El País de España (www.elpais.com.es)

Transcurrieron casi 150 años para que un afroamericano fuera presidente de Estados Unidos. Llegar allí implicó una guerra civil, revueltas callejeras, represión y magnicidios, sin embargo las huellas de la exclusión racial siguen presentes. Las transiciones son procesos largos, complejos, violentos, a veces regresivos y no siempre exitosos. Parafraseando a Charles Dickens, son “primaveras de esperanza”, pero también “inviernos de desesperación”. Los riesgos de guerra en Ucrania son saldos de la primavera de Berlín de hace 25 años.
En febrero de 1989 el entonces presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, aplicó un conjunto de medidas económicas, conocidas como el “consenso de Washington”, que desencadenaron violentas protestas. El llamado Caracazo fue reprimido con saldo de centenares de muertos. Al Caracazo le siguieron dos violentos intentos de golpes de Estado en 1992 y luego la victoria electoral de Hugo Chávez en 1999. Venezuela es el caso más emblemático de la liberalización económica y la transición democrática de Latinoamérica.
La disciplina macroeconómica es un saldo positivo del “consenso de Washington” y los procesos de inclusión social y política son el principal resultado de la democracia. Sin embargo, era imposible que estos dos procesos caminaran armónicamente. Así como hablando de economía se suele decir que “no hay almuerzo gratis”, en política podemos decir que “no hay inclusión que no pase factura”. La estabilidad será proporcional a los agravios y la exclusión pasada.
Latinoamérica logró progresos democráticos extraordinarios, pero con pocos resultados para los pobres. Continuó siendo la región más desigual del planeta. El consenso de Washington adelgazó a los Estados y volvió obesos a pequeños grupos del sector privado. Fue una liberalización a medias que le dio continuidad al modelo extractivo y no a un capitalismo de amplia base empresarial. La democracia elevó la demanda social, pero las políticas económicas empobrecieron la oferta social y de seguridad del Estado.
Toda transición necesita un Estado fuerte; reducirlo en condiciones de transición es un contrasentido. Guatemala redujo dramáticamente su poder coercitivo como consecuencia de la liberalización económica y no por la guerra insurgente que sufría. El resultado fue un vacío de poder que llenaron grupos criminales y lo mismo ha ocurrido en Honduras y El Salvador. Países con ausencia o déficit severo de Estado tomaron dogmáticamente la idea de los organismos financieros. Con más de 100 millones de afrodescendientes y casi 30 millones de indígenas en condiciones de extrema exclusión y pobreza no tenía sentido reducir un Estado que en muchos casos ni siquiera estaba construido. La crisis de seguridad en casi todo el continente tiene más relación con debilidad del Estado que con las drogas. Los linchamientos de delincuentes, la aparición de paramilitares, las treguas con criminales, los 700.000 casos de cólera en Haití y su rápida expansión hacia otros países, son en parte resultados del dogma de Estado famélico que dejó el consenso de Washington.
Durante el ajuste económico las opciones de derecha tuvieron ventaja, los casos más emblemáticos fueron el Chile de Pinochet, la Argentina de Menem y el Perú de Fujimori. Pero la democratización volvió hegemónica a la izquierda en casi todo el continente. La derecha tradicional en sentido estricto gobierna en países de escasa relevancia como Guatemala, Honduras y Paraguay. A partir de la victoria de la oposición en Panamá el resto del continente queda en manos de coaliciones de centro, centro izquierda e izquierda. Esto no obedece a razones ideológicas, sino a la prioridad que estas fuerzas han dado a las políticas sociales. Por ello se volvieron tan importantes en algunos lugares los miles de médicos cubanos que llegaban donde nadie quería llegar. La derecha se aferró a la receta económica y perdió terreno político. Los que estaban excluidos buscaron sus propias opciones entre quienes los tuvieran en cuenta. Así, la izquierda en versiones moderadas, extremas, ilustradas, no ilustradas y caudillistas tomó ventaja.
No es casual que ahora haya un indígena sindicalista en la presidencia de Bolivia, un chófer de autobús de presidente de Venezuela, que ex guerrilleros presidan los gobiernos de Brasil, Uruguay y Nicaragua y que el presidente electo de El Salvador sea un exguerrillero maestro de primaria. La inclusión es el componente principal en toda transición y los sectores que estuvieron excluidos buscan tener su propia representación política y ésta será conforme a la educación que tenga la sociedad. No hay que esperar sabiduría donde se sembró ignorancia. Los partidos socialistas europeos pasaron por etapas de radicalismo y muchos de sus dirigentes originales surgieron de los movimientos obreros, no nacieron ilustrados y moderados y tampoco los conservadores se volvieron compasivos sin conflicto.
La mayoría de los partidos de derecha llamaron populismo a las políticas sociales. Como juicio académico podía tener sentido, pero como bandera política frente a millones de pobres que ahora votan ha sido suicida y los ha dejado sin oferta electoral. Este debate alcanza incluso a los Estados Unidos, donde pobres e inmigrantes han empezado a decidir las elecciones y donde sectores de la derecha pretenden echar atrás el programa de salud del presidente Obama que beneficia a millones de personas. Si este proceso de inclusión ha provocado una elevada polarización en Estados Unidos, ¿cómo no se iban a polarizar de manera más dramática Bolivia, Ecuador o Venezuela?
La democracia es sólo una técnica de gobierno, no una religión que acaba milagrosamente con los conflictos; al contrario, en algunos casos los pueden hacer crecer. No se puede meter la realidad en la ideología, en el tribal Afganistán fracasaron el comunismo y el liberalismo, porque no existen las clases que puedan sustentarlos. En Latinoamérica los recién sentados a la mesa del poder llegan a ésta con grandes deficiencias de conocimiento que suplen con ideología, cargados de agravios históricos, sin poder económico y desconfiados esperando golpes de Estado. Los antiguos poderes han tenido el monopolio del dinero, de la política, de los medios de comunicación y del conocimiento, hablan inglés, saben de economía, y conocen el mundo, mientras del otro lado hay hambre de todo. No es extraño que así como ahora hay una reacción racista en algunas derechas existan abusos de poder, revanchismo, políticas autoritarias, uso del Estado para tener ventajas económicas y hasta oportunismo sin ideología en algunos gobiernos de izquierda. Están emergiendo nuevas élites económicas y políticas que darán equilibrio al poder y este proceso desgraciadamente no será ni puro, ni transparente, ni perfecto.
Latinoamérica no se enfrenta a una conspiración ideológica subordinada al “consenso de Caracas”. No estamos frente a una lucha de buenos contra malos. Quienes lideraron el “consenso de Washington” en Argentina, Chile y Perú fueron iguales o peores. América Latina está viviendo un proceso de inclusión al que le falta mucho para que deje de ser conflictivo. Bolivia está avanzando en resolver los cinco siglos de exclusión indígena, mientras Guatemala ni siquiera ha comenzado. En este escenario hay izquierdas sin política económica y derechas sin oferta social. Unos que reparten, pero no producen y otros que producen, pero no reparten. Lo primero es insostenible y lo segundo es conflicto porque la desigualdad es esencialmente un problema de estabilidad y seguridad. La buena noticia es que ahora, desde Washington hasta Buenos Aires, sin los pobres, que son mayoría, no se puede ser gobierno. No es momento de batallas libertarias a muerte, es momento de inteligencia, tolerancia, paciencia, pragmatismo y sobre todo de mucho diálogo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario