lunes, 19 de mayo de 2014

EN EL SUR, LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO SE ALEJA DE LA DEA



La lucha contra las mafias del narcotráfico ha sido uno de los temas de envergadura dentro de la región. Los países de la Patria Grande resistentes a la hegemonía imperialista trabajan en la consolidación de mecanismos independientes y soberanos. La República Bolivariana de Venezuela ha avanzado considerablemente en esta materia haciendo un llamado de “urgencia o los miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), a crear una política autónoma para frenar el flagelo de las drogas” sin intervención de organismos de apéndice norteamericana.
Desde 2005, año en que el Departamento Antidroga de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) fue expulsado de Venezuela por el entonces presidente de la República Hugo Chávez, los logros contra el narcotráfico en el país han crecido de forma vertiginosa. Actualmente, presentan cifras y logros de gran envergadura que demuestran los avances que tienen los caribeños contra el delito transnacional.
Hecho desmentido, por obviedad, desde la Casa Blanca, que coloca a Venezuela dentro de su lista negra, ubicando al país entre los 22 principales productores con libre tránsito de drogas en el mundo; dicha lista fue divulgada en septiembre de 2011 y sostenida a la fecha de hoy. Otro de los países de su preferencia para señalamientos dentro de la “lista negra” es Bolivia, sosteniendo que ambas naciones son un “fracaso ostensible” en el cumplimiento de las obligaciones a las que se comprometieron según acuerdos internacionales antidroga. Las autoridades de estos países calificaron como una opinión “politizada” debido a la decisión de suspender la “colaboración con el Departamento Antidroga de Estados Unidos” (DEA). Este intento de descredito no ha vulnerado los compromisos internacionales adquiridos para frenar el flujo de drogas de los países del Sur a los consumidores del Norte.
Chávez: “Yanqui go home”. La DEA, con oficinas en Caracas dentro de la propia sede de la Oficina Nacional Antidroga venezolana (ONA), con fácil acceso a todo tipo de información interna y control aéreo del eje Colombia/Venezuela/Estados Unidos, catapulta por excelencia del tránsito de cocaína de fábrica colombiana a clientela consumidora estadounidense, con un índice de capturas escaso y ojo visor satelital de dos radares controlados por Estados Unidos desde Puerto Rico, pusieron un alerta al gobierno bolivariano, “mucho cacique para poco indio” sugiere un refranero venezolano.
El comandante y ex presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, los acusó de “apoyar al narcotráfico” en su país y de “hacer inteligencia contra el gobierno”, por lo que Caracas decidió “hacer un claro rompimiento” con los acuerdos que mantiene con la agencia. De igual manera, se sostuvo que a través de la DEA “salía del país una gran cantidad de kilos de droga, por medio de la figura de entrega vigilada, y nunca se obtenía información en el país y por tanto determinamos que estábamos en presencia de un nuevo cartel de la droga”, puntualizó el comandante Chávez. Daba un claro detalle sobre los pactos ejercidos entre la DEA y las grandes mafias colombianas, cuando se les otorgó inmunidad en todo proceso judicial, en cambio de información de carteles rivales a los designios estadounidenses. Fue entonces, un 8 agosto de 2005, cuando el gobierno venezolano puso fin a la colaboración con la DEA.
Allí estalló la lluvia de informes, palomas mensajeras yanquis con señalamientos ofensivos, catalogando al territorio venezolano como cuna cómplice de las autoridades del negocio ilícito de psicotrópicos, convirtiendo el flagelo en un atentado político, eco de infamias y acusaciones. La ruptura con la DEA no aísla a Venezuela de la lucha antidroga ya que, por una parte, dicho país mantiene en ese campo más de 50 acuerdos internacionales con 37 naciones, siendo su enfoque los países que consolidan la unidad de todas las naciones al sur del Río Bravo, como lo son el ALBA, la Celac y la Unasur.
Sin embargo, las colaboraciones con Estados Unidos no se han cerrado, ejemplo de ello fue el operativo dirigido por funcionarios venezolanos en el que se realizaron más de 13 mil detenciones relacionadas con el narcotráfico, capturando a 17 líderes narcotraficantes solicitados por Interpol, quienes fueron deportados a Estados Unidos, Colombia y los Países Bajos.
Los números no mienten. Según datos demostrados por la Organización de las Naciones Unidas, se comprueba el fracaso de la lucha antidroga que han tenido los grandes imperios: el consumo de narcóticos entre los años 1998 y 2010 aumentó un 30%. Abiertamente, el narcotráfico y el crimen organizado son una de las veinte primeras economías más importantes en el mundo, viendo su representación en casi un 4% del Producto Interno Bruto mundial. Las bases militares yanquis y su militarización en el continente han sido prueba del incremento del narcotráfico, así es el caso de la próspera y evidente producción de droga en Afganistán y Colombia, países aliados y acunados por Estados Unidos.
Ante estos números, el gobierno venezolano ha buscado la manera de afinar con mano dura la incidencia del narcotráfico dentro de la región, por ser su espacio aéreo vehículo directo al mayor consumidor del mundo. Esfuerzo avalado por la ONU, quien cita a Venezuela como uno de los primeros países con los mejores resultados en la lucha antidroga, ratificando al país caribeño, por sexto año consecutivo, como nación libre de cultivos ilícitos de narcóticos.
En los últimos dos años, según datos oficiales, se ha logrado destruir un total de 247 pistas clandestinas utilizadas por las mafias del narcotráfico para ingresar, a través de vuelos ilegales, cantidades importantes de drogas, que han sido incautadas por las autoridades venezolanas. Este refuerzo en el poderío defensivo antiaéreo, se alcanzó debido a la suspensión de radares norteamericanos y obtención de tecnología China que les permite el control total del espacio aéreo de manera independiente y soberana.
El Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), Vladimir Padrino López, expuso que las detenciones que localizaron con radares estadounidenses “se mantuvieron siempre por debajo de los 60 vuelos al año. En el año 1995 apenas se detectaron 8 vuelos que violaban el espacio aéreo venezolano; en 1996 se registraron 23 vuelos; en 1997 sólo 7 vuelos; en 1998 volaron 33 aeronaves; en 1999 fueron 58; en el 2000 un total de 22; en 2001 volaron 17; en 2002 se detectaron 18; en 2003 fueron 11 los aviones; en 2004 registraron 7 vuelos; en 2005 de nuevo 7, ; en 2006 un total de 21, y en 2007 ningún vuelo, porque el sistema de radares no prestó servicio”, concluyó el funcionario .
Estos resultados fueron estudiados atentamente en la II Reunión del Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas realizada en Caracas del 12 al 14 de mayo del presente año, instancia permanente de la Unasur donde la entidad se permite el estudio, consulta, cooperación y coordinación para enfrentar la narcopolítica territorial.
Los representantes de los Ministerios de Interior y Justicia, conjuntamente con las entidades encargadas de la lucha contra el narcotráfico que integran la Unasur, debatieron sobre la creación de una entidad suramericana para combatir el flagelo de la droga, desde la que se promueva la formación de políticas y acciones conjuntas, además de apoyarse como Patria Grande dentro de las instancias que atienden la seguridad ciudadana.
Venezuela elevó la propuesta de crear un centro de estudios de Unasur que integre un observatorio suramericano de inteligencia en drogas. Además, se hizo un llamado público a avanzar en la búsqueda de acuerdos y soluciones concretas para hacer frente al tráfico de sustancias ilícitas, siguiendo, bajo toda costa, el ideario de unidad que sostenía Hugo Chávez Frías y Néstor Kirchner.
La idea inicial sería formar a las fuerzas de seguridad para la preservar la integridad territorial y sostener la soberanía de los estados que conforman el bloque, a fin de contrarrestar las labores de inteligencia e intromisión que generan los “superagentes” de la DEA. Hay ejemplos concretos, con balances sostenidos y positivos de los países donde se tomaron acciones independientes, como Venezuela lo hizo en el 2005 con la expulsión del organismo norteamericano, he hizo lo propio Bolivia en el 2008. Rafael Correa en Ecuador a mediados del 2009 ordenó el cierre de la base de Manta, zona de pretexto norteamericano para controlar el narcotráfico a nivel regional. Estas medidas si bien son parciales llevan el hilo conductor de generar una política autónoma, marginando al gobierno de Washington que, para estos países, es el principal culpable de inocular la narcopolítica en la región.
El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Miguel Rodríguez Torres, en su alocución de apertura al consejo de la Unasur sostuvo que “son indispensables los resultados fructíferos a fin de que se demuestre que en el sur de América hay una voluntad unitaria, sólida, fuerte y decidida a luchar contra ese problema mundial de las drogas, para que esta articulación genere respuestas que la sociedad está esperando en el tema de consumo de drogas, y eso se traduzca en una reducción del delito en cada uno de nuestros países”.
En el mes de julio se realizará la tercera reunión de dicha organización, en la que se prevé la presentación de documentos y trabajos de cada una de las naciones integrantes, así como medidas ya tomadas de manera autónoma para unificar criterios y atacar el flagelo. En esa materia, se llevará como primera instancia el debate de la despenalización del consumo de drogas de parte de Uruguay y Argentina.
Este consejo fue creado en Quito de 2011 con la finalidad de consolidar con paso firme la integración regional contrarrestando la influencia de los Estados Unidos en los pueblos del sur. Y por este camino lograr independizar el combate contra el narcotráfico, teniendo como objetivo concertar información sobre redes de mafiosos narcos que operen en la región, y fortalecer la coordinación de unidades de inteligencia financiera, a fin de combatir con el lavado de activos, trata de personas y delitos vinculados con la producción y el tráfico de drogas. (www.infonews.com)





UNIDOS POR EL NARCO, ARGENTINA Y MÉXICO

La actividad del narcotráfico va en aumento en Argentina, de la mano de la corrupción de funcionarios que se alían con los criminales, reconocen autoridades del país.

La Vanguardia de México (www.vanguardia.com.mx)
                                      
En absoluto secreto, los mejores hombres de la gendarmería federal de Argentina(una especie de policía militar) se tomaron, hace 40 días, la ciudad de Rosario, para algunos la segunda en importancia del país, incrustada en la provincia de Santa Fe.
Fingiendo ser asistentes a un seminario medioambiental, mil de ellos llegaron en autos particulares que días antes fueron movilizados hasta la periferia de la ciudad, ocultos en tractocamiones.
Otros arribaron en helicópteros y cambiaron sus frecuencias radiales para que la policía local no alertara a los narcos del operativo.
La desconfianza respecto a la Policía local no es gratuita. El jefe de la agrupación, Hugo Tognoli, salió esposado de su oficina, en octubre, señalado de tener nexos con la mafia y está a la espera de que se le defina su situación en un juicio oral. Y su sucesor, Cristian Sola, ahora es procesado por enriquecimiento ilícito.
“Además, todos sabemos que más de un centenar de miembros de esa institución aparecen mencionados por miembros de la mafia en las escuchas (interceptaciones telefónicas) legales que se han hecho dentro de las investigaciones”, le aseguró a El Tiempo uno de los asistentes a una reunión privada, en donde 12 grandes empresarios discutieron la situación de seguridad de la provincia, y a la que este diario fue invitado.
Allí se escucharon voces escépticas que hablaban de casos aislados, que estarían siendo magnificados en detrimento de la economía local. Pero la mayoría estuvo de acuerdo con un valiente diagnóstico hecho por la Universidad Nacional de Rosario, según el cual la situación es grave y se refleja en el hecho de que, en lo que va del año, se han registrado 109 crímenes. “Los muertos no son un invento mediático o político. Desde lo académico mostramos los niveles de violencia y los expendios de coca para invitar a que los gobernantes actúen y los jueces impongan justicia”, explicó su rector, Darío Maitorana.
Efectivamente, el propósito del operativo en esa ciudad era el de dar un golpe a las decenas de negocios de venta de coca ubicados en barrios deprimidos —los llamados “Villamiseria”—, pero también en exclusivas zonas, como las Torres Dolfinas. Se trata de uno de los proyectos inmobiliarios más caros, en donde el futbolista rosarino Lionel Messi tiene varios apartamentos y en donde el metro cuadrado vale 5 mil dólares.
Este diario fue a la “olla” ubicada frente a los apartamentos de Messi, supuestamente neutralizada. También al barrio La Granada, en donde hay un mural en memoria del narco el “Pájaro Cantero”, asesinado el 26 de mayo. Y en ambos casos comprobó que siguen bajo el control de sujetos que obligaron a salir a fotógrafo, periodista y acompañantes. Y, si bien el cuerpo élite ya derribó varios búnkeres (“ollas”) y logró que los homicidios bajaran, aún no ha capturado a un solo narco.
Ante la críticas, Antonio Bonfatty, gobernador de la provincia de Santa Fe, dijo que su administración coordinó la toma con los federales y que ha ejecutado operativos propios. “No nos tembló el pulso cuando tuvimos que separar a los policías involucrados y no dude que estamos tomando otras medidas. Pero hay sectores que usan el tema políticamente para ensuciarle la cancha al otro, en plena época preelectoral”, dijo. Se refiere a que el tema del narcotráfico estuvo vetado, por meses, en algunos medios que hoy lo vinculan con sectores políticos, en la antesala de las elecciones presidenciales de 2015.
Efecto dominó
Pero autoridades y sectores de la élite argentina están seguros de que lo que se vive en Rosario no tiene tinte político y ya se empezó a replicar en otras provincias como Córdoba, Salta y Buenos Aires, y en localidades como Bariloche, Comodoro y Rivadavia.
Algunos de estos nombres le fueron señalados a El Tiempo por Rafael Bielsa, ex canciller y, hasta hace un año, titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. Y tiene por qué estar inquieto.
Por primera vez, se escucha hablar de la existencia, en el territorio nacional argentino, de laboratorios para procesar hoja de coca, de producción de metanfetaminas, y de más de 500 pistas clandestinas por las que salen decenas de toneladas de droga hacia Europa y coca líquida, hacia México y Estados Unidos.
Hace una semana, se incautaron 350 kilos en Esperanza, localidad ubicada a 200 kilómetros de Rosario. Y, a mediados de abril, ya habían caído 2 mil 500 kilos en Santiago del Estero, lo que ha llevado a algunas autoridades a concluir que la coca que se procesa en Argentina no es sólo la que proviene de Bolivia y de Perú.
De hecho, ya han sido desarticulados varios laboratorios de procesamiento instalados en localidades como Francisco Álvarez, en la provincia de Buenos Aires.
La cocina que se localizó en ese lugar era de un colombiano. Pero los que han caído en los últimos meses son de ciudadanos argentinos.
Y el negocio está mucho más sofisticado. En diciembre fue capturado, en la provincia de Salta,Héctor Gallardo, acusado de contratar colombianos para convertir la cocaína sólida en líquida e impregnar ropas y muebles huecos para despacharla al exterior.
Por esos días, fue condenado a 14 años Mario Segovia, el llamado ‘zar de la efedrina’, quien lideraba una banda que operaba una fábrica de metanfetaminas en la provincia de Buenos Aires y enviaba efedrina de contrabando hacia México. Cerca de allí, en Tigre, viven varios narcos colombianos vinculados a la banda “los Rastrojos” y a la “Oficina de Envigado”, aparato criminal que ha sobrevivido a siete gobiernos.
“Al menos en Santa Fe, mi provincia, esta situación va a estallar sólo cuando se ejecute el magnicidio de un político o periodista, o me maten incluso a mí”, le dijo Bielsa a reporteros de este diario.
Y agregó que es imposible que el poder político no supiera de los nexos mafiosos de los jefes de policía. Al respecto, El Tiempo confirmó que uno de los funcionarios capturados por sus nexos con la mafia, ya notificó que está dispuesto a señalar a políticos cómplices. En igual sentido se pronunció un narco desde prisión que dice tener videos que implican a mandatarios regionales e incluso nacionales.
Pero, por ahora, en Argentina algunos creen que el narcotráfico aún no se ha desbordado y que sólo es un país exportador de droga.
“Hay síntomas alarmantes, pero no una organización que ponga en jaque a las instituciones del Estado. Sin embargo, le puedo asegurar que estamos dando pasos en el sentido correcto para combatir a la delincuencia”, sentenció Rubén Galassi, ministro de gobierno de la provincia de Santa Fe.





COCAÍNA LÍQUIDA, UN PROBLEMA EN AUMENTO EN AMÉRICA LATINA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
                                                       
Los narcotraficantes están continuamente buscando formas de engañar a las autoridades y en esa búsqueda se han vuelto cada vez más sofisticados. Principalmente cuando se trata del contrabando de una de las sustancias con mayor demanda en el mundo: la cocaína.
El viernes, las autoridades argentinas dijeron que frustraron un plan para producir y transportar dos toneladas de cocaína líquida a Estados Unidos y Europa.
Este fue el segundo decomiso de droga en forma líquida en Argentina este año: en febrero las autoridades encontraron otro cargamento del compuesto en un camión cisterna, también a punto de ser transportada.
Y en junio de 2012 las autoridades en Venezuela decomisaron 20 toneladas de cocaína líquida que estaba siendo transportada en un barco a México.
Esto demuestra la creciente popularidad del contrabando de esta droga en forma líquida.
Pero, ¿qué es cocaína líquida y para qué se produce en esta forma?
No detectable
Según Kenny Simpson, de la Agencia de Crimen y Control de Drogas Escocesa (SCDEA), la transformación de la cocaína en líquido es una de las técnicas cada vez más sofisticadas que los narcotraficantes han desarrollado para esconder el compuesto.
Tal como Simpson le dijo a la BBC, en sus 32 años en la lucha antinarcóticos de Escocia ha visto cocaína insertada en madera, impregnada en ropa y escondida en latas de mermelada.
También ha observado que las "mulas" -las personas a quienes los narcotraficantes pagan para transportar la droga- suelen ingerir cada vez con más frecuencia bolsas de látex rellenas de cocaína líquida, las cuales en una radiografía pueden confundirse fácilmente con el intestino.
Aunque en forma líquida la persona puede ingerir una cantidad mayor de droga en bolsas de látex, el riesgo de morir si el envoltorio revienta también se incrementa.
El método quedó expuesto por primera vez ante las autoridades en 2011, en Bolivia, donde se confiscaron 13 kilos de cocaína líquida en Santa Cruz dentro de un camión.
En una entrevista con el periódico La Razón, de Bolivia, el coronel Alexander Rojas, de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), indicó que se calcula que el transporte de cocaína líquida dentro de bolsas de látex o condones se hizo frecuente en el país desde 2011.
Según el oficial, "esta nueva forma de transporte hace posible ingerir menos evoltorios pero mayor cantidad de droga. Cada persona puede llevar aproximadamente un kilo o poco más".
Y además de que se puede transportar en mayor cantidad, en forma diluida puede esconderse más fácilmente. Por eso el transporte de la droga líquida se ha incrementado en años recientes.
Solubilidad
Transformar la cocaína en polvo a líquida es un método sencillo, según las autoridades, porque la droga es una sustancia altamente soluble y puede mezclarse fácilmente con otros compuestos.
En forma líquida es posible ocultarla en varios productos, por ejemplo, botellas de licores o vino.
Según Infosurhoy.com, el sitio de noticias del Comando Sur de Estados Unidos (USSOUTHCOM), medio kilogramo de cocaína en polvo puede disolverse completamente en un litro de agua y pasar desapercibida a simple vista.
Tal como explica la FELCN de Bolivia, una vez diluída es muy difícil detectar la droga usando rayos X o escáneres de ultrasonido.
Y cuando la droga líquida llega a su destino final, el compuesto puede regresar a su estado original filtrándolo y decantándolo para recuperar cerca de 90% del producto.
En febrero de este año las autoridades británicas sentenciaron a un hombre a cuatro años en prisión después de que fue arrestado en el aeropuerto de Prestwick, Escocia, tratando de introducir a Reino Unido botellas de aceite de oliva mezclado con cocaína líquida.
Durante el juicio se encontró que el valor potencial de los 2,7 kilos de cocaína que el hombre transportaba era de unos US$1,7 millones.
Las autoridades también han descubierto cocaína diluída en lociones y champús, o mezclada en aceite aislante dentro de generadores, como en el caso del decomiso en Argentina este viernes.
La jueza que investigaba el caso, Sandra Arroyo Salgado, indicó que cuando los generadores llegaron en un contenedor a Yucatán, México, las autoridades confirmaron que el aceite dentro de éstos contenía la droga líquida.
El ministro de Seguridad argentino, Sergio Berni, dijo a la prensa que las dos toneladas de droga tenían un valor potencial de US$40 millones.
Indicó que la droga supuestamente iba a ser transportada hacia Estados Unidos y Europa.
Tal como señalan los expertos, comparada con la forma como los carteles trafican enormes cantidades de droga, en sofisticados túneles o aeropuertos remotos capaces de recibir aeronaves enormes, el transporte de cocaína líquida todavía puede considerarse de pequeña escala.
Sin embargo, la forma como este método de transportar droga puede eludir la detección de las autoridades parece estarse convirtiendo en un verdadero dolor de cabeza para las autoridades en América Latina.





CHILE QUIERE EL LAGO TITICACA PARA IRRIGAR DESIERTO DE ATACAMA

Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                          
Desde que la Corte Internacional de la Haya dio su fallo en el problema de límites marítimos entre Chile y Perú, Bolivia ha visto la posibilidad de también obtener resultados favorables, demandando ante el mismo organismo para obtener una salida soberana al mar, pero lo hace sin medir consecuencias, no solamente para Bolivia sino para Perú.
En opinión del exdirector del Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), Alberto Lescano Rivero, "los resultados de dicha demanda pueden ser adversos a nuestros intereses, sobre los recursos naturales que poseemos en la zona fronteriza peruana boliviana".
El 29 de abril del 2014, se publicó en un diario chileno, los comentarios de dos abogados de ese país, Ramón Briones y Hernán Bosselin, quienes hacen un análisis y comentarios respecto a la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de la Haya, para lograr una salida soberana al mar del Pacífico, sugiriendo que es necesario redefinir una estrategia política y jurídica para arribar a una solución adecuada para los tiempos presentes.
Según opinión chilena, es necesario que la corte internacional requiera la intervención de Perú como tercero directamente interesado. Así, las decisiones que se adopten serán también obligatorias para el Perú, dejando establecido de esta forma, que la cuestión de la salida al mar de Bolivia afecta y compromete también a Perú, como consecuencia, se trata de una cuestión trilateral.
Lescano dice que en realidad hay un interés oculto en Chile para involucrar al Perú en este lío. "Chile propone, a pesar de las opiniones de autoridades y dirigentes chilenos de que Bolivia no tiene derecho a una salida soberana al mar y que el caso está cerrado, que se debiera allanarse a la demanda de Bolivia si Perú, conociendo la demanda, expresase formalmente ante la Corte Internacional de La Haya, antes del allanamiento, estar de acuerdo a una salida territorial para Bolivia, al norte de Arica; allanamiento que debe hacerse en términos muy claros y explícitos para el solo efecto de iniciar, desde ya en el menor tiempo posible, las negociaciones con Bolivia para buscar de común acuerdo una salida soberana al mar, por el territorio ubicado al norte de Arica.
Sin embargo, ese compromiso que Perú pudiera expresar ante la Corte Internacional de la Haya, de que está de acuerdo con la salida de Bolivia al mar, tiene la contraparte que Chile plantearía que a cambio una compensación de territorio o a través de las aguas del lago Titicaca, para irrigar el norte de Chile, que comprende el desierto de Atacama.
El ingeniero Lescano pidió al Gobierno peruano a estar alertas sobre esta ambición de los vecinos sureños sobre el Lago de los Incas. (www.diariocorreo.pe)






“RELACIONES CON CHILE SERÁN MARITIMIZADAS HASTA RECUPERAR NUESTRA SALIDA AL PACÍFICO”

Mientras Chile no repare el daño histórico a Bolivia y no le devuelva una salida soberana al Pacífico, las relaciones seguirán siendo “maritimizadas”, afirmó ayer el presidente Evo Morales.
En declaraciones a La Tercera, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, manifestó: “Lo que siempre hemos dicho nosotros es que nunca hemos querido maritimizar la agenda con Bolivia, ni la hemos maritimizado. Creemos que se puede seguir trabajando en una agenda abierta en los 12 otros puntos con Bolivia”, aseveró la mandataria.
Morales respondió en un acto realizado en Punata, Cochabamba: “Escuchamos decir a las máximas autoridades de Chile que las relaciones de Bolivia con Chile están maritimizadas. Queremos decir desde acá, desde Punata, que mientras no nos devuelvan una salida al mar con soberanía, las relaciones seguirán siendo maritimizadas porque es el primer tema que tenemos con Chile”.
Explicó que para Bolivia el recuperar su salida marítima va más allá de los deseos de querer pescar o bañarse en el mar, sino que pasa por el desarrollo nacional y de integración para los bolivianos y para los países de la región.
“Mientras Chile no haga justicia con Bolivia —dijo Morales— este asunto va a ser permanente, el mundo entero sabe, sólo necesitamos la salida al mar, lo cual entre Chile y Bolivia no se ha resuelto, pero otros que hubo en el mundo fueron resueltos”.
Bolivia presentó en abril del año pasado una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la Haya, Países Bajos, para exigir que el vecino país negocie de buena fe una solución a este más que centenario conflicto.
Luego de un año, a mediados de abril, el Gobierno entregó la memoria marítima que respalda la demanda boliviana, lo que generó una serie de reacciones de políticos, diplomáticos y expresidentes del país mapochino, que incluso plantearon desconocer la competencia de la CIJ, postura que también fue criticada por Morales, puesto que Chile se quedaría al margen del derecho internacional.
Incluso el expresidente de Chile Ricardo Lagos admitió en una publicación que ese país se adueñó del 10% del territorio boliviano. “Soy capaz de nombrarlo como mi asesor a ese expresidente para que mediante sus acciones ese 10 por ciento nos sea devuelto, ese 10 por ciento es la salida al mar, es salir al océano Pacífico con soberanía”, indicó Morales.





SENADOR LETELIER Y DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA: “TRIBUNAL DE LA HAYA NO TIENE LAS COMPETENCIAS”

El Tipógrafo de Chile (www.eltipografo.cl)
                                                    
El parlamentario por la Región de O'Higgins emitió estas declaraciones luego de la conversación que efectuó la Presidenta Michelle Bachelet con los ex presidentes de la República.
“La Corte Internacional de La Haya no tiene las competencias para tomar alguna resolución sobre la demanda de Bolivia”, manifestó el senador Juan Pablo Letelier (PS).  El Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado fue enfático en decir que “no existen dos opiniones respecto a la demanda Boliviana contra Chile”.
El parlamentario por la Región de O’Higgins emitió estas declaraciones luego de la conversación que efectuó la Presidenta Michelle Bachelet con los ex presidentes de la República y otras autoridades nacionales. “Me parece un gesto fundamental que la Mandataria se reuniera con los ex presidentes, es una señal clara de unidad nacional que busca entregar un mensaje a Bolivia para que entienda que Chile no tiene fisuras. Que no se equivoquen en sus discursos, en Chile no hay dos opiniones”, sentenció el legislador.
Letelier explicó que “el Tribunal Internacional de La Haya no tiene las competencias para fallar ni pronunciarse sobre la demanda boliviana, ya que los límites fronterizos quedaron zanjados en el año 1904, mucho antes de que fuera creado el Tribunal”, añadiendo que “el tema de los límites territoriales con Bolivia quedaron zanjados antes de la creación del Tribunal por lo que lo deja fuera de toda discusión”.





HERALDO MUÑOZ ABORDA CON ABOGADOS EXTRANJEROS INCOMPETENCIA DE LA HAYA

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                          
El canciller Heraldo Muñoz dirigirá hoy en París un encuentro clave para definir la estrategia chilena frente a la demanda que Bolivia interpuso ante la Corte de La Haya para obtener una salida soberana al mar.
Junto al equipo chileno -que integran el agente, Felipe Bulnes, el director jurídico de la Cancillería, Claudio Troncoso, y la embajadora en Holanda, María Teresa Infante, entre otros- el ministro se reunirá con los abogados del estudio jurídico internacional Freshfields, que asesoran a Chile en esta materia, donde se abordará la posibilidad de presentar un recurso de excepciones preliminares para solicitar la incompetencia del tribunal.





LEY BOLIVIANA DE LA MADRE TIERRA DURA DE IMPLEMENTAR

La defensa de la Madre Tierra, que el Estado plurinacional de Bolivia formalizó en una ley específica hace año y medio, no pasa todavía de las buenas intenciones a las acciones. La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, sancionada el 15 de octubre de 2012, establece principios para modificar […] El artículo Ley boliviana de la Madre Tierra dura de implementar fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Tendencias Net de España (www.tendencias21.net)
                                                
La defensa de la Madre Tierra, que el Estado plurinacional de Bolivia formalizó en una ley específica hace año y medio, no pasa todavía de las buenas intenciones a las acciones.
La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, sancionada el 15 de octubre de 2012, establece principios para modificar los modelos clásicos de desarrollo por uno “integral en armonía y equilibrio” con la naturaleza, “recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales”.
La norma condena la mercantilización de las funciones ambientales de la Madre Tierra, a las que considera “dones” naturales, y obliga a prevenir y evitar daños al ambiente, a la biodiversidad, a la salud humana y a valores culturales intangibles.
El capítulo IV establece un marco institucional sobre cambio climático, que se asienta en la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra.
El director de esa Autoridad, Benecio Quispe, fue nombrado el 18 de febrero y todavía está en el proceso de armar su equipo e instalar la sede.
La primera actividad externa de esa dirección ha sido la convocatoria a un Primer Taller Nacional sobre Políticas de Cambio Climático, orientado a organizaciones sociales, académicas, públicas y privadas, y a integrantes de los tres niveles de gobierno: central, departamental y municipal.
El objetivo del taller de dos días que concluyó el sábado 17, es ayudar a concebir las políticas de cambio climático con participación de toda la comunidad.
A partir de la ley marco y su reglamento, se podrá establecer el control satelital de las regiones expuestas a deforestación y quema de bosques, dijo a IPS el diputado David Cortés, del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) e integrante de la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe International).
El mayor estudio hecho hasta ahora sobre legislación ambiental, publicado por Globe International y el Instituto Grantham de Investigación sobre Cambio Climático y Ambiente de la británica London School of Economics, elogia la Ley Marco de la Madre Tierra por sus alcances, pero advierte que “carece de objetivos cuantificables que permitan medir su implementación”.
Lo dispuesto por la ley avanza con lentitud y dificultad “porque los modos de producción y la política neoliberal” están enraizados en los “empresarios” que se caracterizan por “explotar” los recursos naturales sin ningún cuidado, dijo a IPS el abogado y asesor de la Cámara de Diputados, Víctor Quispe, sin vínculos familiares con el director de la Autoridad.
Desde su promulgación aumentó la conciencia ambiental, aseguró Cortés, quien destacó los esfuerzos de las autoridades para crear hábitos de cuidado del agua.
Según datos oficiales, la cobertura de agua potable alcanza a 78,9 por ciento del territorio. Dos millones de habitantes, de los 10,5 millones que tiene este país, carecen de ese bien esencial y algo menos de cuatro millones no tienen saneamiento, dijo el año pasado el ministro del Ambiente, José Zamora.
Pero mientras la ley marco requiere muchas nuevas legislaciones que hagan aplicables sus principios, otras iniciativas buscan soluciones a problemas concretos, como el agua.
Este fue un tema central de la presentación que Cortés hizo en la última reunión de Globe International, celebrada los días 27 y 28 de febrero en Washington, en la sede del Senado de Estados Unidos.
En Bolivia, el cambio climático incide en el derretimiento de glaciares, que disminuye la provisión de agua a las ciudades en la temporada seca, mientras intensifica las lluvias e inundaciones en los meses de diciembre y enero, expuso Cortés.
Para preservar los recursos hídricos, el gobierno puso en marcha en 2011 el Programa Mi Agua, destinado a abastecer el consumo humano y el riego y ayudar a garantizar la soberanía alimentaria, reducir la pobreza y mejorar la productividad agrícola.
El Programa beneficia hasta ahora 2.937 proyectos en 98 por ciento de los 327 municipios bolivianos y una inversión de 118 millones, dijo a IPS una fuente del Fondo Productivo y Social, que ejecuta la iniciativa.
Estas iniciativas dan respuesta a la demanda de agua para consumo y para riego, en áreas urbanas mediante sistemas de distribución domiciliaria y en las zonas rurales con captación desde las fuentes y construcción de minirrepresas.
Pero en la ciudad central de Cochabamba, el río Rocha que la cruza se ha convertido en un desafío para las autoridades que intentan eliminar la contaminación que dejan en sus aguas unas 50 industrias.
Cuando las lluvias son abundantes, el Rocha se asemeja a un manantial claro, rodeado de árboles, pero en la época seca se convierte en una fuente de contaminación por la abundancia de nitratos y sulfatos que superan los límites permitidos, según la Dirección de Protección de la Madre Tierra de la Alcaldía de Cochabamba.
Se está aplicando para eso “un plan integral de manejo de cuencas que comienza en las nacientes” de este curso de agua que recorre zonas rurales y urbanas, explicó a IPS el director de esa dependencia, Germán Parrilla.
Las tareas incluyen el retiro de residuos sólidos que arroja la población, la remoción de escombros con que algunos vecinos rellenaron la cuenca para ganar espacios al río y sanciones a quienes contaminen, de acuerdo a las 44 recomendaciones que emitió en 2011 la Contraloría General, explicó Parrilla.
Mientras, el abogado Quispe busca que el parlamento apruebe una ley para reforestar zonas mineras del departamento de Potosí, con el fin de mejorar la calidad del aire en sitios donde quedaron abandonados a cielo abierto residuos de la explotación de estaño, zinc y wólfram.
Pero el principal objetivo del asesor parlamentario es contribuir a limpiar el río Pilcomayo, que nace en Potosí y recorre de norte a sur municipios de Chuquisaca y Tarija y se adentra luego en los territorios de los vecinos Argentina y Paraguay.
Desde su origen, el Pilcomayo arrastra restos minerales que arrojan empresas que explotan yacimientos cercanos al cauce y que matan las riquezas piscícolas aguas abajo.
“Es un asunto de vida o muerte”, dijo el abogado, quien espera que la Comisión de Desarrollo Económico apruebe su proyecto.
La iniciativa prevé crear una mancomunidad de municipios que se ocupe de un estudio de impacto ambiental, asuma medidas preventivas y realice la limpieza del río con respaldo financiero de las gobernaciones de Potosí, Chuquisaca y Tarija.





BOLIVIANOS PREOCUPADOS POR CONTAMINACIÓN DE RÍO POR LA MINERA BEAR CREEK

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                      
Las comunidades de Villa Pusuma y Cantón Santiago de Machaca  de Bolivia, muestran su preocupación por la restitución de la concesión de la mina Santa Ana a la minera Bear Creek, por parte del Poder Judicial peruano, alertó la comunera de Kelluyo, provincia de Chucuito, Juana Choque, quien a su vez pidió a las autoridades judiciales de Lima respetar el decreto supremo 032.
Cuando se realice la explotación de la mina Santa Ana, se contaminará el río  Mauri Chico que antes de llegar a Villa Pusuma se junta con el río Kapia; por esta razón varios representantes bolivianos llegaron hasta Kelluyo a informarse de esta decisión del Poder Judicial y están dispuestos a unirse a la medida de fuerza que se organizará, informó en Hablan los Pueblos de Pachamama Radio.
“Los comuneros peruanos y bolivianos,  no queremos mina, vivimos de la agricultura y ganadería”, remarcó, mientras solicitaba a los magistrados del Poder Judicial de Lima respetar el decreto supremo 032 que anulaba la concesión de la mina Santa.
Al respecto, el presidente Sectorial de Kelluyo, Samuel Choque Cori, informó que los  agricultores bolivianos de Villa Pusuma presentarán documentos al Ministerio de Relaciones Exteriores de su país, mostrando su preocupación sobre la restitución de la concesión de la Mina Santa a la minera Bear Creak Minin, para que la cancillería boliviana a su vez  transmita la solicitud al Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.





GIORGI LLEVA 30 PYMES A BOLIVIA POR ACUERDOS BILATERALES

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com/nota)
                                 
La ministra de Industria, Débora Giorgi, encabezará esta semana una misión de Cooperación Industrial en Bolivia, a donde llevará 30 pymes argentinas para estrechar lazos comerciales y productivos. 
Los representantes de las pymes mantendrán tanto en Santa Cruz de la Sierra como en La Paz reuniones con sus pares bolivianos con el objetivo de potenciar la integración productiva para fortalecer las economías de estas naciones y de la región, informó la cartera que conduce Giorgi. 
"La meta no es sólo comercial, sino además alcanzar el asociativismo de un lado y el otro de la frontera. El mercado interno boliviano está muy bien y tiene mucho potencial", afirmó la ministra al resaltar que este viaje de negocios busca replicar experiencias "exitosas" de misiones anteriores realizadas en Perú, Ecuador y Colombia.
Durante la misión, que se realizará entre el 19 y 23 de mayo, las pymes participarán también de seminarios sobre política industrial e incentivos a las inversiones dictados por representantes del gobierno local y podrán visitar distintas industrias locales.
De las 30 empresas que viajan, para el 70 por ciento esta misión representa la posibilidad de fortalecer sus exportaciones dentro de un mercado atractivo por la cercanía geográfica, económica y cultural; para el 30 por ciento restante, se trata de su primera experiencia internacional.
Entre los objetivos centrales de la actividad se encuentran la integración y complementariedad productiva a través de alianzas estratégicas entre las firmas latinoamericanas, la internacionalización de las pymes y los productos argentinos, potenciar la transferencia de tecnología y las inversiones productivas.
Acompañarán a la ministra Giorgi, el secretario PyME y de Desarrollo Regional, Horacio Roura; el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería, Carlos Bianco; y el embajador de la República Argentina en Bolivia, Sergio Ariel Basteiro.
Entre los sectores productivos se destacan petróleo, gas, minería; maquinaria para industrias como alimentos, agrícola, textil;  bienes de capital, construcción, automotor, autopartes, software, electrónicos, alimentos, química, petroquímica, plástico, medicamentos, insumos hospitalarios, equipos médicos; madera y muebles.
Las empresas que forman parte de la comitiva son Aguamat SA, Bombadur SRL, Bradas SRL, Bridge Hydrogen SA, Cafypa SA, Coidea SA, Color Mixing Argentina, Deep SRL, Edelflex SA, Falmet, Ferroplástica Olivos SRL, Gross Cam SRL, Iergat SA, Industrias Metalmecánicas Especiales.
También Investigaciones y Desarrollos Argentinos SRL, JMH SRL, Laboratorios Vitafor, Lasermetal SA, Metalúrgica D-A, Metalúrgica del Sur SA, Grupo Exportador Agroindustrial de 9 de Julio, Rayos X Dinan SA, RYR Térmica SA, Soluciones Constructivas, Systeco, Taller Baigorria SA, TDL SA, Tecnología Contra Incendios - TECIN, TyC SA, y Galvanotecnia del Oeste.





EMPADRONAN A BOLIVIANOS PARA QUE VOTEN

Se habilitó una oficina en el Consulado del vecino país. El trámite se podrá realizar hasta el 9 de junio próximo.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Durante una ceremonia realizada en el Consulado de Bolivia con asiento en esta ciudad, quedó habilitada la oficina donde podrán empadronarse aquellos ciudadanos bolivianos que deseen sufragar y estén habilitados para las elecciones presidenciales 2015 del vecino país.
El evento estuvo encabezado por el cónsul Wilson Aruquipa Calle, junto a la delegada de la Gobernación de Potosí, Margarita Mansilla, y demás autoridades invitadas de Villazón. En primer lugar, el cura párroco Jesús Olmedo dijo algunas palabras para posteriormente bendecir las instalaciones, seguidamente el funcionario consular expresó: "para empadronarse, los bolivianos residentes en Argentina y el exterior que quieran participar de los próximos comicios deberán dirigirse a los centros de empadronamiento biométrico con la cédula de identidad o pasaporte vigentes, a fin de realizar el trámite correspondiente", sostuvo.
Asimismo añadió: "en las diez delegaciones consulares que existen en Argentina se realizarán similares acciones, los horarios de atención son accesibles para todos los interesados, deben acercarse hasta el 9 de junio próximo, atenderemos horario corrido desde las 8 a 18, incluso los fines de semana a fin de empadronar la mayor cantidad de personas, que deseen cumplir con su deber cívico", recalcó. En ese marco el empadronamiento se realiza mediante el mismo sistema con que cuentan los Centros de Documentación Rápida argentinos, cuestión de agilizar la atención.
Así también la delegada gubernamental añadió: "nuestro Presidente Evo Morales reconoce el pleno ejercicio del derecho al sufragio de los bolivianos que habitan nuestro suelo, también aquellos que viven fuera de sus fronteras, de esta manera podrán participar en la constitución democrática de uno de los órganos del poder público como lo es el Ejecutivo, buscando reestablecer el vínculo entre el boliviano que se encuentra en el exterior con el Estado". Si el ciudadano vota por primera vez, la oficina antes mencionada realiza toda la documentación para que pueda emitir su voto, aquellos que figuren con domicilio en nuestro país deberán votar en las dependencias consulares.
Cabe mencionar las elecciones generales en Bolivia están previstas para la primera semana de noviembre y se votará por Presidente y Vicepresidente del nuevo Estado Plurinacional, además 130 diputados y 36 senadores. Evo Morales Ayma irá por la reelección. Argentina es el país que tiene la mayor cantidad de residentes bolivianos en el exterior. Desde el inicio de la campaña ya se encuentran empadronados para votar unos 110 mil bolivianos, de diferentes distritos nacionales. Es necesario recordar que según la nueva Constitución boliviana, por primera vez los residentes en el extranjero, mayores de 18 años podrán ejercer su derecho a votar, las elecciones tienen una particular significación por la cantidad de bolivianos que se encuentran en la provincia de Jujuy.
Las oficinas del Consulado de Bolivia en La Quiaca se encuentran ubicadas entre las calles 9 de Julio y República de Siria, primer piso, teléfono 03885- 422283





ORÁN: LA BRIGADA DE INVESTIGACIONES RECUPERÓ MÁS DE 300 MIL PESOS ROBADOS, QUE INGRESARON AL PAÍS DESDE BOLIVIA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Salta)
                                           
El empleado de una finca en Peña Colorada, fue víctima de un robo de 400 mil pesos, cuando volvía de Bermejo, Bolivia, por parte de dos bagayeros quienes a punta de pistola le arrebataron la mochila donde llevaba el dinero. El mismo, según fuentes de la investigación, serían destinados a pagar sueldos en una finca.
Todo comenzó el sábado por la tarde, cuando Vilner René Silva, de 36 años y nacionalizado argentino, el cual se desempeña como trabajador rural desde hace 12 años en Peña Colorada, le solicitó permiso a su patrón, Ricardo Alberto Córdoba, horticultor de 43 años, para cruzar a la ciudad de Bermejo, Bolivia, para ver a un dentista.
Córdoba accedió al pedido del trabajador, pero con la condición de que éste retire un dinero del mercado boliviano, que iba a ser destinado a pagar los sueldos del personal de la finca. Al regresar a la Argentina, aproximadamente a las 15, cruzando el Río Bermejo a la altura de la terminal, fue interceptado por dos bagayeros quienes a punta de pistola intentaron quitarle la mochila con el dinero (se habla de unos 400 mil pesos).
En el forcejeo resultaron heridos Vilner Silva y uno de los delincuentes, los cuales lograron arrebatarle la mochila, para luego darse a la fuga en forma rápida. Recién en horas de la noche tomó intervención del robo la Brigada de Investigaciones de Orán, ya que hasta entonces, ni la víctima ni el dueño de la finca había realizado ninguna denuncia sobre la sustracción del dinero.
El robo comenzó a esclarecerse, cuando a la guardia del Sanatorio Güemes, ubicado en calle López y Planes de la ciudad de Orán, ingresó a la guardia un hombre con una herida de bala. Se trataba de Marco Antonio Vera, de 27 años, alias Pilín, y a los pocos minutos, la víctima (Vilner Silva) también acude al nosocomio con una herida de bala. Allí es el momento en que toma intervención la Brigada de Investigaciones.
En forma inmediata, le toma declaración Pilín Vera, quien le señaló a los brigadistas el lugar donde estaba escondido el dinero robado. El mismo se encontró en una finca aledaña, recuperando más de 300 mil pesos. La Policía continúa la búsqueda de otros dos delincuentes, los cuales todavía se encuentra prófugos.
Por su parte, el fiscal de turno citó para hoy al dueño de los 400 mil pesos, el cual deberá justificar la procedencia del dinero robado, ya que el mismo fue cruzado, aparentemente, en forma ilegal desde Bermejo, Bolivia.





Según dice la Comisión Nacional Demarcadora de Límites

HAY TRABAJOS ACORDADOS CON BOLIVIA
                                                                                           
Con relación a la denuncia anónima del ingreso de maquinarias bolivianas en la frontera, el presidente de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites, José Martínez Lezcano, explicó ayer que no hay irregularidades porque son trabajos acordados de mantenimiento de picadas y estado de los hitos.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                              
En la mañana de este viernes último, radio Ñandutí difundió una información anónima relacionada a una presunta invasión de territorio paraguayo por parte de Bolivia. El denunciante, quien se identificó solo como “Lorenzo”, sostuvo que equipo vial del vecino país está trabajando a lo largo de 35 kilómetros de la frontera y que en varios puntos inclusive se ingresa a territorio paraguayo.
El tal “Lorenzo” inclusive sostiene que Bolivia proyecta retroceder 44 metros el hito compartido y con esa maniobra ganar espacio a costa de nuestro territorio.
Ante esta situación, ABC Color consultó ayer al responsable de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites, institución que depende del Ministerio de Relaciones Exteriores. José Martínez Lezcano informó que actualmente la comisión nacional está realizando conjuntamente con la Comisión de Límites de Bolivia trabajos de limpieza de las picadas construidas en años anteriores. “Ahora se hace mantenimiento, se limpia, se verifican el estados de los hitos. Pero nada que implique un hecho irregular ni anormal. Ni mucho menos hay movimientos de hitos. Cualquier abordaje que se haga a la línea de límites tiene que hacerse de manera conjunta”, manifestó el diplomático.
Martínez Lezcano calificó la denuncia anónima de “descabellada”. Indicó que los trabajos con Bolivia “es una norma”, y reiteró que son labores de limpieza de las picadas. “Respecto a las que se anuncia en Bolivia, son del fuero interno, decisiones soberanas del sector privado; puede hacerle cuando quieran”, subrayó
La denuncia de “Lorenzo” también fue desmentida por el coronel Cayo Rafael Arréllaga Ibarra, jefe del Estado Mayor del Comando de Comunicaciones del Ejército. El militar dijo que los trabajos son realizados con conocimiento de la Comisión Demarcadora de Límites.
Arréllaga remarcó en la víspera, ante nuestra consulta periodística, que las autoridades de las instituciones paraguayas, como las de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites y de la institución castrense, están al tanto de la situación.
El coronel enfatizó que todo el proceso de tareas de mantenimiento en la línea fronteriza se lleva a cabo con conocimiento local.





EN RETIRADA: IRÁN TOMA DISTANCIA DE SUS ALIADOS EN AMÉRICA LATINA

Luego de casi una década de hacer causa común con Venezuela y otros gobiernos ante Estados Unidos, el nuevo gobierno rediseñó su agenda; cancela negocios y cierra oficinas de la compañía petrolera iraní

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                               
Fue una auténtica despedida. Sentado en primera fila junto al cubano Raúl Castro, el entonces presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, asistía sin disimular su dolor al funeral de Hugo Chávez, su gran aliado latinoamericano. "Hemos perdido a un gran amigo, tengo la sensación de haberme perdido a mí mismo", declaró esa tarde de marzo de 2013.
La sensación se transformó en realidad. En los meses siguientes, Ahmadinejad salió de escena al finalizar su segundo mandato y el nuevo gobierno comenzó a dar vuelta la página de sus aventuras latinoamericanas.
Desde entonces Irán tiene nuevas prioridades. La orden del día es conciliar con las potencias occidentales. El viejo camino se comenzó a desandar con la cancelación, en las últimas semanas, de proyectos petroleros y el cierre de filiales de empresas iraníes. Y, sobre todo, por el distanciamiento político de Teherán con el bloque bolivariano, que lidera Venezuela, con el que, hasta hace sólo meses, hacía causa común en sus proclamas antiimperialistas.
Atrás quedaron ocho años de gobierno y nueve visitas de Ahmadinejad, convertido en viajero frecuente. Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia eran sus puntos de interés, sobre todo Venezuela, escala obligada. Todos ellos con el mismo libreto confrontativo hacia Estados Unidos, el cual logró dar un aire de familia a países tan distintos.
De buenas a primeras, sin embargo, Teherán cambió de objetivo. Puso proa a resolver las sanciones internacionales que pesan en su contra, a las que fue sometido por sostener un programa nuclear sospechado de tener fines militares. La economía se ahoga, la inflación se escapa, la gente no la pasa bien... Lo mejor era negociar. La idea es concertar una salida decente, que deje a todos conformes, en una serie de reuniones que se tramitan en Viena con Estados Unidos y Europa. Lo demás está en receso.
Así lo explicó a LA NACION el analista Paulo Botta, especialista en temas iraníes. "En los últimos dos años de mandato, Ahmadinejad se había convertido en un presidente más débil. Sobre todo desde la llegada de su sucesor, Hassan Rohani, a mediados de 2013, la idea de un acuerdo con la comunidad internacional comenzó a ser tema de la agenda de Irán. Los propios iraníes decidieron bajar el nivel de las relaciones con América latina", dijo.
Profuso e irrelevante
¿Qué relaciones eran ésas? En lo económico, por cierto, fue todo tan profuso como irrelevante. Chávez y Ahmadinejad firmaron la febril cantidad de 200 acuerdos por miles de millones de dólares. Los hubo sobre petróleo, plantas de autos, de bicicletas, de cemento. Irán también cerró tratos con Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Cuba, todo el elenco bolivariano, y aumentó el número de sus embajadas en la región.
Una lista impresionante, si no fuera porque muchos de esos cientos de acuerdos nunca llegaron a destino. O lo hicieron bajo sospecha, como el Fondo Binacional Venezuela-Irán, que, según Washington, operaba en nombre del Banco de Desarrollo de Exportaciones de Irán, una institución incluida en el listado de organismos bajo sanción internacional.
Los especialistas coinciden en que las relaciones que forjó Ahmadinejad con los gobiernos bolivarianos, en efecto, fueron literalmente de la boca para afuera. Más discursos que hechos. Más insultos contra los enemigos de los desheredados del mundo que fábricas en marcha.
Como dijo desde Washington el analista político Juan Carlos Hidalgo, del Cato Institute: "En un momento en que Teherán enfrentaba el aislamiento internacional, encontró un puñado de regímenes latinoamericanos que le ponían alfombra roja. El hecho de que Irán empiece a disminuir su presencia da fe de que no respondía a intereses geopolíticos verdaderos, sino a una coyuntura que resultó bastante efímera".
Ahmadinejad incluso flirteó con el Brasil de Luiz Inacio Lula da Silva, que en sus dos últimos años de gobierno alentó un acercamiento. Pero ese entendimiento "fue un sueño de una noche de invierno, de un invierno diplomático, cuando Brasil perdió el rumbo de sus objetivos estratégicos", dijo a LA NACION el historiador Marco Antonio Villa.
Bajar la cortina
Con la llegada de Rohani al poder la decisión fue bajar la cortina de lo que ya no funcionaba. Irán acaba de cerrar, por ejemplo, dos oficinas de la Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC), una en Bolivia y la otra en Venezuela. También canceló en Venezuela un proyecto del Persian Gulf Petrochemicals Holding.
Y siguen vaciando locales. El nuevo director de la NIOC, Roknoddin Javadi, dijo que la empresa cerrará gradualmente sus oficinas en toda América latina. "No había ninguna justificación económica verdadera [para las filiales], más que nada lo que hacíamos era apoyar nuestros objetivos políticos", declaró el funcionario.
"El nuevo presidente ha decidido limitar la presencia en América latina por dos razones: los negocios marchan en cámara lenta y la política exterior iraní se ha centrado en llegar a un acuerdo con Estados Unidos y la Unión Europea -dijo a LA NACION el politólogo venezolano Carlos Romero-. Si llegan a un acuerdo habrá mayores oportunidades para que se acerque a América latina. Ahora no es posible."
La metáfora de la cámara lenta no es exagerada. Con todos los viajes de cortesía, los abrazos fraternos, los coros contra el imperio, con todo ese bagaje solidario, los países bolivarianos no representan más que una mínima parte del comercio entre Irán y América latina, dado que el 95% se lo llevan la Argentina y Brasil.
Hasta los deportistas tambalean en estas tierras: los futbolistas que van al Mundial de Brasil tienen órdenes de no intercambiar camisetas con los rivales. Un ritual innecesario en tiempos de ahorro. Ya lo dijo el presidente de la Federación de Fútbol Iraní: "No les vamos a dar a los jugadores una camiseta por partido; deberán manejarse económicamente con sus camisetas".
De la mano de Ahmadinejad
El ex presidente sabía cómo ganar amigos e influir entre la gente
Durante su presidencia (2005-2013), Mahmoud Ahmadinejad consolidó una relación más personal que institucional con América latina. Su guía particular en sus reiteradas visitas fue Hugo Chávez, que lo inició en los arcanos de la política del continente y le facilitó el acceso a socios como Evo Morales. El viajero no se privó de conocer a Fidel Castro, pionero en regímenes contestatarios, y logró entenderse con Lula.





EL MERCADO DE LA CULTURA SUDAMERICANA CIERRA CON IMPULSO A LA COOPERACIÓN

El Diario de España (www.eldiario.es/economia)
                                                       
Radios y televisiones públicas de Sudamérica sellaron una alianza estratégica para impulsar su colaboración durante el Mercado de Industrias Culturales del Sur (Micsur) que concluyó este domingo en el balneario argentino de Mar del Plata.
El Micsur cerró su primera edición tras cuatro días en los que 1.200 productores, creadores y empresas del mundo de la cultura latinoamericana presentaron sus proyectos.
El director de industrias culturales de Argentina, Rodolfo Hamawi, destacó al cierre del encuentro los "tremendos" resultados de la convocatoria, a la que asistieron 3.600 invitados que participaron en rondas de negocios, mesas redondas, coloquios, talleres y espectáculos.
A Mar del Plata acudieron representantes de todos los sectores de la cultura, desde la literatura a la música, sin olvidar categorías como el diseño, los videojuegos o la producción audiovisual, procedentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, además de representantes de empresas y productoras españolas.
"El Micsur es un hijo directo de los procesos de integración regional, que demuestra el poder de la cultura como factor de unión entre países hermanos", afirmó Hamawi.
Entre los acuerdos rubricados, el alto cargo argentino subrayó la importancia de la plataforma creada por las radiotelevisiones públicas de América Latina para compartir programas, eventos deportivos e información.
Con este avance, señaló, la población podrá acercarse a la cultura de la región y conocer de primera mano lo que ocurre en los países vecinos con sus propios medios locales, sin depender de las grandes empresas de comunicación.
El impulso de la cooperación regional alcanzó también al campo de los videojuegos de la mano de un acuerdo entre los países participantes para celebrar actos anuales, con sedes rotatorias, para presentar las novedades de desarrolladores latinoamericanos.
En conjunto esta suerte de feria de la cultura latinoamericana ha servido de escenario para celebrar cientos de encuentros entre creadores y empresas del sector para intercambiar proyectos.
Además, el Micsur se ha convertido en un escaparate de la cultura de latinoamericana con un programa de conciertos, desfiles de moda y espectáculos.
En el futuro, adelantó Hamawi, el Mercado podría contar con representación de América Central y el Caribe.
El encuentro latinoamericano, bianual, se alternará con el MicAtlántico, que reúne desde 2013 a creadores de Argentina, España y Portugal en Santiago de Compostela, y que se abrirá a la participación de otros países de Latinoamérica.
Precisamente Galicia tuvo también su espacio en la cita argentina, que se sumó a los homenajes organizados en España con motivo del Día de las Letras Gallegas, el 17 de mayo.
Las próximas ediciones del Micsur tendrán lugar en Colombia, en 2016, y en Brasil, en 2018.
"Algunos sugirieron hacer votaciones (para elegir entre Colombia y Brasil), otros un sorteo, o echar un partido de fútbol, pero al final decidimos hacer una edición para cada uno y así garantizar que el Micsur seguirá, como mínimo, cuatro años más", explicó el portavoz de la delegación colombiana, Ángel Moreno.
Según estimaciones oficiales, los PIB culturales alcanzan entre el 2 y 4 por ciento de media entre los países participantes en el Micsur.
El conjunto de las exportaciones de bienes y servicios culturales de la región tiene por destino a los países del bloque, aunque la mayoría de las importaciones proviene de países de otras regiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario