El arribo de
extranjeros desde todos los orígenes, con intenciones de radicación en el país,
subió de 260.000 en 2011 a 304.000 al año siguiente, y en los primeros once
meses de 2013 fue de 259.000, informó la Dirección Nacional de Migraciones.
El titular
del área, Martín Arias Duval, destacó a Télam que la política pública en la
materia "tiene como eje los derechos de quienes desean vivir en nuestro
territorio, atendiendo los intereses nacionales y de la región".
Entre enero y
noviembre del año recién concluido comenzaron a formalizar su documentación
105.220 ciudadanos de Paraguay; 59.832 de Bolivia; y 33.290 de Perú.
Esos datos se
confrontan con los registros de Migraciones para todo 2012, cuando se anotaron
126.000 trámites de radicación iniciados por paraguayos, casi 73.000 de
personas de nacionalidad boliviana y 46.500 peruanos.
Analistas
económicos atribuyen las tendencias migratorias regionales a la importante
generación de empleo en la Argentina, unida a la buena performance salarial y
económica en general.
Arias Duval,
cuya Dirección depende del Ministerio de Interior y Transporte, cuestionó que
"empleadores inescrupulosos, aprovechándose de la situación de debilidad
del inmigrante, generaron situaciones de empleo irregular".
En ese
sentido, remarcó que la regularización migratoria y el acceso a una residencia
apunta a "integrar socialmente a los inmigrantes y tutelar sus derechos y
garantías, a la vez que se detecta y multa a los empleadores o dadores de
alojamiento oneroso que infringen la ley vigente (número 25.871 del año
2010)".
Arias Duval
sostuvo que "el cambio de paradigma se enfocó en la inclusión social y la
simplificación de trámites, para poner en igualdad de derechos y obligaciones a
los migrantes".
"El
control de las migraciones fue durante muchos años un instrumento funcional a la
actividad de organizaciones delictivas dedicadas al tráfico y explotación de
personas", añadió.
Según la
estadística oficial, desde 2004 tramitaron su radicación en el país 780.000
ciudadanos paraguayos (40% del total), 507.000 bolivianos (26%) y 285.000
peruanos (14%), en buena medida por el salto de 2006-7, en el marco del plan
Patria Grande.
En menor
proporción se registra el arribo a la Argentina de personas nacidas en Colombia
(15.700 en el transcurso de los primeros once meses de 2013 y casi 70.000 en el
último decenio) y en Chile (5.100 y 43.500).
Para Arias
Duval, la normativa legal y administrativa impulsada por el Poder Ejecutivo
permitió "desarrollar amplios programas de documentación y regularización,
con sentido igualitario".
"Sobre
todo -subrayó- para miles de ciudadanos sudamericanos que habitaban el país y
no habían podido normalizar su situación como secuela de medidas restrictivas
instauradas desde los tiempos de la última dictadura militar".
En el sexto
puesto del ranking de trámites de radicación se ubican los ciudadanos
uruguayos, con 4.500 iniciados en enero-noviembre del año pasado y 36.500
durante 2004-13; y en el séptimo están los brasileños (4.700 y 36.000,
respectivamente).
Muy por
detrás aparecen los inmigrantes de Ecuador y México, unos 4.000 en los once
primeros meses de 2013 y más de 25.000 en el decenio, lo que ubica a ese grupo
detrás de los ciudadanos chinos, que llegaron al país en número de 26.000 desde
2004. (www.telam.com.ar)
EL CONFLICTO DEL AGUA ENTRE CHILE, PERÚ Y BOLIVIA SE
RETRATA EN “BOLA DE SEBO”
Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
Es el 2034 y el
conflicto por el agua se ha convertido en una guerra sin precedentes, sin
embargo Chile se ha mantenido en un lugar privilegiado, pues es una hidro
potencia mundial y ha liderado este problema bélico.
Para cuidar
nuestro recurso un grupo de militares se encuentran en el hito tripartito de
Visviri con el objetivo que bolivianos y peruanos no entren al país a obtener
este vital elemento. Así comienza el
montaje “Bola de sebo” de la compañía Teatro Provincia de Valparaíso que se
presenta en el centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).
En la obra se
hace un recorrido por la historia, identidad y mitos de estos países para
indagar en las diferencias entre las naciones de América Latina, explica la
directora del montaje, Astrid Quintana.
“La obra nace
por la preocupación por el odio entre Chile, Perú y Bolivia, entonces en
primera instancia es una indagación en esos conflictos, por eso el contexto es
en una guerra, y el conflicto del agua surge después, cuando estábamos buscando
una motivación para esta guerra”, agrega la dramaturga.
Fronteras
En la puesta en
escena dos soldados resguardan la frontera escondidos en un búnker bajo la
arena. Mientras esperan que llegue la patrulla de reconocimiento aparece un
forastero que afirma ser chileno, pero no tiene como comprobarlo.
Es esta
situación la que ocasiona la crisis y la revisión de lo que somos, ya que se
postula que independiente de la nacionalidad en toda la región existen los
mismos problemas, como es el caso del agua, cuenta Astrid.
“Bola de sebo” se presenta en el marco del Festival Santiago a Mil y es la primera vez que lo hace en la capital, por lo que su
dramaturga insiste que fue un desafío. “En algún momento pensamos que no iba a
haber interés, pero finalmente nos equivocamos y nos dimos cuenta que hay un
público interesado en ver que está pasando fuera de la capital”. (www.radio.uchile.cl)
Con
un mercado aún incipiente, el país del Altiplano espera seguir expandiendo este
modelo de negocios. La Argentina, después de los Estados Unidos, es el
principal exportador de franquicias. Las claves.
El
Cronista de Argentina (www.cronista.com)
Con poco más
de 10 millones de habitantes y una economía que, según la Comisión Económica
para América latina (Cepal) crecerá un 5,5% este año, Bolivia sigue, aún,
teniendo un incipiente mercado de franquicias. Sin ir más lejos, la primera
cámara que agrupa a empresarios del sector se creó recién a mediados de 2013.
Incluso, su presidente, Miguel Mardoñez, asegura que es un mercado virgen.
Por esa misma
razón, no existen estadísticas sobre facturación, pero fuentes del mercado
estiman que, al menos, unas 50 marcas operan con franquicias en el país del
altiplano y reúnen alrededor de 1.500 empleados.
Casi la totalidad de las firmas que operan son cadenas gastronómicas, concentradas en La Paz y Sucre, donde vive un 70% de la población boliviana, señala Mardoñez. La cadena estadounidense Hard Rock Café y la colombiana Juan Valdez son algunas de las marcas que ya tienen presencia en ese país.
Casi la totalidad de las firmas que operan son cadenas gastronómicas, concentradas en La Paz y Sucre, donde vive un 70% de la población boliviana, señala Mardoñez. La cadena estadounidense Hard Rock Café y la colombiana Juan Valdez son algunas de las marcas que ya tienen presencia en ese país.
Pero la
industria textil tiene un enorme potencial debido a las ventajas comparativas
del país, agrega Mardoñez.
La Argentina, después de los Estados Unidos, es el principal promotor de marcas, con Havanna y Freddo, como algunas de las más destacadas. Son unas ocho empresas argentinas presentes en Bolivia, detrás de las tradicionales McDonalds y Burger King, de Estados Unidos, puntualiza Mardoñez.
La Argentina, después de los Estados Unidos, es el principal promotor de marcas, con Havanna y Freddo, como algunas de las más destacadas. Son unas ocho empresas argentinas presentes en Bolivia, detrás de las tradicionales McDonalds y Burger King, de Estados Unidos, puntualiza Mardoñez.
El desafío es
superar la visión de este negocio con un potencial meramente inmobiliario para
pensar a largo plazo.
Crear una sociedad en Bolivia es rápido, no se tarda más de 20 días y no hay ningún freno burocrático. Hay tratados de doble tributación con la Argentina y eso es una preferencia que sólo se repite con otros países.
La cuenta pendiente y, a su vez, el enorme potencial se encuentra en la industria textil y firmas de servicios, como agencias de viaje. La cámara, a su vez, buscará brindar un asesoramiento cercano y continuo ya que hoy la instalación de franquicias es regenteada netamente por consultoras del extranjero, básicamente, de la Argentina y Uruguay.
Crear una sociedad en Bolivia es rápido, no se tarda más de 20 días y no hay ningún freno burocrático. Hay tratados de doble tributación con la Argentina y eso es una preferencia que sólo se repite con otros países.
La cuenta pendiente y, a su vez, el enorme potencial se encuentra en la industria textil y firmas de servicios, como agencias de viaje. La cámara, a su vez, buscará brindar un asesoramiento cercano y continuo ya que hoy la instalación de franquicias es regenteada netamente por consultoras del extranjero, básicamente, de la Argentina y Uruguay.
POLÉMICA SOBRE LA ILEGALIZACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN
BOLIVIA
¿Deben trabajar los niños menores de 14 años en Bolivia?
La prohibición del trabajo en menores de 14 años ha despertado la polémica en
este país. El documental 'Niños trabajadores del mundo, ¡uníos!' nos acerca a
la realidad de los menores bolivianos que están obligados a trabajar para
subsistir
El Diario de España (www.eldiario.es)
Este documental
de VICE nos acerca a la realidad de los niños bolivianos trabajadores. Por un
lado, esgrime argumentos defensores y contrarios a su prohibición. Por otro,
muestra las duras condiciones de los empleos de miles de menores del país. Para
algunos, se trata de la única vía para costearse sus estudios. Para otros, un
obstáculo que deriva en el abandono escolar.
Los intentos de
ilegalización del trabajo infantil en Bolivia han despertado polémica debido a
la oposición mostrada por niños y niñas trabajadores que lo defienden como su
único método de subsistencia. Por este motivo, se ha aplazado la aprobación del
Código de la
Niñez y Adolescencia, que pretendía prohibir, de forma
definitiva, trabajar a los menores de 14 años.
Como Estado
miembro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1997 Bolivia
ratificó el Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y dispuso
que sea de 14 años. Aunque actualmente se comprometió a adoptar las medidas
necesarias para fijar este límite de edad.
No obstante,
tras las protestas, el propio presidente de la República, Evo Morales,
considera que el trabajo infantil no puede eliminarse, sino que se deben
centrar los esfuerzos en la erradicación de la explotación. “Algunos chicos se
quejaron del convenio de la OIT, que no reconoce este esfuerzo de los niños
porque por razones de familia, por razones de orfandad, por muchas
razones, pues trabajan”, ha declarado el presidente, quien llegó a defender el
trabajo infantil como método de creación de “conciencia social”.
Editorial
NARCOTRÁFICO: GUERRA DE DESGASTE
La República de Perú (www.larepublica.pe/politica)
La historia es
conocida: como no está permitida la destrucción de “narcoavionetas” en pleno
vuelo, que fue hasta hace doce años uno de los modos más eficaces de conseguir
cortar el flujo aéreo de pasta básica a Bolivia y Brasil, nuestras autoridades
han decidido destruir sistemáticamente los aeródromos clandestinos. De esta
manera los narcotraficantes ven su labor notablemente dificultada, al ser
obligados a transportar la droga por vía terrestre utilizando mochileros o
camuflándola en vehículos.
Según informes
que maneja la Dirandro existen 72 pistas de aterrizaje activas en La Convención
(Cusco), en la selva ayacuchana de Llochegua y en las comunidades de Puerto San
Miguel, Paquichari y Puerto Ene, en San Martín de Pangoa, provincia de Satipo,
Junín. A las fuerzas del orden les toma dos horas inutilizar las pistas
clandestinas mediante dinamita y anfo, en tanto que las mafias de la droga
tardan tres semanas en rehabilitarlas, a menudo empleando a pobladores de
comunidades cercanas a los que pagan por este trabajo.
Una fecha para
tomar en cuenta es el 16 de diciembre pasado. Ese día comenzó sus actividades
la Brigada Especial Lobo, un equipo de élite de la policía antidroga y
antiterrorista y fuerzas del Comando Conjunto, cuya tarea central consiste en
la destrucción de las pistas de aterrizaje. Consiguieron dejar inutilizadas 20
de estas pistas. Doris Aguirre, enviada especial de nuestro diario, estuvo
presente en la más reciente operación de la Brigada Especial Lobo, durante la
cual se destruyeron doce pistas clandestinas –cuatro reconstruidas– y una
decena de pozas de maceración ubicadas en la margen izquierda y derecha del río
Ene.
Los testimonios
del general PNP Vicente Romero Fernández, jefe de la Dirección Antidrogas de la
Dirandro, y del viceministro de Defensa, Iván Vega Loncharich, confirman la
decisión tomada por las altas autoridades policiales y castrenses de eliminar
cualquier tipo de facilidad que los narcotraficantes consigan para exportar
droga por vía aérea. Estamos ante una guerra de desgaste en la que el Estado
peruano ha comprometido más de un centenar de hombres en la Brigada Especial
Lobo, entre Fuerzas Especiales Conjuntas y Los Sinchis de Mazamari, los que
cuentan con helicópteros MI-17 y MI-35 del Ejército.
Sin embargo,
cabe pensar si, en paralelo a estos operativos, y dada la magnitud del desafío
que plantea la existencia del narcotráfico en las zonas de selva y ceja de
selva, no sería deseable también volver a las prácticas de interdicción aérea
que estuvieron vigentes hasta el 2000, por las cuales las fuerzas del orden
recibieron y cumplieron la orden de disparar sobre toda avioneta no
identificada que fuese sorprendida violentando el espacio aéreo peruano.
En aquel
momento, un lamentable incidente provocó la muerte de un misionero
norteamericano, cuya avioneta fue confundida con una de narcos. Una protesta
oficial del gobierno de los EEUU y la intervención de la DEA durante el
gobierno provisional del presidente Valentín Paniagua paralizaron la
interdicción. Desde entonces han pasado doce años, lapso suficiente para que
esta medida pueda ser revisada. Entendemos que un proyecto en este sentido ha
sido presentado en el Congreso. Al mismo tiempo, máximo apoyo para la Brigada
Especial Lobo.
BOLIVIA CONSIDERA HISTÓRICA PRESIDENCIA DEL G77+CHINA
Spanish China (www.spanish.china.org.cn)
Para Bolivia,
la asunción a la Presidencia de los países del G77+China es "histórica e
inédita", porque le permitirá coordinar, canalizar y dirigir temas de
consenso, coincidieron hoy el presidente interino Alvaro García, políticos y
analistas.
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, asumió este miércoles, en Nueva York, la presidencia
del G77+China, y llevará las riendas para la gestión 2014 del bloque
establecido en junio de 1964 para articular dentro del sistema de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) los intereses de las naciones del Sur
en cuestiones económicas.
Durante su
primer discurso al mando del G77+China, Morales anunció los principales
objetivos de la gestión que hoy comienza.
Propuso 10 ejes
que permitan perfilar cambios sobre el respeto de la vida y la naturaleza,
además de llevar en la ciudad de Santa Cruz, en el este de Bolivia, una Cumbre
del grupo por los 50 años de vida.
Sobre este
hecho trascendental para los bolivianos, el mandatario interino García
manifestó que este 8 de enero queda grabado en la historia de los bolivianos
como un "día inédito", y consideró al organismo multilateral "es
uno de los principales actores del cambio en este momento".
A su vez, el
analista político Hugo Moldiz calificó de acertado el hecho de que el
mandatario Morales propusiera al G77+China 10 tareas fundamentales para que los
países que componen ese organismo multilateral, comiencen a caminar un nuevo
rumbo que perfile un mundo justo.
"En este
mundo justo, sin duda tiene como principales pilares el ser humano y la
naturaleza, como parte de la Madre Tierra. Vivan hermanados y sin destruir la
naturaleza", afirmó el analista.
En su turno, el
senador oficialista Eugenio Rojas coincidió en que Bolivia ingresa a la
historia nacional y mundial con la presidencia de este grupo multilateral.
"Los
bolivianos debemos estar orgullosos de este acontecimiento, porque se lo
debemos a un líder indígena que irradia su imagen internacionalmente y es
reconocido con la presidencia del G77+China", aseveró el legislador.
Bolivia fue
elegida en noviembre pasado para presidir este bloque durante 2014, cuando el
organismo celebrará sus 50 años de fundación.
El grupo fue
constituido por 77 Estados en 1964, e incluye en la actualidad a 133 países,
más el gigante asiático, que representan dos tercios de los miembros de
Naciones Unidas (ONU) y en torno al 60 por ciento de la población mundial.
En tanto, el
diputado opositor Franz Choque consideró que es fundamental mantener la
política de un cambio estructural, una transformación profunda de las
estructuras de "nuestras sociedades".
Destacó como
acertada la propuesta de las 10 tareas fundamentales para incluirlas en las
agendas nacionales e internacionales y en el debate de los pueblos.
10
PLANTEAMIENTOS
El presidente
Morales planteó en el Grupo 77+China 10 ejes de trabajo en materia económica,
social e institucionalidad internacional, criticó la
"criminalización" de la hoja de coca y abogó por una solución
pacífica del diferendo marítimo entre Chile y Bolivia.
En su discurso,
que fue transmitido en vivo por los medios estatales, criticó al capitalismo.
"Hemos visto y estamos convencidos de que el sistema capitalista enfrenta
su crisis más profunda, es una crisis financiera, energética, climática,
alimentaria, institucional y de modelo de vida".
Estos 10
puntos, según Morales, tienen el objetivo de perfilar un nuevo mundo con mayor
inclusión, distribución de la riqueza y sin injerencia ni dominación.
Propuso los
lineamientos de desarrollo sustentable a desarrollo integral;refundar la
democracia; fijar como derecho humano los servicios básicos, y descolonizar la
economía, cultura, y saberes.
Además,
prometió erradicar el hambre de los países del sur; hacer que la ciencia y
tecnología esté al servicio de la humanidad; crear una nueva arquitectura
económica-financiera mundial; soberanía sobre los recursos
naturales;institucionales internacionales para el pueblo, e integración.
Aseguró que el
espionaje de Estados Unidos muestra la "soberbia y desprecio" de la
potencia del norte, y señaló que el bloque debe construir instancias como una
organización mundial de los pueblos, de la justicia, de la soberanía de los
pueblos, de la madre tierra y de la asamblea de los pueblos del mundo, dejando
de lado foros como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
También propuso
la nacionalización de los servicios básicos para beneficio de la población y
una lucha frontal contra la corrupción.
CUMBRE DEL G77
En la
oportunidad, Morales también planteó la realización de una cumbre del grupo con
motivo de celebrar la media década de aniversario.
"Este año
celebramos los 50 años de la fundación de nuestro grupo, y quiero que
conmemoremos conjuntamente el aniversario y, para ello, quiero pedirles que
juntos convoquemos a la Cumbre de Jefes de Estado del G77 más China en Santa
Cruz, Bolivia, el 15 de junio, el día de la fundación.
"De esta
manera recordar los 50 años de vida de nuestro grupo del G77+China",
manifestó tras asumir la Presidencia de ese grupo de las Naciones Unidas.
Horas antes, el
embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Sacha Llorenti, informó que el
secretario ejecutivo de ese organismo, Ban Ki-moon y el presidente de la
Asamblea General, John Ash, expresaron por separado en un encuentro con el
mandatario Morales su respaldo para que se realice la próxima cumbre del G77+China
en Bolivia.
ARGENTINA CELEBRA LA ASUNCION DE BOLIVIA AL FRENTE DEL
G77+CHINA
Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar)
El gobierno
argentino celebró hoy la asunción de Bolivia al frente del Grupo de los 77 más
China (G77+China), foro que Argentina ya presidió en 2011 y del cual ambos
países fueron fundadores.
La Cancillería
emitió esta tarde un comunicado en el cual se destaca que "el gobierno
argentino se congratula" por la elección de Bolivia, al tiempo que se
añade que ese país "puede contar con el apoyo incondicional de la
República Argentina para llevar adelante la tarea con el mayor de los
éxitos".
"El
Gobierno de la República Argentina se congratula porque una vez más los países
en desarrollo hayan depositado su confianza en un país latinoamericano, para
conducir el foro más importante para la promoción de los intereses y posiciones
en el ámbito multilateral de los países del sur en el ámbito de las Naciones
Unidas".
En el mismo
texto se consideró que al asumir la presidencia del foro de países,
"Bolivia ratifica una vez más su compromiso con la región de América
Latina y el Caribe, y con los países en desarrollo en general".
En ese
contexto, la Cancillería señaló que Bolivia "puede contar con el apoyo
incondicional de la República Argentina para llevar adelante la tarea con el
mayor de los éxitos", en particular, "teniendo en cuenta que durante
el 2014 habrán de ir definiéndose importantes debates con vistas al alcance de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año entrante, así como sobre
los compromisos que en materia de desarrollo habrá de asumir la comunidad
internacional para el período posterior al 2015".
El Grupo fue
creado el 15 de junio de 1964 y conformado originalmente por 77 países (de
donde deriva el nombre), pero se encuentra constituido hoy por más de 130.
El G77+China es
el mayor foro de coordinación de los países en desarrollo para la articulación
de políticas y la promoción de sus intereses económicos, y potencia su
capacidad de negociación en estos temas dentro del sistema de las Naciones
Unidas.
MORALES: "EL CAPITALISMO CONVIERTE A LAS PERSONAS EN
OBJETOS"
Europa Press de España (www.europapress.es)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, ha pronunciado este miércoles un enérgico discurso
durante su comparecencia en la cumbre del G-77 más China celebrada en Nueva
York, en el que ha subrayado la necesidad de seguir vías alternativas hacia un
mundo más justo, pues "el capitalismo ha convertido a la Madre Tierra y a
las personas en objetos de su dominio depredador".
Encargado de
presidir la cita, Morales ha resaltado que la crisis del modelo capitalista se
ha extendido a todas las áreas de la sociedad, afectando con ello a los más
desfavorecidos, en especial después de las recetas económicas impuestas por
organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM),
impulsores de medidas privatizadoras y de recorte del gasto social.
"El sur
tiene una creciente economía, importantes riquezas en recursos naturales,
conocimientos, tecnología, destrezas y habilidades, culturas y gran diversidad
de naciones y pueblos", ha recalcado Morales en relación al paso al frente
que los países emergentes deberían dar para construir de manera conjunta la
sociedades futuras.
El mandatario
de Bolivia ha solicitado la eliminación de los vestigios e imposiciones
coloniales que se han asentado en muchos países, cuyos dirigentes se niegan a
reconocer las identidades culturales de los pueblos primigenios. En ese
sentido, ha criticado los "prejuicios capitalistas" sobre el consumo
de hoja de coca, alimento de los indios despreciado por este sistema económico.
"El mundo
sabe que existen temas no resueltos como el de las islas Malvinas, la situación
de Palestina o la reclusión boliviana; esos temas deben ser resueltos
pacíficamente", ha afirmado Morales, según ha informado el periódico
boliviano 'La Razón'.
Durante su
discurso, Morales ha aprovechado para criticar la "soberbia" y el
"desprecio" de Estados Unidos al seguir y reafirmarse en sus
políticas de espionaje, al mismo tiempo que ha esperado que el conflicto
territorial marítimo entre Bolivia y Chile, que se está dirimiendo en la Corte
Internacional de Justicia (CIJ), acabe de manera pacífica
El presidente
de Bolivia también ha presentado sus diez ejes con los cuales intentar
construir un mundo más justo, entre los que está una mejor redistribución de la
riqueza, la eliminación de la injerencia internacional, incluir dentro de los
Derechos Humanos el derecho a los servicios básicos, descolonizar la economía y
la cultura, o desarrollar energías más respetables con el medioambiente.
Sin embargo, a
pesar de los tiempos difíciles que trae consigo siempre una crisis económica de
este calibre, el presidente boliviano ha querido arrojar algo de luz
afirmado que este tipo de situaciones también vienen acompañadas de
oportunidades, procedentes de la transformación del pensamiento y de nuevas
ideas cargadas de espíritu crítico.
El G77 fue
creado el 15 de junio de 1964, en el marco de Naciones Unidas. Inicialmente
estaba formado por 77 países, y en la actualidad sus miembros suman 133. Todos
defienden propuestas políticas alternativas, que se distancian de las basadas
en el capitalismo que preconizan otras naciones.
VICEPRESIDENTE BOLIVIANO LLAMA "DINOSAURIO" DEL
NEOLIBERALISMO A VARGAS LLOSA
7 Días de Santo Domingo (www.7dias.com.do)
El
vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, tildó hoy de "dinosaurio" del neoliberalismo al escritor
peruano Mario Vargas Llosa, cuya visita al país andino a fines de este
mes ha sido criticada por el Gobierno de Evo Morales.
García Linera,
que ejerce la Presidencia interina de Bolivia por el viaje de Morales a Nueva
York, señaló que aprecia "mucho" a Vargas Llosa como literato y
novelista porque "tiene una calidad extraordinaria" pero, a su
juicio, "como ideólogo es una pena".
"Como
político, es un hombre fracasado, un dinosaurio que debería estar en un parque
jurásico porque en el siglo XXI hablar de neoliberalismo es (como estar en) un
parque jurásico que está en vías de extinción", dijo a los medios en el
departamento de Santa Cruz (este).
"Lamentamos
que sea un último espécimen de un parque jurásico en vías de extinción porque
eso son los liberales, los de pensamiento liberal en el mundo entero",
agregó.
El Premio Nobel
de Literatura 2010 llegará a Santa Cruz el próximo 22 de enero, invitado por la
privada Fundación Nueva Democracia, y permanecerá durante seis días.
Vargas Llosa
tiene previsto reunirse con el gobernador de la oriental Santa Cruz, el
opositor Rubén Costas, quien es candidato a los comicios presidenciales
previstos para octubre próximo.
También dará
conferencias, se reunirá con artistas y líderes de opinión y, además, visitará
la zona de las Misiones Jesuíticas del oriente, que son patrimonio cultural del
país.
El literato ha
criticado varias veces a Morales, al considerar que no gobierna de forma
democrática y tiene orientaciones autoritarias, una crítica que también le ha
hecho Costas y que ha rechazado el Ejecutivo boliviano.
El Gobierno
boliviano cree que la llegada de Vargas Llosa es parte de una estrategia
montada desde Estados Unidos para desprestigiar a la Administración de Morales.
García Linera
insistió hoy en que la reunión del escritor con el gobernador Costas será
"un encuentro de personajes del parque jurásico en términos
ideológicos" porque, según dijo, el neoliberalismo pertenece al siglo
pasado y ha fracasado.
COMERCIO BOLIVIANO POR EL PUERTO DE MATARANI CASI SE
DUPLICÓ EN EL 2013
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/economia)
Durante el 2013,
la carga en tránsito desde y hacia Bolivia que pasó a través del arequipeño puerto de
Matarani registró un considerable incremento de 93% en relación al
2012, pasando de 267.732 hasta llegar a 515.000 toneladas métricas, informó la
Terminal Internacional del Sur (Tisur).
Las autoridades
bolivianas reconocieron que las operaciones por el puerto peruano de Matarani son un 20% más baratas que en los pares
chilenos de Arica, Iquique y Mejillones.
De acuerdo con
la agencia DPA, el puerto chileno de Arica reportó que el año pasado movilizó
2,5 millones de toneladas, de las
cuales un 80% eran carga de Bolivia. El crecimiento del volumen de carga
boliviana en Arica alcanzó un 15,40% el año pasado respecto a 2012, a 2,40
millones de toneladas métricas, según la Empresa Portuaria Arica y Terminal
Portuaria Arica.
INVERSIONES DE TISUR
De acuerdo a la compañía, el incremento del comercio por el puerto arequipeño vendrá acompañado de una serie de inversiones que realizarán en nuestro país para mejorar los niveles de atención.
De acuerdo a la compañía, el incremento del comercio por el puerto arequipeño vendrá acompañado de una serie de inversiones que realizarán en nuestro país para mejorar los niveles de atención.
En ese sentido,
Tisur anunció la inauguración de una nueva puerta de acceso al terminal y la
implementación de las respectivas balanzas camioneras, prevista para el mes de
enero. Además, en el primer trimestre de este año, la empresa incorporará de 30.000 kilómetros cuadrados de
lozas para el manejo de carga.
ABC de España (www.abcdesevilla.es)
Los fondos de
la Consejería de Fomento y Vivienda para rehabilitar edificios llegarán a
ciudades tan remotas como Michoacán (México), Comaguaya (Honduras) o Trinidad
(Cuba). La secretaria general de Vivienda, Rehabilitación y Arquitectura,
Amanda Meyer (IU), aprobó el pasado 20 de diciembre una resolución por la que
hacía público el reparto de las subvenciones «de carácter excepcional»
concedidas durante el pasado año «en el marco de la cooperación internacional
para el desarrollo en materia de vivienda, intervención urbana, formación y
fomento de la arquitectura».
Sin publicidad
previa y fuera de las convocatorias oficiales, el departamento que dirige la
consejera comunista Elena Cortés repartió 180.000 euros principalmente entre
ayuntamientos de Hispanoamérica y Marruecos. La Ley General de Subvenciones
impone restricciones a estas ayudas excepcionales, concebidas para actuaciones
puntuales e imprevistas «por razones de interés público, social, económico o humanitario,
u otras debidamente justificadas que dificulten su convocatoria pública».
Menos ayudas
para Andalucía
Las ayudas a
municipios foráneos contrastan con la caída de fondos del programa de vivienda
y rehabilitación para Andalucía. La diputada del PP-A Alicia Martínez criticó
que las cuentas autonómicas para 2014 reducen en «un tercio» respecto al de
2008 su dotación económica. Cortés, en cambio, indicó que su departamento
refuerza su defensa de la rehabilitación, el derecho a la vivienda y el cambio
de modelo productivo en 2014.
Vivienda
concede hasta ocho ayudas de entre 34.000 y 15.000 euros para actuaciones de
rehabilitación, según la resolución publicada en el Boletín Oficial de la Junta
de Andalucía el pasado 7 de enero. La de mayor cuantía (34.000 euros) va a
parar a la Municipalidad de Comayagua, en Honduras, para «actuaciones de
rehabilitación y apoyo técnico». Otros 30.000 euros se dedican a la
«rehabilitación, formación y fomento» en Quito (Ecuador), y 25.000 euros, para
la Asamblea Municipal del Poder Popular de Trinidad (Cuba). La Secretaría de
Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Michoacán, en el
Occidente de México, y la Municipalidad de León (Costa Rica), reciben 20.000
euros cada uno. La Junta también destina 18.000 euros a Moca (República
Dominicana) y Tánger (Marruecos), y otros 15.000 al Colegio de Arquitectos de
Bolivia. El Parlamento andaluz también repartió otros 525.000 euros en ayudas a
la cooperación durante el pasado ejercicio.
AIRBUS HACE LAS PRUEBAS EN ALTURA DE SU NUEVO AVIÓN A350
EN BOLIVIA
La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
Airbus realiza
las pruebas de operaciones de altura de su nuevo avión A350 en los aeropuertos
de Cochabamba y de La Paz, en Bolivia, para validar las capacidades de sus
motores y materiales, informó hoy el fabricante europeo.
Una de las
primeras unidades del A350 que salieron de la cadena de montaje de Toulouse
(sur de Francia), conocida como MSN3, está siendo sometida a esta
fase de pruebas, para la que se han seleccionado los dos aeropuertos
bolivianos, y en particular el de La Paz, por ser uno de los de mayor altitud
del mundo, a 13.300 pies (unos 4.000 metros), explicó Airbus en un comunicado.
El objetivo
-precisó- es "demostrar y validar" el funcionamiento de los motores,
sistemas y materiales, así como tener una perfecta idea del comportamiento del
aparato "en esas condiciones extremas".
Para eso se llevan
a cabo diversas operaciones de despegue tanto con todos los motores en
funcionamiento, como simulando defectos en alguno de ellos.
Igualmente se
van a experimentar aterrizajes con el piloto automático.
Desde su primer
vuelo el 14 de junio del año pasado, las dos unidades del A350 sometidas a las
pruebas (el MSN1 y el MSN3) acumulan unas 800 horas en el aire.
Está previsto
llegar a unas 2.500 horas en la fase de pruebas para la certificación de la
versión A350-900 por las autoridades europeas y estadounidenses, antes de su
entrada en servicio en el último trimestre de este año.
PROMETEN DEFENSA SOBRE DECISIONES DEL MERCOSUR
El canciller nacional, Eladio Loizaga, aseguró ayer que
el Paraguay se reintegra al Mercosur “para defender lo que le pertenece como
país fundador”. Indicó que fuera del bloque regional no se pueden hacer cambios
y que dentro de él uno sí puede “oponerse a lo que no le conviene al país”.
Según el Gobierno, 181 decisiones se adoptaron durante la suspensión. Estos son
los “hechos consumados”.
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
El canciller
Loizaga volvió ayer a defender la decisión del Gobierno paraguayo de validar el
ingreso de Venezuela al Mercosur. En declaraciones a radio Primero de Marzo, el
ministro de Relaciones Exteriores señaló ayer a la mañana que con la aprobación
del Congreso nacional del Protocolo de Venezuela, el bloque “recuperó la
credibilidad jurídica”.
“Lamento el
trato que se le dio al país (con la suspensión), pero no se puede vivir anclado
al pasado. Paraguay solo dentro del Mercosur podrá luchar por sus derechos.
Vamos a buscar que se respete, exigir lo que hemos conquistado en el Mercosur,
adentro vamos hacer eso porque afuera no tenemos ninguna chance de hacer
cambios: desde adentro sí tenemos el derecho de expresar y oponernos a lo que
no nos conviene y punto; no hay otra alternativa”, aseveró el ministro de
RR.EE.
El Gobierno
asegura que los documentos aprobados por el Consejo del Mercado Común (CMC)
durante la suspensión de Paraguay serán revisados y reclamados, si hubiere
alguno que perjudique los intereses nacionales. Pero el ingreso ilegal de
Venezuela al bloque dejó el precedente de aceptar los hechos consumados. Esto
será oficializado con el retorno al bloque el 31 de este mes en la XLVI Cumbre
de Jefes de Estado del Mercosur en Caracas, Venezuela. En la reunión de
Mandatarios del bloque regional está confirmada la asistencia del presidente
paraguayo, Horacio Cartes.
En la página
web del bloque regional, mercosur.int, se puede observar que durante la suspensión
de Paraguay (2012-2013) el Consejo Mercado Común aprobó un total de 181
documentos, según el Gobierno. Se refieren a decisiones, resoluciones y
directivas comerciales.
Bolivia, con
“voz y voto”
El presidente
de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que Bolivia está ya encaminada a su
incorporación como miembro del Mercosur, “con voz y voto, miembro pleno”, según
EFE.
Aseguró que
“todo va bien encaminado” para la Cumbre del Mercosur y ratificó que se
celebrará en Caracas el próximo 31 de enero. Informó además que el presidente
de Paraguay, Horacio Cartes, le confirmó su asistencia.
CHILE ENDURECE DISCURSO FRENTE A PERÚ TRAS REUNIÓN PIÑERA
– BACHELET
La Razón de Perú (www.larazon.pe)
Tras la reunión
entre el mandatario Sebastián Piñera y la presidenta electa Michelle Bachelet,
el gobierno de dicho país decidió endurecer su discurso frente al diferendo
marítimo con Perú y al fallo que emitirá la Corte de La Haya el próximo 27 de
enero.
A diferencia de
ocasiones anteriores, en las que solo hizo mención a la unidad y tranquilidad
de su país frente al litigio, Piñera arremetió contra la postura peruana,
descalificándola.
En
declaraciones a la emisora radial Digital FM, indicó que los argumentos
presentados por la defensa chilena serán recogidos por los magistrados en su
fallo. De esta forma, ratificó que para Chile los límites se establecieron en
los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954.
"Yo tengo confianza y tranquilidad en que el fallo va a reconocer
los argumentos de la defensa chilena, que se basan en dos tratados, del año 52
y 54, que fijaron el límite en el Hito 1 y no en la Línea de la Concordia", aseguró volviendo a viejos argumentos que pretenden negar el Punto
Concordia, como punto de inicio de la frontera terrestre e imponer
unilateralmente el hito 1 que se encuentra a 264.5 metros de distancia del
anterior.
Se debe
precisar que Bachelet señaló tras dicho encuentro que "Chile tiene una clara opinión y muy unánime en dónde están sus
límites", en tanto dejó entrever que sólo acatarían un fallo que se
ajustara a sus intereses.
Asimismo, el
diputado chileno Jorge Tarud insistió en su propuesta de un plebiscito para
decidir si se acata o rechaza la sentencia internacional. Argumentó que la
Constitución no faculta a su mandatario "a
ceder territorio". "Si
la ciudadanía dice que rechaza, bueno, entonces tiene que ser vinculante".
Además, asegura
que él solicitó declarar la incompetencia del Tribunal Internacional porque
"cuando hay tratados de por medio, la Corte no se puede involucrar".
LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA SE PONE A PRUEBA EN 2014
CNN México (www.mexico.cnn.com/mundo)
La izquierda
probará su influencia durante las elecciones presidenciales de siete países
latinoamericanos en medio de la desaceleración y la inconformidad social, que
se agrava cada vez más en la región.
Este año,
candidatos de la oposición y del oficialismo se enfrentan al reto de presentar
programas para implantar la estabilidad social y económica. Una tarea
complicada luego de la disminución del crecimiento de 2013 de 2,6%, por
debajo del 3% previsto en julio de 2013, según un informe de la Cepal,
que prevé un crecimiento del 3,2% para el próximo año.
“El escenario
de la economía mundial en 2014 le plantea a América Latina y el Caribe
oportunidades y amenazas”, reconoció la secretaria ejecutiva de la Cepal,
Alicia Bárcena. “El desafío principal para los gobiernos de América Latina y el
Caribe es fomentar pactos sociales para la inversión que estimulen la
productividad e impulsen un crecimiento con igualdad", de acuerdo con las
conclusiones de la Cepal.
En Bolivia,
Brasil, El Salvador y Uruguay la permanencia de la izquierda es casi
segura, mientras que Colombia, Costa Rica y Panamá están en manos de
partidos más conservadores, en los que las oportunidades de la izquierda es
variable.
A la posible
gobernabilidad de izquierda de más de la mitad de los países en la región se
suma el caso de Chile, en donde el año pasado Michelle Bachelet fue electa
presidenta para un segundo periodo. El regreso de la izquierda atrajo la mirada
internacional ante el intento de implantar medidas como la educación gratuita
en todos los niveles, sin que éstas tengan un impacto negativo en la economía
nacional.
Brasil, el reto
Mundial
Brasil, la
séptima potencia del mundo, llegará a las elecciones presidenciales con Dilma
Rousseff como la favorita. "Las encuestas de fines de 2013 muestran
que la presidenta podría ganar en primera vuelta si las elecciones se
hubieran realizado en ese momento", dijo David Fleischer, profesor de
Ciencias Políticas de la Universidad de Brasilia, de acuerdo con un reporte de
AFP.
Tres años
después de estar al frente del país latinoamericano, gestos como la suspensión
del viaje a EU por el presunto espionaje le hicieron obtener reconocimiento
político mas no económico, según la opinión de la mayoría de los expertos,
de acuerdo con EFE.
Rousseff tuvo
que hacer frente en 2013 a manifestaciones multitudinarias, en las que miles de
personas denunciaron durante 15 días la mala gestión pública, la
desigualdad y la corrupción del gobierno brasileño. En respuesta, Rousseff
asumió las quejas de forma pacífica e instó a las autoridades a "escuchar
la voz de las calles".
Como
presidenta, el reto será recuperar la confianza de los brasileños de que podrá
remontar los datos de decrecimiento económico luego de que el PIB de Brasil
creciera un 1% en 2012, y la inflación sea de cerca de 5% en los últimos tres
años.
Brasil se
prepara para albergar el Mundial de Futbol, por lo que de nuevo el país estará
bajo el foco internacional.
Uruguay, la
elección por la continuidad
En Uruguay, la
izquierda irá a las urnas con el expresidente Tabaré Vázquez, en el año de
implementación de las reformas promovidas por el actual presidente, José
Mujica. Dicha elección podría estar impactada por los resultados del inicio de
la regulación del mercado de la marihuana, la aprobación del matrimonio
homosexual y la ratificación de la ley de despenalización del aborto, reformas
que valieron al país ser nombrado el país del año por la revista británica The
Economist.
Tabaré Vázquez,
fue el primer candidato de izquierda que logró la presidencia con el Frente
Amplio y rompió la alternancia política que durante más de un siglo
protagonizaron los partidos conservadores en Uruguay (El Partido Colorado
y el Partido Nacional). De convertirse en el siguiente presidente
uruguayo, tendrá que cambiar la percepción de inseguridad cada vez más popular,
a pesar de que diversos organismos internacionales como la Organización de
Estados Americanos (OEA) señalan a Uruguay como uno de los países más seguros
del continente. Además, deberá dar continuidad al supuesto abuso de funciones
del ministro de Economía y el aumento de los jóvenes que repiten la secundaria.
Bolivia, la
permanencia de la izquierda
En Bolivia, la
izquierda representada por Evo Morales, el actual gobernante, tiene casi
asegurada la victoria. La popularidad Morales subió al 56% en noviembre, cinco
puntos más que el mes anterior, tras el anuncio del pago de aguinaldo doble
para los trabajadores, según un sondeo efectuado por la firma Tal Cual
Comunicación Estratégica, encargado por el diario Página Siete, que
fue divulgado el 15 de diciembre de 2013, de acuerdo con la agencia
AFP.
Aunque la
Constitución boliviana limita a dos los mandatos consecutivos que puede ejercer
un presidente, el tribunal constitucional avaló la intención de
Morales. Juan del Granado, uno de los candidaros opositores a Morales,
sostiene que tanto el presidente boliviano como el vicepresidente, Álvaro
García Linera, "son un símbolo de autoritarismo contrario al debate
democrático y su visión autoritaria les impide debatir y les plantea, de manera
equivocada, que su visión es la única que existe en el país".
El Salvador, la
lucha por permanecer
En El Salvador,
mientras el partido oficial promete intensificar los programas sociales, la
derecha anuncia mano dura contra las pandillas.
El Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, exguerrilla), que gobierna
por primera vez el país desde el 1 de junio de 2009 con Mauricio Funes,
defiende su gestión izquierdista destacando su combate a "la marginación
social" y haber atendido a estudiantes de escuelas públicas, a los
ancianos y a las mujeres. Aunado a la predilección popular, por primera vez, la
derecha se presenta dividida desde el fin de la guerra civil de 1980 a 1992.
Con una segunda
ronda en el horizonte, los comicios serán disputados entre el vicepresidente y
exguerrillero Salvador Sánchez Cerén, por el partido oficial, y el
alcalde capitalino Norman Quijano, según la última encuesta de la Universidad
Centroamericana (UCA). El expresidente conservador Antonio Saca ocupa el
tercer lugar en la contienda y ofrece un plan de generación de empleos, aumento
de los programas sociales y mejora de la educación de los jóvenes.
Colombia, la
paz como bandera
En Colombia el
favorito para asumir el cargo a la presidencia es el actual mandatario
colombiano, Juan Manuel Santos. La imagen favorable del presidente
colombiano subió a 52% en este mes, dos puntos porcentuales más que en
diciembre y casi 20 por encima de la de septiembre, según una encuesta del
privado Centro Nacional de Consultoría.
A lo largo de
su mandato, el aspirante a la reelección lleva como bandera haber iniciado un
diálogo de paz en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La
recuperación de su imagen refleja "los buenos indicadores de la economía,
la subida del salario mínimo, que pese a ser bajo (321 dólares) registró un
alza de 4,5% para 2014 y los avances en el proceso de paz", comentó a la
AFP el analista Jaime Zuluaga.
A la contienda
se suma el exministro Óscar Iván Zuluaga, quien es apoyado por el expresidente
colombiano Álvaro Uribe, antiguo mentor de Santos y ahora opositor a su
gobierno y quien aspira a conseguir un escaño en el Senado en las legislativas
de marzo.
Panamá y Costa
Rica, la oportunidad de la izquierda
En Costa Rica,
la presidenta conservadora Laura Chinchilla no puede presentarse a la
reelección inmediata, por lo que se podría dar una segunda vuelta electoral en
abril. El exalcalde de San José Johnny Araya, considerado en primera instancia
como el gran favorito, parece hoy amenazado en los sondeos por el joven
diputado José María Villalta, de una coalición de izquierda.
En Panamá, los
electores deberán elegir en marzo al sucesor del conservador Ricardo
Martinelli, quien no puede buscar la reelección hasta 2024. El dirigente
sindical, Genaro López, aspira por el izquierdista Frente Amplio Democrático
(FAD). Entre los favoritos se encuentran tres representantes de la
derecha: el actual vicepresidente José Domingo Arias, el socialdemócrata Juan
Carlos Navarro o el exalcalde conservador de Panamá Juan Carlos Varela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario