miércoles, 30 de octubre de 2013

ESTUDIO DETECTA MAL ESTADO DEL ECOSISTEMA Y CONTAMINACIÓN EN EL LAGO TITICACA



Expertos de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) advirtieron de la posibilidad de que vuelvan a repetirse las muertes masivas de peces en la bahía interna de Puno debido al mal estado del ecosistema producto por el elevado grado de contaminación.
La UNA lanzó esta alerta tras realizar un estudio preliminar en torno a las causas que ocasionaron la mortandad de peces, hace un mes, en el lago Titicaca.
Según el informe que pudo conocer El Comercio, el fenómeno afectó principalmente al pez carachi, especie nativa en peligro de extinción. Aquí conjugaron varios factores fisicoquímicos por encima de los estándares de calidad ambiental y biológica en la zona de mortandad.
En el texto se señala que el área donde se presentó la muerte masiva contiene elementos tóxicos como selenio, telurio y plomo en concentraciones arriba de límites máximos permisibles, lo que es un serio peligro para la salud ambiental pública.
Las autoridades universitarias señalaron que era urgente la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales y un monitoreo permanente. El área afectada está al lado de la laguna de oxidación. Esta tiene un alto grado contaminante, pues las aguas residuales del 80% de desagües de la ciudad reciben un precario tratamiento y se vierten directamente a la bahía.
Resultados del análisis
Las agallas de los peces muertos presentaban puntos blancos amarillentos, segregación mucosa y lesiones morfológicas que indican la presencia de parásitos protozoarios. Casi dos toneladas de peces aparecieron muertos el mes pasado. (www.elcomercio.pe)





Editorial

LAS REGIONES BOLIVIANAS

El Meridiano de Sucre (www.elmeridianodesucre.com.co/editorial)

Bolivia como país tuvo dos clases de independencia. La una, cuando se  liberó del Gobierno español, haciendo parte del territorio peruano. La otra, cuando los principales de las provincias de La Paz, Potosí, Charcas, Cochabamba, etc., convinieron con Bolivar y Sucre, a la sazón comandantes de los ejércitos patriotas, erigir el Alto Perú, en la República de Bolivia, en honor del Libertador y hacer del mariscal Sucre su primer presidente, así como a Charcas, en su capital, denominándola Sucre, como actualmente se conoce, también en homenaje del gran mariscal.
Durante la conquista española, así como en la Colonia, Potosí llegó a ser la ciudad más poblada del Nuevo Mundo. En su contorno se reunió más gente que en cualquiera otra ciudad bajo el dominio europeo. Sus minas de plata eran tan ricas en el precioso mineral que se volvió proverbial decir "Vale un Potosí". Por eso tal vez fue que Evo Morales, el actual presidente de Bolivia, dijera en un discurso recientemente que Europa era deudora de América de una deuda en estos momentos impagable ya que la suma ascendía a una cantidad inconmensurable.
A lo largo de los siguientes siglos, Bolivia fue creciendo a la par de los demás países latinoamericanos. Por algún fenómeno económico, más que institucional, sus regiones se fueron desarrollando casi que armónicamente. Sin embargo, quizás debido a eso, sufrió la pérdida de una importante porción de su territorio junto con Perú, que le daba salida al mar. Hoy en día, al igual que Paraguay, son los dos únicos países que no tienen acceso directo al mar. Cuenta con una armada, la cual se encuentra establecida en el lago de Titicaca, cuya soberanía sobre esas aguas comparte contiguamente con Perú.
Bolivia se divide en tres grandes regiones, conformada  cada una  por tres departamentos. La occidental, que integran La Paz, Potosí y Oruro; la central o Chuquisaca, que forman Sucre, Cochabamba y Tarija, y la de oriente, que componen Santa Cruz, Beni y Pando. La República se define como multinacional y cultural atendiendo así el carácter indígena originario y campesino de buena parte de su población, pero reconociendo la división política establecida desde la fundación del Estado.  Los municipios al igual que los departamentos son autónomos, pueden constituir regiones conjuntamente con los grupos indígenas mediante la adopción del correspondiente estatuto.
La región del oriente y algunos de los departamentos fronterizos al sur este se revolvieron en los últimos años por considerar que el Gobierno de La Paz afectaba sus intereses económicos y amenazaron con la secesión. Grupo al cual  se le denominó la Luna, por formar una especie de media luna envolvente. Finalmente, los gobiernos periféricos y el central llegaron a un acuerdo autonómico y pudieron zanjar las diferencias. Santa Cruz de la Sierra, cabeza del movimiento rebelde, es la ciudad más desarrollada del país. Se puede decir que es la capital económica de Bolivia. Hay que advertir que la ciudad de La Paz es solo la capital gubernamental, sede del Gobierno; la capital política es Sucre, sede formal del poder público.  Las regiones bolivianas son un claro ejemplo de afirmación autonómica y consecuentemente de lo que puede significar hacer conciencia de lo propio para alcanzar un verdadero desarrollo integral.






El Ancasti de Argentina (www.elancasti.com.ar/opinion)
                                                               
El Dr. Daniel Barraco, ha opinado en el diario con autoridad sobre la importancia fundamental que tiene este mineral como el energético, en alusión al proyecto “Del Salar a la batería”. Comprendemos que todo el proceso de la minería lleva etapas que se deben cumplir ordenadamente, como prospección, exploración, explotación, refinamiento, industrialización, comercialización. Entendemos que todo este proceso minero-industrial debe llevarse a cabo en el lugar en donde está el mineral, para promover el desarrollo económico-social de la región y de su zona de influencia, y no como se hace ahora en que únicamente la explotación se lleva a cabo en donde están los minerales, obviamente, pero las tres etapas finales se realizan en centros en donde hay posibilidades concretas, en donde hay gas, electricidades y agua.
Con esta idea central es indispensable hacer llegar hasta la fuente de veta minera estos tres elementos, como ser conseguir energía hidro-energética en nuestra provincia desarrollando y reconstruyendo la obra de Potrero-Clavillo, iniciada el 24 de septiembre de 1974 y, destruida con el plan del 2 de abril de 1976 del economicista y finado Martínez de Hoz. Así tendremos fuerza hidroenergética.
También está la Caldera Geotérmica más grande del mundo ubicada en el Volcán Galán, cuyo cráter tiene 40 Km x 30 Km en un cerro de 6.300 ms. sobre nivel del mar, que en el fondo contiene a La Laguna Diamante y, donde nacen los ríos, Vicuña, Los Patos y Hombre Muerto, ríos de aguas calientes en plena Puna por los minerales que contiene y van a desaguar en el Salar del Hombre Muerto, ubicado a 3.500 ms. sobre nivel del mar, con una superficie de 21 km x 23 km, que contiene Litio a razón de 0,7 gramos por 1 litro de salmuera.
También en Antofagasta de la Sierra está el Salar de Antofalla, que tiene unos 300 km. de largo, estando en nuestra Catamarca 200 y unos 100 en Salta. También existen salares en Pomán, Tinogasta, similares a los de Bolivia y Chile.
El litio fue considerado el mineral del siglo XXI, por la aplicación que tiene en electromedicina, por ejemplo, microbaterías que se aplican en los marcapasos cardiovasculares en los pacientes con arritmias cardíacas con peligro de fibrilación ventricular, que suelen ser terminales. Según el científico Dr. Barraco, se pueden fabricar baterías con electrodos en celdas para almacenar la energía electrónica que impulsarán automóviles motocicletas, bicicletas, superando a las actuales baterías de plomo ácido, ya que tendrán una duración útil mucho más larga.
Según este científico, "también hemos montado un fábrica de ensamblado de baterías en S. F. del Valle de Catamarca”.
La industrialización del litio, como las del oro, plata, cobre, molibdeno y demás minerales, deben realizarse en donde está la explotación, siguiendo una planificación científica, teniendo en cuenta el desarrollo socio-cultural de los pueblos mineros, para engrandecer a nuestra provincia en todo su desarrollo geográfico territorial y, no concentrando a la población en nuestra capital que ha absorbido a más del 50 % del pueblo catamarqueño, en donde nos preguntamos en qué y en dónde trabaja tanta gente y, con qué recursos económicos o financieros pueden vivir y, en el peor de los casos subsistir, algo que carcome la imaginación sociológica nuestra, con solo llegar hasta los altos de El Jumeal y, ver contemplando desde allí toda la extensión de nuestra Capital, con la proyección del crecimiento vegetativo que en los sectores de menores recursos financieros es mayor que en las otras clases sociales.
La dinámica socio-cultural real y concreta, debe ser estudiada por la poIítica-económica para planificar el tiempo humano que queremos para Catamarca, en donde la gran minería cuyo desarrollo está en el primer plano nacional, solo nos deja el 1,5 % de las regalías mineras, que el refinamiento mineral se realiza en Tucumán, y el concentrado de Bajo La Alumbrera es conducido por un mineraloducto que va desde la boca-mina ubicada a 3.000 ms. sobre nivel de mar, sube al Aconquija o sea a mas de 5.000 metros sobre nivel de mar, para descender a Lules en Tucumán, lejos de la fuente de origen, o sea de la Pachamama, para ser refinada. Y lo peor de este drama catamarqueño es que el NOA minero está también en Tucumán, que paradojalmente no tiene minería. ¡Qué tal!





LA CIDH AHONDA EN LA INDEPENDENCIA JUDICIAL DE BOLIVIA Y ESCUCHA A LA OPOSICIÓN CUBANA

El Diario de España (www.eldiario.es/sociedad)
                                       
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió hoy obtener más información sobre la situación de la independencia judicial en Bolivia y escuchó en dos sesiones a la oposición cubana, que solicitó al organismo que siga presionando al régimen de La Habana.
La Comisión consideró oportuno analizar más profundamente la situación de la independencia judicial en Bolivia tras escuchar a peticionarios y representantes del Estado en una tensa audiencia dentro del 149 periodo de sesiones que se celebra esta semana.
Rubén Darío Cuéllar y Silvia Salame, representantes de la Fundación Nueva Democracia, aseguraron que en el país andino existe un "secuestro del sistema judicial por parte del órgano ejecutivo, detenciones arbitrarias y crímenes extrajudiciales", entre otras violaciones de los derechos humanos.
Cuéllar añadió además "violaciones insistentes a los derechos políticos, la aplicación retroactiva de las leyes penales, la persecución a jueces independientes, la vulneración al derecho a la doble instancia en juicios de responsabilidad y las constantes violaciones a la libertad de expresión".
"A lo largo de los últimos cinco o seis años de gestión del actual gobierno se han ido introduciendo una serie de presiones para lograr fallos en función de los objetivos del ejecutivo", reclamó Salame, exmagistrada del Tribunal Constitucional del país.
Durante el turno del Estado, el ministro de Gobernación boliviano, Carlos Romero, calificó a sus interlocutores de "políticos que se camuflan en la defensa de los derechos humanos" y aseguró que los peticionarios "tienen un concepto restringido de lo que hoy es la democracia en Bolivia".
"Hemos experimentado profundas transformaciones estructurales, que no solamente han permitido incorporar a sujetos excluidos, como indígenas y mujeres, sino que ha permitido la redistribución del poder político hacia las regiones", dijo Romero.
Los miembros de la Fundación Nueva Democracia aludieron a casos de destituciones públicas improcedentes e incluso aseguraron haber contabilizado desde septiembre de 2011 un total de 60 ejecuciones extrajudiciales.
Ante el intercambio de acusaciones, el comisionado colombiano Rodrigo Escobar Gil solicitó información por escrito que aclare los mecanismos de funcionamiento del Tribunal Constitucional de Bolivia y, respecto a las destituciones denunciadas por los peticionarios, pidió que se detallase si éstas habían sido llevadas a cabo respetando el debido proceso.
Asimismo, Escobar Gil pidió datos sobre los mecanismos de control judicial en Bolivia y si son o no efectivos.
Por otro lado, la Comisión también escuchó en dos audiencias a la oposición del régimen cubano, que, acompañados por congresistas estadounidenses, pidió al organismo que continúe presionando a favor de sus derechos, porque su acción les reviste de una "coraza protectora" en la lucha contra un régimen que calificaron de "delincuente internacional".
Los congresistas republicanos Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart, ambos de origen cubano, acudieron a una de las audiencias para mostrar su apoyo a los tres disidentes cubanos presentes en la misma, entre los que estaba Jorge Luis García Pérez "Antúnez".
"Personas como ellos saben bien de la realidad en Cuba y nos pueden hablar de las supuestas 'reformas', que son solamente cosméticas. Que les pregunten a ellos, las víctimas de la represión, qué cambios se han visto en Cuba: más golpes, más cárcel", dijo Ros-Lehtinen a periodistas tras intervenir en la audiencia.
Ese organismo ha emitido varias medidas cautelares en los últimos años en las que instaba al Estado cubano a proteger los derechos y la vida de varios disidentes cubanos, y hoy precisamente anunció la concesión por primera vez de una medida cautelar para todo el colectivo de las "Damas de Blanco".
"La resolución es a favor de un número aproximado de 237 personas que aparecen identificadas en lo registrado por las solicitantes de la cautelar. (...) Lo que señala la medida cautelar al Estado de Cuba es que adopte las medidas necesarias para preservar la vida y la integridad personal de las integrantes de la organización", explicó el comisionado y relator para Cuba, Felipe González.
En una audiencia exclusiva para este colectivo, su fundadora, Berta Soler, insistió en que la represión que sufren por el régimen castrista se ha recrudecido en los últimos seis meses y resaltó las duras condiciones en las que vive presa su compañera Sonia Garro Alfonso, encarcelada desde hace 18 meses de manera preventiva en la isla.
"Las autoridades niegan su padecimiento y la necesidad que tiene de alimento especial, le han negado asistencia médica. Tiene el cuerpo cubierto de llagas por una infección bacteriológica, y ella se niega a ingerir los alimentos por temor a que estén adulterados", añadió Soler.
La Comisión, que ya había otorgado medida cautelar en el caso concreto de Garro, pidió a las activistas que mantengan informados a los comisionados sobre su situación en tanto que la CIDH tampoco puede realizar visitas a la isla.





ONU RESALTA AVANCES DE BOLIVIA EN LUCHA CONTRA BLANQUEO DE CAPITALES

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/articulos)
                                              
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por su sigla en inglés) resaltó los avances legislativos y acciones de Bolivia en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
En el marco del "Día de la Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiación del Terrorismo", el representante de la Unodc en La Paz (capital boliviana), Antonino de Leo, felicitó el desempeño del país en esta área durante un acto con funcionarios del Gobierno.
Dijo que Bolivia ha logrado salir en junio de este año de la "lista gris" del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que “promueve la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo”.
En este orden, De Leo explicó que el "lavado" de activos es un delito que consiste en dar apariencia de origen lícito a dinero o bienes, que en los hechos es producto de delitos graves como el narcotráfico, la trata de personas, secuestros o extorsiones, entre otros.
Apuntó que el lavado de activos es un problema mundial, nacional y de nuestras comunidades y presenta una amenaza para todas y todos sin importar a qué actividad nos dedicamos.
Bolivia cuenta desde julio del año pasado con un Consejo Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiación del Terrorismo, formado por los ministerios de Defensa, Economía, Gobierno, Justicia y Lucha contra la Corrupción.
El Gobierno opera además con una Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) y legislación para castigar la financiación del terrorismo con penas de cárcel de 15 a 20 años y la confiscación de bienes de los sentenciados.
El ministro boliviano de Defensa, Ruben Saavedra, dijo que de momento no hay una cifra estimada sobre el movimiento de dinero producto la legitimación de ganancias ilícitas en Bolivia, pero destacó la existencia de legislación para castigar esos delitos.
La Unodc calculó en el año 2012 que el crimen organizado trasnacional generó 870 mil millones de dólares anuales, más de seis veces el presupuesto de la asistencia oficial para el desarrollo en el mundo y equivalente al 7 por ciento de las exportaciones mundiales.





NARCOS USAN PLAYAS DEL RÍO ENE COMO PISTAS PARA NAVES QUE VAN A BOLIVIA

El Comercio de Perú (www.entornointeligente.com)
                                                     
Las playas de los ríos del interior de Satipo, en especial del río Ene, vienen siendo utilizadas como pistas de aterrizaje por los narcoterroristas en una creciente actividad de tráfico de drogas, en la selva central que comprende el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Sumado a la actividad de las pistas clandestinas abiertas en pleno monte, se efectúan hasta 8 vuelos semanales de avionetas cargadas con droga que se dirigen a Bolivia.
Fuentes militares fidedignas informaron que también se están utilizando partes de las carreteras construidas últimamente por los municipios de San Martín de Pangoa y Río Tambo para que aterricen las avionetas que sacan la droga.
La información del aumento del narcotráfico fue confirmada por la presidenta de la Central de Comunidades Campesinas de la Selva Central (CARE), Ruth Buendía Metzoquiari.
La dirigente, en declaraciones a periodistas en Madrid, manifestó: "El terrorismo está reviviendo; también hay un gran problema con el narcotráfico; hay numerosos aeropuertos clandestinos, pese a la presencia de militares en la zona. Los militares dicen que no pueden intervenir porque no es competencia suya, que es de la policía. Pero la policía no llega nunca ahí".
APOYO TERRORISTA Según información del Comando Especial del Vraem, la actividad ilícita del transporte de droga por vía aérea cuenta con el apoyo de un grupo fuertemente armado dirigido por Víctor Quispe Palomino , alias 'José' o 'Iván'. El grupo se encarga de brindar protección a los narcotraficantes en la zona del Vraem, desde el acopio, traslado y entrega a los narcotraficantes extranjeros, que llegan en avionetas para transportar la droga a Bolivia.
Sin embargo, dice el comando del Vraem, los narcoterroristas forman cordones de seguridad por lo que es muy difícil que las Fuerzas Armadas o policiales los intervengan por tierra. De allí que la interdicción se tiene que efectuar con helicópteros y basados en estrictos informes de inteligencia.
El coronel PNP Jesús Rojas Alegría, jefe de la División de Operaciones Especiales Antidrogas Los Sinchis de Mazamari, al ser consultado sobre el uso de tramos de carretera para que aterricen aviones, dijo que tienen información que aún no ha sido confirmada. Sin embargo, aseguró: "Los campos de aterrizaje no controlados que utilizan los narcos son en su mayoría playas que se forman en los ríos Ene y Apurímac, debido a la baja del caudal. Estos sirven para el decolaje y aterrizaje de avionetas de matrícula boliviana".
En algunas zonas los narcotraficantes operan libremente en las pistas de aterrizaje debido a que pagan cupos de hasta de 10 mil dólares a los pobladores de la zona para que no los denuncien, según informaron fuentes confiables del lugar.  Por esto, los vuelos van en aumento y muy pocas veces se producen decomisos de droga o dinero.





DESAGUADERO Y KASANI SON SALIDA DE LA DROGA DE SELVA

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                     
Los distritos fronterizos de Desaguadero, provincia de Chucuito - Juli, y Kasani, provincia de Yunguyo, son los puntos por donde sale el 80% de la droga que se produce en la selva de Sandia y Carabaya, ambas provincias puneñas. También sale parte de la mercadería proveniente del Vraem, según el Departamento Antidrogas de Puno.
Se estima que por semana, en ambas localidades sale hacia Bolivia un promedio de 300 kilos de pasta básica de cocaína, que son transportados por "burriers". En el país del altiplano, la droga es refinada en clorhidrato de cocaína. Este  proceso se completa por el fácil acceso a los insumos.
El pase de PBC hacia el país vecino se ha hecho más fácil porque las bandas de narcotraficantes cuentan entre sus filas con policías en actividad, según la propia PNP. En febrero cayó una banda integrada por tres efectivos que arranchaban droga a otras bandas y todo lo que incautaban ilegalmente lo vendían a traficantes bolivianos.
Varios expertos consultados por La República señalaron que si no se toman medidas, el transporte de drogas se saldrá de control y convertiría al altiplano puneño en el próximo Vraem.
Según el Frente Policial de Puno, en este año se ha incrementado la incautación de droga en más de 80 % en comparación a otros años. Empero, la Depandro no dio detalles sobre las cifras exactas. A la fecha, integrantes de nueve bandas fueron detenidos.





VIVÍAN EN COUNTRIES Y CAYERON CON COCAÍNA EN PLENA 9 DE JULIO

La banda estaba integrada por 8 colombianos, 2 argentinos y un peruano. Recibieron un cargamento de 114 kilos de droga en un estacionamiento del Centro. También tenían empresas para lavar el dinero.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                     
John Eduard Martínez Grajales tiene 37 años y le dicen “El Doctor”. Es colombiano y está radicado en la Argentina desde hace años.
Vivía muy bien en el country San Catalina, en Tigre. Al menos desde 2009 venía fundando sociedades en la Argentina. Pero, según la Justicia Federal de Lomas de Zamora, “El Doctor” no era un empresario sino el líder de una banda de narcotraficantes. Por eso fue detenido ayer en un megaoperativo bautizado “Fondo Blanco”, en el que cayeron otros siete colombianos –entre ellos, su hermano, Fabián Andrés (33)–, dos argentinos y un peruano. Se incautaron 114 kilos de cocaína y siete autos de alta gama.
La investigación, que volvió a juntar el tráfico de drogas con el lavado de dinero a gran escala y la ruta narco Bolivia-Argentina-Europa, comenzó hace más de un año en el juzgado federal N° 1 de Lomas de Zamora, a cargo de Alberto Santamarina. La causa tiene dos grandes ejes: por un lado, el tráfico de la cocaína y, por otro, los bienes que los colombianos involucrados juntaron en nuestro país durante años con dinero del narcotráfico.
El domingo, aprovechando que era día de elecciones, la banda se lanzó a la ruta: en una camioneta Hillux con doble fondo hizo transportar 114 kilos de cocaína que previamente habían sido acopiados en la frontera de Argentina con Bolivia. La carga terminó durmiendo toda esa noche en un estacionamiento subtérraneo de Cerrito y Paraguay. Allí, los dos argentinos que la habían transportado se juntaron con un colombiano y un peruano, que tenían que recibirla. Cuando salían por la 9 de Julio fueron detenidos. La droga, según las fuentes del caso, había sido encargada por una colombiana (Blanca Rojas Nuñez), que ayer cayó en un country de Benavídez.
Pero la parte mas grande de la investigación explotó ayer, cuando se realizaron 29 allanamientos en lugares tan selectos como el barrio “Los Castores”(de Nordelta) y los countries Marina del Golf y Santa Catalina. En “Los Castores” cayeron el colombiano Jesús Antonio Yepez Gaviria (47) y su esposa, la también colombiana Claudia Natalia Arias Celis (38). A él se lo vincula con la banda narco colombiana de “Los Urabeños”, la misma por la que habría pasado Henry de Jesús López Londoño (“Mi Sangre”), detenido en Argentina el año pasado y actualmente preso a la espera de su extradición a Estados Unidos.
El matrimonio tiene un ramillete de empresas aquí (la mayoría fundadas en 2009). Las iniciaron juntos, como Miller Marketing S. R. L o Inversiones Yepez y Arias S. R. L; y también por separado, como Programa Pyme S. RL, en la que solo aparece Arias Celis.
De acuerdo a los investigadores, Yepez y su esposa estaban involucrados en el lavado. Sobre “El Doctor” Martínez Grajales y su hermano pesaría esa acusación pero también se los señala directamente por el tráfico de drogas.
La vinculación entre ambos sectores de la banda se demostró en un análisis societario. En la empresa Gerentenet.com, creada en 2009, aparece Claudia Arias como presidente y J ohn Eduard Martínez Grajales como director suplente. Al “Doctor” también se lo vincula con el lavadero de autos “Los Magníficos”, ubicado en el centro comercial de Nordelta, lugar que ayer también fue allanado.
En el operativo participaron policías de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Federal, de la Provincia, de la Metropolitana y agentes de Contrainteligencia de la SI. Ayer, en conferencia de prensa que compartió con el secretario de Seguridad Sergio Berni, el juez Santamarina dejó entrever que el verdadero número uno de la banda estaría afuera: “Los detenidos pueden responder a personas que están fuera del país, en Colombia”. E insinuó un futuro pedido de extradición. Detalle: el tratado de extradición apenas se firmó en julio pasado.
“Fondo Blanco” vino a ayer a cerrar un círculo que comenzó en abril de 2012 con el Operativo “Luis XV”. Entonces también se allanó Nordelta y la causa terminó con toda la familia del capo narco Ignacio Alvarez Meyendorff procesada por lavado de dinero.






JUSTICIA BOLIVIANA INICIA PROCESO CONTRA EXPRESIDENTE POR CORRUPCIÓN
                                                                                                    
Tras ser imputados el pasado 4 de octubre por la máxima autoridad judicial boliviana, el expresidente Jorge Quiroga y Gonzalo Sánchez enfrentan audiencias cautelares por efectuar contratos petroleros de 1997 a 2004 para favorecer a empresas transnacionales sin la aprobación del Congreso Nacional.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                         
La Justicia de Bolivia inicia este miércoles las audiencias cautelares contra el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002), acusado de autorizar bajo su mandato contratos petroleros sin autorización del Congreso.
La presidenta de la sala penal segunda del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Maritza Suntura, indicó que la sesión tendrá lugar en la mañana y se analizará la imputación realizada por la Fiscalía en los cargos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.
Además del expresidente, están implicados el exmandatario Gonzalo Sánchez de Lozada, los exministros de Hidrocarburos Jorge Berindoague Alcócer, Carlos Alberto Contreras del Solar y Alberto López Quiroga, asilados en Estados Unidos.
Los exfuncionarios están acusados de haber firmado de manera irregular 107 contratos petroleros de 1997 a 2004 para favorecer a empresas transnacionales sin la aprobación del Congreso Nacional. Guerrero, detalló además que el Ministerio Público fundamentó sus acusaciones en los delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.
Tras ser imputados el pasado 4 de octubre por la máxima autoridad judicial boliviana, Quiroga y Sánchez, se encontraban a la espera de un juicio meritorio ante el Tribunal supremo. Dos años después de que el Congreso bicameral, controlado por el partido oficial, aprobara el juicio de responsabilidades contra los dos exmandatarios y cuatro exministros de Hidrocarburos.
Quiroga, reside en Bolivia y fue presidente de esa nación suramericana desde el 7 de agosto de 2001 al 6 de agosto de 2002, luego de ejercer como Vicepresidente durante el período presidencial de Hugo Bánzer quien pacedía de cáncer.
Sánchez de Lozada, de 83 años de edad, fue presidente en dos ocasiones, de 1993 a 1997, y de 2002 a 2003, hasta que en octubre de este último año se vio obligado a renunciar y abandonar el país, y exiliarse en Estados Unidos, por sus vínculos con una masacre en la que perdieron la vida unas 70 personas.
Ambos casos comenzaron a investigarse desde el año 2006 cuando el actual presidente de Bolivia, Evo Morales, nacionalizó la riqueza petrolera en beneficio del pueblo.





BOLIVIA ASPIRA A DESARROLLAR ENERGÍA NUCLEAR CON APOYO DE FRANCIA Y ARGENTINA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
                                                                    
El presidente Evo Morales informó hoy que se realizan conversaciones con Francia y Argentina para desarrollar en Bolivia energía atómica con fines pacíficos. "La llamada energía nuclear atómica con fines pacíficos. Estos días nos vamos a reunir con nuestros expertos. Hay países europeos que tienen mucho interés de aportar su conocimiento, como Francia, Argentina. Tenemos todas las condiciones, hay estudios, debemos pensar cómo juntarlos y cómo implementarlos", dijo Morales.
El mandatario inauguró el encuentro "Soberanía Hidrocarburífera al 2025", que se realiza en Tarija, en el sur de Bolivia, donde también propuso trabajar en alternativas al gas como la energía eólica, la hidroeléctrica y la geotérmica. Bolivia y Argentina ya firmaron un convenio para la cooperación sobre energía nuclear con fines médicos en mayo pasado.
Morales señaló que "el debate (sobre el tema) pasa más por una cuestión política, (porque) algunos países tienen energía nuclear pero no dejan a otros encarar estos proyectos", haciendo referencia a Estados Unidos, aunque sin mencionarlo.
El mandatario indígena aseveró que para llevar adelante este proyecto el Estado deberá hacer "una gran inversión", además de buscar socios. El presidente boliviano pidió utilizar los recursos del gas en buscar y garantizar alternativas a los hidrocarburos. Además, advirtió que "algunos fundamentalistas ecológicos" perjudican, y anunció la construcción de una planta petroquímica que demandaría 5 mil millones de dólares.
Morales lanzó el desafío en la inauguración del encuentro en Tarija, en el que los asistentes del sector público y privado perfilarán los desafíos en materia hidrocarburífera con miras a la Agenda Patriótica 2025.
La Agenda busca concertar metas en las áreas económica, productiva y social hacia la celebración del bicentenario de la independencia de Bolivia. Bolivia tiene como una fuente importante de ingresos la producción y venta de hidrocarburos, particularmente gas a mercados como Argentina y Brasil.
En el encuentro participan la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Agencia Nacional de Hidrocarburos, empresas petroleras, representantes de embajadas, organismos financiadores y organizaciones sociales, entre otros invitados.
Entre las fuentes alternativas a los hidrocarburos que planteó desarrollar están la hidroeléctrica, eólica, geotérmica y la nuclear con fines pacíficos. Uno de los objetivos planteados es que en el 2025 Bolivia esté generando 6.000 megavatios para el consumo interno y la exportación. Morales aclaró que la búsqueda de otras alternativas no implicará dejar de lado el fortalecimiento de la política de exploración, explotación e industrialización de los hidrocarburos.
El encuentro en Tarija definirá los pilares para el desarrollo del sector energético.





ECUADOR, CLAVE EN EXPANSIÓN ENERGÉTICA RUSA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com.ec)
                                                            
La lógica geopolítica rusa, de expandir su influencia en A. Latina, es una de las claves para entender el acercamiento energético que impulsaron en Moscú los presidentes Vladimir Putin y Rafael Correa. Los acuerdos en materia de energía y transporte suscritos por los mandatarios en el Kremlin no solo benefician al Ecuador. Si esa inversión "potencialmente" puede llegar a USD 1 500 millones -según estimaciones de Correa- a la Rusia de Putin le permite acelerar su expansión en áreas estratégicas en la región, en una coyuntura difícil para sus empresas.
En especial para Gazprom, el gigante del gas controlado por el Gobierno ruso, que cada vez tiene mayor competidores en el mercado mundial y que el Ecuador quiere traer. Tan difícil es la situación de esa transnacional que ha perdido terreno en aliados como Ucrania, por los altos precios fijados al gas. De hecho, las ventas en ese país se redujeron de 56 000 millones de metros cúbicos en el año 2009 a 26 000 millones en este año. De ahí que en junio, en una conferencia sobre las relaciones ruso-ucranianas, Georgiy Kriuchkov, extitular del Comité de Seguridad de la Rada Suprema de Ucrania (Congreso), advirtiera que su país cada vez prefiere proveedores europeos.
En contraste con esa situación, Ecuador tiene las puertas abiertas a Gazprom, que ya tiene proyectos gasíferos en marcha en países de la Alba como Venezuela y Bolivia. "Lo estamos intentando y para eso es esta visita. Gazprom había dicho que no estaba muy interesado, pero creo que tras mi reunión con el presidente Putin la situación se ha destrabado", dijo Correa sobre la empresa rusa, que también tiene interés de participar en proyectos energéticos en Argentina. Al posible desembarque de la transnacional se suman otros acuerdos más concretos.
Ese es el caso de la concesión de un crédito para financiar el proyecto de construcción de un turbogenerador a gas para la central Termogas Machala por parte de tres bancos rusos (Gazprombank, Roseximbank y Vneshekonombank). Ese empréstito está valorado en USD 230 millones, según la agencia EFE. Adicionalmente se firmaron acuerdos de intención para la ejecución de proyectos hidroenergéticos Chontal (Pichincha) y Cardenillo (Azuay), así como para proyectos multipropósito en Tahuín (El Oro) y Coaque (Manabí). Las palabras de Putin también evidenciaron su satisfacción por la apertura ecuatoriana a Gazprom que, según un artículo Alan Riley en el The New York Times, se halla 'contra las cuerdas'. "Se abren grandes oportunidades de inversión en el terreno de la exploración y extracción de hidrocarburos".
Esas fueron las palabras que Putin usó para referirse al área en la que se especializa Gazprom, un pilar "fundamental" en la política exterior rusa, según señala Bernardo Prado, director del portal Hidrocarburos Bolivia, al analizar su presencia en A. Latina. De ahí que no llame a la sorpresa las declaraciones del Jefe del Kremlin, quien enfatizó Ecuador se ha convertido es uno de los "principales" socios de Rusia, más allá del comercio. En efecto, Correa felicitó a su anfitrión por su plan para el desarme químico de Siria y después deslizó ironías contra Washington (ver puntuales). EE.UU. y caso Snowden  sostuvo que si el espionaje masivo realizado En una entrevista, Correa por Estados Unidos "lo hubiera hecho Venezuela, Rusia, Ecuador o Cuba ya seríamos dictadores, criminales y llevados a la Corte Internacional de La Haya". que estudiaría dar asilo al extécnico de la CIA Edward También dijo  Snowden, refugiado en Rusia, si este se lo solicitara.  de Ecuador, o en una Embajada, y solicita "Si entra en territorio asilo, lo estudiaríamos, analizaríamos todos los aspectos y tomaríamos una decisión".





INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CARGADA DE CORTOCIRCUITOS

IPS Noticias de México (www.ipsnoticias.net)
                                      
Los esfuerzos de integración energética en América Latina han sido discontinuos, pese a que muchos tienen claro que no hay salvación si no es con todos. Y hacia ese horizonte hay que avanzar, según expertos, para ahuyentar el fantasma del déficit y los altos costos, que acosa a varios países.
Los expertos consultados por IPS coinciden en que las dificultades para concretar la anhelada integración energética se centran, por ejemplo, en las diferencias entre los programas de suministro de energía. Hay países con manejo estatal centralizado, versus esquemas de participación público-privada.
También afectan la variabilidad de los precios de los combustibles, la incertidumbre en la disponibilidad de gas natural y los conflictos socioambientales en el desarrollo de megaproyectos energéticos.
Para avanzar, dicen, hay que adoptar las reglamentaciones comerciales y técnicas necesarias para viabilizar el mercado internacional de la electricidad, operar los sistemas de interconexión internacional, incluyendo su armonización con las reglamentaciones nacionales, y coordinar una planificación indicativa de los sistemas conectados de la región que propenda al desarrollo del mercado regional de esta energía.
También se debe definir criterios comunes de confiabilidad, prioridades en racionamientos y distribución de rentas de congestión.
El primer estudio serio sobre integración energética e interconexión en América Latina se realizó en 1964, cuando se fundó la Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER), que hoy componen 10 países, entre ellos los fundadores Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, además de siete empresas.
Hasta el momento, el CIER ha desarrollado una veintena de estudios que han establecido que existen posibilidades concretas de unión entre los sistemas eléctricos de la región.
El uruguayo Oscar Ferreño, coordinador internacional de generación del CIER, se manifestó cauteloso ante IPS. A pesar de los estudios realizados, América Latina está lejos aún de concretar una integración energética, aseguró.
Entre los factores que han impedido avanzar más en esta integración se cuentan la falta de voluntad política y las privatizaciones que proliferaron en los años 90 en la región de grandes empresas públicas del área de la producción y distribución energética y compañías petroleras y de gas.
Ferreño precisó que sí existe un área interconectada que agrupa a los países fundadores del Mercado Común del Sur (Mercosur), Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, pero advirtió que “hay una barrera natural difícil de sortear, que es la cordillera de los Andes”.
De cualquier modo, hoy existen varias iniciativas de interconexión bilateral o multilateral que han sido analizadas. Varias de ellas podrían concretarse, adelantó.
Un ejemplo es el proyecto de interconexión eléctrica, impulsado por Uruguay y Brasil, que contempla 500 kilovoltios y una estación convertidora de alta tensión de corriente continua. La obra, cuya longitud es de unos 420 kilómetros y tiene una capacidad de 500 megavatios, se finalizaría este año y se estima que estará operativa a mediados de 2014.
Brasilia discute también con Buenos Aires y Asunción la construcción de una línea de 500 kilovoltios, de 321 kilómetros y capacidad de 2.000 megavatios para interconectar los complejos hidroeléctricos binacionales de Yacyretá, que comparten Argentina y Paraguay, e Itaipú, de Brasil y Paraguay.
El problema es que el contrato suscrito por Itaipú prohíbe la venta a un tercer país.
Mientras, en la zona andina, dos proyectos permanecen aún en los papeles. Uno es derivado del estudio elaborado en 2007 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que alentó las complementariedades existentes en los recursos energéticos de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
El otro plan en ciernes es el de Interconexión Eléctrica Andina, en el que participan esos cinco países y que cuenta con el aval del Banco Interamericano de Desarrollo.
Pero la idea de establecer una red energética regional apunta a utilizar el petróleo de las cuantiosas reservas de Argentina y Venezuela, el gas de Perú y Bolivia, el sistema hidroeléctrico presente en Chile y Brasil y todo el potencial eólico y solar de la región.
Para Ferreño, “la integración energética es fundamental”, principalmente por la variación que producen las energías renovables no convencionales, cuyo desarrollo tiene un vasto potencial en América Latina.
“El viento puede soplar en el sur en un momento y no en el norte, o puede estar nublado, entonces la integración facilita la homogeneización de todas las producciones energéticas naturales, es fundamental”, dijo. Por su parte, el director de la consultora TNS Latam, Fernando Meiter, coincidió en que “hoy estamos lejos de una integración energética regional”. Es que “no la puede haber si no hay un marco para que, si un país tiene excedentes, se los pueda dar a un vecino. Ese es básicamente el problema”, añadió.
Meiter aseguró que la interconexión existente entre los países está muy lejos de transformarse en una integración concreta.
“Argentina tiene varios gasoductos hacia Chile y uno hacia Uruguay que en la actualidad no se usan. En el corto plazo, yo no veo” que se concrete la integración, apuntó.
Ese país exportó en forma regular gas natural a Chile hasta 2006, cuando pasó a vender pocas cantidades debido a que debió atender sus propias necesidades.
Chile, aún sin resolver la diversificación de su matriz energética, podría recurrir a Bolivia, otro gran productor. Sin embargo, ambos países están en constantes tensiones diplomáticas por las demandas históricas e infructuosas de La Paz de obtener una salida soberana hacia el océano Pacífico.
Actualmente, Bolivia exporta importantes volúmenes de gas a Argentina.
Según cifras de la Organización Latinoamericana de Energía, el consumo de electricidad en la región alcanzó en 2010 los 1.073 teravatios/hora y altos precios, tanto en el sector residencial como en el industrial.
Datos oficiales indican que Chile se situó en 2011 como el sexto país con más altos precios para el sector industrial entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con 154 dólares el megavatio/hora.
Precisamente, Meiter explicó que entre los beneficios de la integración energética está el poder negociar precios en bloque.
“Por ejemplo, si Argentina, Chile, Brasil y Uruguay pudiesen comprar en conjunto el gas natural a cualquier productor árabe, si fuesen juntos a negociar volúmenes, el precio bajaría”, sostuvo.
A juicio del consultor, la cordillera de los Andes, pese a lo que se ha dicho, no es una dificultad para la integración “porque la infraestructura ya está hecha”. “Entonces se trata de voluntad política”, enfatizó.





“UNA SIMILITUD ENTRE EUROPA Y AMÉRICA LATINA SON CIERTOS SÍNTOMAS DE AGOTAMIENTO RESPECTO A LA DEMOCRACIA”

Radio Praga de Suecia (www.radio.cz/es/rubrica)
                                             
La Universidad de Hradec Králové se distingue por ofrecer la carrera de Ciencias Políticas con la posibilidad de cursar la especialización de Política Latinoaméricana y recibir clases en español. Sus más de 20 estudiantes, entre alumnos de la licenciatura y doctorandos, tuvieron la semana pasada la oportunidad de asistir a un seminario de varios días impartido por la directora del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, la argentina Flavia Freidenberg.
Las clases se centraron en la comparación de los procesos de democratización y estabilidad institucional que vive el continente durante los últimos 35 años, en el análisis de los gobiernos populistas, como puede ser el de Ecuador o Bolivia, en la creación de un modelo para medir la calidad democrática y en el análisis comparativo de los sistemas políticos de 17 países de la región, entre otros temas relacionados.
De acuerdo con Freidenberg, la variedad de sistemas de partidos en América Latina es tal que resiste una confrontación general con los sistemas europeos. Aún así es posible encontrar una similitud general.
“Lo que sí hay como una similitud entre Europa y América Latina son ciertos síntomas de agotamiento respecto a la democracia de algunos sectores de los ciudadanos, cuando los sistemas políticos y sus gobiernos no tienden a dar respuestas a las demandas de los ciudadanos. En algunos países de América Latina como Bolivia, Ecuador, Venezuela, incluso en Perú o en Argentina en 2001, se manifestó como una fuerte crisis del sistema de representación. Pero generaron alternativas dentro del marco de la democracia y hoy muchos ciudadanos se encuentran bastante satisfechos con lo que estas nuevas elecciones, entre las que están algunos gobiernos pertenecientes a ese conglomerado del ALBA, les han respondido a sus demandas, con lo cual hay muchos más ciudadanos satisfechos hoy en América Latina con la democracia”.
De hecho, según el Latinobarómetro hay mayor satisfacción con la democracia en países como Venezuela, Ecuador y Bolivia, que bajo ojos europeos coquetean con el autoritarismo, que en por ejemplo Chile, que posee un sistema de partidos e instituciones más sólido.
En cualquier caso Freidenberg se resiste a la reducción simplista de Latinoamérica en dos bandos, el bolivariano y el liberal, e incide en la diversidad de intereses nacionales, que se refleja en las múltiples opciones y alianzas en cuanto a organizaciones de integración regional.
“No creo que se pueda hablar de dos modelos diferentes de América Latina porque haya una serie de presidentes que quieran acordar algunas políticas que, como usted ve, no son todas, en un marco regional como el ALBA. Y que este sea un grupo y el resto otro. Yo creo que los países tienen intereses diversos, en algunas cosas coinciden bajo el marco del ALBA, en otras coinciden bajo el marco de UNASUR, en otras bajo la Organización de Estados Americanos…”
Quizá uno de los países del continente sobre el que hay más expectación es Venezuela, donde el chavismo ha entrado en una nueva etapa tras la muerte de su fundador y la victoria en las elecciones de su sucesor, Nicolás Maduro. En opinión de Freidenberg, el reto del país será evitar el deterioro democrático durante la legislatura.
“Nicolás Maduro resultó elegido en unas elecciones semicompetitivas, porque había una cancha inclinada, estaban todos los recursos del Estado puestos para apoyar a un candidato frente a una oposición. Fue una elección muy reñida, muy competitiva. No digo que haya habido fraude ni mucho menos, digo que había condiciones de la competencia que favorecían a un determinado candidato. Uno esperaría que Nicolás Maduro terminase su mandato, porque todos los demócratas esperan que los políticos elegidos en elecciones terminen su mandato, y que tenga en cuenta que una cosa es ser electo democráticamente y otra muy distinta es ejercer el poder democráticamente. Yo creo que el desafío para estos países es esta tensión entre la legitimidad de origen que le dan las urnas y el ejercicio democrático del poder”.
El Instituto de Iberoamérica que dirige Freidenberg en la Universidad de Salamanca cuenta con unos 50 profesores e investigadores y ofrece diversos grados de máster, entre ellos de Estudios Latinoamericanos, Antropología, Ciencias de la Información y Ciencias Sociales. Como parte de su actividad académica publica la revista América Latina Hoy, disponible on-line. La institución colabora con otros muchos centros de estudios latinoamericanos, entre ellos el de la Universidad de Hradec Králové.





EL ABORTO, EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y QUÉ SIGNIFICA SER DE IZQUIERDAS

Rebelión de España (www.rebelion.org)
                                                   
Carlos Fernández Liria: Ha estado circulando por la red un supuesto artículo mío que era, en realidad, un comentario colgado en facebook a raíz de las declaraciones del presidente Correa en contra de la despenalización del aborto. Fue un amigo mío quien me pidió permiso para colgarlo en su página y a mí no me pareció mal, porque de hecho lo que ahí decía es lo que pienso (aunque convendría explicarlo más despacio). Sin embargo, he quedado espantado con lo que se ha entendido de mi comentario. Así es que pienso que no me expliqué bien. Voy a apuntar ahora algunas aclaraciones, porque el asunto en sí mismo sí me parece de lo más importante.
En primer lugar, mi comentario en facebook no iba contra Correa -si bien sus palabras fueron machistas, meapilas, prepotentes y, a mi entender, miserables-, sino contra muchos de los que lo estaban criticando. En concreto, mi rabia se dirigía contra aquellos que llevan tanto tiempo reprochando a Correa -e incluso a Evo Morales- su falta de sensibilidad indigenista. No es que me parezca bien esta falta de sensibilidad (si es cierta), pero lo que no entendía es que por una vez que Correa se alinea férreamente con el indigenismo, entonces ya no nos parezca bien. Pues, al fin y al cabo, Correa sí tenía razón al increpar a las feministas de su partido preguntando que cuándo se había planteado una medida semejante en la campaña electoral. No se había hecho, y no se había hecho porque la población ecuatoriana no vota eso. El indigenismo católico de la población -y otros indigenismos no católicos o pseudocatólicos, no digamos ya el evangelismo- no vota la despenalización del aborto. Nos guste o no nos guste, tampoco en Venezuela los votantes chavistas votarían esa despenalización. En suma, a mí lo que me estaba tocando las narices era que con un esquema ideológico completamente irreal se estuviera acusando a Correa de haber traicionado a su pueblo y en especial a la mujer ecuatoriana. Yo quizás sí podía decir eso -pues ya se sabe que soy un lunático kantiano que habla siempre de lo que debe ser y no de lo que es-, pero me parecía mucho morro acusar a Correa de traicionar a un pueblo que en eso está masivamente de acuerdo con él.
Por eso, en mi aludido comentario de facebook, proponía un ejercicio para la reflexión. “No todo va junto -decía-: uno no tiene que dejar de ser un meapilas para ser un (más o menos) keynesiano. No es la primera vez que me encuentro con esto. Cuando estuve en Chiapas, en los años 1991 y 1992, había mucho debate en la población indígena sobre el tema del aborto. El motivo es el siguiente: había un movimiento indígena revolucionario vertebrado sobre todo por los sacerdotes del obispo y teólogo de la liberación Samuel Ruiz, quien valientemente les prestó públicamente su apoyo. Los sacerdotes acababan en la cárcel cada dos por tres y los indígenas salían masivamente en manifestación. No eran otros, por supuesto, que el EZLN que se levantaría contra el ejército mexicano el 1 de enero de 1994. A la sazón, el presidente del Estado de Chiapas era un cacique asesino mafioso y corrupto del PRI, llamado Patrocinio González (que luego pasó a ser ministro del interior). La rivalidad con Samuel Ruiz era noticia todos los días. Patrocinio metía sacerdotes en la cárcel y Samuel clamaba desde el púlpito a miles de indígenas zapatistas para que organizaran la resistencia (y bien que lo hicieron un año después). Pues bien, a lo que iba: ¿qué se le ocurrió a Patrocinio González para separar a la izquierda laica del zapatismo? Pues, sí, emprender una iniciativa legal para despenalizar el aborto. Toda la Iglesia mexicana puso el grito en el cielo y Samuel Ruiz se vio obligado (quiero creer que él no era antiabortista) a encabezar las marchas provida de Chiapas. Fue bochornoso. Para muchos en la izquierda fue una línea roja. Fue una curiosa situación, en la que la izquierda se vio apoyando al cacique criminal contra los zapatistas de Chiapas, que siguieron al obispo de forma masiva”.
¿Qué es lo que fue bochornoso? ¿Qué el obispo de la liberación encabezara las marchas provida con el (proto)EZLN detrás? ¿Entonces fueron los zapatistas los que tuvieron un comportamiento bochornoso? ¿O fue bochornoso que la izquierda intelectual y laica dictaminara desde la Universidad que se había traspasado una línea roja y que, por tanto, había que alinearse con un cacique criminal y corrupto del PRI que planteaba despenalizar el aborto? A mí que no me lo pregunten. Al contar esto, yo no pretendía simplificar el problema, sino hacer ver que era más complicado.
Pero cuando el otro día se colgó mi dichoso facebook, bajo el título “Algo hemos hecho radicalmente mal”, muchos se apresuraron a decir que si no sería que lo que hemos hecho tan mal algunos es haber prestado tanto apoyo a presidentes autoritarios y caudillos estatales en lugar de apoyarnos en las revueltas populares, la defensa de los comunes y la comunidad horizontal y participativa. ¿Pero es que en eso de despenalizar el aborto dan mejor resultado los comunes que los presidentes electos? ¿No eran los zapatistas el modelo de revolución horizontal no estatalista (“no queremos tomar el poder”, “nuestro camino no pasa por el Estado”, eso de “mandar obedeciendo”, eso de “crear comunidad”, eso de la “autonomía indígena”, etc.). No, no dan mejor resultado. El problema, aquí, no ha sido Rafael Correa. Y mucho menos Rafael Correa aplastando la voluntad popular indígena. Muy al contrario, al expresarse así se ha limitado a hacerse eco de un clamor muy indígena. El mismo ha hablado como un indígena. ¿O es que el catolicismo no es una voz indígena legítima?.
Como intenté hacer comprender en mi comentario, el asunto es que no todo tiene que ir junto. Uno no tiene que dejar ser un beato católico para ser un (más o menos) keynesiano de izquierdas. En el paquete de la izquierda europea van incluidos (más o menos) el anticapitalismo, el feminismo o la liberación de los homosexuales. Pues, bien, en Latinoamérica no. No va de suyo que un anticapitalista será feminista y no será homófobo. Incluso puedes encontrarte con paradojas curiosas, como la que he contado de Chiapas en 1990: la derecha del PRI emprende una despenalización del aborto y la izquierda (zapatista) sale a la calle a protestar. Al fin y a al cabo, en Latinoamérica, el catolicismo -bajo la forma de teología de la liberación- ha sido una fuerza revolucionaria muy poderosa. Pero un católico no suele abogar por la despenalización del aborto. Por otra parte, quinientos años de catolicismo impuesto a sangre y fuego se han visto coronados con cincuenta años de evangelismo lobotomizado, muy financiado por la CIA con la intención precisamente de combatir la teología de la liberación, es decir, la posibilidad de que el catolicismo tuviese, pese a todo, una vertiente emancipatoria. Eso no ha impedido una gloriosa revolución bolivariana, como no impidió la revolución zapatista. No ha impedido, por supuesto, que las clases populares de Ecuador o Bolivia votaran masivamente por un programa antineoliberal. Pero es una estupidez pensar que todo el mundo dejó en ese momento de ser homófobo, machista o partidario de la penalización del aborto. Lograr este otro objetivo no puede ser responsabilidad de Correa o de Chavez (o, ahora, de Maduro). Aunque por supuesto sí tienen ahí grandes posibilidades en su mano (sin duda una palabra de Chávez habría cambiado mucho el panorama), el primer problema es que seguramente ellos mismos piensan al respecto de una modo cercano al catolicismo. Y sobre todo: nadie les votó por ser feministas o militantes del LGTB y mucho menos para que despenalizaran el aborto.
No digamos ya cómo se plantea este mismo problema cuando, en lugar de irnos a Latinoamérica no trasladamos al mundo árabe. Ahí nuestros esquemas europeos sobre lo que empaquetamos como de izquierdas o de derechas, se vuelven completamente estériles.
Una cosa es el patriarcado (o la homofobia) y otra cosa es el capitalismo. No son aspectos de la misma cosa. Son cosas distintas, que tienen orígenes distintos, causas distintas y remedios distintos. Eso no quiere decir que no haya, por supuesto simbiosis muy funcionales al capitalismo, al patriarcado, a la homofobia o a las tres cosas a la vez. Pero las luchas pueden perfectamente desligarse y sorprende, incluso en Europa, que hayan tendido a ir unidas. ¿Tenía que ocurrir necesariamente que un revolucionario neoliberal como Gallardón, fuese a la vez un meapilas franquista conservador y retrógrado, un fascista, y encima de todo, un machista y un homófobo, y que, además, estuviese en contra de la despenalización del aborto? El caso es que sí, en España, todo eso suele ir junto en el mismo paquete, pero se reconocerá que no tiene por qué ser así y que, a veces, no es así. Más allá de la disciplina de partido, puede haber justicieros neoliberales que no sean nada conservadores, de hecho, los hay. Mucho más si salimos de España y nos adentramos en Europa. Pero si, además, salimos de Europa, esos paquetes en los que metemos lo de izquierdas y lo de derechas, se nos deshacen por todos lados. Y mucho más aún si estamos convencidos de que la última palabra o la más sabia de ellas la tienen, por ejemplo, “los pueblos indígenas”, o el islam, el catolicismo, o el pastor evangélico del Templo.
Y aquí es a donde quería llegar. Porque todas esas cosas de izquierdas, sin embargo, en un cierto sentido muy concreto y definido, sí forman parte de un mismo paquete. Lo que pasa es que, mira por dónde, no suele ser un paquete muy respetado por el pensamiento de izquierdas (aunque hay desde luego excepciones, entre las que, desde luego, me cuento). Ese paquete se llama Ilustración. Sí que hay una forma muy clásica y con un enorme peso histórico de lograr que anticapitalismo, feminismo y LGTB vayan en el mismo paquete: se trata de vertebrar todo eso con las condiciones de posibilidad de lo que la Ilustración llamó “ciudadanía”. Y por lo tanto, vertebrar tales cosas en un edificio político coronado por los derechos humanos y constituido como un imperio de la ley, es decir, como un Estado de Derecho. Pero entonces hay que confiar en los conceptos de progreso y de civilización. Hay que, ante todo -es lo que Luis Alegre y yo no hemos parado de repetir-, reclamar como propios del “paquete de izquierdas” esos conceptos y, por lo tanto, denunciar y demostrar que bajo condiciones capitalistas toda esa realidad política no es más que un espejismo. No constituye ningún progreso “descubrir” América y esclavizar o exterminar a los indígenas que la habitaban. Eso no es extender la civilización o profundizar en ella. Pero sí lo es prohibir la esclavitud o legislar el derecho de la mujer a votar. O legislar contra la homofobia o la discriminación de la mujer. O, ya que estamos, despenalizar el aborto.
Contra ciertos planteamientos indigenistas muy comunes en Latinoamérica, hay que repetir una y mil veces que lo que es imperialista no es extender los derechos humanos, sino violarlos.
Y, en fin, eso es a lo que yo me refería que habíamos hecho rematadamente mal en la izquierda: regalar “el paquete de la Ilustración” al enemigo, creernos el cuento de que el capitalismo y el Estado de Derecho son compatibles (e incluso que son lo mismo en dos aspectos distintos); dejar que nos robaran el concepto de progreso y el concepto de civilización (para aplicarlos a la reproducción ampliada-acelerada de capital y al imperialismo genocida); empeñarnos en tener una idea mejor que la ciudadanía (para inventar la pólvora y descubrir al camarada, al hombre nuevo, al militante, al trabajador voluntario, al indígena tribal y comunitario, etc.); permitir que el enemigo se apropiase de todas las conquistas legislativas que tantas luchas populares, tanta sangre y tanto sufrimiento causaron (hay gente en la izquierda a la que incluso la enseñanza púbica estatal le parece cosa del enemigo y que se empeña en defender una enseñanza basada en los comunes, que al final resulta ser una especie de enseñanza privada para pobres); etc., un sin fin de cosas como estas es lo que hemos hecho mal. Y sobre todo, algo hemos hecho rematadamente mal (como ya decía en el facebook en cuestión): no saber encontrar la manera de que nuestro “paquete de izquierdas”, el paquete de la Ilustración, estuviera en condiciones de competir con el catolicismo, el evangelismo o los hermanos musulmanes en la lucha por la hegemonía cultural. Sin duda, hemos logrado éxitos impresionantes, sin embargo. Los logros del LGTB en el mundo entero son inconmensurables, por mucho que aún quede tanto por hacer. Lo mismo puede decirse de la liberación de la mujer. Por ejemplo, hace cincuenta años, el derecho al control patriarcal de la virginidad de la mujer en España era incuestionable. Eso ha cambiado radicalmente: hoy ninguna mujer se casa virgen, ni nadie pretende exigírselo. No poder llamar progreso o civilización a esa conquista, a esa increíble victoria -y a tantas otras-, me parece miope y suicida.
Y aprovecho ya, antes de dar la palabra a Luis y a Dani, para hacer una aclaración sobre otro malentendido que también he oído, porque hay gente que me ha preguntado que si -habida cuenta de que se había traspasado una “línea roja”- había retirado mi apoyo a la revolución bolivariana o si por lo menos estaba desengañado del “chavismo”. Esto sí que es un buen disparate. En el año 2006 publicamos Luis y yo un libro -Comprender Venezuela. Pensar la democracia- en el que afirmábamos algo que a mucha gente le pareció que era una mera exageración retórica que no había que tomarnos en cuenta. Decíamos que las victorias electorales de Chávez eran el acontecimiento político más importante y más interesante desde la revolución francesa. Por mi parte, lo sigo pensando. En primer lugar, porque creo que no hay nada más interesante en el mundo que la idea de una república en estado de derecho. Y en segundo lugar, porque en toda la historia de la democracia, no había ocurrido jamás que los pobres ganaran las elecciones (catorce veces seguidas, además) sin que semejante resultado electoral no fuera seguido de un golpe de Estado, una invasión o una guerra que diera al traste con el orden constitucional. O si se quiere ser más preciso (para los que alegan que los pobres también votan a la derecha): lo que no había ocurrido nunca es que la oligarquía de un país perdiera las elecciones (catorce veces, además) y se viera obligada a seguir sometida al orden constitucional. Esta insólita y grandiosa excepción se la debemos sin duda a Chavez y al pueblo venezolano. Otras excepciones siguieron a ésta, como la victoria de Evo o la de Correa. Nunca hemos tenido por delante una experiencia más interesante: la de lograr que el Estado de Derecho funcione al margen de la dictadura económica capitalista. Nunca hemos tenido un espectáculo más bello: el de un pueblo que hace morder el polvo a la oligarquía por vía electoral (sin matanzas, sin guerra, sin montar una carnicería y un estado de excepción). Es lo más parecido que hemos tenido en la historia a un verdadero Estado de Derecho.
Pues, en dos palabras -no voy a repetir aquí lo que Luís y yo ya hemos publicado mil veces-, lo que no es de recibo es llamar Estado de Derecho a este modelo “europeo” en el que se respeta el resultado electoral siempre que ganen las elecciones los que, de todos modos, ya tienen de antemano el poder económico. Esto de que llamemos democracia y orden constitucional a un paréntesis entre dos golpes de Estado, en el que se está seguro de que no se va a atentar contra los intereses económicos del capital, es una tomadura de pelo. No se puede llamar democracia a un sistema en el que tienes derecho a presentarte a las elecciones, pero no a ganarlas (porque, si las ganas, te tragas, por ejemplo, una guerra civil y cuarenta años de dictadura).
Otra cuestión es cómo va la cosa. ¿Se ha logrado realmente que el estado de derecho de la revolución bolivariana no esté secuestrado por los intereses económicos de la oligarquía que, sin embargo, perdió las elecciones? ¿Cuál es el diagnóstico, diez años después? ¿Cuál va a ser el futuro del Socialismo del siglo XXI? ¿Qué pasará ahora con el revocatorio que se planea contra Maduro?
Yo no lo sé. Pero sí creo que, pase lo que pase, lo que más vamos a echar en falta es lo que podríamos llamar un verdadero Estado socialista consolidado. Se han creado Misiones, Consejos comunales, Universidades bolivarianas, redes bolivarianas, organizaciones bolivarianas populares... pero no se ha podido crear un Estado bolivariano, un Estado socialista. En uno de sus últimos discursos, el presidente Chávez se preguntaba ¿dónde están las comunas? No sé, pero ¿dónde está el Estado? Podríamos definir un Estado socialista como un estado democrático en el que los derechos civiles, políticos y sociales básicos no dependan del impulso   político   (o no) de un eventual gobierno de izquierdas sino que se hallen consagrados como tales derechos fundamentales y amparados (con carácter incondicional) por las correspondientes instituciones de garantía. Es decir, el equivalente de lo que gozan los partidos de la oligarquía en todos los Estados capitalistas. El capitalismo no está vendido a los imprevistos electorales. Está blindado institucionalmente, empotrado en los aparatos estatales, protegido legal y constitucionalmente. Es España lo sabemos ahora mejor que nunca, desde que el PSOE y el PP se pusieron de acuerdo en plenas vacaciones de agosto de 2011 para reformar la Constitución y poner a los bancos por encima de cualquier vaivén electoral. Eso mismo, pero en su versión socialista, es lo que tenía que haberse logrado tras tantas legislaturas con la sartén por el mango.
Daniel Iraberri:
Sí, pero las furias antiestatalistas de ciertos sectores de la izquierda no facilitaban la cosa. Yo creo que la manía anti-Ilustración de la izquierda ha hecho muchísmo daño en el propio proceso bolivariano. A lo largo de todos estos años hemos tenido que oír cosas tales como que el chavismo se apoyaba en una burocracia estatal corrompida y que este equilibrio de fuerzas impedía avanzar la revolución. Hay una izquierda negrista, antiestatalista, que ha inoculado en el proceso bolivariano un diagnóstico fatal respecto a casi todos los problemas. Me refiero a esa cantinela antiestatalista que siempre encumbra algo así como la democracia de los comunes y la imaginación de la multitud frente a cualquier esfuerzo de consolidar las instituciones de siempre, las instituciones propias de un Estado de Derecho: el parlamentarismo, la división de poderes, la sanidad universal, la educación pública, la policía, etc. Luis y tú, cuando escribisteis Comprender Venezuela, pensar la Democracia, decíais que la oposición fundamental no era democracia participativa / democracia representativa, sino democracia frente a dictadura de los poderes económicos. El problema de nuestros sistemas parlamentarios no es que sean parlamentarios, sino que no es verdad que sean sistemas parlamentarios: son dictaduras económicas disfrazadas con una fachada parlamentaria. Lo que vosotros defendíais era que había que concentrarse en construir un verdadero aparato de Estado, no en abandonar esa tarea como imposible y sustituirla por las Misiones. Pero había cierta izquierda que estaba siempre dispuesta a identificar lo vivo, lo espontáneo, lo horizontal, lo creativo, lo popular, en suma, lo “de izquierdas”, en las Misiones, y a considerar en cambio cualquier forma estatal como un obstáculo destinado a ser abolido en el proceso a mayor o menor plazo. Por lo visto, había que inventar algo mejor que la asamblea legislativa. No bastaba con hacerla funcionar de verdad. Había que inventar algo mejor que la policía... no era posible proponerse que obedeciera a las leyes y trabajara para que se cumplieran. Entre los intelectuales que han acompañado al proceso bolivariano ha habido mucho enamorado del poder constituyente al que le horrorizaba cualquier cosa constituída. Enamorados de la potencia, horrorizados por los actos. En suma, ha habido un verdadero cáncer antiestatalista que no ha sido de ninguna ayuda para avanzar en lo que verdaderamente era un reto tan difícil como imprescindible: la constitución de un verdadero Estado socialista que pudiera resistir cualquier embate electoral (lo mismo que el Estado capitalista resiste cualquier oscilación electoral). Pero hay una izquierda que no quiere ni oír hablar de nada que suene a Estado, ni aunque sea socialista, porque algo les convenció -no sé leyendo a quién- de que el Estado, el Derecho y el capitalismo eran momentos equivalentes de la misma ignominia. Identifican Estado con burocracia y dictadura sobre el pueblo, sin advertir que existe una posibilidad que puede ser muy difícil, pero que es la más bella y la más irrenunciable que puede plantearse la humanidad: la posibilidad de una sociedad en estado de derecho, en estado de Ley, la posibilidad -podríamos decir para resumir- de una verdadera República.
Esta posibilidad asombrosa se abría frente a la revolución bolivariana, una revolución en la que, como dices, los pobres habían tomado el poder por vía electoral. Era un experimento insólito, que la humanidad llevaba esperando desde los tiempos de Sócrates o Platón: la posibilidad de que la ley emanada del pueblo estuviese realmente por encima de cualquier otro poder, también de los más ricos o influyentes. Era el proyecto de la Ilustración: la construcción de una sociedad de ciudadanos en estado de derecho, es decir, la construcción de una sociedad en la que incluso los más poderosos estén sometidos a los dictados de las leyes que emanan de la argumentación y contraargumentación entre los ciudadanos. Es increíble que la construcción de este milagro haya interesado relativamente poco en cierta izquierda muy extendida. En la izquierda de corte estalinista, porque se desconfía del Derecho como de un subproducto burgués. En la izquierda “negrista” o “spinozista” de los “autónomos”, porque se desconfía del Estado por las mismas razones. La fórmula “estado derecho” interesaba poco a la izquierda. Aquí Chávez fue siempre más clarividente: sabía que la fortaleza del proceso bolivariano residía en un Estado de derecho socialista, no en un socialismo que inventara algo mejor que el Estado de derecho. Pero la tarea era muy difícil. Emprender una reforma en profundidad de la administración pública era una tarea colosal y tremendamente conflictiva. Supongo que grandes sectores de la burocracia estatal corrupta se habrán estado frotando las manos viendo que el objetivo se desplazaba hacia las Misiones, hacia un intento de duplicar el aparato de Estado desde abajo, en lugar de poner patas arriba el aparato mismo del Estado.
El resultado ha sido que la población ha ido perdiendo cada vez más la confianza en las leyes. Uno no puede ilusionarse por la producción de leyes si observa que luego no hay forma de hacerlas cumplir. Por ejemplo, la Constitución de 1999 ya establecía en su artículo 115 que “la propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés social”. Sin embargo, esta subordinación constitucional de la propiedad privada a la utilidad pública no ha logrado impedir que los comportamientos especulativos eleven por ejemplo el precio de la vivienda hasta unos límites que generan dramáticas consecuencias sociales; no ha logrado impedir que las grandes redes de distribución y comercialización acaparen productos (incluso de primera necesidad) y generen situaciones de escasez sin que eso implique la expropiación inmediata; tampoco la legislación penal ha servido para meter en la cárcel a los acaparadores; tampoco ha servido para llevar a la cárcel a todos los burócratas corruptos que parasitan los recursos del Estado. Se han organizado, sí, programas sociales de emergencia (las Misiones), pero se ha hecho para atender necesidades que eran competencia de Instituciones del Estado que siguen sin rendir cuentas por su escandalosa dejación de funciones. Ni siquiera se ha podido aplicar el peso de la ley a los burócratas corruptos que han parasitado también estos programas sociales.
Sin duda, sin duda que era un tarea dificilísima. Pero no por eso hay que cambiar el diagnóstico. Si en vez de apelar al eterno punto de fuga que caracteriza el trazo pictórico argumentativo del spinozismo negrista, a saber, que "la multitud proveerá" (proveerá ausencia de conflictos, solución a los problemas, a los delitos, a la propiedad, al trabajo, a la justicia, panes, peces, etc.), vamos a los procesos concretos, materiales, lo que se ve en procesos como los de Venezuela es precisamente el drama de la falta de Estado. Es tan evidente que clama al cielo. No creo que esto sea demasiado imputable al chavismo. (Aunque algo responsables sí son, y esto es más bien un elogio: cómo no van a serlo, cualquiera que haga algo políticamente relevante pasa a ser responsable de los logros y de los errores, el derecho a fallar hay que ganárselo; en España, por ejemplo, la izquierda todavía no se ha ganado ese derecho, por eso no se le puede imputar nada). Los marxistas republicanos somos defensores de la edificación de una arquitectura institucional, estatal y jurídica republicana, y por eso pensamos que el gran problema del Proceso comenzó desde el momento en que se desistió de apropiarse hasta el final del Estado. La verdad es que aquí no hay quien pueda dar lecciones: haber expulsado de la administración a toda la oligarquía anterior, por completo, habría sido imposible sin una guerra civil. Y con esa oligarquía... imposible. ¿Qué se hizo en vez de limpiar el Estado para que fuese verdaderamente una herramienta de transformación? Cualquiera que haya seguido con un mínimo de atención lo que ha ocurrido en Venezuela desde hace muchos años no puede tener la más mínima duda: la impotencia de cara a librarse de la anterior administración (pues asumir el coste de una guerra civil, con EEUU desestabilizando cualquier situación, es probablemente inasumible, y entonces igual es que la cosa no tiene remedio y punto, pero una cosa es lamentarse de que no haya tenido remedio y otra poner las ideas a la altura del error o de la impotencia) se solucionó con dos cosas: dinero (del petróleo), y retórica. Con ambas cosas se creó una especie de "estado comunal" paralelo, ultrasubvencionado, que logró solucionar la mayoría de los problemas que no podía resolver un Estado heredado podrido hasta la médula. En vez de sistema nacional de salud: misión barrio adentro, etc. Las misiones fueron un invento maravilloso del chavismo, y realmente han cambiado la vida de los venezolanos. Todas. Bueno, algunas más que otras. Y todo se puso al servicio de una retórica muy comunitaria, se crearon miles de proyectos de economía cooperativa, comunitaria, etc. Se vertieron chorros de dinero encima de todo lo comunitario, lo asambleario, lo barrial, lo horizontal. Y sí, se solucionaron muchas cosas con eso, cómo no.
¿Cuál es el problema? Pues bien sencillo: que si en el período constituyente, cuando tienes el entusiasmo revolucionario, el apoyo popular, la hegemonía, el ejército, incluso cierta capacidad para expulsar a la oligarquía a base de fuerza revolucionaria (y sí, un poquito de terror jacobino), no lo aprovechas para construir un entramado institucional, jurídico, político, estatal, lo suficientemente sólido, que haga completamente irreversibles los cambios incluso si la oposición gana las elecciones, si no consigues eso, al final has construido una casa de barro. Evidentemente Venezuela es un proceso vivo, ¡y lo que le queda! Y queda mucho por hacer, pero el desgaste es evidente, y ni siquiera los venezolanos, con el ejemplo de curro político absolutamente increíble que han dado al mundo, ni siquiera ellos, digo, son tan fuertes como para sostener a base de pura voluntad y puro entusiasmo, dos décadas de revolución. Si es que es imposible inventar la pólvora, joder... o aprovechas la revolución para instituir las condiciones materiales de la reforma (sí, claro, efectivamente, el Estado de Derecho, es decir, un Estado al que ningún poder privado le haga ni cosquillas y donde las leyes establezcan un carril del que ya no se pueda salir), o aprovéchala para ser muy muy muy feliz mientras dure, porque el enemigo no está todo el día con pájaros en la cabeza y sabe perfectamente que la verdad está en la espada y el trono. Y no deja de ser una de las razones de que siempre perdamos... Y que siempre perdamos no deja de ser una de las razones de que tengamos estos discursos, tan guays, por lo demás. Porque el momento constituyente mola que te pasas, y lo constituido (la policía, los jueces, los impuestos, las leyes, las victorias parlamentarias, las derrotas parlamentarias...) es mucho más aburrido, dónde va a parar.
No creo que en Venezuela hayan faltado cooperativas, experiencias asamblearias, poder popular, ni nada de eso. De hecho, la intervención estatal de PDVSA, recuperar el principal recurso económico de la nación y ponerlo al servicio del pueblo, es algo que se hizo desde el Estado, aprovechando el boicot del paro petrolero, pero con ese dinero se financiaron las misiones. ¿Qué es más sólido e irreversible, PDVSA o las Misiones y su carácter popular? Esa me parece una buena pregunta (que no estoy capacitado para responder). Otra buena pregunta es ésta ¿qué forma de propiedad y explotación se le habría dado a PDVSA desde la concepción negrista-spinozista de los comunes? No sé, en varias discusiones -también en facebook- les hemos planteado una pregunta que creíamos precisa, si "habrá policía en la democracia radical de la multitud y las pasiones alegres" y nos han contestado que les parece una pregunta metafísica indigna de respuesta. Supongo que con estas otras preguntas será aún peor.
Cuando estuve en Venezuela, un tipo bastante listo que era economista y había estudiado en mil países, y había estado ya de ministro con Chávez y siempre ligado a cargos de economía, vivienda, productividad, etc., me explicó todo el asunto de la economía cooperativa, el hostión que por desgracia (él lo había apoyado con una enorme fe y esperanza) se habían dado, y el drama de, por concesiones a la retórica asamblearia y participativa, no haber podido poner suficientemente en marcha una economía estatalizada con sectores fuertes, orientados a la diversificación de la producción del país, controlados por el Estado, capaces de impulsar un tejido productivo suficiente para Venezuela: por debajo de un determinado nivel de desarrollo del tejido productivo, la soberanía política tarde o temprano acaba mermada. Y Venezuela tiene un grave problema histórico de producción, puesto que la suerte que supone su condición de reserva petrolera mundial no se ve compensada con una diversificación suficiente de la economía, de modo que sigue siendo una economía profundamente importadora, vaya, es que se importa hasta la harina de las arepas. Evidentemente este desequilibrio tampoco le es imputable al chavismo, puesto que es fruto de un siglo de colonización y explotación salvaje por parte de petroleras internacionales y una oligarquía local profundamente antipatriota, a la que nunca le interesó el desarrollo del pueblo venezolano, sino simplemente asegurar su cuota en la extracción de las plusvalías de las rentas del petróleo, mientras el país se empobrecía y se desestructuraba cada vez más. Revertir décadas y décadas de desestructuración económica y social es algo que requiere una determinación política y una eficacia que quizá sencillamente sean incompatibles con tiempos políticos cortos. Yo no lo sé, no sé si se podría haber hecho algo más o algo mejor.
En fin. Lo que quiero decir es que por lo visto si eres ministro de economía en Venezuela, y quieres llevar el país a algún sitio donde la gente tenga trabajo y harina para las arepas (además de poder popular) por lo visto las infinitas concesiones retóricas a lo popular son más un obstáculo que un apoyo.
Y sí, claro que por lo demás hay corrupción en la administración y no sólo en la heredada, sino también en la chavista. Pero ¿y en las asambleas, y en los proyectos comunitarios, y en las misiones? Es que no me fastidies... Si intentas montar un Estado heredas el Estado anterior y además necesitas cuadros. Y si no tienes cuadros técnicos te los inventas o los importas. Y si aún así te falta gente (gobernar un país, por lo visto, es muy complicado, y ni la multitud provee soluciones mágicas ni la multitud es en sí misma y por sí misma un antídoto especialmente eficaz contra cosas como la corrupción), pues te la vuelves a inventar (eso que decía Lenin de que tuvieron que poner un "barniz" bolchevique a cuadros del zar o a cuadros que no eran ni cuadros). Y si son unos ladrones, pero son los tuyos, pues les vigilias todo lo que puedes. Y si mientras está Chávez no le tiembla el pulso a la hora de expulsar a gobernadores, cargos, etc, pero en cuanto no está Chávez todo el mundo (también la multitud, vaya) se desperdiga y cada uno va a lo suyo, pues qué le vas a hacer. Si es que es muy difícil, montar una República es jodidamente difícil. Tan difícil que si miramos a la historia casi diríamos que es imposible. Es que aquí debajo de la luna las cosas son un rollo, imperfectas, una chapuza. Y claro, lo que siempre acaba fallando es el Estado: porque es lo único real. Los anti-estado tienen un montón de ejemplos que echarnos a la cara en cuanto a estados que no han defendido lo público y los comunes o que directamente han sido sistemas de expropiación sistemática de los comunes. Yo no sé qué ejemplos de democracias radicales de la multitud y los comunes fracasadas podemos echarles en cara porque no sé si eso ha existido alguna vez (en este lado de la luna, en el otro, seguro). Creo que jamás una “democracia radical de la multitud y los comunes basada en las pasiones más alegres” ha estado ni siquiera cerca de fracasar, y creo que eso ya dice mucho.
Aunque... un momento, a nuestra izquierda “negrista”, aún se les podría preguntar ¿realmente no hay ejemplos de multitudes operando políticamente? Lo que me parece es que no les parecen buenos ejemplos por puro voluntarismo, porque en el fondo por mucha palabrería althusseriana y presuntamente materialista que exhibas, al final no puedes dejar de estar de acuerdo con unos cuantos principios mínimos que no dependen de la multitud (y que por tanto la trascienden): unos cuantos principios muy tontos, de esos que siempre les parecen individualistas, liberales, burgueses. ¿Si no por qué les parece mal, como no puede dejar de parecernos a todos, que Correa, en consonancia con el sentir de la multitud al respecto, tenga esta postura contra el aborto? ¡Cómo no íbamos a estar de acuerdo en defender ciertos principios liberales contra ciertas inercias tribales, patriarcales, criminales, de la multitud! Lo que no entiendo es por qué no se puede reconocer y asumir abiertamente: estamos de acuerdo con este principio, y con este otro, y por esta razón, etc. Me parece muy fácil, y no se te cae el carné de marxismo por hacerlo. A Marx desde luego no se le caían los anillos por defender principios republicanos y jurídicos. Siempre recurren a la multitud como piedra de toque de todo: pero donde la multitud se pone en marcha e intenta hacer una casa para todos que dure, una real, chapucera, pero sólida, ya no les parece una buena multitud. En cuanto lo constituyente consigue constituir algo, parece que se traicionara, desde su punto de vista. Me recuerda bastante a lo que hacen los neoliberales con el mercado: incluso donde más clamorosamente falla el mercado (real) ellos siempre pueden decir que lo que faltaba era mercado, porque su mercado es una utopía escandalosamente supralunar. En toda América latina tienen ejemplos a miles de tensiones dentro de procesos de transformación entre el momento estatal y el momento popular. Está Bolivia y toda la contradicción entre el indigenismo que aúpa a Evo y que luego le quiere tirar cuando éste intenta hacer carreteras (con el indigenismo y toda la izquierda poscolonial chachiguay europea e internacional estando al ladito de las ONGs ecologistas financiadas por EEUU), o Ecuador y todas las tensiones entre evangelismo, indigenismo, Estado, etc. Ahí tenemos los procesos concretos, a ver qué es ahí Estado y a ver qué es multitud. Multitud debe ser eso que Hardt contaba el otro día en El Diario (me quedé boquiabierto, es impresionante que se pueda hacer de la palabrería vacía toda una carrera, sin ser político profesional) que está en las plazas "inventando" una nueva democracia. Pues así nos va con nuestra nueva democracia súper mega novedosa: el que manda, manda. Y no se manda en las plazas, no. No si no las usas para tomar el palacio de invierno. Volviendo al caso español: por supuesto que hay que tomar las plazas, y luchar por la hegemonía, y revitalizar el pulso político de la calle en un país políticamente anestesiado desde la Transición, y por supuesto que sin una revitalización de los movimientos sociales nada de lo que se consiga hacer después tendrá sentido. Sin encontrarnos en las plazas, revivirnos como sujeto político, trazar lazos, afectos, incluso sin ser un poco felices sintiéndonos dignos en la lucha colectiva, sin todo eso nada es posible. Pero es que nunca lo ha sido, esto no es nuevo. Todo esto no se puede dejar de celebrar, pero de ahí a coger y llamarlo “una nueva manera de entender la democracia”... Supongo que si no inventas algo nuevo no molas tanto como para hablar en el Reina Sofía. No mira, es que aquí en España no había democracia, había una cáscara amable (amable a ratos, y no para todos) para un país gobernado por una casta franquista y heredera del franquismo; pero coger y llamar a eso “políticas de la representación”, “Ilustración”, y tal, y pasar el resto del tiempo intentando descubrir la pólvora con la que inventar algo mejor... No es difícil inventarse algo mejor que un estado capitalista tutelado por una casta postfranquista, ya está inventado, se llama Estado socialista de derecho, se llama democracia. En fin, hay una tradición republicana socialista que desde Robespierre hasta Hobsbawm o Ada Colau ha martilleado todo el rato con lo mismo, yo tampoco creo que podamos tener un plan mucho mejor que realizar de una puñetera vez lo que nunca nos han dejado realizar. Y sí, si lo que pasa es que no podemos tomar el palacio, pues lo que pasa es que no podemos. Pero yo con lo que no puedo es con trajes que vistan nuestras derrotas de algo distinto que derrotas. O con teorías que condenen nuestras victorias “actuales” a este lado de la luna (es decir, reales, imperfectas, perfecionables) a parecer siempre traiciones a la “potencia”. El trono, el poder soberano, siempre tiene algo de traición, pero tanto como un triángulo de tiza en la pizarra traiciona a la idea de triángulo, tanto como la materia traiciona a la forma. Si fuéramos dioses o viviéramos con los angelitos no sería un problema. Ahora bien, o aceptamos ese mínimo de traición que requiere hacer cosas políticamente reales, y trabajamos desde ello, o lo harán otros. Mi opinión con lo poco que sé de Venezuela es clara: en Venezuela no ha faltado democracia popular ni poder popular ni asambleas ni implicación del pueblo vivo en el proceso (gracias a dios de eso ha habido tanto como para montar más de una década de proceso constituyente, lo cual es realmente asombroso aunque sólo sea a un nivel puramente anímico). De eso no ha faltado. En cambio ha sobrado retórica de todo eso y ha faltado, sí, arquitectura jurídica y política republicana, es decir, Estado.
Luis Alegre Zahonero: Bueno, realmente creo que no puedo estar más de acuerdo con todo lo que decís. De hecho, el acuerdo es tan rotundo y las fórmulas que utilizáis me parecen tan exactas que no se me ocurre gran cosa que añadir. No sé cómo se puede dudar de lo que dice Dani sobre que el proceso constituyente y revolucionario cuenta siempre con un tiempo limitado, después del cual te quedas con las instituciones que hayan logrado cristalizar durante ese período. Antonio de Cabo, uno de los mejores constitucionalistas de este país (y, sin duda, uno de los mejores conocedores de Venezuela) solía decir que es necesario y urgente pasar del Gobierno Bolivariano (en el que las grandes conquistas se han logrado con enormes dosis de participación y entusiasmo popular y necesitando de la iniciativa y el impulso constantes del Ejecutivo) al Estado Bolivariano (en el que el orden institucional instaurado, radicalmente democrático y de fuerte contenido social, marcase ya un terreno de juego enteramente distinto dentro del cual tuviese ya que jugar a la fuerza cualquier futuro gobierno posible). Demonios, el capitalismo sí parece capaz de hacerlo. En ese sentido, en España, sí vivimos en un "Estado capitalista" (y mucho más después de la última reforma constitucional) en el que el margen de maniobra que queda para los gobiernos de izquierda o derecha es realmente escaso. Y precisamente eso es lo que, en mi opinión, no ha terminado de lograrse en Venezuela (pese a las enormes conquistas que se han logrado y que sería sin más una vileza negar). De hecho, si tuviese que poner algún ejemplo sobre esa deficiencia, el primero que se me ocurriría, mira por dónde -así damos otra vuelta de tuerca más a nuestra discusión con la izquierda negrista-, es justo el de la policía. La falta de una reforma en profundidad de la Administración pública y, en particular, el retraso en la creación de un cuerpo de policía eficaz y fiable (que no fuese una banda de malandros más en competencia con el resto de bandas de malandros) ha permitido que se mantuviese un nivel de inseguridad que está erosionando mucho el apoyo al proceso revolucionario. Suena bastante antipático y en cualquier caso poco resultón en ambientes de izquierdas defender la idea de Estado y de policía, pero un mundo en el que nadie está tan loco como para decirle a su hijo pequeño "si te pierdes busca a un guardia" termina desembocando en una "dictadura de los malandros" (que, por cierto, esos sí que son multitud) difícil de soportar.
Otra cuestión fundamental es el asunto de cómo están "empaquetadas" las ideas y las propuestas políticas. Por ejemplo, una de las cosas que más me han decepcionado personalmente de la revolución bolivariana es la escasa o nula atención que se ha prestado a reivindicaciones feministas fundamentales (como el derecho al aborto) o al derecho a la diversidad sexual. Me parece increíble, por ejemplo, que Venezuela no se haya puesto a la cabeza en la defensa del matrimonio igualitario, pero ya el colmo ha sido que hayan abundado tanto los argumentos homófobos contra el candidato de la oposición en la campaña electoral. Para mí, quizá por lo que me toca personalmente, ha supuesto un motivo grande de distanciamiento con el proceso. Y, sin embargo, sería absurdo decir que con eso han estado "traicionando a su pueblo". Creo que gran parte de la población venezolana (incluyendo por supuesto a gran parte del electorado chavista) es homófobo y antiabortista. También es verdad que si Chávez se hubiese comprometido con esos derechos, su electorado habría dejado masivamente de serlo (la población venezolana tampoco era socialista y ni siquiera anti-imperialista hasta que Chávez explicó que era imprescindible serlo para emprender un programa de emancipación). En cualquier caso, el asunto relevante es que todas esas cosas no tienen por qué ir necesariamente juntas, en el mismo "paquete político", tampoco en lo que se refiere al "paquete" de la derecha. Esto me parece algo tan evidente que ni siquiera entiendo cómo es posible que haga falta discutirlo. Ser neoliberal, patriota español, católico, aficionado a los toros y machista son cosas que no tienen por qué ir necesariamente juntas. Aunque a veces pudiera parecerlo, no forman un pack indivisible que te entregan con la licencia del taxi. Y, sin embargo, pertenecemos a una atmósfera o una cultura política en la que lo más frecuente es encontrar las cosas así empaquetadas. Exactamente lo mismo ocurre respecto a la izquierda. Si la tradición política que ha marcado un cierto hilo histórico en la tradición socialista europea ha podido unir derechos sociales, libertades individuales, derechos reproductivos, diversidad sexual, reivindicaciones de la clase obrera, etc., ha sido precisamente gracias a un puñadito muy pequeño de principios que te obligan a articular un programa que incluya todas esas cosas en el mismo saco. Y ese puñadito diminuto de principios es, precisamente, el que se forja en la Ilustración: los ciudadanos tenemos derechos inalienables por el mero hecho de serlo, y derechos que son individuales antes de ser ni tribales, ni religiosos, ni comunitarios ni nada por el estilo. Por ello, no se puede renunciar a que los ciudadanos tengan garantizadas unas condiciones mínimas de existencia, acceso a la vivienda, la sanidad y la educación, condiciones dignas de trabajo con unos salarios y unas jornadas laborales decentes (que permitan disfrutar de la familia, los amigos, hacer política o ir a misa el domingo, como cada uno vea). Pero, por lo mismo, no se puede renunciar a que los ciudadanos puedan disfrutar de su vida sexual como mejor les parezca (en igualdad de derechos con las opciones sexuales mayoritarias); que tengan derecho pleno sobre su propio cuerpo (también en las cuestiones reproductivas) y, por supuesto, que haya seguridad jurídica, garantías procesales... y todo ese paquete amplísimo (descomunal) de derechos que derivan de ese puñadito de principios que se ponen en juego con el lema jacobino de Libertad, Igualdad y Fraternidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario