La esperanza de vida es un parámetro se utiliza para conocer cuantos años
vive una población específica, generalmente en un cierto periodo de tiempo.
Es importante
señalar que a veces se confunde el término esperanza de vida con el término
esperanza o expectativa máxima de vida. La expectativa de vida máxima depende
de la especie más que de la distribución geográfica. Según los expertos, la
especie humana tiene una esperanza de vida máxima de alrededor de 120 años.
España es
probablemente el país europeo de mayor esperanza de vida. Según los expertos,
respecto al resto del mundo, estamos entre los tres países con una esperanza de
vida mayor, siendo en el mundo el país de mayor esperanza de vida Japón y muy particularmente en la isla
de Okinawa. En este sentido, en
España en el año 2011 la
esperanza de vida al nacimiento alcanzó los 79,1 años para los varones y los
84,9 años para las mujeres. Respecto al año 2010 había supuesto un aumento en
la esperanza de vida de 0,2 años para los hombres pero sin variación en las
mujeres.
La esperanza de vida es un parámetro de calidad de vida. El nivel de desarrollo de un país y, por lo tanto, las mejores
condiciones de vida del conjunto de su población, son factores ligados a la
esperanza de vida. Independientemente de factores genéticos que también
influencia de forma importante la esperanza de vida de una población, la
esperanza de vida también está muy influenciada y afectada por factores tales
como la atención sanitaria y la alimentación pero también el nivel económico
del país, o incluso también se ha dicho que el nivel cultura, puede influenciar
la esperanza de vida.
Comencemos por
comentar la influencia genética
sobre el grado de esperanza de vida. No les descubro nada bueno que la carga
genética es lógicamente un factor determinante de cuanto podemos vivir. Pero el
problema es que no sabemos realmente que genes son los que están implicados en
la regulación de nuestra mayor o menor longevidad. Esto es evidente que se está
investigando y, solamente como ejemplo, les relataré que se están haciendo
experimentos de prolongación del tiempo de vida con una mosca, conocida
vulgarmente como la mosca del vinagre,
de nombre científico Drosophila
melanoganster. En estos experimentos se ha observado que las moscas que
tenían un gen, que se bautizó con el nombre de Matusalén, pueden vivir un 35%
más que las moscas que carecen de este gen.
La hidra se
considera casi inmortal
Entre los seres
vivos, la hidra se considera un
animalito casi inmortal. La hidra es un pólipo cilíndrico muy simple se
la considera casi inmortal. La hidra también tiene el gen Matusalén y si se manipula este gen en la hidra, la hidra
comienza a envejecer.
Parece que el
gen Matusalén también existe en el ser humano ya que un grupo de científicos
han visto que en la población de Islandia un grupo de personas que tenían el
gen Matusalén vivían más que lo que no lo tenían. Los investigadores
estudiaron la herencia genética de 388 personas que habían cumplido los
cien años, y encontraron en ellas el gen Matusalén.
A parte de la
existencia del gen Matusalén y de muy probablemente la implicación de otros
genes, el como vivimos es un factor muy determinante de nuestra capacidad de
vida. De estos otros factores sin duda ninguna la alimentación tiene un
lugar destacado. Ya hemos comentado en otras ocasiones desde Teinteresa que la
alimentación saludable y adecuada acompañada de la práctica de un ejercicio
físico moderado son importantes para prevenir muchas enfermedades incluida la
obesidad, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer.
La sanidad de
un país también está relacionado de forma estrecha con la esperanza de vida de
su población. Existen incluso datos sobre que el porcentaje del PIB per cápita
destinado a sanidad está directamente relacionado con la esperanza de vida de
los ciudadanos.
Benjamin Franklin dijo que las únicas certezas en esta vida son los
impuestos y la muerte. El nivel socio-económico también se ha relacionado con
la esperanza de vida. El Premio Nobel
de Economía de 1998, Amartya
Kumar Sen, relacionó los indicadores de mortalidad con el éxito de los
países en cuanto a su desempeño económico. No hace falta explicar que el nivel
económico y cultural de una población contribuye al nivel de riesgo de contraer
una enfermedad. Por ejemplo, si una persona ha trabajado respirando aire
contaminado o con gran esfuerzo físico, es distinto a que si tiene un trabajo
cómodo, sin estrés.
El estrés quita
vida
Hablando del
estrés, este factor también tiene una influencia clara en la longevidad. Una
persona sometida a situaciones de elevado estrés puede llegar a envejecer
varios años antes ya que entre otros motivos, tendrá deprimido el sistema
inmunológico lo que hará que su organismo esté además más fácilmente expuesto a
las bacterias y virus.
Ahora se ha
sabido que en el año 2012 y probablemente por primera vez en los últimos 37
años en España, la esperanza de vida calculada fue ligeramente inferior a la
del año anterior. La media de edad de vida de los hombres se estimó en el año
2012 en 79,01 años (79,16 el año 2011) y la de las mujeres en 84,72 mientras
que en el año 2011 fue de 84,97. El motivo de este descenso según los expertos
no es otro que la crisis económica.
La reducción de la economía de un país aumenta el paro, la precariedad de sus ciudadanos y las desigualdades sociales. Esto influye directamente en los otros factores que ya hemos señalado como es la alimentación, el ejercicio físico etc.. Pero pienso que aunque sin duda la crisis económica afecta a la esperanza de vida de los países, también los cambios en la alimentación tienen un importante papel.
Cada vez existe una mayor obesidad en la población y reflejo de ello es que hay claramente una mayor obesidad infantil. Tanto es así que la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, hace unos declaró que podría darse el caso que por primera vez la esperanza de vida de los niños actuales podría ser menor que la de sus padres.
La reducción de la economía de un país aumenta el paro, la precariedad de sus ciudadanos y las desigualdades sociales. Esto influye directamente en los otros factores que ya hemos señalado como es la alimentación, el ejercicio físico etc.. Pero pienso que aunque sin duda la crisis económica afecta a la esperanza de vida de los países, también los cambios en la alimentación tienen un importante papel.
Cada vez existe una mayor obesidad en la población y reflejo de ello es que hay claramente una mayor obesidad infantil. Tanto es así que la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, hace unos declaró que podría darse el caso que por primera vez la esperanza de vida de los niños actuales podría ser menor que la de sus padres.
La obesidad
también tiene un componente socio-económico. Conservar el peso y “la línea”
tiene un coste. Un coste no solo a la hora de capacidad adquisitiva a la hora
de adquirir los alimentos sino también en la formación de las personas en
cuanto a tener acceso al conocimiento aprender cuales son los alimentos más
indicados para la salud del organismo. Todo esto ya lo sugirieron unos
científicos en el año 2005 hablando de la relación entre obesidad y economía de
la sociedad. Estos científicos publicaron en una prestigiosa revista
científica, el New England Journal of
Medicine, que mantener el peso tiene un precio difícilmente alcanzable
por los más desfavorecidos.
Recuerdan que
les dije que Matusalén es el nombre de un gen relacionado con la longevidad.
Pero dice la historia, así viene descrito en el Antiguo Testamento, que
Matusalén, abuelo de Noé constructor del Arca en el Diluvio, fue la persona más
longeva. Según el Génesis Matusalén
murió con 969 años.
En la
actualidad, las personas consideradas como más longevas son el boliviano
Carmelo Flores Laura de 123 años y el ciudadano de la India Feroz-un-Dir Mir
nacido en 1872, lo que lo supondría que tendría 141 años.
Carmelo Flores Laura es una persona muy humilde. Vive en un caserío a 4.050 metros en Bolivia y sólo habla aymara. Se ha alimentado durante muchos años de su vida de serpientes, zorrillos, lagartos y otros animalillos locales. Su cocina se enciende con estiércol de llama y ahora se alimenta básicamente de sopa.
Carmelo Flores Laura es una persona muy humilde. Vive en un caserío a 4.050 metros en Bolivia y sólo habla aymara. Se ha alimentado durante muchos años de su vida de serpientes, zorrillos, lagartos y otros animalillos locales. Su cocina se enciende con estiércol de llama y ahora se alimenta básicamente de sopa.
Feroz-un-Dir Mir también persona humilde trabajó durante 45 años en una
oficina de correos. Evidentemente, ambos casos son en principio y en cierta
medida prototipos contrarios a las teorías y creencias científicas sobre la
longevidad, incluida la expectativa máxima de vida de la especie humana. Lo que
no conocemos si tanto Carmelo como Feroz-un-Dir tienen el gen Matusalén.
Mientras
esperamos que los científicos se pongan de acuerdo sobre cuanta incidencia real
tienen los factores socio-económicos en la esperanza de vida, nosotros solo
deseamos que esta terrible crisis económica no prosiga y perdamos todos el gen
Matusalén, bueno el que lo tenga. (www.teinteresa.es/salud)
Opinión
EE.UU. PRETENDIÓ ALENTAR DIFERENDO ENTRE BOLIVIA Y BRASIL
CON CASO “DESPINTADO”
Granma de Cuba (www.granma.cubaweb.cu)
La huida de La
Paz del senador corrupto de Convergencia Nacional (CN), Roger Pinto, asilado
por más de un año en la embajada de Brasil en Bolivia, ha despertado cuantiosas
sospechas y evidencias de que detrás de ese hecho estuvo Estados Unidos, y
especialmente sus servicios secretos.
No es
desconocido para nadie hoy en el mundo que Washington está muy colérico con el
gobierno del presidente Evo Morales por su postura antimperialista y sus
constantes críticas al injerencismo del régimen norteamericano en los asuntos internos
de los países latinoamericanos, y a su intención de dividir a cualquier precio
a la región.
Molesto está
también Morales, y seguramente decidido a expulsar a la sede diplomática de
Washington de La Paz, con todos sus espías subversivos. Eso es ya casi un hecho
y probablemente solo se busca la fecha más adecuada y simbólica. Los inquilinos
de esa misión lo saben y se apresuran a concluir sus "casos
pendientes" aquí, entre ellos el de Pinto, a juicio de fuentes políticas.
También se
conoce muy bien de los vínculos estrechos que mantuvo Pinto con la embajada
norteamericana en La Paz, y de los nexos de ciertos funcionarios cariocas con
esa legación, quienes evidentemente cumplieron claras instrucciones de la
Agencia Central de Inteligencia (CIA), y no precisamente de su ejecutivo
encabezado por la mandataria Dilma Rouseff.
La
participación y autoría intelectual de espías y de diplomáticos de alto rango
de la legación de Estados Unidos en la fuga de Pinto, y en las campañas que
este último protagonizó contra el mandatario boliviano, con resonancia en la
prensa brasileña, se pondrán al descubierto muy pronto, y con pruebas
irrebatibles.
Tras los
telones del asilo político ofrecido a ese legislador, con causas pendientes por
corrupción con la justicia en esta nación andina, metió sus manos malévolas la
CIA, como igual lo hizo esa macabra institución de inteligencia en la escapada
hacia Brasil del referido delincuente de "cuello blanco".
Llama
poderosamente la atención que Rouseff desconociera de la huida de Pinto, sobre
la cual expresó en declaraciones a la prensa en su país que "fue un hecho
inaceptable que saliera de La Paz sin permiso", dígase con un
salvoconducto.
Igualmente,
levanta aprensiones en contra de la CIA que el Ministerio de Defensa carioca
aclarara en un comunicado oficial que carecía de información acerca de la
"salida" de Bolivia del senador de CN.
Pinto fue una
pieza clave de Washington para denigrar al gobierno de Morales, y un mercenario
ordinario, como todos al estilo made in USA, construido para intentar lanzarlo
mediáticamente como un líder opositor de cara a las elecciones bolivianas del
2014, pero ello evidentemente terminó en un verdadero fracaso.
La CIA, ni
corta ni perezosa, se percató de que Pinto no pintaba nada ya en Bolivia, y que
desde Brasil podría convertirse en un instrumento para enfrentar a ambas
naciones vecinas, con importantes vínculos económicos y comerciales, y con
gobiernos que abogan por la integración latinoamericana.
De seguro para
asombro de Estados Unidos y sus servicios especiales, poco previsores en
reiteradas ocasiones por su prepotencia imperial, las autoridades cariocas y de
La Paz han actuado de manera mesurada, evitando el pretendido enfrentamiento
bilateral planeado por el régimen de la Casa Blanca con el caso
"despintado".
Brasil pudo ser
blanco y víctima de Washington, tras acoger en su territorio a un prófugo de la
justicia boliviana, pero la actuación de la presidenta Rouseff lo evitó a
tiempo, tras aceptar la renuncia de su canciller Antonio Patriota y demover de
su nuevo cargo al exembajador en La Paz, Marcel Fortuna Biato, quien había sido
nombrado en Suecia.
Tampoco Pinto
salió ileso de la supuesta operación "victoriosa" de la CIA, porque
la jefa de Estado carioca afirmó que deberá solicitar nuevamente asilo, por lo
que perdió su estatus de refugiado político en territorio del gigante
sudamericano.
La sensatez de
Bolivia y Brasil dio al traste con los propósitos de Washington, para bien de
sus históricas relaciones, y de la unidad de la Patria Grande.
Opinión
ESCAPE DE BOLIVIA
The Daily Beast de EE.UU. (www.thedailybeast.com)
Con el aumento
de precios, la economía plana y ciudadanos furiosos listos para marchar en
cualquier momento, el presidente de Brasil, Dilma Rousseff, tiene un montón de
preocupaciones. La única cosa que falta en bandeja de entrada más activos de
América Latina era en toda regla crisis diplomática. Gracias a un borde
clandestina cruzar por un refugiado político, un líder irritable en los Andes,
y un caso grave de la deriva política exterior, ahora ella tiene que, también.
La crisis
estalló el fin de semana cuando el senador boliviano Roger Pinto Molina , un
feroz crítico del presidente Evo Morales , salió de la embajada de Brasil en La
Paz , donde había sido confinado por más de un año , e hizo una milla guión
1000 a la libertad lado de la frontera . La llegada de Molina , el sábado por
la mañana, tomó por sorpresa a Brasilia . Y si hay una cosa que el protocolo de
Rousseff con destino odia , que va fuera del guión. De repente , el cuadro de
distribución en el Planalto Palacio Presidencial estaba en llamas como La Paz
pidió explicaciones y la prensa de América Latina clamaba por detalles sobre la
descarada escapatoria Andina . El lunes , el canciller Antonio Patriota de
Brasil estaba sin trabajo , la oposición empezó a aplaudir, y Rousseff estaba
tratando de tapar un desastre político de dimensiones continentales .
Teniendo sólo
en un refugiado no podría haber provocado un incidente internacional . América
Latina tiene una larga tradición de honrar apelaciones de indeseables políticos
de los vecinos cercanos y lejanos . El legislador boliviano había ganado asilo
diplomático en Brasil hace más de un año , y el 59 - años de edad, Convención
de Caracas , a la cual La Paz es signataria , que debía haber sido aprobado por
mes paso seguro hace . Pero en una región en la cara a la galería menudo
triunfa sobre el imperio de la ley, un tratado es sólo tan bueno como el
capricho del supremo preside.
Da la
casualidad de Pinto Molina es el líder del frente de oposición boliviana y ha
sido una piedra en el zapato de Morales casi desde 2008 . Durante los últimos
cinco años, ha criticado abiertamente al gobierno de Morales , diciendo en voz
alta el gobernante Movimiento al Socialismo por su apoyo abierto de los
cocaleros bolivianos y sus vínculos oscuros con los narcotraficantes que
controlan una gran franja del país. Morales , quien mantiene una estrecha
vigilancia sobre el poder judicial , contraatacó con demandas repetidas , Pinto
carga de delitos de injurias a la corrupción. Cuando las amenazas legales recurrieron
a amenazas de muerte, Pinto huyó a la embajada de Brasil , y 11 días más tarde
, en junio de 2012 , obtuvo asilo diplomático.
Sin embargo,
Morales se negó a concederle un salvoconducto por razones que Pinto fue acusado
de delitos comunes. "No tenemos ninguna persecución política aquí",
dijo el ministro de Comunicaciones de Bolivia , Amanda Dávila . Frente a cuatro
órdenes de detención y condenado en ausencia a un año de cárcel para uno de los
20 cargos que enfrentaba , Pinto fue atrapado en un 4 por 5 habitación en la
embajada de Brasil , paseándose por el piso, escuchando a Frank Sinatra y
disfrutar de la luz del sol a través de una panel de la ventana . El punto
muerto se rompió el pasado sábado cuando, después de 455 días de encierro , un
diputado consular secreta el legislador de la embajada a un vehículo
diplomático de espera y se fue por la espina dorsal de los Andes hasta la
frontera con Brasil .
La fuga fue
cinematográfica. El legislador boliviano estuvo acompañado por asuntos de
negocios agregado de Brasil , Eduardo Saboia, y dos infantes de marina
brasileños asignados a la embajada. Algunos medios de comunicación brasileños
indicaron que tres agentes de la policía federal brasileña también formaban
parte del convoy de dos autos. Saliendo de La Paz en la madrugada , los dos
automóviles abrieron paso a través del hielo y la nieve sobre los picos de
15.000 pies en las tierras bajas tropicales tórridas del Chapare , el corazón
de la coca país en crecimiento . " La zona está totalmente controlado por
los cultivadores de coca leales a Morales. Si nos enteramos, que podría haber
significado que la detención e incluso la muerte ", dijo un miembro del
convoy, que pidió no ser identificado.
Aunque los
detalles de la prueba de 22 horas siguen siendo turbias , los vehículos de la
embajada al parecer fueron detenidos cinco veces en los retenes policiales. En
uno , las autoridades bolivianas no sólo inspeccionaron el vehículo - una
rutina de medicamentos país , pero pidió también que todos los pasajeros que
salen de los coches, que Saboia negó rápidamente , alegando inmunidad
diplomática. Por suerte , nadie exigió que Pinto mostrar su identificación (
alimentando las especulaciones de que la paz no oficial había dado su
consentimiento a la fuga ) .
En un parche
aislado de tierras bajas , cerca de la frontera con Brasil , el convoy se
detuvo , al parecer por falta de combustible. Fue entonces cuando Pinto Molina
, un reverendo bautista ordenado y Saboia, un católico romano, se bajaron del
coche y oraron . Regresaron a los vehículos , y sorprendentemente, los dos
motores entregados lo que les permite llegar a la ciudad fronteriza brasileña
de Corumbá . "Fue el milagro de la multiplicación de la gasolina, "
Saboia más tarde dijo a un periodista boliviano.
Bolivia y la
burocracia brasileña no les hizo gracia . Canciller boliviano David
Choquehuanca expresó su "profunda preocupación" por la "huida
asistida" de Pinto , que él llamó " una transgresión del principio de
reciprocidad y cortesía internacional".
Rousseff ,
quien se enteró del incidente sólo después de Pinto Molina estaba en suelo
brasileño , reprendió públicamente a su cuerpo diplomático , sin citar ni
Saboia o Patriota por su nombre. "Lamento profundamente que alguien
concedido asilo por Brasil fue expuesto a ese peligro ", dijo a la prensa
en Brasilia. Conocida por su mal genio , que al parecer golpeó su escritorio en
una reunión a puerta cerrada con Patriota y pidió la renuncia del ministro de
Relaciones Exteriores en el acto.
Fuentes
cercanas al Servicio de Relaciones Exteriores de Brasil dicen que ella estaba
especialmente molesto por los esfuerzos del ministro de Relaciones Exteriores
de restar importancia al incidente, así como por el intento de Saboia para
justificar sus acciones mediante la comparación de confinamiento "
inhumano " Pinto Molina a la propia experiencia de Rousseff como preso
político durante la dictadura brasileña. "Yo sé lo que era ", dijo
refiriéndose a los calabozos de la junta militar. " Les puedo asegurar que
es tan diferente de la Embajada de Brasil en La Paz como el cielo del
infierno".
Pero más que la
diplomacia rogue fue expuesta en la escalera de los Andes. Largo respetado por
su cuerpo diplomático profesional dedicada a la defensa de los derechos humanos
y la justicia internacional, Brasil es más conocido hoy para ceder a la agenda
ideológica - inflado de la llamada Alianza Bolivariana para " socialismo
del siglo 21", liderado por Venezuela y Cuba.
Aquiescencia
del poderoso América de La Paz ha sido particularmente evidente. La tendencia
se remonta a 2006, cuando Brasilia dio la vuelta después de que el gobierno de
Morales envió tropas para tomar el control de una refinería de petróleo propiedad
de la petrolera brasileña Petrobras . A continuación, el presidente Luiz Inácio
Lula da Silva , con Rousseff como su ministro de Minas y Energía , tristemente
pasó frente a la usurpación como " la justificación " acto de "
una nación soberana ", que " debe ser respetada".
Petrobras puso
reparos , sacando de Bolivia . Muchos otros estaban indignados . "Brasil
debería haber puesto su pie en el suelo y amenazó con retirar a su embajador en
los acuerdos comerciales y cancelar Bolivia ", dice el ex ministro de
Relaciones Exteriores , Luiz Felipe Lampreia . "Brasil actúa como si sus
manos están atadas al gobierno de Morales". El escape Andina puede dominar
la conversación en América Latina , por ahora , a partir de la reunión de las
naciones de la Unión de América del Sur , Unasur , que se reunió el viernes en
Suriname. Mientras tanto , todas las miradas estarán puestas en el nuevo
ministro de Relaciones Exteriores de Rousseff , Luiz Alberto Figueiredo , quien
se hace cargo en medio de lo que el líder Rio diario O Globo, llamado "uno
de los peores momentos de la diplomacia brasileña .
EL SENADOR PINTO SE MARCHA DE BRASILIA "PARA EVITAR
LA POLITIZACIÓN DEL CASO"
Europa Press de España (www.europapress.es/latam)
El senador
boliviano Roger Pinto Molina, acusado de varios delitos de corrupción por
Bolivia, se ha marchado de Brasilia "para evitar la politización del
caso", y se ha establecido en el estado de Goiás, en el centro-oeste de
Brasil, donde esperará a que el Gobierno brasileño decida su situación jurídica.
El abogado de
Pinto, Fernando Tibúrcio, ha señalado que su cliente confía en que "el
Gobierno le conceda el asilo político" y ha manifestado que el senador
opositor se ha retirado unos días para "evitar la politización del caso,
que puede confundir el debate técnico y jurídico", según la Agencia
Brasil.
Tibúrcio ha
recordado que el artículo 6 de la Convención sobre Asilo Territorial de 1954,
aprobada por Brasil, defiende el derecho de libertad y de libre movimiento del
asilado, que es aquel "individuo perseguido", como sucede con Pinto,
según afirma su abogado, que sufre amenazas de las autoridades bolivianas.
El abogado ha
manifestado que espera que en los próximos días el Gobierno brasileño defina el
estatus de refugiado y conceda oficialmente el asilo político a Pinto, quien
tiene previsto visitar a su familia que reside en Acre, en el noroeste de
Brasil, en la frontera con Bolivia, a quienes hace más de un año que no ha
visto.
CASO PINTO
El senador
boliviano llegó a Brasil el pasado 24 de agosto, tras haber permanecido casi
quince meses acogido en la Embajada brasileña en La Paz. Pinto Molina, quien se
considera un "perseguido político", solicitó asilo en varias
ocasiones, pero Bolivia siempre se negó a concederle el salvoconducto debido a
sus imputaciones por supuestos casos de corrupción.
Sin embargo,
tras un viaje de más de veinte horas en un coche oficial, Pinto Molina llegó a
suelo brasileño sin el conocimiento del Gobierno de Dilma Rousseff, generando
así una crisis diplomática que acabó con la dimisión del ministro de Exteriores
de Brasil, Antonio Patriota.
A pesar de que
Rousseff ha transmitido su apoyo a Morales en este caso, ha advertido de que la
posible extradición de Pinto depende actualmente del Comité Nacional para los
Refugiados (Conare) de Brasil.
MOLESTA EN BRASILIA EL ALTO PERFIL DEL BOLIVIANO FUGADO
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
El Ministerio
de Relaciones Exteriores de Brasil dejó trascender su contrariedad ante la
intensa agenda política del senador boliviano refugiado en Brasilia, cuya fuga
de La Paz causó una crisis entre ambos gobiernos, informó la prensa local.
Fuentes del
Palacio Itamaraty, la cancillería brasileña, comentaron su recelo ante las
numerosas entrevistas concedidas por Roger Pinto Molina a la prensa local e
incluso a un canal de televisión boliviano, y expresaron, de forma reservada,
su rechazo a ese comportamiento, comentó el columnista da asuntos diplomáticos
del canal GloboNews.
El periodista
agregó, en un programa emitido el sábado por la noche, que si Pinto Molina no
revisa su actitud esto puede dificultar la concesión de refugio permanente,
dado que por el momento obtuvo uno provisorio.
Pinto Molina
estuvo encerrado 454 días en la embajada en La Paz, de la que huyó hace diez
días ayudado por el encargado de negocios de esa representación, originando una
crisis diplomática que fue tratada el viernes pasado por la presidenta Dilma
Rousseff y su par Evo Morales, quien demanda que el prófugo retorne a Bolivia.
Pinto Molina, senador opositor a Morales, está acusado de hechos de corrupción
en su país. También se lo investiga por su supuesta participación en una
matanza de campesinos.
La nutrida
agenda de compromisos del legislador boliviano también sorprendió al diputado
Nelson Pellegrino, titular de la Comisión de Exteriores, quien recordó en
diálogo con ANSA que el senador había pedido salir de la embajada alegando
encontrarse en un delicado estado de salud.
Crisis.
La fuga de
Pinto Molina le costó el puesto al canciller Antonio Patriota. Su sucesor, Luiz
Alberto Figueireido, exembajador ante la ONU puesto en funciones el miércoles
por Rousseff, "tendrá que rescatar a Itamaraty de una de sus mayores
crisis", comentó ayer el diario Folha de São Paulo.
La fuga de Pinto, decidida
al parecer por el embajador interino en La Paz de manera inconsulta, puso en
evidencia la insubordinación de un alto funcionario ante el excanciller
Patriota.
Ese hecho
conoce pocos antecedentes y traduce una crisis doble, la más obvia dentro del
escalafón de la Cancillería, donde un embajador actuó desoyendo a su superior,
y otra más seria, del propio Itamaraty respecto al Palacio del Planalto.
Una fuente
parlamentaria aseguró que la presidenta había sido "muy clara cuando
rechazó la hipótesis" de que se dé apoyo a un plan de escape de Pinto.
Rousseff dejó
trascender que no consentirá que el Palacio Itamaraty, una de las estructuras
más establecidas y respetadas entre los poderes de Brasilia, se comporte de
forma inconsulta respecto del Palacio del Planalto.
Lo cierto,
señala el diario Correio Braziliense, es que el nuevo canciller deberá
solucionar la disonancia entre el Planalto e Itamaraty.
Morales.
Evo Morales, en
tanto, espera que el gobierno de Brasil entregue a Pinto Molina a Bolivia para
que sea juzgado. "Qué mejor la vía política para que devuelvan" a
Pinto "y que se someta a la justicia boliviana", afirmó el
mandatario.
Morales reiteró
que Pinto "no es ningún perseguido político, es un delincuente" y
pidió a la prensa de Brasil "que se diga la verdad", en relación al
senador prófugo.
En su criterio,
"cualquier país del mundo" tendría que devolver "a delincuentes
que tienen que ver con temas de corrupción" pues pertenecen a
"pequeños grupos" que operaban bajo "el modelo neoliberal"
en beneficio de "pequeños grupos".
ROUSSEFF CORRIGE RUMBO POLÍTICA EXTERNA TRAS CRISIS
Agencia ANSA (www.ansa.it/ansalatina)
La presidenta
brasileña, Dilma Rousseff, nombró a Luiz Alberto Figueireido como nuevo canciller
para realizar correcciones en la política externa que la subordinen más al
Palacio del Planalto que a la estructura de Itamaraty, tras la peor crisis
diplomática en años, originada en la fuga de un opositor boliviano de la
embajada en La Paz.
Analistas
consideran que la insubordinación de la embajada en Bolivia afectó la autoridad
de Rousseff dos meses antes de su visita de Estado a Washington.
Figueireido, el
nuevo jefe de la Casa de Rio Branco (Cancillería), recibió de la presidenta un
mandato implícito: distanciarse "en sustancia y estilo" de la gestión
del ex ministro Antonio Patriota y recomponer las relaciones con La Paz y
Asunción, escribió el especialista en política externa comparada Dawison Belem
Lopes.
Luiz Alberto Figueireido, puesto en funciones el miércoles por Rousseff, "tendrá que rescatar a Itamaraty de una de sus mayores crisis. El debe entender que ya hace tiempo que la política externa no está confinada a Itamaraty", observó Belem Lopes en un artículo publicado en Folha de Sao Paulo.
Luiz Alberto Figueireido, puesto en funciones el miércoles por Rousseff, "tendrá que rescatar a Itamaraty de una de sus mayores crisis. El debe entender que ya hace tiempo que la política externa no está confinada a Itamaraty", observó Belem Lopes en un artículo publicado en Folha de Sao Paulo.
La fuga del
senador boliviano Roger Pinto Molina, decidida al parecer por el embajador
interino en La Paz de manera inconsulta, puso en evidencia la insubordinación
de un alto funcionario ante el ex canciller Antonio Patriota.
Ese hecho
conoce pocos antecedentes y traduce una crisis de dos dimensiones.
La primera
crisis, más obvia, dentro del escalafón de la Cancillería, donde un embajador
actuó desoyendo las instrucciones de su superior Patriota; la segunda, más
seria, en la que el ministerio de Exteriores avaló una fuga sin autorización
del Palacio del Planalto.
Una fuente
parlamentaria aseguró a ANSA que la presidenta había sido "muy clara
cuando rechazó la hipótesis" de que se dé apoyo a un plan de escape del
senador boliviano Pinto Molina, influyente opositor al mandatario boliviano Evo
Morales. Rousseff dejó trascender que no consentirá que el Palacio Itamaraty,
una de las estructuras más establecidas y respetadas entre los poderes de
Brasilia, se comporte de forma inconsulta respecto de la Presidencia.
LA DIRANDRO DESBARATA OTRO CLAN FAMILIAR DEL NARCOTRÁFICO
Inforegión
de Perú (www.inforegion.pe/narcotrafico)
Vivían sin
esconderse y con lujos similares a los de empresarios de primera línea. Y si
viajaban era para expandir sus rutas, sus contactos y ‘blanquear’ el dinero en
emprendimientos legales. La Dirección Antidrogas desarticuló una narcofamilia
que operaba desde Huánuco, Lima y Tacna y cuyos miembros, presumiblemente,
tenían nexos con el Cartel de Sinaloa y con traficantes colombianos afincados
en Bolivia y Chile.
Según las
autoridades, se trata de una organización similar a la ‘Familia 14’, que
integraban la encarcelada ex congresista Nancy Obregón y sus parientes por ser
este el número de miembros implicados con el narcotráfico en Santa Rosa de
Mishollo (Tocache).
Los agentes
antidrogas han detectado una tendencia preocupante en la lucha contra el
tráfico ilícito de cocaína. Afirman que en la selva central unas 20
narcofamilias elaboran, transportan, distribuyen y comercializan grandes cargamentos
de cocaína a distintas partes del mundo.
Las ganancias,
producto del trasiego a otros países, son invertidas en compraventa de
propiedades, automóviles, emprendimientos hoteleros y empresas proveedoras de
servicios a nivel internacional.
TRAS LA PISTA
DE “MAURO”
“Nuevamente
todo un clan familiar está en manos de la Justicia”, confirmó el coronel Tito
Pérez Arrascue, jefe de investigación criminal de la Dirandro.
Explicó que
durante la ‘Operación Fortaleza’ resultaron unos detenidos y otros prófugos,
con pedido de captura internacional, acusados de procesamiento de cocaína en
gran escala, distribución y venta, con conexiones en Chile y Bolivia
De acuerdo con
la nota informativa N° 127-07-2013-Dirandro-PNP/Divitid-DIE, todo comenzó en
enero cuando agentes del Departamento de Investigaciones Especiales de la
Dirandro, y personal de la División Técnico Judicial de la Dirandro detectaron
los contactos que ‘Mauro’ –líder de la organización– mantenía desde Tacna con
sus enlaces en Lima, Tingo María y Rupa Rupa (Huánuco).
Se detectó que
la banda tenía dos laboratorios para procesar clorhidrato de cocaína a gran
escala. También se descubrió que esta organización reclutaba a ‘burriers’
nacionales para llevar droga a Lima y luego reenviarla a Tacna donde era acopiada
para su traslado a Chile y Bolivia y de allí a México y Europa.
El
estupefaciente era transportado al sur del país en ‘caletas’ de vehículos, en
congeladoras o como encomiendas en empresas de transporte.
GOLPE TRAS
GOLPE
El primer golpe
que permitió desarticular a esta narcofamilia se dio el 13 de julio. Esa noche
fue interceptado el auto CIG-565, donde se encontró casi 23 kilos de
clorhidrato camuflado en una ‘caleta’ del guardafango. El chofer Raúl Garay
Arteta, su copiloto Tania Jaimes Soria y su hermana Pilar Jaimes Soria habían
sido captados para transportar la carga desde Cachicoto, la zona de
procesamiento, hasta Tacna.
Al día
siguiente, por orden judicial, fue detenido Teodoro Lino Sandoval (a) Tico, el
químico de la organización. Fue sorprendido en el centro poblado huanuqueño de
Castillo Grande. Se le incautó una camioneta y US$ 12,900.
También fue
arrestado Rodis Amado Romero (a) Piero, considerado como el coordinador y
proveedor de droga a la organización que lideraba ‘Mauro’. La Policía le incautó
una camioneta que iba a ser acondicionada para transportar cocaína.
Ese mismo día
fue detenida Astrid Pozo Espíritu, sindicada por la Dirandro como colaboradora
de la mafia. “Es la que recepcionaba y distribuía el dinero”, dijo el coronel
Pérez.
El 15 de julio,
los agentes antinarcóticos y representantes del Ministerio Público irrumpieron
en un laboratorio de la banda, a unos 400 metros de la carretera de penetración
al poblado de Castillo Chico, sector de El Papayal, donde se encontraron
insumos químicos.
CAEN LOS
FINANCISTAS
El mayor golpe
a la organización ocurrió el 19 de julio en Tacna, donde fueron detenidos el
empresario Eladio López Infante (a) Mauro, y su conviviente Jobita Espíritu
Barrueta o Norma Ferreyra Silva (madre de Astrid Pozo). Se les sindica como
financistas y cabecillas de esta organización. Su nexo en Chile era el líder de
otra banda de narcos de ese país, conocido como ‘Puma’.
En esta captura
participó el fiscal antidrogas de Tacna, Javier Prado Mamani, quien dispuso que
los detenidos fueran trasladados a Huánuco. También ordenó investigar a
Marcelino Muñoz, Susana Mallqui, Ángela Abarca y Eder Ramos, quienes eran los
enlaces con los encargados de llevar la droga de Tacna a Santiago.
“Había
sospechas que surgieron tras la denuncia de un testigo, hoy encubierto, que
alertó a la Policía sobre actividades extrañas de dos comerciantes en Tacna”,
indicó un oficial de la Dirandro.
Explicó que el
28 de mayo fueron capturados tres ‘correos humanos’ que habían sido captados
por esta mafia.
Edith Ríos
Angulo (51), Yonel Alcántara Angulo (45) y Sandra Pastor Rojas (47) viajaban en
un bus con 14 kilos de cocaína.
“Sin dudas, la
banda es más amplia y tiene conexiones dentro y fuera del país, que se están
investigando”, subrayó el coronel Tito Pérez.
EN CHILE BUSCAN
A NARCO LLAMADO EL PUMA
“Esta banda es
muy amplia. Existen más personas identificadas y otras de las que se
tiene conocimiento solo por sus apelativos, pero todos tienen relación.
Se ha solicitado la detención preliminar de los identificados pero el pedido no
ha sido atendido por las autoridades judiciales, por lo que se les ubicará y
citará para las investigaciones correspondientes, dentro del marco del Nuevo
Código Procesal Penal”, señaló una fuente de la Dirandro.
El coronel Tito
Pérez, por su parte, señaló que el Poder Judicial había dispuesto prisión
preventiva de nueve meses a todos los implicados. “Cuatro de ellos se han
acogido a la ley del silencio, pero uno ya ha sido sentenciado a más de 5 años
de cárcel”, agregó.
Trascendió que
la organización de narcotraficantes que opera en Chile es dirigida por un
mafioso comocido como ‘Puma’.
Un kilogramo de
clorhidrato de cocaína generalmente cuesta 5,000 dólares en Lima, sin embargo,
este valor aumenta diez veces más cuando sale de la frontera y llega a México o
Norteamérica. El monto se incrementa unas 50 veces, como mínimo, si llega a
mercados europeos y asiáticos.
Cabe destacar
que 320 toneladas de cocaína produce el Perú anualmente. La mayor parte sale
por mar. 20,000 soles cuesta el kilo de clorhidrato en Nueva York y 35 mil
dólares en Europa.
IRÁN EN AMÉRICA LATINA
El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
Desde hace
varios años para Estados Unidos, Irán constituye la mayor preocupación del
Departamento de Estado. Gobernado por extremistas musulmanes que basan sus
prácticas de gobierno en principios religiosos medievales, con investigaciones
científicas que buscan capacidad nuclear y con riquezas petroleras que les
permiten llevar a cabo sus ambiciones, Irán es una bomba de tiempo en el centro
del Medio Oriente. Pero hay otro aspecto, menos conocido por el público
occidental: la penetración de Irán en el continente latinoamericano.
Para empezar,
un extenso artículo publicado este mes en el Washington Post detalla la existencia
de campos de adoctrinamiento en Irán para jóvenes latinoamericanos con el
propósito de prepararlos para penetrar sus propios países una vez adoctrinados
ideológicamente. Aparentemente, los estrategas iraníes ven a Latinoamérica como
una región receptiva a la ideología islámica y al antiamericanismo. Y, de ahí,
la idea de penetrar a Estados Unidos “por la puerta de atrás”.
Durante los
últimos ocho años, Irán ha incrementado su número de embajadas en América
Latina a once. De estas, seis –Nicaragua, Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador y
Uruguay– han sido creadas después que Mahmoud Ahmadinejad tomó el poder en
Irán. Y, aun cuando Ahmadinejad ya ha sido reemplazado por su sucesor, Hassan
Rouhani, no ha dado señales de un cambio de política. Es más, Irán ha
construido 17 “centros culturales” en Centro y Suramérica y se ha aprovechado
de la extensa diáspora chiíta en el continente usándola de manto encubridor
para plantar operaciones de Hezbolá a través del continente. Estos infiltrados,
entre otras actividades, se han convertido en figuras de importancia en el
negocio de drogas en el triángulo llamado “la Triple Frontera” que abarca los
límites fronterizos de Argentina, Brasil y Paraguay, y en el norte de México.
En sus
comentarios sobre los campos de adoctrinamiento, el periodista Joby Warrick,
del Washington Post, cita a un estudiante mexicano identificado solo como
“Carlos” que conoció a un diplomático iraní en una reunión social en México.
Después de una mención de su curiosidad sobre el Islam, el diplomático le
ofreció la oportunidad de viajar a Irán donde “Carlos” fue alojado en un campo
de adoctrinamiento en la ciudad sagrada chiíta de Qom: “Éramos 20 o 30 en mi
clase, todos de América Latina”, contó “Carlos”, que solamente tenía 19 años
cuando llegó al pequeño instituto que se identificaba como una “madrasa para
hispanos”. “Conocí colombianos, venezolanos y múltiples argentinos. Muchos eran
recién convertidos al Islam y todos fuimos sometidos a cursos de inmersión en
perfecto español sobre antiamericanismo e Islam”. Carlos quedó impresionado por
la efectividad de los programas que aislaban a un pequeño grupo de estudiantes
y los sometían a semanas de adoctrinamiento teológico y político. Carlos
recordó cómo algunos compañeros de clase, que al principio solo tenían
curiosidad sobre Irán y su religión, terminaron sus estudios como “discípulos
comprometidos”. “A algunos de ellos”, recuerda Carlos, “yo los llamaría locos
obsesionados”.
Un reporte
preparado para el Congreso de Estados Unidos estimó que, en sus cinco años de
operaciones (hasta ahora), el programa de adoctrinamiento ha procesado más de
1,000 estudiantes latinoamericanos. Un reporte reciente del fiscal argentino
Alberto Nisman detalla una vasta red iraní de “estaciones de inteligencia
locales, clandestinas, diseñadas para planear, alentar y ejecutar ataques
terroristas en la región”, y describió, en particular, las actividades de
Moshen Rabbani, un exagregado cultural a la embajada iraní en Buenos Aires que
ha sido ligado al ataque terrorista contra el centro cultural judío en Buenos
Aires en 1994 donde murieron 85 personas. Irán acusó a Nisman, que es judío, de
“sionista”.
El periodista
Warrick describe a Rabbani, que fue figura principal en la creación de Hispan
TV por el gobierno iraní, como “un proponente incansable de exportar la
revolución islámica iraní al mundo de habla hispana. Rabbani ha alardeado de
haber “empujado” la región fuera de la influencia de Estados Unidos y hacia “la
visión iraní de un Islam revolucionario”.
Cuando
evaluemos la posible actitud de Estados Unidos hacia Irán basados en el peligro
que Irán presenta para Estados Unidos, no se nos debe olvidar que el peligro va
más allá de lo que Irán pueda hacer en el Oriente Medio. Las ambiciones de sus
dirigentes, con mentalidad del siglo VII, son mucho más peligrosas que lo que
nos ha parecido hasta ahora. Veremos hasta dónde Latinoamérica se traga el
anzuelo.
EL CHE GUEVARA, SU MUERTE Y EL MISTERIO DE SUS MANOS
Luego de asesinarlo, los militares bolivianos cortaron
las manos del guerrillero para que tres policías argentinos confirmaran su
identidad comparando sus huellas. El director Roly Santos revela esta historia
en uno de sus documentales sobre la morbosa fijación con las manos de Perón, de
Víctor Jara y del Che.
Página
12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Juan Coronel es
el único sobreviviente de aquella historia y habla a cámara por primera vez en
52 años. Lo que cuenta en detalle es cómo llevó las manos de Ernesto “Che”
Guevara desde La Paz, Bolivia, hasta Moscú, en camino después hacia La Habana.
Se las cortaron en La Higuera, la noche posterior al asesinato del guerrillero,
para que tres hombres de la Policía Federal Argentina hicieran el
reconocimiento de las huellas digitales en La Paz. Las pusieron en un frasco y
un curioso ministro del Interior boliviano se las hizo llegar al Partido
Comunista de ese país. El minucioso e inédito relato de Coronel –un viejo
militante del PC– sobre su viaje a Moscú, con un bolso y el frasco es parte de
una asombrosa serie de programas documentales que realizó el director Roly
Santos sobre algo no menos sorprendente: lo que ocurrió con las manos del Che
Guevara, de Perón y de Víctor Jara. A los dos primeros les cortaron las manos y
del cantante chileno se creía lo mismo, pero hoy está claro que se las
aplastaron, las desgarraron para “que no toques más la guitarra y esa mierda
comunista que cantas” como le dijeron los militares chilenos. Todo lo que rodea
las tres historias (ver aparte) es hipnotizante y la serie, Manos unidas, espera
turno para ser emitida por la televisión pública.
El proyecto de
la serie de documentales fue presentado el año pasado en el concurso del
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales por Santos y dos productoras
de Bolivia y Chile. La propuesta fue seleccionada entre otros 65 proyectos,
algunos de productoras muy grandes. Página/12 accedió a los capítulos ya
terminados y al testimonio del militante del Partido Comunista Boliviano al que
en julio de 1969 le entregaron, en un café de La Paz, un bolso para que llevara
a Moscú. Contenía el frasco envuelto en papel en el que flotaban en formol
–según el mismo describe– las manos del Che Guevara.
La misión
argentina
Guevara fue
asesinado en la escuela de La Higuera, en la selva boliviana, por un soldado boliviano,
después de haber sido capturado por un grupo que orientaban cubanos de la CIA.
El presidente de facto de Bolivia, el general René Barrientos, dio la orden de
que lo ejecuten, algo que concretó el soldado Mario Terán el 9 de octubre de
1967. El debate en aquel momento no era si el Che murió en combate, como decía
la dictadura boliviana, o ejecutado, como decía la izquierda mundial: el
interrogante mayor era si se trataba del Che o no. Esto llevó al dictador
Barrientos a comunicarse con su par argentino, el general Juan Carlos Onganía,
para que le envíe un equipo que hiciera el cotejo de las manos del cuerpo con
el único registro que había de las huellas digitales de Ernesto Guevara Lynch,
las fichas de la Policía Federal Argentina.
Esa fue la
razón por la que se le cortaron las manos al Che. Susana Osinaga, la mujer
encargada de lavar el cuerpo en la lavandería del hospital de La Higuera,
cuenta en el documental cómo se hizo todo. El objetivo fue llevar las manos a
La Paz para que los policías argentinos verificaran su identidad. Los tres
especialistas –Nicolás Pellicari, Juan Carlos Delgado y Esteban Rolzhauser–
sólo hablaron del tema una vez en estas cinco décadas. Fue con la periodista
María Seoane, en 2005, y ratificaron que concretaron la identificación
dactiloscópica y también cotejaron anotaciones del Che con escritos anteriores
a través de una prueba grafológica. Concluyeron en que indubitablemente se
trataba de Ernesto Guevara.
El frasco con
las manos
Roberto Cuevas
Ramírez, periodista boliviano e investigador de la vida del entonces ministro
del Interior Antonio Arguedas, cuenta la historia. “Entre 1967 y 1969, las
manos estuvieron en el frasco, escondido en la casa de Arguedas. Pero Arguedas
había sido comunista en su juventud y llegó a las fuerzas armadas porque era un
especialista en comunicaciones. Por eso empezó en la Fuerza Aérea y después se
hizo amigo de Barrientos, porque escalaban montañas juntos. No era un militar
de carrera. Dos años después del asesinato, Arguedas decidió hacerle llegar al
PCB las manos y una máscara que se sacó del rostro del Che”.
Quien intervino
en la entrega fue Víctor Zannier, periodista amigo de Arguedas fallecido hace
dos años. Un año antes, Arguedas, ese extraño ministro del Interior, ya había
sacado de Bolivia el Diario del Che, que también llegó a Cuba, pero en 1969 ya
estaba perdiendo mucho poder y tomó la decisión de entregar las manos y la
máscara. Coronel cuenta cómo, sorpresivamente, fue citado en un café del centro
de La Paz y que un dirigente del PCB ingresó al local con un bolso, se sentó
frente a él y a su acompañante, Jorge Sattori, y les preguntó:
–¿Saben qué
llevo en el bolso? Las manos del Che. ¿Se animan a llevarlas a Moscú?
Tensiones entre
partidos
La campaña del
Che en Bolivia y su posterior muerte provocaron una durísima controversia entre
el PC cubano y el boliviano: los caribeños acusaban a los del Altiplano de no
haberlo acompañado. La movida de llevar las manos con destino final La Habana
era –y así lo cuenta Coronel– una especie de búsqueda de la reconciliación
entre ambos partidos. “Los hombres del PC cubano a los que vimos en Moscú
tenían orden de humillarnos, de maltratarnos. Habría mucha confrontación”,
relata Coronel. Lo cierto es que, entonces, no había chances de hacer la
entrega directa, por lo que hubo que hacer el viaje y la entrega a través de
Moscú.
“Con Sattori
estudiamos la situación”, dice Coronel, que aún vive en Santa Cruz de la
Sierra. “Estaba la posibilidad de viajar por la Argentina, pero la represión de
Onganía era muy dura. La otra vía era México, pero era demasiado obvia. De
manera que decidimos llevar las manos por avión pasando por Caracas. Lo que
decidimos es que las íbamos a llevar en el bolso de mano, de ninguna manera
despacharíamos el frasco en el equipaje. Por las dudas, Zannier y yo viajamos
por caminos distintos, pero el que llevó las manos fui yo. Lo otro que
decidimos es hacer la travesía entre Navidad y Año Nuevo de 1969, porque los
controles se relajaban mucho en esos días”.
Hasta hoy hay
ciertas dudas de quién verdaderamente llevó las manos. Hay quien dice que los
dos viajes, el de Coronel y el de Zannier, fueron de despiste y que el frasco
llegó a Moscú por vía diplomática. Coronel afirma, categórico, no sólo que él
las llevó, sino que las entregó personalmente al secretario de la embajada de
Cuba en Moscú.
La travesía fue
larga y dramática. Coronel fue de La Paz a Lima, donde sorpresivamente dieron
orden de abandonar el avión sin el equipaje de mano. Hubo una larga hora de esa
escala en que Coronel no sabía si las autoridades tenían el dato, habían hecho
bajar a los pasajeros y si estaban revisando bolso por bolso buscando el
frasco. De Lima a Bogotá, luego a Caracas y después 48 horas en absoluta
clandestinidad en la España de Franco. Mucho después, el viejo militante del PC
llegó a París, a casa de un familiar, donde vivía una mujer de edad que había
colaborado con la dictadura boliviana. El camino después fue a Budapest y de
allí a Moscú.
Boris, el
latinoamericano que era contacto con los comunistas bolivianos, lo fue a buscar
al aeropuerto, y le advirtió que el trato con los cubanos no iba a ser fácil.
Así fue. El secretario de la embajada de Cuba en Moscú le dijo que de ninguna
manera se aceptaría que un militante del PC boliviano viajara a La Habana y que
lo único que podían ofrecerle era que Zannier, que no era militante, llevara el
frasco con las manos a Cuba.
Coronel, que
llevaba el encargo del PCB de entregar los restos del Che personalmente, cuenta
que entonces las alternativas que se le plantearon fueron tres:
- Dejar las
manos del Che en Moscú.
- Volverse a
Bolivia con las manos.
- Aceptar que
Zannier llevara el frasco hasta La Habana.
“Yo sentí que
no tenía derecho de quedarme con las manos –dice Coronel en Manos unidas–, de
manera que acepté que Zannier viaje a Cuba a entregar el frasco. Mi única
condición fue que yo debía entregarlas al secretario de la embajada y que ellos
después arreglaran el viaje de Zannier. La entrega se hizo esa misma tarde en
el hotel Rusia”.
Hoy
En su
investigación, el director Roly Santos afirma que las manos nunca más se
exhibieron y hoy, oficialmente, se desconoce dónde están. Como se sabe, después
de un gran trabajo del Equipo de Antropología Forense argentino, el cuerpo del
Che fue descubierto enterrado en Valle Grande en 1997, y sus restos están ahora
en un memorial en Santa Clara, Cuba. Se supone que allí están también las
manos, pero nadie lo sabe a ciencia cierta. En el documental Manos unidas, la
enfermera Susana muestra en la lavandería de La Higuera dónde se sacó la famosa
foto del Che muerto y cuenta cómo la gente sigue prendiendo velas y hasta
rezándole: “El era médico, así que yo siempre voy y le pido que cure a mi
familia”.
DESCUBREN ZONA DE PRIMEROS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN
BOLIVIA
El hallazgo dirigido por el geógrafo italiano Umberto
Lombardo fue hecho cerca de la ciudad amazónica de Trinidad, donde encontró
evidencia de que la zona fue habitada por grupos de cazadores y recolectores al
menos hace 10 mil 400 años.
Milenio
de México (www.milenio.com/cdb)
El hallazgo de
grandes vertederos de restos de conchas de moluscos en la Amazonía de Bolivia
es hoy una evidencia de que la zona fue habitada por grupos de cazadores y
recolectores al menos hace 10 mil 400 años, mucho antes de lo conocido.
El descubrimiento
fue hecho cerca de la ciudad amazónica de Trinidad, en la región de Beni, que
limita con Brasil, por un equipo científico internacional dirigido por el
geógrafo italiano Umberto Lombardo, de la Universidad de Berna, y el arqueólogo
boliviano José Capriles, de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.
Capriles dijo
que el equipo excavó en tres "islas de bosques" dispersas en
pastizales de los Llanos de Moxos de esa región y halló "conchales",
que son montículos formados por conchas desechadas por bandas de cazadores y
recolectores.
La
investigación sistemática se realizó en tres conchales, pero los especialistas
sostienen que hay centenares dispersos en esas "islas", que son
pequeños bosques en medio de extensas llanuras.
"El reto
de la investigación era demostrar que estas acumulaciones habían sido hechas
por seres humanos y no, digamos, por otros agentes como aves u otros animales.
La evidencia nos parece que es muy fuerte después de hacer muchos
análisis", dijo.
El hallazgo de
esos conchales tierra adentro, fuera de la costa marítima, se considera muy
raro, pero se explica por un supuesto consumo intenso durante milenios de los
moluscos de los ríos.
En los
conchales también se halló restos de otra fauna como el "venado de los
pantanos", que es una especie en extinción, lo que hace suponer que esos
primeros habitantes de la zona consumían esos mariscos de río de forma
complementaria, según el investigador.
El estudio
combina información sobre arqueología, geomorfología y geoquímica y fue
publicado esta semana en la revista científica de acceso libre PLoS ONE,
firmado por especialistas de varios países.
Las
excavaciones, que se realizaron en julio y agosto de 2012, encontraron los
conchales, huesos, mucha tierra quemada, carbón "y todo tipo de evidencias
que sugieren que esto, obviamente, no es natural", apuntó el investigador
boliviano.
Los análisis de
radiocarbono aplicados al carbón indican que los grupos de
cazadores-recolectores "se establecieron en la región a principios del
período del Holoceno, es decir, hace aproximadamente 10.400 años y que
mantuvieron su subsistencia varios milenios".
Se trata de los
primeros grupos en poblar la región y que probablemente iban de un lugar a otro
cazando y recolectando recursos y que volvían a los conchales, sin gran
organización pero con un desarrollo en su adaptación, según destaca el
investigador.
La mayor
intensidad de ocupación de esos lugares corresponde al período del Holoceno
Medio, es decir hace seis mil años, que coincide con una etapa de estabilidad
medioambiental en la zona, agregó.
Al parecer,
según el entrevistado, las "islas de bosque" fueron abandonadas hace
cuatro mil años y luego ocupadas poco antes de la conquista española por las
sociedades agrícolas que construyeron lomas de tierra y "camellones",
comunes en el paisaje de Beni.
Las lomas
artificiales pudieron haber sido sitios ceremoniales o lugares para la elite, y
los "camellones" son una técnica agrícola para crear campos elevados
con zanjas para el manejo de aguas.
Esas lomas
tienen una antigüedad máxima de unos dos mil años, por lo que los
investigadores consideran que ahora la evidencia de los asentamientos de hace
10 mil años es un aporte mayor al conocimiento de la prehistoria en esa región
de la Amazonía boliviana.
"Con las
lomas y los camellones se especulaba que habían civilizaciones, pero no
sabíamos de dónde venían y cuál era el origen de las mismas. Ahora entendemos
que hay una historia mucho más amplia. Estamos hablando de miles de años",
sostuvo Capriles.
A su juicio,
ahora se puede "ver a la zona de los Llanos de Moxos como otro lugar en el
mundo donde se ha desarrollado complejidad social", comparable a la zona
del Lago Titicaca o Mesomérica.
La
investigación, que fue financiada por la Fundación Nacional de Ciencias de
Suiza, ha despertado muchas interrogantes por lo que las excavaciones seguirán
en 2014 en busca de pruebas más directas, como enterramientos, sobre los
primeros pobladores de esa zona.
LA DOBLE CARA DE LOS BOLIVARIANOS VERNÁCULOS
Desde hace más de cinco años, los departamentos de
Concepción y San Pedro viven en un estado de ansiedad y temor debido a las
andanzas delictivas del EPP, grupo terrorista ligado al crimen organizado de
narcotraficantes y cultivadores de marihuana que operan en la región. Ante la reciente
modificación de la Ley de Defensa Nacional y de Seguridad Interna para permitir
la participación de militares en operaciones de combate contra dicha banda y
contra cualquier amenaza a la paz pública, sin necesidad de recurrir al estado
de excepción, los legisladores y organizaciones locales afines al
“bolivarianismo” chavista seguidores del expresidente Lugo y sus adláteres, se
opusieron tenazmente a dicha medida. Con ello han dejado al descubierto la
doble moral que los caracteriza, pues nunca se han manifestado, por ejemplo,
contra la politización ideológica de los militares en Venezuela y Bolivia.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
Desde hace más
de cinco años la zona norte de la Región Oriental –los departamentos de
Concepción y San Pedro– vive en un permanente estado de ansiedad y temor debido
a las andanzas delictivas del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo
(EPP), grupo terrorista ligado al crimen organizado de narcotraficantes y
cultivadores de marihuana que operan en la región, sin que hasta ahora la
Policía Nacional haya podido poner fin a sus fechorías. Durante los gobiernos
de los expresidentes Fernando Lugo y Federico Franco, esta banda de facinerosos
que utiliza la táctica guerrillera de asestar golpes y huir sin dejar rastros
ha perpetrado más de medio centenar de ataques terroristas, incendiando puestos
militares y comisarías, secuestrando y asesinando a ganaderos, policías y
humildes peones de establecimientos agrícolas y ganaderos. La incapacidad de la
Policía Nacional para frenar las incursiones criminales de este grupo
guerrillero ha quedado de manifiesto con los estériles, aparatosos y onerosos
despliegues de fuerza realizados al amparo del estado de excepción y con masivo
apoyo logístico de las Fuerzas Armadas, dentro del marco de la Ley 1337/99, de
Defensa Nacional y de Seguridad Interna.
Para tener una
idea de la inoperancia –falta de voluntad política, sería la expresión
correcta– de los gobiernos de Lugo y Franco para neutralizar a esta banda
criminal, basta un botón de muestra: el “Operativo Py’a Guapy”, llevado a cabo
por una fuerza conjunta policial-militar, al amparo de la Ley 3994 de estado de
excepción promulgada por el presidente Fernando Lugo el 24 de abril de 2010, en
los departamentos de Concepción, San Pedro, Presidente Hayes y Alto Paraguay.
Contrariando el principio universal de guerra de la “unidad de mando”, el
comandante en Jefe procedió a nombrar un comando bicéfalo: un comandante de las
fuerzas militares desplegadas para el operativo y otro de las fuerzas
policiales, cada uno por su lado. Esta equivocada estrategia derivó en un
rotundo fracaso, tanto desde el punto de vista político como operacional, pues
el estado de excepción devino una medida absolutamente ineficaz que desacreditó
al Congreso y al Presidente de la República, y el nulo resultado dejó
malparadas tanto a la Policía Nacional como a las Fuerzas Armadas, pese a que
para el efecto fueron movilizados nada menos que 1.352 efectivos militares y
2.181 policías.
Así las cosas,
con tan pésimos antecedentes en la lucha contra el EPP, el presidente Cartes
optó acertadamente por un cambio de estrategia y solicitó al Congreso la
modificación de la Ley 1337, a fin de poder emplear a las fuerzas militares en
operaciones de combate contra la banda terrorista y contra cualquier otra
amenaza a la paz pública, sin necesidad de recurrir al estado de excepción ni
de restringir las garantías constitucionales. Como era de esperar, el Congreso
dio rápida aprobación al proyecto de ley, que el Presidente de la República
promulgó de inmediato. A continuación, dispuso el nombramiento del general de
brigada Mario Restituto González, actual comandante de la 4ª División de
Infantería, con asiento en Concepción, como único comandante de la Fuerza
Pública (militar y policial) destacada en la zona, a más del apoyo de
inteligencia y logística de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), dado el
comprobado vínculo entre el EPP y los narcotraficantes que operan en la zona.
Curiosamente,
mientras la iniciativa presidencial de modificar la ley de marras contó desde
el principio con un fuerte apoyo popular, los legisladores pertenecientes a los
partidos y movimientos políticos de izquierda, así como las organizaciones
afines al “bolivarianismo” chavista, como el Frente Guasu, liderado por el
exobispo Fernando Lugo, la Concertación Avanza País, el Partido Encuentro
Nacional y el Partido Democrático Progresista, se opusieron tenazmente a la
modificación de la ley de referencia, sumándose a ellos la Coordinadora de Derechos
Humanos del Paraguay (Codehupy). Aunque siempre se sospechó que el expresidente
Fernando Lugo simpatizaba secretamente con los movimientos sociales que
incubaron el EPP, no dejó de sorprender su abierta oposición a la
militarización de Tacuatí y otros santuarios del grupo insurgente, con lo que
se quitó la máscara que astutamente había utilizado mientras fue presidente: su
apoyo –o al menos su simpatía– hacia el grupo terrorista.
Con la actitud
de rechazo a la modificación de la Ley de Defensa y Seguridad Interior
demostrada en el Congreso por los “bolivarianos” seguidores de Lugo y de sus
adláteres, ha quedado al descubierto la doble moral que los caracteriza, pues
mientras pegan el grito al cielo porque la ley ahora permite que las Fuerzas
Armadas combatan al terrorismo y al crimen organizado que mantienen en zozobra
a las poblaciones del norte del país, nunca se han manifestado en contra de la
politización ideológica de la Fuerza Armada Bolivariana de Venezuela, o del
Ejército boliviano, por ejemplo, que, al igual que el Ejército Rojo de la ex
Unión Soviética, se han autoproclamado “socialistas” y “antiimperialistas”.
Tampoco han criticado la desembozada creación de milicias paramilitares,
semejantes a los “Camisas Negras” de Mussolini en Italia y los “Camisas Pardas”
(SS) de Hitler en la Alemania nazi, con la finalidad de apuntalar a los
autoritarios regímenes imperantes en esos países.
La parcialidad
de la Codehupy como defensora de los derechos humanos raya en el cinismo. Por
una parte, sus dirigentes acostumbran denunciar solo los atropellos a derechos
humanos que afectan a sus intereses sectarios o a individuos que comulgan con
su ideología extremista, por irrelevantes que sean los mismos, mientras que,
por otra, sospechosamente callan graves violaciones contra ciudadanos comunes
sin nexos ideológicos con ellos. Así, con frecuencia, el “descuereo” de un
cadete de la Academia Militar les resulta más relevante que el asesinato de
humildes guardabosques de las reservas protegidas a manos de “carperos” ideológicamente
exaltados. De igual forma, ignoraron olímpicamente la reciente masacre de
cuatro peones de estancia y un policía en Tacuatí. Sin embargo, no vacilaron en
acudir prestamente al sitio para alzar su voz de protesta por la supuesta
“militarización” de la zona, cosa que ni por asomo se les había ocurrido hacer
cuando el EPP asesinó a esas cinco personas en dicho lugar. “Se ha otorgado un
superpoder al Ejecutivo para militarizar todo el territorio nacional”, expresó
en la oportunidad Abel Irala, del Servicio de Paz y Justicia Paraguay
(Serpaj-Py), integrante de la Codehupy. Por su parte, Enrique Gauto, secretario
ejecutivo de Codehupy, dijo que la modificación de la Ley de Defensa es
inconstitucional, porque desequilibra los poderes del Estado. Hueca retórica
que choca con los padecimientos de una comunidad que sufre en carne propia la
violación de sus más elementales derechos humanos debido al terror sembrado por
el EPP, al que por suerte el gobierno del presidente Horacio Cartes al parecer
ha decidido combatir en serio.
En realidad, la
esquizofrenia que en estos días se ha apoderado del rejuntado bolivariano del
Paraguay con relación a la modificación de la Ley de Defensa Nacional se debe a
la frustración política que se ha apoderado de ellos tras las últimas
elecciones generales, en las que obtuvieron un magro apoyo popular, cuando
creían que, de la mano de Fernando Lugo, la minoría por ellos conformada y
financiada por el extinto dictador venezolano Hugo Chávez podía prevalecer
contra la amplia mayoría democrática y patriótica del pueblo paraguayo. Tras el
fiasco de la presidencia de su líder y el revés electoral que sufrieron, ahora,
desde más allá de la metafórica cuneta política, tratan de suplir su orfandad
popular con mucho ruido y pocas nueces, pero dejando al descubierto la doble
cara que esconden bajo su máscara de supuestos defensores de los derechos
humanos.
TENER EL GEN DE MATUSALÉN ¿NOS PODRÍA HACER SER
INMORTALES?
En la actualidad, las personas consideradas como más longevas son el boliviano Carmelo Flores Laura de 123 años y el ciudadano de la India Feroz-un-Dir Mir nacido en 1872, lo que lo supondría que tendría 141 años.
Te Interesa de España (www.teinteresa.es/salud)
La esperanza de vida es un parámetro se utiliza para conocer cuantos años
vive una población específica, generalmente en un cierto periodo de tiempo.
Es importante
señalar que a veces se confunde el término esperanza de vida con el término
esperanza o expectativa máxima de vida. La expectativa de vida máxima depende
de la especie más que de la distribución geográfica. Según los expertos, la
especie humana tiene una esperanza de vida máxima de alrededor de 120 años.
España es
probablemente el país europeo de mayor esperanza de vida. Según los expertos,
respecto al resto del mundo, estamos entre los tres países con una esperanza de
vida mayor, siendo en el mundo el país de mayor esperanza de vida Japón y muy particularmente en la isla
de Okinawa. En este sentido, en
España en el año 2011 la
esperanza de vida al nacimiento alcanzó los 79,1 años para los varones y los
84,9 años para las mujeres. Respecto al año 2010 había supuesto un aumento en
la esperanza de vida de 0,2 años para los hombres pero sin variación en las
mujeres.
La esperanza de vida es un parámetro de calidad de vida. El nivel de desarrollo de un país y, por lo tanto, las mejores
condiciones de vida del conjunto de su población, son factores ligados a la
esperanza de vida. Independientemente de factores genéticos que también
influencia de forma importante la esperanza de vida de una población, la
esperanza de vida también está muy influenciada y afectada por factores tales
como la atención sanitaria y la alimentación pero también el nivel económico
del país, o incluso también se ha dicho que el nivel cultura, puede influenciar
la esperanza de vida.
Comencemos por
comentar la influencia genética
sobre el grado de esperanza de vida. No les descubro nada bueno que la carga
genética es lógicamente un factor determinante de cuanto podemos vivir. Pero el
problema es que no sabemos realmente que genes son los que están implicados en
la regulación de nuestra mayor o menor longevidad. Esto es evidente que se está
investigando y, solamente como ejemplo, les relataré que se están haciendo
experimentos de prolongación del tiempo de vida con una mosca, conocida
vulgarmente como la mosca del vinagre,
de nombre científico Drosophila
melanoganster. En estos experimentos se ha observado que las moscas que
tenían un gen, que se bautizó con el nombre de Matusalén, pueden vivir un 35%
más que las moscas que carecen de este gen.
La hidra se
considera casi inmortal
Entre los seres
vivos, la hidra se considera un
animalito casi inmortal. La hidra es un pólipo cilíndrico muy simple se
la considera casi inmortal. La hidra también tiene el gen Matusalén y si se manipula este gen en la hidra, la hidra
comienza a envejecer.
Parece que el
gen Matusalén también existe en el ser humano ya que un grupo de científicos
han visto que en la población de Islandia un grupo de personas que tenían el
gen Matusalén vivían más que lo que no lo tenían. Los investigadores
estudiaron la herencia genética de 388 personas que habían cumplido los
cien años, y encontraron en ellas el gen Matusalén.
A parte de la
existencia del gen Matusalén y de muy probablemente la implicación de otros
genes, el como vivimos es un factor muy determinante de nuestra capacidad de
vida. De estos otros factores sin duda ninguna la alimentación tiene un
lugar destacado. Ya hemos comentado en otras ocasiones desde Teinteresa que la
alimentación saludable y adecuada acompañada de la práctica de un ejercicio
físico moderado son importantes para prevenir muchas enfermedades incluida la
obesidad, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer.
La sanidad de
un país también está relacionado de forma estrecha con la esperanza de vida de
su población. Existen incluso datos sobre que el porcentaje del PIB per cápita
destinado a sanidad está directamente relacionado con la esperanza de vida de
los ciudadanos.
Benjamin Franklin dijo que las únicas certezas en esta vida son los
impuestos y la muerte. El nivel socio-económico también se ha relacionado con
la esperanza de vida. El Premio Nobel
de Economía de 1998, Amartya
Kumar Sen, relacionó los indicadores de mortalidad con el éxito de los
países en cuanto a su desempeño económico. No hace falta explicar que el nivel
económico y cultural de una población contribuye al nivel de riesgo de contraer
una enfermedad. Por ejemplo, si una persona ha trabajado respirando aire
contaminado o con gran esfuerzo físico, es distinto a que si tiene un trabajo
cómodo, sin estrés.
El estrés quita
vida
Hablando del
estrés, este factor también tiene una influencia clara en la longevidad. Una
persona sometida a situaciones de elevado estrés puede llegar a envejecer
varios años antes ya que entre otros motivos, tendrá deprimido el sistema
inmunológico lo que hará que su organismo esté además más fácilmente expuesto a
las bacterias y virus.
Ahora se ha
sabido que en el año 2012 y probablemente por primera vez en los últimos 37
años en España, la esperanza de vida calculada fue ligeramente inferior a la
del año anterior. La media de edad de vida de los hombres se estimó en el año
2012 en 79,01 años (79,16 el año 2011) y la de las mujeres en 84,72 mientras
que en el año 2011 fue de 84,97. El motivo de este descenso según los expertos
no es otro que la crisis económica.
La reducción de la economía de un país aumenta el paro, la precariedad de sus ciudadanos y las desigualdades sociales. Esto influye directamente en los otros factores que ya hemos señalado como es la alimentación, el ejercicio físico etc.. Pero pienso que aunque sin duda la crisis económica afecta a la esperanza de vida de los países, también los cambios en la alimentación tienen un importante papel.
Cada vez existe una mayor obesidad en la población y reflejo de ello es que hay claramente una mayor obesidad infantil. Tanto es así que la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, hace unos declaró que podría darse el caso que por primera vez la esperanza de vida de los niños actuales podría ser menor que la de sus padres.
La reducción de la economía de un país aumenta el paro, la precariedad de sus ciudadanos y las desigualdades sociales. Esto influye directamente en los otros factores que ya hemos señalado como es la alimentación, el ejercicio físico etc.. Pero pienso que aunque sin duda la crisis económica afecta a la esperanza de vida de los países, también los cambios en la alimentación tienen un importante papel.
Cada vez existe una mayor obesidad en la población y reflejo de ello es que hay claramente una mayor obesidad infantil. Tanto es así que la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, hace unos declaró que podría darse el caso que por primera vez la esperanza de vida de los niños actuales podría ser menor que la de sus padres.
La obesidad
también tiene un componente socio-económico. Conservar el peso y “la línea”
tiene un coste. Un coste no solo a la hora de capacidad adquisitiva a la hora
de adquirir los alimentos sino también en la formación de las personas en
cuanto a tener acceso al conocimiento aprender cuales son los alimentos más
indicados para la salud del organismo. Todo esto ya lo sugirieron unos
científicos en el año 2005 hablando de la relación entre obesidad y economía de
la sociedad. Estos científicos publicaron en una prestigiosa revista
científica, el New England Journal of
Medicine, que mantener el peso tiene un precio difícilmente alcanzable
por los más desfavorecidos.
Recuerdan que
les dije que Matusalén es el nombre de un gen relacionado con la longevidad.
Pero dice la historia, así viene descrito en el Antiguo Testamento, que
Matusalén, abuelo de Noé constructor del Arca en el Diluvio, fue la persona más
longeva. Según el Génesis Matusalén
murió con 969 años.
En la
actualidad, las personas consideradas como más longevas son el boliviano
Carmelo Flores Laura de 123 años y el ciudadano de la India Feroz-un-Dir Mir
nacido en 1872, lo que lo supondría que tendría 141 años.
Carmelo Flores Laura es una persona muy humilde. Vive en un caserío a 4.050 metros en Bolivia y sólo habla aymara. Se ha alimentado durante muchos años de su vida de serpientes, zorrillos, lagartos y otros animalillos locales. Su cocina se enciende con estiércol de llama y ahora se alimenta básicamente de sopa.
Carmelo Flores Laura es una persona muy humilde. Vive en un caserío a 4.050 metros en Bolivia y sólo habla aymara. Se ha alimentado durante muchos años de su vida de serpientes, zorrillos, lagartos y otros animalillos locales. Su cocina se enciende con estiércol de llama y ahora se alimenta básicamente de sopa.
Feroz-un-Dir Mir también persona humilde trabajó durante 45 años en una
oficina de correos. Evidentemente, ambos casos son en principio y en cierta
medida prototipos contrarios a las teorías y creencias científicas sobre la
longevidad, incluida la expectativa máxima de vida de la especie humana. Lo que
no conocemos si tanto Carmelo como Feroz-un-Dir tienen el gen Matusalén.
Mientras
esperamos que los científicos se pongan de acuerdo sobre cuanta incidencia real
tienen los factores socio-económicos en la esperanza de vida, nosotros solo
deseamos que esta terrible crisis económica no prosiga y perdamos todos el gen
Matusalén, bueno el que lo tenga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario