En una
entrevista exclusiva, el periodista John Borges habló con el senador boliviano
Roger Pinto Molina. El senador se trasladó en automóvil a unos 1600 km en coche
a la ciudad de Corumbá, Mato Grosso do Sul, el senador se defendió de las
acusaciones de delitos de corrupción que pesan en su contra en Bolivia, y
también reveló que denunció la implicación los líderes del gobierno boliviano
con el narcotráfico.
Senador Roger
Pinto Molina entró en la embajada de Brasil en La Paz en mayo de 2012. Once
días más tarde, obtuvo asilo político al gobierno de Brasil. Pero a medida que
el gobierno boliviano no ha otorgado un salvoconducto, permaneció en la
embajada de Brasil por 455 días. Sólo el sábado (25), con la ayuda de un
diplomático brasileño, logró salir de la embajada, cruzó la frontera de Brasil
y se encuentra en Brasilia.
Periodista:
¿Cómo fue la decisión de ir a la embajada de Brasil?
Senador: Yo
era líder de la oposición e hizo una serie de denuncias contra el gobierno de
Evo Morales por amistades peligrosas de sus empleados con temas de tráfico de
drogas y la corrupción. Como líder de la oposición, fue perseguido, amenazado
de muerte y han llegado a una etapa en la que teníamos que tomar una decisión
por la seguridad de mi vida y mi familia.
Periodista:
¿Qué tipo de quejas que le hiciste a Evo Morales?
Senador:
Superar estos 455 días de luto, pena, me pongo a disposición de las autoridades
brasileñas para ratificar esas denuncias. Le pregunté al presidente Evo Morales
para investigar y elegí, como siempre lo hace, el insulto, la calumnia, la
descalificación de la oposición.
Reportero: La
justicia boliviana le acusa de haber desviado recursos y también han tomado
decisiones que contradicen la Constitución boliviana.
Senador: El
gobierno de Evo Morales, contra la falta de respuestas, insulta la oposición.
No voy a caer en la fácil de desafiar al presidente de la misma manera, con
insultos. Lo que falta aquí es la respuesta. Globo News de Brasil (www.g1.globo.com/globo-news/noticia)
ITAMARATY
INVESTIGARÁ SENADOR BOLIVIANO DE VENIR A BRASIL
La
Jornada de Brasil (www.jornaldatarde.com.br)
El Ministerio
de Relaciones Exteriores dijo que abre una investigación sobre la llegada a
Brasil del boliviano senador Roger Pinto Molina, que se habían refugiado en la
Embajada de Brasil en La Paz durante más de un año. Según un comunicado del
Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio está reuniendo información
sobre las circunstancias en que vio la salida del senador Embajada de Brasil de
Bolivia y su entrada en el territorio nacional.
Molina llegó
a Brasilia el domingo por la mañana. Estuvo acompañado por el senador Ricardo
Ferraço (PMDB-ES), presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado.
Según el
Ministerio de Relaciones Exteriores, el Encargado de Negocios de Brasil en La
Paz, el ministro Eduardo Savoy, está llamado a Brasilia para una aclaración. El
ministerio también dice que "tome las medidas administrativas y
disciplinarias necesarias" en relación con el caso.
Oponente del
presidente Evo Morales, Molina dice es perseguido por sus funcionarios
políticos y gubernamentales acusados de
participar en el tráfico de drogas. Pesar en su contra más de 20 cargos de
corrupción en los tribunales, todos negados por el senador.
En mayo del
año pasado, el senador entró en la Embajada de Brasil en La Paz y pidió asilo
político. Diez días después, el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff
anunció la concesión de asilo, pero Bolivia se negó a dar el salvoconducto
necesario para que él viaje a Brasil. Desde entonces, La Paz y Brasilia
discretamente negociar la liberación del senador.
FUGA
DE SENADOR BOLIVIANO A BRASIL SACUDE LAS RELACIONES BILATERALES
La
Presidencia boliviana señaló en un comunicado que contra Roger Pinto están
vigentes cuatro órdenes judiciales que le prohíben abandonar el país porque
está acusado de "delitos comunes de corrupción pública".
Revista
América Economía (www.americaeconomia.com)
El Gobierno
de Bolivia afirmó este domingo que el senador opositor Roger Pinto huyó como
"vulgar delincuente" de su país y que está aún a la espera de una
explicación oficial de Brasil sobre cómo se produjo, con quiénes y por quién
fue protegido.
"Esa
fuga, obviamente, tiene que ser explicada, tiene que ser informada por el
propio Gobierno brasileño. No sabemos exactamente cómo lo ha hecho, para eso
están nuestras Cancillerías", dijo este domingo a los medios el ministro
de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
Pinto se
encuentra en Brasil, donde llegó en las pasadas horas tras abandonar la
embajada de ese país en La Paz que lo acogió como asilado político desde el 28
de mayo de 2012.
El Gobierno
boliviano siempre ha rechazado darle el salvoconducto necesario para ir a
Brasil con el argumento de que Pinto no era perseguido político sino un acusado
de actos de corrupción.
"Pinto
ha fugado como un vulgar delincuente como se fuga un delincuente de la cárcel
de Chonchocoro, como lo hacen de la cárcel de San Pedro (ambas de La
Paz)", agregó el ministro Quintana
El alto
funcionario dijo que Bolivia quiere asumir este "ingrato episodio"
con mucha prudencia a la espera de tener una versión de Brasil por las vías
diplomáticas.
El senador
boliviano salió de su país en un vehículo oficial brasileño y escoltado por
soldados, dijo este domingo el presidente de la Comisión de Relaciones
Exteriores del Senado brasileño, Ricardo Ferraço, quien lo recibió en Brasilia.
Quintana dijo
que entiende que lo que corresponde ahora es pedir que la Fiscalía de Bolivia
active de forma automática una orden de detención de "un prófugo de la
justicia" ante la Interpol.
La Presidencia
boliviana señaló en un comunicado que contra Pinto están vigentes cuatro
órdenes judiciales que le prohíben abandonar el país porque está acusado de
"delitos comunes de corrupción pública con grave afectación económica al
Estado Boliviano".
"La fuga
del país convierte al señor Pinto en un prófugo de la justicia boliviana. Por
lo tanto, se activarán todas las acciones legales que correspondan en este
caso, tanto dentro del derecho internacional, de los convenios bilaterales, así
como en el marco del propio Derecho Interno boliviano", indica el
comunicado.
Quintana
enfatizó que toda la documentación sobre la información y las denuncias que
pesan contra Pinto fueron entregadas en diversas reuniones a las autoridades de
Brasil, en concreto al ministro brasileño de Exteriores de Brasil, Antonio
Patriota.
Reacción en
Brasil. El
canciller brasileño, Antonio Patriota, ha postergado una visita que haría este
lunes a Finlandia por el caso del senador boliviano Roger Pinto, quien salió de
su país sin salvoconducto y llegó este domingo a Brasilia, dijeron a Efe
fuentes oficiales.
"El
ministro está en Brasilia para analizar la situación", dijo a Efe un
portavoz oficial, quien no supo aclarar si el canciller tiene previsto viajar a
Finlandia durante este domingo o si ha cancelado definitivamente esa visita.
La suspensión
del viaje se debe a la delicada situación generada por la inesperada llegada
del senador Pinto a Brasil, sin que el Gobierno de Evo Morales le haya dado el
salvoconducto y después de más de un año acogido en la embajada brasileña en La
Paz.
Pinto entró
en la legación diplomática el 28 de mayo de 2012 y diez días después el
Gobierno de Dilma Rousseff le concedió el estatus de asilado político.
Bolivia, sin
embargo, nunca le concedió el salvoconducto debido a que sostiene que el
senador responde ante la justicia en varios procesos por supuesta corrupción,
en uno de los cuales ya ha sido condenado a un año de prisión.
El presidente
de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño, Ricardo Ferraço,
recibió este domingo a Pinto en Brasilia, adonde llegó procedente de Corumbá,
en el lado brasileño de la frontera.
Ferraço
reveló en el aeropuerto que el senador boliviano contó con complicidad oficial
brasileña para abandonar su país.
Dijo que salió
de la embajada en La Paz en un coche oficial de la embajada, escoltado por
"fusileros navales", y que fue llevado por tierra hasta Corumbá en un
viaje que duró 22 horas.
En Corumbá
fue "recibido" por agentes de la Policía Federal brasileña y desde
allí se dirigió hasta Brasilia en un avión privado enviado por el propio
Ferraço.
Investigación.
El ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil informó este domingo de que
investigará las "circunstancias" en las que el senador opositor
boliviano Roger Pinto salió de la embajada en La Paz y llegó al país, pese a no
contar con un salvoconducto.
La
Cancillería brasileña "está reuniendo elementos acerca de las
circunstancias en que se verificó la salida del senador boliviano y su entrada
en el territorio nacional", dice una nota oficial, la cual añade que el
encargado de negocios en La Paz, Eduardo Saboia, ha sido llamado a Brasilia
para prestar "esclarecimientos".
La nota
también dice que "el ministerio de Relaciones Exteriores abrirá una
investigación y tomará las medidas administrativas y disciplinarias" que
correspondan, con lo cual sugiere que pudo haber alguna irregularidad en la
salida de Pinto, quien estaba alojado en la embajada brasileña en La Paz desde
el 28 de mayo de 2012.
UN SENADOR BOLIVIANO HUYE DE LA PAZ CON APOYO BRASILEÑO Y
COMPLICA A DILMA
Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)
Viajó 22 horas
entre La Paz y Corumbá, en un auto de la embajada de Brasil en la capital
boliviana. En esa ciudad de Mato Grosso del Sur lo aguardaban agentes de la
policía federal. De allí siguió rumbo hacia Campo Grande donde subió a un avión
particular. Y ayer a las 13.10 desembarcó en Brasilia. Así terminó el raid de
Roger Pinto, un senador derechista boliviano que llevaba 15 meses refugiado en
sede diplomática brasileña. Durante todo el trayecto entre la capital boliviana
y la ciudad matogrossense, el político, a quien la justicia le inició 20
procesos por corrupción, estuvo acompañado por fusileros navales brasileños. El
presidente Evo Morales expresó su “sorpresa” frente a la huida, pero señaló que
el caso “no afecta la cordial relación entre Bolivia y Brasil”.
Sobre Pinto
pesa una acusación aún más grave: sería responsable de la masacre de campesinos
ocurrida en 2009 en Pando, la provincia amazónica de Bolivia. Este dirigente
del derechista partido Convergencia Nacional voló a la capital brasileña en
compañía del senador del Partido del Movimiento Democrático (PMDB) Ricardo
Ferraço. Dueño de la aeronave utilizada, este parlamentario brasileño preside
la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. La ayuda que le brindó a Pinto
va más allá: lo hospedará en su casa del Distrito Federal, ciudad donde se
encuentran la mujer, los tres hijos y cuatro nietos del político boliviano.
La cancillería
de Brasil eludió una definición contundente. Dijo que “está reuniendo elementos
y circunstancias en que se verificó la salida del senador de la embajada
brasileña y de su entrada en el territorio nacional”. El comunicado de
Itamaraty señala que “llamó” al encargado de negocios en esa misión diplomática
Eduardo Saboia “para que explique” los hechos. Y advirtió que podrá adoptar
eventuales “medidas administrativas y disciplinarias”. En ese contexto, llaman
la atención las declaraciones de Ferraço a la prensa, ayer al mediodía, cuando
sostuvo que la “transferencia” de Pinto a Brasil se realizó “en conjunto” con
las autoridades brasileñas. Según este legislador, Brasil ya había solicitado
un salvoconducto y por lo tanto la huida de Pinto es “una iniciativa de
soberanía nacional”.
Pero sus
argumentos contradicen la posición sustentada por la Abogacía General de la
Unión (AGU), organismo de control del Estado brasileño. Esta se manifestó en
contra de conceder un auto diplomático para que Roger Pinto dejara Bolivia. “Si
el gobierno brasileño le diera el vehículo requerido, estaríamos violando el
orden internacional e incumpliendo decisiones judiciales de tribunales
bolivianos” El gobierno de Evo Morales expresó ayer que “la relación con Brasil
no se verá afectada” por el caso, pero señaló que aguarda “explicaciones”. Para
la cancillería boliviana, Roger Pinto es ahora un “prófugo” de la justicia y
podrán pedir su extradición. Luego de confirmar “la huida” del senador, la
diplomacia de Bolivia sostuvo en un comunicado que “están vigentes cuatro
sentencias que prohibían al legislador abandonar el país, por causa de procesos
contra delitos de corrupción y graves daños al Estado. En uno de ellos existe
ya una sentencia proferida en primera instancia. “La fuga del país convierte al
señor Pinto en un prófugo de la justicia boliviana. Por lo tanto, se activarán
todas las acciones legales que correspondan, en este caso, tanto dentro del
derecho internacional, de los convenios bilaterales, así como en el marco del
propio derecho boliviano” señaló el comunicado.
BRASIL Y BOLIVIA BUSCAR EVITAR CRISIS TRAS FUGA DE
SENADOR PINTO
Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)
Brasil y
Bolivia intentaron esquivar el domingo una crisis diplomática tras la fuga del
senador boliviano Roger Pinto, un opositor al presidente Evo Morales acusado de
corrupción que ingresó a Brasil en circunstancias aún poco claras.
El Ministerio
de Relaciones Exteriores de Brasil prometió investigar cómo hizo Pinto para
abandonar en secreto su embajada en La Paz donde estuvo refugiado durante los
últimos 15 meses, recorrer 1.500 kilómetros de carretera y entrar al país.
"Como es
normal, el Gobierno está pidiendo primero los informes antes de adoptar
cualquier decisión o sacar conclusiones apresuradas", dijo la ministra de
Comunicaciones de Bolivia, Amanda Dávila, durante una conferencia de prensa en
La Paz.
"El caso
no ha afectado las relaciones entre Bolivia y Brasil. Es un caso que se ha
creado de manera ficticia con información falsa", añadió.
Las relaciones
entre Bolivia y Brasil se resintieron desde que Pinto se refugió el 28 de mayo
del 2012 en la embajada brasileña en La Paz. Brasil le concedió asilo a
mediados del año pasado, pero Bolivia nunca le dio el salvoconducto que
necesitaba para abandonar el país.
La cancillería
brasileña mandó llamar a su encargado de negocios en La Paz para aclarar la
fuga del senador boliviano.
"El
Ministerio de Relaciones Exteriores abrirá una investigación y tomará las
medidas administrativas e disciplinarias que correspondan", dijo el
ministerio de Relaciones Exteriores en una nota.
La cadena de
televisión Globo News mostró imágenes de Pinto desembarcando en la madrugada
del domingo en el aeropuerto de Brasilia acompañado por el presidente de la
Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño, Ricardo Ferraço.
"Debo
agradecer una vez más a todos en Brasil, a sus autoridades", dijo hablando
en portugués y con cara de cansancio.
Según el sitio
de noticias G1, Ferraço dijo que Pinto había salido de La Paz a bordo de un
automóvil diplomático brasileño. Dijo también que militares brasileños lo
acompañaron durante el viaje de 22 horas hasta Corumbá, una ciudad del lado
brasileño de la frontera desde donde voló a Brasilia.
¿EXTRADICION?
Tras la fuga de
del senador, el Gobierno boliviano dijo que tomaría medidas legales pero no
aclaró cuáles. Por el momento, lo único que se sabe es que notificó de su huída
a Interpol.
Dávila escribió
el sábado en su cuenta de Twitter que el senador era un prófugo y plausible de
ser extraditado.
"La fuga
del país convierte al Sr. Pinto en un prófugo de la justicia boliviana",
dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado.
"Por lo
tanto, se activarán todas las acciones legales que correspondan, en este caso,
tanto dentro del derecho internacional, de los convenios bilaterales, así como
en el marco del propio Derecho Interno boliviano", añadió.
Pinto fue
acusado en Bolivia de varios cargos de corrupción cuando era prefecto del
departamento de Pando, una región del noroeste del país rica en minerales.
El senador
derechista dice, sin embargo, que es víctima de una persecución política.
PINTO RELACIONA A GOBIERNO DE BOLIVIA CON EL NARCOTRÁFICO
El Tiempo Latino de EE.UU (www.eltiempolatino.com/news)
El senador
boliviano Roger Pinto, quien llegó el domingo 25 a Brasilia tras haber salido
de su país sin autorización de las autoridades, dijo que hay "relaciones
peligrosas" entre personalidades del Gobierno de Evo Morales y el
narcotráfico.
"Me voy a
colocar a disposición de las autoridades brasileñas para ratificar las
denuncias que hice en su momento sobre relaciones peligrosas del Gobierno de
Evo Morales con el narcotráfico y la corrupción", declaró Pinto en una
entrevista transmitida por el canal de televisión Globonews, horas después de
su llegada a Brasil.
Pinto aseguró
que esas denuncias, sobre las que no ofreció ningún detalle, fueron respondidas
por Morales "como hace siempre con la oposición, con insultos y
persecuciones", y que eso fue lo que le llevó a buscar refugio en la
embajada de Brasil en La Paz, a la que ingresó el 28 de mayo de 2012.
"Fueron
455 días de aislamiento, de sufrimiento, de deterioro de la salud",
declaró el senador, quien pese a que Brasil le concedió el estatus de asilado
político diez días después de que ingresó a la embajada, sólo pudo salir el
pasado viernes y a escondidas, pues el Gobierno boliviano siempre le negó el
necesario salvoconducto.
Pinto volvió a
negar, además, las denuncias de corrupción que pesan en su contra y que incluso
le han valido una condena a un año de prisión, dictada en junio pasado por un
tribunal boliviano.
"El
Gobierno de Morales siempre inventa procesos e insulta a la oposición",
declaró Pinto, quien aseguró que no le responderá "de la misma manera al
presidente", pues ya se ha defendido en su país "en forma
pública".
A raíz de su
salida de la embajada, en circunstancias aún no del todo claras, el Ministerio
de Relaciones Exteriores de Brasil dijo hoy que ha iniciado una investigación y
que ha llamado a consultas a su encargado de negocios en La Paz, Eduardo
Saboia.
También
garantizó que "se tomarán las medidas administrativas y
disciplinarias" que correspondan, con lo cual pareció admitir que hubo
alguna irregularidad en la salida de Pinto de la legación diplomática.
Según dijo el
presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño,
Ricardo Ferraço, quien recibió a Pinto en la capital, hubo complicidad oficial
en este caso.
Ferraço indicó
que Pinto salió de la embajada en un coche oficial, con una escolta de
"fusileros navales", y que fue llevado por tierra hasta Corumbá, en
el lado brasileño de la frontera.
Allí fue
"recibido" por agentes de la Policía Federal brasileña y partió hacia
Brasilia en un avión privado enviado por el propio Ferraço, quien negó que
Pinto sea un "prófugo" de la justicia, como lo califica el Gobierno
de La Paz.
"Fue
acogido por Brasil como perseguido político", dijo Ferraço, del Partido
del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), el más influyente de la coalición
que respalda al Gobierno de Dilma Rousseff.
"Era
perseguido por denunciar al narcotráfico", apuntó Ferraço, quien consideró
la negativa del Gobierno de Evo Morales a concederle el salvoconducto para
viajar a Brasil como una "actitud propia de una dictadura
arbitraria".
ROGER PINTO, EL SENADOR QUE COMPLICÓ EL GOBIERNO DE EVO
MORALES
Terra
de Argentina (www.noticias.terra.com)
El senador
opositor boliviano Roger Pinto, que este domingo fugó a Brasil tras permanecer
15 meses en la embajada de ese país en La Paz, es un abogado ganadero de larga
trayectoria política que ocupó varios cargos públicos.
Pinto, de 53
años, nació en el amazónico departamento de Pando (norte), territorio del cual
fue juez y también gobernador en la década de los noventa y que llegó a
representar como diputado nacional y como senador.
Pando es un
departamento ganadero donde las fuerzas políticas de derecha tienen gran
influencia.
El senador es
aficionado al deporte y particularmente al fútbol, y en alusión a un robusto
árbol amazónico, conocido por su fortaleza, sus allegados lo apodaron
"Chonta".
Su carrera
política se extiende por al menos 30 años. Fue aliado del expresidente Jorge
Quiroga (2001-2002), pero posteriormente ganó la senaturía por su región en la
agrupación política de derecha Convergencia Nacional (CN) en los comicios
nacionales de 2009.
En mayo de
2012, el senador opositor buscó refugio en la embajada de Brasil en La Paz
alegando persecución política, después de que presentara denuncias de
corrupción contra el oficialismo.
Durante 15
meses, Pinto estuvo recluido en un estrecho ambiente, donde apenas entraba el
sol y adonde se asomaba ocasionalmente para saludar a sus correligionarios
políticos.
Sólo tres
personas estaban autorizadas para visitarlo: su hija menor, Denisse, su abogado
y un asistente.
Pinto tiene
otras dos hijas, Paola y Jeanine, y una esposa, las cuales radican en Brasil.
Aunque Brasil
le otorgó asilo político, el gobierno boliviano le negó reiteradamente el
salvoconducto alegando que el asunto no era político sino judicial.
El gobierno lo
responsabiliza de casos de corrupción y de daño económico al Estado cuando se
desempeñaba como gobernador de Pando y como director de la Zona Franca de
Cobija (2000), donde habría asignado irregularmente recursos a la Universidad
Amazónica de Pando.
Se dijo también
que había estado relacionado en 2008 a "la masacre" de una docena de
indígenas allegados al gobierno en oportunidad de un conflicto político en
Pando.
En junio, un
tribunal de sentencia lo condenó a un año de cárcel por daño económico al
Estado, pero su defensa replicó que se trataba de "un fallo político"
cuyo objeto era impedir su salida del país, y sus abogados anunciaron que
apelarían tal decisión.
Este fin de
semana, Pinto abandonó sorpresivamente las instalaciones de la embajada donde
estaba refugiado y arribó por vía terrestre a Brasil donde prevé asentarse con
su familia.
DURO
GOLPE AL NARCOTRAFICO: TRAFICABAN COCAÍNA A PARAGUAY Y LLEVABAN MARIHUANA A
BOLIVIA
La
incautación de 1.727 kilos de cocaína y 838 kilos de marihuana fue festejada
por las principales autoridades nacionales por dos motivos: El primero por el
hecho de que hay sospechas de que el narcotráfico financia al EPP que acababa
de dar un duro golpe al gobierno de Horacio Cartes al matar a cinco personas en
el norte del país. El otro porque el trabajo fue conjunto y el resultado fue
efectivo.
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
“Tenemos
informaciones de que existirían vínculos entre los narcotraficantes y el
autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Es por ello que esta
incautación es relevante en el marco de la lucha que establecimos contra este
grupo armado. Hallamos campamentos al costado de la ruta donde descienden las
avionetas con las drogas, y esto no es coincidencia. Los elementos hallados
apuntan a que ambos grupos operan en conjunto”, resumió el fiscal general del
Estado la satisfacción de las autoridades por el resultado.
En el
operativo denominado “Águila Negra II” se incautaron de cocaína en Puentesiño y
de marihuana en el departamento de Presidente Hayes. El caso está a cargo del
fiscal Isaac Ferreira.
La operación
fue llevada a cabo mediante un trabajo conjunto entre el Ministerio Público, la
Secretaría Nacional Antidrogas, el Ministerio del Interior, Policía Nacional y
Fuerzas Armadas.
Se estima que
la cocaína provenía de Bolivia y Perú, y el perjuicio total para los
narcotraficantes sería de millones de dólares.
“Este
megaoperativo será el “puntapié inicial” para trabajos que seguirán
realizándose de manera integral, interinstitucional y multidisciplinaria contra
el crimen organizado”, refirió el ministro, Francisco de Vargas, que relacionó
esta situación con el EPP.
“De hecho, el
trabajo ya es conjunto. Ahora hemos dado con una organización de
narcotraficantes. Después, seguiremos el trabajo contra otras estructuras. El
principal objetivo es desbaratar el grupo terrorista que mantiene en vilo a
toda la ciudadanía, que es el EPP”, manifestó el alto funcionario.
“En esta
misión –realizada en dos establecimientos ganaderos, en Concepción y Alto
Paraguay, respectivamente–, fueron utilizados cinco aeronaves, entre
aviones y helicópteros, tanto de la Policía Nacional como de las FF.AA”,
explicó.
Luego
describió el lugar donde encontraron la carga.
“Este predio
es muy grande; tiene zonas boscosas y todo eso dificulta el trabajo. Hay fardos
con cocaína y habría más enterrados. También hallamos marihuana. Hay cultivos
de cannabis que rodean la zona de aterrizaje. Hay al menos tres pistas de
aterrizaje que se encuentran operativos”.
Igualmente
hallaron en esa zona campamentos y armas largas de guerra.
“El lugar es
muy vasto y está repleto de precarias construcciones. Deduciendo lo que estamos
observando y haciendo un análisis, creemos que esta organización traía vía
aérea cargas de cocaína, posiblemente desde Bolivia; y con los mismos aviones,
llevaban marihuana hacia Bolivia”, concluyó.
Mientras que
el ministro de la Senad, Luis Rojas, destacó: “Hemos desarticulado una
estructura de acopio, almacenamiento y tráfico de cocaína, y también de tráfico
de armas. La cocaína podría arrojar el mayor cargamento incautado en la
historia de la República del Paraguay en un solo procedimiento”.
EPP PROTEGERÍA A NARCOS A CAMBIO DE ARMAS
El titular de la Senad, Luis Rojas, confirmó que cada vez
existen más indicios sobre la conexión entre el EPP y grupos de
narcotraficantes. Reveló que encontraron algunas inscripciones en árboles, en
medio de plantaciones de marihuana.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
En conversación
con Canal 100, Rojas se refirió a la publicación de ABC Color sobre las
sospechas de que el EPP recibe armas de bandas de narcotraficantes.
Al ser
consultado respecto a las hipótesis de vínculos entre ambos grupos, el ministro
señaló que “cada vez hay más evidencias e indicios”.
“En cada
intervención encontramos más evidencias que podría dar lugar a estas
hipótesis”, manifestó.
Citó un caso
específico en el Norte, donde encontraron plantaciones de marihuana, en medio
de las cuales igualmente había árboles con marcas que serían del EPP.
“Hemos
encontrado inscripciones en los árboles, como que marcan su territorio con
nomenclatura de esta gente (los miembros del EPP)”, sostuvo.
Rojas aclaró
que es posible igualmente que grupos de narcos se aprovechen del temor que
genera el EPP, como ya lo han hecho rollotraficantes y abigeos.
“Hay
estructuras de delincuentes comunes, como son los abigeos, que usan este cuco
para proteger sus acciones”, refirió.
El titular de
la Senad indicó que hay dos elementos concretos que hacen suponer sobre los
vínculos entre el EPP y los narcos. Uno de ellos constituyen las plantaciones
de marihuana hallada en la zona de influencia de la banda de asesinos.
Igualmente se
encontraron pistas clandestinas de traficantes, que -de acuerdo a comentarios-
eran frecuentadas por los criminales.
Comentó que las
sospechas igualmente se vieron reforzadas por hallazgos de cartuchos de armas
de guerra, como los AK47, provenientes de Bolivia, o los fusiles FAL,
provenientes igualmente de Bolivia o Argentina.
En sus últimos
ataques, el EPP utilizó este tipo de armamentos, por lo que se sospecha que las
armas de guerra serían parte del pago por parte de los narcos a cambio de la
protección.
Indicó que los
criminales que operan en el Norte estarían implementando un “cobro patriótico”
a otras bandas que deseen operar en el área de su influencia.
FANTASÍAS
Y REALIDADES EN EL CENSO BOLIVIANO
Infolatam
de Argentina (www.infolatam.com)
Una de las
características del discurso populista, el tan manido “relato”, es la facilidad
con la que se tergiversan la historia y la realidad para hacerlas coincidir con
un determinado curso de acción política. Por eso, la reescritura de la historia
es constante, y también la readaptación de la coyuntura política, económica y
social. Así, la versión populista del viejo sería “si el relato (la teoría) y
la realidad no coinciden, peor para la realidad”.
Suele ocurrir que los hechos y los duros datos estadísticos son tozudos,
aún así los líderes populistas latinoamericanos siguen inasequibles al
desaliento. Los
censos de población deberían ser mediciones objetivas que retratan
demográficamente a las sociedades en un momento determinado. Sin embargo, el
condicional entra en escena cuando hasta los resultados censales son objeto de
manipulación y politización.
Esto ocurrió
en Bolivia tras la publicación final del censo de población y vivienda de 2012,
que provocó dos tipos de reacciones muy diferentes. La primera y más extendida
fue de protesta frente a unas cifras finales bastante menores que las
estimaciones iniciales. Esto supone la pérdida de recursos para los municipios
y departamentos más afectados, ya que los recursos presupuestarios se
distribuyen siguiendo criterios demográficos. Lo mismo ocurre para asignar los
escaños de la Asamblea nacional.
La segunda reacción fue más llamativa, al relacionarse con la composición
étnica boliviana. Según el censo de 2001 Bolivia era un país mayoritariamente
indígena, con un 62% de población autoidentificada como indígena (un 55% como
quechua y aymara). Sobre estas premisas se construyó el estado plurinacional y
multiétnico impulsado por Evo Morales y el MAS, que intentó transformar el país
de arriba a abajo, eliminando todos los vestigios coloniales que sojuzgaban a
la población originaria.
El censo de 2012 hizo añicos las cifras anteriores, ya que si bien se
excluyó la categoría de mestizo entre las autoidentificaciones posibles, la
población que se reconocía como indígena bajó sensiblemente al 41% (y los
quechuas y aymaras al 36%). De este modo, un 59% de la
población boliviana no se siente representada por ninguna de las categorías
étnicas (pueblos originarios y afrodescendientes) presentes en la Constitución
indigenista de Evo Morales.
Estos datos
provocaron algunas reacciones insólitas, comenzando por las más altas
autoridades políticas del país. Morales mostró su asombro inicial y su
incredulidad ante unas cifras que contradecían abiertamente su discurso: “A mí
también me ha sorprendido, los datos anteriores eran muy diferentes, no sé si
estamos en una etapa de desclasamiento, estamos en etapa tal vez de una mayor
mentalidad colonizadora, es debatible”.
Su primera
reacción fue considerar al pueblo boliviano como menor de edad. En tanto no se
identifican con las premisas emanadas del poder, los ciudadanos bolivianos o
bien se autodesclasan o bien poseen una mayor mentalidad colonizadora.
Posteriormente intentó matizar algo más los resultados y llegó a una conclusión
aún más impactante: en Bolivia la clara
mayoría es indígena o, como les gusta decir a los actuales gobernantes,
originaria. De forma novedosa explicó que casi todos los bolivianos son
originarios milenarios u originarios contemporáneos, el nuevo eufemismo de
mestizo. Esta última definición es la mejor prueba de la inutilidad
absoluta del concepto originario, un mal sinónimo para referirse a los
indígenas.
Como suele ocurrir en lo referente a las cuestiones ideológicas, el
vicepresidente Álvaro García Linera fue aún más lejos.
Para él, el concepto mestizo no se incluyó en el censo ya que “El
mestizaje no es una identidad, es una categoría colonial tributaria; en sentido
estricto, todo ser humano del mundo es biológicamente mestizo”. A partir de
allí los resultados del censo sólo sirven para reforzar sus posiciones. De este
modo “No sólo hay una consolidación de las naciones culturales indígenas
originarias en Bolivia, sino también hay una fortificante indianización de la
propia nación a partir del papel dirigente en la construcción del Estado por
parte del movimiento indígena originario campesino, vecinal obrero y popular;
es así como debemos leer los resultados del censo de 2012”.
Según su punto de vista los resultados del censo no sólo van a permitir
el reforzamiento del estado plurinacional boliviano, sino que a partir de ahora
éste puede ser el modelo para la construcción de un nuevo “Estado Continental
Plurinacional”. Ya da igual cómo se autoidentifique la gente, en
este terreno también lo que vale es la concepción apriorística de los
redentores populistas que conducirán a América Latina por el camino de la
salvación.
Mientras la
fantasía se imponga a la realidad, mientras los relatos sean más importantes
que los procesos, será imposible que algunos países de América Latina abandonen
la situación de atraso en que se encuentran. No basta con crecer a tasas
elevadas durante una larga serie de años si los recursos generados no se
destinan a construir instituciones sólidas y reforzar sociedades bien
estructuradas e integradas y no divididas y polarizadas. Puede que en un
momento determinado el nivel de autosatisfacción sea elevado, pero en el largo
plazo, sobre el que se basa el juicio de la historia, los devaneos populistas y
sus efímeras aventuras políticas serán severamente condenados.
MÁS DE 1.700 CHILENOS HAN CRUZADO A PERÚ Y BOLIVIA PARA
CURSAR CARRERAS UNIVERSITARIAS
Ambos países se han transformado en nuevos destinos para
chilenos que buscan educación a bajo costo. Tal es el interés, que
universidades bolivianas tienen oficinas en Chile para captar alumnos.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
Recorren casi
dos mil kilómetros con un solo objetivo: lograr un título universitario a un
costo más económico. Esto es lo que hacen los casi dos mil estudiantes chilenos
que decidieron cruzar la frontera para matricularse en universidades estatales
y privadas de Bolivia y Perú, según datos de los consulados.
En Perú, según
el Consulado General de Chile en Lima, a la fecha hay cerca de 1.300 chilenos
inscritos en alguno de los planteles de educación superior, que en su mayoría
son gratuitos o bien de bajos aranceles. En Bolivia, según datos del consulado
chileno en La Paz, existen otros 400 jóvenes con visa de estudiante en el país.
El 50% es de
Arica, el 40% de Iquique y el resto de Antofagasta, Calama y Santiago. Del
total, el 80% se radica en Cochabamba, donde están las universidades Mayor de
San Simón (pública) y del Valle (privada).
Un fenómeno
que, en los últimos tres años, se ha potenciado, a juicio de las autoridades
universitarias.
Es el caso de
Claudio Cejas (20), quien decidió cumplir su sueño de estudiar Medicina, pese a
que no le alcanzó el puntaje en la PSU.
Cuando planteó
la posibilidad de ir a Bolivia a sus padres, la respuesta inmediata fue un no.
Ellos le ofrecieron pagar un preuniversitario y clases particulares, pero Cejas
no aceptó: “No quería alargar el tiempo”. Con 18 años y un bolso mochilero,
partió a Cochabamba, ubicada a 12 horas en bus desde Iquique.
Ingresó con
otros 40 chilenos y ya lleva dos años estudiando Medicina en la universidad
privada Del Valle. El plantel no le exigió pruebas ni notas, sólo la capacidad
de cancelar la cuota que alcanza los $ 185 mil mensual y el seguro médico, que
le garantiza atención en el país del norte.
“Me gusta la
universidad, tiene buenos equipos y hacemos constantes prácticas. Si el plantel
estuviera en Chile, estaría dentro de las buenas privadas”, asegura el futuro
médico.
Cejas vive en
uno de los sectores acomodados de Cochabamba, llamado Cala Cala. Allí, junto a
otros dos chilenos, comparte un departamento que les cuesta unos $250 mil al
mes. “La vida es mucho más barata, yo vivo cómodamente y gasto mucho menos de
lo que podría hacerlo en mi casa”.
Según el
director Nacional de Admisiones y Marketing de la U. del Valle, Boris Ugarte,
la presencia de alumnos chilenos se ha potenciado: “El mayor incremento se ha
generado en los últimos tres años, por la problemática educacional en Chile y
también porque como universidad hemos doblado esfuerzos de promoción en las
ciudades del norte de Chile”.
El plantel
boliviano tiene cuatro oficinas de difusión en Arica, Iquique, Calama y
Santiago.
La competencia
de la U. del Valle en Cochabamba es la Universidad pública Mayor de San Simón .
“Las universidades públicas acá son gratis y se cancela una matrícula de mil
pesos chilenos. Al extranjero le piden una matrícula semestral que no sobrepasa
los $ 10 mil. Los chilenos vienen a estudiar sobre todo Medicina y
Odontología”, afirma el cónsul chileno en La Paz, Javier Matta.
En el plantel
estatal de San Simón existen, a la fecha, 135 chilenos inscritos. De ellos, 18
estudian licenciatura en Ciencias Jurídicas, 12 Odontología y 10 Medicina,
según datos del mismo recinto.
Uno de esos
alumnos es Víctor Silva, quien también dejó Iquique para estudiar comunicación
social, por el ahorro que implicaba estudiar gratis. “Al principio, como todos
los extranjeros que vienen a estudiar, opté por Odontología y con el tiempo
cambié de rubro”, cuenta.
PERU
Las
universidades públicas en Perú operan con un sistema de arancel diferenciado de
cinco categorías. “Los chicos provenientes de colegios privados pagan el
arancel más alto y aquellos provenientes de colegios públicos, los aranceles
más bajos”, dice Bernardo del Picó, primer secreta-rio de la embajada de Chile
en Perú.
También existen
universidades privadas, con aranceles más bajos que las chilenas.
Esa fue una de
las razones que Cecilia Morales (22) tuvo en cuenta al decidir trasladarse de
Pudahuel al Callao en Lima. “Decidí estudiar administración de negocios en el
Instituto Peruano, pues era el mejor en la carrera”, cuenta la alumna de primer
año. El plantel es privado y Cecilia paga $ 140 mil al mes. Además, el plantel
tiene un convenio con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Perú, donde
espera convalidar sus ramos para obtener otro título.
“Me he llevado
una grata sorpresa con el sistema educacional. Creo que enseñan mejor que en
Chile”, asegura.
BOLIVIANOS
PREFIEREN LA CARNE ARGENTINA
Una
carnicería montada recientemente en la localidad hace furor por sus bajos
precios, muy por debajo de los del mercado.
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Desde el
pasado sábado, largas e interminables colas se pueden apreciar, todos los días,
en una carnicería de la calle Belgrano frente a la comisaría de la localidad de
Salvador Mazza.
Como
hormigas, los vecinos de la localidad y los de Bolivia se agolpan frente al
mostrador para ser atendidos por uno de los 12 carniceros que tiene el comercio.
El emprendimiento pertenece a una sociedad conformada por comerciantes locales
y cordobeses.
La gran
demanda obedece a los bajos precios en la comercialización de los cortes de
carne vacuna y porcina, que están muy por debajo de los precios que se cobran
en los comercios nacionales y los del vecino país.
Lo particular
de esta situación es la magnitud del emprendimiento, en un pueblo que no supera
los 20.000 habitantes, pero que siempre tiene expectativas comerciales con los
potenciales compradores que llegan desde Bolivia.
Los
propietarios del local comentaron que cuentan con tres cámaras frigoríficas y
camiones acondicionados para transportar su propia faena, que viene desde la
provincia de Córdoba directamente hasta Salvador Mazza. Durante los fines de
semana se duplica la cantidad de gente que se agolpa en el lugar y cubre gran
parte de la vereda.
DEBATEN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES INDÍGENAS
Hoy lunes 26 y mañana martes 27, unas 25 mujeres de
Bolivia, Ecuador, Perú y Paraguay se reunirán en el Gran Hotel del Paraguay
para un diálogo intercultural sobre la violencia hacia las mujeres indígenas
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Estas
destacadas referentes del sector académico, de organizaciones sociales y
reconocidas líderes indígenas y campesinas, analizarán la problemática que
afecta por igual a mujeres de pueblos indígenas a lo largo del continente
latinoamericano.
El alto
analfabetismo, la pobreza extrema y la falta de acceso a servicios de salud son
solo algunas de las condiciones que marcan la vida de las mujeres indígenas. En
nuestro país, agrava la situación el limitado acceso a la tierra, a pesar de la
protección constitucional vigente al respecto. Tal vez sea la violencia sexual
una de las más acuciantes preocupaciones para las pobladoras de comunidades
indígenas. Numerosas niñas y adolescentes indígenas abandonan sus lugares de
origen y migran a ciudades como Asunción y Ciudad del Este, dejando la escuela,
para ser explotadas sexualmente, cayendo en redes de prostitución y en el
consumo de estupefacientes.
Organizaciones
de feministas y de Derechos Humanos de Paraguay han denunciado el abandono por
parte del Estado hacia las mujeres indígenas, principalmente frente al Comité
Cedaw de las Naciones Unidas, dado que no existen políticas efectivas para
atender la problemática específica de esta población y eliminar la
discriminación y violencia que sufren históricamente.
El flagelo de
la violencia contra las mujeres indígenas se evidencia en los diferentes países
de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, en Ecuador datos de 2011 señalan
que 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de género y que el
porcentaje más alto se concentra en mujeres indígenas, con el 59,3%. En
Guatemala, el 88 por ciento de las mujeres violadas y torturadas durante los 30
años de guerra civil fueron indígenas, especialmente de comunidades mayas
(Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, 2013).
En estos días,
la violencia contra las mujeres indígenas será el foco de debate y se
identificarán estrategias de incidencia común sobre cómo combatirla. La
conferencia de apertura del Diálogo Regional Voces de Dignidad es abierta al
público.
El País de España (www.elpais.com.es)
Los extranjeros
que vienen a trabajar a España lo hacen en distintas condiciones y con diferentes
grados de formación o expectativas, lo que lleva a una cierta especialización
que se traduce, por ejemplo, en que casi la mitad de los chinos sean autónomos
y dos tercios de los paraguayos empleados del hogar.
La estadística
de Afiliación de Extranjeros a la Seguridad Social correspondiente al pasado mes
de julio, dada a conocer esta semana por el Ministerio de Empleo, indica que en
Madrid trabajan legalmente 344.663 ciudadanos de otros países.
Entre otras
cosas, esta cifra supone un descenso del 6,47 % respecto al mismo mes de 2012 y
de un 0,69 % en relación con junio, lo que puede confirma que muchos
trabajadores extranjeros siguen abandonando España como consecuencia de la
crisis o, como sostiene el Ayuntamiento de Madrid, que muchos ya no figuran
como tales porque han obtenido la nacionalidad española.
También indica
la estadística que 231.720 están afiliados al Régimen General y 74.208, el
21,53 % del total, al sistema especial del Hogar. Otros 37.323, el 10,82 %, son
autónomos y una parte mucho menor, 1.355, el 0,39 %, están inscritos en el
sistema especial Agrario. Del total de extranjeros, solo 57 personas están
afiliados al régimen del Mar y ninguno al del Carbón.
Pero la
estadística del Ministerio de Empleo añade más datos, como
que la comunidad china en Madrid es ya la tercera con más trabajadores
afiliados a la Seguridad Social, solo superados por los rumanos y los
ecuatorianos.
Los ciudadanos
rumanos afiliados a la Seguridad Social en Madrid son 63.941, los ecuatorianos
29.138 y los chinos 22.410. Por detrás de ellos figuran peruanos, que son
21.645; colombianos, 20.088; marroquíes, 19.876; bolivianos, 18.399, y
paraguayos, 13.248.
Antes que
dominicanos (10.198), ucranianos (8.155) y filipinos (8.057) figuran los
nacionales de otros dos Estados de la Unión Europea -igual que los rumanos-:
italianos, con 10.922 afiliados, y búlgaros, con 10.545.
En marzo de
2012, cuando el número de ciudadanos chinos afiliados a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid
superó por primera vez al de marroquíes, había 59.735 rumanos, 39.113
ecuatorianos, 27.050 peruanos, 25.156 colombianos, 21.662 chinos y 21.576
marroquíes.
De los datos de
afiliación a la Seguridad Social se desprende asimismo que la colonia china en
Madrid mantiene una peculiaridad respecto al resto: su gran proporción de
autónomos. De los 22.410 chinos afiliados en Madrid, 10.471, el 46,72 %, son
autónomos, frente a tan solo 161, el 0,71 %, registrados en el Régimen del
Hogar.
Entre los
rumanos, por ejemplo, solo 6.211, el 9,71 %, son autónomos -aunque el caso más
notable es el de los filipinos, de los que solo lo son 71, el 0,88 % del
total-, mientras que 14.427, el 22,56 %, figuran como trabajadores del hogar.
Empleados del
hogar y campo
En el Régimen
del Hogar hay grupos nacionales con una proporción muy por encima de la media,
como los paraguayos, entre los que representa el 66,81 %, o los bolivianos, que
alcanzan el 56,16 %, y otros que no tienen ni un solo afiliado, como ocurre con
los de seis Estados de la UE: austríacos, chipriotas, eslovenos,
luxemburgueses, malteses y suecos.
Otra
especialización en este ámbito es la de rumanos y marroquíes en las tareas del
campo madrileño, ya que los 428 y 405 ciudadanos de ambas nacionalidades,
respectivamente, afiliados al Régimen Agrario, supone el 61,47 % del total de
trabajadores extranjeros de este sector en la región. En
todo caso, ambas cifras representan pequeños porcentajes en el conjunto de
ambas colonias.
Datos en España
En toda España,
según los datos dados a conocer, la Seguridad Social registró 1.632.903
afiliados extranjeros en julio, lo que supone 132.029 ocupados menos que en el
mismo mes de 2012 y 8.919 menos que en junio de este año, según el Ministerio
de Empleo y Seguridad Social.
De los más de
1,6 millones, 619.329 eran procedentes de la Unión Europea (UE) y 1.013.573 de
otros países. La mayoría procedían de Rumanía (254.901), Marruecos (182.936),
Ecuador (97.738), China (88.472), Bolivia (77.865) y Colombia (74.054).
No hay comentarios:
Publicar un comentario