Con motivo
del Día Mundial
de los Humedales, la Convención de Ramsar relativa a los Humedales
de Importancia Internacional ha designado el que hasta la fecha es el mayor
sitio Ramsar del mundo.Con casi 7 millones de hectáreas, el humedal de los
Llanos de Moxos tiene un tamaño equivalente a Holanda y Bélgica juntas, y
destaca por su rica diversidad natural y por su valor cultural.
«WWF aplaude
al gobierno de Bolivia por tomar medidas enérgicas para proteger estos vitales
ecosistemas», afirmó Jim Leape, director general de WWF Internacional.«La
cuenca del Amazonas, que abarca a nueve países, es el hogar de un sinfín de
especies autóctonas y de millones de personas, y desempeña un papel esencial en
la regulación del clima, por lo que es fundamental para todos.Contar con
humedales sanos contribuye a mantener el buen funcionamiento de toda la
Amazonía».
Los Llanos de Moxos,
ubicados cerca de la frontera entre Bolivia, Perú y Brasil, están formados por sabanas tropicales con ciclos de
sequías e inundaciones.Estos humedales son especialmente valorados por
su rica diversidad natural: hasta la
fecha se han identificado 131 especies de mamíferos, 568 de aves, 102 de
reptiles, 62 de anfibios, 625 de peces y al menos 1.000 de plantas.
Numerosas especies, entre ellas la nutria gigante y el delfín rosado, han sido
clasificadas como especies vulnerables, en peligro de extinción o en peligro
crítico de extinción.
Atraviesan la
región tres ríos principales: el Beni, al oeste, el Iténez o Guaporé, al este,
y el Mamoré, en la región central.Estos ríos se juntan para formar el río Madeira,
principal afluente meridional del río Amazonas.
El humedal de los Llanos de Moxos es importante para evitar inundaciones,
mantener caudales ecológicos mínimos en los ríos durante la estación seca y
sustentar el ciclo hidrológico en la región, especialmente en los ríos peruanos
y brasileños.
Se trata de
una zona poco poblada, que alberga siete territorios indígenas y ocho áreas
protegidas.En ella hay también comunidades de campesinos y propiedades
privadas, dedicadas ambas principalmente a la agricultura.
En esta
región habitaron del año 800 a.C. hasta el 1200 d.C.culturas precolombinas,
como la «Cultura Hidráulica de Moxos», que se caracterizó por el uso
inteligente de la infraestructura hidráulica para gestionar el agua de ese
vasto territorio de llanos. En eso basaron una producción agrícola intensiva
que permitió la supervivencia de esos pueblos.
El compromiso
del gobierno boliviano
«La
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce la
importancia de los humedales y establece como un principio básico para ‘Vivir
Bien’, el respeto a los Derechos de la Madre Tierra.Consecuentes con estos
principios y reconociendo la importancia de los humedales en la protección a la
Madre Tierra y la relevancia internacional que representa la declaración de
“Los Llanos de Moxos” como Humedal, se pone de manifiesto el compromiso del
Estado Plurinacional de Bolivia en coordinación con los actores sociales de
asumir el compromiso de conservar los humedales, en procura de un desarrollo
integral de todos sus habitantes en Relación Armónica con la Madre Tierra y los
sistemas de vida que los componen”, señaló Juan Pablo Cardozo Arnez,
Viceministro de Medio Ambiente de Bolivia. “Haciendo eco al pedido del
Presidente Evo Morales al mundo, hacemos un llamado a todos los países a
incluir en sus legislaciones los derechos de La Madre Tierra y a cumplir los
acuerdos internacionales para que los seres humanos empecemos a vivir en
armonía y equilibrio con ella».
La Convención
de Ramsar
La Convención
relativa a los Humedales de Importancia Internacional es un tratado
intergubernamental firmado por 160 países en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar.
La misión de la Convención de Ramsar es la conservación y el uso racional de
los humedales, con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible.
La
designación como humedal de los Llanos de Moxos es producto de un esfuerzo
conjunto liderado por el gobierno del departamento del Beni, del Ministerio de
Medio Ambiente y Agua y del Viceministerio de Medio Ambiente de Bolivia.WWF
llevó a cabo los estudios técnicos previstos en el marco de la Convención de
Ramsar de cara a permitir la designación como humedal de importancia
internacional.
Bolivia, que
se adhirió a la Convención de Ramsar en 1990 y la ratificó el 7 de mayo de
2002,cuenta con ocho sitios Ramsar: Los Lípez, en el sudoeste del departamento
de Potosí; el Lago Titicaca, en el departamento de La Paz; la cuenca de
Tajzara, en el departamento de Tarija; los lagos Poopó y Uru Uru, en el
departamento de Oruro;y el Pantanal boliviano, los Bañados de Izozog y el río
Parapetí, en el departamento de Santa Cruz de la Sierra.
«La
designación de los Moxos es primordial para la conservación de los humedales en
la región amazónica, pues su salud tendrá un impacto positivo en los ciclos
hidrológicos de la cuenca amazónica, lo que ayudará a conservar diversos
ecosistemas y paisajes, garantizando un suministro equilibrado de bienes y
servicios para los habitantes de la Amazonia y asegurando la conservación de
esta zona tan rica como frágil», afirmó Luis Pabón, director de WWF
Bolivia.«Pero lo más importante es el desafío que asumen el gobierno boliviano
y la sociedad civil, comprometiéndose a proteger los Llanos de Moxos a largo
plazo; esta declaración es una muestra clara de cómo, aquí, en América Latina,
y especialmente en Bolivia, los procesos y políticas gubernamentales de apoyo a
la conservación pueden conducir a logros importantes».
ASOCIACIÓN PATRIÓTICA DE TACNA: "CHILE
QUIERE A BOLIVIA COMO ALIADO"
Correo de
Perú (www.diariocorreo.pe/ultimas/noticias)
La primera
asociación patriótica de Tacna, la Sociedad de Artesanos y Auxilios Mutuos
"El Porvenir", no tomó con agrado las declaraciones del presidente
chileno, Sebastián Piñera, quien señaló al diario La Tercera que su país podía
ofrecerle a Bolivia salida al mar-sin soberanía- por el lado del norte chileno
(ciudad de Arica), pero que esta propuesta no sería factible si la demanda
marítima con Perú en La Haya les resultara negativa.
"Las
declaraciones de Piñera están fuera de lugar, pues durante el litigio en La Haya
se promovió la armonía y la tranquilidad. Chile, al igual que Perú, dijo que
aceptaría el fallo sea el que sea. Y ahora estarían moviendo presiones, quieren
tener a Bolivia como aliado", manifestó el presidente de la mencionada
asociación civil, Manuel Rodríguez.
Rodríguez
pidió a los tacneños mantener la calma por las declaraciones de Piñera. Dijo
que hay que tener confianza en el fallo que emitirá la Corte, pues Perú
presentó argumentos sólidos para defender su posición y recuperar el área
marítima que le pertenece.
Belaunde: "Piñera está echando la culpa al
Perú"
El titular de
la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Víctor A. García Belaunde,
consideró que el presidente chileno Sebastián Piñera está echando la culpa a
nuestro país por la falta de mar de Bolivia.
"Lo que
está haciendo Piñera es tratar de echarle la culpa al Perú de la falta de mar
que padece Bolivia", aseguró Belaunde sobre las declaraciones del chileno,
quien ofreció a su homólogo boliviano Evo Morales salida al mar por la zona de
litigio.
"Se
trataba de un corredor a la altura de la línea de La Concordia. Pero luego se
descartó. Chile necesitaba el permiso del Perú, que se lo podía dar, pero
además exigía un canje territorial con Bolivia, que no aceptó, y por eso las
negociaciones no avanzaron", refirió sobre un acuerdo entre ambos países
en los años setenta.
CHILE INTENTA DIVIDIR A PERU Y BOLIVIA CON
OFRECIMIENTO DE MAR, SEGUN CONGRESISTA
Revista Generación
de Perú (www.generaccion.com/noticia)
El
parlamentario, Víctor Andrés García Belaunde,
condenó el polémico ofrecimiento del presidente de Chile, Sebastián Piñera, a Bolivia
en caso derrote a Perú en el
diferendo marítimo que sostienen en la Corte
de La Haya, que consiste en cederle un enclave territorial en la zona
fronteriza, que estaría ubicado en el norte de Arica, y así salida al mar pero
“sin soberanía”, estimando que Santiago
busca crear distanciamiento entre Lima
y La Paz.
“Durante 120
años, Chile se negó a darle una salida al mar, y ahora dice que podría dársela,
pero depende del resultado de La Haya. Es una mentira muy grande”, aseveró el Padre de la Patria.
En
declaraciones a Perú 21, el también titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento
lanzó duros calificativos contra Piñera
Echenique.
“Sus
declaraciones son mentirosas, totalmente infraternas y desleales”, enfatizó.
PROPUESTA DE CHILE A BOLIVIA ESTÁ FUERA DE
CONTEXTO
La propuesta de Chile para otorgar a Bolivia una salida al mar,
sin soberanía, en la zona fronteriza con el Perú está fuera de contexto y no puede
relacionarse con la demanda peruana por la delimitación marítima con el vecino
país del Sur, afirmó a LA PRIMERA el miembro del
equipo jurídico peruano ante la Corte de La Haya, Eduardo Ferrero Costa.
La Primera
de Perú (www.diariolaprimeraperu.com/online)
“Declaraciones
de esta naturaleza que ha dado el presidente de Chile, por lo menos hay
que decir que están fuera de contexto”, enfatizó.
Ferrero Costa
aclaró que la secular demanda de una salida marítima de Bolivia a Chile no tiene ninguna
relación con el caso del juicio entablado por el Perú al vecino del Sur.
“El tema de Bolivia es de
responsabilidad de Chile. Y (su reclamo
marítimo) no tiene ninguna connotación ni importancia ante La Haya”, apuntó.
Por tanto, el
excanciller precisó que esta propuesta Chilena a Bolivia de un acceso
marítimo sin soberanía, en nada afecta el proceso o la controversia que tiene
el Perú con Chile en la Corte de La
Haya. “Y en nada debe afectar la sentencia de este Tribunal Internacional”,
apuntó.
Dijo que lo
que se tiene que destacar una vez más es el compromiso asumido por Chile y Perú con el respeto a la sentencia de la
Corte Internacional de Justicia de La Haya. “Esto ha sido ratificado y
reiterado en un acta no oficial publicada recientemente por los cancilleres del
Perú y Chile”, recordó.
VISITA
El canciller de Chile, Alfredo Moreno, realizará una visita de trabajo a Lima el próximo 5 de marzo, para afianzar el buen momento de las relaciones entre ambos países, anunció el embajador de Perú en Santiago, Carlos Pareja.
El canciller de Chile, Alfredo Moreno, realizará una visita de trabajo a Lima el próximo 5 de marzo, para afianzar el buen momento de las relaciones entre ambos países, anunció el embajador de Perú en Santiago, Carlos Pareja.
Pareja
refirió que la presencia de Moreno será en retribución a la visita realizada
por su homólogo peruano Rafael Roncagliolo en enero último, como parte de la
Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
“El 5 de
marzo está previsto que el canciller Chileno Alfredo Moreno
realice una visita de trabajo al Perú, luego que ambos sostuvieran una
reunión en Santiago de Chile el mes pasado”,
manifestó.
Pareja agregó
que ese mismo día, se ha organizado la reunión del Consejo Empresarial Peruano–Chileno, que está
presidido por Juan Francisco Raffo y Juan Eduardo Errázuriz, respectivamente.
En otro momento, el diplomático recordó la importancia para nuestro país de la Cumbre de la Celac, que, a su entender, demostró que a pesar de los distintos modelos económicos y políticos de sus países integrantes, éstos pueden avanzar en temas de integración.
En otro momento, el diplomático recordó la importancia para nuestro país de la Cumbre de la Celac, que, a su entender, demostró que a pesar de los distintos modelos económicos y políticos de sus países integrantes, éstos pueden avanzar en temas de integración.
PIÑERA DE LA DISCORDIA
Sebastián Piñera, Presidente de Chile, acaba de renovar
una maniobra diplomática tradicional de su país: buscar que Bolivia se oponga al Perú. Piñera se ha declarado dispuesto a
conceder a Bolivia una salida al mar
sin soberanía a través de una franja de siete kilómetros de ancho al norte de
Arica.
La Primera
de Perú (www.diariolaprimeraperu.com/online)
Ha precisado
que esa propuesta no tendría validez si Chile pierde frente a la
legítima demanda peruana en La Haya.
Francisco
Morales Bermúdez, el militar que traicionó y derrocó al general Juan Velasco
tras noticiar a los militares Chilenos de que lo iba a
hacer, contó al periodista Chileno José Rodríguez
Elizondo de su encuentro casual con el general Pinochet en Washington:
“Estábamos en
una sala muy larga, yo con mi canciller Pepe de la Puente y otros elementos de
la cancillería y bien lejos estaba Pinochet. Pepe me dice ‘ahí está Pinochet’ y
éste se fue acercando, pero a mi costado estaba también Banzer (presidente de Bolivia). En un momento
nos juntamos los tres. Entonces aquél, delante de mí, le pide conversar a
Pinochet y me invita a mí también. El dictador Chileno propuso que se
hiciera la reunión en la embajada de Chile y allí la tuvimos,
en Washington. El problema de Banzer era el de la salida al mar y yo ahí,
sentado con ellos, como estamos ahora, con mi posición que era del respeto a
los tratados. Es decir, si la salida al mar para Bolivia se proyecta dentro
de un territorio que fue peruano, el Perú tiene que dar su venia. Si se
pretende una salida por territorio que no ha sido peruano, no es problema del Perú. Ésa fue mi posición. Pero la cosa
entre los dos fue intensa, porque forzaba Banzer, hasta que Pinochet le dijo
que si hay una salida al mar para Bolivia, tiene que ser con
cambio territorial. Me acuerdo perfectamente”.
“En ese asunto continuó la presión de Bolivia y entonces hubo una cierta propuesta intermedia, por ahí. En Bolivia se comenzó a gestar una especie que decía que ese país no podía llegar a un acuerdo con Chile, porque Perú se lo impedía…¿se da cuenta? Entonces salió la orientación de mi Presidencia trabajando con el canciller García Bedoya. Dije: ‘propongamos una salida al mar para Bolivia por territorio que fue peruano, desembocando en Arica, a condición de que Arica tenga como puerto -no como territorio- una administración tripartita’. Ahí nació esa propuesta, que tuvo como finalidad que en Bolivia no se dijera que el Perú era el que se oponía. Como esa proposición no convenía al gobierno de Chile, Pinochet, a los dos días o al día siguiente, manifestó que no la aceptaba”.
“En ese asunto continuó la presión de Bolivia y entonces hubo una cierta propuesta intermedia, por ahí. En Bolivia se comenzó a gestar una especie que decía que ese país no podía llegar a un acuerdo con Chile, porque Perú se lo impedía…¿se da cuenta? Entonces salió la orientación de mi Presidencia trabajando con el canciller García Bedoya. Dije: ‘propongamos una salida al mar para Bolivia por territorio que fue peruano, desembocando en Arica, a condición de que Arica tenga como puerto -no como territorio- una administración tripartita’. Ahí nació esa propuesta, que tuvo como finalidad que en Bolivia no se dijera que el Perú era el que se oponía. Como esa proposición no convenía al gobierno de Chile, Pinochet, a los dos días o al día siguiente, manifestó que no la aceptaba”.
Esta larga
cita, que proviene de las páginas 141 y 142 del libro Chile-Perú. El siglo que vivimos en peligro de
Rodríguez Elizondo, demuestra que nuestra cancillería siempre ha buscado
opciones razonables con salida al mar para Bolivia.
RECHAZAN INTRIGA DE PIÑERA
La Primera
de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
Reacciones de
todo calibre generó ayer que el presidente Chileno Sebastián Piñera
indicara que Chile le ha ofrecido a Bolivia un acceso al mar
mediante un enclave territorial sin soberanía en la zona fronteriza con el Perú, pero no lo hará si pierde el litigio
con el Perú en La Haya.
“Si llegase a
haber un resultado adverso (para Chile) en La Haya que
restringiera gravemente el acceso al mar por esa zona, esa solución perdería
validez”, sostuvo el gobernante Chileno en entrevista con
el diario La Tercera de Santiago.
“Pirueta
insidiosa”
El embajador
Oswaldo de Rivero manifestó que la declaración de Piñera es “una pirueta
política insidiosa” destinada a presentar la demanda peruana, ante la Corte de
La Haya como una acción que supuestamente daña las pretensiones marítimas de Bolivia.
“Piñera está
relacionando su problema con Bolivia al fallo de La
Haya con el Perú a través de una hipotética situación
de una sentencia adversa a Chile que restringiría el
acceso a la costa Chilena”, remarcó.
De Rivero
agregó que esto último no es verdad, “porque el fallo más adverso que le puede
tocar a Chile es una línea
bisectriz y ésta no impide el acceso marítimo al territorio Chileno al norte de
Arica”. “Entonces, no hay conexión entre un fallo adverso a Chile y el acceso al mar
para Bolivia”, recalcó.
El
diplomático consideró que el presidente Ollanta Humala debería
llamar por teléfono a Piñera y pedirle que no haga especulaciones sobre el fallo,
menos aún, dijo, con la salida al mar de Bolivia que es un asunto
bilateral Chileno-Boliviano.
¿cuál
propuesta?
El
excanciller y actual coagente peruano ante La Haya, José Antonio García Belaunde, sostuvo
ayer que el ofrecimiento Chileno a Bolivia no tiene nada que
ver con el litigio marítimo entre el Perú y Chile ante el tribunal
internacional de La Haya.
García Belaunde comentó
que hasta hace un año y medio no existía esa propuesta. “No la conocía, en todo
caso”, agregó.
Según otras
fuentes diplomáticas, Piñera parece referirse al planteamiento hecho hace casi
cuatro décadas por el entonces dictador Augusto Pinochet a Bolivia, de un enclave en
Arica a cambio de ricos territorios Bolivianos, fórmula
consultada al Perú, que aceptó con condiciones, como la
de respeto a sus derechos en Arica, y fracasó por la negativa del pueblo Boliviano a un canje
territorial.
“Desleal y
mentirosa”
Víctor Andrés
García Belaunde,
presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Congreso, calificó en
declaraciones a una página web, de desleal y mentirosa la declaración del
presidente Chileno Sebastián Piñera.
Opinó que
decir ahora que si Chile pierde en la corte, Bolivia no tendrá
posibilidad de salida al mar, rompe el trato cordial que siempre han tenido el Perú y Chile, inclusive durante
el proceso en La Haya.
“Es una
declaración obstruccionista y frustrante para Bolivia. Lo que está
haciendo Piñera es tratar de echarle la culpa al Perú de la falta de mar que padece Bolivia”, indicó.
Debilidad
El internacionalista Miguel Ángel Rodríguez Mackay dijo que el supuesto ofrecimiento Chileno a Bolivia en la zona de frontera con el Perú es una declaración fuera de contexto e impertinente que revela, además de desconocimiento, la debilidad del vecino del sur ante el próximo fallo de la Corte de La Haya por la delimitación marítima con el Perú.
El internacionalista Miguel Ángel Rodríguez Mackay dijo que el supuesto ofrecimiento Chileno a Bolivia en la zona de frontera con el Perú es una declaración fuera de contexto e impertinente que revela, además de desconocimiento, la debilidad del vecino del sur ante el próximo fallo de la Corte de La Haya por la delimitación marítima con el Perú.
La
declaración de Piñera refleja “la desesperación y la debilidad de Chile frente al fallo de
la Corte Internacional de Justicia y una tergiversación completa del problema
entre este último país y Bolivia, respecto a la
demanda de salida al mar reclamada por La Paz”, puntualizó.
Rodríguez Mackay señaló que la falta de una salida al mar de Bolivia es de entera responsabilidad de Santiago y calificó de improcedente que el vecino del sur hable de una negociación con un tercer país sin esperar la resolución del litigio marítimo que mantiene con el Perú.
Rodríguez Mackay señaló que la falta de una salida al mar de Bolivia es de entera responsabilidad de Santiago y calificó de improcedente que el vecino del sur hable de una negociación con un tercer país sin esperar la resolución del litigio marítimo que mantiene con el Perú.
Torre tagle
no comenta
Entretanto,
hasta el cierre de esta edición no había ningún pronunciamiento de la
Cancillería peruana, lo que parece reflejar que lo burdo de la maniobra de
Piñera no ameritaría un pronunciamiento, por estar absolutamente claro que un
fallo de La Haya favorable al Perú no afecta para nada un posible
acuerdo Chile-Bolivia para un acceso Boliviano al mar, porque
de ninguna manera Arica quedará sin mar, cualquiera sea la nueva frontera marítima
que establecerá la Corte.
Por lo demás,
el Perú ha expresado reiteradamente que de
ninguna manera será un obstáculo a un acuerdo que otorgue una salida al mar a Bolivia, ajustado al
respeto a los tratados internacionales.
Fuentes
diplomáticas consultadas apuntaron que la salida al mar sin soberanía
supuestamente ofrecida por Chile a Bolivia no atiende la
demanda reiteradamente expresada por el Estado Boliviano, de una salida
soberana.
Exembajador Hugo
de Zela
Nuevo ensayo Chileno
Por otro
lado, el embajador retirado Hugo De Zela indicó que el presidente Piñera ha
pretendido supeditar al resultado del litigio marítimo peruano-Chileno, la posibilidad de
otorgar un acceso no soberano al mar a Bolivia en la zona
fronteriza con el Perú.
“Lo que pasa
es que el señor Piñera ha ensayado una nueva respuesta a Bolivia para decirle que
salida soberana no le va a dar, de ninguna manera”, enfatizó.
De Zela
estimó igualmente que Piñera debe tener muy claro que un asunto es el litigio
en La Haya; y otra muy diferente el pedido permanente de Bolivia para una salida
soberana al mar.
BOLIVIA: PIÑERA NUNCA HIZO OFERTA CONCRETA DE
SALIDA AL MAR
Respuesta. Ministro boliviano
Carlos Romero desmiente que Chile haya ofrecido salida al mar por Arica, en
zona que disputa con el Perú en La Haya, tal como afirmó Piñera a La Tercera.
Funcionario advierte actitud distraccionista y chantaje.
La
República del Perú (www.larepublica.pe)
El ministro
boliviano de Gobierno, Carlos Romero Bonifaz, desmintió que el presidente de
Chile Sebastián Piñera haya ofrecido a su país una salida al mar por el norte
de Arica –zona incluida dentro del territorio en litigio en la Corte
Internacional de La Haya–, tal como el propio mandatario chileno afirmó en
entrevista al diario santiaguino La Tercera.
"Piñera
nunca ha hecho una oferta concreta para establecer una negociación, ha
demostrado una actitud distraccionista, suena como un chantaje", respondió
el ministro boliviano al ser consultado por una declaración que ha desatado
polémica tanto en Boliva como en el Perú.
En la
entrevista publicada el último sábado, Piñera afirma que Chile ha ofrecido
otorgar autonomía a Bolivia en un enclave territorial en la zona fronteriza,
donde los bolivianos puedan desarrollar un puerto o un balneario, pero sin
ceder soberanía.
El mandatario
chileno precisó que el enclave tiene que ser al norte de Arica, en una zona
colindante con el área marítima que Chile y Perú se disputan en La Haya. Por
ello, advirtió que si el fallo del tribunal fuera favorable a Lima,
"esa solución perdería validez" para Bolivia.
De acuerdo
con el ministro boliviano, Piñera busca evitar el aislamiento de su país,
pero sostuvo que lo que está provocando con sus palabras es que se conozca más
el problema pendiente entre Bolivia y Chile.
Además,
Romero señaló que es muy pronto para saber o pronunciarse sobre lo que va a
definir La Haya sobre la demanda marítima que presentó el Perú.
"Estamos
haciendo un seguimiento detallado del proceso y tenemos una buena relación con
Perú", indicó.
No obstante,
el ministro aseguró que su país está dispuesto a dialogar con Chile sobre una
salida al mar.
Solución tripartita
En tanto, el
ex presidente boliviano Carlos Mesa refutó la apreciación de
Piñera, en el sentido de que un eventual fallo del tribunal de La Haya en
favor de Perú perjudicaría el reclamo de Bolivia de una salida al mar.
"El
fallo, sea favorable a Chile o sea favorable a Perú, no afecta lo que sería una
negociación futura de Bolivia para lograr soberanía", afirmó el ex mandatario.
Es más, Mesa
abogó por una reunión tripartita entre Bolivia, Chile y Perú para hallar una
solución al reclamo de su país de una salida soberana al mar, perdida en 1879
en una guerra que involucró a las tres naciones.
"Si
nosotros estamos negociando una costa y una cantidad de kilómetros, 10 o 12 km
de costa, y acceso directo al mar, por supuesto, esa franjita va a prolongarse
en aguas marítimas con soberanía para Bolivia, en consecuencia, la prolongación
de aguas marítimas tendrá que negociarse también con Chile y Perú, de manera
simultánea", sostuvo.
Molestia en Chile
Mientras
tanto en Chile, el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Iván
Moreira, calificó como "desafiantes, temerarias, irresponsables y
groseras" las palabras del presidente de la comisión de Relaciones
Exteriores del Congreso peruano, Víctor García Belaúnde, quien tildó de
"desleal y mentirosa" la propuesta de Piñera.
"Quien
ofende al Presidente de Chile ofende a todos los chilenos. Y la actitud del
presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano es una
actitud desafiante, temeraria, irresponsable y grosera", advirtió Moreira
a la agencia UPI.
Asimismo, el
parlamentario chileno consideró que en este momento no hay ninguna condición
para entregarle soberanía marítima a Bolivia.
"Sería
una ingenuidad y un error garrafal el pensar si quiera en eso, especialmente
cuando Chile se defiende de una demanda en el que el Perú pretende arrebatarnos
parte de nuestro territorio", concluyó Moreira.
En cifras
400 km
de costa perdió Bolivia en la guerra con Chile y con ello su litoral.
38 mil
kilómetros cuadrados es el área de controversia que el Perú reclama ante la
Corte de La Haya.
Claves
Bolivia
y Chile mantienen rotas las relaciones diplomáticas desde 1978 por el reclamo
de una salida soberana al mar del país altiplánico.
El 2011,
Bolivia anuncia que recurrirá a tribunales internacionales aduciendo que
Santiago suspendió unilateralmente una reunión en la que debía responder al
caso.
PIÑERA: BOLIVIA TENDRÁ SALIDA AL MAR, SI PERÚ
PIERDE EN LA HAYA
Presidente chileno genera
división y enfrentamientos
La Razón de Perú (www.larazon.pe/politica)
Se quitó la
careta. El presidente de Chile Sebastián Piñera reveló que su país ha ofrecido
a Bolivia una salida al mar sin soberanía, siempre y cuando ganen el litigio
marítimo que tiene con Perú en la Corte Internacional de Justicia de La Haya,
con la evidente intención de poner en contra de nuestro país a Bolivia. “Chile
le ha ofrecido a Bolivia otorgarle autonomía en un enclave territorial en la
zona fronteriza (norte de Arica), donde ellos puedan desarrollar un puerto, un
balneario, pero sin ceder soberanía”, indicó el mandatario en una entrevista al
diario La Tercera, agregando que, además, tendrán cierto grado de garantías
tributarias y de otra naturaleza.
Sin embargo,
recalcó que si el tribunal de La Haya emite un fallo adverso para Chile que
"restringiera gravemente el acceso al mar" por la zona fronteriza, la
oferta del enclave territorial a Bolivia "perdería validez".
"Esa posibilidad se acaba si Perú obtiene una victoria en La Haya”.
Piñera indicó
que esa fue la razón por la cual, cuando nuestro país presentó su demanda,
Bolivia reaccionó airadamente y en forma muy negativa diciendo que Perú lo hacía
para cerrar su salida al mar.
“Si
llegase a haber un resultado adverso (para Chile) en La Haya que restringiera
gravemente el acceso al mar por esa zona, esa solución perdería validez”.
Piñera indicó
también que según el tratado de 1929, “cualquier cesión de territorio que antes
fue peruano requiere no solamente consulta, sino la aprobación de Perú”.
Rompe trato
cordial
Ante estas
declaraciones, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del
Congreso, Víctor Andrés García Belaunde, consideró que estas son declaraciones
obstruccionistas y frustrantes para Bolivia.
Recalcó que
lo que está haciendo Piñera es tratar de echarle la culpa al Perú de la falta
de mar que padece Bolivia”, aseguró.
Afirmó que
decir que si Chile pierde en la Corte, Bolivia no tendrá posibilidad de salida
al mar, “rompe el trato cordial que siempre han tenido Perú y Chile”.
Por su parte,
el embajador Eduardo Ponce Vivanco calificó de "totalmente
especulativo" que se hable sobre la viabilidad de esta cesión en función
al fallo de la Corte de La Haya sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile.
"Habría que esperar cuál es la sentencia y ver su contenido",
refirió.
Culpar al
Perú
"Lo que
está haciendo Piñera es tratar de echarle la culpa al Perú de la falta de mar
que padece Bolivia", dijo el presidente de la comisión de Relaciones
Exteriores del Congreso.
“HAY QUE CUMPLIR EL FALLO DE LA HAYA Y SEGUIR
ADELANTE”
Rafael Roncagliolo.
Sociólogo, periodista, profesor universitario y actual ministro de Relaciones
Exteriores del Perú.
La
República de Perú (www.larepublica.com.pe)
El Canciller
me recibe en su despacho el viernes por la mañana. Tenemos pocos minutos para
la entrevista. Rodeado de diplomáticos y otros asesores se muestra optimista en
el futuro de la relación con Chile. A esa hora todavía no se conocían las
declaraciones del presidente Piñera respecto a ceder un posible enclave
marítimo para Bolivia por el norte de Arica, en la medida en que el fallo de La
Haya no les fuera adverso.
-¿Cómo
calificaría la relación del Estado peruano con Chile en este momento tan
particular?
Hemos dado un
salto cualitativo, realmente. Hasta la fase oral en La Haya había mucha
preocupación. Podían incrementarse las agresiones verbales o las intervenciones
podrían haber sido muy agresivas. Lo que hemos hecho es dar un ejemplo de
sobriedad y de contundencia jurídica. Hemos pasado lo que podría ser el momento
más difícil. Y lo que estamos haciendo ahora es afirmar toda la riqueza de una
relación recíproca y la disposición de ambos países, que estamos obligados por
las Naciones Unidas, a cumplir el fallo sea cual sea el resultado. De manera
que cualitativamente hemos dado un gran salto en la relación con Chile y en la
relación con los vecinos en general. Es un momento de fortalecimiento de
América Latina.
-Acaba de
estar usted en Chile, acaba de estar el presidente Humala en una reunión con el
presidente Piñera. La relación va por un camino que no se preveía hace seis meses.
¿Qué cree usted que ha motivado a ambas partes a firmar declaraciones
conjuntas? ¿Por qué ahora y por qué no esperar el fallo?
Justamente
porque no queremos esperar el fallo. Los dos países tenemos una vocación e
integración muy profunda y estamos dando un ejemplo de conducta civilizada. El
tema de La Haya no es el único tema en la relación. Queremos afirmar todo lo
otro que viene independientemente de cuál sea el fallo. Al ratificar las dos
partes de la disposición a acatar el fallo estamos diciendo que esta es una
relación cada día más productiva que pasa por encima del fallo.
-Chile ni
Perú pueden descartar que no ganen nada y ese puede ser un problema muy grave
en ambos países. Si hay una solución intermedia, el perdedor puede sentir que
algo ganó. Pero si hay una situación de todo o nada, eso puede generar una
situación muy tensa en cualquiera de los dos países.
Pero hay que
destacar algunas cosas. Primero, cualquiera que sea el fallo, Perú y Chile
ganan en el sentido de cerrar definitivamente este último punto de conflicto.
Por lo tanto, gana en la posibilidad de tener una relación más fructífera y una
solución pacífica. El Perú siempre ha preconizado las soluciones pacíficas, no
es un país que ha sido partidario de las soluciones bélicas. Entonces, eso
ganamos los dos países. Con esto concluimos una época de la historia
republicana. Llevamos 190 años tratando de terminar de delimitar las fronteras
y esta es la última que nos falta por delimitar. Entonces, yo creo que se abre
un espacio de integración muy grande. Hay que decir también que la integración
entre los dos países ha venido avanzando a pasos agigantados.
-Puedo
imaginar un escenario en el que Chile no gana nada, y aquello puede generar una
situación de confrontación con el Perú. Pero temo que pueda haber también un
escenario a considerar en el que Perú no gane nada. ¿Cómo piensan manejar estos
extremos?
La
probabilidad de ese escenario para nosotros es remota. Estamos bastante
convencidos de la fuerza de nuestros argumentos. Creemos que la etapa oral, así
como la pregunta del magistrado, reafirman la fortaleza de nuestra posición. De
manera que es una probabilidad remota. Pero efectivamente en el análisis hay
que incluir que eso podría ocurrir. Si eso ocurriera nosotros sentiríamos
un gran malestar pero estamos comprometidos en aceptar la sentencia, y lo vamos
a hacer de todas maneras, sea cual ella sea, con la tranquilidad de que el Perú
desde el punto de vista marítimo no pierde nada pero sobre todo de que queda
solucionado este problema y podemos trabajar en nuestra prioridad, que es la
integración latinoamericana.
-Como
canciller del Perú, ¿siente usted satisfacción por la forma en la que se ha
llevado hasta ahora la defensa del Perú?
Muchísima,
muchísima.
-¿Hemos dado
una buena pelea?
Exactamente.
Yo creo que esto ha producido en todos los peruanos una sensación de identidad
nacional, de cosa bien hecha, de orgullo nacional legítimo, y es muy importante
señalar que en esto ha habido un consenso, no solo de todas las fuerzas
políticas, sino diría del Perú en su conjunto, el papel cumplido por los medios
en este caso ha sido muy importante, muy valioso, han convertido el país en una
gran aula, y yo creo que todo eso son cosas que ya ganamos, cualquiera que sea
la sentencia.
-En la zona
fronteriza, Arica y Tacna son una unidad real para tacneños y ariqueños.
Siempre han vivido de manera conjunta. Divididos por una frontera artificial
son puerto y ciudad que tienen en común sentirse lejanas a sus capitales. ¿Qué
hacer para mejorar la vida cotidiana de la gente de Arica y Tacna?
Hay que
fortalecer los cambios que ya están en curso. Hoy día hay una relación muy rica
entre Tacna y Arica y esto tiene que servirnos a las capitales para aumentar
nuestros esfuerzos en favor de estas zonas extremas. El Perú empieza en Tacna,
Chile empieza en Arica. Estuvimos hace poco en Tacna y encontré un ánimo, una
voluntad muy importante de integración. Tenemos cinco millones de viajes al
año. Tenemos que facilitar los tránsitos fronterizos y poner el ferrocarril Tacna-Arica
en pleno funcionamiento, al servicio de estos tránsitos. Por ejemplo, a mí me
gustaría, estoy hablando de sueños, que estos tránsitos pudieran realizarse por
el ferrocarril y que los trámites migratorios pudieran hacerse en el
ferrocarril. También el aeropuerto de Arica debe servir como aeropuerto alterno
de Tacna, y el de Tacna como aeropuerto alterno de Arica. Todo eso está en
marcha.
-La
integración energética ha causado siempre preocupación en el Perú. Chile tiene
el mayor interés en integrarse energéticamente con el Perú porque tiene un
déficit. ¿Cuál es la posición de la Cancillería?
Estamos
avanzando y el presidente Humala, quien es el que dirige la política exterior,
ha puesto mucho énfasis en eso. Primero, la integración eléctrica. Si nosotros
podemos lograr a corto plazo una buena integración eléctrica, evidentemente
podremos avanzar en otros aspectos. Estamos programando justamente el
desarrollo de los diálogos entre los Ministerios de Energía y Minas de Perú y
Chile.
-¿La idea
sería venderle electricidad a Chile pero no gas?
Estamos
hablando en este momento de electricidad, no estamos hablando de gas. El
problema del gas es, por supuesto, mucho más complejo, pero avanzamos en lo
posible. En realidad debemos trabajar en un gran arco energético, que va desde
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, Centroamérica y México.
Una gran autopista de electricidad, de manera que cuando falta en un sitio,
sirve el otro. Eso es la integración. El gran esfuerzo en el que estamos,
estamos dando un salto cualitativo, es el esfuerzo a la integración por encima
de decisiones políticas. Europa empezó con el carbón y el acero, una cosa muy
concreta. Nosotros tenemos que ver las cosas en las que podemos avanzar.
Electricidad es una. También vamos a tener la reunión entre los ministros
sociales entre Chile y Perú. Tenemos que estar juntos en otros temas también,
como nuestro compromiso mutuo de proteger las especies marinas.
-En materia
de migración, el Perú tiene una población importante en Chile, una población
que es reconocida por ser gente muy trabajadora. Sin embargo, esta gente está
muchas veces desprotegida, porque se integra a la comunidad chilena desde los
empleos más básicos. ¿Cómo va el trabajo de reconocimiento de derechos?
Para nosotros
la protección de peruanos en el exterior es una prioridad. Acabo de inaugurar
el mes pasado el nuevo consulado Perú-Chile, que es una obra física pero que
demuestra la importancia que le damos a atender bien al peruano. Tenemos
permanentemente informados a los migrantes de sus derechos. Pero en términos
comparativos no podemos quejarnos del trato que Chile ha dado a los migrantes
peruanos. Países como Chile y Argentina han sido mucho más receptivos, más
reconocedores de derechos del ciudadano peruano que muchísimos otros países del
mundo.
En la integración a través de inversiones, la situación ha cambiado mucho. Hoy hay grandes inversiones peruanas en Chile.
En la integración a través de inversiones, la situación ha cambiado mucho. Hoy hay grandes inversiones peruanas en Chile.
-Hay once mil
millones de dólares de Chile en Perú y siete mil de Perú en Chile. Esta
situación ha cambiado muchísimo. Años atrás este era un flujo unidireccional,
ahora es un flujo bidireccional que se va acercando cada vez a un cierto
equilibrio. El papel de los empresarios es muy importante en este proceso.
¿Hay quejas
sobre obstáculos a la inversión peruana en Chile?
Las hubo en
el pasado, pero también en esta materia estamos avanzando muchísimo y eso se
demuestra en el hecho de que ahora hay muchas más inversiones peruanas en
Chile. Puede haber, como en todas partes, algunas trabas, pero no hay nada de la
dimensión o del peso como para que nosotros lo registremos como un problema.
Los empresarios peruanos no nos han pedido ninguna intervención en esta materia
frente a Chile.
-¿Los
empresarios peruanos ven con tranquilidad el hecho de que ambos países cumplan
con el veredicto de La Haya?
Yo creo que
lo ven con enorme tranquilidad. Ha habido varias reuniones. El año pasado en
Antofagasta empresarios peruanos y chilenos se reunieron conjuntamente con el
presidente Humala y el presidente Piñera. El 5 de marzo va a venir el canciller
de Chile y vamos a asistir ambos a una reunión del Consejo Empresarial
Peruano-Chileno, que ha hecho varios pronunciamientos. Hay que cumplir el fallo
y mirar para adelante.
-¿Usted cree
que estamos regresando, digamos, a la situación de preguerra con Chile?
Recordemos que con Chile nos unimos para defendernos en la guerra con España.
Yo no creo
que estamos retrocediendo, yo creo que estamos avanzando. Pero hay que
reconocer todo lo positivo de la relación. La participación conjunta en el
Combate de Abtao y la lucha por la independencia, por supuesto. También
hay una historia positiva. Creo que estamos avanzando porque lo que tenemos por
delante es un paisaje, un panorama para la relación entre ambos países mucho
más prometedora de la que existía en el siglo XIX. Por ejemplo, todo lo que
tenemos que hacer juntos en materia de la presencia de la cuenca
Pacífico. Este es un tema nuevo que no existía en el siglo XIX y en el cual
estamos trabajando APEC y en la Alianza del Pacífico.
-¿Puede haber
acuerdos de pesca luego de conocerse el fallo?
Por supuesto
que sí. Yo creo que tendrá que haber porque los dos países tenemos la
obligación y estamos comprometidos a no depredar y tenemos la obligación de
mantener las especies marinas. Hay cuestiones que son muy importantes como las
características de las vedas.
-En el tema
de defensa, regresa el dos más dos después de muchos años, será posible que
ambas Fuerzas Armadas terminen en una situación de mayor confianza,
porque la hipótesis de conflicto de Perú siempre ha sido con Chile. Y la
hipótesis de conflicto de Chile ha sido con Argentina, Perú y Bolivia.
En materia de
relaciones institucionales de las Fuerzas Armadas hemos avanzado
muchísimo. Visitas de Comandantes Generales de un país a otro. Hace poco
tuvimos la reunión de los Viceministros de Relaciones Exteriores y Defensa. Yo
creo que hay un clima de mutua confianza. Por otro lado, ambos países estamos
participando en el Consejo de Defensa Sudamericana dentro de Unasur, cuya
misión es crear mecanismos de confianza, transparencia, asegurar que esto sea
una zona de paz, que sea una zona libre de minas antipersonales y avanzar
por este camino.
"Reivindicación
marítima boliviana debe resolverse entre Bolivia y Chile"
¿Cómo se está
trabajando en amenazas policiales como narcotráfico, contrabando y otras de
competencia del Ministerio del Interior?
Va a haber
por primera vez una reunión de viceministros del Interior, es parte de lo que
hemos acordado, para establecer una colaboración más intensa. Ya la hay entre
las policías, pero ahora vamos a discutir políticas en narcotráfico,
contrabando, tráfico de personas en la frontera.
Todo va muy
bien entonces con Chile antes de conocer el veredicto. ¿Teme usted que todo
vaya muy mal después de conocerlo?
Le reitero,
creo que ya hemos pasado la etapa más difícil, francamente. Creo que la
etapa más difícil era la fase oral porque era donde los países podían
decirse cosas que incentivaran un clima agresivo.
Finalmente el
tema de Bolivia, que ha vuelto a la opinión pública. Ellos quieren llevar este
caso a La Haya. ¿Cuál es la relación del Perú con Bolivia hoy en este punto específico
de su salida al mar?
Para el Perú
el tema de la reivindicación marítima boliviana tiene que resolverse
bilateralmente entre Bolivia y Chile. Nuestra delimitación marítima es
una cosa totalmente distinta a la demanda boliviana y lo que los bolivianos
hagan en dirección de satisfacer su demanda seguirá siendo un tema bilateral.
Independientemente de ello, nosotros estamos practicando una política de buena
vecindad con todos los países. Creemos que es la hora de América Latina, lo
estamos repitiendo, tenemos una oportunidad extraordinaria, y para eso tenemos
que estar todos unidos. Con Bolivia, hemos sometido al Congreso el intercambio
de notas complementarias para los acuerdos de Ilo y esperamos su aprobación.
Boliviamar en
Ilo no funcionó, no atrajo ni los capitales ni el turismo boliviano que se
pensó. ¿Qué se va a ofrecer de manera complementaria para que esto sea
atractivo para Bolivia?
El acuerdo de
1992 no trajo efectos importantes, pero creo que los nuevos acuerdos son
sustantivamente mejores en su texto y en su contexto. Estamos ofreciendo
facilidades a 99 años, lo que hace la inversión más atractiva. Segundo, esto
está insertado en un momento en el que el gobierno del presidente Humala ha
puesto énfasis en el desarrollo del sur del Perú. Pensamos poner allí la gran
industria petroquímica que va a dinamizar toda esta zona. El propio presidente
Morales ha hablado de su deseo de construir una línea férrea entre La Paz
e Ilo.
¿Que el Perú
vería con buenos ojos?
Muchísimo,
porque eso beneficiaría directamente al sur. Y el beneficio es de doble vía. Es
el acceso de Bolivia al Océano Pacífico y es el acceso nuestro, un acceso más a
Brasil y a la cuenca del Río de La Plata. De manera que eso tiene un futuro muy
importante y esta conjunción de factores hace que tan pronto como el Congreso,
espero, apruebe este acuerdo, tengamos reuniones de ministros y empresarios
bolivianos y peruanos en Ilo para explorar posibilidades conjuntas.
Lo veo a
usted muy tranquilo, está de buen ánimo.
Estoy de muy
buen ánimo. Creo que todos los peruanos podemos estar muy satisfechos del punto
a donde hemos llegado.
LAS TRES I DE EVO MORALES
Más que un avance es un traspié en la lógica del actual
mandatario boliviano
El Diario
de Chile (www.www.df.cl/las-tres-i-de-evo-morales)
La
persistente ofensiva lanzada tiempo atrás por el presidente de Bolivia, Evo
Morales, siguió en el marco de la pasada Cumbre de la Celac.
La reunión
era muy oportuna para abordar la forma en que se profundizan las relaciones y
se traduce en realidad la verdadera integración. Evo esquivó lo sustantivo de
la cita y, valiéndose de la concurrencia de los jefes de Estado y de gobierno,
persistió en su planteamiento de las tres i contra Chile -que el Tratado de Paz
y Amistad de 1904 es injusto, impuesto e incumplido- y a modo de dorar la
píldora se mostró abierto a una extraña fórmula -ya desechada en el pasado por
el ex presidente Carlos Mesa- de cambiar en forma de trueque territorio por
gas.
Sólo logró la
mirada compasiva de sus colegas, quienes no entendieron su alegato, el que tuvo
una dura respuesta del presidente por parte del presidente Sebastian Piñera: el
Tratado de 1904 no se modifica, Chile no se parte en dos -para complacer la
petición altiplánica- y el aseguramiento de la soberanía nacional. Esto en
términos del lenguaje diplomático es muy fuerte para Evo, porque no imaginó que
la consideración se siguiera manteniendo de modo indefinido y que podía
proseguir en este camino de convertir cuanta reunión hay en plataforma para
reclamar una salida al mar.
Piñera optó
por el camino más corto, directo a la cara de Evo, lo conminó a respetar el
Tratado de 1904, con un desarrollo argumental sólido, lleno de fortalezas y
apoyado en el uso legítimo del derecho internacional. Sin rodeos, le dijo:
"Pero también quiero que usted sepa que este presidente va a defender la
soberanía de nuestro país, porque no solamente es mi derecho, es mi
obligación".
Con el diseño
de su estrategia con la que piensa terminar demandando a Chile, Evo Morales
pone distancia en las relaciones de las dos naciones. Enfría un ambiente que
venía bien en la "Agenda de los 13 puntos" y se hace un daño a su
imagen interna, donde la propia prensa boliviana le pide más profesionalismo y
realismo al manejo de la política exterior con Chile. No es que se le cierren
las puertas a buscar mecanismos contemplados en el Tratado de 1904 para mejorar
las condiciones de Bolivia de acceso al mar, es que el rompimiento de la regla
de oro que se había trazado el mismo Evo de no convertir ni agitar el
nacionalismo con reclamos sobre la salida al mar, deja en suspenso las
relaciones. Más que un avance es un traspié en la lógica del actual mandatario,
que esperaba un grito multitudinario de "mar para Bolivia". Ahora
todos los sectores políticos, sociales y económicos se lo están tomando con
calma, por la incomprensible trama de verbalización y amenazas que emplea
Morales contra Chile. Así las cosas, tampoco son tiempos de trueque.
Editorial
CRECE EL TRÁFICO DE MUNICIONES
Resulta alarmante el notorio incremento del comercio
ilegal de proyectiles en nuestro país y su vinculación con redes de
narcotraficantes
La Nación
de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El año
pasado, la Gendarmería se incautó de más de un millón de proyectiles y
cartuchos que se encontraban en manos de organizaciones criminales. La magnitud
y el grave significado de ese volumen de municiones en poder de los
delincuentes se comprende con más claridad si se tiene en cuenta que en 2011
las balas secuestradas sólo sumaron 90.000.
Otro dato muy
preocupante que surge de la información publicada por LA NACION es que la
mayoría de las incautaciones se produjo en el norte de nuestro país, en
controles de caminos hacia Bolivia, y que los delincuentes que las
transportaban parecían estar empleando las mismas rutas y la misma logística
que las redes de narcotráfico.
Se trata, en
la mayoría de los casos, de balas de calibre 22 y munición para escopetas
calibres 20 y 28 mm. En octubre del año pasado se descubrió en la fronteriza
ciudad salteña de Salvador Mazza un cargamento con 400.000 municiones ocultas
entre bolsas con soja. El 90 por ciento eran balas calibre 22 largo. En otro de
los procedimientos exitosos que realizó la Gendarmería el año pasado se
secuestraron 310.000 municiones en la ciudad santafecina de Ceres, que iban
transportadas en un camión cuyo destino final era Rosario, una ciudad que desde
el año pasado sufre un fuerte aumento de la violencia.
El peligroso
fenómeno del circuito ilegal de las municiones se inscribe en un marco de
crecientes robos de armas en nuestras fuerzas de seguridad, en armerías
privadas, y también en unidades de las Fuerzas Armadas, sobre el que advertimos
el año pasado en esta columna. En este sentido, subrayamos entonces la
sospechosa facilidad con que se producían los robos de ingentes cantidades de
peligroso armamento en comisarías de la Policía Federal y en unidades del
Ejército y de la Fuerza Aérea, en ciertos casos probablemente con la
complicidad de algunos de los integrantes de esas fuerzas. El material robado,
tanto armas de puño como de guerra, se contrabandea al exterior o termina en
manos de delincuentes y grupos violentos locales.
El brusco
aumento en las incautaciones de municiones completa el círculo. Los proyectiles
se fabricaron en la Argentina y se investiga cómo se produjo su desvío hacia el
mercado ilegal. El control de la comercialización de balas depende del Registro
Nacional de Armas (Renar), cuyas normas obligan a llevar un registro estricto
de la cantidad de munición comprada por armerías y particulares. Como tantos
otros órganos de control y recaudación, el Renar es manejado por militantes de
la organización juvenil kirchnerista La Cámpora. Y lo mismo ocurre con la empresa
estatal Fabricaciones Militares, que produce munición y que en años anteriores
protagonizó sonados escándalos de contrabando de material bélico.
Otro aspecto
del circuito ilegal de municiones que preocupa a los investigadores es su
contrabando al exterior. Si bien Bolivia se trataría de un nuevo
"mercado" para este contrabando, Paraguay ha sido un destino
tradicional para el armamento argentino sustraído en forma ilegal, y muchas
veces Asunción fue sólo una escala en la ruta de las armas argentinas que
terminaron en manos de poderosas bandas de traficantes de drogas que operaban
en las favelas de Río de Janeiro con pistolas, ametralladoras y también
granadas producidas por Fabricaciones Militares.
Hace pocos
días, las autoridades bolivianas desarticularon en Santa Cruz de la Sierra una
banda que acopiaba balas y armas para ser negociadas con la narcoorganización
brasileña Primer Comando de la Capital, que ejerce una fuerte influencia en el
mundo delictivo de San Pablo. La investigación boliviana determinó que esas
municiones eran transferidas por las mismas líneas usadas para transportar
drogas. El Primer Comando de la Capital ha intentado entrar en contacto con
bandas de narcos que operan en Rosario.
Como
denominador común del grave panorama aquí resumido surge la evidente necesidad
de aumentar los controles por parte del Renar y de Fabricaciones Militares.
Pero también es preciso que, de una vez por todas, las autoridades nacionales
se decidan a encarar una verdadera lucha contra el narcotráfico, que, como
hemos visto, además de alimentar el consumo de drogas, es uno de los motores
del tráfico ilegal de armas y municiones.
BOLIVIA PROYECTA SEGUNDO SATÉLITE DE OBSERVACIÓN
DE LA TIERRA
Spanish
People de China (www.spanish.people.com.cn)
Los bolivianos
enviados a China a especializarse en el manejo del satélite de
telecomunicaciones se encargarán de efectuar el estudio sobre la instalación de
un segundo satélite pero de observación de la Tierra, y no se descarta apelar
nuevamente a la tecnología china.
La
información la dio a conocer el director de la Agencia Boliviana Espacial
(ABE), Iván Zambrana, quien manifestó que los profesionales bolivianos que
viajaron a China a finales de octubre de 2012 retornarán en octubre próximo con
nuevos conocimientos sobre tecnología espacial y diseño satelital.
Sobre si será
China la que encare este segundo proyecto, Zambrana dijo que existen
"interesantes" posibilidades. "De hecho tenemos una muy buena
relación con China, y estos lazos se van a consolidar a medida que avance el
proyecto Túpac Katari. Aunque aclaró que "no estamos cerrados a considerar
otras posibilidades". Según la autoridad boliviana, el estudio se ha
iniciado, y ya se hizo el primer anteproyecto.
"Esperamos
que el diseño final del satélite de observación lo haga la gente que se está
especializando en China en diseño de satélites; entonces vamos a esperar que
vuelvan a fines de octubre; a partir de ahí se trabajará con más intensidad en
el diseño del segundo satélite", manifestó.
Zambrana
explicó que el satélite de observación de la tierra es más ligero y pequeño que
el de comunicaciones que lleva el nombre del héroe indígena de la colonia,
Túpac Katari, por lo que su costo sería menor que el de comunicaciones.
Calculó que
el satélite de prospección de la Tierra tendría un costo aproximado de 150
millones de dólares. El de telecomunicaciones Túpac Katari tendrá un costo de
300 millones de dóalres.
Según
Zambrana, el segundo satélite es de largo plazo, pero deberá encarar este
proyecto por decisión del gobierno del presidente Evo Morales.
Consultado
sobre cuánto tiempo duraría el proyecto, respondió que una vez concluido el
diseño del nuevo satélite, la contratación de los servicios y la fabricación
del satélite, se prevé su lanzamiento en 2016.
Según el
director de la Agencia Boliviana Espacial, el satélite de prospección permitirá
analizar el contenido de la superficie y del subsuelo terrestre del país, para
ayudar en la búsqueda de riquezas mineralógicas, como petróleo y gas natural,
entre otros.
La estatal
ABE anunció además que la empresa Corporación Industrial Gran Muralla de China
concluirá hasta octubre próximo la construcción del satélite de comunicaciones,
Túpac Katari.
Zambrana,
autoridad designada para supervisar el proyecto del satélite, informó a los
medios de prensa que hasta el momento el avance del proyecto lleva algo más de
70 por ciento, y que se está cumpliendo con los plazos establecidos.
Zambrana
explicó que los distintos laboratorios de China comenzaron el proceso de armado
del satélite Túpac Katari, luego de haber concluido, a finales del pasado año,
la fabricación de las partes que componen su estructura.
El artefacto
será trasladado a la base de lanzamiento de la Academia Espacial de China.
"Desde octubre hasta diciembre de este año, el satélite será acoplado a un
cohete, que también es fabricado por la empresa; a fines de este año se tiene
previsto el lanzamiento del satélite al espacio", aseveró.
El proyecto
Túpac Katari comprende la construcción, lanzamiento y puesta en órbita del
satélite de telecomunicaciones, además de la edificación de dos estaciones
terrenas, en Santa Cruz y La Paz, y la capacitación de profesionales bolivianos
en el manejo satelital y diseño de satélites.
Zambrana
especificó que el satélite estará instalado en la órbita espacial a 36.000
kilómetros de la Tierra. Aclaró que luego del lanzamiento, el control se
efectuará desde las bases chinas por un tiempo no mayor a tres semanas.
Recordó que
el satélite comenzó a construirse en China a finales de 2012, en laboratorios
especiales con aire purificado y un ambiente controlado mediante sistemas de
tecnología de punta.
El gobierno
contrató a la Corporación Industrial Gran Muralla de China para construir el
satélite de telecomunicaciones Túpac Katari para que los servicios de teléfonos
fijos, móvil, internet y televisión sean accesibles en todo el país, así como
en regiones montañosas, aisladas y fronterizas.
Según el
proyecto y contrato suscrito entre Bolivia y China, el cronograma para la
construcción del satélite es de tres años, de los cuales ya se alcanzaron dos
años.
El acuerdo
firmado en diciembre de 2010 entre la agencia espacial estatal boliviana y la
Corporación Industrial Gran Muralla de China, subsidiaria de la Corporación de
Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CCTACh), establece que Bolivia
tendrá su primer satélite de telecomunicaciones para fines de 2013 o inicios de
2014.
Bolivia y
China presentaron el 10 de agosto de 2011 en el país asiático un proyecto de
satélite de telecomunicaciones, oportunidad en la que estuvo presente el mandatario
indígena Evo Morales.
El gobierno
de Bolivia seleccionó en octubre del año pasado a 64 profesionales y luego
fueron becados a China, donde reciben conocimientos tecnológicos que les
permitirán operar el futuro satélite de comunicaciones Túpac Katari.
Los 64
profesionales superaron con éxito las diferentes pruebas, de los cuales seis
son damas y 58 varones.
DETUVIERON
A UNA JOVEN CON CÁPSULAS DE COCAÍNA EN EL ESTÓMAGO
La mujer sería
de nacionalidad boliviana y viajaba desde Santa Cruz de la Sierra rumbo a
Buenos Aires.
El Tribuno de Argentina
(www.eltribuno.info/salta)
Detuvieron a
una joven con cápsulas de cocaína en su estómago y otro tanto disimuladas en un
potes de crema para el cutis y shampoo anticaspa. El procedimiento se realizó
cuando intentaba cruzar el puente internacional que une las ciudades de Pocitos
(Bolivia) y Salvador Mazza.
Las
actuaciones estuvieron a cargo de personal de Aduana, quienes detectaron el
contrabando con el sistema de escáner. La “mula”, como se denomina a los
pasadores de drogas, sería de nacionalidad boliviana y tendría entre 25 y 35
años de edad, quien quedó a cargo de Gendarmería.
Unos 500 gr
En estos
momentos se lleva a cabo el pesaje del cargamento transportado en medio de los
productos cosméticos, que alcanzarían los 500 gramos. Aún no se determinó la cantidad
que lleva en el cuerpo. Según fuentes de Aduana esta mujer viajaba rumbo a
Buenos Aires procedente de Santa Cruz de la Sierra. Lo hacía en un colectivo de
la empresa El Quirquincho.
DESCUBREN OCHO KILOS DE COCAÍNA EN UN CAMIÓN
La droga estaba escondida en un bolso, venía desde
Bolivia y su destino era la ciudad de Bahía Blanca.
El Tribuno
de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
El puente
internacional que une Bolivia con la localidad de Salvador Mazza sigue siendo
una de las vías más utilizadas para el narcotráfico. El viernes a la noche,
durante un control efectuado por personal de la Aduana Argentina y efectivos de
Gendarmería Nacional, descubrieron en la cabina de un camión casi ocho kilos de
cocaína de máxima pureza.
El rodado
marca Volvo, con patente boliviana, viajaba desde Santa Cruz de la Sierra hacia
la localidad de Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires y era
conducido por un hombre de la misma nacionalidad.
Según
trascendió, durante el control, en el puente fronterizo, el escáner detectó los
estupefacientes en el interior de un bolso que estaba escondido en la cabina
del pesado vehículo.
El juez
Federal Raúl Reynoso ordenó la inmediata detención del conductor, quien será
indagado el lunes por el magistrado.
Por otra
parte los efectivos decomisaron el cargamento, cumpliendo con la orden dada por
el juez.
Actualmente
los investigadores trabajan a los fines de esblecer el destino exacto de la
droga, como así también quién la había enviado.
En Tartagal
Un operativo
encabezado por personal de la Brigada de Drogas Peligrosas desbarató una boca
de expendio de drogas en el barrio San Antonio de la ciudad de Tartagal.
Durante el
operativo se secuestraron 50 envoltorios con una sustancia blanquecina, $238,
cuatro celulares, doce cuchillos, tres tijeras y cuatro tarjetas de memoria,
las cuales tendrían información clave para los investigadores.
El
allanamiento fue dispuesto por el juez Federal de Orán y se efectuó luego de
tres meses de investigaciones que apuntaban a esa vivienda como un punto de
venta de estupefacientes.
Una vez
realizado el narcotest se logró establecer que los envoltorios contenían
cocaína.
En el
interior fueron detenidos dos jóvenes de 19 y 26 años, cuyos datos no fueron
dados a conocer, y diez sujetos que intentaban comprar sustancias en ese
momento.
Los detenidos
están sospechados de vender de manera ambulante en la zona, como así también de
servir de campana y alertar a los moradores de la vivienda sobre la presencia
de policías en el barrio.
Ambos serán
indagados durante las primeras horas del lunes próximo por el juez
interviniente.
NARCOS PERFECCIONAN TÉCNICAS PARA EL TRÁFICO DE
COCAÍNA
Los decomisos de grandes cantidades de cocaína
registrados en los últimos meses en el país han obligado a los narcotraficantes
a buscar nuevas técnicas para hacer pasar la cocaína por territorio paraguayo,
bajo el camuflaje de mercaderías de exportación. La última requisa de 338 kilos
de la droga, acontecida el viernes pasado en el puerto privado “Fénix SA”,
demuestra que recurren a los productos líquidos, como extractos de tomates en
lata, para eludir los controles y llegar a destino.
ABC de
Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
“Cada vez se
las ingenian más para hacer pasar la cocaína por el país. Esta vez usaron
productos líquidos y enlatados”, refirió el comandante de la Policía, Crio.
Gral. Aldo Pastore, al referirse al decomiso de 338 kilos de cocaína, hallados
dentro de un cargamento de extracto de tomates enlatados. La mercadería fue
encontrada en un contenedor de 20 pies que iba a ser enviada al puerto español
de Marbella.
“No es la
forma tradicional en que encubren la cocaína”, refirió por su lado el fiscal
adjunto de la Unidad Antidrogas, Carlos Alcaraz.
El alto
representante del Ministerio Público destacó que anteriormente los
narcotraficantes recurrían a la metodología de mimetizar los panes de la droga
en mercaderías consistentes en productos sólidos, como tablas de madera,
artesanías, granos, pero que esta vez recurrieron a un líquido y enlatado
“La
información de inteligencia surge cuando un producto no se fabrica en el país.
Estos son elementos que los funcionarios de Aduanas y la Policía destacados en
los puertos del país pueden detectar según el perfil de una persona de alto
riesgo, y así se pudo descubrir la existencia de este cargamento”, puntualizó.
“País de
tránsito”
Las
facilidades que Paraguay ofrece a los narcotraficantes para el paso de su
“mercadería” por el territorio nacional debido a los controles vulnerables
hacen que lo consideren un “país de tránsito”. Mensualmente, hacen pasar
grandes cantidades de la cocaína procedente de Bolivia, Colombia y Perú, como
también de “sustancia base” para su elaboración en laboratorios clandestinos.
“Utilizan
Paraguay como país exportador y país de tránsito. Lo que usan son unos canales
para probar nuevas rutas. Pero todo tiene que ver con la posibilidad de que
exportación que se hace desde nuestro país llame menos la atención que un país
productor de drogas”, señaló el fiscal de Unidad Antidrogas, Jorge Kronawetter.
El agente del
Ministerio Público resaltó que los narcotraficantes preferentemente recurren al
tráfico aéreo y terrestre para traficar la droga, principalmente hacia el
Brasil, y en menor medida, Argentina y Uruguay. Sin embargo, la situación
cambia para enviar la “mercancía” a Europa, ya sea directamente o por escala en
África, y para ello recurren al tráfico fluvial y marítimo.
“Resulta que
en los puertos privados hay más movimiento que en los del Estados y tratan de
sacar provecho de esa afluencia”, subrayó.
Sin embargo,
los puertos privados también cuentan con la presencia de funcionarios de
Aduanas.
“A través de
un convenio firmado entre la Aduana, la Policía Nacional y la Fiscalía, ellos
tienen que controlar los contenedores que están bajo sospecha de transportar
cocaína y luego comunicar a los representantes de las otras instituciones para
que acudan a su verificación”, puntualizó.
“El control
depende del análisis del perfil de riesgo que se hace de la exportación: cuando
se detecta un perfil de riesgo que tiene que ver con la frecuencia de
exportación, el tipo de carga, quién es el destinatario, etc.”, señaló el
representante del Ministerio Público.
El fiscal
Kronawetter indicó que cuando los funcionarios detectan un perfil que llama la
atención, al instante lo informan a las unidades fiscales y policiales
especializadas en el narcotráfico para la verificación correspondiente.
LOS RECURSOS MINERALES
Una empresa de capital chileno y norteamericano anunció
el hallazgo de un yacimiento de hierro cuya explotación puede resultar rentable
en el Chaco, en una zona cercana a la frontera con Bolivia.
La Nación
de Paraguay (www.lanacion.com.py)
La
prospección detectó también la presencia de cobre y níquel en cantidades aún no
determinadas, aunque se presume que también podrían ser aprovechados. La
búsqueda se inició en el 2007 y demandó operaciones que tuvieron un costo de
varios cientos de miles de dólares. La empresa en cuestión afirma que la
siguiente fase, luego de las prospecciones, será de la exploración. Según las
estimaciones, con una inversión entre los tres y los cinco millones de dólares
habrá condiciones para extraer de cinco a seis millones de toneladas de hierro
al año.
Esta es,
naturalmente, una excelente noticia para nuestro país. Por diversas razones,
las riquezas que alberga el subsuelo del Paraguay no han sido todavía
debidamente estudiadas e identificadas. Y, sobre todo, todavía no han sido explotadas
para beneficio del país. Son recursos desconocidos y a veces ignorados que
podrían constituirse en una palanca para el crecimiento económico y el
desarrollo social. La posibilidad de la producción de hierro –lo que ocurriría
eventualmente más de 140 años después de la destrucción de la fundición de
Ybycuí– viene a sumarse a otras perspectivas igualmente favorables de
explotación de nuestros recursos minerales.
Se sabe de la
existencia de depósitos de petróleo y gas natural comercialmente aprovechables
en la zona norte del Chaco. Hay empresas que vienen trabajando en esa parte del
país desde hace muchos años. El gobierno del presidente Federico Franco había
anunciado hace poco que Paraguay se convertiría en un productor de petróleo en
los próximos años. Más allá de los excesos de optimismo, lo cierto es que
surgen cada vez más evidencias de que nuestro país tiene importantes riquezas
minerales. Además del petróleo, el gas y el hierro, están también los hallazgos
de oro en el Guairá, los indicios de uranio en Caaguazú, de titanio y manganeso
en Caazapá y de diamantes en Canindeyú y Amambay. De igual forma, existen
buenos fundamentos para creer que las tierras de Alto Paraná e Itapúa cobijan
yacimientos de hierro, titanio y cobre.
En el Alto
Paraguay, según informaciones del Viceministerio de Minas y Energía, podría
alojar grandes reservas de hierro, plata, cobre, molibdeno, plomo, zinc,
manganeso y oro. En definitiva, nuestro país posee sin ninguna duda una gran
cantidad de recursos minerales que pueden ser aprovechados en el corto plazo.
Para ello es necesario diseñar una política de explotación minera que otorgue
un marco jurídico adecuado para la inversión y combine esfuerzos del Estado y
del sector privado. Por desidia o por negligencia, históricamente los
gobernantes paraguayos se han ocupado poco y nada de este campo de la economía.
Las circunstancias favorables y el interés de numerosas empresas inversoras
muestran que llegó el momento de cambiar esa práctica.
En este
sentido, las próximas autoridades nacionales tendrán la responsabilidad de
impulsar la explotación minera en todo el país, asignándole la misma
importancia que tienen hoy, por ejemplo, la generación de energía
hidroeléctrica o la producción y exportación agrícola y pecuaria. En efecto,
con planes y medidas enérgicas y adecuadas, los recursos minerales de nuestro
subsuelo pueden llegar a ocupar en el mediano plazo un lugar tan relevante como
esos rubros mencionados en la generación de riqueza y en la expansión de la
economía.
En el mundo
siempre habrá alta demanda de esos minerales y los mercados están asegurados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario