jueves, 7 de febrero de 2013

CHILE Y BOLIVIA: LA POLÍTICA DEL NINGUNEO





El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)


Hasta justo antes que el gobierno del presidente Ricardo Lagos adoptara con Bolivia la llamada “agenda sin exclusiones”, la cual incorporó la demanda marítima  boliviana  como tema bilateral de modo implícito, la posición oficial de Chile había consistido en la simpleza de estimar el asunto como un “no problema”.
Salvo muy contados episodios de apertura a un dialogo bilateral  proactivo, entre los cuales sobresalen las negociaciones  Banzer-Pinochet, lo esencial de la  política oficial chilena más tradicional,  por más de cien años,  había consistido en un tratamiento  estrictamente jurídico. Es decir, en estimar que habiendo de por medio un tratado de límites vigente con Bolivia, sobre esta materia no había nada que conversar y mucho menos que negociar.
Por esta razón,  cada vez que Bolivia, a falta de otro espacio para dar a conocer su demanda,  procedía a plantearla en foros multilaterales,  los representantes chilenos se apresuraban a manifestar que dado que aquella cuestión estaba revestida de un carácter  estrictamente bilateral, no se le reconocía  a aquel foro, cualquiera fuese,  capacidades para oír y mucho menos para pronunciarse sobre el asunto. Ante este planteamiento, cualquiera que no estuviese al tanto de la jugada habría podido estimar esta posición como razonable  y estar   de acuerdo que lo mejor y más sensato era, precisamente, que  chilenos y bolivianos dialogaran bilateralmente y sin interferencias ajenas. Claro que aquel bien intencionado testigo no tenía como  saber que llevado el punto al espacio bilateral en la que los propios chilenos lo situábamos,  nuestra  posición volvería a ser la de negarse rotunda y consistentemente  a siquiera hablar del tema. Es decir, no se trataba en realidad de un asunto multilateral ni bilateral, simplemente  la cuestión planteada por Bolivia no tenía entidad reconocible alguna.
Hay que admitir que esta posición negacionista,  con fundamentos esencialmente jurídicos,  estrictamente apegada al derecho de los tratados e ignorante  de cualquier otro tipo de consideraciones, especialmente políticas,  ha estado además revestida, de muy obvios componentes  racistas, discriminatorios  y despreciativos hacia nuestros vecinos del norte. No es por otra razón es que se palpa en el ambiente una compulsión de satisfacción y hasta de orgullo patriótico  cada vez que alguno de nuestros presidentes  se propone vapulear en público  a algún mandatario boliviano a propósito de esta cuestión o de cualquier otra. Incluso  si su interlocutor le prodiga el  tratamiento de hermano y le habla en un tono casi implorante con el propósito de impresionar a la audiencia, presente o distante.
Nuestra “Política de Estado” nos propone de modo majadero y  equivocado  que el problema con Bolivia no existe, lo cual equivale a intentar tapar el sol con un dedo. Y a  continuación nos dice que  si acaso efectivamente existiera algún inconveniente subsistente respecto a la aplicación de las clausulas del Tratado de 1904 en cuanto a facilidades portuarias o de otra especie,  aquello sencillamente  debiera corregirse. Y eso sería todo cuanto cabe hacer y decir.
Y hay que constatar que en este planteamiento simplista nadie nos acompaña en el campo regional. Los países latinoamericanos y caribeños no están tomando precisamente palco en esta controversia, pues como se sabe, hay quienes respaldan explícitamente la posición boliviana, mientras los más hasta ahora se limitan a manifestar cautamente  que se trata efectivamente de una cuestión bilateral. Lo que no implica que respalden a Chile como algunos prefieren creer, para abundar el efecto anestésico,  sino solo para sentar una posición que asume que chilenos y bolivianos tienen entre manos un problema complejo, y que por el momento es preciso intentar que aquel sea  ser resuelto entre ambas partes. Mientras haya posibilidades y tiempo para hacerlo y, especialmente,  en tanto aquel no devenga en un entuerto con implicaciones regionales o sub-regionales.
Los chilenos  de modo mayoritario aunque no unánime, se hacen cargo de esta predica que fluye desde lo alto, desde la academia y desde los medios de comunicación,  y tienden también a estimar que tal  problema con Bolivia no existe, o si acaso en algún sentido existiera,  carecería de relevancia para nuestro país o no tendría solución práctica posible.  Sobre esta base, y teniendo en cuenta los estudios de opinión,  la contingencia de larga duración  es razón más que suficiente para que incluso quienes en su fuero interno estimen otra cosa, como por ejemplo que la cuestión es necesario reconocerla como un  problema que debe ser encarado, prefieran  plegarse  oportunistamente   a la posición dominante, las más de las veces por temor al castigo electoral. Tal y como hacen, por ejemplo,  no pocos parlamentarios y líderes políticos chilenos  de los más diversos sectores quienes no pocas veces opinan una cosa en público y otra en privado.
Incluso hay quienes van más allá y proponen la tranquilizadora hipótesis según la cual  se trata solo de un mero capricho boliviano  al que no hay que prestarle atención. Un  invento  sin fundamento de realidad,  un arma arrojadiza que los distintos gobiernos bolivianos levantan de tanto en tanto contra Chile por razones oportunistas y de política interna. Incluso no pocos creen, sinceramente y  como me consta,  que Bolivia nunca tuvo mar, y todavía más,   que hoy no le hace ninguna falta tenerlo, para lo cual exhiben como prueba a países que están rodeados de mar por los cuatro costados y sin embargo son pobres, y a países mediterráneos al igual que Bolivia, que sin embargo son desarrollados.
Miradas así las cosas y ante tanta ceguera y falta de realismo, “la agenda de los 13 puntos” adoptada con Bolivia durante la presidencia de Michele Bachelet, cuyo punto 6 se refería a la cuestión de la mediterraneidad boliviana, constituyó un gigantesco avance en el tratamiento pragmático  del asunto. En primer lugar, porque involucró un esfuerzo de sinceramiento bilateral  que buscó colocar todos los problemas sobre la mesa. Incluso teniendo perfecta conciencia que, a fin de cuentas,  la cuestión fundamental de nuestras relaciones con Bolivia consiste precisamente en el tratamiento del punto 6, y que todo lo demás, particularmente para la parte boliviana,  resultaba ser accesorio.
Como se sabe, desde que asumió la administración derechista, el diálogo con Bolivia está prácticamente congelado. Pues quienes tienen la responsabilidad de conducir la política exterior chilena, incluido el propio presidente Piñera y el canciller Moreno,  hacen parte de los sectores más recalcitrantes entre la muchedumbre que no quiere ver la realidad y prefieren apostar al ninguneo, al desgaste, al cansancio y la rendición diplomática incondicional  boliviana.    Tal  manifestación de voluntad política  quedó por demás perfectamente clara muy temprano, cuando la actual administración cometió el despropósito nunca reparado de enviar a La Paz como Cónsul General  a un diplomático que una vez hizo suyo el concepto según el cual “la mejor relación que se puede tener con Bolivia consiste en no tener relaciones”.
En el marco de la reciente Cumbre de la CELAC los chilenos hemos sido testigos de un nuevo episodio de crispación entre chilenos y bolivianos. Tal y como podía suponerse, el presidente Evo Morales cumplió con su obligación política ante sus propios ciudadanos y electores de traer a colación el asunto, lo que motivó una extensa, pormenorizada y no menos áspera réplica del presidente Piñera.
El intercambio nos trajo a la mente una circunstancia polémica parecida ocurrida en la Cumbre de Guadalajara,  protagonizada entonces por el ex presidente Lagos con su homólogo boliviano, el ex presidente Meza, en la cual como se recordará el ex mandatario chileno  golpeando la mesa ofreció a Bolivia “relaciones diplomáticas aquí y ahora”.
En uno y otro evento asistimos al mismo tono altanero y arrogante, por demás completamente  innecesario. En ambas ocasiones asistimos a la misma intención, de una y otra parte, de hablarles no a los Jefes de Estado que presenciaban impávidos la escena, sino a sus propios ciudadanos, verdaderos destinatarios de las palabras y gestos que acompañaban este ritual y repetitivo cruce de espadas   trasmitido en directo urbi et orbe.
¿Habría podido el presidente Morales haber hecho algo distinto de lo que hizo, sin exponerse a ser políticamente masacrado en su propio país? Y a su turno, ¿habría podido el presidente Piñera no haber respondido al emplazamiento que se le hacía, desaprovechando la ocasión que se le regalaba para hacer política interna agitando el sentimiento nacionalista?
Y así estamos hoy con Bolivia, caminando hacia atrás y dominados por la lógica de los halcones. Tan paralizados y faltos de iniciativa hemos quedado, que la sola oferta de retomar el diálogo bilateral, cosa que evidentemente no ocurrirá con la actual administración, tendrá que implicar a partir de marzo de 2014 un auténtico  giro copernicano luego de un bache de cuatro años  perdidos.
El presidente Piñera cerró su intervención respecto al discurso del Presidente Morales con una frase que podría quedar en la memoria de nuestras relaciones con Bolivia,  de modo semejante a la pronunciada por Ricardo Lagos en la Cumbre de Guadalajara.  Fue cuando el mandatario afirmó con aparente convicción que “los temas de soberanía no se negocian por intereses económicos”.
Y hablando de soberanía,   de dignidad nacional y  de integridad territorial incluso, ¿cómo se supone que habríamos de considerar la circunstancia de que en los grandes emprendimientos mineros que pueblan el extremo norte de Chile, verdaderos enclaves extranjeros, por la vía de los hechos se esté dando la intolerable situación que nuestro derecho no sea respetado a varios fines relevantes, incluidos los laborales, en la vastedad de los  territorios que controlan las empresas mineras foráneas?
¿Y qué podría decirse, también  a propósito de soberanía, dignidad y hasta de seguridad nacional, de la circunstancia anómala de que nuestros recursos hídricos, incluida el agua potable estén en manos de consorcios extranjeros?
La beatería juridicista y su complemento más actual, la idolatría de los negocios, dupla fatal que reniega de la política y domina sin contrapesos en nuestra política exterior, fue la que obnubiló nuestro entendimiento impidiéndonos ver la realidad de las cosas frente al Perú. Fue aquella confusión convertida en estrategia,  la que lo apostó equivocadamente todo a los documentos y a los negocios,  la  que terminó por conducirnos directo al  Tribunal de La Haya en un juicio de resultado incierto.
Hay que preguntarse si en el caso Bolivia, al querer seguir ignorando que  tenemos un problema, y que aquel no  es de ningún modo jurídico sino estrictamente político, nos hará volver a tropezar con la misma piedra.





Opinión

PERÚ, CHILE Y BOLIVIA: TRIÁNGULO NO TAN AMOROSO

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                                                    
La propuesta que el presidente Piñera ha hecho a su colega Evo Morales constituye un Caballo de Troya.  No porque sea falsa, sino porque esconde un torpedo contra las relaciones peruano bolivianas.  Víctor Andrés Belaunde solía decir que Perú y Bolivia, más que hermanos eran gemelos, por su común origen andino quechua-aimara y colonial.  Bolivia fue conocida históricamente como Alto Perú hasta que las guerras de independencia determinaron su nacimiento como Estado independiente.  Perú y Bolivia sufrimos juntos los avatares de la confederación del Mariscal Santa Cruz y luego fuimos aliados en la infausta Guerra del Pacífico (1879-1883).  La primera etapa de esa conflagración le costó a Bolivia la pérdida de su provincia litoral, entonces rica en salitre y ahora en cobre, que en la segunda década del presente siglo XXI sigue siendo la principal riqueza de Chile.  Chuquicamata, la mina de cobre más grande del mundo, se encuentra en el Valle de Calama, región de Antofagasta, que las tropas chilenas arrebataron a Bolivia luego de ultimar a Avaroa, máximo héroe boliviano. Chile sin el cobre de Antofagasta no tendría la riqueza que hoy ostenta.  Chile le debe a Bolivia una montaña de oro que aún no ha empezado a pagar. La reivindicación marítima de Bolivia es un reclamo inherentemente justo. 
Pero la rectificación de esa injusticia histórica no tiene por qué hacerse a costa del Perú.  Nosotros recuperamos Tacna el año 1929 sacrificando Arica, y para asegurar  nuestra soberanía, pactamos con Chile que ninguno de esos territorios podía ser cedido a un tercero, sin previo acuerdo entre los dos.  Si Chile desea otorgar a Bolivia una salida al mar mediante un corredor ubicado al norte de Arica, antes debe consultar al Perú.  Así lo señala inequívocamente el Artículo Primero del Protocolo Complementario del Tratado del año 1929.  El hecho que Chile solo estuviera cediendo a Bolivia el uso autónomo de ese corredor, no cambia en absoluto tal obligación.  Nosotros tenemos sobre el territorio de Arica una soberanía residual, reflejada en tres servidumbres: 1) los canales de Uchusuma y del Mauri, sin perjuicio de la soberanía que nos corresponde sobre los acueductos de ambos canales ubicados en territorio chileno; 2) la servidumbre sobre el ferrocarril Tacna – Arica, aún en precario funcionamiento; y 3) las facilidades portuarias que se han concretado en el infrautilizado muelle y aduana peruana de Arica, tal como específicamente fueron ratificadas en el acuerdo del año 1999.  En tal virtud, Chile está en la obligación jurídica de respetar esos derechos del Perú.  Sin embargo, tales derechos son distintos e independientes dela actual controversia marítima.  Lo que el Tribunal de La Haya resuelva no tiene nada que ver con el supuesto corredor de Arica. En eso se equivoca el presidente Piñera al generar un falso condicionamiento a la futura sentencia de la Corte Internacional de Justicia, quizás con el velado propósito de generar un resentimiento boliviano contra nosotros. 
Esta situación, sin embargo, obliga al Perú a tener un espíritu amplio hacia Bolivia. Si Chile ofrece a Bolivia un corredor al mar al norte de Arica para que construya un puerto y tenga un acceso marítimo directo, el Perú no debe actuar negativamente, siempre y cuando se respeten los derechos peruanos en Arica y la eventual soberanía marítima que nos reconozca el Tribunal de La Haya.




Opinión

EL MAR BOLIVIANO
                              
Revista Generación de Perú (www.generaccion.com/noticia)

Las últimas declaraciones del presidente de Chile, Sebastián Piñera, han movido el ambiente político tanto en Lima como en La Paz. En el diario mapochino La Tercera, Piñera informó que Chile ofrece una salida al mar a Bolivia, sin soberanía, pero con amplias concesiones tributarias, al norte de Arica, en una zona cuyo mar está en disputa con el Perú en la Corte Internacional de Justicia. Añadió que, si Chile perdiera en La Haya, esta solución no podría implementarse.
En forma inmediata, en el Perú, el presidente de la comisión de RREE del Congreso, Víctor Andrés García Belaunde, sostuvo que era una maniobra desleal de Chile. Asimismo, en la Paz fueron igualmente duros con el presidente chileno. No obstante que, los políticos bolivianos viven peleando entre sí, incluso con mayor intensidad que sus pares peruanos, todos coinciden en un punto: el reclamo nacional por una salida soberana al mar. Por ello, la clase política altiplánica ha reaccionado negativamente frente a las declaraciones de Piñera.
Según el ministro de Gobierno de La Paz, Carlos Romero, la propuesta de Chile es una maniobra de distracción, porque ante el reclamo boliviano condiciona su respuesta a lo que ocurra en La Haya. Más enfático fue el líder de Unidad Nacional, uno de los jefes de la oposición, el ex candidato presidencial Samuel Doria Mediana, quien sostuvo que Chile pretende usar a Bolivia contra Perú por la coyuntura de La Haya, postergando una vez más las justas aspiraciones de su país.
Así, puede interpretarse que, si el objetivo de Piñera era voltear a Bolivia contra Perú, no lo ha conseguido. Entonces, el propósito chileno que continúa presente es responder ante la última ofensiva boliviana reclamando una salida al mar.
En efecto, esa presión altiplánica es permanente, aunque sube y baja periódicamente. Cuando comenzó el presidente Evo Morales, gobernaba Bachelet en Chile y Bolivia creyó que podría lograr una solución. Pero, se equivocó y quedó en nada.
Luego, al ser derrotada la izquierda chilena y acceder la derecha al poder, le cerró la puerta a Bolivia sin delicadeza. Si Bachelet le dio esperanzas que no se concretaron, Piñera se negó bruscamente. Cuando las cosas se pusieron de ese modo, Morales cambió de estrategia e inició una ofensiva.
A partir de entonces, en las más diversas ocasiones, el gobierno boliviano ha reclamado airado una salida al mar, incluso ha anunciado su intención de acudir a la Corte Internacional de Justicia, donde se ventila el caso de Perú contra Chile.
Todo este barullo tiene algo de coyuntural, pero su verdadero contenido es de fondo. En efecto, la historia muestra que Bolivia no ha de cesar, que su presión sólo terminará cuando obtenga una salida al mar. Por ello, sería bueno determinar el interés peruano en esta materia y hacérselo saber a ambos vecinos.
El punto es que Tacna y Arica son una unidad geoeconómica, que funciona bastante bien y que no se puede romper introduciendo un tercer país en la zona. Bolivia quiere un puerto, no necesariamente continuidad territorial. Hay cantidad de enclaves en este mundo y esa parece ser la solución para Bolivia: una salida al mar en la zona de Camarones- Tarapacá, donde originalmente les ofreció la presidenta Bachelet.
Para el Perú, lo mejor sería que Chile proponga algo razonable que acepte Bolivia. Esa propuesta idealmente sería al sur de Arica. Es cierto que Chile nunca ha de dividirse, pero no tiene que hacerlo. Como decimos, puede conceder un territorio costero, que se comunique con Bolivia a través de una carretera chilena.
Ahora deberían resolverse definitivamente las cuestiones territoriales en el Pacífico Sur. En este punto, la iniciativa está en manos de Chile, que pensando en su propio interés, no debería dormirse en sus laureles, como le ocurrió con nosotros.
Mientras tanto, en el Perú, sólo queda esperar el fallo de La Haya, siguiendo con atención las iniciativas de Chile, que ha de mover la alfombra una y otra vez de aquí a la sentencia





Opinión

EXIGENCIA BOLIVIANA POR SALIDA AL MAR
                                                                                
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia/opinion)

EL MANDATARIO boliviano, Evo Morales, emplazó hace unos días al gobierno chileno a entregar una propuesta formal de salida al mar a su país. Estas declaraciones las hizo luego de que el Presidente Sebastián Piñera señalara en una entrevista a este medio que “Chile le ha ofrecido a Bolivia otorgarle autonomía en un enclave territorial, en la zona fronteriza al norte de Arica, donde ellos puedan desarrollar un puerto, balneario, pero sin ceder soberanía”.
En esta materia, la postura del gobierno chileno ha sido coherente e invariable en cuanto a plantear a La Paz que la forma de abordar el asunto es mediante el diálogo bilateral, respetando los tratados internacionales vigentes acordados por ambas naciones, y asumiendo que cualquier solución a la que se pueda arribar para que Bolivia amplíe su acceso al mar no contempla cesión de soberanía alguna de territorio chileno. En la medida que el gobierno de Morales acepte estos principios básicos y retome la voluntad de continuar con la agenda de negociaciones de 13 puntos iniciada el 2006 -tal como lo ha reiterado la Cancillería chilena-, se facilitarán los espacios para alcanzar acuerdos que sean beneficiosos para los dos países, donde debe promoverse un amplio debate para estudiar distintas propuestas, como la que ha planteado el Presidente de la República.
Sin embargo, la administración boliviana ha perseverado en exponer -de manera inconducente- su demanda marítima en los distintos foros internacionales a los que asiste y continúa advirtiendo que acudirá al Tribunal Internacional de La Haya si es que Chile no le entrega una respuesta satisfactoria a sus intereses, acciones que demuestran la errática postura por la que ha transitado La Paz y su escasa disposición por avanzar en la búsqueda de una solución realista.





LAS GUERRAS POR LAS FRONTERAS.
                                                                 
El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

Los tres países incluidos en el cántico de los marinos tuvieron enfrentamientos con Chile por cuestiones fronterizas. Bolivia y Perú fueron a la guerra con su vecino entre 1879 y 1883. Mientras los bolivianos perdieron su acceso al océano Pacífico, los peruanos se quedaron sin los extensos territorios que tenían en el sur del país. A raíz de estos choques, las relaciones bilaterales pasaron durante décadas por altibajos.
Bolivia y la salida al mar.
Bolivia creó una dependencia especialmente dedicada a recuperar una salida soberana al mar, petición profusamente repetida por el presidente Evo Morales durante la última cumbre Latinoamericana, en Santiago de Chile.
Demandas desde Lima.
Perú, por su parte, demandó a Chile ante la Corte de La Haya, luego de desconocer en 2008 el límite marítimo con este país. La decisión del tribunal, que es inapelable, se conocerá a mediados de año. Pese al diferendo, el gobierno del presidente Piñera optó por separar del litigio los vínculos comerciales, que son muy estrechos.
El canal Beagle.
Argentina, por su parte, estuvo al borde de la guerra con Chile en diciembre de 1978 por la soberanía sobre tres islas en el canal Beagle, en el extremo austral del continente, diferendo superado entonces por la mediación del Papa Juan Pablo II. Hoy las fuerzas armadas chilenas y argentinas tienen incluso un batallón binacional.





"Argentinos mataré, bolivianos fusilaré, peruanos degollaré"

BOLIVIA PIDE UNA CONDENA CONTRA CHILE POR LOS CÁNTICOS XENÓFOBOS EN LA ARMADA
                                                       
Europa Press de España (www.europapress.es/latam/politica)

El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales de Bolivia, César Navarro, ha pedido este miércoles una condena internacional contra el Gobierno de Chile por los cánticos xenófobos en la Armada del país sudamericano.
El escándalo se destapó ayer, cuando se publicó en Internet un vídeo grabado en una calle de la ciudad de Viña del Mar en el que los marinos chilenos cantan: "Argentinos mataré, bolivianos fusilaré, peruanos degollaré".
Tras conocer la noticia, el comandante en jefe de la Armada de Chile, el almirante Edmundo González, ha ordenado investigar los hechos y ha adelantado que, en caso de ser ciertos, "se aprobará la máxima sanción contra los responsables".
No obstante, Navarro ha considerado que es insuficiente y que los hechos "deben ser condenados internacionalmente, aunque sobre todo por la sociedad chilena, porque en pleno siglo XXI no podemos tener entre nuestros vecinos enemigos de esta envergadura".
El viceministro ha atribuido el comportamiento de los marinos a "la actitud excesivamente conservadora y retrógrada del siglo XIX (cuando los tres países se enfrentaron por las salidas al océano Pacífico) que todavía hay en ciertos círculos de la sociedad y del Estado chileno".
"No piden la unidad en América Latina y ven a sus vecinos como enemigos y eso responde a la actitud excesivamente conservadora y ortodoxa del presidente (chileno, Sebastián Piñera), que dice 'no' a todo, aunque hay temas diplomáticos pendientes", ha dicho, en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Navarro se ha referido así a la disputa territorial entre La Paz y Santiago, que se remonta a la llamada Guerra del Pacífico, pero que ha cobrado vigencia con la Presidencia de Evo Morales, que se ha propuesto recuperar una salida soberana al océano para Bolivia.
Bolivia perdió su salida al Pacífico tras la guerra que mantuvo con Chile en 1879. La contienda culminó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, que contempla el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde puertos en el Pacífico.
Chile asegura que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por los parlamentos de ambos países veinte años después-- se establecen las fronteras --también las marítimas-- de las naciones combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna disputa territorial.
Morales argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá y accedió a devolverle "gradualmente la soberanía" del canal homónimo.





CANTOS XENÓFOBOS CONTRA EL PERÚ EN ARMADA CHILENA

“Es un hecho vergonzoso que debe ser sancionado con las máximas penas”, señalan.
                                                                                    
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe/noticia)

El Gobierno chileno confirmó que integrantes de la Armada de ese país entonaron cánticos contra peruanos, bolivianos y argentinos durante un entrenamiento, por lo que ordenó una investigación para identificar y sancionar a los responsables del hecho, que ha tenido gran eco debido a un vídeo colgado en internet.
En el vídeo se ve a los integrantes de una formación militar en ropa deportiva que corren mientras repiten a coro la frase de un instructor: "Argentinos mataré, bolivianos fusilaré, peruanos degollaré".
"Es un hecho vergonzoso que debe ser investigado y sancionado con las máximas penas que existan dentro de la Armada de Chile", declaró ayer la portavoz del Gobierno chileno, Cecilia Pérez.
La funcionaria informó que el ministro de Defensa, Alfonso Vargas, ha pedido al vicealmirante de la Armada de Chile, Enrique Lagarraña, que en un plazo de 24 horas entregue un informe e instruya una investigación sumaria para identificar a los responsables del hecho.
En un comunicado el Ministerio de Defensa confirmó que los que aparecen en el vídeo entonando "cánticos ofensivos y denostatorios" en contra de los países vecinos pertenecen a la Armada.
El departamento de Defensa rechaza "categóricamente" estos hechos que, asegura, "no se condicen con las buenas relaciones, convivencia pacífica y hermandad" con los países vecinos, y adelanta que pedirá a las comandancias el "máximo celo y profesionalismo" para que estas situaciones no se repitan.
El dato
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales de Bolivia, César Navarro, pidió una condena internacional para el Gobierno de Chile por instruir a sus militares con cantos xenófobos.





LOS MARINOS XENÓFOBOS DE VIÑA DEL MAR

El Ministerio de Defensa confirmó que los uniformados que salen en el video entonando “cánticos ofensivos y denostatorios” en contra de los países vecinos pertenecen a la Armada. Exigen que se investigue y se sancione.
                                                  
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)

El gobierno chileno calificó ayer de “vergonzoso” un video en el que marinos cantan consignas xenófobas contra argentinos, bolivianos y peruanos. Además, ordenó la identificación y sanción de los responsables.
El video fue filmado por un transeúnte y en él se escucha cantar a los jóvenes marinos mientras trotan en el balneario costero de Viña del Mar a las órdenes de un superior. “Argentinos mataré, bolivianos fusilaré, peruanos degollaré”, reza el cántico. La primera reacción fue la del jefe de la Armada, Edmundo González, quien escribió en su cuenta de la red social Twitter que la institución estaba investigando la veracidad y ocasión. “De ser tales los hechos mostrados, habrá máxima sanción a (los) responsables”, señaló. Según publicó la edición on line del diario La Tercera, el jefe castrense añadió que dichas prácticas se alejan de lo que se enseña en la Armada y de su doctrina como institución. “Por lo que las califico como inaceptables”, enfatizó.
Sin embargo, el Ministerio de Defensa confirmó, luego, que los que aparecen en el video entonando “cánticos ofensivos y denostatorios” en contra de los países vecinos pertenecen a la Armada. En un comunicado, la cartera de Defensa rechazó categóricamente los hechos que, asegura, no se condicen con las buenas relaciones, convivencia pacífica y hermandad con los países vecinos. “Al mismo tiempo se reiterará a las comandancias en jefe el máximo celo y profesionalismo para que esta clase de hechos no se vuelva a repetir y empañe el proceso de integración, de paz y amistad entre nuestros pueblos vecinos”, agregó la repartición.
La ministra vocera de la Presidencia, Cecilia Pérez, detalló que el ministro de Defensa en funciones, Alfonso Vargas, pidió al vicealmirante Enrique Lagarraña que en un plazo de 24 horas entregue un informe e instruya una investigación sumaria para identificar a los responsables del hecho. “Es un hecho vergonzoso que debe ser investigado y sancionado con las máximas penas que existan dentro de la Armada de Chile”, declaró.
Por su parte, la Armada expresó mediante un comunicado que se dispuso iniciar la investigación correspondiente con el objeto de determinar responsabilidades y aplicar las medidas disciplinarias que sean pertinentes. “Estas prácticas se alejan del espíritu y de la doctrina de la institución, por lo que lamenta los hechos ocurridos y reitera que se adoptarán las medidas que sean necesarias para evitar que situaciones como ésta se vuelvan a repetir”, resaltó.
Lo sucedido repercutió también en el arco político. Según el diario La Nación de Chile, el diputado del Partido Comunista Hugo Gutiérrez exigió al ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, que iniciara una investigación en la Armada por los cantos xenófobos. “Como diputado de la República le exijo al ministro de Defensa Hinzpeter que inicie una investigación al interior de las Fuerzas Armadas para que todos estos cánticos xenófobos de entrenamiento sean eliminados de las prácticas cotidianas de las Fuerzas Armadas”, enfatizó. Y consideró que el secretario de Estado tiene que actuar rápidamente frente a este tipo de entrenamientos. “De lo contrario, esto es demostrativo que hoy día estos cánticos cuentan con el beneplácito del gobierno de (Sebastián) Piñera”, manifestó e informó el diario local. Las imágenes abrieron la polémica desde las mismas filas del oficialismo, al rechazar el diputado de la Unión Democrática Independiente (UDI), Gonzalo Arenas, la reacción de la Marina y justificar a los marinos. “La reacción de la Armada es una vergüenza. Esos cantos han estado siempre en todas las Fuerzas Armadas. Yo fui cadete hace más de 20 años y se cantaba igual”, indicó el parlamentario en la red social. El legislador recordó que están para ir a la guerra. “Qué pretende la Armada, que canten la ‘ronda de San Miguel’”, justificó. Y sugirió al jefe de la institución que para evitar que sus subordinados canten ese tipo de consignas “los inscriba en clases de bordado y punto cruz”.
Quien también opinó fue el precandidato presidencial de Renovación Nacional y ex ministro de Defensa, Andrés Allamand, “Inaceptable. Este tipo de cánticos, más aún en la vía pública, es un gigantesco desatino y de ser efectivos no hay duda de que hay que rechazarlos en todos sus términos, como lo ha hecho la vocera del gobierno, y debe efectuarse una investigación rápida”, remarcó en una entrevista que dio a CNN Chile y precisó La Nación de Chile.
En Bolivia, uno de los países a los que se hace referencia, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, pidió ayer una condena internacional para el gobierno chileno por instruir a sus militares con cantos xenófobos. Según el diario La Razón de Bolivia, Navarro manifestó que en varios círculos de la sociedad y del Estado chileno existe una “visión excesivamente conservadora y retrógrada, del siglo XIX”. “Es decir que no pide unidad en América latina y ve a sus pares vecinos como enemigos argentinos, peruanos y bolivianos. A eso responde la actitud excesivamente conservadora de Piñera de decir no a todo, cuando la OEA dice que hay temas diplomáticos pendientes entre dos países que comparten territorio e historia común”, argumentó.





MARINOS CHILENOS ENTRENAN AL GRITO DE “ARGENTINOS MATARÉ”

Aparecen en un video filmado por un transeúnte en Viña del Mar. También insultan a bolivianos y a peruanos. El gobierno chileno repudió el episodio y prometió un duro castigo a los responsables.
                                              
Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

La difusión en la Web de un video casero donde se ve a un grupo de marinos chilenos entrenando con cánticos xenófobos hacia argentinos, peruanos y bolivianos, provocó un escándalo político en el vecino país y obligó al gobierno de Sebastián Piñera a pedir explicaciones a la Armada. El gobierno les dio ayer un plazo de 24 horas a esta rama militar para sancionar a los responsables.
Las imágenes se conocieron a la mañana ya que habían sido subidas a YouTube. Allí se puede ver a una treintena de grumetes en ropa deportiva trotando en formación cerca del mar por la costanera del balneario de Viña del Mar, el más importante del país y muy visitado por argentinos, mientras repiten a coro la frase de un instructor: “Argentinos mataré, bolivianos fusilaré, peruanos degollaré”.
El ministro de Defensa, Alfonso Vargas, confirmó que son marinos los que aparecen en el video y calificó de “ofensivos y denostatorios” los cánticos entonados. Las autoridades de la Armada se despegaron rápidamente del tema y emitieron un comunicado oficial donde señalaron que “esas prácticas se alejan del espíritu y de la doctrina de la institución”. Anoche, la vocera del gobierno de Piñera, la ministra Cecilia Pérez, dijo que se trata de “imágenes vergonzosas”.
En otro tramo del texto la Fuerza advirtió que “se ha dispuesto iniciar la investigación correspondiente objeto determinar responsabilidades y aplicar las medidas disciplinarias que sean pertinentes”. El titular de la Armada, Edmundo González, evitó los medios pero a través de Twitter calificó las consignas que repetían los grumetes como “inaceptables”.
El video fue captado por un transeúnte en la avenida Perú del balneario de Viña del Mar, a 150 kilómetros al noroeste de Santiago, quien se vio sorprendido por lo que oía. Rápidamente se extendió por las redes sociales, donde fue duramente criticado por el tono agresivo que utilizaban los marinos contra los vecinos sudamericanos. Sólo en YouTube tuvo 20 mil visitas en medio día.
El gobierno de Piñera reaccionó con la urgencia del caso y exigió a la Armada una investigación profunda. “Es un hecho vergonzoso que debe ser investigado y sancionado con las máximas penas que existan dentro de la Armada de Chile”, dijo la vocera del Ejecutivo. “Claramente este tipo de actuaciones no representan las buenas relaciones que nuestro país tiene con los países hermanos aludidos y menos la paz que Chile siempre ha querido tener y mantener en nuestra región”, agregó.
Bolivia y Perú se enfrentaron en una guerra con Chile entre 1879–1883, mientras que chilenos y argentinos estuvieron al borde de un conflicto armado en diciembre de 1978 por la soberanía sobre tres islas en el Canal Beagle, en el extremo austral del continente.





MOREIRA: VIDEO XENÓFOBO DE MARINOS SERÁ USADO POR PERÚ Y BOLIVIA PARA DESCALIFICAR A CHILE
                                                                                                                     
Terra de Chile (www.noticias.terra.cl/nacional/politica)

El diputado de la UDI, Iván Moreira, rechazó este miércoles el video donde marinos chilenos realizan cánticos xenófobos contra argentinos, peruanos y bolivianos, y advirtió que el material será usado por Perú y Bolivia para seguir "descalificando y denostando" a Chile.
"No cabe duda que este tipo de video será utilizado por Perú y Bolivia para seguir descalificando y denostando a Chile, pero independiente de ello, reiteramos que este tipo de videos son absolutamente inaceptables y las rechazamos categóricamente", recalcó.
A su juicio, en la instrucción de la Armada "no existe este tipo de arengas, por lo tanto aquí hay una responsabilidad de la persona que estaba a cargo de la instrucción".
"Es por ello que en este tema tenemos que ser muy cuidadosos. Es malo para Chile, es malo para las Fuerzas Armadas que estos videos salgan públicamente, como también una torpeza que este tipo de entrenamientos, con estos tipo de cánticos, se haga en la vía pública", destacó.





DIPUTADO TARUD PIDE DESPIDO DE JEFES DE MARINOS QUE CANTAN CONSIGNAS XENÓFOBAS

Presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara dijo que las imágenes captadas en Viña del Mar son muy graves: Abren un "flanco innecesario" que será aprovechado por Perú y Bolivia.
                                        
La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

El presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara, diputado Jorge Tarud, condenó el video en que marinos chilenos cantan amenazas contra peruanos, bolivianos y argentinos en plena costanera de Viña del Mar.
"Me parece realmente un hecho muy grave. Esto va a dañar en forma contundente nuestra imagen internacional. Habrá un aprovechamiento de países vecinos para mostrarnos como un país agresivo", dijo Tarud a SoyChile.
El parlamentario hizo un llamado al Comandante en Jefe de la Armada (quien ya se refirió al tema anunciando la "máxima sanción" para eventuales responsables) a que "tome medidas muy drásticas. Los responsables de haber dirigido a este grupo deben ser cesados de sus cargos".
Tarud insistió en que "esto abre un flanco absolutamente innecesario que será aprovechado por Perú y Bolivia en donde tenemos emplazamientos a diario. Siempre nos han acusado de ser belicistas y agresivos".





PERÚ, TERCER ACTOR DEL DIFERENDO LIMÍTROFE CHILE-BOLIVIA
                                                             
En Suramérica el histórico conflicto por una salida al mar para Bolivia suma a un tercer país tras controvertidas declaraciones del presidente de Chile, Sebastián Piñera.
                                              
Hispantv de Irán (www.hispantv.com/detail)

El presidente de Chile, Sebastian Piñera, juega una nueva carta en el conflicto que enfrenta a su país con Bolivia por una salida al mar, incluir a Perú como tercer actor de este centenario diferendo limítrofe.
Esta jugada del mandatario chileno, desató una rápida respuesta del lado peruano.
Del lado boliviano Evo Morales quitó a Perú del juego y le solicitó a Chile una propuesta concreta y oficial al respecto.
Sin embargo, el gobierno chileno advirtió que no realizará ninguna propuesta de salida al mar. Esta respuesta confirma la visión escéptica del historiador boliviano Rodolfo Becerra.
Si la estrategia del presidente Sebastián Piñera era la de incluir un tercer país en este histórico reclamo de una salida al mar para Bolivia podríamos darle cierto crédito sino fíjense en portadas de periódicos cómo este "encendido debate sobre el mar para Bolivia enrarece el clima regional", al mismo tiempo que destacamos las fotos de los tres líderes, tanto de Perú, como de Chile y Bolivia. Por lo que podríamos inferir que todavía queda muchísima tela para cortar en este histórico diferendo. Andrés Sal.lari, La Paz






Se trata de un conjunto de sabanas tropicales de casi siete millones de hectáreas que regulan el clima y sustentan el ciclo hidrológico en la región amazónica
                                   
ABC de España (www.abc.es/natural-biodiversidad)

Los Llanos de Moxos, ubicados cerca de la frontera entre Bolivia, Perú y Brasil, han sido designados por la Convención de Ramsar relativa a los Humedales de Importancia Internacional como el mayor sitio Ramsar del mundo.
Con casi siete millones de hectáreas, un tamaño equivalente a la suma de las superficies de los Países Bajos y Bélgica, el humedal de los Llanos de Moxos, formado por sabanas tropicales con ciclos de sequías e inundaciones, alberga una rica diversidad natural.
Hasta la fecha se han identificado 131 especies de mamíferos, 568 de aves, 102 de reptiles, 62 de anfibios, 625 de peces y al menos 1.000 de plantas. Numerosos taxones, entre ellos la nutria gigante y el delfín rosado, han sido clasificados como «Vulnerables», «En Peligro» o «En Peligro Crítico» de extinción.
«WWF aplaude al gobierno de Bolivia por tomar medidas enérgicas para proteger estos vitales ecosistemas», afirmó Jim Leape, director general de la organización durante la celebración del Día Mundial de los Humedales (2 de febrero). «La cuenca del Amazonas, que abarca a nueve países, es el hogar de un sinfín de especies autóctonas y de millones de personas, y desempeña un papel esencial en la regulación del clima y el sustento del ciclo hidrológico en la región».
Se trata de una zona poco poblada, que alberga siete territorios indígenas y ocho áreas protegidas. En ella hay también comunidades de campesinos y propiedades privadas dedicadas ambas, principalmente, a la agricultura.
Ocho sitios Ramsar
Bolivia, que se adhirió a la Convención de Ramsar en 1990 y la ratificó el 7 de mayo de 2002,cuenta con ocho sitios Ramsar: Los Lípez, en el sudoeste del departamento de Potosí; el Lago Titicaca, en el departamento de La Paz; la cuenca de Tajzara, en el departamento de Tarija; los lagos Poopó y Uru Uru, en el departamento de Oruro;y el Pantanal boliviano, los Bañados de Izozog y el río Parapetí, en el departamento de Santa Cruz de la Sierra.
«La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce la importancia de los humedales y establece como un principio básico para "Vivir Bien" el respeto a los Derechos de la Madre Tierra», señaló Juan Pablo Cardozo Arnez, Viceministro de Medio Ambiente de Bolivia, el Día Mundial de los Humedales (2 de febrero).





LA MAGIA Y LOS COLORES DEL LAGO TITICACA

El lago navegable más alto del mundo es un oasis para los indígenas de la zona.
                                                                                             
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com/vida-de-hoy/viajar)

El lago Titicaca, el lago navegable a mayor altura del mundo (3.800 msnm.), está ubicado en una zona que comparten Perú y Bolivia, y conserva una población mayoritariamente indígena. Tiene una superficie de 8.490 kilómetros cuadrados. (Siga este enlace para ver las fotos del lago Titicaca).
Este inmenso mar interior reúne 36 islas. Las de mayor tamaño se encuentran en Perú y albergan a varias comunidades, como los uros, los tequiles y los amanti.
El lago es considerado una reserva natural debido a su gran variedad de flora y fauna silvestres.
Uno de los sitios más visitados es la isla flotante de los uros, una comunidad indígena que construye las islas sobre totoras, plantas de hojas delgadas y largas que crecen en el mismo lago. Estas personas viven de la pesca y del turismo, y conservan sus tradiciones, artesanías y trajes típicos.
Otra isla que se destaca es la de los tequiles. Ellos se han especializado en el turismo y acogen en sus viviendas a los visitantes con el fin de preservar sus costumbres. Allí se ofrecen varios recorridos para apreciar ruinas incaicas y comprar artesanías típicas.
La época ideal para visitar el lago es entre mayo y octubre, pues para entonces los días son más soleados y los cambios de temperatura no son tan bruscos.





¿Y LA SOBERANÍA QUE NOS IBA A DAR LA COCA?

Rebelión de España (www.rebelion.org/noticia.php)
                                                                           
La hoja de coca, antes de la colonia europea ya tenía implicaciones políticas por los rituales como el acullicu, en el que se comparte el masticado de coca en familia, en comunidad, en reunión de autoridades, como bienvenida, negociación, declaración de tregua, de paz, de buenos augurios y otros acontecimientos especiales. De igual manera la lectura de la suerte en las hojas, aunque de muy bajo perfil, pero continúa siendo una práctica frecuente en Bolivia.
Históricamente, la hoja de coca ha sido el factor que ha fortalecido las duras faenas agrícolas, los largos viajes, las luchas campesinas, la esclavitud y se dice también que los alumbramientos. El masticado otorga una saludable resistencia al cuerpo, lo cual tal vez permita entender tan larga resistencia a la invasión continental.
En el siglo 20 es cuando la hoja de coca empieza a ser utilizada con fines industriales para la medicina, la Coca Cola y el narcotráfico, cuyos precios en el mercado nunca son controlados por Bolivia, ni por ninguno de los otros países productores de origen, lo cual es una de las consecuencias de que en 1961, las Naciones Unidas la hayan introducido en la lista de estupefacientes penalizando su comercialización internacional. Otra consecuencia es que se desconozcan sus beneficios para la vida.
Una vez que Bolivia cierra la etapa de gobiernos postdictaduras, que comprende 1983 a 2005, se elige al primer presidente dirigente campesino migrante, quien toma posesión el año 2006. Los primeros tintes de proceso de cambio tuvieron que ver con la incorporación de elementos nuevos como usar a la hoja de coca para el ejercicio de la soberanía nacional que posteriormente también aparecerá en discursos con matices de soberanía alimentaria. Pero después de 7 años de gobierno, hay pocas acciones concretas, es decir, no avanzamos más allá del simbolismo.
La CPE aprobada en 2009 en la Sección II, del Título II “Medio Ambiente, Recursos Naturales, Tierra y Territorio”, de la Cuarta Parte “Estructura y Organización Económica del Estado”, exclusivamente dedica un artículo a la coca lo que no hace con a la soya, el maíz, la quinua u otros que aparecen en las estadísticas nacionales y hasta en el PIB. El resto del documento mantiene la naturaleza abstracta que tiene todo cuerpo legal. Es así que el artículo 384 dice: “El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley”.
Por su parte el Plan Nacional de Desarrollo, que se elaboró antes de la nueva CPE, en el año 2006, es el primer documento gubernamental que más refleja un intento interesante de diseño de nuevo país. Tenía propuestas de políticas nacionales como la de “Revolución Diversificada e Integrada Basada en el Trabajo y el Conocimiento”, que disponía el uso de la coca así: “Política 7: “La estrategia de Coca y Desarrollo Integral establecerá de forma soberana los procesos de industrialización y comercialización de la hoja de coca, así como su desarrollo integral, transparente y sostenible, con alcance en las zonas productoras de coca, zonas expulsoras de población y zonas de riesgo”.
Otra política interesante fue la denominada Transformación de las Relaciones Internacionales, en el pilar Bolivia Soberana: “Revalorización de la hoja de coca con la finalidad de lograr su aceptación a través de acciones de promoción y concientización ante la comunidad nacional e internacional sobre sus usos benéficos; el reconocimiento de su valor histórico cultural, medicinal y tradicional; e impulsar los procesos de industrialización ampliando los mercados para la comercialización y exportación. Para este fin se deberá implementar una campaña diplomática orientada a cambiar el estatus de la hoja de coca en el ámbito de las convenciones internacionales sobre drogas.” Esta propuesta intentaba tratar el tema de la hoja de coca desde cancillería, llegando a utilizarla como un símbolo patrio adicional, además de promocionarla de manera que se separe claramente la visión equivocada que pesa sobre ella en el mundo, como narcótico y se la conozca integralmente como hoja verde. En este marco entre las gestiones presidenciales, el 2009 se logró una acción de las Naciones Unidas que consistía en iniciar un proceso de despenalización del acullicu con la consulta entre los países miembros de la Convención Única de Estupefacientes. Y este 2013, en enero se anunció dicha despenalización en territorio boliviano, evento que fue celebrado por los cocaleros de Los Yungas de La Paz y Chapare de Cochabamba, con una marcha en el centro de las ciudades de La Paz y Cochabamba respectivamente, y palabras del Presidente Evo Morales en el acto, que daban la impresión de que todos los cocaleros de Bolivia son una sola voz orgánica.
Así pues, como consecuencia de esta revolucionaria planificación nacional, se elaboraron planes sectoriales como el Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca que enfatiza los criterios de soberanía, revalorización y fortalecimiento de los campesinos productores de la hoja, con objetivos como:
- “Promover los procesos de investigación científica, la producción agroecológica, el control de la comercialización y los proyectos de industrialización de la Hoja de Coca, en el marco de la soberanía nacional y los acuerdos internacionales”.
- Seguridad y soberanía alimentaria.
- Estrategia de lucha contra el narcotráfico y revalorización de la hoja de coca.
Sobre la base de estos documentos, se creó toda una institucionalidad gubernamental alrededor de la hoja de coca que se va orientando al desarrollo alternativo que tiene que ver con la disminución de áreas de cultivo con sustitución e incursión en otros proyectos agrícolas, turísticos, pecuarios, etc. El financiamiento para este desarrollo alternativo se canaliza a través de un fondo exclusivo para los productores de hoja de coca, procedente de fuentes europeas. Este fondo convoca a concurso de proyectos no cocaleros. Es así que el desarrollo alternativo se instaura paralelamente a la revalorización de la hoja de coca, pero sigue dentro de la economía de mercado que no plantea una revolución económica soberana, sino más bien dependiente de los precios internacionales. De esta forma cómo se puede hablar de soberanía nacional, alimentaria o de cualquier otra clase, si como país continuamos sujetos a los condicionamientos de los financiamientos extranjeros, no se ha cumplido la industrialización de la hoja de coca, ni la difusión de información sobre sus valores ni siquiera al interior mismo del país, tampoco se ha controlado el uso de agroquímicos. Los cocaleros se ven favorecidos con los precios internos de la hoja de coca y todavía no sienten que el desarrollo alternativo haya dinamizado el movimiento económico de la región con nuevas actividades agrícolas, más bien la tendencia al monocultivo cocalero es una constante que siempre está sujeta la tensión política entre los informes de Naciones Unidas y los informes del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral de Bolivia, sobre la reducción de las áreas de cultivo que, a pesar de todo, siguen invadiendo incluso parques nacionales protegidos por ley.





PAÍS BUSCA ELABORAR PLAN DE ACCIÓN

El Peruano (www.elperuano.pe/Edicion)
                                                     
Los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Eda Rivas, y del Interior, Wilfredo Pedraza, viajarán a La Paz para participar hoy en una reunión trilateral entre el Perú, Bolivia y Brasil, con el fin de reforzar la cooperación regional antidrogas.
Los funcionarios peruanos asistirán a la Segunda Reunión de titulares del Interior, Justicia y de Gobierno de Bolivia, Brasil y Perú en Materia de Cooperación Antidrogas.
La cita se realizará en seguimiento a la primera reunión trilateral llevada a cabo en Lima, el 14 de noviembre pasado, en la que se acordó adoptar medidas concretas para el establecimiento de una cooperación tripartita, coordinada y conjunta con el fin de hacer frente a los problemas que causa el narcotráfico en las regiones fronterizas, atentando contra la seguridad interna, el desarrollo y la salud de las personas. 
En esta segunda reunión se avanzarán, además, los detalles para conformar un Grupo de Trabajo Tripartito, que desarrollará un Plan de Acción para una mejor coordinación conjunta entre los tres países, particularmente en el área de control de la oferta, la cual comprende las labores de interdicción, control y erradicación.





LEGALIZAR COCA Y MARIHUANA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                                            
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) exhortaron al gobierno colombiano a legalizar los cultivos de marihuana, amapola y hoja de coca, así como el consumo de drogas derivadas en el marco de un reordenamiento del uso de la tierra y para beneficio de los campesinos.
Los rebeldes presentaron la propuesta a los delegados del presidente Juan Manuel Santos, con quienes sostienen un diálogo cuya intención es llevar a la paz en la nación sudamericana.
“Legalizar el consumo acompañado siempre de una fuerte educación a la juventud como se legalizó en el pasado el uso del tabaco y del alcohol, se puede hacer con la cocaína”, dijo la prensa el comandante rebelde Iván Márquez.
Márquez, cuyo nombre legal es Luciano Marín Arango, encabeza por la parte guerrillera las conversaciones en la isla, basadas en seis puntos y cuyo primer capítulo es el tema agrario.
El llamado consumo personal o posesión de cocaína está permitido con algunas limitaciones en Colombia.
Márquez hizo estas declaraciones a la prensa minutos antes de que los rebeldes ingresaran para una de sus cotidianas rondas de negociaciones, iniciadas en octubre en Noruega y trasladadas a Cuba en noviembre.
Cuba, Noruega, Chile y Venezuela auspician el diálogo de paz.
Las declaraciones de Márquez tienen también como telón de fondo un profundo debate encabezado por el propio presidentes Santos y otros presidentes latinoamericanos que están dispuestos a regularizar el uso de drogas para poner fin a la inseguridad ciudadana y violencia provocada por la ilegalidad.
Mientras, Santos llamó a las naciones desarrolladas en especial a Estados Unidos,  a responsabilizarse de estimular la producción y el contrabando por ser los mayores consumidores.
Recientemente, Uruguay y Argentina también tuvieron debates sobre si legalizar algunas drogas.
Además, Márquez leyó un documento con las “ocho propuestas” que están debatiendo con las autoridades para “el reordenamiento social y ambiental, democrático y participativo” del territorio.
Precisamente el último capítulo se titula: “Cultivo de uso lícito de marihuana, amapola y hoja de coca y sustitución de cultivos de uso ilícito”.
En este documento los rebeldes piden que cese la criminalización de las comunidades campesinas que plantan estos cultivos y la suspensión de las aspersiones áreas, considerando el impacto ambiental negativo de estos tóxicos.





SE DISPARA LA DEMANDA DE LA SOJA A NIVEL MUNDIAL

Sigue subiendo el precio de la oleaginosa en Chicago por la sequía en Sudamérica.
                                      
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

La demanda mundial de soja se ha disparado en las últimas décadas, con China encabezando la lista de los principales consumidores. El consumo de soja empezó a aumentar desde que se descubrió que satisfacía las necesidades nutricionales del ganado y las aves. La agricultura del hemisferio Occidental se ha acomodado como el gran proveedor de soja a China, con algunas consecuencias que inquietan a ambientalistas, pero que son vistas por otros como un precio que se justifica pagar para conseguir los enormes beneficios económicos de ese intercambio comercial. Casi el 60% de toda la soja que se comercializa internacionalmente acaba en China, convirtiéndolo en el mayor importador del producto del mundo, según informaron portales de internet.
Las cotizaciones de la soja volvieron a subir en los primeros días de la presente semana en Chicago en un mercado que observa atentamente el tiempo seco en América del Sur y una suba de la demanda por el grano estadounidense, al tiempo que trigo y maíz bajaron. “La soja continúa subiendo gracias a las previsiones meteorológicas en América del Sur y a una demanda sostenida” de la oleaginosa que es producida en EEUU, dicen los analistas del sector agrícola. El tiempo seco se mantendrá durante la semana en Argentina y Brasil, según los analistas de Allendale. Esto podría afectar los rendimientos y trasladar parte de la demanda mundial a EEUU.
Los precios del trigo y el maíz se vieron lastrados porque los operadores se posicionan a la baja antes de la publicación del informe mensual del Departamento de Agricultura estadounidense sobre la oferta y la demanda mundiales. “El mercado intenta traducir en los precios la anticipación de una revisión a la baja de las exportaciones de trigo y maíz”. El bushel de maíz (25 kg) para entrega en marzo terminó en US$ 7,2900  contra US$ 7,3425  el lunes. El busehl de trigo para entrega en igual plazo cerró el martes en US$ 7,5750 contra 7,6300 US$. La soja para marzo cerró a US$ 14,9550 contra 14,8875. La demanda sigue fuerte a pesar del precio alto de la oleaginosa, en un contexto de temores sobre la oferta, en particular Argentina, Brasil e incluso Paraguay, los grandes productores de la región, debido a un tiempo demasiado seco, destacaron los analistas.
Entre grandes productores está Paraguay
Un importante efecto del consumo masivo de soja ha sido la transformación que sufrió –como consecuencia– la agricultura en el hemisferio Occidental.
Según el estudio del Earth Policy Institute, en EEUU la soja ocupa más tierra cultivable que el trigo. En Brasil, el segundo exportador mundial de soja, los terrenos destinados a su producción exceden los de los cultivos de todos los granos combinados. No es el único país latinoamericano que tiende a aumentar su producción de soja. Los cultivos de soja en Argentina ocupan casi el doble de tierra que toda su producción de granos combinada, arriesgándose a que su producción agrícola se concentre exclusivamente en la soja. Brasil y Argentina juntos representan más de cuatro quintas partes de la producción mundial de soja. En la lista de exportadores del hemisferio Occidental también destacan Paraguay, que en el 2011 exportó alrededor de tres millones de toneladas, Uruguay, Canadá y Bolivia. El incremento de la producción de soja se ha basado en la expansión del área cultivable”, dicen los expertos.
En los últimos años el mercado regional de Mercosur se benefició económicamente del crecimiento exponencial de la soja, una oleaginosa que casi no se consume en esta zona y ganó terreno por los precios altos que adquirió en el mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario