viernes, 21 de diciembre de 2012

QUINUA, EL GRANO DE ORO DE BOLIVIA



El 2013 será el Año Internacional de la Quinua, alimento conocido como grano de oro alrededor del mundo.
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) aceptó la propuesta boliviana de promover mundialmente la quinua por ser un alimento rico en vitaminas y proteínas.
El empeño de Bolivia en divulgar la quinua tiene una explicación económica: el 46% de la producción de quinua mundial es boliviana. Actualmente, 95.218 hectáreas están destinadas al cultivo de pseudocereal, plantas que no son gramíneas (como los cereales) pero cuyas semillas pueden ser transformadas en harinas, como, por ejemplo, la quinua y el amaranto.
Para 2013, se prevé que lleguen a las 150 mil hectáreas, según el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario de Bolivia, Víctor Hugo Vásquez.
En los últimos cinco años, el país andino ha elevado progresivamente la producción de quinua, el que se ha acentuado durante los últimos tres. En 2010, la cosecha fue de 22 mil toneladas, mientras que en 2012 se espera que alcance las 44 mil toneladas.
“Del total producido en 2012, 26 mil toneladas se van a la exportación, 12 mil para el consumo interno y el resto es una quinua excedentaria que probablemente es trasladada al Perú en contrabando”, informó Vásquez.
Según el presidente del Consejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua (CONACOPROC), Melquiades Veliz, son alrededor de 15 mil toneladas de quinua boliviana que pasan de forma ilegal a Perú.
La exportación del grano creció en los últimos tres años de ocho mil a 26 mil toneladas, actividad que este año aportará US$84,57 millones al país, según Vásquez. El 52% de lo exportado va al mercado estadounidense, mientras el 12% se vende a Francia, el 11% a los Países Bajos y, el 25% restante, a varios países, sobre todo, europeos.
El precio del grano se ha triplicado entre 2006 y 2011 en el mercado internacional, según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. La tonelada era vendida a US$1.150 y pasó a US$3.115. En 2012, se prevé que llegue a US$3.237.
Para alcanzar las 150 mil hectáreas cultivadas propuestas por el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, es necesaria la tecnificación del proceso agrícola e implementar el proceso de industrialización del grano, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
Con el fin de alcanzar esos objetivos, el gobierno nacional entregó entre marzo de 2011 y agosto de 2012 $36 millones de bolivianos (US$5,2 millones) a los productores de quinua, en forma de créditos. En total, el Estado prevé destinar $84 millones de bolivianos (US$12,2 millones) al sector, compuesto por 70 mil productores.
Además, Vásquez adelantó que el año próximo se construirá en Bolivia el Centro Internacional de la Quinua, aunque no especificó en qué punto del país. En él se almacenarán los diferentes tipos de semillas del pseudocereal.
Existen más de tres mil clases de quinua, entre especies cultivadas y silvestres, y la mayoría tienen presencia en territorio boliviano. La real es una de las más cotizadas. Se cultiva en la zona intersalar (entre los salares de Uyuni y Coipasa, al noroeste del país), un lugar árido a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.
Súperalimento
La quinua es también conocida como “súper alimento” o “súper cereal”, aunque realmente se trata de un pseudocereal. Un estudio del King's College de Londres señala que la inclusión de la quinua en la dieta de las personas celíacas (alérgicas al gluten de los cereales) ayuda a regenerar el intestino. Además, un estudio de NASA la declaró como un alimento equilibrado y completo para los astronautas.
Entre los aportes más importantes de la quinua a la alimentación, se encuentra su alto contenido nutricional. Tiene mayor cantidad de proteínas que otras gramíneas como el arroz, el maíz o el trigo, explicó el médico especialista en nutrición Boris Calle. Contiene 20 aminoácidos, entre ellos los 10 considerados esenciales, o sea, que no son producidos por el organismo humano.
Sin embargo, también contiene saponina, una sustancia que puede ser tóxica si se ingiere en grandes cantidades pero que se elimina fácilmente con el lavado y pelado de los granos.
Cultivo puede traer problemas
Aunque no todo son ventajas: el cultivo de la quinua puede suponer una amenaza para el medio ambiente si se hace de forma intensiva como hasta ahora. Así lo señala un estudio del Herbario Nacional de Bolivia del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Reducir los años de barbecho, o disminuir la barrera entre los campos cultivados y la vegetación natural de la región intersalar impide que el suelo se regenere. La tierra queda expuesta a la erosión del agua y del viento, con la consecuente desertización del lugar.
En el departamento de Oruro es donde se produce la mayor parte del pseudocereal, seguido de Potosí y La Paz. En algunas épocas del año, también se cultiva en Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. Además, el pseudocereal es producido, pero en cantidades muy inferiores, en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Dinamarca, España, Italia, Francia, Rusia, Portugal, Namibia y en el sureste de Asia, según la FAO.

Infosur de Argentina (www.infosurhoy.com/cocoon/saii/xhtml)






PACHAKUTI, TIEMPO DE LUZ, ATERRIZA EN MÍTICA ISLA DEL SOL

A horas de su advenimiento y una semana después del horror internacional que provocó la matanza de 20 niños en una escuela en Connecticut, EEUU, por un suicida de 20 años armado con un fusil de guerra, el mundo indígena originario de Latinoamérica esperaba el día del Pachakuti o 'tiempo nuevo' que celebrará el  viernes en la ceremonial Isla del Sol, en el andino perúboliviano Lago Titicaca, y que reemplazará al tiempo del 'no', del egoísmo, de la suma cero.
El Día del Pacha, como designa la tradición de los aymaras y quechuas de Bolivia y Perú, será festejado por igual por los mayas guatemalteco-mexicanos y , mapuches chileno argentinos, chibchas colombianos y los quechuas ecuatorianos entre otras naciones de la región y coincidirá con el Solsticio de Verano, el día más caliente del año y cuya llegada también es esperada por comunidades y reservaciones indígenas en Europa y EEUU.
La Cultura Maya establece el Pacha Ajayu (energía), que ilumina a la humanidad y su fuente de irradiación se encuentra en determinada región del planeta por un periodo de 3.600 años.
Representantes de 40 pueblos indígenas de América, Europa, Africa y Estados Unidos y 70 líderes espirituales de la región, entre miles, tal vez 50.000,  habían llegado ya a La Paz, sede del Ejecutivo boliviano y, sobre tablas, enrumbaban hacia la península lacustre de Copacabana, a 200 km entre ambos puntos ó 3,5 horas en coche, para trasbordar e instalarse luego en la Isla de Sol.
El Día de la Pacha coincide con el día más cálido en el Hemisferio Sur.
La Isla del Sol es una roca enclavada en medio del mítico lago de los Incas, de casi 15 km2 de superficie territorial y célebre por su herencia espiritual de centro ceremonial religioso los siglos XI y XII.
La celebración que adherirán los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Ecuador, Rafael Correa y, probablemente, el gobernante en ejercicio de Venezuela, Nicolás Maduro, movilizará al menos a embajadores acreditados en Bolivia, chamanes bolivianos, representantes de originarios de otros puntos de la región, líderes de organizaciones sociales, astrónomos, esotéricos, ambientalistas y defensores de la Pachamama o Madre Tierra.
La organización ha confirmado asimismo la presencia en la Isla del Sol del vicepresidente de Nicaragua, Moisés Halleslevens y de su par argentino Amado Baoudou, junto a delegaciones de parlamentarios y autoridades de ambos países.
Célebre por su lugar de privilegio en las ritualidades del quechua precolombino Imperio Inca, a Isla del Sol o de las Vírgenes, la más grande del Lago Titicaca, un espejo de agua trepado en medio de las montañas andinas de 10.000 km2 de extensión, servirá de escenario para la celebración ritual que se ponía bajo los reflectores de los medios planetarios.
En medio del Lago Sagrado, en cuyas profundidades de especula y busca la Atlántida narrada por los griegos, los indígenas bolivianos, entre ellos Morales y su canciller aymara David Choquehuanca, liderarán las ofrendas de advenimiento a la 'Pacha' y de despedida  'Macha', el tiempo del egoísmo y la obscuridad que se enseñoreó, según la tradición esparcida por los filósofos y chamanes indígenas locales, desde el 12 de octubre de 1492, cuando el navegante genovés Cristóforo Colombo descubrió esta parte del mundo, colonizada luego por el entonces imperio español.
"El 21 de diciembre (de 2012) debe acabar la Macha, estamos viviendo (hasta este viernes) la Macha, la oscuridad, el egoísmo, el individualismo, la división; luego de esa fecha, desde el Lago Sagrado debemos proyectar la Pacha, la hermandad, el amor, el comunitarismo", proclamó Choquehuanca, uno de los más prominente filósofos indígenas de Bolivia.
Morales convocó a los pueblos del mundo a recibir la llegada de un nuevo ciclo en armonía con la Madre Tierra, 9 días después de esa forma de capicúa '12-12-12' cuando según los cronos mayas comenzaba a instalarse el fin de este tiempo, interpretado por legos como el comienzo del fin.
En la Isla del Sol, Morales, cuyo gobierno previó un presupuesto de organización de un millón de dólares, cerrará "el ciclo del no tiempo" y recibirá "un nuevo ciclo, un ciclo de equilibrio y armonía".
El contraste Macha-Pacha, plantea una serie de antinomias: el fin del egoísmo, del individualismo, del capitalismo y del odio y el comienzo de la hermandad, el colectivismo, la vivencia en comunidad, el amor y la integración.
Será, para los indígenas emplazados bajo la vera sur del Río Bravo, el fin de la oscuridad y el comienzo del despertar de conciencia; el fin de la libertad individual y comienzo de la complementariedad, el fin del desaliento y el comienzo de la esperanza.





Para la policía boliviana fue asesinado en una clínica médica de Yacuiba

BAÑO DE SANGRE TRAS EL TRIPLE CRIMEN NARCO EN ACAMBUCO

Del lado argentino hay hermetismo y se conoció que dos detenidos que estarían relacionados al crimen. El asesinato de uno de los hermanos de las víctimas el martes sería el noveno en esta cadena de venganzas.
                                             
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                    
El 10 de octubre pasado fueron emboscados en la zona selvática de Acambuco los salteños Tomás Horacio López, Juan Carlos Callejas y el ciudadano boliviano Andrés Plata. Se contaron al menos 35 impactos del fuego cruzado de dos ráfagas de ametralladoras y una escopeta calibre 12. Los sicarios dejaron como mensaje una botella de agua mineral boliviana y luego escaparon por el monte, hacia la vecina república plurinacional, que está a unas cuadras de la Quebrada de Campo Largo, el lugar que los asesinos eligieron para cobrar una venganza. Según confirmaron tres fuentes de la Policía de Bolivia y uno de los investigadores que trabaja sobre el caso en territorio argentino, el autor intelectual de la llamada "masacre de Acambuco" está muerto.
Fue fusilado en una clínica de Yacuiba por familiares de las víctimas del triple crimen. Además, ayer se supo que hay dos detenidos en Tartagal y aunque el hermetismo es total y no se revelaron nombres, se estima que podría tratarse de alguno de los asesinos contratados para el crimen. El Tribuno, el único medio salteño que cubrió desde el lugar la masacre de Acambuco, había consignado que en la despedida de las víctima del triple crimen se había jurado venganza y eso fue lo que pasó. El cuerpo de Andrés Plata, según se publicó oportunamente en este diario, era el que más saña y balas registraba, de acuerdo a los investigadores locales. Según la versión de las fuerzas bolivianas Plata habría "mejicaneado" algún cargamento o dinero que era propiedad de González.
Inteligencia que trabajaba para el clan comunicó esas novedades al líder, que de inmediato organizó el ajuste de cuentas. Convocó a Plata para realizar un trabajo en Acambuco y este recurrió a sus dos amigos salteños para que lo ayuden, "porque seguramente intuía que algo podía salir mal", dijo una alta fuente. Pero los sicarios no dieron tiempo a nada y el poder de fuego de sus ametralladores se cobraron las tres vidas sin pedir explicaciones. Los hermanos Plata habrían jurado venganza en el velorio de Andrés y esperaron el momento oportuno para llevarla a cabo. Semanas después, uno de los hermanos y un sicario argentino identificado como Formica, alcanzaron a González en la puerta de la clínica Monserrat de Yacuiba y lo mataron de cuatro tiros.
Siempre según las fuentes del país vecino, Formica y uno de los hermanos Plata salieron de la ciudad para evitar las represalias. Pero contra ellos ya se había organizado otra venganza por matar a González. Fernando Ortega Plata volvió semana más tarde a Yacuiba. Estuvo parando con Formica en la casa de su familia, en el Barrio Nuevo. El martes, cerca de las cuatro de la tarde, Formica salió de la vivienda diciendo que iba a comprar crédito para su teléfono. Pero fue hasta un auto verde que estaba estacionado a la vuelta y volvió a la casa llena de familiares. Según los investigadores, al entrar le reclamó a Plata el pago de 500 dólares por el crimen de González, pero este le dijo que no tenía en ese momento. Formica sacó una pistola 9mm y disparó nueve tiros sobre Fernando Ortega Plata, ante el estupor de sus seres queridos, entre los que había niños.
Después salió caminando y se subió al auto verde que lo esperaba afuera. Para los investigadores Formica actuó amenazado por el clan que manejaba González. "No tenía opción", dijeron. Además piensan que las venganzas y ajustes de cuentas no terminaron. Para ellos, al menos nueve muertes podrían relacionarse con el caso. En la frontera viven con miedo y muchas costumbres están cambiando en Yacuiba y Salvador Mazza, donde una muerte se tapa con una nueva muerte.





Proceso de integración se convirtió en letra muerta

BOLIVIA, CONVERTIDA EN UNA CÁRCEL, AHORA BUSCA INGRESAR AL MERCOSUR
                                                                                                                                                                                           
El rasgo predominante de la izquierda radical es la intolerancia. No acepta el disenso y a partir de allí surge el rechazo a una convivencia política democrática. El Mercosur se convirtió en caja de resonancia de ideologías de izquierda, donde poco importa el tratado que dio nacimiento a un acuerdo regional. Siguiendo los pasos de Venezuela, Bolivia busca ingresar al bloque. ¿Un aporte para fortalecer el Mercosur o una oportunidad para consolidar un proyecto político?
                                                               
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
                                                               
¿En qué se convirtió el Mercosur? El ideal de un proceso de integración regional no pasó de los enunciados del Tratado de Asunción.
Sin duda alguna, la suspensión de Paraguay del bloque regional no hizo sino confirmar que el camino al infierno está empedrado con buenas intenciones.
En este momento, el Mercosur no pasa de ser un club de presidentes que coinciden con determinada corriente ideológica; para fortalecer el grupo, ahora Evo Morales busca que Bolivia sea parte del mismo.
Nuestro país está en una posición incómoda: estamos en el centro geográfico del bloque y nuestro gobierno no se identifica con la izquierda. Así como van las cosas, la futura administración tampoco tendrá un tinte popular - revolucionario.
En estas condiciones, el riesgo es que la región pretenda mantener una suerte de tutela del Paraguay por la vía de mantener un chantaje comercial en procura de aceptar imposiciones políticas.
El ingreso de Venezuela fue resultado de un pacto comercial del Brasil, poco importan la legalidad y la legitimidad en el momento de sostener el crecimiento de una economía.
Tampoco importa el destino de un país menor, menos aún cuando busca tener resquicios de independencia.
Cada uno de los países que integran el Mercosur optó por dar las espaldas al Paraguay en función a sus propios intereses. No causó extrañeza la traición de nuestros “hermanos”, de hecho ya hicieron lo mismo en 1865.
¿Y Bolivia?
Bolivia está gobernada por una dictadura. Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo (MAS) impusieron un régimen totalitario. Las libertades democráticas están cercenadas en forma sistemática y la persecución política es una característica del gobierno que se identifica como bolivariano.
¿De qué democracia se puede hablar cuando no se tolera el disenso? ¿De qué libertades puede hablar Evo Morales si la oposición está encarcelada o en el exilio?
El objetivo de Evo Morales y del MAS es la imposición de un determinado sistema político; para lograr se utiliza la fuerza, no el consenso.
La dirigencia política que no acepta el modelo impuesto es objeto de una despiadada persecución. Ante la ciudadanía el mensaje es muy simple: oposición es igual a cárcel, por lo tanto, mejor permanecer en silencio, con la cabeza agachada.
En Paraguay vivimos 34 años de una dictadura igual de brutal a la que lidera hoy Evo Morales. Alfredo Stroessner se encargó de aplastar todo gesto de disidencia, sin importar las consecuencias.
La dictadura del proletariado no tiene ninguna diferencia de una dictadura militar. ¿Por qué una sería buena y la otra mala?
El camino cortado
El MAS resolvió suspender el asfaltado de la ruta Villa Montes-Tarija, un ambicioso proyecto que habría significado un impacto positivo en primer lugar para el mismo departamento de Tarija.
El MAS no duda en cerrar el camino al Paraguay aunque la propia región tarijeña tenga que pagar las consecuencias.
Este camino era la alternativa que se abría al Paraguay para llegar al Pacífico siguiendo un trazado más corto.





EL LABERINTO DE LAS CONCESIONES MINERAS EN BOLIVIA
                                                                                    
Andina de Perú (www.lamula.pe/2012/12/20)
                                                         
Los conflictos en el sector minero vienen marcando la agenda del Gobierno en Bolivia. Pese a la disminución de los precios internacionales de los materiales que exporta el país altiplánico, la explotación de recursos ha generado enfrentamientos entre cooperativistas, asalariados y comunarios habitantes de las zonas que colindan con los yacimientos existentes en el territorio nacional.
Según un informe de la Fundación Tierra de ese país, entre los escenarios que destacan se encuentran el cerro de Mallku Khota (Potosí) y Colquiri (La Paz). De acuerdo con los expertos, el yacimiento alberga grandes riquezas de Oro, Indio y otros minerales. Mientras que en el centro minero de Colquiri históricamente se ha explotado plata y, en la actualidad, estaño y otros minerales.
Origen del conflicto:
En mayo, un sector de la población de Mallku Khota respaldaó las operaciones de la Compañía Minera Mallku Khota (filial de la canadiense South American Silver), mientras que otro exigía al Gobierno la reversión de la concesión minera.
El problema se prolongó hasta la mitad del año e incluyó una marcha de protesta hacia la capital y enfrentamientos entre los diferentes bandos donde se reportaron heridos, un fallecido y dos funcionarios de la compañía secuestrados, entre otros hechos.
La tensión disminuyó el 8 de julio, cuando el Gobierno firmó un contrato con las autoridades originarias de Mallku Khota para anular la concesión minera. Sin embargo, el conflicto se reactivó en la primera semana de octubre cuando un sector del pueblo decidió expulsar de la región a supuestos cooperativistas, que también son campesinos, a punta de dinamitazos.
Vanos intentos de control:
En junio, el gobierno boliviano emitió un Decreto Supremo que revertía al Estado la concesión de la Compañía Minera Colquiri (CMC). La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) tomó el control del yacimiento y, posteriormente, arrendó el sector norte de la veta Rosario a la cooperativa 26 de Febrero.
No obstante los mineros asalariados rechazaron esta nueva decisión y se produjeron nuevos enfrentamientos en La Paz que dejó como saldo un asalariado muerto.
Posteriormente, en octubre, un acuerdo de pacificación entre ambos sectores parecía poner fin a las dificultades. Los trabajadores y cuentapropistas dejaron la ciudad y retornaron a Colquiri. Sin embargo, en la población, los enfrentamientos no cesaron y las peleas dejaron centenares de heridos.





BOLIVIA MULTIPLICÓ POR 10 SUS INGRESOS PETROLEROS
                                                                                     
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/economic)
                                                                       
En los seis años que lleva la nacionalización de los hidrocarburos, a la par de la gestión del gobierno del presidente Evo Morales, Bolivia logró recibir por renta petrolera unos 16.678 millones de dólares, 10 veces más que los ingresos recibidos por este sector durante los últimos cinco años de gobierno neoliberal.
La estatal petrolera de Bolivia YPFB dio a conocer los datos que, comparativamente, son muy superiores a los 1.661 millones de dólares recibidos en el período 2000-2005, cuando la renta petrolera anual llegó a un promedio de 382 millones de dólares, mientras que ahora se reciben 2.383 millones de dólares anuales.
Estos resultados se evidencian producto del control sobre la cadena de producción y comercialización conferida por la nacionalización de los hidrocarburos, dispuesta el 1 de mayo de 2006.
El mandatario Morales formuló estos datos con motivo del 76 aniversario de la fundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación y el Día del Trabajador Petrolero, que se recuerda mañana 21 de diciembre.
Para el gobierno boliviano, desde la nacionalización el país andino recibe ahora un ingreso que es distribuido en forma equitativa a través del Impuesto Directo a los Hidrocarburos y Regalías, que llega a los gobiernos departamentales, gobiernos municipales y universidades públicas, al ser los directos beneficiarios de esos recursos.
NACIONALIZACION-FRUTOS
Sobre este tema, el analista económico Luis Ballivián dijo que este periodo es considerado "nefasto", porque se entregaron los recursos naturales a las grandes transnacionales a precios "bajísimos" y con grandes privilegios.
"Los resultados de la nacionalización son concretos; lo evidencian los ingresos multiplicados en más de 1.000 por ciento, es decir, que este proceso se justifica de lejos", afirmó el analista.
Por su parte, el diputado oficialista (MAS) Jaime Medrano dijo que los frutos e ingresos económicos demuestran lo acertado que fue la nacionalización de los recursos naturales.
"Tenemos frutos millonarios que son distribuidos entre todos los bolivianos, y eso la población lo siente en el crecimiento y en sus mejores condiciones de vida", afirmó el legislador.
Manifestó que la capitalización fue un cáncer para la economía nacional, e invitó a la ciudadanía a reflexionar sobre el dinero que las petroleras se llevaron cuando operaban en el país al amparo de la Ley de Capitalización vigente durante 12 años, y comparar frente a los recursos generados por el gobierno que preside.
En tanto, el mandatario boliviano Morales destacó el renacimiento de la empresa estatal que ahora cuenta con cerca de 5.000 trabajadores, a los que pidió mayor conciencia social, compromiso político, ideológico, programático, cultivando los valores de la honestidad y transparencia, por cuanto YPFB ya no es propiedad del Gobierno sino del pueblo boliviano.
Lamentó que desde 2006, YPFB haya sido objeto de una serie de ataques con denuncias de corrupción para desprestigiarla, y que la derecha recoja como bandera el argumento de que el Estado no sabe administrar recursos y, por tanto, deba ser privatizada.
Recordó que las corrientes neoliberales, utilizando a los medios de comunicación, obligaron a cambiar al ex presidente de YPFB Jorge Alvarado, y a Manuel Morales, con diferentes denuncias sin haber sido probadas ninguna de ellas.
INVERSIONES
De acuerdo con el informe de gestión presentado por el presidente Carlos Villegas, este 2012 batió récords históricos en inversión de 1.593 millones de dólares, y de 2004 a 2012, de 4.964 millones de dólares.
El presidente de la petrolera estatal pidió a los trabajadores petroleros mayor compromiso personal, ser soldados de la economía nacional y sobre todo, leales con la empresa.
"Imploro lealtad a YPFB", dijo al exigir transparencia en el manejo cotidiano de los recursos financieros, porque la nacionalización de los hidrocarburos requiere cerrar el círculo virtuoso de apoyar el Plan Bicentenario 2025 para erradicar la pobreza, a través de las actividades productivas, distribución de las regalías e IDH (Inversión Directa en Hidrocarburos) y, sobre todo, generar empleo.
"En el período de la nacionalización 2006-2012 hemos invertido (YPFB y las empresas operadoras) 4.964 millones de dólares que nos permiten hacer un cambio en el perfil y en la estructura del sector hidrocarburos", dijo el ejecutivo de la estatal petrolera.
Al referirse al tema de las utilidades, manifestó que YPFB es una empresa rentable y eficiente.
"Esta gestión de Casa Matriz va obtener una ganancia de 765 millones de dólares, y las empresas subsidiarias 440 millones de dólares; en total tenemos una ganancia de 1.205 millones de dólares en YPFB que aseguran liquidez y financiamiento para proyectos de industrialización y exploración, entre otros", agregó.





QUINUA, EL GRANO DE ORO DE BOLIVIA

El país se adjudica el 46% de la producción mundial y prevé duplicar las áreas cultivadas en 2013, el Año Internacional de la Quinua.
                                                           
Infosur de Argentina (www.infosurhoy.com/cocoon/saii/xhtml)

El 2013 será el Año Internacional de la Quinua, alimento conocido como grano de oro alrededor del mundo.
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) aceptó la propuesta boliviana de promover mundialmente la quinua por ser un alimento rico en vitaminas y proteínas.
El empeño de Bolivia en divulgar la quinua tiene una explicación económica: el 46% de la producción de quinua mundial es boliviana. Actualmente, 95.218 hectáreas están destinadas al cultivo de pseudocereal, plantas que no son gramíneas (como los cereales) pero cuyas semillas pueden ser transformadas en harinas, como, por ejemplo, la quinua y el amaranto.
Para 2013, se prevé que lleguen a las 150 mil hectáreas, según el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario de Bolivia, Víctor Hugo Vásquez.
En los últimos cinco años, el país andino ha elevado progresivamente la producción de quinua, el que se ha acentuado durante los últimos tres. En 2010, la cosecha fue de 22 mil toneladas, mientras que en 2012 se espera que alcance las 44 mil toneladas.
“Del total producido en 2012, 26 mil toneladas se van a la exportación, 12 mil para el consumo interno y el resto es una quinua excedentaria que probablemente es trasladada al Perú en contrabando”, informó Vásquez.
Según el presidente del Consejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua (CONACOPROC), Melquiades Veliz, son alrededor de 15 mil toneladas de quinua boliviana que pasan de forma ilegal a Perú.
La exportación del grano creció en los últimos tres años de ocho mil a 26 mil toneladas, actividad que este año aportará US$84,57 millones al país, según Vásquez. El 52% de lo exportado va al mercado estadounidense, mientras el 12% se vende a Francia, el 11% a los Países Bajos y, el 25% restante, a varios países, sobre todo, europeos.
El precio del grano se ha triplicado entre 2006 y 2011 en el mercado internacional, según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. La tonelada era vendida a US$1.150 y pasó a US$3.115. En 2012, se prevé que llegue a US$3.237.
Para alcanzar las 150 mil hectáreas cultivadas propuestas por el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, es necesaria la tecnificación del proceso agrícola e implementar el proceso de industrialización del grano, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
Con el fin de alcanzar esos objetivos, el gobierno nacional entregó entre marzo de 2011 y agosto de 2012 $36 millones de bolivianos (US$5,2 millones) a los productores de quinua, en forma de créditos. En total, el Estado prevé destinar $84 millones de bolivianos (US$12,2 millones) al sector, compuesto por 70 mil productores.
Además, Vásquez adelantó que el año próximo se construirá en Bolivia el Centro Internacional de la Quinua, aunque no especificó en qué punto del país. En él se almacenarán los diferentes tipos de semillas del pseudocereal.
Existen más de tres mil clases de quinua, entre especies cultivadas y silvestres, y la mayoría tienen presencia en territorio boliviano. La real es una de las más cotizadas. Se cultiva en la zona intersalar (entre los salares de Uyuni y Coipasa, al noroeste del país), un lugar árido a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.
Súperalimento
La quinua es también conocida como “súper alimento” o “súper cereal”, aunque realmente se trata de un pseudocereal. Un estudio del King's College de Londres señala que la inclusión de la quinua en la dieta de las personas celíacas (alérgicas al gluten de los cereales) ayuda a regenerar el intestino. Además, un estudio de NASA la declaró como un alimento equilibrado y completo para los astronautas.
Entre los aportes más importantes de la quinua a la alimentación, se encuentra su alto contenido nutricional. Tiene mayor cantidad de proteínas que otras gramíneas como el arroz, el maíz o el trigo, explicó el médico especialista en nutrición Boris Calle. Contiene 20 aminoácidos, entre ellos los 10 considerados esenciales, o sea, que no son producidos por el organismo humano.
Sin embargo, también contiene saponina, una sustancia que puede ser tóxica si se ingiere en grandes cantidades pero que se elimina fácilmente con el lavado y pelado de los granos.
Cultivo puede traer problemas
Aunque no todo son ventajas: el cultivo de la quinua puede suponer una amenaza para el medio ambiente si se hace de forma intensiva como hasta ahora. Así lo señala un estudio del Herbario Nacional de Bolivia del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Reducir los años de barbecho, o disminuir la barrera entre los campos cultivados y la vegetación natural de la región intersalar impide que el suelo se regenere. La tierra queda expuesta a la erosión del agua y del viento, con la consecuente desertización del lugar.
En el departamento de Oruro es donde se produce la mayor parte del pseudocereal, seguido de Potosí y La Paz. En algunas épocas del año, también se cultiva en Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. Además, el pseudocereal es producido, pero en cantidades muy inferiores, en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Dinamarca, España, Italia, Francia, Rusia, Portugal, Namibia y en el sureste de Asia, según la FAO.





LOS EMBAJADORES ‘OBEDECEN’ A EVO MORALES Y ‘VENDEN’ BOLIVIA EN EL MUNDO
                                                         
Revista América Economía (www.americaeconomica.com)
                                        
Los embajadores bolivianos parecen haber escarmentado tras la regañina de los últimos días del presidente Evo Morales y han decidido ‘vender’ los logros de Bolivia. Para ello, han optado por promocionar el ‘Año Internacional de la Quinua’ y la reivindicación marítima.
El rapapolvo del mandatario ha hecho efecto en los embajadores. Además de la reivindicación de la quinua y el conflicto marítimo, les pidió que vendiesen los logros de Bolivia en “lo político, lo económico, lo social, así como en temas relacionados con los indígenas y en cuestiones de las mujeres”. De esta manera los amonestó Morales en una reunión de evaluación que tuvo lugar entre el 13 y el 18 de diciembre en La Paz.
En concreto, el embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Diego Pari, ha señalado que “se ha planificado el trabajo que se tiene para la próxima gestión, hay varios desafíos, entre ellos los más visibles en este momento son el tema marítimo y la promoción de la quinua”.
El Año Internacional de la Quinua consiste, tal y como apunta el embajador, en una serie de actividades internacionales que tienen que ver con la difusión de las cualidades y los beneficios del grano, a través de investigaciones de tipo científico, ferias internacionales, cursos y congresos de índole técnicos y científicos.
Entre los eventos que se realizarán, Pari ha hablado de exposiciones en “los mejores museos de Washington, así como de las diversas muestras en las Naciones Unidas y en Europa y Asia”. En todos estos lugares, según él, se está trabajando para promocionar la quinua.
Por otro lado, la reivindicación marítima también se ha convertido en un tema fundamental para los diplomáticos en el exterior, pues deben ‘vender’ los argumentos necesarios para que Bolivia recupere su salida soberana al mar.





SER ANDINO

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

América Andina es el escenario de nuestro pasado y de nuestro presente. Sabemos que está allí, que nos envuelve, pero resulta difícil definirla. A veces, su realidad y sus límites nos parecen evidentes; otras, se nos escapan. Hay quien dice que es una abstracción de retóricos, políticos o antropólogos. No han faltado los que la identifican exclusivamente con lo indígena y altoandino. Pero también hay quienes ven en ella el antecedente y el futuro de nuestra identidad e integración. Cuando los países que hoy conforman la CAN formaron el “Pacto Andino” asumieron la denominación “andina”, reconocieron un elemento básico de su identidad común. Después de cuatro décadas de integración, nos identificamos como andinos, pero al mismo tiempo surge la pregunta: ¿qué es lo andino? Una respuesta podría venir desde el escenario geográfico, pero lo andino no se agota allí.
Su realidad compleja tiene un carácter polisémico, de unidad y pluralidad. De un lado recupera la historia de un proceso milenario que por diversos factores da unidad a la evolución de un conjunto de pueblos frente a una realidad regional, continental y planetaria. De otro lado, expresa no un tronco homogenizador, sino una unidad que da sentido a una pluralidad. Lo andino no se circunscribe a lo altoandino, sino que integra toda la pluralidad, desde el altiplano hasta la Costa y la Amazonía; desde los límites de las pampas hasta las playas del Caribe.
Desde un punto de vista amplio, América Andina es un espacio que tiene a los Andes como espinazo, pero abarca la diversidad de una amplia porción de Sudamérica que se expresa en el ámbito humano y social, pues no se puede entender lo criollo, lo mestizo, lo cholo, lo negro, lo pardo, o lo indio, por sí mismo, sino en su relación con “el otro”. En la noción de “lo andino” encontramos un proyecto de identidad de uso corriente en la opinión pública de nuestros países, y al cual nos adscribimos como una forma de identificarnos en el concierto continental. Sin embargo, América Andina no es un sujeto ya hecho, sino una realidad cambiante en proceso de construcción. Y en ese proceso el sistema de integración es fundamental, puesto que institucionaliza no solo los elementos de identidad, sino también los espacios de comercio y de fortaleza como bloque ante un mundo globalizado.
Actitudes como las del Presidente de Bolivia lesionan ese proceso de construcción de América Andina y Sudamérica unidas. Irse sin más de la CAN al Mercosur sin concertar un tránsito ordenado a la integración sudamericana y sin asumir los avances que se han dado en cuatro décadas es un error. Felizmente, posturas como la del Gobierno ecuatoriano son positivas. Reconocen no solo la necesidad de nuestra realidad andina, sino que se dan cuenta del aporte que hace la Comunidad Andina a nuestro país.





PACHAKUTI O "TIEMPO NUEVO" LLEGA A LA ISLA DEL SOL, EN BOLIVIA

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)
                                                          
El mundo indígena originario de Latinoamérica celebra hoy el día del Pachakuti o `tiempo nuevo` en la Isla del Sol, en el Lago Titicaca, y que reemplazará al tiempo del `no`, del egoísmo, de la suma cero.
El Día del Pacha, como designa la tradición de los aymaras y quechuas de Bolivia y Perú, es festejado por igual por los mayas guatemalteco-mexicanos y mapuches chileno-argentinos, chibchas colombianos y los quechuas ecuatorianos entre otras naciones de la región y coincide con el Solsticio de Verano, el día más caliente del año.
La Cultura Maya establece el Pacha Ajayu (energía), que ilumina a la humanidad y su fuente de irradiación se encuentra en determinada región del planeta por un periodo de 3.600 años.
Representantes de 40 pueblos indígenas de América, Europa, Africa y Estados Unidos y 70 líderes espirituales de la región, entre miles, tal vez 50.000, llegaron a La Paz, sede del Ejecutivo boliviano y, sobre tablas, tomaron rumbo hacia la península lacustre de Copacabana, a 200 km entre ambos puntos ó 3,5 horas en coche, para trasbordar e instalarse luego en la Isla de Sol.
El Día de la Pacha coincide con el día más cálido en el Hemisferio Sur. La Isla del Sol es una roca enclavada en medio del mítico lago de los Incas, de casi 15 kilómetros cuadrados de superficie y célebre por su herencia espiritual de centro ceremonial religioso en los siglos XI y XII.
Célebre por su lugar de privilegio en los rituales del quechua precolombino Imperio Inca, la Isla del Sol o de las Vírgenes, la más grande del Lago Titicaca, un espejo de agua trepado en medio de las montañas andinas de 10.000 kilómetros cuadrados de extensión, servirá de escenario para la celebración ritual.
En medio del Lago Sagrado, en cuyas profundidades de especula y busca la Atlántida narrada por los griegos, los indígenas bolivianos, entre ellos Morales y su canciller aymara David Choquehuanca, liderarán las ofrendas de advenimiento a la `Pacha` y de despedida de la `Macha`, el tiempo del egoísmo y la obscuridad que se enseñoreó, según la tradición esparcida por los filósofos y chamanes indígenas locales, desde el 12 de octubre de 1492, cuando el navegante genovés Cristóforo Colombo descubrió esta parte del mundo, colonizada luego por el entonces imperio español, según despacho de ABI.
En la Isla del Sol, Morales, cerrará "el ciclo del no tiempo" y recibirá "un nuevo ciclo, un ciclo de equilibrio y armonía", acompañado por autoridades de otros países, chamanes bolivianos, representantes de originarios de otros puntos de la región, líderes de organizaciones sociales, astrónomos, ambientalistas y defensores de la Pachamama o Madre Tierra.
El contraste Macha-Pacha, plantea una serie de antinomias: el fin del egoísmo, del individualismo, del capitalismo y del odio y el comienzo de la hermandad, el colectivismo, la vivencia en comunidad, el amor y la integración.





MILES DE CAMPESINOS Y EXTRANJEROS LLEGAN A ISLA DEL SOL DEL LAGO TITICACA

Andina de Perú (www.andina.co.pe)

Miles de campesinos e indígenas bolivianos y extranjeros llegaron a la Isla del Sol del lago Titicaca, para recibir los primeros rayos del sol y presenciar hoy el Solsticio de Verano, en el marco de una ceremonia que encabezará el presidente Evo Morales.
En la bahía de Khona de la Isla del Sol, a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar, las mujeres andinas vestidas con polleras multicolores se mezclan con señoras de piel clara y ojos azules y verdes.

Los hombres nativos y extranjeros discuten sobre la crisis global, el cambio climático y las amenazas para el fin del mundo. Mientras, las zampoñas, quenas y bombos alegran la estadía de las miles de personas que aguardan el inicio del solsticio, como parte de las celebraciones organizadas para la ocasión y de un evento denominado “Cerrando el ciclo del no-tiempo y recibiendo el nuevo ciclo; tiempo de equilibrio y armonía para la Madre Tierra”. 
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, y los vicepresidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; de Argentina, Amado Boudou, y de Nicaragua, Moisés Halleslevens, han sido invitado a presenciar el solsticio del viernes 21, en la Isla del Sol, en el lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú.
La ejecutiva de la Federación de Trabajadores Campesinos del Beni, Kathia Chávez, dijo que el solsticio traerá "un nuevo tiempo de renovación, tal como está dictado por varios sabios originarios de todos los pueblos".
"Nuestros ancestros hablan de cambios donde los sectores más desvalidos y olvidados tendrán su tiempo en esta época. No se tendrá un fin sino un comienzo nuevo de igualdad, pluralidad y solidaridad al eliminarse el egoísmo que está marcado por modelos que atormentaron a nuestra gente", explicó a la agencia oficial ABI. Indicó que el cambio no se dará de la noche a la mañana, sino "se plasmará en un proceso de consolidación con movimientos sociales en nuestra tierra, que repercuten a nivel nacional e internacional".
"Los indígenas de tierras bajas con las marchas de oriente a occidente por forjar igualdad para todos y ventajas para los indígenas, se apuntalan en esta nueva era, asimismo las luchas sociales de los campesinos por el acceso a la tierra y el vivir bien, como de los trabajadores, se hará realidad", enfatizó.
La balsa "Tunupa", construida con totora y madera en la Isla Suriqui, trasladará el fuego sagrado a la bahía Qhona, a donde llegará en las próximas horas el presidente Evo Morales para encabezar la celebración del Solsticio de Verano en el hemisferio sur.
El 16 de diciembre pasado comenzó el periplo del "Tunupa" por diferentes islas y puertos del lago Titicaca, entre ellas, Kachkacha, Ukama, Injta, Pariti, Quewaya, T?iraske, Sukuta, Patapatani, Kuyawani, Kumaná, Puerto Pérez, Huarina, Huatajata, Chua, Qumpi, Janquamaya, Estrecho de Tiquina, Isla de la Luna e Isla del Sol. El ministro de Culturas de Bolivia, Pablo Groux, sostuvo en la víspera que el 21 de diciembre no será el fin del mundo, sino el fin de un tiempo en que "hemos maltratado al mundo". Señaló que para la cultura andina será el inicio un nuevo ciclo de vida en armonía con la Madre Tierra.
Según dijo, el fin del no tiempo está marcado por el egoísmo y la violencia, las guerras y el hambre. "Ahora en la Isla del Sol hay gente de diversas comunidades y nacionalidades. Hay indígenas, criollos y extranjeros, son los primeros protagonistas de este cambio", agregó el ministro Groux.





BOLIVIA HOY REALIZARÁ RITOS POR EL SOLSTICIO EN LA ISLA DEL SOL
                                                                 
Los Andes de Perú www.losandes.com.pe)

"Cerrando el ciclo del no-tiempo y recibiendo el nuevo ciclo: tiempo de equilibrio y armonía para la Madre Tierra - Pachakuti", es el nombre de la ceremonia que se realizará hoy en el vecino país de Bolivia, en la cual también participarán cientos de pobladores de Yunguyo.
En el singular evento estarán presentes, el mandatario boliviano Evo Morales; el vicepresidente de Nicaragua, Moisés Omar Halleslevens Acevedo y 70 líderes de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Cuba, México, Uruguay, Brasil y Venezuela; así lo anunció el Ministro de Relaciones Exteriores del país altiplánico, David Choquehuanca.
Agencias de noticias dieron a conocer que el solsticio de verano austral se ha preparado en la Isla del Sol, ubicada en el Titicaca boliviano, lugar sagrado para los aymaras. El ritual iniciará con el arribo en una balsa de totora, que navega desde el pasado domingo por el lago Titicaca llevando un "fuego sagrado".
Medios bolivianos dieron cuenta que la seguridad está garantizada por la Policía y las Fuerzas Armadas, que han movilizado dos helicópteros y varias embarcaciones en el lago Titicaca para vigilar el traslado de los invitados y evitar los naufragios por sobrepeso, como los ocurridos en días anteriores.





NACIÓN GARANTIZÓ UNA INVERSIÓN DE $100 MILLONES EN LA RUTA 50
                                                                
El Nuevo Diario de Argentina (www.elnuevodiario.com.ar)
                                                              
El nuevo director de Vialidad de la Nación-distrito Salta, Francisco Blazer confirmó que en 2013 el gobierno de Cristina Fernández  de Kirchner realizará una inversión de $100 millones en la ruta nacional 50, que une la localidad de Pichanal con Aguas Blancas, en la frontera con el gobierno plurinacional de Bolivia. El funcionario garantizó de este modo la continuidad de los trabajos en esa importante carretera del norte salteño, asimismo anticipó que en los primeros meses del próximo año se concluirá con el puente sobre el río Colorado.
Blazer hizo estos anuncios en la reunión que mantuvo con el ministro de Gobierno, Julio César Loutaif. En el encuentro analizaron el trabajo que lleva adelante la Provincia con ese organismo nacional para continuar con las obras de la ruta nacional 50. Blozer ratificó la continuidad de los trabajos en esa importante ruta y el compromiso del Estado nacional para finalizarlos como lo indica el proyecto original. Señaló que pueden existir cambios, "pero se realizarán para mejorar los trabajos". El funcionario nacional sostuvo que "la obra no está paralizada y los recursos para su continuidad están asegurados". Loutaif indicó que hay situaciones a resolver para ciertos tramos de la ruta nacional, como es el caso de la reubicación de familias y comercios. En jurisdicción de la Municipalidad de Hipólito Yrigoyen existen 2 gomerías y un taller mecánico; y entre donde estará el nuevo puente del río Colorado y el empalme con la ruta nacional 34, viven cinco familias. Debido a ello el ministro se comprometió a trabajar con los intendentes de la zona y las familias para avanzar en su nueva ubicación. La obra de la ruta nacional 50, por muchos años fue requerida en el Norte provincial, atento a  la alta incidencia de accidentes que se producen por efecto de contar con solo dos carriles. Los trabajos se impedían ante la negativa de la empresa El Tabacal para ceder terrenos que amplíen esa red vial. Últimamente se logró la expropiación de espacios a la hoy compañía Seabord Corporation, con lo que no solo se podrá ensanchar la ruta -será autopista- con las banquinas adecuadas.





                                                                           
Guía de Consumidor (www.guiaconsumidor.com/dmg)
                                                   
Natalia Álvarez de Bolivia, La Paz, nunca lo hizo; hasta que la curiosidad se apoderó de ella, llenó una sencilla encuesta en línea y antes de darse cuenta, descubrió el secreto para vencer la crisis y ser capaz de mantener a su familia mientras cuida sus tres hijos.
En una entrevista telefónica, nos contó su increíble historia: "Básicamente gano entre $6,000 y $8,000 dólares al mes respondiendo sencillas encuestas en línea. Suficiente para reemplazar cómodamente mis antiguos ingresos, sobre todo si tomas en cuenta que sólo trabajo entre 10 y 13 horas a la semana desde mi casa".
Responder encuestas en línea ha sido todo un éxito financiero para Natalia, quien luchó durante meses para encontrar un trabajo decente: "Perdí mi trabajo poco después de la última crisis, necesitaba un trabajo que me diera ingresos fijos. No estaba interesada en el "hágase rico mágicamente" ni en las estafas de pirámides o esas páginas en donde debes vender inútiles cosas a tus amigos y familiares que te aseguran volverte rico de la noche a la mañana. Tan sólo necesitaba una forma de ganarme la vida para mí y mi familia. La mejor parte de responder encuestas en línea es que siempre estoy en casa con los niños y puedo ahorrar una gran cantidad de dinero".
"Yo, básicamente, gano entre $ 6,000 y $ 8,000 dólares respondiendo sencillas encuestas en línea."
Le pregunté acerca de cómo inició este viaje extraordinario. "Fue bastante fácil, llené un formulario corto, lo envié y después tuve acceso aGana Dinero con Encuestas. Recibí la información y en el plazo de un mes ya había ganado más de $4,000 dólares. Es muy simple, yo no soy un genio en la computadora, pero puedo usar Internet, solo debo responder unas simples preguntas que llegan a mi correo electrónico y listo, ni siquiera tengo que intentar vender nada ni nadie tiene que comprarme nada".
Google con un valor de más de 100 millones de dólares, es el buscador más utilizado en el mercado de Internet, es el sitio de Internet # 1 en el mundo, más del 50 por ciento de todo el tráfico de Internet fluye a través de ellos todos los días. El uso de Google y otros motores de búsqueda, para hacer dinero en línea, ha sido una revelación para Natalia. Hay un montón de estafas en Internet diciendo que usted puede hacer $50,000 dólares al mes, pero eso es exactamente una estafa. De mi conversación con Natalia, "estoy haciendo un buen sueldo en mi casa, es increíble, hace un año estaba sin trabajo y en una horrible situación económica. Doy gracias a Dios todos los días por haber encontrado esta nueva forma de trabajar".

No hay comentarios:

Publicar un comentario