A pocos meses de conocerse el fallo
sobre el diferendo marítimo que mantiene con Perú en La Haya, Chile no solo se
encuentra ‘armado hasta los dientes’ sino que se apresta a mantener su carrera
armamentista el 2013 y para ello cuenta con un ahorro mínimo disponible de US$
6,200 millones.
El 2011 cerró con un fondo de US$
5,500 millones disponibles para la compra exclusiva de armamento, gracias a la
denominada Ley Reservada del Cobre. Si bien a mediados del 2012 la norma fue
reemplazada por otro tipo de financiamiento, sí llegó a realizarse el aporte
correspondiente al primer semestre del 10% de los ingresos de la cuprífera
estatal chilena Codelco a las Fuerzas Armadas.
Aunque no hay cifras exactas se
estima que sería similar al realizado el año anterior por el mismo período de
tiempo (US$ 751 millones) debido a que el precio del metal rojo se mantuvo
estable, en líneas generales. De este modo se calcula que hasta mediados del
2012 contaban con un monto total superior a los US$ 6,200 millones.
Pero la nueva ley no aminora su
carrera armamentista sino que la impulsa mucho más, ya que permite a las FFAA
contar con un presupuesto modificable al alza cada cuatro años.
Esta situación le ha permitido
realizar numerosas adquisiciones a lo largo del 2012 y prever muchas más para
el próximo año.
Refuerzan
Armada
De acuerdo con el Anuario
Latinoamericano de la Defensa 2012, una publicación internacional especializada
en temas militares y de seguridad, su fuerza naval renovó dos fragatas Tipo 23
con sonares remolcados Thales 2087. Una del Tipo 23 embarcó el sistema
antiaéreo IAI Barak en reemplazo del Sea Wolf, de menos prestaciones.
Sobre futuras acciones, el Comando
Anfibio de Transportes Navales –que recientemente recibió un nuevo buque
plataforma de operación de helicópteros LSHD– prevé reemplazar dos buques de
desembarco LST Batral y dos Barcazas LSM.
También firmó un acuerdo para la
construcción del tercer buque patrullero OPV de Frassmer en ASMAR Talcahuano,
que será entregado en agosto de 2014.
La Armada está próxima a recibir una
nueva unidad oceanográfica AGS 61 Cabo de Hornos y un rompehielos.
En las otras ramas
En el caso su Fuerza Aérea se alista
en los próximos cuatro meses el reemplazo de los 12 Northrop F-5E/F Tiger III y
13 AT-36 Toqui II (CASA C101).
Otras prioridades son la adquisición
de un número indeterminado de nuevas plataformas de alerta temprana para
complementar al Boeing 707 Cóndor (que se estima permanecerá en servicio hasta
mediados de 2015), de un par de C-130B Hércules adicionales y un reemplazo para
los Bell UH-1H Huey.
Para el primer semestre del 2013 se
tiene la intención de incorporar 6 Embraer KC-390, que reemplazarían a la flota
de Hércules.
Se precisa que el Ejército requiere
entre 12 y 16 helicópteros de ataque para dar cobertura a las brigadas
acorazadas. Lo que está por llegar en breve sería: artillería autopropulsada de
M-109A5 de 155 mm adquirida en EEUU, y 1200 nuevos vehículos de transporte para
Infantería.
Igualmente prevén adquirir cohetes
LAR, lanzamisiles A/BL, sistemas de artillería antiaérea cercana, cohetes MK-IV
para LARS-160, y munición para artillería, morteros y sistemas AA.
La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)
UN
NUEVO PRODUCTO DE TRÁFICO EN LA FRONTERA CON BOLIVIA: EL DÓLAR
En el
último tiempo, el tráfico de esta divisa ha crecido entre ambos países y se
convirtió en una práctica de lo más popular.
El Tribuno de Argentina
(www.eltribuno.info/salta)
La frontera entre Argentina y
Bolivia ha visto crecer el tráfico de dólares entre ambos países debido a las
restricciones de Cristina Fernández de Kirchner a la compra de dólares se ha
convertido en una práctica de lo más popular.
Según las casas de cambio de Santa
Cruz de la Sierra, en el último tramo de este año compradores argentinos
-especialmente de Salta y Jujuy- arrasaron con el mercado de dólares,
influyendo en la apreciación del billete estadounidense en ese país. Pero sobre
todo, impulsando una nueva condición del dólar como un producto con valor en sí
mismo.
Luego de idas y venidas a lo largo
del año, las restricciones que se aplicaron a esa moneda en la Argentina,
produjeron corrientes y contracorrientes en las economías fronterizas, donde el
billete es el efectivo común entre los comerciantes de ambos lados de la línea.
Actualmente muchos ven el negocio en la compra y venta de divisas extranjeras,
cuyos valores cambian de uno al otro lado, y aún más si se escapa de los
controles impositivos. Esta modalidad en crecimiento ha provocado que la AFIP y
Gendarmería nacional, detengan en la frontera, en procedimientos que van en
aumento, a argentinos y bolivianos portando dólares, euros y billetes
argentinos en grandes cantidades. Y sin declararlos, como exigen las leyes.
De moneda a producto
A los pocos meses de implantada la
restricción monetaria, hubo una cierta paridad monetaria entre Argentina y
Bolivia, por lo menos en la frontera. Esto provocó que ciudades cuyo comercios
se nutrían de las disparidades en los precios en uno y otro lado, dejaran de
ser centros de compras para los miles que llegaban a adquirir distintas
mercaderías que luego comercializarían en el resto de los territorios
nacionales. Rápidamente los comerciantes, acuciados por la baja en las ventas,
debieron recurrir a su imaginación y transformar los precios de sus productos.
Sin embargo, este nuevo armado dejó un resquicio para que el dólar se
convirtiera en un objeto con un plus de valor comerciable y ya no una simple
moneda de cambio.
Comprar afuera
En Bolivia, el aumento de la oferta
por las grandes demandas del público, especialmente el argentino, disparó el
precio del dólar. Así lo reflejó la presidenta de la Asociación de Giros y
Casas de Cambio de Santa Cruz, Brenda Pacheco, cuando adjudicó la causa del
alza en la demanda de la moneda norteamericana a las limitaciones cambiarias de
la Argentina. “Actualmente existe mucha demanda de dólares del público para
llevarlos a la Argentina”, señaló Pacheco al diario boliviano La Razón. Agregó
que algunos comerciantes están “comprando dólares para venderlos en las
provincias argentinas de Salta, Jujuy y en la ciudad de Buenos Aires”. Pacheco
añadió también que “la oferta del dólar está escasa porque es mucho mayor la
demanda del público”.
“Del 100% de la venta de dólares que
se hace, el 60% son para personas argentinas que están comprando la moneda por
la restricción que hay para la venta de dólar en su país. El resto son
comerciantes”, dijo el gerente general y propietario de la casa de cambio
Chiche de Santa Cruz, Jorge Saavedra, al ser consultado al respecto.
Precios fronterizos
Cambistas bolivianos consultados en
la frontera, coincidieron en que la demanda de dólares se incrementó en las
últimas tres semanas. “Ha bajado 4 centavos”, aseguran. Por cada dólar que se
vende se cobra Bs 6,66, mientras que por la compra paga Bs 6. Mientras, el tipo
de cambio con la moneda argentina es de Bs1.04 para la compra y Bs1.06 la
venta. “Puede ser que al cambio los costos sean similares entre Salta y
Bolivia, pero la diferencia es que aquí sí se consigue”, coinciden los
consultados. Para elaborar estos precios, los cambistas “nos basamos en el dólar
informal, más bien en los precios de mercado”, aseguran.
Según los precios oficiales, 100 pesos argentinos equivalen a Bs143,49, mientras que Bs 100 equivalen a 14,2337 dólares. Hoy, la cotización del dólar oficial es de 4,896 pesos.
Según los precios oficiales, 100 pesos argentinos equivalen a Bs143,49, mientras que Bs 100 equivalen a 14,2337 dólares. Hoy, la cotización del dólar oficial es de 4,896 pesos.
“En este momento el precio del dólar
para la venta ha trepado en Santa Cruz. Pero debe ser bastante similar al que
está en plaza en Salta”, señaló Richard Reynaga, propietario de Santa Fe
Cambios de Yacuiba. Según el comerciante, la mayoría de los compradores de
dólares en esa zona de la frontera, “son comerciantes que necesitan la divisa
para los negocios internacionales. Antes en Santa Cruz el precio del dólar era
mucho menor. Ahora está mejor porque la demanda obligó a levantarlo”, asegura
el cambista.
Procedimientos
-A fines de julio de este año, un
sabueso del control aduanero en La Quiaca evitó que 135 mil pesos argentinos
(un poco más de 30 mil dólares) salgan de Argentina sin ser declarados, para la
compra de dólares en territorio boliviano.
-A fines de noviembre de este año,
Gendarmería incautó más de 100 mil pesos que ingresaban ilegalmente, a una
mujer de origen boliviano que no contaban con el correspondiente aval para su
transporte, dando cumplimiento a las directivas dictadas por el Ministerio de
Seguridad de la Nación.
-El 5 de noviembre la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP) secuestró en el Puente Internacional
Horacio Guzmán, que une La Quiaca y Villazón, 169 mil pesos que ciudadanos
bolivianos pretendían ingresar sin declarar. El hallazgo se produjo luego de
tres operativos. En el primero, una mujer transportaba en una cartera $40 mil y
$27.300 pesos bolivianos. Horas más tarde, dos ciudadanas bolivianas fueron
sorprendidas cuando escondían $111 mil en una cartuchera.
-Gendarmería Nacional detuvo a mitad
de este año a dos ciudadanos chinos provenientes de Tarija transportando dinero
extranjero sin el correspondiente aval legal de ingreso al país.En total,
fueron 16 reales, 60 pesos bolivianos, 2.670 Tai Zu (moneda tahilandesa), 2.530
Gan Bi (moneda Hong Kong), 3.704 Quiang (moneda china), 100 euros, 109.555
dólares estadounidenses y 14.186 pesos argentinos en efectivo.
LA
“DEMOCRACIA” DE EVO MORALES TIENE COMO BASE AL MINISTERIO PÚBLICO
La
“democracia” de Evo Morales tiene como soporte al Ministerio Público: toda
disidencia es objeto de investigación fiscal. El caso del alcalde de Potosí,
René Joaquino, es emblemático: fue condenado por corrupción. Hace unos días la
Corte Suprema ordenó un nuevo juicio porque no se presentaron pruebas.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
René Joaquino es alcalde
(intendente) de la ciudad de Potosí. En los años 1999 y 2004 fue electo
“Personaje político del año” por periodistas de Bolivia.
En octubre de 2009 el Ministerio
Público inició una investigación contra Joaquino por malversación de fondos
públicos.
El alcalde potosino invirtió 142.000
dólares en la compra de 12 vehículos de diverso porte, entre topadoras, palas
cargadoras, volquetes, entre otros.
Según expresa la misma carpeta
fiscal, el proceso de licitación fue correcto, también consta la participación
de las asociaciones cívicas de la ciudad.
Entonces ¿cuál era el problema? La
maquinaria vial fue comprada de segunda mano, eran equipos usados.
Según los fiscales de Evo Morales se
descuidó el patrimonio potosino al adquirirse material usado.
Joaquino alegó en su defensa que no
es posible comprar tal número de vehículos con el monto previsto en el
presupuesto.
¿Y el problema real? René Joaquino
es un hombre de mucho prestigio en Bolivia; en Potosí se habla con admiración
de su honestidad. Hasta sus contrincantes políticos reconocen esta virtud.
En el año 2009 se postuló para la
presidencia de la República por el Partido Alianza Social, elecciones que ganó
Evo Morales.
Imputación política
El pequeño partido fundado por
Joaquino logró meter tres representantes en el Congreso y se convirtió en la
novedad del resultado electoral.
En 2010 ganó las elecciones
municipales en Potosí y obtuvo mayoría en la asamblea municipal (concejalía).
Apenas asumió el cargo, el
Ministerio Público presentó imputación por malversación de fondos.
En contra de dictados de la
Constitución Política del Estado, es apartado del cargo.
El gobierno de Evo Morales inició
una virulenta campaña contra el político de origen quechua, bajo la acusación
de corrupción.
En dos años de investigación, el
Ministerio Público no logró encontrar ninguna prueba de corrupción; las
condenas en primera y segunda instancia no tuvieron a la vista la carpeta
fiscal.
La Corte Suprema de Justicia se vio
obligada a devolver al juzgado de primera instancia el expediente con la orden
de investigar conforme dictan los procedimientos del Código Penal.
Esto sucedió en los primeros días de
diciembre de 2012. Ante el tamaño de las groserías procesales cometidas contra
Joaquino, no se pudo ratificar la condena.
Técnicamente sigue bajo proceso,
pero Joaquino demostró que actuó en forma correcta y que la acusación es
simplemente una herramienta de persecución política.
Enemigos de Evo Morales
Mario Cossío está acusado de
corrupción. Un golpe alejó a Cossío de la gobernación de Tarija; ahora vive
asilado en Paraguay.
En dos años, el Ministerio Público
no encontró ninguna prueba contra Cossío que pudiera dar indicios ciertos de
corrupción.
Lo mismo sucedió con Leopoldo
Fernández, exgobernador de Pando, acusado de genocidio. Lleva tres años y
cuatro meses sin proceso en la cárcel de San Pedro (La Paz).
Ernesto Suárez, exgobernador de
Beni, también fue alejado del cargo con la acusación de corrupción, sin
pruebas.
La oposición boliviana esta
desarticulada, los principales líderes están detenidos y aquellos que puedan
tener proyección nacional se encuentran bajo proceso, caso René Joaquino.
En Bolivia, los derechos humanos son
sistemáticamente violados. El país se convirtió en una cárcel.
¿Esta es la democracia ofrecida como
modelo por Evo Morales? No, gracias.
EL
MERCOSUR EN EXPANSIÓN
Rebelión de España (www.rebelion.org)
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR),
fue constituido como bloque de integración económica subregional el 26 de marzo
de 1991, con la firma del Tratado de Asunción. Actualmente se encuentra en
proceso de expansión, con la reciente incorporación de Venezuela, la firma del
Protocolo de Adhesión por parte de Bolivia y la solicitud de Guyana y Surinam para
ingresar como estados asociados.
En la XLIV Cumbre del MERCOSUR, que
concluyó el viernes 7 de diciembre en Brasilia, Venezuela participó por primera
vez con todos los derechos como miembro del bloque. Su adhesión se hizo
efectiva en el mes de agosto del año en curso. A partir de 2013, Venezuela
deberá cumplir una serie de normas y adoptar la nomenclatura comercial del
MERCOSUR. El plazo para el cumplimiento de los nuevos compromisos será hasta
2016.
Venezuela comenzará adoptando el 28
% del arancel externo común del MERCOSUR, que irá ampliando gradualmente en los
próximos cuatro años, siguiendo las etapas anuales del cronograma acordado.
También realizará su aporte financiero para el Fondo de Convergencia
Estructural (FOCEM), destinado a apoyar proyectos de desarrollo de los países
miembros. El FOCEM se basa en un enfoque de beneficio asimétrico que privilegie
a las economías de menor desarrollo relativo. La reducción de las asimetrías
constituye uno de los principales retos que enfrenta el MERCOSUR.
Durante la Cumbre, el presidente de
Bolivia, Evo Morales, firmó el Protocolo de Adhesión y ratificó la voluntad
política para que el país andino pase a ser miembro pleno del esquema
subregional. Bolivia participa como Estado Asociado, al igual que Ecuador, Colombia,
Chile y Perú. Su incorporación se hará efectiva cuando la aprueben los
parlamentos de los países miembros. Mientras tanto, Bolivia podrá participar en
todas las reuniones del MERCOSUR, aunque aún no pueda ejercer el derecho al
voto.
El proceso para la entrada de
Bolivia como miembro pleno del MERCOSUR debe tomar unos cuatro años; pero
podría verse entorpecido por la posición que ha manifestado el actual gobierno
de Paraguay encabezado por Federico Franco, quien ha cuestionado la legitimidad
de los nuevos acuerdos tomados en la recién finalizada cumbre. Paraguay fue
suspendido como miembro desde junio del presente año, luego de la destitución
del presidente constitucional Fernando Lugo. Su reincorporación depende, hasta
el momento, de las elecciones que se realizarán en ese país en abril de 2013.
En la recién finalizada Cumbre,
Guyana y Surinam solicitaron su incorporación como estados asociados y fue
evaluada la posible incorporación de Ecuador como miembro pleno de la
agrupación subregional. Este país andino tendrá que evaluar, entre otros
aspectos, el hecho de ser una economía dolarizada y las modificaciones que
implicaría para su política comercial la adopción del arancel externo común. El
gobierno ecuatoriano deberá tomar una decisión final sobre su adhesión en el
primer trimestre de 2013.
Con la incorporación de Venezuela y
el inicio del proceso de adhesión de Bolivia como miembro del MERCOSUR, este
esquema de integración subregional se encuentra en un momento clave para su
consolidación como espacio de integración económica, social, política,
energética, productiva y agrícola. Al ingresar Venezuela, el MERCOSUR
representa el 70 % de la población total de América del Sur y el 83% del
Producto Interno Bruto (PIB) subregional. De manera conjunta, este grupo de
naciones se ubica como la quinta economía a escala global, después de Estados
Unidos, China, Japón y Alemania. Cuenta además con el 20 % de las reservas
mundiales de petróleo y con una notable capacidad para la producción de
alimentos.
Entre los avances recientes del
MERCOSUR sobresalen la elaboración de un Plan de Acción para establecer el
Estatuto de Ciudadanía; la negociación de un Sistema Integrado de Movilidad
Académica que permita el intercambio de estudiantes universitarios; y la creación
del Fondo de Garantías para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas con el
propósito de otorgar créditos para favorecer la integración productiva.
Sin embargo, los intercambios
comerciales al interior del MERCOSUR siguen siendo poco representativos y han mostrado
cierto retroceso. En el año 2010, las exportaciones de bienes entre los países
del MERCOSUR no superaron el 16 % del total. Asimismo, entre enero y octubre de
2012, el comercio intra-bloque fue 4830 millones de dólares menor que en el
mismo período del año anterior. Ampliar los intercambios comerciales entre los
miembros del MERCOSUR también forma parte de los retos del bloque sudamericano.
Por otra parte, las cifras muestran
un cambio en cuanto a la composición del comercio de mercancías entre los miembros
del MERCOSUR. En el año 2005 el 72,3 % de las exportaciones totales al interior
del bloque correspondió a los combustibles. Actualmente, son las manufacturas
el principal rubro de exportación dentro del MERCOSUR, representando el 71,9 %,
con un papel significativo de Brasil y Argentina. Para las importaciones, el
comportamiento es similar. En 2010 llegaron a ser el 73,7 % de las compras
totales de bienes entre las cuatro economías.
En el caso de los productos
agrícolas, el principal exportador dentro del MERCOSUR es Paraguay, con un 84
%. Uruguay mantiene cierto balance en las exportaciones que realiza dentro del
esquema entre productos agrícolas (43,4 %) y manufacturas (48,2 %). En
contraste, las exportaciones de bienes del bloque hacia otros destinos están
dominadas por los productos agrícolas (44 %) y en las importaciones predominan
las manufacturas (76,8 %).
Las naciones que pertenecen al
MERCOSUR representan una parte importante del territorio y del PIB regional.
Tienen además elevados promedios de ingreso y gasto social por habitante. No
obstante, existe una notable brecha de estos indicadores entre los miembros y
los intercambios comerciales al interior del bloque aún son débiles. La
reducción de las asimetrías y el fortalecimiento del comercio son aspectos
esenciales para la sostenibilidad y legitimidad del MERCOSUR como proceso de
integración subregional. La incorporación de nuevos miembros debe proyectar
avances encaminados a reforzar las potencialidades, de manera que contribuyan a
enfrentar los retos como grupo y alcanzar la deseada e imprescindible
consolidación del MERCOSUR.
EL
GSA AIR LOGISTICS GESTIONA LAS BODEGAS DE BOLIVIANA DE AVIACIÓN EN ESPAÑA
La
empresa Air Logistics,
agente general de ventas (GSA) de carga aérea, ha llegado a un acuerdo con la
aerolínea Boliviana de Aviación (BOA) para la gestión de sus bodegas en España.
El acuerdo es efectivo desde primeros del presente mes y abre una vía de acceso
directo a un mercado emergente, como es el andino.
Diario del Pueblo de España
(www.diariodelpuerto.com)
La aerolínea BOA, fundada en el año
2007 y con sede en Cochabamba, es la compañía aérea pública de Bolivia. El
pasado día 7 de diciembre supuso un hito en su corta historia al inaugurar su
enlace internacional con el continente europeo, concretamente entre los
aeropuertos de Santa Cruz y Madrid-Barajas.
Esta conexión, operada con un avión
Airbus A330-200, se ofrece tres veces por semana (miércoles, viernes y domingo),
con la intención de implementar a corto plazo un cuarto vuelo que saldría los
martes.
ofrece al sector logístico, en
colaboración con BOA, una capacidad de carga de 50 metros cúbicos, equivalentes
a diez toneladas por vuelo, si hablamos del A330. Estas cifras aumentan hasta
los 100 metros cúbicos o 25 toneladas en el caso del A340
La fortaleza de la aerolínea estriba
en sus conexiones a todo el país boliviano, complementadas con vuelos a Buenos
Aires y Sao Paulo, dos de los principales centros de negocio de Latinoamérica
en la actualidad.
El acuerdo alcanzado con BOA permite
a Air
Logistics ampliar el número de aerolíneas a las cuales presta sus
servicios en España.
Esta empresa gestiona además en
nuestro país las bodegas de las compañías aéreas Air Malta, Air New Zealand,
Air Madagascar, ANA, Blue Air, Centurion Air Cargo, China Cargo, Delta Air
Lines, Etihad Cargo, Icelandair Cargo, Kalitta, MNG Cargo, Nippon Cargo, Royal
Air Maroc, South African, Singapore Airlines, SLY Lease Cargo y Transaero
Airlines.
MÉDICOS
SIN FRONTERAS, EL VALOR DE SALVAR VIDAS
La Nación de Argentina
(www.lanacion.com)
Hace 41 años, un grupo de médicos y
periodistas fundaba Médicos Sin Fronteras (MSF) en París. Desde entonces,
nuestra organización ha intervenido en las principales emergencias de las
últimas cuatro décadas para brindar asistencia humanitaria a las poblaciones
más vulnerables. Estuvimos presentes, por ejemplo, en las dos guerras de Irak,
en la hambruna de Etiopía, la primera guerra en Chechenia, el genocidio de
Ruanda, el huracán Mitch en América Central, el tsunami en el sudeste asiático
y en el terremoto de Haití.
Al cumplir 41 años de acción
humanitaria a nivel internacional -con 11 años de presencia en la Argentina-,
creemos que es necesario volver sobre este complejo concepto que para nosotros
representa no sólo un campo de trabajo, sino también un compromiso.
La asistencia humanitaria es un acto
profundamente humano; es un gesto de empatía universal que no distingue raza,
sexo, religión, nacionalidad o ideología política y que arranca de un impulso,
mezcla de la indignación y la solidaridad que todos sentimos ante el
sufrimiento ajeno.
Por necesidad y naturaleza, la
asistencia humanitaria es independiente, imparcial y neutral. Son estas
características las que garantizan que la ayuda llegue a los que más sufren.
Por eso, para acceder a las comunidades afectadas dialogamos con todas las
partes, ya sean gobiernos, grupos armados opositores o actores internacionales.
La acción humanitaria no busca
transformar una sociedad ni cambiar el mundo, no persigue agendas ni intereses.
Aunque desde MSF demandamos que se respete el derecho internacional humanitario
y denunciamos las violaciones a los derechos humanos que presenciamos, nuestra
meta no es poner fin a las guerras . En el caso de un conflicto, nuestra única
misión es limitar la devastación y ayudar a la gente a sobrevivir en
condiciones dignas, sin importar de qué lado estén.
La asistencia humanitaria se
materializa en alimento terapéutico para niños desnutridos o en elementos para
construir refugios; en cirugías para heridas causadas por la violencia o en
vacunas o en tratamiento para personas que sufren enfermedades olvidadas. Para
muchos de nuestros pacientes, la acción humanitaria significa la diferencia
entra la vida y la muerte.
Hoy como cada día, 30.000
trabajadores de MSF están presentes en más de 65 países para proveer atención
médico-humanitaria, guiados por los principios de la ética médica, la
independencia y la neutralidad. Asisten a víctimas del conflicto armado en
Colombia; a refugiados en Sudán del Sur; a heridos por la violencia en Siria; a
personas con sida en más de 20 países; a pacientes de Chagas en Bolivia y
Paraguay, y a mujeres embarazadas en Afganistán, Zimbabwe o Bangladesh.
Lamentablemente, en este nuevo
aniversario no hay nada que celebrar: las crisis humanitarias que dieron origen
a nuestra organización hace más de 40 años, hoy, en 2012, siguen presentes.
Pero queremos aprovechar la fecha para agradecer a los miles de argentinos que
nos brindan su apoyo y ayudan a garantizar nuestra independencia. Además, para
rendirle homenaje a los trabajadores que nos ayudan a brindar atención médica
y, principalmente, a las poblaciones que son víctimas de las peores crisis
médico-humanitarias.
DAKAR:
EXAMINAN INCLUIR A BOLIVIA EN RUTA DE RALLY DAKAR 2014
Spanish People de China
(www.spanish.people.com.cn)
Una comisión del gobierno del
presidente Evo Morales se reunirá el próximo cuatro de enero en la capital de
Perú con representantes del Rally Dakar para examinar la incorporación de
Bolivia en la ruta de la competencia "más dura del mundo" en 2014,
dijo hoy la Federación Boliviana de Automovilismo Deportivo (FEBAD).
En el encuentro previsto en Lima participarán dos ministros y dos viceministros bolivianos y representantes de la Amaury Sport Organisation (ASO), que organiza el Rally Dakar, detalló el presidente de la FEBAD, Armin Franulic, quien también acudirá a la cita.
En el encuentro previsto en Lima participarán dos ministros y dos viceministros bolivianos y representantes de la Amaury Sport Organisation (ASO), que organiza el Rally Dakar, detalló el presidente de la FEBAD, Armin Franulic, quien también acudirá a la cita.
Franulic dijo que aún se desconocen
los nombres de los funcionarios del gobierno de Morales que tomarán parte del
encuentro en Lima. Dijo sin embmargo que confía en que en 2014 la carrera
automovilística "más dura del mundo" atraviese territorio boliviano.
La FEBAD recibió hace un par de
semanas una invitación para que Franulic y funcionarios de gobierno de Morales
se entrevisten en Lima con Etienne Lavigne, presidente de la ASO y también
director del Rally.
Autoridades bolivianas apuestan a
que la carrera cruce el Chaco al sur de Bolivia o el Salar de Uyuni al suroeste
del país. El gobierno de Morales y la FEBAD plantearon en 2011 que el Dakar
atraviese territorio boliviano.
CHILE
TIENE MÁS DE US$ 6,200 MILLONES PARA COMPRA DE ARMAS
La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)
A pocos meses de conocerse el fallo
sobre el diferendo marítimo que mantiene con Perú en La Haya, Chile no solo se
encuentra ‘armado hasta los dientes’ sino que se apresta a mantener su carrera
armamentista el 2013 y para ello cuenta con un ahorro mínimo disponible de US$
6,200 millones.
El 2011 cerró con un fondo de US$
5,500 millones disponibles para la compra exclusiva de armamento, gracias a la
denominada Ley Reservada del Cobre. Si bien a mediados del 2012 la norma fue
reemplazada por otro tipo de financiamiento, sí llegó a realizarse el aporte
correspondiente al primer semestre del 10% de los ingresos de la cuprífera
estatal chilena Codelco a las Fuerzas Armadas.
Aunque no hay cifras exactas se
estima que sería similar al realizado el año anterior por el mismo período de
tiempo (US$ 751 millones) debido a que el precio del metal rojo se mantuvo
estable, en líneas generales. De este modo se calcula que hasta mediados del
2012 contaban con un monto total superior a los US$ 6,200 millones.
Pero la nueva ley no aminora su
carrera armamentista sino que la impulsa mucho más, ya que permite a las FFAA
contar con un presupuesto modificable al alza cada cuatro años.
Esta situación le ha permitido
realizar numerosas adquisiciones a lo largo del 2012 y prever muchas más para
el próximo año.
Refuerzan
Armada
De acuerdo con el Anuario
Latinoamericano de la Defensa 2012, una publicación internacional especializada
en temas militares y de seguridad, su fuerza naval renovó dos fragatas Tipo 23
con sonares remolcados Thales 2087. Una del Tipo 23 embarcó el sistema
antiaéreo IAI Barak en reemplazo del Sea Wolf, de menos prestaciones.
Sobre futuras acciones, el Comando
Anfibio de Transportes Navales –que recientemente recibió un nuevo buque
plataforma de operación de helicópteros LSHD– prevé reemplazar dos buques de
desembarco LST Batral y dos Barcazas LSM.
También firmó un acuerdo para la
construcción del tercer buque patrullero OPV de Frassmer en ASMAR Talcahuano,
que será entregado en agosto de 2014.
La Armada está próxima a recibir una
nueva unidad oceanográfica AGS 61 Cabo de Hornos y un rompehielos.
En las otras ramas
En el caso su Fuerza Aérea se alista
en los próximos cuatro meses el reemplazo de los 12 Northrop F-5E/F Tiger III y
13 AT-36 Toqui II (CASA C101).
Otras prioridades son la adquisición
de un número indeterminado de nuevas plataformas de alerta temprana para
complementar al Boeing 707 Cóndor (que se estima permanecerá en servicio hasta
mediados de 2015), de un par de C-130B Hércules adicionales y un reemplazo para
los Bell UH-1H Huey.
Para el primer semestre del 2013 se
tiene la intención de incorporar 6 Embraer KC-390, que reemplazarían a la flota
de Hércules.
Se precisa que el Ejército requiere
entre 12 y 16 helicópteros de ataque para dar cobertura a las brigadas
acorazadas. Lo que está por llegar en breve sería: artillería autopropulsada de
M-109A5 de 155 mm adquirida en EEUU, y 1200 nuevos vehículos de transporte para
Infantería.
Igualmente prevén adquirir cohetes
LAR, lanzamisiles A/BL, sistemas de artillería antiaérea cercana, cohetes MK-IV
para LARS-160, y munición para artillería, morteros y sistemas AA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario