Sr. Presidente de la CdP,
distinguidos Jefes de Estado de los países del mundo, ministros, funcionarios,
delegados y representantes de organizaciones sociales, pueblos y comunidades
indígenas y campesinas del mundo, recibe un saludo desde el Estado Plurinacional
de Bolivia y nuestro Presidente Evo Morales Ayma.
El planeta y la humanidad están en grave peligro de extinción. Los bosques están en peligro, la biodiversidad está en peligro, los ríos y los océanos están en peligro, la tierra está en peligro. Esta hermosa comunidad humana que habita en nuestra Madre Tierra está en peligro debido a la crisis del clima.
Las causas de la crisis climática están directamente relacionadas con la acumulación y concentración de la riqueza en pocos países y en pequeños grupos sociales, el consumo excesivo y dispendioso en masa, bajo la creencia de que al haber más es vivir mejor, contaminando la producción y los bienes disponibles para enriquecer aumento de la riqueza la huella ecológica, así como el uso excesivo e insostenible de los recursos naturales renovables y no renovables, a un alto costo ambiental de las actividades extractivas para la producción.
El planeta y la humanidad están en grave peligro de extinción. Los bosques están en peligro, la biodiversidad está en peligro, los ríos y los océanos están en peligro, la tierra está en peligro. Esta hermosa comunidad humana que habita en nuestra Madre Tierra está en peligro debido a la crisis del clima.
Las causas de la crisis climática están directamente relacionadas con la acumulación y concentración de la riqueza en pocos países y en pequeños grupos sociales, el consumo excesivo y dispendioso en masa, bajo la creencia de que al haber más es vivir mejor, contaminando la producción y los bienes disponibles para enriquecer aumento de la riqueza la huella ecológica, así como el uso excesivo e insostenible de los recursos naturales renovables y no renovables, a un alto costo ambiental de las actividades extractivas para la producción.
Un derrochador y consumista, la
riqueza excluyente, codicioso generadora de civilización en unas cuantas manos
y la pobreza en todas partes, se ha producido la contaminación y la crisis del
clima. No hemos venido aquí a negociar climático. No hemos venido aquí para
convertir el clima en un negocio, o para proteger los negocios de los que
quieren seguir agravando la crisis climática, la destrucción de la Madre
Tierra. Hemos venido con soluciones concretas.
El clima no está en venta, damas y
caballeros.
No vamos a pagar la deuda climática
de los países desarrollados a los países en desarrollo. Ellos, los países
desarrollados deben cumplir con su responsabilidad. Mientras que algunos países
desarrollados hacen lo posible para evitar sus compromisos para resolver la
crisis climática, los países en desarrollo están haciendo mayores esfuerzos
para reducir las emisiones, y pagando el precio de una crisis climática y que
sale todos los días, etc sequías, inundaciones, huracanes, tifones,
La crisis climática nos deja más
pobres, nos priva de alimentos, destruye nuestra economía, crea inseguridad y
createsmigration. El cambio climático hará que los pobres más pobres. Poorand
países en desarrollo tienen un gran reto: la erradicación de la pobreza. Y
vamos a tener que enfrentar una crisis climática de la que no somos culpables.
Además de la adaptación al cambio
climático, debemos garantizar la seguridad, la educación, la salud, la energía
para la población, la provisión de servicios de agua y saneamiento, la
comunicación y la entrega de servicios de infraestructura, creación de empleo,
la vivienda, la reconstrucción debido a los daños causados por la extrema
fenómenos meteorológicos, las acciones de adaptación, entre otros.
Señor Presidente, denunciamos ante
el mundo entero la presión de algunos países para la aprobación de nuevos
mecanismos de mercado de carbono, aunque estos han demostrado ser ineficaces en
la lucha contra el cambio climático, y que sólo representan oportunidades de
negocio. Se trata de una conferencia sobre el cambio climático, no una
conferencia de negocios de carbono. No hemos venido aquí a hacer negocios con
la muerte de la Madre Tierra apuesta por el poder de los mercados como una
solución. Estamos aquí para proteger a nuestra Madre Tierra, hemos venido aquí
para proteger el futuro de la humanidad.
Bosques de ayer se convirtieron en los mercados de carbono empresas y los samewas hecho con la tierra, trataron a los océanos y, peor aún, a la agricultura. La agricultura es la seguridad alimentaria, el empleo, la vida y la cultura. La agricultura es, junto con la tierra, las montañas y los bosques, la casa y la comida de nuestras comunidades indígenas y campesinas.
Bosques de ayer se convirtieron en los mercados de carbono empresas y los samewas hecho con la tierra, trataron a los océanos y, peor aún, a la agricultura. La agricultura es la seguridad alimentaria, el empleo, la vida y la cultura. La agricultura es, junto con la tierra, las montañas y los bosques, la casa y la comida de nuestras comunidades indígenas y campesinas.
No vamos a permitir la sustitución
de las obligaciones de los países desarrollados con mercados de carbono. El
planeta no está en venta, ni nuestra vida.
Es esencial que los países
desarrollados tomen la iniciativa con acciones de mitigación con resultados
concretos y ambiciones altas y que los países en desarrollo hagan su parte
dentro de sus respectivas capacidades, y de acuerdo a las transferencias
financieras y tecnológicas, la solución de problemas de la pobreza.
Sr. Presidente: En Bolivia tenemos la visión del Vivir Bien como un nuevo enfoque para la alternativa de civilización y cultural al capitalismo, y en este contexto nos centramos nuestros esfuerzos para crear un equilibrio y armonía entre la sociedad y la naturaleza.
Sr. Presidente: En Bolivia tenemos la visión del Vivir Bien como un nuevo enfoque para la alternativa de civilización y cultural al capitalismo, y en este contexto nos centramos nuestros esfuerzos para crear un equilibrio y armonía entre la sociedad y la naturaleza.
Bolivia, que aquí se presenta
propuestas concretas para fortalecer el sistema climático global. Hemos
propuesto la creación de un mecanismo conjunto para la mitigación y adaptación
para la gestión integrada y sostenible de los bosques, no basado en los
mercados, para fortalecer la comunidad, la gestión de las comunidades indígenas
y campesinas de nuestros bosques, que puede promover acciones de mitigación del
cambio climático sin la transferencia de las responsabilidades de los países
desarrollados países a los países en desarrollo.
Además, se promueve constantemente
la creación de un mecanismo internacional para hacer frente a las pérdidas y
daños ocasionados por causas naturales y los impactos del cambio climático en
los países en desarrollo. Nuestro país no promoverá mecanismos del mercado de
carbono, como REDD, y respetar y fortalecer la gestión comunitaria de los
bosques.
Señor Presidente: No vamos a
permitir que la gente del mundo para pagar la factura de la irresponsabilidad y
la codicia. Es hora de dar respuestas concretas a la humanidad y la Madre
Tierra. Tengamos cuidado de las intenciones de algunos partidos desarrollados
para hacernos sentir resignado frente a esta terrible realidad, y admitir la
inercia y la inacción de los países que son históricamente responsables del
calentamiento global, enviando un mensaje de que es mejor tener una "
pragmático "actitud, que por supuesto va a condenar a cocinar planeta y la
extinción de la humanidad.
Sr. Presidente, hermanos y hermanas
del mundo, tome estas palabras como un compromiso con la vida y la Madre
Tierra. Con esta convicción, nos guiaremos para afrontar el reto que tenemos en
esta conferencia, el reto de salvar el planeta, y no a negociar nuestro clima. Muchas
gracias, Sr. Presidente.
Sr. Presidente, hermanos y hermanas
del mundo, tome estas palabras como un compromiso con la vida y la Madre
Tierra. Con esta convicción, nos guiaremos para afrontar el reto que tenemos en
esta conferencia, el reto de salvar el planeta, y no a negociar nuestro clima.
Muchas gracias, Sr. Presidente.
Según fuentes de Interpol, las principales
mafias estarían enviando a Ecuador a sus emisarios para conseguir acuerdos con
los líderes de bandas criminales para crear rutas por el Pacífico.
Hoy de Ecuador
(www.hoy.com.ec/noticias-ecuador)
La revista colombiana Semana publicó
un amplio reportaje en el que muestra cómo el cartel de Sinaloa estaría
prácticamente controlando el negocio de la droga de Sudamérica, haciendo de
Ecuador el punto estratégico para la exportación de sus productos ilegales.
Según Semana, los carteles mexicanos
de Sinaloa y El Golfo "han decidido afincarse en Ecuador", ya que
cuentan con el respaldo de los paramilitares, "Los Rastrojos" y
"Águilas Negras", que dominan las zonas de Sucumbíos y Esmeraldas, en
la frontera norte, y que además cuentan con el apoyo de la guerrilla de las
Farc, que con los miembros de los frentes 48 y 29 tienen gran influencia en las
provincias de Sucumbíos y Carchi.
"La realidad es que existen grandes grupos delictivos internacionales integrados por colombianos y mexicanos -dice Semana-, los cuales se dedican al tráfico de drogas en América del Sur y cuentan en su actividad criminal con ecuatorianos. En su mayoría, son socios del narcotraficante mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán, máximo líder del cartel de Sinaloa".
"La realidad es que existen grandes grupos delictivos internacionales integrados por colombianos y mexicanos -dice Semana-, los cuales se dedican al tráfico de drogas en América del Sur y cuentan en su actividad criminal con ecuatorianos. En su mayoría, son socios del narcotraficante mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán, máximo líder del cartel de Sinaloa".
Semana explica que en el portal
www.mundonarco.com, El Chapo Guzmán declaró en la clandestinidad que buena
parte de su mercancía sale desde Ecuador.
Una de las principales pruebas con
las que la revista Semana asegura que el cartel de Sinaloa actúa en el Ecuador
es la detención en abril pasado de quien es considerado el principal sicario de
"El Chapo" en este país, César Demar Vernaza Quiñónez, alias "El
Empresario".
Vernaza Quiñónez fungía como el
cabecilla de una banda llamada "Los Templados". "Según las
autoridades -asegura Semana-, la banda es sospechosa de transportar y guardar
cargamentos de droga para la organziación "El Chapo", los cuales
pasaban por Ecuador".
De la misma forma, habla del caso de
la captura en territorio ecuatoriano de Ramón Quintero Sanclemente, un exjefe
del cartel de las drogas del Norte de Cali, capturado en Ecuador.
Quintero Sanclemente se declaró
culpable de conspirar para importar cocaína a los EEUU en un tribunal penal del
sur de Florida. Quintero, era conocido con el alias 'Señor de Buga', se declaró
culpabile tras alcanzar un acuerdo con los fiscales federales de la Florida. En
EEUU se ofrecía una recompensa de $5 millones a quien diera datos que
condujeran a su captura.
Otra de las revelaciones más
importantes del artículo de Semana es que, según fuentes de Interpol, "todo
indica que las principales mafias estarían enviando a Ecuador a sus emisarios
para conseguir acuerdos con los líderes de las bandas criminales y poder
organizar sus propias rutas desde el Pacífico".
Semana agrega que la Comisión
Australiana del Crimen así como la DEA, han alertado que los cárteles mexicanos
actúan en Australia, ya que ese país tiene "uno de los mayores índices de
consumo de drogas per cápita del mundo y donde la cocaína cuesta 100 veces más
que en Sudamérica. Aseguran que la gran mayoría de embarques provienen de
Ecuador".
El pasado 16 de noviembre, la
Policía australiana informó del hallazgo de 204 kilogramos de cocaína a bordo
de un yate que quedó varado cerca de las costas de Tonga, en el Pacífico Sur.
Esta embarcación había zarpado desde Ecuador con rumbo a Australia.
La droga, valorada en unos $120
millones (94 millones de euros), fue encontrada en bloques de un kilo cada uno
dentro del yate "JeReVe", que encalló cerca de la isla Luatatifo. En
el operativo antidroga participaron las autoridades de Tonga, de las Islas
Cook, de Australia y de la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA).
Si bien esos nuevos
"mercados" están abiertos, siguen cayendo más bandas que operan hacia
Europa. Por ejemplo, la Policía italiana dio con el grupo encargado de meter
toneladas de droga que salían de Ecuador y entraban a Europa por Amberes,
Bélgica.
El pasado 12 de octubre, la Policía
de Bélgica dijo que se había incautado de ocho toneladas de cocaína procedentes
de Ecuador por un valor de 500 millones de euros, en Amberes. una semana
después, tras las investigaciones, 59 personas vinculadas a la Ndrangheta, como
se conoce a la mafia de Calabria (sur de Italia), fueron detenidas acusadas de
pertenecer a una red de tráfico internacional de drogas con conexiones en
Ecuador y en Colombia, que era la que había introducido la droga en Amberes.
Según las investigaciones de
Interpol, la Ndrangheta se encargaba de comprar grandes cantidades de cocaína
procedentes de Sudamérica, sobre todo de Colombia y Ecuador, y que llegaban a
Europa a través de los puertos de Amberes (Bélgica) y Hamburgo (Alemania).
La droga estaba escondida en un
contenedor de bananas proveniente de Ecuador y con destino al mercado holandés.
En el análisis de Semana, se explica
que el accionar de la Policía ecuatoriana tiene ciertos éxitos en la
intercepción de droga, como lo que ocurrió hace dos semanas cuano una avioneta
fue obligada a aterrizar en la carretera entre Guayaquil-Salinas. Esta avioneta
iba a ser cargada con media tonelada de cocaína en una pista de aterrizaje
clandestina.
La avioneta intentaba aterrizar en
la pista clandestina, pero los tripulates al percatarse de la operación de la
Policía, hicieron una maniobra para alejarse y luego la avioneta tocó tierra en
el kilómetro 62 de la carretera que une Guayaquil-Salinas, donde los
tripulantes la abandonaron.
En junio pasado, la Policía también
había encontrado otra avioneta utilizada para el narcotráfico, después de que
un mes antes se estrellara otro aparato, con matrícula mexicana. En el lugar
del accidente fueron encontrados $1,3 millones de en una maleta y los cuerpos
de dos mexicanos. La Policía descubrió posteriormente un laboratorio para
procesar cocaína cerca del sitio donde cayó la aeronave, esta avioneta había
entrado en Ecuador de forma ilegal.
Patricio Pazmiño, comandante del
Distrito Policial de Guayaquil, reconoció a Semana que "hay bandas
organizadas con tentáculos internacionales operando en el país".
La revista Semana también informó
que el ministro del Interior, José Serrano, reconoció que respecto al control
en los puertos, la capacidad policial es muy limitada: unicamente alcanzan a
revisar el 2,5% de los contenedores que salen del país cada año desde los
puertos nacionales.
Los hombres duros del Chapo Guzmán
en tierras sudamericanas
En el reportaje de Semana, se
explican los nexos de los narcos más buscados. La lista empieza con el
colombiano Henry de Jesús López Londoño, alias "Mi Sangre", detenido
recientemente en Buenos Aires. Según el general José Roberto León, director de
la Policía Nacional de Colombia, antes de que fuera detenido en Argentina, Mi
Sangre vivió en Ecuador para luego ir a Venezuela, México y Paraguay.
Otros grandes capos como Jorge
Cifuentes Villa alias "JJ", Daniel "El Loco" Barrera, y
Juan Carlos Peña Silva, fueron detendios en Venezuela, y tenían en su poder
documentos de identidad ecuatorianos o estaban tramitando su entrada al país
como "inversionistas". Básicamente, a todos ellos en sus repectivos
juicios se les comprobó que tenían nexos con "El Chapo" Guzmán.
SEMANA asegura que una fuente de
Interpol les dio el dato de los presuntos miembros de "Los Rastrojos"
Rusbel Alfonso Núñez, José Nicolás Cure y Edgardo Luis Rosemberg Contreras, y
Eduardo Acosta Mejía estaban en la misma situación.
¿Qué tiene que ver Ecuador con la
muerte de Facundo Cabral?
El 9 de julio de 2011, el cantautor
argentino Facundo Cabral fue asesinado a tiros, luego de un concierto que diera
en Guatemala. El carro en el que se desplazaba fue interceptado. Junto a Cabral
estaba el empresario nicaragüense Henry Fariñas, quien lo había contratado y lo
llevaba al aeropuerto. Fariñas se salvó del ataque. Tras las averiguaciones, el
pasado 17 de octubre la Policía de Colombia anunció que todas las pistas
llevaron a dar con siete sospechosos que fueron aprehendidos, señalados de ser
los socios del costarricense Alejandro Jiménez, alias "El Palidejo",
el autor intelectual del atentado dirigido en principio contra Fariñas y no
contra Cabral.
Semana explica que "El
Palidejo" habría recibido la ayuda de esta organización de
narcotraficantes para ingresar de manera ilegal a Colombia y ocultarse en el
departamento de Chocó para luego pasar a Ecuador. Fuentes de la Policía
señalaron que los siete detenidos hacen parte de una organización que se
especializaba en el transporte de cocaína en lanchas desde el Pacífico
ecuatoriano hasta Centroamérica".
El tráfico de drogas se encuentra en
una reingeniería de procesos
Una vez que los grandes carteles
colombianos perdieron su dominio en el mercado internacional, los capos
mexicanos tomaron el control de la situación y pasaron de intermediarios para
pasar la droga a los EEUU a controladores de todo el negocio, eso incluye el
embarcamiento y la exportación de cocaína y heroína desde Sudamérica. Ante este
nuevo modelo, los narcos mexicanos, según autoridades consultadas por Semana,
invierten grandes cantidades de sus recursos en equipos de localización,
lanchas y aeronaves para realizar los envíos de droga sin intermediarios. El
interés del cartel de Sinaloa se centra en la organizaciones "Los
Rastrojos" y "Águilas Negras" que, en los últimos años, se
encargaban del transporte y la entrega de cargamentos cerca de las costas
centroamericanas. Esta reingeniería -según Semana- está en marcha como
consecuencia de los golpes a las finanzas de los narcotraficantes colombianos y
por una división de las estructuras de sus carteles, los cuales se quedaron sin
mandos visibles.
EL
TRATADO DE ASUNCIÓN IMPIDE EL INGRESO DE BOLIVIA, SEGÚN CANCILLER
Fernández
Estigarribia dijo que el protocolo sostiene que un país no puede ser miembro de
la organización y parte de otro proceso de integración.
La Nación de Paraguay
(www.lanacion.com.py/articulo)
El canciller paraguayo, José Félix
Fernández Estigarribia, aseguró ayer que los tratados del Mercosur impiden la
adhesión de Bolivia, porque este pertenece a otro bloque de integración
económica, como lo es la Comunidad Andina (CAN). “Y ahí tendremos que estudiar
los tratados del Mercosur, porque éstos sostienen que un país no puede ser
miembro de la organización y parte de otro proceso de integración”, explicó el
ministro de Relaciones Exteriores, a medios extranjeros.
Reiteró que de darse hoy la adhesión
de Bolivia en la cumbre de jefes de Estados del Mercosur, en Brasilia, ésta
será inválida, ya que tampoco contará con la aprobación del Congreso paraguayo,
tal como sucede con la adhesión de Venezuela, cuyo ingreso fue rechazado por el
Legislativo paraguayo.
“Por el momento, Venezuela no es parte del
Mercosur (Mercado Común del Sur), mientras Paraguay no le dé su aceptación”,
dijo. El tratado de Ouro Preto, establece en su artículo 37, que “las
decisiones de los órganos del Mercosur serán tomadas por consenso y con la
presencia de todos los Estados Partes”.
El presidente de Bolivia, Evo
Morales, presentará a su país como “bisagra” entre el Mercosur y la CAN.
Asimismo, Ecuador está interesado en adherirse al bloque y el coordinador
brasileño para el Mercosur, Antonio José Ferreira Simoes, dijo que el posible
ingreso de Ecuador se verá en los meses venideros.
Paraguay fue suspendido en junio
pasado en la cumbre de Mendoza (Argentina) por la destitución por la vía del
juicio político del ex presidente Fernando Lugo. “Somos fundadores del
Mercosur, queremos permanecer en el Mercosur y queremos mejorar el Mercosur”,
manifestó el diplomático paraguayo.
Chávez, ausente
El presidente Venezolano, Hugo
Chávez, falta a otra gran cita internacional, la cumbre del Mercosur en
Brasilia, lo que aumenta la incertidumbre sobre su estado de salud, mientras es
sometido en Cuba a un tratamiento médico, según informaron ayer las agencias
noticiosas.
RED
ELÉCTRICA IRÁ A UN ARBITRAJE EN FEBRERO SI NO HAY UN ACUERDO CON BOLIVIA
Expansión de España
(www.expansion.com/agencia)
El presidente de Red Eléctrica de
España (REE), José Folgado, aseguró que está dispuesto a acudir al arbitraje
internacional a partir de febrero próximo, en caso de no fructificar el diálogo
con el Gobierno boliviano en relación a la expropiación de su filial
Transportadora de Electricidad (TDE).
"Estamos dispuestos a dialogar
en orden a establecer una compensación justa; de lo contrario, no nos quedará
más remedio que acudir al arbitraje internacional", dijo Folgado en una
entrevista con Efe.
El Gobierno de Evo Morales expropió
la filial de REE el pasado 1 de mayo con apoyo de un operativo que incluyó la
ocupación militar de la empresa.
Poco después, ambas partes pactaron
que en un plazo de seis meses, que expira en febrero, una consultora
independiente establecería el valor de TDE para que Bolivia haga un
"justo" pago por la empresa expropiada, pero aún no se conoce el
avance de ese estudio.
"No tenemos constancia de que
haya valoración", confirmó Folgado, quien subrayó su disposición a
"ser flexibles" en cuanto al plazo de inicio de un arbitraje si hay
una "actitud constructiva" por parte de Bolivia de llegar a esa
compensación.
El presidente de Red Eléctrica dijo
que de momento "no hay un diálogo formal" y no quiso concretar la
cantidad que van a reclamar, aunque sí recordó que el patrimonio contable de su
filial asciende a 164 millones de dólares.
"Vamos a defender hasta el
final lo que consideramos justo", aseveró Folgado antes de participar en
Efe Encuentros, evento patrocinado por el Grupo Arturo.
Según las cuentas de TDE, esta
filial tuvo un coste de adquisición de 91 millones de dólares en 2002 y desde
entonces se han invertido en ella un total de 88 millones de dólares
adicionales.
BOLIVIA
SOBRE EL CLIMA: DEFENDER LA MADRE TIERRA CONTRA EL SISTEMA DESPILFARRADOR Y
AVARICIOSO
Rabble Ca de Qatar
(www.rabble.ca/news)
Sr. Presidente de la CdP,
distinguidos Jefes de Estado de los países del mundo, ministros, funcionarios,
delegados y representantes de organizaciones sociales, pueblos y comunidades
indígenas y campesinas del mundo, recibe un saludo desde el Estado Plurinacional
de Bolivia y nuestro Presidente Evo Morales Ayma.
El planeta y la humanidad están en grave peligro de extinción. Los bosques están en peligro, la biodiversidad está en peligro, los ríos y los océanos están en peligro, la tierra está en peligro. Esta hermosa comunidad humana que habita en nuestra Madre Tierra está en peligro debido a la crisis del clima.
Las causas de la crisis climática están directamente relacionadas con la acumulación y concentración de la riqueza en pocos países y en pequeños grupos sociales, el consumo excesivo y dispendioso en masa, bajo la creencia de que al haber más es vivir mejor, contaminando la producción y los bienes disponibles para enriquecer aumento de la riqueza la huella ecológica, así como el uso excesivo e insostenible de los recursos naturales renovables y no renovables, a un alto costo ambiental de las actividades extractivas para la producción.
El planeta y la humanidad están en grave peligro de extinción. Los bosques están en peligro, la biodiversidad está en peligro, los ríos y los océanos están en peligro, la tierra está en peligro. Esta hermosa comunidad humana que habita en nuestra Madre Tierra está en peligro debido a la crisis del clima.
Las causas de la crisis climática están directamente relacionadas con la acumulación y concentración de la riqueza en pocos países y en pequeños grupos sociales, el consumo excesivo y dispendioso en masa, bajo la creencia de que al haber más es vivir mejor, contaminando la producción y los bienes disponibles para enriquecer aumento de la riqueza la huella ecológica, así como el uso excesivo e insostenible de los recursos naturales renovables y no renovables, a un alto costo ambiental de las actividades extractivas para la producción.
Un derrochador y consumista, la
riqueza excluyente, codicioso generadora de civilización en unas cuantas manos
y la pobreza en todas partes, se ha producido la contaminación y la crisis del
clima. No hemos venido aquí a negociar climático. No hemos venido aquí para
convertir el clima en un negocio, o para proteger los negocios de los que
quieren seguir agravando la crisis climática, la destrucción de la Madre
Tierra. Hemos venido con soluciones concretas.
El clima no está en venta, damas y
caballeros.
No vamos a pagar la deuda climática
de los países desarrollados a los países en desarrollo. Ellos, los países
desarrollados deben cumplir con su responsabilidad. Mientras que algunos países
desarrollados hacen lo posible para evitar sus compromisos para resolver la
crisis climática, los países en desarrollo están haciendo mayores esfuerzos
para reducir las emisiones, y pagando el precio de una crisis climática y que
sale todos los días, etc sequías, inundaciones, huracanes, tifones,
La crisis climática nos deja más
pobres, nos priva de alimentos, destruye nuestra economía, crea inseguridad y
createsmigration. El cambio climático hará que los pobres más pobres. Poorand
países en desarrollo tienen un gran reto: la erradicación de la pobreza. Y
vamos a tener que enfrentar una crisis climática de la que no somos culpables.
Además de la adaptación al cambio
climático, debemos garantizar la seguridad, la educación, la salud, la energía
para la población, la provisión de servicios de agua y saneamiento, la
comunicación y la entrega de servicios de infraestructura, creación de empleo,
la vivienda, la reconstrucción debido a los daños causados por la extrema
fenómenos meteorológicos, las acciones de adaptación, entre otros.
Señor Presidente, denunciamos ante
el mundo entero la presión de algunos países para la aprobación de nuevos
mecanismos de mercado de carbono, aunque estos han demostrado ser ineficaces en
la lucha contra el cambio climático, y que sólo representan oportunidades de
negocio. Se trata de una conferencia sobre el cambio climático, no una
conferencia de negocios de carbono. No hemos venido aquí a hacer negocios con
la muerte de la Madre Tierra apuesta por el poder de los mercados como una
solución. Estamos aquí para proteger a nuestra Madre Tierra, hemos venido aquí
para proteger el futuro de la humanidad.
Bosques de ayer se convirtieron en los mercados de carbono empresas y los samewas hecho con la tierra, trataron a los océanos y, peor aún, a la agricultura. La agricultura es la seguridad alimentaria, el empleo, la vida y la cultura. La agricultura es, junto con la tierra, las montañas y los bosques, la casa y la comida de nuestras comunidades indígenas y campesinas.
Bosques de ayer se convirtieron en los mercados de carbono empresas y los samewas hecho con la tierra, trataron a los océanos y, peor aún, a la agricultura. La agricultura es la seguridad alimentaria, el empleo, la vida y la cultura. La agricultura es, junto con la tierra, las montañas y los bosques, la casa y la comida de nuestras comunidades indígenas y campesinas.
No vamos a permitir la sustitución
de las obligaciones de los países desarrollados con mercados de carbono. El
planeta no está en venta, ni nuestra vida.
Es esencial que los países
desarrollados tomen la iniciativa con acciones de mitigación con resultados
concretos y ambiciones altas y que los países en desarrollo hagan su parte
dentro de sus respectivas capacidades, y de acuerdo a las transferencias
financieras y tecnológicas, la solución de problemas de la pobreza.
Sr. Presidente: En Bolivia tenemos la visión del Vivir Bien como un nuevo enfoque para la alternativa de civilización y cultural al capitalismo, y en este contexto nos centramos nuestros esfuerzos para crear un equilibrio y armonía entre la sociedad y la naturaleza.
Sr. Presidente: En Bolivia tenemos la visión del Vivir Bien como un nuevo enfoque para la alternativa de civilización y cultural al capitalismo, y en este contexto nos centramos nuestros esfuerzos para crear un equilibrio y armonía entre la sociedad y la naturaleza.
Bolivia, que aquí se presenta
propuestas concretas para fortalecer el sistema climático global. Hemos
propuesto la creación de un mecanismo conjunto para la mitigación y adaptación
para la gestión integrada y sostenible de los bosques, no basado en los
mercados, para fortalecer la comunidad, la gestión de las comunidades indígenas
y campesinas de nuestros bosques, que puede promover acciones de mitigación del
cambio climático sin la transferencia de las responsabilidades de los países
desarrollados países a los países en desarrollo.
Además, se promueve constantemente
la creación de un mecanismo internacional para hacer frente a las pérdidas y
daños ocasionados por causas naturales y los impactos del cambio climático en
los países en desarrollo. Nuestro país no promoverá mecanismos del mercado de
carbono, como REDD, y respetar y fortalecer la gestión comunitaria de los
bosques.
Señor Presidente: No vamos a
permitir que la gente del mundo para pagar la factura de la irresponsabilidad y
la codicia. Es hora de dar respuestas concretas a la humanidad y la Madre
Tierra. Tengamos cuidado de las intenciones de algunos partidos desarrollados
para hacernos sentir resignado frente a esta terrible realidad, y admitir la
inercia y la inacción de los países que son históricamente responsables del
calentamiento global, enviando un mensaje de que es mejor tener una "
pragmático "actitud, que por supuesto va a condenar a cocinar planeta y la
extinción de la humanidad.
Sr. Presidente, hermanos y hermanas
del mundo, tome estas palabras como un compromiso con la vida y la Madre
Tierra. Con esta convicción, nos guiaremos para afrontar el reto que tenemos en
esta conferencia, el reto de salvar el planeta, y no a negociar nuestro clima. Muchas
gracias, Sr. Presidente.
Sr. Presidente, hermanos y hermanas
del mundo, tome estas palabras como un compromiso con la vida y la Madre
Tierra. Con esta convicción, nos guiaremos para afrontar el reto que tenemos en
esta conferencia, el reto de salvar el planeta, y no a negociar nuestro clima.
Muchas gracias, Sr. Presidente.
EL
DESARROLLO ES LA VÍA PARA ERRADICAR LOS CULTIVOS ILÍCITOS
La
falta de políticas de desarrollo para los productores de cultivos declarados
ilícitos, de promoción de la participación de esos sectores y el desinterés en
profundizar sobre el uso tradicional de estos cultivos son algunas de las
cuestiones pendientes expuestas en la IV Conferencia Latinoamericana sobre
Políticas de Drogas, realizada en Bogotá, Colombia.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Javier Gonzales Skaric, secretario
técnico del Observatorio de Cultivos declarados Ilícitos (OCI) de Bolivia,
remarcó la importancia de “generar procesos de inclusión de las organizaciones
y movimientos sociales de campesinos e indígenas, como verdaderos interlocutores
con sus gobiernos locales, nacionales y con organismos internacionales”.
“No queremos intermediarios,
queremos diálogo directo”, resaltó Gonzales Skaric, quien destacó que “promover
el desarrollo alternativo para los productores de cultivos ilícitos debería ser
un plan de los Estados”.
Entre los lineamientos que se
propusieron en el Observatorio se encuentran el reconocimiento de los usos
tradicionales de las plantas prohibidas y la problemática de las erradicaciones
forzosas, dentro del marco de la guerra global contra las drogas.
Por su parte, Guillermo García
Miranda, jefe del Programa de Desarrollo Alternativo en la Oficina de Naciones
Unidas contra las Drogas y el Delito en Colombia, sostuvo que “el mecanismo más
eficaz, eficiente y sostenible de erradicación es el desarrollo”.
Rodrigo Velaides, ingeniero
agrónomo, líder y referente campesino de la organización Chocauán de la zona de
Caquetá, Colombia, coincidió en que “el ciento por ciento de los campesinos que
producen hoja de coca lo hacen por la carencia de oportunidades”.
El representante explicó que existen
experiencias que demuestran que en la medida en que los campesinos tienen
ingresos derivados de otras alternativas laborales van dejando el cultivo de
coca.
“El desarrollo va a crear condiciones
para que el campesino pueda asumir sus gastos con otros ingresos. Entonces,
dejarían de producir la hoja de coca”, concluyó.
Alimento de los dioses
Sin lugar a dudas, la panelista que
resaltó por sus declaraciones fue Fabiola Piñacue Achicué, fundadora y
representante legal de Coca Nasa e integrante del Consejo Andino de Productores
de hoja de coca de Colombia, quien aseguró que “la coca es un alimento de los
dioses. Le debemos el respeto a ella. La coca hace parte de los pueblos
ancestrales y de la naturaleza misma. No comprendo que el hombre quiera
eliminar la hoja de coca”, remarcó.
Asimismo, destacó que la hoja de
coca no puede continuar siendo atacada por una política internacional.
“Necesitamos autonomía en la defensa
de nuestros recursos naturales porque la hoja de coca es uno de los pilares de
la construcción colectiva de saberes y tradiciones. Además, es una planta
sagrada, un alimento”, argumentó.
Políticas no punitivas
La IV Conferencia Latinoamericana
sobre Políticas de Drogas se desarrolló entre el miércoles y ayer en Bogotá.
Congregó a expertos y funcionarios de Gobierno de distintos países, con el fin
de definir propuestas sobre cómo abordar los problemas relacionados con las
drogas.
“El objetivo es generar un debate y
un intercambio de ideas entre académicos, decisores políticos y la sociedad
civil con miras a impulsar políticas de drogas no punitivas, fundadas en
evidencias científicas y respetuosas de los derechos humanos”, señalaron los
organizadores.
ESTADOUNIDENSE
PRESO EN BOLIVIA DICE QUE JUEZ DEL CASO ADMITIÓ PRESIONES
Terra de Argentina
(www.noticias.terra.com.ar/internacionales)
El empresario estadounidense Jacob
Ostreicher, preso en Bolivia sin juicio ni sentencia desde junio de 2011,
reveló este jueves que el juez que atiende su causa le aseguró que le
consideraba inocente, pero que abogados del gobierno le presionaron para que no
le liberara.
Entrevistado por la red privada de
televisión PAT, Ostreicher sostuvo que el juez admitió que le creía
"inocente", pero que no se pronunciaba a su favor porque tenía miedo
de los abogados del gobierno boliviano.
Ostreicher fue encarcelado tras ser
acusado por la fiscalía boliviana de lavar dinero del narcotráfico, aunque él
rechazó la acusación e insistió que sus inversiones fueron legales y que
provenían de sus propios ahorros y de un socio en Suiza.
El empresario reveló hace más de dos
semanas que fue extorsionado por los abogados del ministerio de Interior del
país sudamericano, Fernando Rivera y Dennis Rodas, destapando así un escándalo
mayúsculo, pues el mismo poder Ejecutivo acabó admitiendo que los profesionales
organizaron una red delictiva, junto a jueces y fiscales.
El caso de Ostreicher cayó en manos
de varios jueces y él último fue Zenón Rodríguez, quien el acusado asegura le
confesó que estaba siendo presionado por Rivera y Rodas, poderosos asesores del
Ministerio de Interior, y por el fiscal de distrito Isabelino Gómez, todos
presos por este caso.
"El juez me dijo que sabía que
yo era inocente, pero que estaba con miedo de Fernando Rivera, Rodas e
Isabelino Gómez. ¿Cómo es posible que el mismo juez diga que sabía que yo era
inocente y me encarcela?", declaró Ostreicher a PAT.
Ostreicher está internado por
problemas de salud en una clínica en la ciudad de Santa Cruz, 900 km al este de
La Paz, donde se atiende su caso y tras denunciarse la red delictiva, espera
ahora recuperar su libertad y demostrar su inocencia, explicó.
El industrial arrocero, que dice
haber invertido unos 25 millones de dólares en el rubro desde 2008, acaparó el
interés público, luego de que en agosto pasado el Departamento de Estado
reclamara a Bolivia por su caso y en noviembre recibiera la visita solidaria
del famoso actor estadounidense Sean Penn.
La Fiscalía General abrió una
investigación contra una docena de funcionarios gubernamentales, jueces y
fiscales, acusados de integrar la red que habría extorsionado a Ostreicher
además de exministros, exgobernadores opositores y criminales a cambio de
procesos benignos.
VELÁZQUEZ
SE UNE A SMITH EN BOLIVIA POR JACOB OSTREICHER
Gestetner Updates de Estados Unidos
(www.gestetnerupdates.com)
El congresista Chris Smith (NJ-04)
encabeza una delegación bipartidista del Congreso para buscar la liberación de
empresario estadounidense Jacob Ostreicher, que ha estado detenido en una
cárcel boliviana sin cargos formales ni libertad bajo fianza desde junio de
2011.
"Estamos aquí para visitar a
Jacob, que está enfermo y que creo apasionadamente es inocente", dijo
Smith, presidente de un subcomité del Congreso de EE.UU. que supervisa las
normas internacionales de derechos humanos. "Nuestra esperanza es que el
gobierno se ve forma de poder liberarlo y permitirle volver a casa a los
Estados Unidos, estar con su esposa y su familia."
Smith, quien es acompañado por el New
York congresista Nydia Velázquez (NY-12), ha celebrado dos audiencias en el
Congreso sobre el caso y se reunió con Ostreicher en junio en el famoso, el
interno de gestión cárcel de Palmasola. Después de la Cámara entró en receso
esta semana, Smith se dirigió a la nación sudamericana para aumentar la presión
para liberar Ostreicher, que es frágil debido a su huelga de hambre para
protestar por su confinamiento. Desde su encarcelamiento, él también ha
comenzado el tratamiento para la enfermedad de Parkinson.
Según la ley boliviana, una persona
puede ser retenida 18 meses sin cargos, un plazo que expiró esta semana. El
gobierno no ha presentado pruebas Ostreicher ha cometido ningún delito en ese
momento, y ha negado la libertad bajo fianza. Smith se presiona funcionarios
bolivianos para liberar Ostreicher.
La semana pasada, los medios de
comunicación de Bolivia y la Associated Press informó que siete personas han
sido arrestadas en una investigación por corrupción en el caso, incluyendo el
asesor jurídico del Ministerio de Gobierno, Fernando Rivera. Smith observó
personalmente Rivera interferir en los procedimientos judiciales de junio,
después de lo cual se trasladó a la capital La Paz para atraer a varios
funcionarios del gobierno para ayudar en la liberación de Ostreicher-que vio la
confiscación de todos los bienes de la empresa cultivo de arroz en las que era
un inversionista, incluyendo millones de libras de arroz.
Medios bolivianos informaron
recientemente que el ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que se interesó
en el caso después de que se reunió con Smith. Romero dijo que más tarde
también escuchó a funcionarios de la embajada de EE.UU. en La Paz sobre el
caso.
En agosto, Smith tuvo una audiencia
titulada "La búsqueda de la libertad de American Atrapado en la cárcel
boliviana", que se tradujo en la introducción de su proyecto de ley
"Ley de Jacob." El proyecto de ley que los funcionarios de gobiernos
extranjeros responsables de violaciónes de los derechos humanos y las
libertades fundamentales procedimientos de debido proceso de los ciudadanos
estadounidenses encarcelados por la prohibición de su viaje y de sus familias a
los EE.UU.
MODELO
COMUNICACIONAL BOLIVIANO DESDE LA RAÍZ DE LOS PUEBLOS
Agencia IPS de México
(www.ipsnoticias.net/nota.asp)
"Mä amuyuki, mä ch’amaki"
("Con un solo pensamiento, con una sola fuerza", en aymara), arranca
cada día su programa en radio Atipiri el exministro de Educación Donato Ayma,
bajo su modelo de comunicación "desde las raíces profundas de los
pueblos".
El académico e investigador aymara
recreó su infancia y juventud en la frígida altiplanicie de Toledo, una aldea
del occidental departamento de Oruro. Allí comenzó su carrera frente a los
micrófonos, en 1969, y empezó a idear lo que denomina un Nuevo Modelo de
Comunicación (Numocom) para Bolivia.
"Soy un radio apasionado",
dice muy animado en una entrevista con IPS, al relatar sus experiencias ante
los micrófonos, su tránsito de siete meses en el gabinete ministerial del
presidente Carlos Mesa (2003-2005), los 15 años en Radio San Gabriel y ahora en
Atipiri, un medio lanzado para descubrir comunicadores en los pueblos
indígenas.
Imposta la voz, habla en tono grave,
repasa algunas teorías de manera formal y luego comienza a explicar los
rigurosos pasos para demostrar la validez de su propuesta inspirada en los
oyentes de radioemisoras indígenas, a los que se dirige cada mañana de 6:00 a
8:00 desde la emisora de amplitud modulada.
Atipiri pone en práctica desde 2006
planteamientos del Centro de Educación y Comunicación para Comunidades y
Pueblos Indígenas, del que Ayma es fundador, y emite como San Gabriel desde El
Alto, una ciudad de la meseta altiplánica que rodea La Paz.
En El Alto se han asentado muchos de
los inmigrantes que llegaban a La Paz, ciudad sede del gobierno, desde confines
rurales, casi todos indígenas, y desde aquí, paradójicamente, germinan ahora
iniciativas para promover la cultura, los valores y la inserción de los
habitantes de los pueblos originarios que quedaron en sus hábitats.
Ayma recuerda que el censo de
población de 2001 incluyó la pregunta sobre autopertenencia a un pueblo
indígena y 62 por ciento de los 8,2 millones de habitantes de entonces
declararon una raíz cultural originaria. La proyección oficial actual eleva el
número de habitantes a 10,6 millones.
La encuesta no solo preguntó por
primera vez la adhesión voluntaria a una cultura originaria, sino que determinó
que la mitad de los censados tenía una lengua materna indígena.
Con el cruce de esos dos datos y
otros, un análisis del Instituto Nacional de Estadística interpretó una
influencia étnicolingüística en 66 por ciento de la población.
La Constitución de 2009 declaró a
Bolivia como un Estado plurinacional, con 36 grupos etnolingüistícos
diferentes. Ayma, uno de los comunicadores indígenas más reconocidos de
Bolivia, explica que en la realidad rural boliviana, "la radio sigue
siendo el medio más accesible y de fácil manejo", en este país
sudamericano donde conviven altas cumbres de la cordillera andina, valles, llanuras
y selva amazónica.
Describe con entusiasmo escenas del
trabajo agrícola de los campesinos en la desolada altiplanicie andina, cuando
todavía hoy quiebran la tierra con arados tirados por bueyes, al son de las
melodías de un receptor portátil.
"Las jóvenes prefieren escuchar
mensajes en su lengua materna, son bilingües y por costumbre eligen escuchar
música que exprese el pensamiento y la vivencia de su pueblo", argumenta
para otorgar solidez a su teoría y a su propuesta del Numocom.
En estos retratos de la vida rural,
se fundamenta el modelo en que sitúa a la "radio comunitaria como
instrumento de comunicación y el desarrollo", con un componente de
generación de mensajes "desde la raíz profunda de los pueblos".
Los primeros experimentos de
transmisión radial en Bolivia son atribuidos por el experto José Gramunt a los
religiosos calixtinos Cerro y Descottes, en 1914.
La primera emisora que realizó
transmisiones comerciales fue Radio Nacional de Bolivia, desde el 3 de marzo de
1929, mientras las emisiones en lengua aymara datan de la década de los años
60, con espacios diarios entre 5:00 y 7:00 de la mañana.
En el Numocom, el académico cambia
al actor que emite el mensaje. En lugar del comunicador experimentado y formado
en una universidad, su modelo reivindica el trabajo de los comunicadores que
hablan su propia lengua y generan mensajes para sus comunidades.
En los radiodifusores comunitarios
personifica a los intérpretes y emisores de una realidad que, en opinión de
Ayma, es ignorada por los grandes periódicos y medios electrónicos.
"En las páginas de cualquier
periódico latinoamericano siempre destacan las noticias de la realeza europea,
sus bodas, sus embarazos. Pero no vemos noticias desde Charaña (la zona
occidental fronteriza con Chile), desde los pies del Anallajchi (una montaña
nevada) o desde los lugares de pastoreo de llamas (camélidos) o las zonas
amazónicas", comenta.
"En estos momentos un ganadero
llega sediento tras una jornada de trabajo y nos escucha" y se queja de
que su realidad no está reflejada en los medios, dominados por las propuestas
uniformadoras de entretenimiento popular de las grandes trasnacionales de
comunicación, aduce.
Observa con rechazo a las radios
comerciales de El Alto, donde la cumbia combinada con los ritmos
"tecno" y el "rap", dominan las emisiones, y según Ayma,
excluyen a la música tradicional boliviana interpretada con instrumentos de viento,
de cuerda y percusión.
A diferencia de los periódicos que
llegan escasamente a zonas alejadas, la radio es el medio preferido porque
"es escuchada por personas analfabetas. A través de los oídos se pueden escuchar
unos a otros", razona. Ayma evoca al comunicador boliviano y Premio
MacLuhan 1983, Luis Ramiro Beltrán, por sus teorías de comunicación para el
desarrollo, que dominaron las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado.
El comunicador toma esas bases y
avanza con su modelo a la difusión de otros valores como el cuidado del medio
ambiente, la conservación de la "Pachamama" (madre tierra), el manejo
apropiado del agua destinado a consumo humano y al riego.
Postula, además, una lucha contra el
uso de productos sintéticos que una vez desechados terminan envenenando a los
animales.
Completa su modelo con una adhesión
a la comunicación horizontal, que sea aplicada a la organización social de las
comunidades y convierta al comunicador en partícipe de la acción.
Por ejemplo, dice, mientras la
comunicación vertical imponía tareas con una orden: "barre tu calle".
La comunicación horizontal compromete al emisor, que se suma a la tarea y
expresa: "tenemos que barrer las calles", explica.
HUGO
CHÁVEZ NO SE RECUPERA DE SU ENFERMEDAD
Si el
presidente venezolano no acude a la cumbre del Mercosur, cabe pensar que se
encuentra realmente mal.
Radio EITB de España
(www.eitb.com/es/noticias/detalle)
La preocupación por la salud del
presidente de Venezuela, Hugo Chávez, vuelve a crecer en su país. Tras el
anuncio oficial de que no va a acudir a la cumbre del Mercosur, el mercado
común sudamericano, parece evidente que Chávez sigue sin estar curado de su
cáncer.
Hace nueve días que se marchó a Cuba
para seguir su tratamiento y desde entonces no se ha sabido nada de él. Ya hace
tres semanas que apareció por última vez en televisión y hace más de un mes que
no escribe nada en su cuenta de Twitter, en la que solía ser muy activo.
Se daba por supuesto que iba a ir a
esa cumbre de Mercosur en Brasilia porque es la primera en la que Venezuela va
a participar como miembro de pleno derecho, con voz y voto.
Hay quien piensa que todo esto es
una estrategia del presidente para dar lástima y que así su partido gane las
elecciones regionales venezolanas, que son dentro de nueve días. Podría ser,
pero es difícil que Chávez se resistiera a la tentación de acudir a esa cumbre,
porque la admisión de Venezuela en Mercosur ha sido uno de sus grandes éxitos
diplomáticos. Además, ahora quiere impulsar la entrada en esa organización de
Ecuador y Bolivia, sus principales socios.
Así que habrá que pensar que, si
Chávez no va a Brasilia, es porque realmente está mal.
Lecciones
para la crisis
AHORA
BOLIVIA
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Está asumido, tanto social como
políticamente, que las medidas de austeridad y recortes que castigan
fundamentalmente a los sectores sociales mayoritarios, no inciden positivamente
en la salida de la crisis. Al contrario, en el plano estrictamente económico la
agravan de continuo y, además están produciendo una eliminación paulatina de
derechos políticos, sociales y laborales que costaron décadas de lucha, principalmente
de la clase trabajadora.
Entonces, la pregunta continua y
permanente es por qué siguen imponiendo este tipo de medidas. Y la respuesta se
encontraría, en gran medida, en que la crisis se ha convertido en la excusa
perfecta para acabar con los derechos que nos protegen ante el capital y sus
ansias de dominio absoluto, no solo de la economía, sino también de los
pueblos. Alcanzar sociedades desprotegidas y sumisas allana el camino de la
privatización absoluta de los últimos reductos públicos (educación, sanidad…) y
de la obtención de nuevos y jugosos beneficios. Igualmente, consigue la
asunción e interiorización fatalista por parte de la población de que nada se
podrá hacer para cambiar esas sociedades por otras más justas y equitativas.
Como ya se ha dicho en muchas
ocasiones, el papel que en este escenario asume la mayoría de la llamada clase
política gobernante y tradicional es de mero administrador de los designios de
los poderes económicos, auténticos conductores en este proceso. Así,
diariamente vemos como las decisiones políticas se han transformado en
imperativos económicos y en los últimos años hemos asistido al desplazamiento
de las tomas de decisiones fundamentales desde la esfera política hacia la
económica. Por lo tanto, y dicho en pocas palabras, los poderes económicos y
financieros se han colocado fuera, y por encima, del control democrático. De
esta forma, hablar de sociedades democráticas resulta cada día más un sarcasmo,
cuando uno de los pilares, el económico, las controla y no se somete a las
mismas. Como señalaba recientemente, Marcello Musto, experto italiano en teoría
política, “en el mejor de los casos, el gobierno político puede “intervenir” en
la economía (cuando es necesario mitigar la anarquía destructiva del
capitalismo y sus violentas crisis), pero no puede cuestionar sus reglas y sus
decisiones fundamentales. (…) Esta subordinación de la esfera política a la
economía, como si fuera un dominio aislado inmune al cambio, encierra
actualmente la más grave de las amenazas a la democracia”.
Sin embargo, son cada vez más los
sectores y movimientos que siguen apuntando la existencia de otras alternativas
posibles para cambiar esta situación. Alternativas que, además de regenerar y
recuperar todo el marco de derechos en proceso de pérdida, quieren poner coto a
la especulación y a la búsqueda del máximo de beneficio a cualquier costo por
parte de los poderes económicos. Exigen igualmente la limitación de esos
poderes y su subordinación a los políticos bajo la dirección de la sociedad en
verdaderos procesos democráticos. Alternativas que no son definitivas, pero que
se erigen como fases transicionales hacia la salida de la crisis y la
construcción de esas otras sociedades más justas y equitativas que ansiamos y
que como seres humanos nos merecemos.
En este contexto encontramos un
ejemplo más que, otra vez nos viene de los procesos en marcha en América Latina
y que, con seguridad afirmamos, los poderes económicos, los políticos a ellos
sojuzgados y los grandes medios de comunicación de aquí, ocultarán por ser un
“mal ejemplo”. El que referimos puede entenderse en algún sentido como
meramente testimonial, o que en ello puede al final quedarse, pero afirmamos
que es más que eso, es un rasgo más que define nuevas sociedades en transición.
Una de las acciones más insultantes
para con la sociedad actual en el contexto de crisis que vivimos es la
actuación de los bancos, con cobertura gubernamental política, en los procesos
de desahucio por impago de hipotecas. Así, mientras vemos como miles y miles de
familias se quedan en la calle y, a pesar de ello, mantienen deudas contraídas
con las entidades bancarias, asistimos, de forma paralela, a ver como el
gobierno español entrega miles de millones de euros a esos mismos bancos para
su rescate. Pese a ser ellos uno de los principales culpables de la crisis que
vivimos, por su insaciable sed de beneficios, los cuales siguen recogiendo a
día de hoy, no se les exigen responsabilidades ni se les aplica medida alguna
en su contra. No son juzgados ni condenados y, por el contrario, se les premia
con nuevos fondos que se detraen de aquellos que deberían destinarse a aumentar
las distintas coberturas sociales siempre, y con más razones, en tiempos de
crisis.
El ejemplo que aludíamos más arriba
se refiere a Bolivia, donde se acaba de presentar el anteproyecto de Ley de
Servicios Financieros. Entre otras medidas establece la obligación de las
entidades bancarias de destinar una parte de las ganancias anuales a función
social, principalmente, al desarrollo productivo. Literalmente dice que las
entidades financieras “deben cumplir la función social de contribuir al logro
de los objetivos de desarrollo económico y social del país”. También deben
ayudar a eliminar la pobreza y la exclusión social y económica de la población
“para el Vivir Bien de las bolivianas y bolivianos en sus múltiples
dimensiones”.
Como decíamos puede pensarse que es
algo testimonial o que no se hará efectivo, pero habrá que reconocer que
establece un criterio político sobre las entidades financieras en beneficio de
la sociedad, como contraposición a los criterios meramente económicos que
priman en nuestro entorno. En nuestra realidad, esa función social antes era
condición de distinción para las llamadas cajas de ahorro respecto a los
bancos. Tras el proceso de bancarización de éstas, la función social desaparece
también de las mismas. A partir de ahí se entiende mejor la falta de escrúpulos
y de vergüenza de la práctica totalidad de las entidades bancarias cuando
reciben por una parte, miles de millones de euros de fondos públicos para
salvar sus bancarrotas privadas y, por otra, éstas mismas desahucian a miles de
personas dejándolas en la calle y abocadas, cada vez en más casos, a la
desesperación, la depresión o el suicidio.
Pero esa exigencia de contribución
del sistema bancario a la eliminación de la pobreza y la exclusión social, al
compromiso con la reactivación del sistema productivo, no está solamente ligado
a un compromiso ético y humano. Debe de ir parejo también, en este modelo
político y económico capitalista en que nos encontramos y como elemento de
transición hacia otro más justo para la mayoría de la población, a una vuelta a
la subordinación de la esfera económica a la política. Recuperar un status que
el neoliberalismo rompió y que en esta crisis se empeña en imponer como modelo
inamovible y dominante de las próximas décadas de vida de este mundo. Es por
esto que quizá a Europa la vendría bien hoy un cierto proceso o barniz de
latinoamericanización. Precisamente ese continente que atravesó su crisis más
dura neoliberal en los años noventa del siglo pasado, está sabiendo articular
medidas y alternativas que pudieran enseñar mucho a las viejas sociedades
europeas en su propia salida de la crisis, tanto social, como económica y
políticamente.
DESBARATARON
UNA BANDA NARCO QUE INGRESABA PASTA BASE DESDE BOLIVIA
La Nueva Provincia de Argentina
(www.lanueva.com/policiales)
Cerca de 50 mil dosis de paco fueron
secuestradas durante un operativo en diferentes barrios de la Capital Federal,
donde se desarticuló una banda que ingresaba pasta base desde Bolivia.
Así lo informó hoy el secretario de
Seguridad, Sergio Berni, quien precisó que la organización comercializaba los
estupefacientes en los barrios de Mataderos y Villa Lugano, como también en la
localidad bonaerense de Ciudadela.
"Esta una gran banda que se
caracterizaba por el ingreso de pasta base desde Bolivia", comentó Berni
en declaraciones a radio Mitre.
El funcionario recalcó que "es
muy importante haber dado con esta banda porque vendía paco". "La droga es la principal causa del
delito y la violencia, por lo cual nuestro compromiso es la lucha contra la
droga. Este año ya hemos arrestado a 850 narcotraficantes", enfatizó
Berni.
MÁS
DE 500 KILOS DE DROGA
Los
dos camiones que iban con rumbo a Bolivia llevaban ocultos los panes de
marihuana entre troncos de eucalipto. Se estima que la ilícita carga supera la
media tonelada. Cuatro personas resultaron detenidas durante el procedimiento.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nacionales)
El procedimiento realizado en la
noche de este jueves por agentes especiales de la Secretaría Nacional
Antidrogas (Senad) en compañía de funcionarios de Aduanas, arrojó como
resultado la incautación de más de 500 kilogramos de marihuana prensada, que
estaba oculto en panes bajo los troncos de eucaliptos que eran transportados en dos camiones con destino a Bolivia.
Los detenidos fueron identificados
como Carlos Antonio Duarte Mendoza (54) domiciliado en barrio Santo Domingo de
Caaguazú; Jorge Amado Morínigo Vera (26), de Fernando de la Mora; Leonor
Gonzaga Benítez (51) y Hugo Javier Duarte Cabral (34), éstos últimos domiciliados
en Capiatá.
Los camiones cayeron en un control
de rutina de los agentes de la oficina regional de Mariscal Estigarribia, Chaco
paraguayo, donde fue inspeccionado primeramente un tractocamión de la marca
Volvo color verde oscuro, con chapa CAS 375, que transportaba 115 postes de
eucalipto en un semirremolque con placa ACC 856.
El can antidroga “Blacky” dio la
alerta a los intervinientes, quienes posteriormente pudieron divisar los panes
de marihuana ocultos entre los troncos.
El segundo camión, un Scania de
color naranja, con chapa BCK 499, que tenía similar cargamento de madera en un
semirremolque tipo granelero color rojo, con chapa AGZ-754. “Blacky” también
reaccionó ante esta carga.
Carlos Duarte, uno de los detenidos,
comentó a los intervinientes que el camión le fue entregado ya cargado por una
persona de nombre Francisco Nuñez, quien viajó a Bolivia luego de renunciar a
su cargo de chofer del camión, que se encuentra habilitado por la Empresa de
Transporte "JAVIERCITO S.R.L.". El cargamento tenía como destino la
Empresa Coyote, ciudad de Santa Cruz, Bolivia.
Las investigaciones indican que los
detenidos forman parte de una red internacional que opera con Bolivia y Chile y
en nuestro país. La marihuana paraguaya era cambiada en Bolivia por cocaína de
alta calidad, que luego era comercializada en territorio paraguayo, mientras
que la marihuana era llevada posteriormente llevada hasta Chile, donde su
precio de venta en el mercado negro oscila los 1.200 dólares por kilo.
POLICÍA
ARRESTA A DOS URUGUAYOS Y UN BOLIVIANO
La Voz de Rusia (www.spanish.ruvr.ru)
Las
autoridades de la Prefectura Naval uruguaya detuvieron hoy a dos uruguayos y a
un boliviano cuando transportaban 31,5 kilos de cocaína de la máxima pureza en
la localidad fronteriza de Villa Soriano.
Según informó hoy en un comunicado
la fuerza naval, el arresto fue consecuencia de una investigación conjunta con
las autoridades de la policía, que detuvieron a los supuestos traficantes
cuando recogían el cargamento de droga que una lancha había dejado a orillas
del río Uruguay, que marca la frontera con Argentina.
Las tres personas, cuyas identidades
no fueron difundidas, intentaron huir en un auto Chevrolet, que también fue
incautado por las autoridades.
Según cálculos de la Prefectura, la
droga incautada tendría un valor de mercado de unos doscientos cincuenta
dólares.
Los detenidos ya fueron puestos a
disposición de la Justicia y se espera que en las próximas horas presten
declaración.
EN
2013 SE IMPORTARÁ MÁS GAS NATURAL
La Gaceta de Argentina
(www.lagaceta.com.ar/nota)
La Argentina importará en 2013 hasta
83 cargamentos de gas natural licuado (GNL), desde los 56 previstos para este
año, ante la mayor demanda prevista por el mejor desempeño de la economía, dijo
una fuente de la petrolera estatal Enarsa.
Argentina se convirtió en los
últimos años en un fuerte comprador de GNL ante el incremento de la demanda
local, de la mano de la expansión económica y de la caída de la producción
local ante la falta de inversiones.
"En principio van a ser 83,
pero este año pasó una cosa por el estilo y después un poco en función de que
hubo menos consumo y porque Bolivia mandó más gas, hubo un 30% menos de pedido
de lo que teníamos proyectado", dijo la fuente bajo condición de
anonimato.
"En función de los datos que se
están manejando, tanto en el Gobierno como nosotros, el año que viene va a
haber un poco más de consumo que este año en cuanto a las industrias",
agregó. Inicialmente, el Gobierno proyectaba adquirir 80 cargamentos de 130.000
metros cúbicos para este año, pero luego redujo los pedidos debido a una menor
demanda por la desaceleración de la economía y el incremento de las compras de
gas natural canalizado a Bolivia.
A mediados de año, el Gobierno
suscribió un contrato de suministro interrumpible con YPFB por hasta 2,67
millones de metros cúbicos al día (mmcd), que se suman a 13 mmcd que importa en
firme.
La fuente señaló que aún no está
definida la fecha de las licitaciones y si se realizará en un solo tramo o en
varios. "Un poco estamos dependiendo de que YPF nos dé el OK de que están
preparados para llevar adelante el proceso que ellos tenían previsto, o vamos a
tener que ir cubriendo las demandas puntuales hasta tanto ellos estén
preparados", señaló la fuente.
Tras la nacionalización de la
petrolera YPF, en mayo, el Gobierno anunció que la firma comenzaría a realizar
la intermediación del GNL que actualmente Enarsa adquiere a altos precios en el
mercado internacional y vende a valores subsidiados localmente para proteger a
la industria.
“HALLAZGO
DE PETRÓLEO BENEFICIARÁ A LA REGIÓN”
El
presidente Franco recibió ayer información detallada en Miami de los trabajos
de exploración petrolera de parte de la empresa President Energy.
La Nación de Paraguay
(www.lanacion.com.py)
El presidente Federico Franco
aseguró en Miami que el hallazgo del petróleo en el Chaco paraguayo traerá
beneficios no solamente para el Paraguay, sino para los países de la región. El
mandatario aseveró que el hidrocarburo traerá al Paraguay un elevado crecimiento
económico.
“Es un salto muy importante hacia delante para
el desarrollo del Chaco e incluso a otros países de la región, porque sabemos
perfectamente que Bolivia tiene que traer su petróleo de otra parte,
eventualmente le podría resultar más cerca, y el Estado de Matto Grosso do Sul
de Brasil, un estado que también es como el Paraguay, mediterráneo, no tiene
costa sobre el mar, también encontraría con este hallazgo una gran solución a
sus necesidades energéticas”, señaló el mandatario en una entrevista concedida
a CNN.
Franco también garantizó seguridad
jurídica, tributaria y política para la multinacional que realizará los
trabajos de exploración petrolera en la Cuenca de Pirity, Chaco. Una vez más,
el mandatario en plena entrevista aseguró que existen 150 millones de barriles
de hidrocarburo en la Región Occidental.
El presidente Franco participó ayer
en Miami, Estados Unidos, de la sesión de trabajo con la firma President
Energy. El mandatario recibió información detallada de la tecnología digital
utilizada en los estudios geosísmicos que realizó la multinacional en la Cuenca
Pirity, Boquerón, para determinar la existencia del hidrocarburo.
SUSPENSIÓN
Por otro lado, el jefe de Estado se
refirió a la suspensión de Paraguay en el Mercosur y Unasur, y al respecto
pidió a los países del bloque respetar la independencia del Paraguay.
“Paraguay es un país lleno de posibilidades,
le faltó un poquito de suerte, gerenciamiento, ahora lo estamos dando y el
Paraguay va a ser respetado por lo que es, por ser un país soberano,
independiente, y es un país productor de commodities alimentarios que el mundo
requiere, Paraguay tiene alimento, tiene agua, tiene tierra y tiene energía,
tenemos lo que el mundo necesita”, indicó el mandatario.
UNASUR
EN LA CONGELADORA, MERCOSUR EN EXPANSIÓN Y CELAC EN VEREMOS
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)
El tablero geoestratégico regional
está hoy más revuelto que nunca. La sexta cumbre de Unasur que concluyó el
pasado viernes en Lima fue cualquier cosa menos una cumbre, si se toma en
cuenta la ausencia de cuatro presidentes claves: Dilma Rousseff, Cristina
Fernández, Hugo Chávez y Evo Morales.
Con razón, la enviada especial del
diario argentino Clarín, Eleonora Gosman, dijo que la cita “marcó un retroceso
para el foro regional”. Y que “no deja de ser llamativo que los faltazos
procedieron de los gobiernos más entusiastas respecto de Unasur: Brasil,
Argentina, Bolivia y Venezuela”. El mensaje es evidente y claramente no dice
relación con las súbitas enfermedades o necesidades de agenda que se
esgrimieron para justificar las inasistencias.
Otras son las razones, sin duda,
para no haber dado quórum al encuentro en Lima. La principal de ellas fue
explicitada también, a su turno, en el análisis de Gosman, que se refirió a “la
dificultad de este grupo en fijar posiciones respecto de los nuevos
conflictos en la región”.
La decisión del colombiano José
Manuel Santos de rechazar, en duros términos, el fallo de la Corte de La Haya
sobre el diferendo marítimo de su país con Nicaragua alejó del cónclave al
bloque del ALBA, al que desde Hugo Chávez para abajo se supone solidario o afín
con el gobierno del sandinista Daniel Ortega.
El resultado: una Unasur
fragilizada, por ejemplo, frente al paraguayo Federico Franco, único mandatario
no invitado a la reunión, a partir de su ascenso al poder que dejó en el camino
al ex obispo Fernando Lugo, y que provocó la repulsa generalizada de los países
de América del Sur.
Junto a esta agenda explícita, hay
otros motivos que seguramente han incidido para que el encuentro en el Palacio
Pizarro haya carecido del brillo que el dueño de casa, Ollanta Humala, previó
para esta cita, en la que hubo mucha pompa pero poca sustancia y escasa
circunstancia.
De hecho, hasta el ecuatoriano
Rafael Correa se las arregló para hacer saber, con gestos y no palabras, que
tampoco estaba pletórico de entusiasmo al llegar al Rímac, puesto que arribó
sobre la hora y con las deliberaciones ya iniciadas. Lo que lo privó de
aparecer en la “foto de familia”, donde las estrellas fueron Humala, Piñera,
Santos, José Mujica y Amado Boudou, vicepresidente argentino, para darle un
poco de color al deslucido acto ceremonial.
Brasil, por citar un caso
paradigmático, no envió ni siquiera a su canciller Antonio Patriota –como sí lo
hicieron Venezuela y Bolivia- y optó por hacerse representar, siguiendo el
modelo cristinista, por el vicepresidente Michel Temer, una figura
protocolarmente importante pero de poca o ninguna significación a la hora de
cerrar acuerdos concretos.
Las razones del desaire brasileño
las explicó, en su momento, con lujo de detalles, Javier Diez Canseco, diputado
socialista peruano –actualmente suspendido en sus funciones congresales- que es
un agudo observador de la coyuntura internacional de la región.
Para él, “la VI cumbre resintió el
enfriamiento de las relaciones de Brasil con el Perú ante la decisión de
comprar aviones coreanos en lugar de los Tucanos brasileños, la negativa a
ampliar el plazo a Petrobrás para la exploración y certificación de reservas
del lote 58 de Camisea (que llevaría a un arbitraje internacional) y los
problemas en implementar el Gasoducto del Sur ante el planteo de Humala de ir
por la vía del ‘gasoducto virtual’”.
“Estos asuntos –añade el
parlamentario, quien es un referente histórico de la izquierda de su país-,
además del juego peruano de facilitar la reactivación del TIAR (Tratado
Interamericano de Asistencia recíproca, que es un muerto sin sepultura desde la
guerra de Malvinas en 1982; la referencia entre paréntesis, obviamente, es
nuestra…) con los EE.UU. versus el Consejo de Defensa de Unasur, explicarían la
ausencia de Dilma de la VI cumbre”.
Una elección con consecuencias
En opinión de Diez Canseco, Brasilia
y otros actores regionales de relevancia habrían llegado a la conclusión de que
“el Perú ha virado a privilegiar la Alianza del Pacífico (México, Colombia,
Perú y Chile con EE.UU. frente a Unasur”.
En consecuencia, mal podría aspirar
a seguir teniendo un tipo de relación con los países de la orilla atlántica del
hemisferio que implique densidad y profundidad estratégica. Y que, en
definitiva, lo estaría condenando a que la presidencia pro témpore de Humala en
Unasur se “difumine, sin pena ni gloria”.
Por otra parte, mientras Unasur
permanece en el freezer, otro organismo multilateral a nivel
regional se activa y se expande con gran fuerza. Ese organismo es Mercosur, que
con la próxima entrada de Bolivia alcanzará una estatura y una proyección cada
vez más significativa.
El canciller David Choquehuanca ya
señaló que en la cumbre del organismo, a realizarse el 6 y 7 de diciembre en
Brasilia, “iniciaremos un proceso de diálogo, un proceso de trabajo” para la
incorporación plena de Bolivia al bloque, en respuesta a una invitación
formulada por Iván Ramalho, alto comisionado del Mercosur que visitó
recientemente La Paz.
De este modo, el Mercosur ganara una
nueva dimensión geopolítica al incorporar las subregiones amazónicas, andina y
caribeña, extender el bloque económico desde el extremo sur hasta el norte del
continente, y contar en su haber con las tres grandes cuencas fluviales del
espacio regional: los ríos Orinoco, Amazonas y La Plata.
Como es sabido, Venezuela se
incorporó al Mercado Común del Sur luego de que el “golpe blanco”, de
carácter parlamentario, contra el gobierno de Lugo en Paraguay, permitiera
superar el veto que durante seis años mantuvo el Congreso de Asunción para impedir
que Venezuela formara parte del bloque. Decisión que fue aprobada en la
reunión extraordinaria de Mercosur, llevada a cabo en julio pasado en Brasilia,
y que fue un efecto secundario no deseado de la ruptura institucional promovida
por Franco. Ello supone, asimismo, un golpe de gracia, difícil de resistir,
para la alicaída Comunidad Andina de Naciones (CAN), desgarrada entre proyectos
que son intrínsecamente excluyentes: por un lado, el neoliberalismo a ultranza
de Colombia y Perú; y, por el otro, el comunitarismo nacional-desarrollista,
que se ensaya en Bolivia y Ecuador.
Lecciones para Chile
Como sea, si hay un país que debiera
tomar nota de los acontecimientos y entretelones que han rodeado a la fallida
cumbre de Unasur en Lima, es Chile, que se apresta, a su vez, a ser sede de
otro evento de carácter multilateral, que al igual que el de Unasur, podría
terminar en un eventual y rotundo fracaso.
Nos referimos a la cumbre de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), cuya realización
está prevista para enero del año próximo en Santiago. Ocasión en la que
Sebastián Piñera, quien ejerce actualmente la presidencia pro témpore del
organismo, debería entregarle esa responsabilidad al jefe de Estado cubano,
Raúl Castro. Y que servirá también para un encuentro vis a vis
entre los países miembros de esta singular OEA, de la que sólo están excluidos
EE.UU. y Canadá, con sus pares de la Unión Europea.
Consciente el gobierno de Piñera de
que lo aquí se juega es buena parte de la imagen y el legado internacional de
su administración -en un momento, además, particularmente delicado, dada la
situación de fricción que se vive con Perú, en función de los alegatos que se
registran en estos momentos en La Haya -, uno podría suponer que el canciller
Alfredo Moreno extremara sus esfuerzos para tratar de que todo transcurra en un
marco de calma y placidez, aunque la complicada situación regional conspire de
por sí para enturbiar las aguas. En estas circunstancias, Moreno estará
obligado a actuar con el máximo pragmatismo posible. De hecho, la “troika”
organizadora de la cita –Venezuela, primer anfitrión de la CELAC; Chile,
sucesor en la posta; y Cuba, el tercero en recibir el testimonio- es un ejemplo
de la suma de las contradicciones que albergan proyectos ideológicos y
políticos muy distintos.
Todos deberán deponer sus
diferencias para demostrar que, a pesar de ellas, “podemos buscar beneficios
para los pueblos trabajando juntos”, como afirmó hace poco tiempo el canciller
chileno. Y en ese contexto está más que claro que Chile deberá también bajar
los decibeles de su activismo pro Alianza del Pacífico.
Una actitud que le ha valido
resquemores principalmente de parte de Brasil, que no puede evitar observar en
ello un proyecto alentado por intereses extrarregionales que buscan equilibrar,
vía contrapesos y balances, el rol de un “global player” que para algunas
potencias es percibido como una fuerte amenaza emergente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario