El salar de Uyuni es, con sus 12.000 kilómetros
cuadrados, el mayor desierto de sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros
de altura en el Departamento de Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la
Cordillera de los Andes. El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de
litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías
destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros
vehículos totalmente eléctricos. “Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudí
del litio para las baterías eléctricas”, afirmó Jerome Clayton Glenn, director
del Proyecto Millennium de Naciones Unidas. Bolivia espera inversiones para
explotar este energético del futuro.
Hace dos años
la edición estadounidense de la revista Forbes publicó una nota en la que
denominó a la región andina de Bolivia, Chile y Argentina como la “Arabia
Saudita del litio”.
En esta zona
se concentra el 85% de las reservas del mundo de este metal alcalino no
contaminante que, según los especialistas, será la revolución energética en
menos de 20 años.
Mientras en
Chile se vive una controversia respecto de la explotación de este recurso y
Bolivia todavía no ha explotado la mayor reserva de la región que se encuentra
en el Salar de Uyuni; en nuestro país hay científicos que trabajan con litio.
Investigadores
de la Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional de La Plata ya han
obtenido buenos resultados con la creación de una moto y un triciclo impulsados
a batería de litio.
En el caso de
la moto los científicos trabajaron sobre una scooter a la que le añadieron un
lote de celdas de litio y seleccionaron las mejores 60 mediante un complejo
proceso de laboratorio. Finalmente, con esas 60 celdas se construyó la batería
que permite poner en marcha la moto y dotarla de una autonomía de 60 kilómetros
diarios.
El ingeniero
Guillermo Garaventta, uno de los responsables de este proyecto le dijo a INFOnews
que “la principal ventaja de este tipo de vehículos es que funcionan con
energías completamente limpias, que no contaminan el medioambiente como sí
ocurre con los combustibles fósiles; así contribuyen a evitar el calentamiento
global al reducir las emisiones de gases. Además, las baterías de litio duran
cinco veces más que las de plomo y son reciclables”.
En el caso
del triciclo los caños de la estructura pertenecieron a un helicóptero y el
material del chasis a un avión. La batería consta de 19 pilas de litio de 5
kilowatts-hora. El dato no menor es que se desarrolló con fondos que salieron
del bolsillo de Garaventta y del decano de la Facultad de Ciencias Exactas de
la UNLP, Marcos Actis.
“El triciclo
puede desarrollar una velocidad de más de 60 kilómetros y tiene una autonomía
de 300 kilómetros. Queremos viajar desde La Plata hasta Mar del Plata para
demostrarle a mucha gente como funciona, lo que estamos seguros es que el litio
será la energía de los vehículos del futuro y queremos demostrar que podemos
hacerlos en Argentina: los que nos falta es apoyo económico para desarrollarlos
a escala”, dijo Garaventta.
La batería de
litio pesa la cuarta parte que la de plomo (la común) y tiene una vida de entre
8 y 10 años frente a los 2 de la que usan los autos de la actualidad.
“El
acelerador del triciclo es un simple potenciómetro que va conectado al mismo
aparato que la batería; desde allí se alimentan los motores que impulsan las
ruedas traseras”, sostuvo el ingeniero.
El litio debe
ser argentino
El ingeniero
Garaventta, que además es investigador de la Comisión de Investigaciones
Científicas (CIC) advirtió que “al litio debemos dejar de venderlo al exterior
como carbonato y fabricar las pilas aquí. Si a eso le sumamos la mano de obra
que generaría esto en otros sectores, como la industria del neumático, de
llantas, amortiguadores, estaríamos generando trabajo de calidad a partir de un
innovador producto nacional”.
En los
próximos años se prevé una verdadera explosión, con la apertura de nuevos
proyectos en las vecinas provincias de Salta y Jujuy. “El primer error ya se
cometió al venderle a Toyota la mina de litio con más reservas del país. No
podemos dejar que pase eso. El litio de nuestras montañas debe ser para todos
los argentinos y explotado por los argentinos”, afirmó Garaventta.
Argentina
tiene reservas estimadas en unas seis millones de toneladas. Produce y exporta
15.000 toneladas de carbonato de litio, una cifra que se espera multiplicar en
los próximos años.
La industria
de las baterías de litio está en la actualidad en manos de Japón y de Estados
Unidos, que llevan casi dos décadas de investigaciones e inversiones para
desarrollar ese mercado. Hace poco se anunció que las pilas se empezarían a
fabricar en el país. El “oro blanco”, como lo llaman en el primer mundo, es un
recurso más que Argentina debe explotar mirando para adentro y no dejándolo en
manos capitales extranjeros.
INFO News de Argentina
(www.infonews.com)
EVO
MORALES NO LE DEJA PLUMA LIBRE AL HALCÓN
Cuba Debate
(www.cubadebate.cu/opinion)
Evo Morales puso el dedo
en la llaga. El Presidente del Estado Plurinacional, en su intervención en la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), demostró que
el mundo de hoy es escenario de dos movimientos radicalmente contradictorios:
la contraofensiva del imperialismo para recolonizar el mundo, por un lado, y la
rebelión de los pueblos y de los estados para conquistar su plena emancipación
o al menos una mayor autonomía.
Las palabras
del primer presidente indígena de Bolivia y América Latina no dejaron pluma
puesta al halcón. Evo habló fino y en los pocos minutos que se paró ante los
otros presidentes del mundo, insistió, con ejemplos histórico-concretos, en el
nefasto papel que el imperialismo liderado por Estados Unidos, junto a la
complicidad de las Naciones Unidas, está jugando en el planeta.
Vayamos por
partes:
Evo afirmó
que el capitalismo está en una crisis. ¿Verdad o mentira? Un rápido recorrido a
los sucesos de los últimos diez años permite constatar que la crisis cíclica
del capitalismo no solo es menos espaciada en el tiempo sino que su carácter es
multidimensional.
El
capitalismo ya no enfrenta solo una crisis de sobreproducción típica. Lo que
caracteriza a la actual crisis es la convergencia de varios factores que la
convierten en explosiva ante la falta de respuestas. Ya es imposible ocultar
que las dimensiones financieras, climáticas, alimentarias, energéticas,
productivas y morales son parte de la mayor crisis del capitalismo en su
historia.
Esta forma de
organizar la vida social basada en la ley del valor afecta progresivamente,
desde 1997, a los países del capitalismo central. Estados Unidos y Europa ya no
pueden ignorar lo que está sucediendo y las reuniones del G-20 de los últimos
años -empezando por la de Londres y terminando en Cannes, pasando por Seúl-
representan esfuerzos desesperados por encontrar la puerta de salida.
¿Cuál es la
salida imperial a la crisis?
La
intervención del presidente Morales dio bastantes elementos de la realidad
concreta imposibles de rebatir: intervenciones militares con el pretexto de la
lucha por la democracia y contra el terrorismo y el narcotráfico por solo
mencionar a los más importantes.
Afganistán e
Iraq fueron intervenidos a partir del 2001 y 2003, respectivamente, con el
argumento de “desactivar” el grupo terrorista Al Qaeda liderado por Osama Bin
Laden -antiguo aliados de los Estados Unidos en la lucha contra el comunismo-
en el primer caso y las armas de destrucción masiva en el segundo caso. Miles
de soldados, miles de millones de dólares y formas de privatizar la guerra han
sido empleados en esta cruzada por la libertad y la justicia.
Pero a ese
primer momento se ha sumado un segundo en esa misma parte del mundo. Estados
Unidos lleva adelante una nueva contraofensiva militar: en marzo de 2011 -
tomando como cortina la lucha por la democracia de los pueblos árabes-, inició
la ocupación militar de Libia y ahora dirige su mirada contra Siria e Irán,
aunque esta vez sus planes no han prosperado por la enérgica negativa de China
y Rusia -que geopolíticamente tienen presencia en esa región- y por la capacidad
de resistencia del pueblo y gobierno iraníes.
Pero cuando
la luz desplaza a la oscuridad se ven mejor los hechos. Es evidente que el
imperialismo y su hegemonía: los Estados Unidos, buscan encontrar en la
militarización del planeta la salida a la actual crisis de reproducción del
capital y a la disminución de su hegemonía política e ideológica. La
recolonización del mundo, por la vía de una suerte de retorno a formas de
acumulación originaria del capital (vías extra-económicas como las invasiones y
los saqueos de recursos naturales), buscar ser la respuesta a la crisis de
reproducción ampliada (métodos económicos). Este proceso es llamado por el
geógrafo David Harvey como acumulación por desposesión.
¿Y
políticamente, cuál es el manto que encubre las acciones del imperialismo
liderado por Estados Unidos? ¿Desde dónde parte la legitimación de esas
ocupaciones militares?
Evo Morales
vuelve a poner el dedo en la llaga. Sin dubitación de ningún tipo, la crítica
se dirigió a las Naciones Unidas que, por su estructura actual, se ha
convertido en cómplice de la mayor parte de las intervenciones militares. Ya
nadie puede negar que el Consejo de Seguridad de la ONU tiene virtualmente
secuestrado a ese organismo mundial supraestatal y que la OTAN es el brazo militar
transnacionalizado y prolongado de los Estados Unidos.
Lo militar
como prolongación de la política y la política como la economía condensada, se
han expresado en la Cumbre de la OTAN en Lisboa en 2010, donde se construyó un
nuevo concepto estratégico por el cual esa organización -construida por los
países del capitalismo central en respuesta al Pacto de Varsovia entre los
países socialistas-, puede intervenir en cualquier parte del mundo y por el
motivo que sea.
Y entonces
adquiere sentido la pregunta de Evo, tras escuchar a muchos presidentes y al
secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, ¿cómo podemos cambiar el mundo sino
cambiamos a las Naciones Unidas?
La afirmación
de Morales adquiere sentido, sobre todo cuando sostiene que hay que acabar con
las bases militares y los pretextos de intervención. No necesitó mencionar
grandes ejemplos, ahí están las viejas y nuevas bases militares que Estados
Unidos está construyendo en el mundo.
Pero la
mirada del presidente boliviano no se quedó en lo universal y también aterrizó
en América Latina, donde se registra una rebelión de los estados y de los
pueblos contra el dominio y la imposición imperial, independientemente del
horizonte de los proyectos políticos que hay en cada uno de los países.
“No estamos
en tiempos de seguir adulando a las potencias, estamos en tiempos de los
pueblos; estamos en tiempos para liberar a los pueblos, estamos en tiempos de
la búsqueda permanente de la igualdad económica y social de todos los seres
humanos”, afirmó el líder indígena.
Esas palabras
fueron la culminación de todo ese recuento del intervencionismo imperial, pero
también de la insurgencia emancipadora de los pueblos, particularmente de
América Latina.
Evo hizo
referencia a los temas pendientes en América Latina: la devolución a la
Argentina de la soberanía sobre las Malvinas, ocupadas por Gran Bretaña en 1833
y que provocó una guerra en 1982, luego que el gobierno argentino pretendiera
recuperar esas islas; el cese del criminal bloqueo contra Cuba, endurecido
progresivamente por Estados Unidos desde 1961 hasta alcanzar un carácter
extraterritorial y, como no podía faltar, la resolución del injusto
enclaustramiento marítimo boliviano desde 1879, cuando poderosos intereses
británico-chilenos impulsaron una ocupación del territorio y las costas
bolivianas.
La
intervención del presidente boliviano, rechazada de nuevo por el gobierno
chileno, cuestionó la validez del Tratado de 1904 impuesto por la fuerza de
Chile, y demandó la participación de la comunidad internacional para resolver
la reivindicación histórica de los bolivianos. Tomó el ejemplo de los Tratados
Torrijos-Carter de 1977, que son la revisión y reversión del Tratado de 1903
que le daba poder a EE.UU. sobre el canal de Panamá, para demostrar que la
voluntad política es indispensable y suficiente para la resolución pacífica de
los conflictos.
Esta claro
que no es aceptable que en pleno siglo XXI se continúe sin resolución esos
temas pendientes de América Latina. Quizá lo que le faltaba al presidente es
mencionar la necesidad de resolver el carácter colonial de Puerto Rico, la
devolución de una parte de Guantánamo (donde EE.UU. tiene una base militar) a
la soberanía cubana y respaldar la posibilidad -abierta hace poco- de una
salida política negociada al largo conflicto armado colombiano.
Cuba y Puerto
Rico siempre estuvieron en la mirada de Estados Unidos. De hecho, el nuevo
imperialismo en construcción se opuso en la primera parte del siglo XIX a la
independencia de ambos países, considerados por el Destino Manifiesto, de
interés estratégico para Estados Unidos. El primero alcanzó su independencia
plena en 1959 con el triunfo de la revolución conducida por Fidel, el segundo
aún lucha para liberarse de su condición colonial disfraza bajo la figura de
Estado libre asociado.
Y puso al
desnudo la doble moral de los Estados Unidos en la lucha contra el
narcotráfico. Tras hacer énfasis en el carácter tradicional, inofensivo y
medicinal de la hoja de coca -sin desconocer que una parte ilegal es materia
prima del narcotráfico-, rechazó el intervencionismo de Estados Unidos en los
países andinos con el pretexto de la lucha contra las drogas.
De los tres
países andinos donde se cultiva coca, Bolivia es el que
más ha disminuido los cultivos excedentarios de esa planta en los últimos años,
de manera concertada y no represiva, pero ha sido desertificada nuevamente por
los Estados Unidos, cuya autoridad moral fue cuestionada por el presidente
boliviano.
No quedó
espacio para nada. Evo puso en dedo en la llaga. Demandó la libertad de los
cinco cubanos presos injustamente en cárceles de los Estados Unidos desde 1998
por solo haber alertado sobre planes terroristas de los grupos de ultraderecha
asentados en Miami.
Evo, con el
dedo en la llaga.
LAS
PRÁCTICAS ANCESTRALES DE MANEJO DE AGUA COMBATEN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Andes de Ecuador
(www.andes.info.ec/sociedad)
Representantes
de las comunidades rurales de Bolivia, Chile, Perú, Colombia y Ecuador
comparten experiencias relacionadas a la conservación, almacenamiento y buen
uso del agua a través de prácticas ancestrales en un taller regional de
intercambio de experiencias.
Ecuador
trabajará para contrarrestar el fenómeno del cambio climático desde las
fortalezas locales, rescatando prácticas milenarias de las comunidades
campesinas. Por este motivo se impulsa el proyecto de adaptación al cambio
climático a través de una efectiva gobernabilidad del agua en el Ecuador.
Según
criterios expuestos en el taller, las prácticas ancestrales de manejo de agua
tienen un gran potencial como estrategias exitosas de adaptación al cambio
climático en sectores rurales, porque éstas nacieron de las experiencias de los
campesinos.
Estas
prácticas no involucran tecnologías incomprensibles y se las pueden implementar
sin grandes recursos financieros.
Este evento
se desarrolla en Quito hasta este viernes 5 de octubre, gracias al esfuerzo
conjunto del Ministerio del Ambiente, la Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
OBJETA
ESCUELA NAVAL DE BOLIVIA EN PUERTO DE ILO
El Expreso de Perú
(www.expreso.com.pe/noticia)
Mientras el
escenario entre Chile y Bolivia se pone al rojo vivo luego de que este último
solicitara la renegociación de su salida soberana al mar, recientes adendas
suscritas entre el canciller peruano Rafael Roncagliolo y su homólogo boliviano
David Choquehuanca durante la III Cumbre ASPA en Lima, no solo han sido
calificadas de “oportunistas” sino que han reavivado una serie de cuestionamientos.
En
conversación con EXPRESO, el embajador Eduardo Ponce mostró su preocupación y
dijo que “la viabilidad de brindar un espacio para implementar una academia
naval de Bolivia bajo el dominio de las Fuerzas Armadas no tiene ningún
ingrediente de carácter comercial”.
Apuntó que el
Perú ha otorgado a Bolivia, a lo largo del tiempo, múltiples facilidades, y las
últimas y más importantes son las que se concedieron en 1992 con Boliviamar
donde –señaló– sí había ese elemento de reciprocidad para el Perú con Puerto
Suárez (proyecto de cooperación tripartito entre Bolivia, Perú y Brasil).
Pero en esta
segunda oportunidad, siendo mayores las concesiones peruanas, “la reciprocidad
no es siquiera simbólica, sino inexistente”. Entonces de ¿qué complementariedad
comercial y nuevas posibilidades de inversión estamos hablando?, preguntó
el diplomático.
ESTUDIO DESTACA AL PUERTO DE IQUIQUE COMO ALTERNATIVA
PARA CARGAS BOLIVIANAS
Mundo Marítimo
de Chile (www.mundomaritimo.cl/noticias)
Entre las
conclusiones que arrojó un estudio realizado por la Cámara Nacional de
Despachantes de Bolivia, el Instituto de Comercio Exterior y Aduanas y la
Universidad Estatal San Andrés, señalaron lo siguiente: “Iquique es una
excelente alternativa para la carga boliviana tanto de exportación como de
importación, actualmente presenta ventajas según una serie de indicadores,
entre ellos la ruta terrestre y la gran cantidad de compañías navieras que
operan en ITI, que es el terminal concesionado de Iquique en el terminal de esa
Región”.
El estudio
también advierte que pese a ello es necesario que se despejen algunas trabas a
nivel de cancillería para eliminar problemas menores que aún subsisten.
“Los costos
para los contenedores en el Puerto de Iquique son más convenientes que los
del puerto de Arica.
La oferta de
líneas navieras por el puerto de Iquique con destino a Asia es mayor, por otra
parte la carga embarcada en Iquique normalmente no tiene transbordos en puertos
intermedios por lo que los tiempos de transito son menores y los costos de
flete que pueden conseguirse son más baratos que los del flujo a Asia desde
Arica”, destaca el estudio.
Uno de los
aspectos más relevantes que cambia el escenario respecto a años anteriores se
relaciona con el excelente estado que hoy presenta la ruta Huara-Oruro, con un
trazado casi recto y pavimentado con altos estándares de calidad, que permite
que los transportistas ahorren costos operacionales. Pese a ello se requiere
dar a conocer el actual estado de la ruta, ya que existe desconocimiento
respecto a ello.
También el
estudio subraya que los operadores de comercio exterior del país vecino
deben considerar el costo total que significa transferir carga por Iquique.
Sumado el transporte carretero, los costos en puerto y los menores tiempos de
espera por la gran cantidad de alternativas navieras, lo transforman en una
excelente opción para la carga boliviana. De este modo los operadores de
comercio exterior de ese país podría ahorrar hasta US$ 300 por contenedor y
hasta 20 días en la llegada de la carga a destino.
Actualmente el
oriente boliviano que integran Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba representan
el mayor centro exportador de ese país. La soya y sus derivados son los
principales productos de exportación, superando el 60% de lo que ese país envía
al exterior. Un importante porcentaje de esas cargas son enviadas vía Arica,
sin embargo los operadores advierten problemas entre ellos los tiempos de
espera para que esta sea embarcada.
“Esta situación
se suma a lo que ocurre con la carga de exportación boliviana en puerto,
que sufre demoras en su preparación para el embarque. Este hecho además
repercute en la disponibilidad de espacio en las compañías navieras que prestan
el servicio desde este puerto”, agrega el estudio.
Al respecto el
gerente comercial de Iquique Terminal Internacional, Jorge Dumont, señaló que
ese informe refleja la actual realidad y que el Puerto de Iquique es una
alternativa real y eficiente para la carga boliviana.
IDEAN EN CHILE GEL ENERGÉTICO DE QUINUA ANDINA PARA
DEPORTISTAS
Pretende convertirse en una alternativa a las bebidas
energéticas tradicionales. La quinua se produce en Argentina, Bolivia Chile,
Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos.
Vistazo de
Ecuador (www.vistazo.com)
Las propiedades
nutritivas de la quinua han sido estudiadas por un grupo de investigadores
chilenos que han ideado un gel energético para deportistas elaborado a partir
de este alimento parecido a los cereales, que se cultiva en varios países del
altiplano andino.
Ante el auge del
deporte al aire libre en las sociedades desarrolladas, el producto, que se
encuentra en una fase embrionaria de desarrollo, pretende convertirse en una
alternativa a las bebidas energéticas tradicionales, explicó hoy a Efe Javier
Enrione, científico de la Universidad de Santiago y responsable del proyecto.
Llamada
científicamente "chenopodium quínoa", este alimento de la familia de
las amarantáceas tiene una semilla nutritiva redonda de unos 2,5 milímetros de
diámetro y se produce en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Estados
Unidos y, sobre todo en Bolivia, que es el primer productor mundial.
Los científicos
desgranaron sus características químicas y constataron la existencia de
compuestos que aumentan el nivel de absorción proteica en el momento de la
actividad física, con lo que, según su hipótesis, mejora la recuperación
muscular del deportista.
"Detectamos
que las formulaciones estándar de los productos tradicionales incorporan
carbohidratos y proteínas provenientes de la leche que se absorben muy
rápidamente", señaló Errione.
A diferencia de
los productos energéticos más consumidos, el gel de quinua, enfatizó Enrione,
es "cien por cien natural" lo que tiene un impacto
"positivo" en el bienestar del consumidor.
Asimismo, no
contiene lactosa por lo que, según los investigadores, no existe ningún tipo de
restricción para su consumo.
Elaborado a
partir de la extracción de péptidos, maltodextrinas y almidón de quinua,
Errione y su equipo ya ha patentado un primer prototipo del producto en Chile y
en el futuro no descarta hacerlo en otros países .
"Lo
interesante es que este tipo de producto es más fácil de llevar que una botella
y se puede consumir fácilmente durante el ejercicio", argumentó Errione,
quien agregó que el invento también puede tener salida a colectivos que
realizan un trabajo intenso como mineros o soldados.
"De
momento no tiene un sabor agradable y a nivel estético aún nos falta mucho.
Todavía falta desarrollo", reconoció.
Pero el gel de
quinua no sólo se quiere destinar a los deportistas, sino que a medio plazo
también aspira a posicionarse como un producto que tenga efectos positivos en
la salud de las personas.
Por ello, a
partir de diciembre, el equipo científico que lidera Errione estudiará los
efectos "nutracéuticos" del gel para otros colectivos como
embarazadas y ancianos.
"El futuro
es tener muy claro que tipo de péptidos podríamos encontrar dentro de nuestra
formulación que tuviera algún efecto terapéutico. Por ejemplo, hemos encontrado
aminoácidos que forman la proteína que tienen efectos beneficiosos para la
salud", agregó el científico.
Por otra parte,
el desarrollo del gel podría incentivar, según Errione, el desarrollo económico
en esas zonas "reprimidas" del norte de Chile donde aún se cultiva la
quinua.
"Si
desarrollamos un tipo de producto con estas características se podría armar
algún tipo de encadenamiento productivo siguiendo las líneas de este
desarrollo", auguró.
En 2013 la FAO
pretende potenciar el consumo mundial de quinua, debido a la enorme importancia
que tuvo en la alimentación de las civilizaciones andinas precolombinas.
Por ello, esta
organización de la Naciones Unidas nombró en junio pasado al presidente
boliviano, Evo Morales, embajador especial para la quinua.
BUSCAN PETRÓLEO EN EL CHACO
En diciembre, expertos ingleses y estadounidenses
iniciarán sus primeras perforaciones en el Chaco en busca de petróleo, informó
ayer el representante de la Cámara de Hidrocarburos del Paraguay, Richard Kent.
Los trabajos se iniciarán en la zona de Pirity, departamento de Boquerón, a
escasos kilómetros del trifinio que une a nuestro país con Argentina y Bolivia.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
Representantes
de la firma Crescent Global Oil y Pirity Hidrocarburos se reunieron ayer a la
mañana en Palacio de López con el presidente Federico Franco, con quien
analizaron aspectos legales y técnicos de la futura perforación. Al concluir la
audiencia, Kent informó a los periodistas que Franco les otorgó las garantías a
los empresarios para que puedan iniciar los trabajos de perforación, luego de
que la firma Crescent Global Oil soportó trabas legales y políticas durante el
gobierno de Fernando Lugo, según comentó.
Kent dijo que
confía en el éxito de la misión porque estos profesionales extranjeros
encontraron petróleo en territorio argentino, a escasos kilómetros del lado
paraguayo donde piensan realizar los trabajos. El jefe de operaciones de la
firma Energy Paraguay, J. Hubbard phd, encabezará la misión y es uno de los
profesionales que encontró petróleo en territorio argentino, en la zona de
Palmar Largo, lo que le anima a confiar que en Paraguay también se encontraría
petróleo. Kent agregó que piensan realizar perforaciones en Alto Paraná y San
Pedro.
MERCENARIOS
No es precisamente una novedad que durante sus casi 14
años de reinado el gorila bolivariano Hugo Chávez ha usado los ingentes
recursos provenientes de la venta de petróleo para exportar su “revolución” al
resto de la región y comprar las voluntades de gobernantes inescrupulosos. No
obstante, los datos dados a conocer por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD)
acerca de las exorbitantes cifras dilapidadas por el fundador del engendro
denominado “socialismo del siglo XXI” para su estrategia de penetración
internacional dan cuenta de la sorprendente magnitud del derroche y de la
escandalosa conducta de los presidentes de los países que nos rodean, vendidos
todos al oro del déspota caribeño. La conducta de los gobernantes de entregarse
al mejor postor, de comportarse como mercenarios de la política internacional,
representa una mancha en la bandera de las naciones afectadas.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
No es
precisamente una novedad que durante sus casi 14 años de reinado el gorila
bolivariano Hugo Chávez ha usado los ingentes recursos provenientes de la venta
de petróleo para exportar su “revolución” al resto de la región y comprar las
voluntades de gobernantes inescrupulosos. No obstante, los datos dados a
conocer en el informe elaborado por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD),
acerca de las exorbitantes cifras dilapidadas por el fundador del engendro
denominado “socialismo del siglo XXI” para su estrategia de penetración
internacional, dan cuenta de la sorprendente magnitud del derroche y de la
escandalosa conducta de los presidentes de los países que nos rodean, vendidos
todos al oro del déspota caribeño.
Según el
reporte de la MUD, el gobierno de Fernando Lugo fue beneficiado con más de 114
millones de dólares americanos en sus primeros dos años de gestión. La suma, si
se la considera en el contexto de nuestra economía de menor desarrollo
relativo, es por demás significativa, y evidentemente ella le habrá sido de
gran utilidad al expresidente para intentar consolidar su modelo político
bolivariano marxista y fortalecer la acción de grupos radicalizados.
Sin embargo,
esa suma de dinero es ínfima si se la compara con los 9.000 millones de dólares
que Chávez repartió entre sus más poderosos aliados del Mercosur, sin contar al
Brasil, que no fue incorporado en el informe elaborado por la alianza opositora
venezolana.
Durante la
administración del expresidente Néstor Kirchner, la Argentina habría recibido
del régimen bolivariano unos 8.400 millones de dólares, incluidos 3.000
millones que fueron destinados a la compra de bonos de la deuda argentina y
parte de las obligaciones contraídas por ese país con el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Uruguay se
benefició, de acuerdo con el reporte de la MUD, con 476 millones de dólares
americanos, tanto en concepto de apoyo al área de la salud como en subsidios
petroleros. La Bolivia de Evo Morales, por su parte, se habría alzado con unos
1.700 millones de dólares, cifra que, por otra parte, no incluye los montos de
la “cooperación” establecida en los sendos acuerdos militares vigentes entre
ambos países.
El caso del
Brasil no fue incluido en el informe; sin embargo, es bien sabido que tanto el
gobierno de Lula como el de Dilma sellaron sendos pactos petroleros con Chávez
–incluida la instalación de refinerías–, y que el Brasil es el país que mayor
tajada está sacando de la imperiosa necesidad de alimentos que existe en
Venezuela, debido a que el gorila bolivariano ha destruido desde sus bases el
aparato productivo agrícola de ese país sudamericano.
En este
escalofriante concepto, ¿debe sorprendernos la férrea defensa del gorila
bolivariano que desde hace años vienen asumiendo los gobernantes de los países
citados? De ninguna manera. Ahora ella se explica más que nunca.
Se entiende,
por ejemplo, el motivo por el cual las presidentas Rousseff y Kirchner, junto
con su colega fácilmente manipulable José Mujica, dispusieron el ilegal ingreso
de Venezuela al Mercosur el pasado 29 de junio, en la Cumbre celebrada en
Mendoza, Argentina. Ante los ojos de la región y del mundo entero quedó patéticamente
evidenciado que esa decisión se concretó en abierta violación de los tratados
actualmente vigentes en el proceso de integración regional.
Se entiende así
perfectamente lo expresado por el presidente uruguayo, cuando justificó esa
acción ilegítima argumentando que las razones políticas superaban largamente a
las razones jurídicas. Aunque, para ser más preciso, debió haber dicho que los
motivos económico-financieros eran, en realidad, los que se imponían a
cualquier otra consideración de índole legal.
Ahora bien, más
allá de estas consideraciones específicas, está claro que esta actitud de
compra-venta y cooptación de las voluntades de los gobernantes en verdad
termina comprometiendo la dignidad de los países que estos representan. Esa
conducta de entregarse al mejor postor, de comportarse como mercenarios de la
política internacional, representa una mancha en la bandera de las naciones
afectadas.
Es evidente que
tal condenable modo de proceder terminará teniendo efectos políticos al
interior de cada uno de estos países aludidos. Más tarde o más temprano, los
electores les pasarán la factura a estos “líderes” que de forma tan aviesa
salpicaron el honor de sus gobiernos, sus estados y sus pueblos.
Bienvenida, pues, una información que, si bien preocupa porque devela la dimensión del escandaloso soborno al que varios presidentes se prestaron, sirve para sacarles la careta a muchos gobernantes que se llenan la boca hablando de valores tales como “ética” y “solidaridad”, pero que no tienen ningún empacho en dar un indecoroso manotazo a la chequera de un déspota inescrupuloso cuya única prioridad política es consolidar su autoritarismo en la región.
Bienvenida, pues, una información que, si bien preocupa porque devela la dimensión del escandaloso soborno al que varios presidentes se prestaron, sirve para sacarles la careta a muchos gobernantes que se llenan la boca hablando de valores tales como “ética” y “solidaridad”, pero que no tienen ningún empacho en dar un indecoroso manotazo a la chequera de un déspota inescrupuloso cuya única prioridad política es consolidar su autoritarismo en la región.
INCAUTAN CONTRABANDO VALORIZADO EN MÁS DE 200 MIL DÓLARES
EN DESAGUADERO
Los Andes de
Perú (www.losandes.com.pe)
Personal
Policial intervino la tarde de ayer dos camiones de procedencia boliviana,
transportando gran cantidad de mercadería de contrabando.
La intervención
se realizó a la altura del cuartel del cuartel de Pomata, en la Panamericana
Sur.
Al realizar el
registro minucioso en el primer vehículo marca volvo color azul de placa y
matricula boliviana 2552-TIB conducido por Ángel Bernal Alarcón (Arequipa), en
cuyo interior se pudo hallar sacos de soya y sierres.
El segundo
vehículo Volvo color rojo, de placa y matricula boliviana 1738-YLB, conducido
por Carlos Bernal Torres (31), en el interior del tráiler se encontró dieciséis
16 sacos llevando sierres.
En la cabina de
este último vehículo se encontró al propietario de la mercadería intervenida,
Nicasio Tarqui Flores (33) Kelluyo.
Como
consecuencia de la intervención, Maribel Pacheco Esquicha, Fiscal de Turno de
la Fiscalía Provincial de Chucuito - Juli, dispuso la incautación de los
tráileres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario