BBVA
estudiará alternativas "estratégicas" para su negocio previsional en
Latinoamérica, entre las que podría figurar "la venta total o
parcial" de las administradoras de fondos de pensiones en Chile, Colombia
y Perú, y la administradora de fondos para el retiro (Afore) en México.
No obstante,
esta fase de estudio no tiene por qué acabar "necesariamente" en una
venta, según ha precisado la entidad en una comunicación a la Comisión Nacional
del Mercado de Valores (CNMV).
BBVA señala
que a pesar del "elevado atractivo" de este negocio, su
"escasa" relación con la actividad principal del Grupo, la banca
universal, "aconseja iniciar este proceso de revisión" de ciertos
negocios en Latinoamérica.
El banco que preside Francisco González ha concretado que este proceso de revisión y estudio de alternativas "durará previsiblemente varios trimestres" y el cierre del mismo, en caso de producirse, no será este año. En todo caso, la entidad ha subrayado que mantiene su apuesta estratégica por el mercado latinoamericano y seguirá invirtiendo en la región, pues la considera "prioritaria" para el crecimiento de su negocio bancario y de seguros. Diario Critico de España (www.diariocritico.com/economia)
El banco que preside Francisco González ha concretado que este proceso de revisión y estudio de alternativas "durará previsiblemente varios trimestres" y el cierre del mismo, en caso de producirse, no será este año. En todo caso, la entidad ha subrayado que mantiene su apuesta estratégica por el mercado latinoamericano y seguirá invirtiendo en la región, pues la considera "prioritaria" para el crecimiento de su negocio bancario y de seguros. Diario Critico de España (www.diariocritico.com/economia)
LO QUE PASA DESPUÉS DE UNA NACIONALIZACIÓN
Terra de Perú
(www.noticias.terra.com.pe/internacional)
Fue una imagen
que le dio la vuelta al mundo. El pasado Día Internacional de los Trabajadores,
el presidente Evo Morales, con un casco blanco y tras un cartel pintado con la
bandera boliviana y la indígena, retomó en un acto simbólico su tradición de
nacionalizar empresas en esa fecha al expropiar la subsidiaria de Red Eléctrica
de España (REE).
Ese día, la
televisión estatal mostró la sede principal de la compañía española rodeada por
tropas armadas. Probablemente, en esta ocasión la escena tuvo más repercusión
por producirse semanas después de que Argentina decidiera tomar el control
accionario de la petrolera YPF, subsidiaria de la española Repsol. Pero para la
mayoría de los bolivianos, el evento no fue una novedad.
No existe una
cifra oficial sobre el número de empresas estatizadas durante los seis años de
gobierno de Morales. Pero entre ellas se encuentran filiales de la minera suiza
Glencore, la petrolera británica BP y la eléctrica francesa GDF Suez.
Cuando se
nacionaliza una empresa
La Empresa
Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), nacionalizada en 2008, entra bajo la
nueva política boliviana de "recuperar los recursos naturales y las
empresas estratégicas de la economía".
Ahora, en el
edificio principal de la empresa, la mayoría de los cargos son ocupados por
caras nuevas, y donde estaba izada una bandera de Telecom Italia, ondea una de
Bolivia.
Cuando estaba
en manos italianas, Entel fue la primera telefónica del país en ofrecer la
tecnología celular GSM, el teléfono BlackBerry y la conexión inalámbrica WiFi.
Pero ahora, las primicias llegan al país con la competencia. Las tecnologías
3G, 4G, internet de alta velocidad y hasta el iPhone 4S fueron promocionadas
primero por compañías extranjeras.
Sin embargo,
Guillermo Soliz, Gerente de Planificación de Entel, le dijo a BBC Mundo que
desde la nacionalización, "se han invertido $US 282 millones" en su
mayoría "para recuperar el retraso en el área rural, pero también para
recuperar el liderazgo tecnológico".
"Las
telecomunicaciones a partir de la nueva constitución son un servicio básico que
debe ser de acceso universal" y la empresa "va más allá de los
objetivos que tiene una sociedad privada", señaló Soliz.
En cambio, Eddy
Poma, técnico de televisión que ha utilizado los servicios de la empresa por
más de 10 años, tiene otros recuerdos y dice que su rutina al trabajar con la
compañía ha cambiado.
"Nos
dotaban desde el tipo de calzados que debíamos usar hasta calzonetas para
protegernos de ciertos grados de radiación", recuerda Poma, quien ahora
indica que una de sus nuevas tareas es "sostener el conector de señales en
la entrada de los equipos que están gastados por el exceso de uso".
Resultados de
una tradición
Desde que el
presidente Morales empezó a nacionalizar empresas, uno de los mayores ingresos
del Estado proviene del sector energético. En ese periodo, el precio del
petróleo y gas que exporta Bolivia a vecinos como Argentina y Brasil
prácticamente se ha triplicado.
Según Carlos
Miranda, exministro de Energía e Hidrocarburos, "esta tradición ha sido un
éxito político y económico para Morales, ya que ha coincidido con el aumento de
los precios de los recursos naturales". Sin embargo, lamenta que "la
exploración de hidrocarburos ha caído prácticamente a cero".
Pero para el
analista político Hugo Moldiz, los opositores del mandatario boliviano buscan
"excusas" para descalificar el proceso de nacionalización que ha
permitido la "distribución de la riqueza".
El gobierno de
Morales destina parte de los ingresos petroleros a la entrega de bonos para
estudiantes de escuelas públicas, embarazadas, jubilados y empleados públicos.
"Puede no
significar nada para quienes nunca han tenido limitaciones, pero puede
significar la diferencia entre la vida y la muerte por ejemplo para un anciano
que recibe 250 bolivianos ($US 36) al año y que le permite un alimento
diario".
Desafíos
En este momento
el gobierno boliviano enfrenta cuatro demandas por compensación en tribunales
internacionales. La última fue iniciada en marzo por la empresa británica
Rurelec por más de US$142 millones.
Además, la
Fundación Milenio, un centro de estudios privado, estima que Bolivia tiene que
pagar cerca de US$1,000 millones a empresas extranjeras por las últimas
estatizaciones. Y varios analistas creen que eso crea un ambiente de
inseguridad jurídica y ahuyenta el capital externo.
Pero en un
reciente editorial, Luis Alberto Arce, ministro de Finanzas, dijo que "las
nacionalizaciones no han tenido un impacto negativo en la inversión
extranjera", sino que "más bien han aumentado
considerablemente". Datos del Banco Central de Bolivia muestran que en
2005 esa cifra fue negativa en US$291 millones, pero el año pasado alcanzó los
US$859 millones.
Mientras tanto,
el presidente Morales trata de trazar una nueva línea con las empresas
extranjeras que invierten en el país. En ese sentido, suele repetir que
"Bolivia necesita socios y no dueños" y en los últimos meses, expresó
su interés de asociarse con Ecopetrol, la estatal petrolera colombiana, y
aumentar los convenios de exploración con la española Repsol.
Brasil y México retroceden en el índice de riesgo
soberano de BlackRock
LATINOAMÉRICA: CHILE, PERÚ Y COLOMBIA, LOS MÁS SEGUROS
Argentina y Venezuela, en el furgón de cola en garantías
para la inversión, según el informe BSRI
Capital Madrid
de España (www.capitalmadrid.com/2012/5/24)
En un momento
en el que la expropiación del 51% de YPF a la petrolera española Repsol en
Argentina y la nacionalización de la filial de REE en Bolivia suscitan temor a
una ola de incautaciones o estatizaciones en Latinoamérica, especialmente en
ambos países y en otros con reciente vocación de apropiación de inversiones o
cambios arbitrarios en las reglas de juego, como Venezuela y Ecuador, Chile,
Perú y Colombia emergen como los países de la región más seguros para invertir.
Así lo señala el indicador de riesgo soberano The BlackRock Sovereign Risk
Index (BSRI), que realiza la firma BlackRock, que los inversores globales
tienen muy en cuenta a la hora de decidirse por mercados, diversificar sus
posiciones y tomar decisiones para completar carteras.
El documento
viene a certificar las palabras de los mandatarios de los tres países,
Sebastián Piñera, Ollanta Humala y Juan Manuel Santos, que durante la crisis
hispano-argentina por el expolio a Repsol, y junto con el mexicano Felipe
Calderón, censuraron la medida adoptada por Buenos Aires y señalaron que en sus
países el capital extranjero y las inversiones tienen plenas garantías y
disponen de plena seguridad jurídica.
Chile, Perú y
Colombia son en estos momentos y por este orden, los países latinoamericanos
más seguros para invertir, a tenor de la percepción de empresas, expertos y brokers
internacionales. Y ocupan puestos cada vez más altos en el top global de
destinos preferidos por su entorno amigable de negocios y sus crecientes
oportunidades.
Chile, la
economía más abierta de la región ocupa la novena posición mundial en el
ranking que elabora BSRI y que califica a 48 naciones, de ellas siete
latinoamericanas, en función de una serie de parámetros financieros, fiscales e
institucionales que abarcan desde la deuda, los ahorros, la capacidad
productiva y las tendencias de crecimiento hasta la competitividad y la
competencia de la moneda como reserva, pasando por la capacidad para alargar
plazos y vencimientos y la disponibilidad para afrontar pagos.
Estos
parámetros cuantitativos, más de 30, utilizados para elaborar el indicador, se
complementan con otras mediciones de carácter más cualitativo, y se agrupan en
cuatro grandes categorías: saneamiento fiscal, disposición al pago de deuda,
posición financiera externa y salud del sector financiero y bancario, que
ponderan en la determinación final del índice un 40%, 30%, 20% y 10%,
respectivamente. Y Chile se muestra muy sólido en estas cuatro grandes áreas
que mide el BSRI. Según el índice, Chile, líder absoluto en la región,
viene fluctuando entre las posiciones 7 y 9 en el ranking global, en
competencia con naciones como Alemania y Australia, y se mantiene como líder
latinoamericano desde que se comenzó a elaborar este indicador de riesgo
soberano.
Perú ocupa el
puesto 17 a nivel internacional y Colombia, el 29, lo que muestra que ganan
enteros los países formantes de la recientemente creada Alianza del Pacífico
(ambas naciones más Chile y México) y del también nuevo Mercado Integrado
Latinoamericano (MILA), que agrupa a las bolsas de los mismos cuatro países.
Perú sube tres puestos, lo que le aúpa a la segunda posición en la región
gracias a un prudente manejo macroeconómico, a la mayor confianza con la nueva
Administración Humala, a unas cuentas fiscales sólidas y a apropiados flujos de
capital, según BlackRock.
Acertado rumbo
peruano
De hecho, el
informe considera clave la decisión de Ollanta Humala de mantener la política
económica de su antecesor, lo que ha impulsado la calificación del país en la
categoría disponibilidad para el pago. Para los autores del BSRI, se ha
tratado de una decisión pragmática que ha aliviado la tremenda inquietud
surgida en julio de 2011, cuando Ollanta se convirtió en presidente y los
mercados temieron, ateniéndose a su historial político, que procediera a un
cambio radical e impulsara nacionalizaciones.
Por su parte,
Colombia también sube tres puestos, en su caso, gracias al significativo
descenso de su deuda a corto plazo y a su mejor clima de negocios, factores
positivos que están teniendo en cuenta las empresas españolas en sus decisiones
de internacionalización.
En los últimos
meses, varios grupos españoles han abierto filiales o han desembarcado en
Colombia y Perú, atraídos por las oportunidades de negocio y la seguridad
política y jurídica. Y también han obtenido importantes contratos.
La última
compañía ha sido Abantia, que acaba de anunciar la apertura de una
filial en Bogotá, pero hace unos meses, Inditex inauguraba su primera
tienda Zara en Lima y, más recientemente, Abertis anunciaba su entrada
en Brasil y el reforzamiento de su posición en Chile mediante un acuerdo que le
permitirá hacerse con las concesiones de autopistas de OHL en esos
países, claves en un área en la que las grandes constructoras, salvo ACS,
refuerzan posiciones ante la falta de obra nueva en España. Otras firmas anuncian
estos días nuevos contratos en algunos de esos países, como la tecnológica Ezentis,
que se ha adjudicado proyectos de servicios en redes eléctricas por 39 millones
de euros en Perú y ha firmado un convenio de instalación de fibra óptica para
Movistar en Chile por 9,4 millones.
Tanto en
Colombia como en Perú, país este último en el que existe una cartera de
inversiones españolas de 3.000 millones de dólares para los próximos cinco
años, la proyección exterior e interior que ofrecen sus mandatarios está
resultando fundamental en la consideración de los inversores. El colombiano
Santos tiene un respaldo del 83% en su país 18 meses después de llegar al poder
y una muy buena imagen internacional y el peruano Humala ha sorprendido
agradablemente a los mercados.
Consciente de
su posición de liderazgo en cuanto a seguridad para las inversiones, Chile está
aprovechando con creces la situación para tratar de aumentar su ya alta
recepción de capital exterior, que le sitúa como el tercer país que más IED
capta en la región. En los últimos días, y coincidiendo con las crisis de
Argentina y Bolivia con España, se ha volcado, además, en promocionarse como
destino seguro para unas empresas españolas que ya ocupan un papel
preponderante en este país. De hecho, España es segundo inversor en Chile, y
sólo se ve superado en ese ámbito por EEUU.
En segundo
plano
Después de los
tres primeros se sitúan en Latinoamérica Brasil, México, Argentina y Venezuela,
aunque en muy diferentes niveles, en una clasificación mundial de BlackRock
que lideran Noruega, Singapur, Suecia, Suiza, Finlandia, Taiwán, Canadá y
Alemania, y que cierran Egipto, Portugal y Grecia. España se sitúa en la parte
baja del escalafón, entre los países que empeoran y retroceden: concretamente
en el puesto 40, sólo por delante de Argentina y Venezuela en relación con las
naciones latinoamericanas presentes en el ránking.
Brasil y México
retroceden en el índice a los puestos 31 y 33, y también lo hacen Argentina y
Venezuela, que se sitúan en el furgón de cola (41 y 45, respectivamente) de una
clasificación en la que no están analizados Bolivia, Ecuador, Uruguay y
Paraguay. Pese a esta momentánea exclusión, el estudio viene a ratificar la
opinión expresada por las grandes empresas españolas en el último Panorama
de la inversión española en Latinoamérica del IESE, donde se señalaba a
Argentina, Venezuela y Bolivia como los países más inseguros y con menos
garantías jurídicas para la inversión en la región y se apostaba por Chile,
Brasil, Colombia, Perú y México.
Curiosamente,
en Bolivia, desde donde el presidente Evo Morales ha animado estos días a los
gobiernos de otros países a nacionalizar los recursos naturales para que sea el
Estado el que gestione la riqueza que generan, Repsol acaba de firmar con la
compañía estatal boliviana YPFB dos convenios para explorar el potencial
petrolero en dos nuevas áreas. Repsol, establecida en Bolivia desde
1995, es una de las mayores petroleras del país, con un 45% de las
reservas de gas y un 39% de las petrolíferas y presencia en seis de los nueve
departamentos. Mientras litiga con Argentina por la expropiación de YPF, la
empresa española inauguraba a comienzos de mayo una segunda planta de gas poco
después de que La Paz nacionalizara la filial TDE de REE.
Buen momento y
mejor clima
Además, el buen
momento que atraviesan los países de la cuenca del Pacífico se ha visto
resaltado por otro interesante informe, el Índice de Clima Económico (ICE)
de Latinoamérica, que elaboran el centro privado de estudios económicos
Fundación Getulio Vargas y el instituto Ifo de Munich. Este índice mejoró a 5,2
puntos en abril, su mejor nivel desde julio de 2011 (5,8), liderado por dos de
esas tres naciones: Perú, cuyo indicador subió de 6,4 a 7,2 puntos, y Chile,
donde lo hizo de 4,9 a 6,2, registraron en el período un fuerte aumento del
indicador de expectativas económicas y clima de negocios.
Por detrás se
ubicaron Ecuador, donde el índice progresó de 6 a 6,7; Bolivia (de 4,3 a 5) y
México (de 4,1 a 4,8). El ICE subió sólo ligeramente en Uruguay, de 6,3 a 6,4
puntos, permaneció estable en Brasil (6,2) y en Colombia (6,7) y
empeoró en tres de los once países analizados: en Argentina cayó de 4,7 puntos
a 3,4; en Paraguay bajó de 4,2 a 3 puntos y en Venezuela se contrajo de 4,5 a
3,4. El índice de clima de negocios, compuesto por el Índice de Situación
Actual (ISA), una evaluación coyuntural, y por el Índice de Expectativas (IE),
una proyección a próximos seis meses viene recuperándose en Latinoamérica desde
octubre de 2011, cuando la crisis internacional registró su peor nivel en dos
años (4,4 puntos).
Perú desplaza
así a Colombia como el país con mejor clima económico en Latinoamérica, en
tanto que Paraguay sustituye a México como el peor. Argentina se mantiene en el
furgón de cola, afectada por la inflación, la falta de confianza en las
políticas del Gobierno y la falta de competitividad, según los autores del
estudio.
Para los
líderes, Chile y Perú el principal problema que se detecta es la falta de mano
de obra cualificada, mientras que en Colombia es la falta de competitividad y,
en Bolivia, la ausencia de confianza en las políticas gubernamentales de Evo
Morales. Ecuador sufre falta de confianza en las políticas públicas y en
competitividad; a Brasil adolece de mano de obra cualificada y competitividad y
Uruguay se ve lastrado por las barreras a las exportaciones, la inflación, la
escasa competitividad y falta de trabajadores cualificados. En Venezuela se
conjugan inflación, desconfianza en las políticas públicas, falta de
competitividad y de mano de obra cualificada, unas excesivas barreras a las
exportaciones y un alto déficit público.
NO DEBE HABER TEMOR POR NUEVAS NACIONALIZACIONES LATAM:
EXPERTO
Revista Alto
Nivel de México (www.altonivel.com.mx)
Es posible que
a los recientes anuncios de nacionalización
en Argentina y Bolivia les sigan
otros en algunos países latinoamericanos,
pero no existe el riesgo de que se produzca una oleada de expropiaciones que abarque toda la
región, indicó a BNamericas Carlos Caicedo, director de la unidad
latinoamericana de la firma de investigación e inteligencia de riesgo político
Exclusive Analysis, con sede en Londres.
El Gobierno de Argentina anunció en abril
que expropiaría una participación de 51% que la española Repsol mantenía en la
petrolera local YPF. Posteriormente, a principios de mayo el presidente
boliviano, Evo Morales, dijo que el país nacionalizaría la firma Transportadora
de Electricidad, también controlada por intereses españoles.
Pero el
"furor por la nacionalización de recursos" que se vio en
Latinoamérica entre el 2006 y el 2007 ha mermado, y los inversionistas
extranjeros debieran evitar las generalizaciones regionales y observar cada
país como un caso individual en términos de riesgo político, indicó Caicedo.
¿Qué sectores
están en riesgo?
En los próximos
meses, los sectores más expuestos a la nacionalización en Venezuela son los de
producción de alimentos y minorista, de acuerdo con Caicedo. "La escasez
de alimentos y la inflación de los precios representan amenazas para la
popularidad de Hugo Chávez, con lo que la respuesta natural del gobierno es
buscar chivos expiatorios".
Venezuela
celebrará elecciones presidenciales en octubre de este año.
Caicedo destacó
que Venezuela ya terminó de nacionalizar las llamadas industrias estratégicas,
donde se incluyen los sectores del petróleo, electricidad, telecomunicaciones y
cemento.
Bolivia y
Ecuador
Las distribuidoras
de electricidad y los ferrocarriles podrían aparecer en el radar del Gobierno de Bolivia para su
nacionalización, señaló Caicedo, quien indicó que el país tiene los medios para
compensar a los inversionistas extranjeros en estos sectores gracias a sus considerables
reservas en moneda extranjera y superávit fiscal.
Es posible que
los sectores de gas y minería no se vean afectados por estas
acciones, dado que Bolivia tiene una gran necesidad de capital y conocimientos
técnicos a fin de monetizar sus reservas de gas, mientras que los sindicatos de
trabajadores de la minería se oponen fuertemente a la nacionalización, explicó.
En Ecuador, las
futuras nacionalizaciones podrían enfocarse en los grupos económicos locales
que se han alineado con la oposición política, tales como los grupos de medios
y bancarios, indicó el analista.
Argentina y
Perú
La
materialización de nuevas nacionalizaciones en Argentina dependerá del grado de
deterioro que alcancen las cuentas fiscales y externas del país, así como de la
manera en que se resuelva la disputa con España respecto al caso YPF, precisó
Caicedo.
"Una
respuesta demasiado agresiva por parte de España redundará en que la presidenta
Cristina Fernández apunte a más compañías españolas", indicó.
El analista
dijo que actualmente en Perú no se observa un riesgo considerable de
nacionalizaciones, dado que el presidente Ollanta Humala ha sido una sorpresa
"debido a su pragmatismo y disposición para considerar los intereses de
los inversionistas extranjeros".
LA IMPUNIDAD, LA ASIGNATURA PENDIENTE DE AMÉRICA EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
El Mundo de
España (www.elmundo.es/america)
Amnistía Internacional
(AI) destaca en su informe anual avances "significativos" en América
en el enjuiciamiento de violaciones de derechos humanos, aunque denuncia
que persisten las amenazas y homicidios de periodistas y defensores de los
derechos humanos.
En su informe
sobre el estado de los derechos humanos en el mundo que se presenta este jueves
en Londres, AI señala que entre los países en los que se registraron avances
figuran Argentina por las investigaciones y los enjuiciamientos de
violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura (1976-1983).
También incluye
a Brasil, Bolivia, Chile, Haití y Colombia. No obstante, la impunidad
por violaciones de derechos humanos siguió siendo la norma, según AI.
Así destaca que
en Colombia, una ex directora del DAS, María del Pilar Hurtado, implicada en un
escándalo de escuchas y vigilancia ilegales y amenazas contra detractores del
en su día presidente Álvaro Uribe, siguió eludiendo la justicia, y que en
México, las acciones judiciales contra responsables de violaciones de derechos
humanos continúan en punto muerto.
En relación con
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, AI apunta que este organismo
fue blanco de continuos ataques por parte de varios Estados durante 2011.
Cita el caso de
Brasil que retiró a su embajador ante la Organización de los Estados
Americanos (OEA) como represalia por la petición de la Comisión de que se
suspendieran las obras del proyecto hidroeléctrico de Belo Monte hasta que se
hubiera consultado debidamente a las comunidades indígenas afectadas.
Ecuador, Perú y
Venezuela también criticaron a la Comisión, acusándola de
excederse en su mandato y de injerencia en sus derechos soberanos.
Sobre seguridad
y derechos humanos, el informe de AI señala que los gobiernos siguieron
explotando motivos "legítimos de preocupación sobre la seguridad pública y
los elevados índices de delincuencia para justificar o ignorar las violaciones
de derechos humanos cometidas por sus fuerzas de seguridad".
En este
sentido, AI destaca que en México más de 12.000 personas perdieron la
vida en actos violentos atribuidos a organizaciones delictivas, y que el
presidente Felipe Calderón desplegó a alrededor de 50.000 soldados e infantes
de marina para realizar funciones de orden público.
En menor
escala, también emplearon personal militar para desempeñar funciones de orden
público otros países de la región, como El Salvador, Guatemala, Honduras, la
República Dominicana y Venezuela, y en Brasil las prácticas de los cuerpos
de seguridad en siguieron caracterizándose por los abusos y la corrupción.
Sufrimiento de
civiles
En Colombia,
el largo conflicto armado interno siguió "infligiendo indecibles
sufrimientos a comunidades civiles de todo el país".
Tanto los
grupos guerrilleros como los paramilitares y las fuerzas de seguridad, que en
ocasiones actuaban en connivencia, fueron responsables de abusos graves contra
los derechos humanos y de violaciones del derecho internacional humanitario,
según AI.
Al finalizar
2011, casi dos años después de que expirase el plazo fijado por el
presidente estadounidense Barack Obama para el cierre del centro de
detención de Guantánamo, quedaban aún en la base más de 150 detenidos.
Las violaciones
de derechos humanos contra los pueblos indígenas siguieron suscitando
"honda preocupación" pese a algunos avances positivos en la
región, según el informe.
En muchos casos
se negó a los pueblos indígenas su derecho a una consulta y a dar su
consentimiento respecto a proyectos de desarrollo que les afectaban, incluidos
proyectos de la industria extractiva.
Perú aprobó una histórica ley en 2011 que hizo preceptiva la consulta a los
pueblos indígenas antes de realizar proyectos de desarrollo en sus tierras
ancestrales. Sin embargo, esto sigue siendo la excepción.
Los derechos de
los indígenas
En Brasil, Colombia,
Guatemala y México se expulsaron a indígenas de sus tierras, a menudo con
violencia, y se informó de uso excesivo de la fuerza contra quienes se
manifestaban por los derechos de los indígenas y contra proyectos de desarrollo
en Perú y Bolivia.
El informe de
AI también apunta que los Estados de la región no consideraron prioritaria en
sus agendas políticas la protección de las mujeres y las niñas frente a la
violación, las amenazas y los homicidios. En El Salvador, Chile y Nicaragua
sigue prohibido el aborto en todas las circunstancias.
Sobre los
derechos de los emigrantes, en varios países se negó la protección de la
ley a cientos de miles de emigrantes. En México se descubrieron cientos
de cadáveres de emigrantes en fosas clandestinas.
En relación a la
pena de muerte, en Estados Unidos fueron ejecutados durante el año
43 presos, todos por inyección letal. Eso elevaba a 1.277 el número de personas
ejecutadas desde que la Corte Suprema de Estados Unidos levantó la suspensión
de la pena de muerte en 1976.
REINA
IMPUNIDAD EN LATINOAMÉRICA
Violaciones
a los derechos humanos en la región son generalizadas, dice
El Universal de México
(www.eluniversal.com.mx/internacional)
Amnistía
Internacional (AI) denunció ayer que la impunidad ante las violaciones de los
derechos humanos sigue siendo generalizada en América Latina, pese a los
avances registrados en países como Argentina, Guatemala, Colombia, México y
Brasil.
El informe
anual de la organización presentado ayer en la capital británica analiza la situación
de 155 países en 2011 y destaca que en América Latina la resolución de muchos
de los casos relacionados con los derechos humanos se enfrenta a “la falta de
independencia en la justicia y la ausencia de voluntad política”.
“La mayoría
de los abusos del pasado y los que se siguen produciendo a diario siguen
impunes. Es un gran fallo de la justicia, pero también de los gobiernos y la
policía que fracasan al investigarlos, y en los que en algunos casos son los
responsables”, dijo a la agencia EFE Susan Lee, directora de AI para América
Latina.
El texto
subraya que si bien hubo algunos avances, que incluyeron la creación de una
comisión de la verdad en Brasil y penas para ex oficiales en Argentina y
Bolivia, esos fueron casos excepcionales.
La dificultad
de llegar a la verdad sobre las violaciones de derechos humanos se ejemplifica
en el documento con el caso de la jueza brasileña Patricia Acioli, asesinada el
año pasado en Río de Janeiro por la policía militar después de haber
investigado los abusos cometidos por las fuerzas del orden de su país.
En ese
sentido, AI recuerda cómo activistas, periodistas, jueces y fiscales, además de
víctimas y testigos, siguen teniendo problemas a la hora desvelar los abusos,
patrón que se repite tanto en Brasil como en Colombia y países de
Centroamérica.
Amnistía
señala también la situación de los pueblos indígenas como uno de los problemas
más preocupantes de la región, ya que, a pesar de que prácticamente todos los
países reconocen sus derechos, son “violados diariamente”.
Sobre
seguridad y derechos humanos, el informe de AI señala que los gobiernos
siguieron explotando motivos “legítimos de preocupación sobre la seguridad
pública y los elevados índices de delincuencia para justificar o ignorar las
violaciones de derechos humanos cometidas por sus fuerzas de seguridad”. Citó
como ejemplos de este tipo de abusos a El Salvador, Guatemala, Honduras,
República Dominicana y Venezuela. En Brasil, advirtió, las prácticas de los
cuerpos de seguridad en siguieron caracterizándose por los abusos y la
corrupción, mientras que en Colombia el largo conflicto armado interno siguió
“infligiendo indecibles sufrimientos a comunidades civiles de todo el país”. AI
sostiene que la estrategia ha fracasado, ya que el crimen organizado se va
expandiendo de país a país, y pide a los gobiernos latinoamericanos que revisen
sus políticas en este sentido.
El informe
anual de la organización humanitaria registró en 2011 restricciones de la
libertad de expresión en al menos 91 países del mundo, además de casos de
torturas y maltratos en 101 naciones. Destaca el caso de Ecuador, a cuyo
gobierno acusó por los casos de “difamación penal contra periodistas que
criticaban al gobierno o a autoridades locales.
El ejemplo
más evidente, señala, fue el de cuatro periodistas del diario El Universo, de
Guayaquil, que fueron condenados en julio a pagar una indemnización de 40
millones de dólares al presidente del país, Rafael Correa, y a “tres años de
prisión por difamación penal”.
Sobre la
llamada primavera árabe, una de las principales conclusiones del documento es
que las oportunidades de cambio creadas por estos movimientos se han
malgastado, debido a la “indiferencia” o la “brutalidad” de los políticos.
Amnistía denuncia, además, que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU)
no actúa “mientras en Siria se comenten crímenes contra la humanidad”, por lo
que califica al organismo internacional como “una institución cansada, fuera de
la realidad”.
De Estados
Unidos, AI dice que persiste la preocupación por las “crueles condiciones de
reclusión” en las cárceles del país y el uso de “medios letales en el contexto
antiterrorista”. Considera como “ilegítima” la muerte de Osama bin Laden en
Abbottabad, Paquistán, en una operación dirigida por fuerzas especiales de
estadounidenses.
NO
SE SABE CÓMO ENFRENTAR EL TRANSPORTE DE LOS SEDIMENTOS
¿Qué
hacer con los sedimentos que transporta el Pilcomayo? Los países afectados por
el valle de inundación no tienen respuesta. Se optó por dejar que la naturaleza
siga su curso con el agravante de que el proceso de deforestación aumentó, por
la acción del hombre. El riesgo compartido es perder la riqueza extraordinaria
que genera el Pilcomayo al bajar de las montañas de Bolivia.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
Argentina,
Bolivia y Paraguay comparten la cuenca del río Pilcomayo.
A su vez, el
delta del Pilcomayo forma parte de la cuenca del Río de la Plata y está
dividido en dos partes:
Alta Cuenca,
ubicada en la Cordillera de los Andes. Abarca una superficie de 87.000
kilómetros cuadrados. Está situada en su totalidad dentro del territorio
boliviano. El Pilcomayo nace en las montañas que rodean a la ciudad de Potosí y
se alimenta de las aguas de lluvias que caen entre los meses de noviembre y
marzo. El suministro de agua del río no tiene ninguna relación con el período
de deshielo de los Andes.
Baja Cuenca,
instalada en la planicie del Gran Chaco, ecosistema compartido por Argentina,
Bolivia y Paraguay. La superficie de esta región se estima en 190.000
kilómetros cuadrados. La altura promedio no sobrepasa los 250 metros de altura
y el desnivel del suelo es extremadamente bajo. En la Baja Cuenca se depositan
los sedimentos que transporta el río, lo cual explica que luego de cada período
de crecidas, la altura del suelo tenga un promedio de dos metros superior al
año anterior.
Desafío para
la ciencia
En la cuenca
del Pilcomayo todos los parámetros son extremos: caudales, altura, transporte
de sedimentos, variación de cauce. Esta característica convierte al río en un
verdadero reto para la ciencia y la tecnología.
El Pilcomayo
es un desafío en cuanto a diseño y ejecución de las intervenciones humanas.
Como ejemplo se puede mencionar que en los meses de agosto-setiembre su caudal
puede llegar a 3 metros cúbicos por segundo, menor que el arroyo Mburicaó.
En cambio,
entre diciembre y febrero se registran crecidas que pueden llegar a los 5.000
metros cúbicos por segundo, bajando el agua a velocidades vertiginosas desde
montañas con 5.000 metros de altura.
¿Cómo manejar
este río? ¿Qué hacer para controlar el transporte de sedimentos? La ciencia no
tiene respuestas certeras. Se tienen hipótesis y alguna que otra propuesta de
solución, como es la construcción de un gigantesco dique en Villa Montes para
contener los sedimentos.
Se planteó la
opción de construir pequeñas represas en quebradas de las montañas donde se
genera mayor cantidad de sedimentos.
Todos los
estudios vuelven indefectiblemente al punto de inicio de la discusión: ¿y los
sedimentos, cómo controlar la colmatación?
A lo largo de
la dictadura de Alfredo Stroessner, la política del Paraguay era dejar que la
naturaleza siga su curso, sin intervenir. El resultado fue perder buena parte
del cauce del Pilcomayo y la colmatación del Estero Patiño.
En este
momento, nuestro país tiene un momento crítico con respecto a los sedimentos
que transporta el río: la cañada La Madrid se encuentra colmatada en diversos
tramos y se corre el riesgo de perder un conducto vital para el ingreso de
aguas hacia el interior del Chaco paraguayo.
Y el país no
puede pegarse el lujo de perder el río.
LA
ONG SOLIDARIDAD INTERNACIONAL OFRECE BOLIVIA, ECUADOR Y NICARAGUA COMO DESTINOS
DEL PROGRAMA 'VACACIONES SOLIDARIAS'
El Economistas de España
(www.ecodiario.eleconomista.es/espana)
La ONG
Solidaridad Internacional presenta en Extremadura su programa 'Vacaciones
Solidarias' que, en esta edición de 2012, ofrece como destinos Bolivia, Ecuador
y Nicaragua.
El
responsable de este programa, Alberto García Cerviño, ha explicado que está
dirigido a personas interesadas en tener una "primera experiencia" en
un proyecto de cooperación al desarrollo.
Durante este
primer acercamiento, 'Vacaciones Solidarias' les permitirá estar en
"contacto permanente" durante casi un mes con la población local y
los beneficiarios de los proyectos de cooperación.
Las estancias
tienen ya una fecha cerrada y quizá sea esta edición la que ofrezca un menor
número de destinos, ha explicado. Los interesados visitarán en Bolivia, El Alto
y La Paz; en Ecuador, la zona de la selva amazónica: Coca y ribera del río
Napo; y en Nicaragua, Managua.
García
Cerviño ha apuntado que, aunque la crisis económica haga que quizá haya menos
demanda de participación en este tipo de programas, es precisamente cuando se
hace "más necesario" iniciativas de este tipo para conocer en primera
persona que las necesidades de las poblaciones tienen "pocas
similitudes" según el lugar donde una persona haya nacido y viva.
Así ha dicho
que en una situación como la actual donde la ciudadanía se tiene que preocupar
por quien aquí lo pasa mal también se tiene que preocupar por quien en este
mundo "tan injusto" no tiene todos los días algo tan básico como los
nutrientes necesarios para poder vivir, y que según datos de Naciones Unidas
rondaría los mil millones de personas.
También se ha
referido al carácter "tremendamente solidario" de los seres humanos y
ha asegurado que, en momentos como los actuales, el ser humano sigue siendo
solidario y comparte los "sufrimientos" de los demás.
PROYECTOS
Alberto
García Cerviño ha informado de que se han reservado unas diez plazas para
voluntarios extremeños que pudieran estar interesados en participar en este
programa, al tiempo que ha explicado que esta iniciativa está abierta a
voluntarios de todas las edades, ya que pueden formar parte tanto jóvenes como
mayores de 65 años.
Los
participantes tendrán la oportunidad de entrar en contacto y conocer programas
diferentes dependiendo del lugar que escojan, así en Bolivia conocerán un
proyecto de lucha contra la violencia de género y la salud sexual y reproductiva.
En Ecuador
conocerán un proyecto de gestión turística por parte de la población indígena y
en el caso de Nicaragua también se participará en proyectos de lucha contra la
violencia de género y la salud sexual y reproductiva, además de proyectos en
dos orfanatos.
Los tres
viajes se realizarán en el mes de agosto y los precios rondan los 2.100 euros.
Este precio incluye el importe del billete de avión ida y vuelta desde Madrid,
el coste de los seguros, manutención y alojamiento durante la estancia. De este
importe, cerca del 60% lo constituye el precio del vuelo.
Las personas
interesadas deberán rellenar el formulario de inscripción que aparece en la web
www.solidaridad.org y adjuntar un currículum.
Por su parte,
Mercedes Bote Morán, una voluntaria extremeña que participó en 'Vacaciones
Solidarias' hace unos años, ha calificado su experiencia en este programa como
"inolvidable", ya que le ha servido para mantener una relación y un
conocimiento mayor de la situación de los campamentos de refugiados saharauis,
opción que escogió en 2009.
"Estos
viajes te permiten conocer la realidad de cada zona, no es lo mismo saber que
existen otras realidades que conocerlas de primera mano y en primera
persona", ha asegurado.
Bote Morán
recomendaría la experiencia porque es "otra forma diferente de
viajar" y aunque la situación económica sea complicada invita a participar
en ella porque ofrece la oportunidad de conocer países y entornos diferentes.
INTERCAMBIARON
TÉCNICAS PARA EL ACCESO AL AGUA
Desde
ayer se reúnen alrededor de 500 personas. Disertaron especialistas
internacionales y locales.
El Tribuno de Argentina
(www.eltribuno.info/jujuy)
El acceso,
uso y tratamiento del agua para la Agricultura Familiar fueron eje del
Seminario Latinoamericano que se inició ayer en el Instituto de Investigación y
Desarrollo para la Pequeña Agricultura Familiar (Ipaf) NOA en Posta de
Hornillos. Disertantes de Brasil, España, Bolivia, Chile y de otros países
expusieron tecnologías y experiencias en el tema, cuyo acto inaugural fue
encabezado por el director del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(Inta), Eliseo Monti.
El encuentro
internacional se desarrolló en un soleado y fresco día quebradeño con una
convocatoria de alrededor de 500 inscriptos, en tres carpas y un stand del
Inta. Con el lema “Agua de calidad con equidad”, fue organizado por el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de Inta, la
Subsecretaría de Agricultura Familiar, el Programa Cooperativo para el
Desarrollo Tecnológico Agroalimentario del Cono Sur (Procisur), y la Unidad
para el Cambio Rural (Ucar), el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a
través de los Programas de Seguridad Alimentaria y Pro Huerta, y el Ministerio
de Producción de Jujuy.
En tres
carpas, con transmisión en directo vía internet se mostraron los avances en
investigación, desarrollo de tecnologías apropiadas para el acceso al agua, de
los programas Pro Huerta, universidades y demás organismos, además de
experiencias de agricultores y organizaciones en infraestructura o procesos de
gestión comunitaria. El lanzamiento estuvo en manos del director del Inta
Eliseo Monti, el secretario de Producción de la Provincia Jorge Flores, de la
Subsecretaría de Agricultura Familiar Alberto López, del Centro de Investigación
para Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (Cipaf) Victor Di
Tella y Alejandro Lahíte del consejo directivo del Inta.
“Lo que se
quiere lograr con este evento es invitar a distintos países de Latinoamérica
que tienen la misma problemática del agua, y con este seminario intercambiar
experiencias que permitan a técnicos y productores rescatar la experiencia
ajena para implementar en comarcas y lugares donde vive la gente”, afirmó el
referente de Inta Monti. Explicó que las experiencias del organismo son muchas
en torno a la problemática en la resolución en forma grupal o comunitaria,
posibilitando el acceso al agua potable mediante la asistencia técnica de Inta
y el financiamiento del Gobierno, y que ahora brinda respuestas a través de las
políticas públicas actuales.
Por su parte,
Flores del Ministerio de Producción enfatizó en la prioridad en establecer la
Agricultura Familiar como línea estratégica en políticas de Estado en la
promoción y desarrollo. Dijo que la importancia radica en que ese sector supone
el 25 % del valor bruto de producción total, el 85 % de las unidades
productivas son agricultores familiares, un porcentaje cercano al 30 % también
está vinculado a la agricultura.
Dijo que
encararán la articulación con organismos nacionales, provinciales y
municipales, ya que se inició con el Plan Provincial de Agricultura Familiar
lanzado el martes en coordinación con Inta, el Ipaf y la Subsecretaría de
Agricultura Familiar, entre otros.
En tanto el
director del Cipaf, José Catalano, ponderó el éxito de cinco centenares de
participantes al seminario y las experiencias concretas ya que, “el 80 % de los
productores tienen problemas del acceso al agua”. Dijo que la meta de Cipaf es
extender el trabajo a todas las provincias y anunció que el parque hídrico de
Hornillos se instalará también en Belén, Catamarca, y se prevé reproducirlo en
otras provincias.
EVO
MORALES DICE QUE SU PROYECTO POLÍTICO GOBERNARÁ 500 AÑOS EN BOLIVIA
El
presidente alabó los logros de su gobierno que arrancaron con la
nacionalización de los hidrocarburos mejorando los ingresos de la estatal
petrolera YPFB
El Informador de México
(www.informador.com.mx/internacional)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, afirmó este miércoles que el proceso político que
lleva adelante en su gobierno desde enero de 2006, de índole
nacionalista, izquierdista e indigenista, se quedará de manera definitiva
en el poder, o al menos por más de 500 años.
Morales dijo
a un grupo de campesinos en un acto realizado en el departamento de
Chuquisaca (sureste) que "no hemos llegado al Palacio (de Gobierno)
de inquilinos, ni estamos de paso, hemos llegado al Palacio para
quedarnos definitivamente, si es posible más de 500 años".
El presidente
alabó también los logros de su gobierno que -según él- arrancaron con la
nacionalización de los hidrocarburos mejorando los ingresos de la estatal
petrolera YPFB de 300 millones en 2005 a 3 mil millones de dólares
previstos para 2012.
Además, la
inversión pública presupuestada para 2012 es de 5 mil millones frente a
los 600 millones de 2005, un año antes de la nacionalización, abundó.
El mandatario
llegó al poder en 2006 con el 54% de los votos y revalidó el cargo cuatro años
después, con el 64%, aunque una reciente encuesta de la privada Ipsos de
marzo pasado, afirma que su apoyo popular ha caído al 39%.
El principal
sostén del régimen son los indígenas y sectores urbano-marginales. Su descenso de imagen se debió,
principalmente, a un intento de subir el precio de los combustibles a
fines de 2011 superior a un 80%, y la represión policial el año pasado a
un grupo de indígenas que marchó desde la Amazonia hasta La Paz, en
rechazo a la construcción de una carretera, según analistas.
Morales
aclaró que no piensa eternizarse personalmente en el poder, sino que su
proyecto perdurará en el tiempo, con la misma línea política "de
dignificar a todos los bolivianos".
El presidente
aspira a un tercer mandato tras las elecciones generales de 2014.
FAMILIARES
DE ARIEL LLAMPA SOSTIENEN QUE VAN A SEGUIR LUCHANDO “HASTA QUE SE LLEGUE A LA
VERDAD”
Jujuy al Día de
Argentina (www.jujuyaldia.com.ar/24/05/2012)
En diálogo
con nuestro medio, Ceferino Llampa, padre de Ariel Llampa, el joven
desaparecido en Bolivia el pasado 8 de diciembre, comentó lo acontecido en una
reunión con la jueza que entiende en esta causa y las acciones que realizarán
durante las semanas siguientes al cumplirse los 6 meses de la desaparición de
su hijo. En relación a la entrevista que mantuvo con autoridades judiciales,
Ceferino Llampa, manifestó en diálogo con JUJUY AL DÍA® que “logramos reunirnos
con la abogada y con la jueza, que nos que dijeron que están trabajando, que
todo lleva un proceso y este lleva tiempo”, y agregó que “también, según ella,
nos dijo que han realizado peticiones en Bolivia pero que no le dan curso, lo
cual nos preocupa”.
“Todo esto,
en realidad, nos molesta un poco, pero habrá que esperar, aunque hoy lo que mas
nos aflige es el tema de Bolivia, allí nadie se mueve, no nos dan bolilla”,
reclamó.
Para
finalizar, Ceferino Llampa comentó “vamos a seguir realizando pedidos, vamos a
seguir insistiendo, haremos marchas, no pararemos, no nos vamos a quedar con
los brazos cruzados, vamos a seguir hasta que se llegue a la verdad, porque acá
se perdió una vida, es una persona, seguiremos con nuestro reclamos porque
dentro de poco se van a cumplir 6 meses y aun no hemos conseguido nada” aseguro
finalmente.
LA
ESTRATEGIA CHILENA
Revista Generación de Perú (www.generacion.com.pe)
Opino que las
clases políticas Chilenas temen que la Corte de La Haya dé un fallo que
delimite de manera jurídicamente equitativa el área en disputa. Y así le dé
parte de ella al Perú.
Esto lo
sospechan las Fuerzas Armadas de Chile, sus políticos y la mayoría de población
Chilena que está hipersensible. Según un reciente sondeo de opinión pública más
del 73% de los Chilenos no están dispuestos a ceder el más mínimo espacio
marítimo al Perú en el caso de un fallo adverso.
A esto se
suma la impopularidad del Presidente Piñera (22% de aprobación) que
difícilmente se recuperará en el futuro debido a la crisis social que ha
estallado en Chile. Si Piñera acepta un fallo desfavorable su actual
impopularidad se convertirá en ilegitimidad. Pasaría a la historia como un
presidente Chileno repudiado por su pueblo como un mandatario fenicio que por
salvar las inversiones de los ricos Chilenos cedió dominio marítimo al Perú.
Y es por esto
que hemos visto a Piñera durante las maniobras Huracán 2011, en medio de
tanques Leopardos, y ahora ante el Congreso Chileno, advirtiendo que sus
Fuerzas Armadas están listas.
Toda esta
situación tiende además agudizarse porque el 2013, que es un año crucial para
el proceso de La Haya, es también un año electoral en Chile, donde la defensa
de la soberanía tendrá campeones tanto de derecha como de izquierda.
Posiblemente como candidato de la derecha, el actual ministro de Defensa Andrés
Allamand, que ha sosteniendo sin tapujos que Chile se arma para darle firmeza a
su diplomacia. Frente a él, posiblemente estará la popular Michelle Bachelet,
quien fue la que le dio la superioridad aérea a Chile sobre el Perú adquiriendo
los escuadrones de F16.
Y es así que
será muy difícil que un gobierno impopular como el de Piñera termine su periodo
aceptando un fallo que cercene soberanía o que el nuevo gobierno que lo suceda
se inaugure aceptando una cesión semejante.
De esta
manera muchos políticos en Chile y sobre todo los militares no son muy
partidarios de un proceso jurídico en La Haya a “finish”, sino llegar antes a
un “sinceramiento” con el Perú, a través de un “diálogo franco” es decir, una
negociación directa.
¿Y cómo
buscará Chile parar un proceso jurídico a “finish” y llevarnos a una
negociación directa? No hay que tener mucha imaginación. El “sinceramiento”
Chileno consistirá en disuadirnos, diciéndonos: negociemos para lograr
beneficios mutuos sin cesión de soberanía o vamos a un conflicto.
La hipótesis
de un incidente armado con el Perú prevalece en el pensamiento estratégico
Chileno y en la preparación de sus Fuerzas Armadas. Y es por ello que Chile ha
recurrido en estos años al espionaje y convertido el proceso de La Haya en un
imparable ejercicio de disuasión al Perú. Piñera es parte de este proceso. No
le queda otra opción.
Nosotros
también tenemos que tener un plan B frente a esta hipótesis Chilena. No queda
otra opción que mejorar urgentemente nuestra defensa nacional, sobre todo dar
mayor poder a la FAP. Si nos pasa de nuevo algo militarmente catastrófico con
Chile, este gobierno pasará a la historia como el peor gobierno de la historia
del Perú.
"ES
INEXORABLE QUE EN EL FUTURO HAYA UN PRESIDENTE LATINO EN EEUU''
Alexis Ludwig, Consejero
Político en la Embajada de los EEUU
en Argentina, aseguró ante Infobae América que el poder electoral de esta minoría "se está despertando". Dijo que
participan cada vez más de los procesos electorales, pero su "voto no disciplinado" les
resta influencia en los resultados.
Infobae de Argentina (www.infobae.com.ar)
"El
último censo en los Estados Unidos, de 2010, reveló que la primera minoría son
los latinos. De hecho, más de 50
millones de estadounidenses se autodenominan latinos y eso cambia todo.
Cambia, incluso, el panorama electoral", evaluó Alexis Ludwig. Es
más, cuando Infobae América preguntó sobre la posibilidad de que
exista una subestimación de este poder electoral, del poder latino, el
diplomático estadounidense fue más allá: "¿Si puede haber un presidente latino en los Estados Unidos? Claro,
es inexorable. No sé cuándo, pero se están despertando".
Invitado por
la AmCham (Cámara de Comercio de
los Estados Unidos en la Argentina) en el marco del ciclo Análisis sobre la Elecciones Presidenciales
en los Estados Unidos, Alexis Ludwig repasó este miércoles 23 de mayo
los temas claves que enfrentan los dos candidatos firmes a las presidenciales
de noviembre próximo: el demócrata Barack
Obama y el republicano Mitt
Romney.
Según este
experto en Ciencias Políticas, que se incorporó al servicio exterior
estadounidense en 1994, entre un 65 y un 70% de los latinos votan
tradicionalmente a los candidatos demócratas. "Muchas veces, el partido da
por hecho el apoyo. Sin embargo, George W. Bush logró conquistar a una gran
cantidad de latinos en su primera elección. Quizá por hablar en español, no lo
sé, pero le quitó muchos seguidores a los demócratas", recordó.
El tema que
más le interesa a este segmento del electorado, sin duda, es la política migratoria que regirá en el
próximo mandato. En este punto, Ludwig diferenció las propuestas de los dos
postulantes. "Obama debió
dejar de lado una reforma porque había otros temas que se imponían, pero,
definitivamente, es un tema pendiente. Es que hay 10 millones de inmigrantes fuera del estatus legal",
explicó. Ésa es la cifra oficial, pero se estima que podrían ser más de 15
millones de personas sin plenos derechos. En cambio, el candidato republicano
sigue -en este tema- al ala dura de su
partido, que ve a los inmigrantes ilegales como criminales.
"Escuché muchas veces decir que si el Partido Republicano no se suaviza en
este tema no tendrá oportunidad de ganar una elección presidencial en el
futuro. Yo, personalmente, creo que hay matices", aseguró. Así, volvió a
recordar a Bush (h): "Antes de dejar la presidencia confrontó con su
partido. Buscaba llevar a la legalidad a todas esas personas. No lo logró, pero
hay que darle crédito por el esfuerzo".
"Es
cierto que los latinos podrían influir
más en las elecciones. No son disciplinados, están dispersos y,
justamente por eso, muchas veces no tienen el peso suficiente para dar vuelta
una elección en sus estados", evaluó. El voto en los Estados Unidos
requiere de una inscripción previa de los ciudadanos. Lograr el registro de
votantes es uno de los mayores desafíos de los partidos políticos.
"Cuantos más voten, más posibilidades tiene de ganar el Partido Demócrata,
porque los republicanos sí son disciplinados".
Ludwig,
que prestó servicios para el gobierno estadounidense en Guatemala, Tokio,
Washington DC, Malasia, Bolivia y Perú, identificó -además de la inmigración-
unos pocos temas como asuntos clave para la próxima contienda electoral: la economía ("Obama concibe al
Estado como una fuerza necesaria y positiva. Para Romney, es un mal necesario
que hay que achicar para acumular riquezas"), la seguridad nacional ("el mundo aún no se dio cuenta del
cambio que representa Obama. El Presidente ubica a los EEUU como un país clave,
pero que necesita de socios en un mundo complicado, donde uno sólo no basta. El
republicano cree en un EEUU indispensable, que debe imponer su voluntad")
y el dinero en la campaña electoral.
En este
punto, el diplomático estadounidense afirmó que las presidenciales mostrarán el
verdadero impacto tras la resolución de la Corte Suprema de Justicia que elimina los topes para las contribuciones
en lo que llaman "Super PAC" (PAC es la sigla en inglés
correspondiente a Comité de Acción Política. Son estructuras satélites que
respaldan a los candidatos). Para Ludwig el
impacto será negativo: "Abre la puerta a la corrupción sin fin en las
elecciones. Es que la Corte Suprema equipara a las empresas con los hombres, y
al gasto con la libertad de expresión (primera enmienda de la Constitución de
los Estados Unidos)".
Para los
comicios aún restan siete meses, incluida la nominación formal de los
candidatos. Sin embargo, el diplomático ya identificó los principales fantasmas
de cada uno de los aspirantes: "Romney deberá luchar con el estigma de ser
multimillonario y Obama, con el ejercicio del poder, que pragmatiza".
No hay comentarios:
Publicar un comentario