El mundo entero sabe, y la mayoría del pueblo chileno también, que Bolivia tiene mar y que Chile con el apoyo de Inglaterra se lo arrebataron. Los libros de historia de todo el mundo, relatan con lujo de detalles que en 1879, se confabularon, se unieron, dos rapaces, una bestia y una cría de bestia, para invadir, saquear, robar a una nación pacifica, hospitalaria, generosa. En la zona se explotaba el guano y el salitre. Gracias a la invasión Chile se apropio de la mega mina boliviana de cobre más grande del mundo: Chuquicamata. Esta mina genera en ingresos anuales de más 20.000 millones de dólares. Ni que decir de las riquezas de Antofagasta, Tocopilla, Mejillones, Calama, Cobija, Atacama, etc. Inglaterra y Chile le arrebatan a Bolivia 400 km de costa y mar territorial y 120.0000 km2 de territorio. Ningún chileno con un mínimo de conciencia, sabiduría y solidaridad se opone a una justa reivindicación marítima boliviana. Si se opone o es estúpido, ladrón, retrogrado, injusto, politiquero, masón, o racista.
El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, reveló ayer al diario gubernamental Cambio que el tema marítimo ya no forma parte de la agenda de 13 puntos convenida entre los dos países.
“La agenda que hemos construido está vigente, pero ya no hablamos de 13 sino de 12 puntos, porque ya Bolivia, con el anuncio del presidente (Evo) Morales y con el avance del trabajo de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), está llevando la demanda marítima ante los tribunales internacionales, por eso es que ahora hablamos de una agenda de 12 puntos, que está en plena negociación entre las autoridades de ambos países”, afirmó.
La Unidad de Comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia anunció ayer que “corroborará” hoy las declaraciones del titular de Defensa a través de un pronunciamiento.
Saavedra reveló que la agenda de 13 puntos, que fue pactada entre Bolivia y Chile en las negociaciones bilaterales entre 2006 y 2009, se redujo a 12 puntos, por la falta de respuesta de La Moneda al planteamiento boliviano y a causa de la demanda marítima en tribunales internacionales contra el vecino país.
El 23 de marzo de 2011, en ocasión de conmemorarse el Día del Mar, el presidente Morales anunció que el Gobierno boliviano llevará a tribunales internacionales el diferendo marítimo con Chile, ante la falta de propuestas de solución del vecino país, un problema que se arrastra desde hace 132 años.
A fin de encaminar el proceso, el Gobierno creó la Diremar, instancia que se prevé presentará la demanda en esta gestión.
Saavedra, quien hasta el pasado año era responsable de la Diremar, reiteró la predisposición del Gobierno de tratar este tema en el diálogo bilateral, pero también ratificó la decisión de acudir a tribunales internacionales para “demandar el derecho de tener una salida soberana al océano Pacífico, y eso es por la falta de respuesta del Gobierno chileno al planteamiento de nuestro país”.
Morales afirmó el jueves que Chile le devolverá el mar a Bolivia o por la vía bilateral o con una demanda internacional. “No descarto, todavía tengo confianza en el presidente del Gobierno de Chile (Sebastián Piñera) para resarcir el daño histórico, y si no es por unas relaciones bilaterales, entonces es con demanda internacional a los tribunales”, manifestó.
Chile se prepara
El canciller chileno, Alfredo Moreno, afirmó ayer que su Gobierno se prepara ante la decisión de Bolivia de acudir a tribunales internacionales para recuperar el acceso al mar que le fuera arrebatado en una guerra del siglo XIX. “Todavía estamos a tiempo de retomar el camino que nosotros creemos es el más fructífero (el diálogo bilateral). Indudablemente que todos los anuncios que ha hecho Bolivia nos han obligado a tomarlos seriamente y a estar preparados para actuar”, explicó el jefe de la diplomacia chilena en una entrevista con el diario El Mercurio.
Consultado por si Chile efectivamente se está preparando ante una posible demanda, Moreno respondió: “Por supuesto”.
Entre tanto, Moreno ratificó la vocación de diálogo. “Yo preferiría que se privilegiara el diálogo. Sin embargo, si la demanda se presenta, Chile va a hacer valer sus derechos ante los organismos internacionales a los que recurra Bolivia”, señaló.
Según Moreno, su país “ha expresado que no está dispuesto a entregar un territorio soberano y que en el resto de las cosas está abierto a buscar soluciones para que Bolivia tenga un mejor acceso al mar”.
Bolivia y Chile se enfrentaron en una guerra en 1879, en la que los bolivianos perdieron unos 400 km de costa.
GOBIERNO, ESTADO, MOVIMIENTOS SOCIALES Y PODER DUAL EN BOLIVIA
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Bolivia vive varias revoluciones a la vez: la descolonizadora, la democrática, con la construcción de un Estado independiente, y la anticapitalista, propia de nuestro tiempo, porque la resistencia a la mundialización dirigida por el capital financiero internacional no puede ser un neoliberalismo modificado por el distribucionismo asistencial ni un desarrollismo extractivista. No tiene otra salida que emprender la vía de un desarrollo alternativo, democrático, basado en la autonomía y la autogestión de las comunidades, colonias y pueblos, y protector de los bienes comunes y de la naturaleza. O sea, una vía no capitalista que construye nuevas relaciones sociales.
El semiestado boliviano es un Estado capitalista dependiente y está gobernado por un equipo revolucionario que trata de construir un Estado capitalista pleno y moderno y, por lo tanto, aleja del poder a los trabajadores en cuyo nombre encara esa modernización. Ese gobierno revolucionario democrático debe combatir al mismo tiempo contra la oligarquía y el imperialismo y para eso se apoya en organismos que, indirectamente, representan a los trabajadores, como ese pool de organizaciones sociales y sindicatos que se llama Movimiento al Socialismo y aparece como partido del gobierno.
El MAS no es el instrumento de poder del movimiento indígena mayoritario ni dirige el gobierno. No es ni siquiera un partido sino una serie de grupos burocráticos de intermediación entre el gobierno y los diversos sectores en que se dividen los trabajadores y el propio movimiento indígena, el cual está lejos de constituir una unidad.
Ante los efectos destructores de la mundialización y las carencias brutales del Estado, que a pesar de los esfuerzos del gobierno sigue siendo prebendario, corrupto, autoritario, se afianzan el localismo y el regionalismo (propios de la historia de Bolivia y de los países andinos, con su falta de comunicaciones, sus clientelismos y caudillismos locales, sus oposiciones étnicas e históricas ) y se consolida también el corporativismo de las organizaciones sindicales y populares. No hay una idea firme de la unidad boliviana; mientras un grupo de jacobinos trata de armar el rompecabezas desde el gobierno, éste descansa en un consenso por la negativa, es decir, en un apoyo aplastante, masivo, antes que nada para evitar que vuelva el pasado y que reaparezca la derecha ligada al imperialismo, que ha sido derrotada pero está ahí actuando en la sombra.
La idea de construir un capitalismo andino con los restos maltrechos de los ayllus (organización social indígena) y con la acumulación capitalista primitiva de la neoburguesía aymara, basada en la explotación familiar y clientelar, es utópica y lo que hay en Bolivia no es un socialismo comunitario sino un régimen burgués sin burguesía que lo respalde. El Estado remplaza en efecto a una burguesía nacional casi inexistente (la real, está con el imperialismo) y su acción, por lo tanto, es la de capitalista colectivo. Se está construyendo capitalismo de Estado, neodesarrollista y extractivista que no produce valores de uso (el petróleo, el gas, los minerales son mercancías y, por consiguiente, valores de cambio) y que dedica parte del plusvalor a una política asistencial y distributiva para sostener o ampliar el mercado interno, como hizo Lula o hace Cristina Fernández, que están muy lejos de ser revolucionarios.
El movimiento indígena no dirige el Estado y está dividido regionalmente, socialmente y por etnias (aymaras, quechuas, moxos, guaraníes y otras etnias de Oriente) que, por siglos, se combatieron mutuamente. Ni siquiera tiene unidad cultural. El no robar, no ser flojo, no mentir –como anteriormente en Esparta– no es tanto una ética sino que es la consigna de un pueblo guerrero controlado verticalmente, como era el quechua incaico, pero no es la de los guaraníes. Es cierto que la inmensa mayoría de los indígenas viven en el Altiplano, pero también lo es que los de Oriente, una pequeña minoría, son discriminados políticamente por sus hermanos.
La historia de los movimientos sociales bolivianos es, además, la de la instauración de gérmenes de poder popular frente al del Estado. Así sucedió en 1952, con el esfuerzo por instaurar un cogobierno entre el gobierno del MNR y la Central Obrera Boliviana (COB), entonces poderosa; así sucedió bajo el gobierno del general Torres con la Asamblea Popular y en la Guerra del Agua Cochabambina y en la del Gas, que abrió el camino a la aplastante victoria electoral de Evo Morales. El pueblo boliviano jamás ha firmado un cheque en blanco y lo demostró con las movilizaciones que obligaron al presidente más popular en toda su historia a anular el gasolinazo o a hacer la Ley Corta que anuló el proyecto de atravesar el TPNIS con una carretera a pesar de que la Constitución establece el carácter plurinacional del Estado, otorga garantías de autonomía y exige el acuerdo previo de los habitantes de las zonas autonómicas antes de emprender cualquier proyecto.
Ese poder dual difuso y la organización de todos los movimientos con métodos obreros (hasta los contrabandistas tienen sindicatos), a pesar de que el país tiene muy pocos obreros industriales y mineros, indica una fuerza y una voluntad anticapitalistas generalizadas y tendidas hacia el futuro, no hacia el pasado. La descolonización, como la democratización, la hacen hoy los que protagonizan luchas, no los jacobinos que quieren controlarlos. Lo que sucede es que esos poderes duales son locales, puntuales, no tienen un canal que los haga confluir. La construcción entre la pluralidad nacional de la Constitución y el carácter unitario del Estado, con su gobierno jacobino, centralista, sólo puede ser resuelta democráticamente con la federación de autonomías, comunidades en autogestión, etnias, respetando su cultura y su legalidad. Eso no debilita por fuerza el apoyo a Evo.
LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO EN JUJUY AGUARDA DEFINICIONES
Jujuy al Momento de Argentina (www. jujuyalmomento.com.ar)
El litio parece disparar los sueños de proyectos productivos, de promoción de comunidades alejadas y de afirmación de políticas de estado que encuentran en ella todas las posibilidades de un crecimiento sustentable y permanente.
El mineral del siglo XXI, es un elemento químico, un metal blando de color blanco plata que se oxida rápidamente en agua o al aire.
La nobleza de este material, que brinda una enorme densidad de energía y potencia por unidad de masa, le permite ser utilizado para extraer gases no deseados en fundiciones de minerales, para eliminar el dióxido de carbono del aire respirable de las naves espaciales y los submarinos, pero su valor más alto aparece cuando se lo utiliza en la fabricación de acumuladores de energía para mover desde grandes motores, automóviles eléctricos, computadoras, telefonía celular y hasta controlar el ritmo de un marcapasos.
En los extensos salares de Olaroz-Cauchari, Departamento Susques, provincia de Jujuy, se encuentra el tercer yacimiento de litio del mundo, detrás de Uyuni, Bolivia, y del Salar de Atacama, Chile.
Hace un año en los salares jujeños se asentaron dos gigantes líderes de la producción de litio: en Cauchari uno de origen canadiense, Lithium América, con base en Toronto y con aportes de las globales Magna, Oppel y la japonesa Mitsubishi. En Jujuy se llama Exar SA; en Olaroz, la otra empresa llegada desde Australia, es Orocobre, poderosa estructura de la que participa nada menos que Toyota, y que entre nosotros se la conoce como Sales de Jujuy S. A. Advertido de la importancia de controlar la explotación y el negocio del litio, el Gobierno de Jujuy, el año pasado, declaró al litio como recurso natural estratégico de la Provincia, y ordenó la constitución de Jemse, Jujuy energía y minería, sociedad del estado, hoy a punto de quedar formalmente constituida.
Por su parte, los inversores internacionales esperan por respuestas para seguir adelante con los proyectos de la explotación de uno de los minerales más importantes del mundo.
Esos proyectos, pueden significar trascendentes hitos en la vida de la Puna de Jujuy, la provincia de Jujuy, y el propio país.
Cabe comprender también que el nuevo gobierno de la Provincia, necesitará también los espacios para analizar las conveniencias que mejor respondan a los intereses de los jujeños.
Esto no es otra cosa que optimizar las formas de la explotación, la industrialización y hasta de la fabricación local de baterías, para que el mayor valor agregado quede en la Provincia y se convierta en uno de los principales sustentos de nuestra economía.
LITIO. UNA OPORTUNIDAD QUE ESPERA DEFINICIONES
Con tiempos vencidos los inversores extranjeros esperan que se decidan las reglas de juego para avanzar la explotación. En Olaroz-Cauchari, Departamento Susques, se encuentra el tercer yacimiento de litio del mundo, detrás de Uyuni.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)
Apareció hace unos años como una palabra mágica: litio. Su sola mención parece disparar los sueños más audaces de proyectos productivos, de promoción de comunidades alejadas y de afirmación de políticas de estado que encuentran en ella todas las posibilidades de un crecimiento sustentable y permanente. Litio, es el paraíso prometido para las dirigencias políticas, y una esperanza cierta de desarrollo para regiones en las que cualquier otra forma de crecimiento, sería extremadamente costosa y hasta inviable. El litio, el mineral del siglo XXI, es en realidad un elemento químico, un metal blando de color blanco plata que se oxida rápidamente en agua o al aire. La nobleza de este material -que brinda una enorme densidad de energía y potencia por unidad de masa- le permite ser utilizado para extraer gases no deseados en fundiciones de minerales, para eliminar el dióxido de carbono del aire respirable de las naves espaciales y los submarinos, pero su valor más alto aparece cuando se lo utiliza en la fabricación de acumuladores de energía para mover desde grandes motores, automóviles eléctricos, computadoras, telefonía celular y hasta controlar el ritmo de un marcapasos. Es, por lo tanto, el combustible del futuro, esencial para la colosal industria de las baterías. En Jujuy, en los extensos salares de Olaroz-Cauchari, en plena Puna, Departamento Susques, se encuentra el tercer yacimiento de litio del mundo, detrás de Uyuni, Bolivia (donde lo explota una sociedad del Estado boliviano), y del Salar de Atacama, Chile, (donde participan de la explotación empresas privadas reguladas por el Gobierno). En nuestros salares, se asentaron hace un año, dos gigantes líderes de la producción de litio: en Cauchari uno de origen canadiense, Lithium América, con base en Toronto y con aportes de las globales Magna, Oppel y la japonesa Mitsubishi. En Jujuy se llama Exar SA; en Olaroz, la otra empresa llegada desde Australia, es Orocobre, poderosa estructura de la que participa nada menos que Toyota, y que entre nosotros se la conoce como Sales de Jujuy S. A. Advertido de la importancia de controlar la explotación y el negocio del litio, el Gobierno de Jujuy, el año pasado, declaró al litio como “recurso natural estratégico” de la Provincia, y ordenó la constitución de Jemse, Jujuy energía y minería, sociedad del estado, hoy a punto de quedar formalmente constituida. El año electoral y la habitual demora que impone la burocracia del estado, hicieron que el 2011 marcara en el Gobierno tiempos muy diferentes a los de los inversores internacionales que con sus plazos de espera vencidos, urgen respuestas para seguir adelante con los proyectos. Esos proyectos, pueden significar trascendentes hitos en la vida de la Puna de Jujuy, la provincia de Jujuy, y el propio país. En tanto menos tiempo se pierda, será mejor, seguramente. Pero se debe comprender que el nuevo gobierno de la Provincia, necesitará también los espacios para analizar las conveniencias que mejor respondan a los intereses de los jujeños. Esto no es otra cosa que optimizar las formas de la explotación, la industrialización y hasta de la fabricación local de baterías, para que el mayor valor agregado quede en la Provincia y se convierta en uno de los principales sustentos de nuestra economía. Se trata de promover el debate, ajustar los tiempos gubernamentales con los tiempos empresarios. Y seguir adelante. Así lo definió hace horas Eduardo Fellner.
Definiciones
Desde el lado de las empresas, Exar y Sales de Jujuy, los directivos aseguran “haber hecho todos los deberes”. Esto significa no solamente haber respondido a todos los requerimientos realizados desde el Estado, sino también haber participado con entusiasmo de las reuniones con un comité de expertos en el tema. En esos encuentros se instrumentaron directivas para la protección ambiental, el cuidado de los ecosistemas y el respeto a las voluntades de las comunidades originarias asentadas en las regiones donde se radica la explotación del litio. También se trabajó para reconocer y resolver los vacíos legales que pudieran surgir de esta nueva explotación minera en Jujuy. Queda para Jemse, tras las instrucciones que le imparta el Poder Ejecutivo, negociar los niveles de participación que la Provincia demandará en el negocio. Ya sea con las empresas que ya están en Jujuy o ampliando el horizonte para escuchar otras propuestas. Hasta ahora, el compromiso del exgobernador Walter Barrionuevo de no avanzar contra la propiedad privada se mantiene, y los empresarios descartan que la gestión de Eduardo Fellner seguirá ese temperamento, en tanto aguardan que se aceleren las definiciones, urgidos a su vez por los inversores de sus centrales administrativas.
Las grandes empresas asentadas en Olaroz y Cauchari, dicen haber respondido con creces, y prometen seguir haciéndolo, dentro de las exigencias que la responsabilidad social empresaria les requiere.
Las comunidades de las regiones, ven en ellas, no sólo la posibilidad de contar con otra fuente de trabajo. También en las distantes y desérticas regiones, los habitantes esperan un fuerte compromiso de las empresas para con el desarrollo de los pequeños pueblos y la protección de sus espacios vitales. Pero la gran riqueza, obviamente, está en explotación coordinada y racional de los yacimientos.
Esa explotación es sencilla: el litio se encuentra en el lecho de los salares, la extracción es sencilla y tras un simple proceso de almacenamiento y decantación en piletones, se obtiene el mineral. Antiguamente, la explotación se realizaba a partir de las rocas, con métodos costosos y contaminantes. En el proceso actual, a partir de la sal, no se usan elementos tóxicos, no se alteran las napas de agua dulce, y no se lesiona el medio ambiente.
Caso Narcopolicías / Dio a conocer una lista de oficiales superiores
“SARAVIA NOS PIDIÓ QUE FUÉRAMOS A MATAR EN BOLIVIA”
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
En su extensa declaración manuscrita ante el juez Bavio, Gabriel Giménez -cuyas acusaciones, de ser comprobadas, abrirían la puerta a un escándalo insospechado- asegura que las pinchaduras de teléfonos a terceros y la consecución de las sábanas de llamadas de estos con sus contactos también les eran solicitadas por altos jefes de la fuerza “tales como el actual jefe de Policía, comisario general Néstor Cardozo; comisario general Simón Pistán, quien fuera en ese momento director de Drogas Peligrosas; comisario general Néstor Hugo Méndez, quien fuera director de Seguridad y su ayudante, oficial Velázquez; el jefe de la Brigada de Investigaciones 1, Juan Carlos Míguez; el comisario Flores, jefe de la brigada de Orán y actual jefe de la 1; el comisario general Marcelo Lami, que en aquel tiempo era jefe de Inteligencia” y menciona a otros, sin dar nombres.
“Dejo expresamente aclarado que no existían órdenes judiciales para tales actividades y que tanto el ministro (Pablo Kosiner) como el secretario de Seguridad tenían pleno conocimiento de las mismas...”.
“En reiteradas ocasiones Aldo Rogelio Saravia me citaba a su oficina y me daba órdenes no compatibles con una persona racional: que ingresáramos clandestinamente a la República de Bolivia y matáramos a los individuos que cometían delitos del lado argentino, ya que su pensamiento era que si se sacaba del camino (mataba) a un par de ellos se produciría un efecto de temor sobre los delincuentes. Esas órdenes, las cuales no cumplíamos porque eran de una locura, lo enfurecían de una manera tal que amenazó con corrernos de la Policía o amenazarnos la vida. Hoy me doy cuenta, con el torbellino de presiones que sufrí, que Aldo Rogelio Saravia cumplió sus amenazas valiéndose de su poder y apoyo político para causarme daño...”.
Giménez continúa su exposición asegurando que eran tantas las presiones, que “me dieron carpeta médica psiquiátrica y que las constancias constan en Simela y el doctor que me trataba, Roque Almada, tiene pleno conocimiento de lo que me sucedía y le comentaba sobre las cosas que me pedían, como es el caso de los teléfonos, quien si se lo cita podría corroborar lo que estoy diciendo”.
Giménez expone también lo que ya fue publicado por El Tribuno en el sentido que fue convocado por un ingeniero (Elio del Frari y un legislador de nombre Pablo y de apellido Ruiz o Díaz) y luego por el entonces diputado Fredy Petrón, para que realizara más escuchas ilegales y espiara al entonces candidato a gobernador Alfredo Olmedo y su entorno. Que, cansado de todo esto, pidió asesoramiento al abogado del gobernador, Horacio Aguilar, a quien le exhibió su computadora con toda la información de acciones ilegales realizadas, ya que allí tenía “cargado el informe de la investigación del Sr. Alfredo Olmedo, el que había obtenido por intermedio del cabo Rolando Rodríguez, quien solo daba los formatos de los informes por su conocimiento en informática y en estos se veían las sábanas de llamadas de los diferentes números telefónicos del Sr. Olmedo y demás investigaciones, a lo que el Dr. Aguilar se sorprendió con dicha información y me dijo que el gobernador estaba de viaje y que cuando regresara le contaría las acciones de Saravia...”.
“Por alguna circunstancia Saravia supo que yo estaba solicitando ayuda por lo que estaba haciendo... por lo cual, en el procedimiento de fecha 25 y 26 de mayo de 2011, vio su gran oportunidad y en complicidad con efectivos policiales de jerarquía "plantaron' la droga que fue hallada en el lugar de tránsito casi 24 horas después”.
Un desafío bravo
“Para comprobar la veracidad de mis dichos y del informe que hago referencia, al mismo se lo puede extraer de mi computadora portátil secuestrada, la cual para su acceso tiene una clave personal; que en este mismo acto solicito que la traigan a los efectos de proceder a buscar el archivo de referencia” (No se accedió a esa demanda).
“Asimismo, hago saber que en caso de que el archivo hubiera sido borrado, existen formas de lograr su recuperación mediante programas y aparatos para obtener la información eliminada como así también determinar las veces que se accedió a partir del 25 de mayo de 2011 a la máquina, solicitando, en caso de ser así, que dichas pericias sean realizadas por la Gendarmería o la Policía Federal Argentina, quienes poseen los elementos para tal fin. Que dicha información también estaba contenida en un DVD que se hallaba en un sobre blanco dentro de un cajón de mi placard, al igual que un pendrive, que fueron secuestrados de mi casa, en Los Inciensos 70 de esta ciudad, elementos que también sean traídos en este acto”.
“Pudieron ver este informe el Dr. Aguilar, que trabajó en la Justicia Federal; el cabo Rolando Rodríguez, quien le dio el formato; el cabo Sergio Quiroga, quien consiguió las sábanas de llamadas y realizó otras investigaciones sobre el Sr. Olmedo y se entrevistó varias veces con el ingeniero enviado de gobierno (Elio del Frari), de quien poseía su número de teléfono; el cabo Dante René Armella, quien sabía toda la actividad y observó y filmó -con cámara oculta en una lapicera de Inteligencia Criminal-, junto al cabo Rolando Rodríguez, la última reunión que se realizó en la estación Shell de la terminal”.
Caso narcopolicías / Detalles de una captura fuera de las fronteras.
“YO NO FUI DETENIDO, SINO SECUESTRADO ILEGALMENTE”
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
En su extensa declaración manuscrita de 20 páginas, cuyo texto íntegro -en originales escaneados- puede leerse en el sitio web www.eltribuno.com ar-, el exsubcomisario Gabriel Giménez, hijo de un emblemático exjefe de Policía, de igual nombre, se refiere a su detención en Bolivia y a la irregularidad total del procedimiento, ya que, según su relato, más parece un secuestro que una aprehensión legal.
“En relación con mi detención, fue totalmente irregular; me detuvieron en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) personal de la FELC (Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de la Policía Nacional del vecino país) y de la Policía de Salta, quienes no dieron aviso a ninguna autoridad; sabían el lugar exacto donde vivía y que pernoctaba junto a Irahola. Me detuvieron a las 7.30 aproximadamente a metros de la entrada de mi domicilio en la urbanización Cotoca, avenida Jardín y calle Las Hortensias, donde en forma presurosa me subieron a un automóvil blanco donde iban dos policías bolivianos y un argentino, y en ese momento otro policía argentino, a quienes reconozco, le dijo "lo saquemos rápido, Irahola no interesa'. Luego anduvimos como veinte minutos y paramos en un paraje; se los notaba nerviosos y me sustrajeron un celular que yo poseía”, puntualiza en su manuscrito.
Seguidamente, da su versión de lo que fue su traslado hacia Salta.
Cabe señalar, para ilustrar a los lectores, que Santa Cruz de la Sierra se halla a 500 kilómetros al nordeste de Salvador Mazza, ciudad argentina que limita con la localidad boliviana de San José de Pocitos, provincia (departamento) de Gran Chaco, prefectura (provincia) de Tarija.
“Luego de ello emprendieron viaje a Pocitos argentino (Salvador Mazza) y los policías, durante el viaje, festejaban por un dinero que tenían que recibir por el procedimiento, mientras que uno de ellos manifestaba que se compraría un vehículo”.
Lo grave
Siguiendo con su relato, el exsubcomisario Gabriel Giménez protesta por la forma en que fue ingresado al territorio de la República Argentina. “En ningún momento -escribe- hicieron trámite por mi extradición, obviando las vías diplomáticas con arreglo a los tratados existentes”.
Dos peticiones
Al respecto, el imputado realizó dos peticiones formales: “Solicito protección para mi familia y orden de restricción de acercamiento de personal de la Policía de la Provincia de Salta hacia ellos, por temor a represalias que puedan tomar. Que ante todo lo expresado solicito al Sr. juez interviniente en la causa que se dé cumplimiento al artículo 304 del CPPN (Código Procesal Penal Nacional) a los efectos que se investiguen todos los hechos y circunstancias a los que me he referido”.
Otras denuncias
En su extensa exposición, Giménez hace otras denuncias, como que su domicilio fue allanado sin razones y que “mancillaron el buen nombre de mi familia y de mi padre, a quien el propio gobernador de la Provincia le pedía consejos con relación a su seguridad, y hoy manifiesta públicamente que somos narcotraficantes, obviando el derecho constitucional de la presunción de inocencia. Exoneraron a mi esposa, Marina Beatriz Garzón, de la Policía de la Provincia, quien, conforme al decreto 5118 del Poder Ejecutivo de Salta, habría participado en los acontecimientos del supuesto traslado de estupefacientes, cosa que no fue probada por la Justicia, ya que se está en la etapa de instrucción. Y, como si fuera poco, la firma el gobernador de la Provincia, dejando de lado un principio fundamental de la Constitución, el de la presunción de inocencia y que nadie puede ser condenado sin juicio previo, sin importarle que la Constitución es la ley suprema, dejando a mi hijo desamparado. Si eso es Justicia, que Dios nos ayude. Eso es odio y maldad desmedida. Esto parece un cuento de terror, pero es la cruel y cruda realidad. Un gobernador, un ministro de Seguridad y altos jefes policiales que apoyan a Aldo Rogelio Saravia en un procedimiento armado”.
BOMBEROS DE PARAGUAY CAPACITAN A RESCATISTAS DE LA PAZ Y EL ALTO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
Nuestro país, a través del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, brinda asistencia técnica y capacitación a rescatistas de las ciudades de La Paz y El Alto. Los bomberos voluntarios fueron nombrados padrinos de honor de sus colegas andinos.
Un equipo de instructores del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) se encuentra en la ciudad de La Paz (Bolivia). El objetivo es capacitar a integrantes del Cuerpo de Rescatistas Voluntarios de Bolivia, en el marco de un acuerdo de cooperación establecido entre ambas instituciones.
Los instructores de la Academia Nacional de Bomberos iniciaron el sábado un taller de rescate en alturas y un curso de atención prehospitalar básica. El programa de entrenamiento se extiende hasta el próximo 16. Este fin de semana los rescatistas bolivianos recibieron entrenamiento de aplicación de nudos básicos, instalación de anclajes y sistema de poleas. La tarde de ayer se dedicó a la aplicación de sistemas de poleas, con el objetivo de llegar hasta personas atrapadas.
El Tte. 1º Eduardo Méndez Alfonso mencionó que “la aplicación adecuada de un sistema de poleas permite a un equipo de rescatistas intervenir con eficacia en servicios que pueden ser de rescate en alturas o bien en pozos. Dadas las características geológicas de La Paz, consideramos oportuno brindar entrenamiento para enfrentar situaciones de riesgo potencial en la ciudad”.
Los días lunes, martes y miércoles serán dedicados a entrenamiento prehospitalar. “Un buen rescatista tiene que ser excelente en la atención de emergencias prehospitalares. El fin del entrenamiento es dar las herramientas para que los rescatistas de Bolivia puedan llegar hasta un accidentado, pero también tienen que saber qué hacer con él. No basta con llegar si no existe una capacitación adecuada para el personal de rescate”.
CBVP, padrino de honor
El Cap. Vladimir Carrazco, comandante de la novel agrupación boliviana, explicó que “llevamos un año trabajando en la organización del Cuerpo de Rescatistas Voluntarios. Contamos con una compañía en La Paz y tres en la ciudad de El Alto”.
Agregó que “para nosotros es fundamental el apoyo que estamos recibiendo de Paraguay. Los instructores llevan a cabo una estupenda labor y tenemos una deuda muy grande con los bomberos voluntarios paraguayos”. Para el miércoles en la noche está prevista la llegada de una delegación del directorio nacional del CBVP a La Paz y el jueves será la clausura.
Extracción en un pequeño pueblo del país
LA FIEBRE DEL ORO REVOLUCIONA BOLIVIA
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Un cosquilleo, parecido al de una suave descarga eléctrica, recorre a los que hacen la vigilia junto al socavón. Faltan pocos minutos para las cinco de la tarde que es cuando las dragas dejan de trabajar y los hombres y mujeres de San Ramón, un pueblito de la provincia de Santa Cruz (Bolivia) están autorizados para buscar oro.
A la hora convenida, ellos descienden en hilera hasta el fondo del cráter de 15 metros de profundidad y 400 de diámetro, donde se encuentra el precioso mineral. Las pepitas yacen ocultas entre las piedras que conforman en el lecho de un lodazal. Un acuerdo entre las autoridades nacionales y el municipio de San Ramón ha permitido que las cooperativas mineras reanuden sus actividades extractivas, que estaban prohibidas desde el 2010. En virtud de ese convenio, los particulares también pueden probar suerte, siempre que utilicen herramientas rudimentarias y no traigan maquinaría pesada.
Y las herramientas son las mismas que los buscadores de oro han empleado desde tiempos remotos. Quién no ha visto los viejos daguerrotipos de sujetos con sombrero de ala ancha y pistola al cinto, agitando el cedazo a orillas de algún río cuando la fiebre del oro atrajo a decenas de miles de caza fortunas a California en 1848. Lo mismo en Tierra del Fuego, donde el aventurero Julio Popper inventó la "cosechadora de oro" para extraer el mineral de los riachuelos, cerca del canal de Beagle.
En San Ramón la gente no se disputa las vetas a tiros ni se escucha el sonido escandaloso de las pianolas tocando en un bar de mala muerte. Pero el brillo de codicia en las pupilas es el mismo de siempre. Familias enteras acampan cerca del yacimiento, con los perros que vigilan sus pertenencias y alguna gallina para saciar el hambre al término de la jornada, que se prolonga hasta que ya no pueden ver a un palmo de sus narices.
Roberto Navia, periodista de El Deber, convivió con esa gente y compartió sus anhelos. Quizá el también se contagió del virus, pero resistió la tentación de sumergirse con el lodo hasta la cintura y mecer la escudilla que se usa para separar las pepitas de la escoria. "Nosotros recogemos las migajas del banquete que se caen de la mesa", escuchó decir a Luis Varela, quien trabajando en reparación de neumáticos pinchados, ganaba 200 bolivianos (21 euros) a la semana. En cinco días de trabajo, Varela llega a extraer entre uno y dos gramos del mineral. Parece poco, pero los 560 bolivianos (61 euros) que recibe por el polvillo dorado compensan el dolor de espalda, las horas baldías en la poza y retribuyen con creces el dinero invertido en herramientas.
Como el rey Midas
Rómulo Pascual, un peón de 48 que mastica coca para soportar la fatiga es otro de los que dejaron su trabajo para dedicarse a lo que él define como "pequeña minería". Aunque hay días en que no recoge más que guijarros, a Rómulo le basta con el brillo de unas escamas para sentirse como un Midas. "A veces este trabajo parece una lotería. Pero lo prefiero porque aquí soy dueño de mi tiempo. Cuando era peón y llegaba el sábado, el patrón me decía que no había dinero para pagarme. Aquí, si encuentro oro tengo el dinero asegurado", explica el buscador.
A todo esto, el reportero Roberto Navia constató que en el pueblo es imposible encontrar un albañil, una empleada doméstica o alguien que te saque de aprietos si se atasca el inodoro. Cerca de 4.000 personas acampan cerca del socavón, hablando entre ellas de la cotización del oro, de que a fulano le debe estar yendo muy bien porque anda con cara de póquer... En San Ramón se sueña y se respira oro. Como también está viniendo gente de otras partes de Santa Cruz, ya son diez los campamentos que han surgido en el entorno, dando un impulso al comercio local pues algo tienen que comer los mineros y la ropa se estropea con el agua.
En el pueblo ya se habla de un boom aurífero ya que 46 cooperativas, en su mayoría provenientes de Santa Cruz de la Sierra, la capital de la provincia, han iniciado los trámites para explorar nuevos yacimientos. Pero lo que más evoca a la fiebre de oro de otras épocas y de otras latitudes son los afiebrados que llegan de lugares tan distantes como la provincia de Beni, buscando un cuarto para alquilar. No importa que no tenga cama. Un jergón y por almohada los pantalones bastan para tumbarse y soñar con una vida rodeada de lujos y de placeres.
INDÍGENAS BOLIVIANOS BUSCAN APOYO PARA NUEVA PROTESTA
Terra de México (www.noticias.terra.com.mx)
Indígenas amazónicos bolivianos buscan apoyo por todo el país para articular una nueva protesta en defensa del parque nacional Tipnis después de que el presidente Evo Morales aprobara ayer una ley que busca reanudar las obras de una carretera en esa reserva natural, informaron hoy dirigentes del sector.
Los líderes de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob) han comenzado a reunirse con organizaciones de vecinos y sindicatos en busca de respaldo para la defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), dijo a Efe uno de los representantes de esa entidad, Lázaro Tacoo.
"El Tipnis es un recurso que no solamente compete a los pueblos indígenas, sino que también es del pueblo boliviano y por eso es nuestra preocupación de hacer una fuerza común para hacer entender a este Gobierno que está atropellando la democracia, que está imponiendo normas inconstitucionales", señaló Tacoo.
Morales promulgó ayer una ley de "consulta previa" a los indígenas del Tipnis sobre la construcción de la carretera financiada por Brasil, pese a que la obra fue contratada hace años con la firma brasileña OAS y un banco estatal de ese mismo país.
El mandatario aprobó la norma ante productores de coca e indígenas afines a su Gobierno que marcharon 42 días para exigirle que anulara una ley de 2011 que veta el proyecto, firmada por él mismo tras una primera caminata de 66 días de nativos del Tipnis.
Morales ha pedido a los indígenas progubernamentales que se movilicen en el Tipnis para defender la consulta y ha afirmado que quienes la rechazan se oponen también a la Constitución y a convenios internacionales.
El gobernante señaló hoy en una rueda de prensa en La Paz que la consulta definirá si se modifica o no la ley que protege al Tipnis.
"Si en la consulta no quieren el camino, la ley está respetada (...) Pero si dicen que hay que revisar el término de 'intangibilidad' o de la construcción (de la carretera), hay que adecuar la ley corta a los resultados de la consulta", dijo Morales.
Tacoo señaló hoy que esa consulta será extemporánea, ya que debió realizarse antes de contratar el crédito con Brasil.
Añadió que ya lograron el respaldo de la "Asamblea de la Paceñidad", que agrupa a la alcaldía de La Paz, dominada por el Movimiento Sin Miedo, hasta 2010 aliado de Morales; la Federación de Juntas de Vecinos, el Comité Cívico de la ciudad y diversos sindicatos.
Otro líder indígena del Tipnis, Adolfo Moye, dijo a Efe que con la aprobación de la nueva ley "se ha consumado algo ilegal" y anticipó que no permitirán el ingreso al parque de los nativos afines a Morales para la consulta.
Los nativos del Tipnis han aclarado que no se oponen al proyecto vial, pero no quieren que la vía atraviese el parque nacional por temor a una invasión de productores de hoja de coca, base para producir cocaína, de la zona vecina del Chapare.
Pese a ser presidente desde 2006, Morales sigue siendo líder de sindicatos de cocaleros del Chapare.
La Cidob convocará a reunión nacional de líderes indígenas y corregidores del Tipnis después del carnaval en el país para analizar el inicio de una nueva marcha hacia La Paz para exigir al mandatario que respete la ley que prohíbe la carretera por el parque.
Los parlamentarios oficialistas Fidel Surco y Galo Bonifaz amenazaron con enjuiciar a quienes resistan la ley de "consulta previa" por supuesto incumplimiento de la Constitución.
LA MITAD DE LOS 2.600 PRESOS EXTRANJEROS EN CHILE SON BOLIVIANOS
ABC de España (www.abc.es/agencias)
En las cárceles chilenas permanecen recluidos unos 2.600 presos extranjeros, casi la mitad de ellos bolivianos, y el 70 % cumple condenas relacionadas con el tráfico de drogas, según un estudio difundido hoy por la ONG Activa.
"Si bien la cifra de extranjeros presos no supera el 5 % de la población penal (unos 54.000 reclusos), sigue incrementándose año a año, producto del mayor flujo de extranjeros que visita el país",dijo en una rueda de prensa la directora de la ONG, Gloria Requena.
De total, el 48 % procede de Bolivia, el 34 % de Perú y un 8 %, de Argentina, y tres de cada cuatro son hombres. La mayoría, el 70 por ciento, fueron condenados pro delitos relacionados con el tráfico de drogas, mientras que un 15 % cumplen penas sustitutivas por no haber pagado multas, lo que revela su precariedad económica.
La mayoría de esos presos extranjeros se concentran en las regiones de Arica y Parinacota, fronteriza con Perú y con Bolivia; en Tarapacá, que limita con Bolivia, y en la región Metropolitana de Santiago, de acuerdo con la fuente.
EEUU INVIERTE MIL MILLONES DE DÓLARES AL AÑO EN OPERACIONES DE INJERENCIA
RNV de Venezuela (www.rnv.gov.ve/noticias)
EEUU invierte mil millones de dólares anualmente en las operaciones "humanitarias" en Latinoamérica y el Caribe de su llamada Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), reveló Mark Feierstein, administrador del organismo estatal norteamericano denunciado por ser una fachada de la inteligencia norteamericana,
Feierstein, un funcionario federal con pasado vinculado a actividades de injerencia dijo en Miami que Haití -donde USAID ha realizado actividades controvertidas- Colombia, México, Centroamérica y Perú están en "la lista de prioridades" de ese organismo.
En un momento de exceso de entusiasmo para celebrar los "éxitos" de esta dependencia del Secretario de Estado, Feierstein declaró abiertamente que se dedicará "cinco millones" para la "democracia" en Venezuela este año aunque la USAID se retiró del país por temor a la Ley de Defensa de la Soberanía Política y la Autodeterminación Nacional -que prohíbe desde finales de 2010 el financiamiento externo para partidos políticos.
Un "sector muy importante para esa agencia es el relacionado con la democracia y por ello implementa programas para el fortalecimiento de las instituciones en casi todos los países de la región", justificó sin referencia a la violación de la ley.
En el caso de Venezuela se destinan cinco millones de dólares en asistencia técnica para "promover y proteger la democracia y los derechos humanos", insistió.
"Estratego" de candidato asesino
En el 2002, este jefe regional de la USAID, especialista de la injerencia, fungió de estratego en la campaña electoral del ex presidente boliviano Gonzalo "Goni" Sánchez de Lozada y su Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). "Goni" fue quién ordenó la masacre sangrienta que causó la muerte de 67 personas, y heridas a unas 400 casi todas civiles, durante la denominada ‘Guerra del gas’, en octubre 2003. Prófugo de la justicia boliviana, radica ahora en EEUU.
Tan "humanitarios" son los ideales de Feierstein que fue sucesivamente nombrado en los años 90 como "Gerente de Proyecto" en Nicaragua, en la operación sucia realizada por la National Endowment for Democracy (NED), subsidiario de la USAID; director para América Latina y el Caribe del Instituto Democrático Nacional, otro instrumento de injerencia imperial subsidiado por la USAID; y Asesor Especial del Embajador USA en la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El día mismo de la conferencia de prensa del funcionario norteamericano, el presidente boliviano Evo Morales denunciaba en su país que Estados Unidos, a través de la USAID, espiaba "a Bolivia y a otros países latinoamericanos".
"Estoy convencido que algunas ONG, especialmente aquellas financiadas por USAID, son la quinta instancia de espionaje, no sólo en Bolivia, sino en toda Latinoamérica", acusó Evo Morales en rueda de prensa en la ciudad de Oruro.
En México, el impacto potencial para Estados Unidos
Con respecto a Colombia y México Feierstein admite que su organización "presta asistencia en temas de seguridad", sin demasiado precisar.
"En México, dijo, la batalla se libra contra el tráfico de droga", mientras en Colombia busca "consolidar sus avances en seguridad".
"Esos asuntos ahora se han convertido en prioridades para la USAID", confesó.
En México, dijo, el organismo estadounidense multiplica las operaciones "porque puede ser grande el impacto potencial para Estados Unidos cuando hay inestabilidad por la violencia criminal".
No habló de la omnipresencia en el país azteca, confirmada por estos mismos órganos de seguridad, del FBI, de la DEA y de la CIA.
La USAID destina unos 180 millones de dólares a Colombia y entre 50 a 60 millones de dólares a Perú, México, Honduras y Guatemala, según el funcionario.
"Estamos muy "contentos" con el progreso que se ha logrado en Haití, dijo al afirmar que "en el área de la producción agrícola, donde USAID ha estado trabajando con agricultores" la USAID "ha podido duplicar, o incluso triplicar, la producción en los últimos dos años".
Mostró mucho entusiasmo con un parque industrial que se inaugurará en el norte de Haití con empresas norteamericanas.
Sin embargo, evitó recordar que la USAID, antes y después del terremoto, ha organizado, orientado y financiado varias de las organizaciones políticas haitianas del país, en coordinación con la el Departamento de Estado y paralelamente a la presencia de 10 mil hombres del Comando Sur.
La USAID también jugó un rol clave en el derrocamiento del Presidente Jean-Bertrand Aristide, en el 2004.
En Cuba, donde la USAID gasta sus millones en operaciones de desestabilización que confía a contratistas, estos fondos están distribuidos por Mark Lopes, Subadministrador Adjunto, quien fue "representante personal" del Senador cubanoamericano Bob Menendez, digno representante de la mafia cubanoamericana en el Capitolio de Washington, cómplice de cada "iniciativa" legislativa hostiles a Cuba y Venezuela.
En Latinoamérica, se han señalado en los últimos años huellas de la USAID en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.
En múltiples ocasiones se ha demostrado que la USAID, además de dar cobertura a oficiales de la CIA, ha reclutado, preparado y financiado elementos que luego se han manifestado como agentes al servicio de los intereses norteamericanos.
MI GINECÓLOGA DEL FIN DEL MUNDO
Hay lugares en los que se termina el mundo. Así, simple. Se agotan las carreteras, la gente, desaparecen los árboles y hasta el decorado con nubes. Es ridículo imaginar esos precipicios donde se finiquita la cartografía. Miro el mapa y efectivamente confirmo de nuevo que sí, que más allá, al otro lado, aún quedan otros 10.000 kilómetros de tierra para aburrirse gastando suela.
Noticias de Navarra, España (www.noticiasdenavarra.com)
Pero la ventana de la precaria y exsoviética consulta ginecológica local de Naryn, en Kirguistán, contradice claramente al mapa: al otro lado del cristal asoma un muro que pone punto y final al paisaje. Unas montañas oscuras, moles de piedra antigua, ásperas y desnudas enladrillan el horizonte hasta los 5.000 metros. Lo que queda de cielo es plomo encasquillado entre esos picos nevados. Los lugareños explican que al otro lado sólo queda el desierto chino, el Taklamakán, y la cordillera del Pamir. La nada. Casi todos los caminos mueren aquí. Los de Naryn lo saben, viven en un margen.
No sé cómo será la primera visita al ginecólogo para la mayoría de las mujeres, pero puedo asegurar que en mi caso, y siendo hombre, no se me olvida. Fue aquí en Naryn. Tras nueve horas de traqueteo en una vieja furgoneta Mercedes desde la capital del país, Bishkek, a través de carreteras capilares y puertos a más de 3.000 metros que se retorcían en curvas, subidas y pendientes propias de una atracción de feria. Me descuajeringué el cuello y pulvericé el culo.
En el resto del país era primavera. En Naryn aún era invierno. Y allí, la doctora Turgabubu Orunbaeva me esperaba en una discreta consulta, en la que las mujeres a veces entran literalmente de dos en dos. Se despacha con brío, se hacen exploraciones, revisiones y sobre todo muchas ecografías, como si fuese un bazar, a un ritmo loco. Eché en falta un dispensador de tickets y que la enfermera vocease en la puerta los números.
Mientras esta médica menuda, que se mueve y habla como un huracán, charloteaba conmigo, yo estaba allí como un tiesto. De hecho, me coloqué junto los geranios de la ventana tratando de mimetizarme. Atónito con las contradicciones de un país ex URSS, islámico y centroasiático, en el que a nadie le molestó que un hombre europeo estuviese como un pasmarote en la consulta. Es el país más abierto de una región, Asia Central, absolutamente hermética. También es el más moderno, el que hace alarde de más conquistas sociales. Sin embargo, aquí la violencia contra las mujeres se ha refinado hasta el punto de ser considerada tradición: una de cada tres mujeres contrae matrimonio mediante el rapto. Son abducidas por desconocidos con los que se ven obligadas a casarse. Son secuestradas.
La doctora Turgabubu es una de esas mujeres que han hipotecado su vida, sus esfuerzos y su energía en ir a contracorriente y despellejarse por mejorar aunque sea a base de darse coscorrones en el mundo en el que vive, sea grande o pequeño. Así que en su consulta no sólo se pregunta por la salud ginecológica de estas mujeres, también por ellas mismas. Algo a lo que no están muy acostumbradas. Turgabubu les pregunta por su vida, por su amor.
"El amor, aquí, en este país, es algo muy complicado", dice una chica de 19 años que había sido secuestrada por un hombre desconocido que hoy es su marido. "Mi madre, que también, fue raptada me dice que al tiempo empezaré a amarlo", relata. Ante esto, Turgabubu fundó en el año 2000 la organización Bakubat -que significa confort en lengua kirguís-. Desde una pequeña oficina aneja a la consulta trata de combatir sobre todo la aceptación social que tiene esta práctica del secuestro. También imparte talleres a adolescentes sobre relaciones de pareja, salud sexual y donde explican desde la menstruación hasta el orgasmo.
Trabajan con el clero islámico y con policías y militares, los primeros condenan fervientemente la práctica que se aleja de la bondad coránica y colaboran mucho y bien; contrariamente a los otros dos colectivos con uniforme que son prolijos en practicar ellos mismos el secuestro.
DESENMASCARAR EL FRAUDE Hace poco, cuando relataba esto, una buena amiga me subrayó un hecho que yo había obviado: en todos los lugares a los que yo he viajado últimamente y sobre los que he escrito, en todos, había uno u otro tipo de devastadora violencia doméstica o contra las mujeres.
En Groenlandia, en la remota aldea de Kulusuk , un islote de escasos 10 kilómetros cuadrados y apenas 300 habitantes colgado del Círculo Polar, nuestro anfitrión George Utuaq nos convenció para que fuésemos a vivir a su casa bajo este contundente argumento: "No bebo, no pego a mi mujer, mi familia es feliz". Las poblaciones árticas baten récords en suicidios, alcoholismo y abusos en el hogar. Y es triste, ya que la mayor parte del tiempo -ante un clima casi letal- se lo pasan metidos en esos calabozos familiares.
En Bolivia, en las escarpadas colinas del Cerro Rico, donde la desnutrición y la pobreza es endémica y la vida de los mineros se cuenta tachando cada día del calendario que se sobrevive a la jornada de trabajo; lo más terrible y más desconocido que el infierno del submundo minero es la monstruosa vida familiar y de pareja. La que se esconde en esas pequeñas casetas de adobe que salpican la que fue la montaña más rica del mundo. Incestos, violaciones indiscriminadas, palizas, abusos de todo tipo y asesinatos que quedan sepultados, distraídos, bajo otras prioridades. No sólo es contra las mujeres, también contra hijos, sobrinos, vecinos…
Y asuntos peores se viven en los campos de refugiados que he conocido, donde no hay concilio ni ley. Pero también vivimos estos cuadros en Europa, en nuestra ciudad. Basta repasar la prensa de días anteriores. Y en todos estos lugares se reproduce el mismo perfil de mujeres (y hombres) corajudas que trabajan diariamente -sobre todo maduras, pero también alguna joven- para que esa violencia no sea gratuita, impune. Porque las víctimas, aunque a menudo las retratamos sólo así, son por suerte peleonas.
Pero todos esos lugares, sin más conexión entre sí que tratar de dar solución a relaciones desiguales que cercenan la libertad y que a menudo cuentan con la aprobación social o la condescendencia de mirar hacia otro lado, coinciden en la misma fórmula. Hacer mucho hincapié en que la solución vendrá cuando se deslegitime un concepto terrible: la ocupación, el secuestro y el robo del concepto amar. En la mayoría de los casos esas violencias van unidas a una idea perversa del amor.
Incluso cuando se usa también a la contra, como cuando se ha perseguido y se persigue a personas del mismo sexo por amarse. Es la represión absoluta. La aniquilación emocional, más efectiva que la de cualquier maquinaria de régimen restrictivo o dictadura. Un expreso de Guantánamo me decía: "Podían destrozarme por fuera, pero no por dentro. En mi espíritu". El uso del amor como pretexto de tortura sí puede aniquilarnos por dentro.
En Kirguistán he visto sin embargo a muchas jóvenes celebrar con entusiasmo San Valentín. Puede parecer surrealista teniendo en cuenta de que muchas temen en su adolescencia ser secuestradas por desconocidos. Lo mismo en Bolivia o Groenlandia. En Somalia -donde muchos matrimonios son concertados- o en el Sáhara, lo desconozco, pero quizás como aquí -aunque no lo hagamos de forma oficial el día que marcan los centros comerciales- seguro que se festeja con entusiasmo de vez en cuando la posibilidad y esperanza de amar y ser amado.
El problema, periodístico y social, es que la mayoría de estos dramas son muy discretos. Ocurren en esos mundos que sí se terminan, se finiquitan en el mapa, muy rápido. Al cruzar la puerta, dentro de nuestras casas. Y pocas veces se proyectan en las calles. Los peores dramas, las peores tragedias son las que ocurren a diario. Y esta, la de la malversación del afecto, está extendida por todo el globo. Es bueno que mañana lo recordemos. Decían en un taller por los buenos tratos en el sector minero de Potosí, que había que quererse mejor. Y no tanto. Mi ginecóloga, la doctora Turgabubu, lo tiene claro: "La violencia doméstica nunca es una prioridad para los gobiernos, pero si no hay felicidad, ni confort, ni en las parejas ni en las familias, tampoco puede haberlo en el país".
Perú
AGUA ES VIDA (O EL ENEMIGO FUNDAMENTAL)
Rebelión de España (www.rebelion.com.es)
Participar en la grandiosa Marcha del Agua flanqueado por viejos compañeros de lucha y repetir cadenciosas consignas referidas a la defensa del agua y la vida, obliga también a perfilar el sentido de una política, recordando que Lenin aconsejaba no perder de vista nunca dos elementos esenciales. Uno, visualizar siempre al enemigo fundamental de la sociedad, o del país en el que se lucha. Y otro, definir claramente cuál es la amenaza o el peligro principal que se cierne sobre la sociedad o sobre los trabajadores en una realidad concreta. No obstante, no se necesita adscribir al pensamiento leninista para admitir que estas interrogantes resultan válidas, y tienen vigencia en nuestro tiempo. Los pueblos no pueden avanzar en su camino liberador si no tienen una idea clara de cuál es el enemigo al que deben enfrentar, y si no aciertan a comprender cuál es el peligro más acuciante que les acecha.
Porque se trata no solamente de tener una idea clara de un escenario global, sino también conciencia de que el proceso social es la expresión de una lucha en la que se enfrentan intereses contrarios y fuerzas antagónicas. La sociedad no semeja, por cierto, a las agua de un lago sereno, sino a un océano proceloso en permanente ritmo de tormenta. Conducir la nave de la transformación social obliga a quien objetivamente cumple el papel de vanguardia a no perder nunca de vista el sentido de la confrontación de clase, que no es tampoco una invención leninista, pero que ayuda decisivamente a definir el rumbo de los acontecimientos en medio de la vorágine social.
Hay quienes dicen que los adelantos registrados gracias a la tecnología y el progreso, han generado mutaciones que obligan a cambios de orden táctico -y aun estratégico- en el accionar de las fuerzas progresistas de cada país. Eso, cierto, no invalida la necesidad de percibir lo que ocurre. Por el contrario, obliga a verlo mejor. En nuestro continente -y eso podría ser una verdad de Perogrullo- el enemigo fundamental de todos nuestros pueblos, es el Imperialismo Yanqui. Afirmarlo no implica repetir una fórmula del pasado, sino tener conciencia plena de que en los países aún no liberados, el amo imperial sigue siendo el principal adversario y el más encarnizado enemigo..
Eso lo pudimos percibir siempre los peruanos. Recordemos, por ejemplo, la desconfianza de la Administración Truman, después de la II Gran Guerra cuando en diversos países -y también en el Perú- Frentes Democráticos cautivaron el interés de los electores que ungieron a gobiernos de avanzada. En ese entonces, la Casa Blanca tuvo severas reservas ante la gestión de José Luís Bustamante y Rivero, entre 1945 y 1948; y cuando lo juzgó “débil” para reprimir las demandas populares, y más bien proclive a admitirlas y atenderlas aunque fuera en menor medida, alentó y promovió el accionar sedicioso de las logias militares más reaccionarias, de la vieja oligarquía exportadora y de los políticos al servicio del capital. Unidos todos, abrieron cauce al golpe militar de 1948, ante el que el poeta Martín Adán, aseveró con sarcasmo: “el Perú ha vuelto a la normalidad”.
La dictadura del “ochenio” fue un largo periodo en el que la administración yanqui hizo de las suyas. No solamente consolidó la penetración de la Internacional Petroleum y el Poder de la Cerro de Pasco Corporation, en la principal riqueza minera del Perú; sino que, además, concedió a empresas yanquis la explotación del cobre de Toquepala y el hierro de Marcona. Con nuestros minerales, se fabricaron las armas empleadas en la guerra de Corea. Por si fuera poco, en el plano de la economía, aplicaron dócilmente las recetas de la “Misión Klein”, que dictaba en ese entonces las normas para los ministerios de la época. En ese esquema, centenares de peruanos fueron bestialmente torturados, al tiempo que otros simplemente dejaron sus huesos en las cárceles. Y todo eso, por supuesto, con la anuencia del embajador de los Estados Unidos, cuyo gobierno, en la misma época mantuvo dictaduras similares en otros países: Rojas Pinilla en Colombia, Stroessner en Paraguay, Fulgencio Batista en Cuba, Somoza en Nicaragua, o Pérez Jiménez, en Venezuela.
Después vinieron los gobiernos de la “restauración democrática”, entre 1956 y 1968. Manuel Prado mantuvo “el modelo” económico y social de la dictadura, a la que le añadió el Imperio de los banqueros. Y cuando Fernando Belaúnde esbozó tímidamente la posibilidad de recuperar el petróleo, recibió las presiones del caso que lo mantuvieron quieto primero, y lo doblegaron después hasta convertirlo en servidor de la IPC en el penoso caso de la “Página 11".
Cuando en octubre de 1968 una administración de corte patriótico y antiimperialista -el gobierno de Velasco Alvarado- recuperó el petróleo y adoptó una política independiente, la Casa Blanca dispuso medidas punitivas contra el Perú: Las Enmiendas Hickenlooper, Holland y Pelly apuntaron a la cuota azucarera, pesquera y algodonera como un modo de “castigar” la economía peruana. Más al sur el dúo Nixon-Kissinger adoptarían medidas destinada a “hacer aullar” la economía chilena y poco después el mismo látigo se abatiría sobre el gobierno de Juan José Torres en Bolivia.
En aquellos años se habló en Washington -no lo olvidemos- de “el triángulo rojo” de América Latina, y, por supuesto, de “los generales rojos”, algunos de los que, como los chilenos Schneider y Pratts y el boliviano Juan José Torres, fueron asesinados. En esa ofensiva de muerte y sangre cayó Salvador Allende, fue derrocado Velasco Alvarado, y luego asomó la “Operación Cóndor”, que aun suena en nuestro tiempo. La embajada yanqui logró dar al traste con el gobierno progresista de Velasco valiéndose del golpe de agosto de 1975 liderado por Morales Bermúdez quien, de ese modo “recuperó la confianza de Washington” y se coludió con la derecha y el APRA en todos sus niveles. Esa política derivó en el fujimorato y más allá de él, en la aplicación del “modelo” mercantilista del neo liberalismo, al que hoy se aferra con uñas y dientes.
Esta política no se aplicó sólo en el Perú. Los militares brasileños del 64 contaron con el beneplácito de la Casa Blanca siempre, del mismo modo que la dictadura Paraguaya, las administraciones asesinas de Centroamérica, Pinochet, el uruguayo Bordaberry, Carlos Rafael Videla, y los gobiernos reaccionarios y corruptos de Venezuela, Colombia y otros países. La acción de todos ellos se orientó a asegurar que nuestro continente fuera apenas el patio trasero del imperio y la despensa para todos los recursos imaginables, desde productos agrícolas hasta riqueza minera y petrolera. Y que Washington actuó siempre como el enemigo principal de nuestros pueblos, se evidencia hoy en los procesos liberadores que despiertan en el continente. Todos tienen un sesgo antiimperialista, más o menos claro, y todos combinan voluntades para deshacerse del tutelaje del Imperio al más breve plazo. Aunque menos definido que otros, ese fue también el sesgo que registró la votación peruana del 2011.
Y entonces se perfila el segundo gran tema; el peligro principal que se cierne sobre nuestro país es que el Imperio logre quebrar o doblegar la resistencia del gobierno electo en junio del año pasado y someterlo a su política. Eso pasará, sin ninguna duda, por llevar a Humala a su terreno y hacerlo consentir -de grado o fuerza- en las “bondades” de su política.
Así ocurrió con Fujimori. Recordemos. Fue electo presidente a comienzo de junio del 90 y pocas semanas después viajó a Tokio para “reunirse con sus ancestros”. En su escala en Nueva York fue recibido por Michel Candessus, el Director del Fondo Monetario que le prometió el oro y el moro con una sola condición. Nosotros -le dijo- conduciremos la política económica. Como la propuesta fue aceptada, Fujimori retornó a Lima y antes de asumir el gobierno destituyó a los dirigentes de su Partido -“Cambio 90”- y entregó el portafolio de economía a Hurtado Miller, el “hombre de confianza del FMI”. Por eso, desde el 28 de julio del 90, Fujimori se convirtió en un sirviente de los yanquis.
Pues bien, el peligro principal que amenaza hoy nuestro escenario es que el Imperio recupere su sitial. Eso implicaría, arrastrar a Humala a su campo, colocándolo a su servicio. Es lo que hay que impedir. Para ello, resulta indispensable que el Movimiento Popular sea una fuerza de masas, que muestra unidad, organización, conciencia y capacidad de lucha. Y que aplique una clara política de acumulación de fuerzas, sumando y ganando a todos, sin prejuicios ni sectarismo alguno, sin radicalismos infantiles ni extremismo insulso. No ayuda en ese contexto que haya quienes, desde el campo popular, califiquen al gobierno de Humala como “reaccionario”, o a él mismo, como “traidor”. No sólo porque ambos calificativos son falsos e injustos, sino porque, además, facilitan el trabajo y la acción del enemigo. Es bueno recordar una expresión de nuestro César Vallejo: “La revolución no se hace a base de pellizcos o pedradas al transeúnte. La revolución se hace de masa a masa”.
Nuestro pueblo tiene gloriosas tradiciones. Posee también estructuras, aunque fuera formalmente, prestigiadas. Y está en capacidad de movilizarse y actuar como lo ha mostrado tanto el 30 de enero, como la Marcha del Agua que arribó victoriosa a Lima y nos convocó todos el viernes 10. Ambas acciones confirman la única vía posible a seguir en la circunstancia: la vía de las Masas. Ahí radica la fuerza de nuestro pueblo y su capacidad para bloquear el intento del Imperio. Ese, es el camino de la victoria (fin)
La Unidad de Comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia anunció ayer que “corroborará” hoy las declaraciones del titular de Defensa a través de un pronunciamiento.
Saavedra reveló que la agenda de 13 puntos, que fue pactada entre Bolivia y Chile en las negociaciones bilaterales entre 2006 y 2009, se redujo a 12 puntos, por la falta de respuesta de La Moneda al planteamiento boliviano y a causa de la demanda marítima en tribunales internacionales contra el vecino país.
El 23 de marzo de 2011, en ocasión de conmemorarse el Día del Mar, el presidente Morales anunció que el Gobierno boliviano llevará a tribunales internacionales el diferendo marítimo con Chile, ante la falta de propuestas de solución del vecino país, un problema que se arrastra desde hace 132 años.
A fin de encaminar el proceso, el Gobierno creó la Diremar, instancia que se prevé presentará la demanda en esta gestión.
Saavedra, quien hasta el pasado año era responsable de la Diremar, reiteró la predisposición del Gobierno de tratar este tema en el diálogo bilateral, pero también ratificó la decisión de acudir a tribunales internacionales para “demandar el derecho de tener una salida soberana al océano Pacífico, y eso es por la falta de respuesta del Gobierno chileno al planteamiento de nuestro país”.
Morales afirmó el jueves que Chile le devolverá el mar a Bolivia o por la vía bilateral o con una demanda internacional. “No descarto, todavía tengo confianza en el presidente del Gobierno de Chile (Sebastián Piñera) para resarcir el daño histórico, y si no es por unas relaciones bilaterales, entonces es con demanda internacional a los tribunales”, manifestó.
Chile se prepara
El canciller chileno, Alfredo Moreno, afirmó ayer que su Gobierno se prepara ante la decisión de Bolivia de acudir a tribunales internacionales para recuperar el acceso al mar que le fuera arrebatado en una guerra del siglo XIX. “Todavía estamos a tiempo de retomar el camino que nosotros creemos es el más fructífero (el diálogo bilateral). Indudablemente que todos los anuncios que ha hecho Bolivia nos han obligado a tomarlos seriamente y a estar preparados para actuar”, explicó el jefe de la diplomacia chilena en una entrevista con el diario El Mercurio.
Consultado por si Chile efectivamente se está preparando ante una posible demanda, Moreno respondió: “Por supuesto”.
Entre tanto, Moreno ratificó la vocación de diálogo. “Yo preferiría que se privilegiara el diálogo. Sin embargo, si la demanda se presenta, Chile va a hacer valer sus derechos ante los organismos internacionales a los que recurra Bolivia”, señaló.
Según Moreno, su país “ha expresado que no está dispuesto a entregar un territorio soberano y que en el resto de las cosas está abierto a buscar soluciones para que Bolivia tenga un mejor acceso al mar”.
Bolivia y Chile se enfrentaron en una guerra en 1879, en la que los bolivianos perdieron unos 400 km de costa.
GOBIERNO, ESTADO, MOVIMIENTOS SOCIALES Y PODER DUAL EN BOLIVIA
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Bolivia vive varias revoluciones a la vez: la descolonizadora, la democrática, con la construcción de un Estado independiente, y la anticapitalista, propia de nuestro tiempo, porque la resistencia a la mundialización dirigida por el capital financiero internacional no puede ser un neoliberalismo modificado por el distribucionismo asistencial ni un desarrollismo extractivista. No tiene otra salida que emprender la vía de un desarrollo alternativo, democrático, basado en la autonomía y la autogestión de las comunidades, colonias y pueblos, y protector de los bienes comunes y de la naturaleza. O sea, una vía no capitalista que construye nuevas relaciones sociales.
El semiestado boliviano es un Estado capitalista dependiente y está gobernado por un equipo revolucionario que trata de construir un Estado capitalista pleno y moderno y, por lo tanto, aleja del poder a los trabajadores en cuyo nombre encara esa modernización. Ese gobierno revolucionario democrático debe combatir al mismo tiempo contra la oligarquía y el imperialismo y para eso se apoya en organismos que, indirectamente, representan a los trabajadores, como ese pool de organizaciones sociales y sindicatos que se llama Movimiento al Socialismo y aparece como partido del gobierno.
El MAS no es el instrumento de poder del movimiento indígena mayoritario ni dirige el gobierno. No es ni siquiera un partido sino una serie de grupos burocráticos de intermediación entre el gobierno y los diversos sectores en que se dividen los trabajadores y el propio movimiento indígena, el cual está lejos de constituir una unidad.
Ante los efectos destructores de la mundialización y las carencias brutales del Estado, que a pesar de los esfuerzos del gobierno sigue siendo prebendario, corrupto, autoritario, se afianzan el localismo y el regionalismo (propios de la historia de Bolivia y de los países andinos, con su falta de comunicaciones, sus clientelismos y caudillismos locales, sus oposiciones étnicas e históricas ) y se consolida también el corporativismo de las organizaciones sindicales y populares. No hay una idea firme de la unidad boliviana; mientras un grupo de jacobinos trata de armar el rompecabezas desde el gobierno, éste descansa en un consenso por la negativa, es decir, en un apoyo aplastante, masivo, antes que nada para evitar que vuelva el pasado y que reaparezca la derecha ligada al imperialismo, que ha sido derrotada pero está ahí actuando en la sombra.
La idea de construir un capitalismo andino con los restos maltrechos de los ayllus (organización social indígena) y con la acumulación capitalista primitiva de la neoburguesía aymara, basada en la explotación familiar y clientelar, es utópica y lo que hay en Bolivia no es un socialismo comunitario sino un régimen burgués sin burguesía que lo respalde. El Estado remplaza en efecto a una burguesía nacional casi inexistente (la real, está con el imperialismo) y su acción, por lo tanto, es la de capitalista colectivo. Se está construyendo capitalismo de Estado, neodesarrollista y extractivista que no produce valores de uso (el petróleo, el gas, los minerales son mercancías y, por consiguiente, valores de cambio) y que dedica parte del plusvalor a una política asistencial y distributiva para sostener o ampliar el mercado interno, como hizo Lula o hace Cristina Fernández, que están muy lejos de ser revolucionarios.
El movimiento indígena no dirige el Estado y está dividido regionalmente, socialmente y por etnias (aymaras, quechuas, moxos, guaraníes y otras etnias de Oriente) que, por siglos, se combatieron mutuamente. Ni siquiera tiene unidad cultural. El no robar, no ser flojo, no mentir –como anteriormente en Esparta– no es tanto una ética sino que es la consigna de un pueblo guerrero controlado verticalmente, como era el quechua incaico, pero no es la de los guaraníes. Es cierto que la inmensa mayoría de los indígenas viven en el Altiplano, pero también lo es que los de Oriente, una pequeña minoría, son discriminados políticamente por sus hermanos.
La historia de los movimientos sociales bolivianos es, además, la de la instauración de gérmenes de poder popular frente al del Estado. Así sucedió en 1952, con el esfuerzo por instaurar un cogobierno entre el gobierno del MNR y la Central Obrera Boliviana (COB), entonces poderosa; así sucedió bajo el gobierno del general Torres con la Asamblea Popular y en la Guerra del Agua Cochabambina y en la del Gas, que abrió el camino a la aplastante victoria electoral de Evo Morales. El pueblo boliviano jamás ha firmado un cheque en blanco y lo demostró con las movilizaciones que obligaron al presidente más popular en toda su historia a anular el gasolinazo o a hacer la Ley Corta que anuló el proyecto de atravesar el TPNIS con una carretera a pesar de que la Constitución establece el carácter plurinacional del Estado, otorga garantías de autonomía y exige el acuerdo previo de los habitantes de las zonas autonómicas antes de emprender cualquier proyecto.
Ese poder dual difuso y la organización de todos los movimientos con métodos obreros (hasta los contrabandistas tienen sindicatos), a pesar de que el país tiene muy pocos obreros industriales y mineros, indica una fuerza y una voluntad anticapitalistas generalizadas y tendidas hacia el futuro, no hacia el pasado. La descolonización, como la democratización, la hacen hoy los que protagonizan luchas, no los jacobinos que quieren controlarlos. Lo que sucede es que esos poderes duales son locales, puntuales, no tienen un canal que los haga confluir. La construcción entre la pluralidad nacional de la Constitución y el carácter unitario del Estado, con su gobierno jacobino, centralista, sólo puede ser resuelta democráticamente con la federación de autonomías, comunidades en autogestión, etnias, respetando su cultura y su legalidad. Eso no debilita por fuerza el apoyo a Evo.
LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO EN JUJUY AGUARDA DEFINICIONES
Jujuy al Momento de Argentina (www. jujuyalmomento.com.ar)
El litio parece disparar los sueños de proyectos productivos, de promoción de comunidades alejadas y de afirmación de políticas de estado que encuentran en ella todas las posibilidades de un crecimiento sustentable y permanente.
El mineral del siglo XXI, es un elemento químico, un metal blando de color blanco plata que se oxida rápidamente en agua o al aire.
La nobleza de este material, que brinda una enorme densidad de energía y potencia por unidad de masa, le permite ser utilizado para extraer gases no deseados en fundiciones de minerales, para eliminar el dióxido de carbono del aire respirable de las naves espaciales y los submarinos, pero su valor más alto aparece cuando se lo utiliza en la fabricación de acumuladores de energía para mover desde grandes motores, automóviles eléctricos, computadoras, telefonía celular y hasta controlar el ritmo de un marcapasos.
En los extensos salares de Olaroz-Cauchari, Departamento Susques, provincia de Jujuy, se encuentra el tercer yacimiento de litio del mundo, detrás de Uyuni, Bolivia, y del Salar de Atacama, Chile.
Hace un año en los salares jujeños se asentaron dos gigantes líderes de la producción de litio: en Cauchari uno de origen canadiense, Lithium América, con base en Toronto y con aportes de las globales Magna, Oppel y la japonesa Mitsubishi. En Jujuy se llama Exar SA; en Olaroz, la otra empresa llegada desde Australia, es Orocobre, poderosa estructura de la que participa nada menos que Toyota, y que entre nosotros se la conoce como Sales de Jujuy S. A. Advertido de la importancia de controlar la explotación y el negocio del litio, el Gobierno de Jujuy, el año pasado, declaró al litio como recurso natural estratégico de la Provincia, y ordenó la constitución de Jemse, Jujuy energía y minería, sociedad del estado, hoy a punto de quedar formalmente constituida.
Por su parte, los inversores internacionales esperan por respuestas para seguir adelante con los proyectos de la explotación de uno de los minerales más importantes del mundo.
Esos proyectos, pueden significar trascendentes hitos en la vida de la Puna de Jujuy, la provincia de Jujuy, y el propio país.
Cabe comprender también que el nuevo gobierno de la Provincia, necesitará también los espacios para analizar las conveniencias que mejor respondan a los intereses de los jujeños.
Esto no es otra cosa que optimizar las formas de la explotación, la industrialización y hasta de la fabricación local de baterías, para que el mayor valor agregado quede en la Provincia y se convierta en uno de los principales sustentos de nuestra economía.
LITIO. UNA OPORTUNIDAD QUE ESPERA DEFINICIONES
Con tiempos vencidos los inversores extranjeros esperan que se decidan las reglas de juego para avanzar la explotación. En Olaroz-Cauchari, Departamento Susques, se encuentra el tercer yacimiento de litio del mundo, detrás de Uyuni.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)
Apareció hace unos años como una palabra mágica: litio. Su sola mención parece disparar los sueños más audaces de proyectos productivos, de promoción de comunidades alejadas y de afirmación de políticas de estado que encuentran en ella todas las posibilidades de un crecimiento sustentable y permanente. Litio, es el paraíso prometido para las dirigencias políticas, y una esperanza cierta de desarrollo para regiones en las que cualquier otra forma de crecimiento, sería extremadamente costosa y hasta inviable. El litio, el mineral del siglo XXI, es en realidad un elemento químico, un metal blando de color blanco plata que se oxida rápidamente en agua o al aire. La nobleza de este material -que brinda una enorme densidad de energía y potencia por unidad de masa- le permite ser utilizado para extraer gases no deseados en fundiciones de minerales, para eliminar el dióxido de carbono del aire respirable de las naves espaciales y los submarinos, pero su valor más alto aparece cuando se lo utiliza en la fabricación de acumuladores de energía para mover desde grandes motores, automóviles eléctricos, computadoras, telefonía celular y hasta controlar el ritmo de un marcapasos. Es, por lo tanto, el combustible del futuro, esencial para la colosal industria de las baterías. En Jujuy, en los extensos salares de Olaroz-Cauchari, en plena Puna, Departamento Susques, se encuentra el tercer yacimiento de litio del mundo, detrás de Uyuni, Bolivia (donde lo explota una sociedad del Estado boliviano), y del Salar de Atacama, Chile, (donde participan de la explotación empresas privadas reguladas por el Gobierno). En nuestros salares, se asentaron hace un año, dos gigantes líderes de la producción de litio: en Cauchari uno de origen canadiense, Lithium América, con base en Toronto y con aportes de las globales Magna, Oppel y la japonesa Mitsubishi. En Jujuy se llama Exar SA; en Olaroz, la otra empresa llegada desde Australia, es Orocobre, poderosa estructura de la que participa nada menos que Toyota, y que entre nosotros se la conoce como Sales de Jujuy S. A. Advertido de la importancia de controlar la explotación y el negocio del litio, el Gobierno de Jujuy, el año pasado, declaró al litio como “recurso natural estratégico” de la Provincia, y ordenó la constitución de Jemse, Jujuy energía y minería, sociedad del estado, hoy a punto de quedar formalmente constituida. El año electoral y la habitual demora que impone la burocracia del estado, hicieron que el 2011 marcara en el Gobierno tiempos muy diferentes a los de los inversores internacionales que con sus plazos de espera vencidos, urgen respuestas para seguir adelante con los proyectos. Esos proyectos, pueden significar trascendentes hitos en la vida de la Puna de Jujuy, la provincia de Jujuy, y el propio país. En tanto menos tiempo se pierda, será mejor, seguramente. Pero se debe comprender que el nuevo gobierno de la Provincia, necesitará también los espacios para analizar las conveniencias que mejor respondan a los intereses de los jujeños. Esto no es otra cosa que optimizar las formas de la explotación, la industrialización y hasta de la fabricación local de baterías, para que el mayor valor agregado quede en la Provincia y se convierta en uno de los principales sustentos de nuestra economía. Se trata de promover el debate, ajustar los tiempos gubernamentales con los tiempos empresarios. Y seguir adelante. Así lo definió hace horas Eduardo Fellner.
Definiciones
Desde el lado de las empresas, Exar y Sales de Jujuy, los directivos aseguran “haber hecho todos los deberes”. Esto significa no solamente haber respondido a todos los requerimientos realizados desde el Estado, sino también haber participado con entusiasmo de las reuniones con un comité de expertos en el tema. En esos encuentros se instrumentaron directivas para la protección ambiental, el cuidado de los ecosistemas y el respeto a las voluntades de las comunidades originarias asentadas en las regiones donde se radica la explotación del litio. También se trabajó para reconocer y resolver los vacíos legales que pudieran surgir de esta nueva explotación minera en Jujuy. Queda para Jemse, tras las instrucciones que le imparta el Poder Ejecutivo, negociar los niveles de participación que la Provincia demandará en el negocio. Ya sea con las empresas que ya están en Jujuy o ampliando el horizonte para escuchar otras propuestas. Hasta ahora, el compromiso del exgobernador Walter Barrionuevo de no avanzar contra la propiedad privada se mantiene, y los empresarios descartan que la gestión de Eduardo Fellner seguirá ese temperamento, en tanto aguardan que se aceleren las definiciones, urgidos a su vez por los inversores de sus centrales administrativas.
Las grandes empresas asentadas en Olaroz y Cauchari, dicen haber respondido con creces, y prometen seguir haciéndolo, dentro de las exigencias que la responsabilidad social empresaria les requiere.
Las comunidades de las regiones, ven en ellas, no sólo la posibilidad de contar con otra fuente de trabajo. También en las distantes y desérticas regiones, los habitantes esperan un fuerte compromiso de las empresas para con el desarrollo de los pequeños pueblos y la protección de sus espacios vitales. Pero la gran riqueza, obviamente, está en explotación coordinada y racional de los yacimientos.
Esa explotación es sencilla: el litio se encuentra en el lecho de los salares, la extracción es sencilla y tras un simple proceso de almacenamiento y decantación en piletones, se obtiene el mineral. Antiguamente, la explotación se realizaba a partir de las rocas, con métodos costosos y contaminantes. En el proceso actual, a partir de la sal, no se usan elementos tóxicos, no se alteran las napas de agua dulce, y no se lesiona el medio ambiente.
Caso Narcopolicías / Dio a conocer una lista de oficiales superiores
“SARAVIA NOS PIDIÓ QUE FUÉRAMOS A MATAR EN BOLIVIA”
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
En su extensa declaración manuscrita ante el juez Bavio, Gabriel Giménez -cuyas acusaciones, de ser comprobadas, abrirían la puerta a un escándalo insospechado- asegura que las pinchaduras de teléfonos a terceros y la consecución de las sábanas de llamadas de estos con sus contactos también les eran solicitadas por altos jefes de la fuerza “tales como el actual jefe de Policía, comisario general Néstor Cardozo; comisario general Simón Pistán, quien fuera en ese momento director de Drogas Peligrosas; comisario general Néstor Hugo Méndez, quien fuera director de Seguridad y su ayudante, oficial Velázquez; el jefe de la Brigada de Investigaciones 1, Juan Carlos Míguez; el comisario Flores, jefe de la brigada de Orán y actual jefe de la 1; el comisario general Marcelo Lami, que en aquel tiempo era jefe de Inteligencia” y menciona a otros, sin dar nombres.
“Dejo expresamente aclarado que no existían órdenes judiciales para tales actividades y que tanto el ministro (Pablo Kosiner) como el secretario de Seguridad tenían pleno conocimiento de las mismas...”.
“En reiteradas ocasiones Aldo Rogelio Saravia me citaba a su oficina y me daba órdenes no compatibles con una persona racional: que ingresáramos clandestinamente a la República de Bolivia y matáramos a los individuos que cometían delitos del lado argentino, ya que su pensamiento era que si se sacaba del camino (mataba) a un par de ellos se produciría un efecto de temor sobre los delincuentes. Esas órdenes, las cuales no cumplíamos porque eran de una locura, lo enfurecían de una manera tal que amenazó con corrernos de la Policía o amenazarnos la vida. Hoy me doy cuenta, con el torbellino de presiones que sufrí, que Aldo Rogelio Saravia cumplió sus amenazas valiéndose de su poder y apoyo político para causarme daño...”.
Giménez continúa su exposición asegurando que eran tantas las presiones, que “me dieron carpeta médica psiquiátrica y que las constancias constan en Simela y el doctor que me trataba, Roque Almada, tiene pleno conocimiento de lo que me sucedía y le comentaba sobre las cosas que me pedían, como es el caso de los teléfonos, quien si se lo cita podría corroborar lo que estoy diciendo”.
Giménez expone también lo que ya fue publicado por El Tribuno en el sentido que fue convocado por un ingeniero (Elio del Frari y un legislador de nombre Pablo y de apellido Ruiz o Díaz) y luego por el entonces diputado Fredy Petrón, para que realizara más escuchas ilegales y espiara al entonces candidato a gobernador Alfredo Olmedo y su entorno. Que, cansado de todo esto, pidió asesoramiento al abogado del gobernador, Horacio Aguilar, a quien le exhibió su computadora con toda la información de acciones ilegales realizadas, ya que allí tenía “cargado el informe de la investigación del Sr. Alfredo Olmedo, el que había obtenido por intermedio del cabo Rolando Rodríguez, quien solo daba los formatos de los informes por su conocimiento en informática y en estos se veían las sábanas de llamadas de los diferentes números telefónicos del Sr. Olmedo y demás investigaciones, a lo que el Dr. Aguilar se sorprendió con dicha información y me dijo que el gobernador estaba de viaje y que cuando regresara le contaría las acciones de Saravia...”.
“Por alguna circunstancia Saravia supo que yo estaba solicitando ayuda por lo que estaba haciendo... por lo cual, en el procedimiento de fecha 25 y 26 de mayo de 2011, vio su gran oportunidad y en complicidad con efectivos policiales de jerarquía "plantaron' la droga que fue hallada en el lugar de tránsito casi 24 horas después”.
Un desafío bravo
“Para comprobar la veracidad de mis dichos y del informe que hago referencia, al mismo se lo puede extraer de mi computadora portátil secuestrada, la cual para su acceso tiene una clave personal; que en este mismo acto solicito que la traigan a los efectos de proceder a buscar el archivo de referencia” (No se accedió a esa demanda).
“Asimismo, hago saber que en caso de que el archivo hubiera sido borrado, existen formas de lograr su recuperación mediante programas y aparatos para obtener la información eliminada como así también determinar las veces que se accedió a partir del 25 de mayo de 2011 a la máquina, solicitando, en caso de ser así, que dichas pericias sean realizadas por la Gendarmería o la Policía Federal Argentina, quienes poseen los elementos para tal fin. Que dicha información también estaba contenida en un DVD que se hallaba en un sobre blanco dentro de un cajón de mi placard, al igual que un pendrive, que fueron secuestrados de mi casa, en Los Inciensos 70 de esta ciudad, elementos que también sean traídos en este acto”.
“Pudieron ver este informe el Dr. Aguilar, que trabajó en la Justicia Federal; el cabo Rolando Rodríguez, quien le dio el formato; el cabo Sergio Quiroga, quien consiguió las sábanas de llamadas y realizó otras investigaciones sobre el Sr. Olmedo y se entrevistó varias veces con el ingeniero enviado de gobierno (Elio del Frari), de quien poseía su número de teléfono; el cabo Dante René Armella, quien sabía toda la actividad y observó y filmó -con cámara oculta en una lapicera de Inteligencia Criminal-, junto al cabo Rolando Rodríguez, la última reunión que se realizó en la estación Shell de la terminal”.
Caso narcopolicías / Detalles de una captura fuera de las fronteras.
“YO NO FUI DETENIDO, SINO SECUESTRADO ILEGALMENTE”
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
En su extensa declaración manuscrita de 20 páginas, cuyo texto íntegro -en originales escaneados- puede leerse en el sitio web www.eltribuno.com ar-, el exsubcomisario Gabriel Giménez, hijo de un emblemático exjefe de Policía, de igual nombre, se refiere a su detención en Bolivia y a la irregularidad total del procedimiento, ya que, según su relato, más parece un secuestro que una aprehensión legal.
“En relación con mi detención, fue totalmente irregular; me detuvieron en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) personal de la FELC (Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de la Policía Nacional del vecino país) y de la Policía de Salta, quienes no dieron aviso a ninguna autoridad; sabían el lugar exacto donde vivía y que pernoctaba junto a Irahola. Me detuvieron a las 7.30 aproximadamente a metros de la entrada de mi domicilio en la urbanización Cotoca, avenida Jardín y calle Las Hortensias, donde en forma presurosa me subieron a un automóvil blanco donde iban dos policías bolivianos y un argentino, y en ese momento otro policía argentino, a quienes reconozco, le dijo "lo saquemos rápido, Irahola no interesa'. Luego anduvimos como veinte minutos y paramos en un paraje; se los notaba nerviosos y me sustrajeron un celular que yo poseía”, puntualiza en su manuscrito.
Seguidamente, da su versión de lo que fue su traslado hacia Salta.
Cabe señalar, para ilustrar a los lectores, que Santa Cruz de la Sierra se halla a 500 kilómetros al nordeste de Salvador Mazza, ciudad argentina que limita con la localidad boliviana de San José de Pocitos, provincia (departamento) de Gran Chaco, prefectura (provincia) de Tarija.
“Luego de ello emprendieron viaje a Pocitos argentino (Salvador Mazza) y los policías, durante el viaje, festejaban por un dinero que tenían que recibir por el procedimiento, mientras que uno de ellos manifestaba que se compraría un vehículo”.
Lo grave
Siguiendo con su relato, el exsubcomisario Gabriel Giménez protesta por la forma en que fue ingresado al territorio de la República Argentina. “En ningún momento -escribe- hicieron trámite por mi extradición, obviando las vías diplomáticas con arreglo a los tratados existentes”.
Dos peticiones
Al respecto, el imputado realizó dos peticiones formales: “Solicito protección para mi familia y orden de restricción de acercamiento de personal de la Policía de la Provincia de Salta hacia ellos, por temor a represalias que puedan tomar. Que ante todo lo expresado solicito al Sr. juez interviniente en la causa que se dé cumplimiento al artículo 304 del CPPN (Código Procesal Penal Nacional) a los efectos que se investiguen todos los hechos y circunstancias a los que me he referido”.
Otras denuncias
En su extensa exposición, Giménez hace otras denuncias, como que su domicilio fue allanado sin razones y que “mancillaron el buen nombre de mi familia y de mi padre, a quien el propio gobernador de la Provincia le pedía consejos con relación a su seguridad, y hoy manifiesta públicamente que somos narcotraficantes, obviando el derecho constitucional de la presunción de inocencia. Exoneraron a mi esposa, Marina Beatriz Garzón, de la Policía de la Provincia, quien, conforme al decreto 5118 del Poder Ejecutivo de Salta, habría participado en los acontecimientos del supuesto traslado de estupefacientes, cosa que no fue probada por la Justicia, ya que se está en la etapa de instrucción. Y, como si fuera poco, la firma el gobernador de la Provincia, dejando de lado un principio fundamental de la Constitución, el de la presunción de inocencia y que nadie puede ser condenado sin juicio previo, sin importarle que la Constitución es la ley suprema, dejando a mi hijo desamparado. Si eso es Justicia, que Dios nos ayude. Eso es odio y maldad desmedida. Esto parece un cuento de terror, pero es la cruel y cruda realidad. Un gobernador, un ministro de Seguridad y altos jefes policiales que apoyan a Aldo Rogelio Saravia en un procedimiento armado”.
BOMBEROS DE PARAGUAY CAPACITAN A RESCATISTAS DE LA PAZ Y EL ALTO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
Nuestro país, a través del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, brinda asistencia técnica y capacitación a rescatistas de las ciudades de La Paz y El Alto. Los bomberos voluntarios fueron nombrados padrinos de honor de sus colegas andinos.
Un equipo de instructores del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) se encuentra en la ciudad de La Paz (Bolivia). El objetivo es capacitar a integrantes del Cuerpo de Rescatistas Voluntarios de Bolivia, en el marco de un acuerdo de cooperación establecido entre ambas instituciones.
Los instructores de la Academia Nacional de Bomberos iniciaron el sábado un taller de rescate en alturas y un curso de atención prehospitalar básica. El programa de entrenamiento se extiende hasta el próximo 16. Este fin de semana los rescatistas bolivianos recibieron entrenamiento de aplicación de nudos básicos, instalación de anclajes y sistema de poleas. La tarde de ayer se dedicó a la aplicación de sistemas de poleas, con el objetivo de llegar hasta personas atrapadas.
El Tte. 1º Eduardo Méndez Alfonso mencionó que “la aplicación adecuada de un sistema de poleas permite a un equipo de rescatistas intervenir con eficacia en servicios que pueden ser de rescate en alturas o bien en pozos. Dadas las características geológicas de La Paz, consideramos oportuno brindar entrenamiento para enfrentar situaciones de riesgo potencial en la ciudad”.
Los días lunes, martes y miércoles serán dedicados a entrenamiento prehospitalar. “Un buen rescatista tiene que ser excelente en la atención de emergencias prehospitalares. El fin del entrenamiento es dar las herramientas para que los rescatistas de Bolivia puedan llegar hasta un accidentado, pero también tienen que saber qué hacer con él. No basta con llegar si no existe una capacitación adecuada para el personal de rescate”.
CBVP, padrino de honor
El Cap. Vladimir Carrazco, comandante de la novel agrupación boliviana, explicó que “llevamos un año trabajando en la organización del Cuerpo de Rescatistas Voluntarios. Contamos con una compañía en La Paz y tres en la ciudad de El Alto”.
Agregó que “para nosotros es fundamental el apoyo que estamos recibiendo de Paraguay. Los instructores llevan a cabo una estupenda labor y tenemos una deuda muy grande con los bomberos voluntarios paraguayos”. Para el miércoles en la noche está prevista la llegada de una delegación del directorio nacional del CBVP a La Paz y el jueves será la clausura.
Extracción en un pequeño pueblo del país
LA FIEBRE DEL ORO REVOLUCIONA BOLIVIA
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Un cosquilleo, parecido al de una suave descarga eléctrica, recorre a los que hacen la vigilia junto al socavón. Faltan pocos minutos para las cinco de la tarde que es cuando las dragas dejan de trabajar y los hombres y mujeres de San Ramón, un pueblito de la provincia de Santa Cruz (Bolivia) están autorizados para buscar oro.
A la hora convenida, ellos descienden en hilera hasta el fondo del cráter de 15 metros de profundidad y 400 de diámetro, donde se encuentra el precioso mineral. Las pepitas yacen ocultas entre las piedras que conforman en el lecho de un lodazal. Un acuerdo entre las autoridades nacionales y el municipio de San Ramón ha permitido que las cooperativas mineras reanuden sus actividades extractivas, que estaban prohibidas desde el 2010. En virtud de ese convenio, los particulares también pueden probar suerte, siempre que utilicen herramientas rudimentarias y no traigan maquinaría pesada.
Y las herramientas son las mismas que los buscadores de oro han empleado desde tiempos remotos. Quién no ha visto los viejos daguerrotipos de sujetos con sombrero de ala ancha y pistola al cinto, agitando el cedazo a orillas de algún río cuando la fiebre del oro atrajo a decenas de miles de caza fortunas a California en 1848. Lo mismo en Tierra del Fuego, donde el aventurero Julio Popper inventó la "cosechadora de oro" para extraer el mineral de los riachuelos, cerca del canal de Beagle.
En San Ramón la gente no se disputa las vetas a tiros ni se escucha el sonido escandaloso de las pianolas tocando en un bar de mala muerte. Pero el brillo de codicia en las pupilas es el mismo de siempre. Familias enteras acampan cerca del yacimiento, con los perros que vigilan sus pertenencias y alguna gallina para saciar el hambre al término de la jornada, que se prolonga hasta que ya no pueden ver a un palmo de sus narices.
Roberto Navia, periodista de El Deber, convivió con esa gente y compartió sus anhelos. Quizá el también se contagió del virus, pero resistió la tentación de sumergirse con el lodo hasta la cintura y mecer la escudilla que se usa para separar las pepitas de la escoria. "Nosotros recogemos las migajas del banquete que se caen de la mesa", escuchó decir a Luis Varela, quien trabajando en reparación de neumáticos pinchados, ganaba 200 bolivianos (21 euros) a la semana. En cinco días de trabajo, Varela llega a extraer entre uno y dos gramos del mineral. Parece poco, pero los 560 bolivianos (61 euros) que recibe por el polvillo dorado compensan el dolor de espalda, las horas baldías en la poza y retribuyen con creces el dinero invertido en herramientas.
Como el rey Midas
Rómulo Pascual, un peón de 48 que mastica coca para soportar la fatiga es otro de los que dejaron su trabajo para dedicarse a lo que él define como "pequeña minería". Aunque hay días en que no recoge más que guijarros, a Rómulo le basta con el brillo de unas escamas para sentirse como un Midas. "A veces este trabajo parece una lotería. Pero lo prefiero porque aquí soy dueño de mi tiempo. Cuando era peón y llegaba el sábado, el patrón me decía que no había dinero para pagarme. Aquí, si encuentro oro tengo el dinero asegurado", explica el buscador.
A todo esto, el reportero Roberto Navia constató que en el pueblo es imposible encontrar un albañil, una empleada doméstica o alguien que te saque de aprietos si se atasca el inodoro. Cerca de 4.000 personas acampan cerca del socavón, hablando entre ellas de la cotización del oro, de que a fulano le debe estar yendo muy bien porque anda con cara de póquer... En San Ramón se sueña y se respira oro. Como también está viniendo gente de otras partes de Santa Cruz, ya son diez los campamentos que han surgido en el entorno, dando un impulso al comercio local pues algo tienen que comer los mineros y la ropa se estropea con el agua.
En el pueblo ya se habla de un boom aurífero ya que 46 cooperativas, en su mayoría provenientes de Santa Cruz de la Sierra, la capital de la provincia, han iniciado los trámites para explorar nuevos yacimientos. Pero lo que más evoca a la fiebre de oro de otras épocas y de otras latitudes son los afiebrados que llegan de lugares tan distantes como la provincia de Beni, buscando un cuarto para alquilar. No importa que no tenga cama. Un jergón y por almohada los pantalones bastan para tumbarse y soñar con una vida rodeada de lujos y de placeres.
INDÍGENAS BOLIVIANOS BUSCAN APOYO PARA NUEVA PROTESTA
Terra de México (www.noticias.terra.com.mx)
Indígenas amazónicos bolivianos buscan apoyo por todo el país para articular una nueva protesta en defensa del parque nacional Tipnis después de que el presidente Evo Morales aprobara ayer una ley que busca reanudar las obras de una carretera en esa reserva natural, informaron hoy dirigentes del sector.
Los líderes de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob) han comenzado a reunirse con organizaciones de vecinos y sindicatos en busca de respaldo para la defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), dijo a Efe uno de los representantes de esa entidad, Lázaro Tacoo.
"El Tipnis es un recurso que no solamente compete a los pueblos indígenas, sino que también es del pueblo boliviano y por eso es nuestra preocupación de hacer una fuerza común para hacer entender a este Gobierno que está atropellando la democracia, que está imponiendo normas inconstitucionales", señaló Tacoo.
Morales promulgó ayer una ley de "consulta previa" a los indígenas del Tipnis sobre la construcción de la carretera financiada por Brasil, pese a que la obra fue contratada hace años con la firma brasileña OAS y un banco estatal de ese mismo país.
El mandatario aprobó la norma ante productores de coca e indígenas afines a su Gobierno que marcharon 42 días para exigirle que anulara una ley de 2011 que veta el proyecto, firmada por él mismo tras una primera caminata de 66 días de nativos del Tipnis.
Morales ha pedido a los indígenas progubernamentales que se movilicen en el Tipnis para defender la consulta y ha afirmado que quienes la rechazan se oponen también a la Constitución y a convenios internacionales.
El gobernante señaló hoy en una rueda de prensa en La Paz que la consulta definirá si se modifica o no la ley que protege al Tipnis.
"Si en la consulta no quieren el camino, la ley está respetada (...) Pero si dicen que hay que revisar el término de 'intangibilidad' o de la construcción (de la carretera), hay que adecuar la ley corta a los resultados de la consulta", dijo Morales.
Tacoo señaló hoy que esa consulta será extemporánea, ya que debió realizarse antes de contratar el crédito con Brasil.
Añadió que ya lograron el respaldo de la "Asamblea de la Paceñidad", que agrupa a la alcaldía de La Paz, dominada por el Movimiento Sin Miedo, hasta 2010 aliado de Morales; la Federación de Juntas de Vecinos, el Comité Cívico de la ciudad y diversos sindicatos.
Otro líder indígena del Tipnis, Adolfo Moye, dijo a Efe que con la aprobación de la nueva ley "se ha consumado algo ilegal" y anticipó que no permitirán el ingreso al parque de los nativos afines a Morales para la consulta.
Los nativos del Tipnis han aclarado que no se oponen al proyecto vial, pero no quieren que la vía atraviese el parque nacional por temor a una invasión de productores de hoja de coca, base para producir cocaína, de la zona vecina del Chapare.
Pese a ser presidente desde 2006, Morales sigue siendo líder de sindicatos de cocaleros del Chapare.
La Cidob convocará a reunión nacional de líderes indígenas y corregidores del Tipnis después del carnaval en el país para analizar el inicio de una nueva marcha hacia La Paz para exigir al mandatario que respete la ley que prohíbe la carretera por el parque.
Los parlamentarios oficialistas Fidel Surco y Galo Bonifaz amenazaron con enjuiciar a quienes resistan la ley de "consulta previa" por supuesto incumplimiento de la Constitución.
LA MITAD DE LOS 2.600 PRESOS EXTRANJEROS EN CHILE SON BOLIVIANOS
ABC de España (www.abc.es/agencias)
En las cárceles chilenas permanecen recluidos unos 2.600 presos extranjeros, casi la mitad de ellos bolivianos, y el 70 % cumple condenas relacionadas con el tráfico de drogas, según un estudio difundido hoy por la ONG Activa.
"Si bien la cifra de extranjeros presos no supera el 5 % de la población penal (unos 54.000 reclusos), sigue incrementándose año a año, producto del mayor flujo de extranjeros que visita el país",dijo en una rueda de prensa la directora de la ONG, Gloria Requena.
De total, el 48 % procede de Bolivia, el 34 % de Perú y un 8 %, de Argentina, y tres de cada cuatro son hombres. La mayoría, el 70 por ciento, fueron condenados pro delitos relacionados con el tráfico de drogas, mientras que un 15 % cumplen penas sustitutivas por no haber pagado multas, lo que revela su precariedad económica.
La mayoría de esos presos extranjeros se concentran en las regiones de Arica y Parinacota, fronteriza con Perú y con Bolivia; en Tarapacá, que limita con Bolivia, y en la región Metropolitana de Santiago, de acuerdo con la fuente.
EEUU INVIERTE MIL MILLONES DE DÓLARES AL AÑO EN OPERACIONES DE INJERENCIA
RNV de Venezuela (www.rnv.gov.ve/noticias)
EEUU invierte mil millones de dólares anualmente en las operaciones "humanitarias" en Latinoamérica y el Caribe de su llamada Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), reveló Mark Feierstein, administrador del organismo estatal norteamericano denunciado por ser una fachada de la inteligencia norteamericana,
Feierstein, un funcionario federal con pasado vinculado a actividades de injerencia dijo en Miami que Haití -donde USAID ha realizado actividades controvertidas- Colombia, México, Centroamérica y Perú están en "la lista de prioridades" de ese organismo.
En un momento de exceso de entusiasmo para celebrar los "éxitos" de esta dependencia del Secretario de Estado, Feierstein declaró abiertamente que se dedicará "cinco millones" para la "democracia" en Venezuela este año aunque la USAID se retiró del país por temor a la Ley de Defensa de la Soberanía Política y la Autodeterminación Nacional -que prohíbe desde finales de 2010 el financiamiento externo para partidos políticos.
Un "sector muy importante para esa agencia es el relacionado con la democracia y por ello implementa programas para el fortalecimiento de las instituciones en casi todos los países de la región", justificó sin referencia a la violación de la ley.
En el caso de Venezuela se destinan cinco millones de dólares en asistencia técnica para "promover y proteger la democracia y los derechos humanos", insistió.
"Estratego" de candidato asesino
En el 2002, este jefe regional de la USAID, especialista de la injerencia, fungió de estratego en la campaña electoral del ex presidente boliviano Gonzalo "Goni" Sánchez de Lozada y su Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). "Goni" fue quién ordenó la masacre sangrienta que causó la muerte de 67 personas, y heridas a unas 400 casi todas civiles, durante la denominada ‘Guerra del gas’, en octubre 2003. Prófugo de la justicia boliviana, radica ahora en EEUU.
Tan "humanitarios" son los ideales de Feierstein que fue sucesivamente nombrado en los años 90 como "Gerente de Proyecto" en Nicaragua, en la operación sucia realizada por la National Endowment for Democracy (NED), subsidiario de la USAID; director para América Latina y el Caribe del Instituto Democrático Nacional, otro instrumento de injerencia imperial subsidiado por la USAID; y Asesor Especial del Embajador USA en la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El día mismo de la conferencia de prensa del funcionario norteamericano, el presidente boliviano Evo Morales denunciaba en su país que Estados Unidos, a través de la USAID, espiaba "a Bolivia y a otros países latinoamericanos".
"Estoy convencido que algunas ONG, especialmente aquellas financiadas por USAID, son la quinta instancia de espionaje, no sólo en Bolivia, sino en toda Latinoamérica", acusó Evo Morales en rueda de prensa en la ciudad de Oruro.
En México, el impacto potencial para Estados Unidos
Con respecto a Colombia y México Feierstein admite que su organización "presta asistencia en temas de seguridad", sin demasiado precisar.
"En México, dijo, la batalla se libra contra el tráfico de droga", mientras en Colombia busca "consolidar sus avances en seguridad".
"Esos asuntos ahora se han convertido en prioridades para la USAID", confesó.
En México, dijo, el organismo estadounidense multiplica las operaciones "porque puede ser grande el impacto potencial para Estados Unidos cuando hay inestabilidad por la violencia criminal".
No habló de la omnipresencia en el país azteca, confirmada por estos mismos órganos de seguridad, del FBI, de la DEA y de la CIA.
La USAID destina unos 180 millones de dólares a Colombia y entre 50 a 60 millones de dólares a Perú, México, Honduras y Guatemala, según el funcionario.
"Estamos muy "contentos" con el progreso que se ha logrado en Haití, dijo al afirmar que "en el área de la producción agrícola, donde USAID ha estado trabajando con agricultores" la USAID "ha podido duplicar, o incluso triplicar, la producción en los últimos dos años".
Mostró mucho entusiasmo con un parque industrial que se inaugurará en el norte de Haití con empresas norteamericanas.
Sin embargo, evitó recordar que la USAID, antes y después del terremoto, ha organizado, orientado y financiado varias de las organizaciones políticas haitianas del país, en coordinación con la el Departamento de Estado y paralelamente a la presencia de 10 mil hombres del Comando Sur.
La USAID también jugó un rol clave en el derrocamiento del Presidente Jean-Bertrand Aristide, en el 2004.
En Cuba, donde la USAID gasta sus millones en operaciones de desestabilización que confía a contratistas, estos fondos están distribuidos por Mark Lopes, Subadministrador Adjunto, quien fue "representante personal" del Senador cubanoamericano Bob Menendez, digno representante de la mafia cubanoamericana en el Capitolio de Washington, cómplice de cada "iniciativa" legislativa hostiles a Cuba y Venezuela.
En Latinoamérica, se han señalado en los últimos años huellas de la USAID en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.
En múltiples ocasiones se ha demostrado que la USAID, además de dar cobertura a oficiales de la CIA, ha reclutado, preparado y financiado elementos que luego se han manifestado como agentes al servicio de los intereses norteamericanos.
MI GINECÓLOGA DEL FIN DEL MUNDO
Hay lugares en los que se termina el mundo. Así, simple. Se agotan las carreteras, la gente, desaparecen los árboles y hasta el decorado con nubes. Es ridículo imaginar esos precipicios donde se finiquita la cartografía. Miro el mapa y efectivamente confirmo de nuevo que sí, que más allá, al otro lado, aún quedan otros 10.000 kilómetros de tierra para aburrirse gastando suela.
Noticias de Navarra, España (www.noticiasdenavarra.com)
Pero la ventana de la precaria y exsoviética consulta ginecológica local de Naryn, en Kirguistán, contradice claramente al mapa: al otro lado del cristal asoma un muro que pone punto y final al paisaje. Unas montañas oscuras, moles de piedra antigua, ásperas y desnudas enladrillan el horizonte hasta los 5.000 metros. Lo que queda de cielo es plomo encasquillado entre esos picos nevados. Los lugareños explican que al otro lado sólo queda el desierto chino, el Taklamakán, y la cordillera del Pamir. La nada. Casi todos los caminos mueren aquí. Los de Naryn lo saben, viven en un margen.
No sé cómo será la primera visita al ginecólogo para la mayoría de las mujeres, pero puedo asegurar que en mi caso, y siendo hombre, no se me olvida. Fue aquí en Naryn. Tras nueve horas de traqueteo en una vieja furgoneta Mercedes desde la capital del país, Bishkek, a través de carreteras capilares y puertos a más de 3.000 metros que se retorcían en curvas, subidas y pendientes propias de una atracción de feria. Me descuajeringué el cuello y pulvericé el culo.
En el resto del país era primavera. En Naryn aún era invierno. Y allí, la doctora Turgabubu Orunbaeva me esperaba en una discreta consulta, en la que las mujeres a veces entran literalmente de dos en dos. Se despacha con brío, se hacen exploraciones, revisiones y sobre todo muchas ecografías, como si fuese un bazar, a un ritmo loco. Eché en falta un dispensador de tickets y que la enfermera vocease en la puerta los números.
Mientras esta médica menuda, que se mueve y habla como un huracán, charloteaba conmigo, yo estaba allí como un tiesto. De hecho, me coloqué junto los geranios de la ventana tratando de mimetizarme. Atónito con las contradicciones de un país ex URSS, islámico y centroasiático, en el que a nadie le molestó que un hombre europeo estuviese como un pasmarote en la consulta. Es el país más abierto de una región, Asia Central, absolutamente hermética. También es el más moderno, el que hace alarde de más conquistas sociales. Sin embargo, aquí la violencia contra las mujeres se ha refinado hasta el punto de ser considerada tradición: una de cada tres mujeres contrae matrimonio mediante el rapto. Son abducidas por desconocidos con los que se ven obligadas a casarse. Son secuestradas.
La doctora Turgabubu es una de esas mujeres que han hipotecado su vida, sus esfuerzos y su energía en ir a contracorriente y despellejarse por mejorar aunque sea a base de darse coscorrones en el mundo en el que vive, sea grande o pequeño. Así que en su consulta no sólo se pregunta por la salud ginecológica de estas mujeres, también por ellas mismas. Algo a lo que no están muy acostumbradas. Turgabubu les pregunta por su vida, por su amor.
"El amor, aquí, en este país, es algo muy complicado", dice una chica de 19 años que había sido secuestrada por un hombre desconocido que hoy es su marido. "Mi madre, que también, fue raptada me dice que al tiempo empezaré a amarlo", relata. Ante esto, Turgabubu fundó en el año 2000 la organización Bakubat -que significa confort en lengua kirguís-. Desde una pequeña oficina aneja a la consulta trata de combatir sobre todo la aceptación social que tiene esta práctica del secuestro. También imparte talleres a adolescentes sobre relaciones de pareja, salud sexual y donde explican desde la menstruación hasta el orgasmo.
Trabajan con el clero islámico y con policías y militares, los primeros condenan fervientemente la práctica que se aleja de la bondad coránica y colaboran mucho y bien; contrariamente a los otros dos colectivos con uniforme que son prolijos en practicar ellos mismos el secuestro.
DESENMASCARAR EL FRAUDE Hace poco, cuando relataba esto, una buena amiga me subrayó un hecho que yo había obviado: en todos los lugares a los que yo he viajado últimamente y sobre los que he escrito, en todos, había uno u otro tipo de devastadora violencia doméstica o contra las mujeres.
En Groenlandia, en la remota aldea de Kulusuk , un islote de escasos 10 kilómetros cuadrados y apenas 300 habitantes colgado del Círculo Polar, nuestro anfitrión George Utuaq nos convenció para que fuésemos a vivir a su casa bajo este contundente argumento: "No bebo, no pego a mi mujer, mi familia es feliz". Las poblaciones árticas baten récords en suicidios, alcoholismo y abusos en el hogar. Y es triste, ya que la mayor parte del tiempo -ante un clima casi letal- se lo pasan metidos en esos calabozos familiares.
En Bolivia, en las escarpadas colinas del Cerro Rico, donde la desnutrición y la pobreza es endémica y la vida de los mineros se cuenta tachando cada día del calendario que se sobrevive a la jornada de trabajo; lo más terrible y más desconocido que el infierno del submundo minero es la monstruosa vida familiar y de pareja. La que se esconde en esas pequeñas casetas de adobe que salpican la que fue la montaña más rica del mundo. Incestos, violaciones indiscriminadas, palizas, abusos de todo tipo y asesinatos que quedan sepultados, distraídos, bajo otras prioridades. No sólo es contra las mujeres, también contra hijos, sobrinos, vecinos…
Y asuntos peores se viven en los campos de refugiados que he conocido, donde no hay concilio ni ley. Pero también vivimos estos cuadros en Europa, en nuestra ciudad. Basta repasar la prensa de días anteriores. Y en todos estos lugares se reproduce el mismo perfil de mujeres (y hombres) corajudas que trabajan diariamente -sobre todo maduras, pero también alguna joven- para que esa violencia no sea gratuita, impune. Porque las víctimas, aunque a menudo las retratamos sólo así, son por suerte peleonas.
Pero todos esos lugares, sin más conexión entre sí que tratar de dar solución a relaciones desiguales que cercenan la libertad y que a menudo cuentan con la aprobación social o la condescendencia de mirar hacia otro lado, coinciden en la misma fórmula. Hacer mucho hincapié en que la solución vendrá cuando se deslegitime un concepto terrible: la ocupación, el secuestro y el robo del concepto amar. En la mayoría de los casos esas violencias van unidas a una idea perversa del amor.
Incluso cuando se usa también a la contra, como cuando se ha perseguido y se persigue a personas del mismo sexo por amarse. Es la represión absoluta. La aniquilación emocional, más efectiva que la de cualquier maquinaria de régimen restrictivo o dictadura. Un expreso de Guantánamo me decía: "Podían destrozarme por fuera, pero no por dentro. En mi espíritu". El uso del amor como pretexto de tortura sí puede aniquilarnos por dentro.
En Kirguistán he visto sin embargo a muchas jóvenes celebrar con entusiasmo San Valentín. Puede parecer surrealista teniendo en cuenta de que muchas temen en su adolescencia ser secuestradas por desconocidos. Lo mismo en Bolivia o Groenlandia. En Somalia -donde muchos matrimonios son concertados- o en el Sáhara, lo desconozco, pero quizás como aquí -aunque no lo hagamos de forma oficial el día que marcan los centros comerciales- seguro que se festeja con entusiasmo de vez en cuando la posibilidad y esperanza de amar y ser amado.
El problema, periodístico y social, es que la mayoría de estos dramas son muy discretos. Ocurren en esos mundos que sí se terminan, se finiquitan en el mapa, muy rápido. Al cruzar la puerta, dentro de nuestras casas. Y pocas veces se proyectan en las calles. Los peores dramas, las peores tragedias son las que ocurren a diario. Y esta, la de la malversación del afecto, está extendida por todo el globo. Es bueno que mañana lo recordemos. Decían en un taller por los buenos tratos en el sector minero de Potosí, que había que quererse mejor. Y no tanto. Mi ginecóloga, la doctora Turgabubu, lo tiene claro: "La violencia doméstica nunca es una prioridad para los gobiernos, pero si no hay felicidad, ni confort, ni en las parejas ni en las familias, tampoco puede haberlo en el país".
Perú
AGUA ES VIDA (O EL ENEMIGO FUNDAMENTAL)
Rebelión de España (www.rebelion.com.es)
Participar en la grandiosa Marcha del Agua flanqueado por viejos compañeros de lucha y repetir cadenciosas consignas referidas a la defensa del agua y la vida, obliga también a perfilar el sentido de una política, recordando que Lenin aconsejaba no perder de vista nunca dos elementos esenciales. Uno, visualizar siempre al enemigo fundamental de la sociedad, o del país en el que se lucha. Y otro, definir claramente cuál es la amenaza o el peligro principal que se cierne sobre la sociedad o sobre los trabajadores en una realidad concreta. No obstante, no se necesita adscribir al pensamiento leninista para admitir que estas interrogantes resultan válidas, y tienen vigencia en nuestro tiempo. Los pueblos no pueden avanzar en su camino liberador si no tienen una idea clara de cuál es el enemigo al que deben enfrentar, y si no aciertan a comprender cuál es el peligro más acuciante que les acecha.
Porque se trata no solamente de tener una idea clara de un escenario global, sino también conciencia de que el proceso social es la expresión de una lucha en la que se enfrentan intereses contrarios y fuerzas antagónicas. La sociedad no semeja, por cierto, a las agua de un lago sereno, sino a un océano proceloso en permanente ritmo de tormenta. Conducir la nave de la transformación social obliga a quien objetivamente cumple el papel de vanguardia a no perder nunca de vista el sentido de la confrontación de clase, que no es tampoco una invención leninista, pero que ayuda decisivamente a definir el rumbo de los acontecimientos en medio de la vorágine social.
Hay quienes dicen que los adelantos registrados gracias a la tecnología y el progreso, han generado mutaciones que obligan a cambios de orden táctico -y aun estratégico- en el accionar de las fuerzas progresistas de cada país. Eso, cierto, no invalida la necesidad de percibir lo que ocurre. Por el contrario, obliga a verlo mejor. En nuestro continente -y eso podría ser una verdad de Perogrullo- el enemigo fundamental de todos nuestros pueblos, es el Imperialismo Yanqui. Afirmarlo no implica repetir una fórmula del pasado, sino tener conciencia plena de que en los países aún no liberados, el amo imperial sigue siendo el principal adversario y el más encarnizado enemigo..
Eso lo pudimos percibir siempre los peruanos. Recordemos, por ejemplo, la desconfianza de la Administración Truman, después de la II Gran Guerra cuando en diversos países -y también en el Perú- Frentes Democráticos cautivaron el interés de los electores que ungieron a gobiernos de avanzada. En ese entonces, la Casa Blanca tuvo severas reservas ante la gestión de José Luís Bustamante y Rivero, entre 1945 y 1948; y cuando lo juzgó “débil” para reprimir las demandas populares, y más bien proclive a admitirlas y atenderlas aunque fuera en menor medida, alentó y promovió el accionar sedicioso de las logias militares más reaccionarias, de la vieja oligarquía exportadora y de los políticos al servicio del capital. Unidos todos, abrieron cauce al golpe militar de 1948, ante el que el poeta Martín Adán, aseveró con sarcasmo: “el Perú ha vuelto a la normalidad”.
La dictadura del “ochenio” fue un largo periodo en el que la administración yanqui hizo de las suyas. No solamente consolidó la penetración de la Internacional Petroleum y el Poder de la Cerro de Pasco Corporation, en la principal riqueza minera del Perú; sino que, además, concedió a empresas yanquis la explotación del cobre de Toquepala y el hierro de Marcona. Con nuestros minerales, se fabricaron las armas empleadas en la guerra de Corea. Por si fuera poco, en el plano de la economía, aplicaron dócilmente las recetas de la “Misión Klein”, que dictaba en ese entonces las normas para los ministerios de la época. En ese esquema, centenares de peruanos fueron bestialmente torturados, al tiempo que otros simplemente dejaron sus huesos en las cárceles. Y todo eso, por supuesto, con la anuencia del embajador de los Estados Unidos, cuyo gobierno, en la misma época mantuvo dictaduras similares en otros países: Rojas Pinilla en Colombia, Stroessner en Paraguay, Fulgencio Batista en Cuba, Somoza en Nicaragua, o Pérez Jiménez, en Venezuela.
Después vinieron los gobiernos de la “restauración democrática”, entre 1956 y 1968. Manuel Prado mantuvo “el modelo” económico y social de la dictadura, a la que le añadió el Imperio de los banqueros. Y cuando Fernando Belaúnde esbozó tímidamente la posibilidad de recuperar el petróleo, recibió las presiones del caso que lo mantuvieron quieto primero, y lo doblegaron después hasta convertirlo en servidor de la IPC en el penoso caso de la “Página 11".
Cuando en octubre de 1968 una administración de corte patriótico y antiimperialista -el gobierno de Velasco Alvarado- recuperó el petróleo y adoptó una política independiente, la Casa Blanca dispuso medidas punitivas contra el Perú: Las Enmiendas Hickenlooper, Holland y Pelly apuntaron a la cuota azucarera, pesquera y algodonera como un modo de “castigar” la economía peruana. Más al sur el dúo Nixon-Kissinger adoptarían medidas destinada a “hacer aullar” la economía chilena y poco después el mismo látigo se abatiría sobre el gobierno de Juan José Torres en Bolivia.
En aquellos años se habló en Washington -no lo olvidemos- de “el triángulo rojo” de América Latina, y, por supuesto, de “los generales rojos”, algunos de los que, como los chilenos Schneider y Pratts y el boliviano Juan José Torres, fueron asesinados. En esa ofensiva de muerte y sangre cayó Salvador Allende, fue derrocado Velasco Alvarado, y luego asomó la “Operación Cóndor”, que aun suena en nuestro tiempo. La embajada yanqui logró dar al traste con el gobierno progresista de Velasco valiéndose del golpe de agosto de 1975 liderado por Morales Bermúdez quien, de ese modo “recuperó la confianza de Washington” y se coludió con la derecha y el APRA en todos sus niveles. Esa política derivó en el fujimorato y más allá de él, en la aplicación del “modelo” mercantilista del neo liberalismo, al que hoy se aferra con uñas y dientes.
Esta política no se aplicó sólo en el Perú. Los militares brasileños del 64 contaron con el beneplácito de la Casa Blanca siempre, del mismo modo que la dictadura Paraguaya, las administraciones asesinas de Centroamérica, Pinochet, el uruguayo Bordaberry, Carlos Rafael Videla, y los gobiernos reaccionarios y corruptos de Venezuela, Colombia y otros países. La acción de todos ellos se orientó a asegurar que nuestro continente fuera apenas el patio trasero del imperio y la despensa para todos los recursos imaginables, desde productos agrícolas hasta riqueza minera y petrolera. Y que Washington actuó siempre como el enemigo principal de nuestros pueblos, se evidencia hoy en los procesos liberadores que despiertan en el continente. Todos tienen un sesgo antiimperialista, más o menos claro, y todos combinan voluntades para deshacerse del tutelaje del Imperio al más breve plazo. Aunque menos definido que otros, ese fue también el sesgo que registró la votación peruana del 2011.
Y entonces se perfila el segundo gran tema; el peligro principal que se cierne sobre nuestro país es que el Imperio logre quebrar o doblegar la resistencia del gobierno electo en junio del año pasado y someterlo a su política. Eso pasará, sin ninguna duda, por llevar a Humala a su terreno y hacerlo consentir -de grado o fuerza- en las “bondades” de su política.
Así ocurrió con Fujimori. Recordemos. Fue electo presidente a comienzo de junio del 90 y pocas semanas después viajó a Tokio para “reunirse con sus ancestros”. En su escala en Nueva York fue recibido por Michel Candessus, el Director del Fondo Monetario que le prometió el oro y el moro con una sola condición. Nosotros -le dijo- conduciremos la política económica. Como la propuesta fue aceptada, Fujimori retornó a Lima y antes de asumir el gobierno destituyó a los dirigentes de su Partido -“Cambio 90”- y entregó el portafolio de economía a Hurtado Miller, el “hombre de confianza del FMI”. Por eso, desde el 28 de julio del 90, Fujimori se convirtió en un sirviente de los yanquis.
Pues bien, el peligro principal que amenaza hoy nuestro escenario es que el Imperio recupere su sitial. Eso implicaría, arrastrar a Humala a su campo, colocándolo a su servicio. Es lo que hay que impedir. Para ello, resulta indispensable que el Movimiento Popular sea una fuerza de masas, que muestra unidad, organización, conciencia y capacidad de lucha. Y que aplique una clara política de acumulación de fuerzas, sumando y ganando a todos, sin prejuicios ni sectarismo alguno, sin radicalismos infantiles ni extremismo insulso. No ayuda en ese contexto que haya quienes, desde el campo popular, califiquen al gobierno de Humala como “reaccionario”, o a él mismo, como “traidor”. No sólo porque ambos calificativos son falsos e injustos, sino porque, además, facilitan el trabajo y la acción del enemigo. Es bueno recordar una expresión de nuestro César Vallejo: “La revolución no se hace a base de pellizcos o pedradas al transeúnte. La revolución se hace de masa a masa”.
Nuestro pueblo tiene gloriosas tradiciones. Posee también estructuras, aunque fuera formalmente, prestigiadas. Y está en capacidad de movilizarse y actuar como lo ha mostrado tanto el 30 de enero, como la Marcha del Agua que arribó victoriosa a Lima y nos convocó todos el viernes 10. Ambas acciones confirman la única vía posible a seguir en la circunstancia: la vía de las Masas. Ahí radica la fuerza de nuestro pueblo y su capacidad para bloquear el intento del Imperio. Ese, es el camino de la victoria (fin)
No hay comentarios:
Publicar un comentario