lunes, 27 de febrero de 2012

EVO MORALES AYMA… EL CÓNDOR QUE NO PASA

Evo Morales Ayma es otro gobernante latinoamericano que cayó en el delirio mesiánico que han padecido todos los presidentes del cono sur inscritos en lo que los expertos llaman “revoluciones por decreto”. Forma parte de un oleaje de izquierdistas rezagados que intentan – con poco éxito – montar un esquema socialista impositivo sin perturbar las estructuras tradicionales de acumulación capitalista. Al igual que Hugo Chávez y de forma muy parecida a Rafael Correa en la vecina Ecuador, Morales Ayma se ha metido en una camisa de once varas pues no es lo mismo encabezar marchas populares con banderas incendiarias que hallar la punta del ovillo para gobernar una nación tan compleja como Bolivia.
En sí Bolivia es cima, muralla y selva. Geográficamente es un país conformado por cúspides y llanos; por altiplanos infranqueables que tocan el cielo pero que no tienen salida mar. Pero ante todo, Bolivia es un país políticamente indomable.
Se dice que el 60% de su población es indígena lo cual viene a ser – para infortunio de Evo – un atributo y un problema. En estos días, mientras el presidente boliviano intenta persuadir a sus paisanos de que “existen problemas de estado y temas de nación” que deben ubicarse por encima de la cosmovisión aymara y kechua, los empedernidos curacas y jefes tribales que hoy gozan de autonomía territorial se han convertido en los principales opositores de sus mega proyectos.
Especialmente de uno que Morales Ayma defiende con ahínco llamado“ Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure”(TIPNIS) y que consiste en atravesar una moderna carretera nacional sobre una zona casi virgen cuyos propietarios originales alegan soberanía precolombina.
Como era de esperarse, todas las “teorías utópicas” de la conducta nativa han ido cayendo como una torre de naipe. Sólo ahora el propio Morales comprende que cuando se trata de intereses, disputa de poder y peleas territoriales…los indios – andinos y llaneros por igual – no se la comen cruda.
“La Revolución India”, libro de lectura obligatoria para todos los amantes del autoctonismo – escrito por Fausto Reinaga fundador además del PIB (Partido Indio Boliviano) en 1962 – se quedó corto en la materia política. Mientras Fausto Reinaga describía la pureza ancestral indígena como contrapartida de los campesinos organizados que se prestaban al juego servil con los criollos ladinos, la terca realidad se encargó de propulsar pujantes sembradores de coca -dicho sea de paso acaudalados – capaces de producir celebridades políticas como Alejo Veliz, Felipe Quispe y el mismísimo Evo Morales Ayma.
¿Cuál es la factura ideológica es estos personajes? Pues son una mezcla de extraña de nacionalismo ancestral, marxismo retocado y una devoción mística por la madre tierra que en lengua aymara es llamada Pachamama.
“Evo Morales fue el segundo de tres hermanos en una humilde familia aymara que residía en una pequeña aldea rural del altiplano boliviano. Dionisio Morales, María Aymara y sus hijos subsistían en condiciones de extrema penuria, con los pocos recursos que extraían de las labores agrícolas y ganaderas, en una vivienda minúscula de adobe y paja. El pequeño Evo compaginaba sus primeros años de formación escolar con las tareas de labranza y pastoreo. Entre los cinco y los siete años no estuvo escolarizado porque la familia se trasladó a Jujuy (Argentina) para trabajar en los cañaverales azucareros”.
Desde joven – según sus propios testimonios – sufrió doble discriminación, la racial y la social. Pero en Chapare, una vez culminado su bachillerato, encontró el clima propicio para desatar su vocación sindicalista. Arrastrando viejos resentimientos y con el corazón partido por las severas contradicciones de las dos Bolivias, Morales Ayma comenzó a infiltrarse cada vez más en las luchas reivindicativas de los cocaleros. No se sabe si llegó a ser un importante productor pero ahí, entre productores y exportadores de “la hoja sagrada”, Evo Morales encontró el fermento político idóneo para recorrer los senderos que lo llevaron a la presidencia.
A partir de 1990 y por presiones de los Estados Unidos, los gobiernos de turno de la democracia tradicional – especialmente en las gestiones de Jaime Paz Zamora y Gonzalo Sánchez de Lozada – anunciaron reformas directas para suprimir el cultivo y la exportación de coca. Cuando el gobierno anunció las medidas y declaró que la producción cocalera sería reducida a la mínima expresión… se formó el quilombo. La Federación del Trópico y el pueblo de Chaparé en peso, con el respaldo granítico de la COB (central obrera boliviana) más todas las agrupaciones sindicales agrupadas a la izquierda en el seno de la Federación Sindical de Mineros de Bolivia, comenzaron las famosas marchas del altiplano. Estas marchas agrarias para oponerse a la ley 1008 promovida por el presidente Paz Zamora, mismas que estuvieron a un paso de el enfrentamiento armado, convirtieron a Evo Morales en la cara perfecta de unos movimientos indigenistas mil veces postergados.
“La final del día Evo Morales terminó convertido en uno de los jefes del Consejo Andino de Productores de Coca (CAPHC) desde su fundación en La Paz en marzo de 1991, en presidente del mismo en 1993 y en presidente también de la Confederación de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba –frente intersindical que reunía a seis federaciones de la región- en 1994, Morales mantuvo el perfil en alto con la nueva administración presidida desde agosto de 1993 por Gonzalo Sánchez de Lozada, un convencido de las virtudes de la Ley 1008 y un paladín del liberalismo económico”
La idea de volverse presidente se fue madurando sobre la marcha, sobre todo cuando la clase política tradicional de Bolivia comenzó a desgastarse en negociaciones de media sombra y cuando Sánchez Lozada fue llevado a la desesperación. Todo parecía ser parte de una dialéctica y Evo Morales acabó convertido en el nuevo Martín Uchú que está dispuesto a ofrendar el pellejo con tal de salvar el derecho ancestral de las masas agrarias a sembrar, producir y vender “la hoja sagrada”. Su discurso comenzó a progresar mientras elevaba el tono con viejas consignas anti yanquis y revivía los antiguos esquemas de la lucha de clases al grado de anunciar una guerra civil de catastróficas consecuencias. Tras el desmoronamiento paulatino de una clase política tradicional enraizada en los pálidos liderazgos de Sánchez Losada, el general Hugo Banzer y el mismo Carlo Diego Mesa, Bolivia se fue acostumbrando a la idea de un presidente indígena.
Después de un largo cabildeo con las fuerzas populares y después de arrebatarle el partido “MAS – U” a David Añez Pedraza – viejo líder indigenista que se había envejecido en lucha infructuosas – Evo Morales se lanzó a la presidencia con el remozado MAS (movimiento al socialismo). En su primer intento – en el 2002 – apenas se hizo de un alentador 20 % de las elecciones pero en su segundo intento pisó el acelerador con un discurso radicalizado y agresivo. En el 2006, para sorpresa de los partidos tradicionales afincados en La Paz, Sucre y Santa Cruz… Evo Morales Ayma, había llegado a la presidencia.
Por primera en la historia el viejo sueño de Martín Uchú y la madre Pachamama se cumplía. Evo recibió en el 2006 un estado de tipología tradicional, con instituciones tambaleantes que habían sobrevivido a agrios períodos de guerras devastadoras como la del Chaco y la del Acre. Suspicaz ante las ofertas revolucionarias de corte estalinista, la población boliviana prefirió esperar el momento para un alzamiento electoral que derivó a una “dictadura por consenso”.
Alineado con el esquema chavista de confeccionarse una constitución a la medida, Morales Ayma ha conseguido montar una maquinaria política dentro del estado y a costa de un país dividido en mil partecitas. Obsesionado con la idea de una “utopía de estado” cimentada en la soberanía total de los indios y en la fuerza superior de la pobreza ancestral, Morales ha fraccionado y difuminado aquella Bolivia de antaño en la cual había un presidente, un mandato y unos propósitos más o menos establecidos.
“Hoy Bolivia tiene una nueva bandera llamada la wiphala y 36 naciones indígenas reconocidas por la Constitución vigente desde 2009. Naciones que cubren un espectro tan dispar como las diferencias demográficas entre la mayor y la menor de ellas. Los quechuas son 2,7 millones de personas sobre un total de 10,5 millones de bolivianos; en tanto los pakawaras (etnia amazónica) suman apenas 25 personas. Es sobre esa visión en la que nación, pueblo y etnia se han definido en una sola categoría: “Indígena originario campesino”.
El presidente Evo Morales no gobierna ya la República de Bolivia (1825-2009), que conmemora su creación el 6 de agosto, sino el Estado Plurinacional de Bolivia, que la conmemora el 22 de enero.
Sólo la llegada y la continuidad de Evo Morales al poder ha podido demostrar a los ciudadanos bolivianos, que los sacramentos ancestrales y la cosmovisión aymara no son suficientes para sacer el país de su propio estancamiento económico. Aunque Evo Morales ha evolucionado a un político corriente que se ha vuelto diestro en el manejo de los instrumentos demagógicos que quince años atrás abominaba, las nuevas 36 naciones indígenas saben que el precio de esta anarquía territorial que es también una anarquía jurídica y un caos económico, es demasiado alto cuando se ha perdido la idea de nación. Sólo ahora los bolivianos comprenden que la felicidad social anhelada pasa también por un problema de talento y conocimiento. Hoy, blancos, cholos y mestizos comprenden que el anhelo común de todos los bolivianos es encontrar un gobernante que sea capaz de unir las piezas de un rompecabezas racial e ideológico para formar el paisaje de un país perdido. Hoy entendieron – a un alto precio desde luego – que un gobernante no es más ni menos revolucionario por la cantidad de disfraces que tenga en el ropero. Los dos períodos gubernamentales, mediocres, de Evo Morales serán la leyenda futura de cómo el Cóndor Mallcu pasó por las cumbres del poder y regresó apaleado y desplumado. La Prensa de Honduras (www.laprensa.hn)





La infraestructura vial en el país del altiplano es muy buena

BOLIVIA ES UNA OPORTUNIDAD PARA DEPENDER MENOS DE LA ARGENTINA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

Argentina no es un país confiable, cada tanto sorprende con medidas que tienen como finalidad restringir nuestro comercio. Paraguay debe mirar al Pacífico y Bolivia se convierte en una oportunidad para disminuir, en parte, la dependencia de puertos y rutas argentinas. La infraestructura vial de Bolivia es muy buena. En el camino entrenamos a policías a utilizar equipo que previamente nos robaron.
Argentina no es un país confiable. No es precisamente un país “hermano”. Cada tanto nos recuerda la vigencia de la frase de que los Estados no tienen amistad sino intereses.
En este momento, a modo de ejemplo, la Aduana Argentina está ultimando detalles para la instalación de una suerte de puerto preciso en Clorinda.
Todos los vehículos que transportan mercaderías con dirección a Paraguay deben ingresar obligatoriamente en el puerto privado para su fiscalización.
En el puerto se cobrará desde estacionamiento hasta peaje pasando por verificación, pesaje y todo lo que pueda ser objeto de lucro. Estamos hablando de sobrecosto en el flete y tiempo perdido en ingresar al sitio.
Una buena cantidad de sobrecosto para los importadores de nuestro país y un negociado donde pueden estar involucrados funcionarios de Aduanas del vecino país.
Argentina, con regularidad, nos sorprende con medidas que tienen como objetivo restringir nuestra capacidad comercial.
Las restricciones tienen lugar tanto por tierra como por agua. Basta con recordar el cerco impuesto en Buenos Aires, hace unos meses, al tráfico fluvial con dirección a nuestro país. El gobierno, cada tanto, hace un guiño cómplice a las amenazas sindicales de bloquearnos.
Mirar al Pacífico
Paraguay crece de espaldas a los países andinos. Salvo Bolivia, el comercio con la región es muy reducido, a pesar de las ventajas que presentan para el ingreso de nuestra producción.
¿En qué condiciones se encuentran las rutas bolivianas? ¿Puede ser Bolivia una alternativa para romper el cerco que cada tanto ejerce Argentina sobre nuestro país?
Por espacio de dos semanas recorrimos las alternativas viales que Bolivia puede ofrecer a nuestro país, para llegar a los puertos del Pacífico.
El eje Villa Montes-Santa Cruz-Cochabamba-La Paz se encuentra en buenas condiciones. El asfaltado es excelente, pero tiene deficiencias en su señalización, lo que dificulta en parte la circulación nocturna.
Al llegar a Cochabamba se puede optar por seguir a la frontera con Perú, a través de Desaguadero, o bien a Chile siguiendo el camino que llega hasta Oruro.
El tema costo del combustible sí es un limitante. En Bolivia los vehículos con chapas extranjeras pagan el equivalente a 6.100 guaraníes el litro, mientras que a nivel local se paga 2.800 guaraníes por litro.
Policía Caminera
Cada tanto, la Policía Caminera de Bolivia tiene lo que llaman “trancas”. Son barreras donde el conductor debe exhibir documentos de los vehículos.
Apenas observan una chapa extranjera, el conductor debe presentarse en la oficina de la Caminera.
Saliendo de Santa Cruz de la Sierra, con dirección a Cochabamba, nos detuvieron. Como la documentación estaba absolutamente en orden, el oficial de guardia dijo que faltaba un sello que debió ponerse en un poblado situado 750 kilómetros detrás. La carencia del sello significaba regresar porque no podía dejarnos pasar, salvo contribución voluntaria.
Ante nuestra tenaz oposición, hicieron bajar todo lo que transportábamos en la camioneta.
Allí encontraron equipos de primeros auxilios, para intervención en accidentes de tránsito, que debían ser donados en La Paz.
Eligieron todo un kits de inmovilización, como contribución “voluntaria”. Aparte del equipo pidieron también dinero. Allí ya pegamos el grito al cielo, literalmente hablando, y recordamos con escasa gentileza a sus madres.
Al final, optaron por quedarse con los equipos, pero pidieron entrenamiento.
Era absolutamente surrrealista la escena: ¡entrenar a agentes de la Policía Caminera a utilizar equipos que minutos antes nos habían robado! El consuelo es saber que los equipos serán utilizados con gente que puede necesitarlos para salvar su vida.





Precipitaciones pueden poner en riesgo los diques de cola

EN POTOSÍ, EL PILCOMAYO ESTÁ CERCADO POR REPRESAS CON DESECHOS MINEROS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

A lo largo de la semana se intensificarán las lluvias en toda Bolivia. El país se encuentra en serias dificultades por las precipitaciones. Las lluvias en la región de Potosí, Tarija y Chuquisaca, donde nace el Pilcomayo, tienen influencia en nuestro territorio. Los diques que contienen desechos mineros, en Potosí, pueden estar en peligro.
En la región minera de Potosí, Bolivia realizó importantes avances en materia de protección ambiental.
Apenas 12 años atrás, los desechos mineros generados en Potosí se arrojaban directamente a los cursos de agua, a fin de disminuir costos de producción.
Los pequeños cauces que bordeaban las minas terminaban en el Pilcomayo, cuya naciente se encuentra en las montañas que rodean a la ciudad.
El resultado era contaminación generalizada. Las minas tienen desechos altamente peligrosos, por el uso extendido de arsénico y cianuro para la separación de los metales.
La economía de Bolivia y de Potosí en particular, dependen de la producción minera. La alta cotización a nivel internacional permite al país obtener ingresos que se suman a la exportación gasífera.
Nuestro vecino andino no puede renunciar a tales ingresos. El grave problema es que el descontrol de años pasados se convertía en un grave riesgo para la salud de la población y la preservación ambiental.
Diques de cola
El apoyo de la Unión Europea, una fuerte presión de la Comisión Trinacional del Pilcomayo y la intervención de las cancillerías de Argentina y Paraguay obligaron a Bolivia a imponer a las empresas mineras medidas de mitigación ambiental.
La contaminación del Pilcomayo se convirtió en preocupación regional, dada su característica de curso de agua internacional; si bien las empresas se mostraron reacias a la construcción de diques de contención de desechos, el Gobierno boliviano logró imponer esta obligación.
En Bolivia llaman diques de cola a las represas que contienen desechos mineros. En la práctica constituyen piletas de decantación.
El líquido se va liberando en forma controlada y los residuos sólidos quedan compactados. Estas represas se convierten en paisaje común en las montañas potosinas, sobre todo en el Cerro Rico, donde a pesar de haber transcurrido 500 años de explotación sigue siendo generoso en plata.
El riesgo de las lluvias
Las intensas precipitaciones que azotan a las regiones de Potosí, Chuquisaca y Tarija aumentaron considerablemente el caudal del Pilcomayo, que luego bajará a la planicie chaqueña.
En el Chaco, el agua siempre es señal de bonanza.
En el caso de las lluvias en Potosí, en cambio, abre un riesgo para la protección de los diques de cola.
Las represas tienen límites en su capacidad de contención de líquidos y el aumento de agua por las lluvias se convierte en una presión extra sobre sus muros.
La ruptura de los diques puede causar la contaminación del Pilcomayo y tendrá un impacto negativo en la misma población potosina.





EL CERMI CONDENA AL GOBIERNO BOLIVIANO

Por las movilizaciones contra los discapacitados

Solidaridad de España (www.solidaridaddigital.discapnet.es)

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha condenado con firmeza la respuesta represiva de las autoridades bolivianas a las movilizaciones de personas con discapacidad y sus familias que estos días se viven en el país andino.
El Cermi considera absolutamente inadmisible el trato dado por las fuerzas del orden bolivianas a las personas con discapacidad que en ejercicio de sus derechos humanos han expresado sus demandas y reivindicaciones por medios pacíficos.
En una carta dirigida a la embajada de Bolivia en España, el Cermi emplaza al gobierno de Evo Morales al cese inmediato de cualquier medida de fuerza contra las movilizaciones de personas con discapacidad, y a investigar los penosos episodios sucedidos estos días, castigando los abusos policiales cometidos.
El Cermi, además de manifestar su solidaridad con el movimiento social de la discapacidad de Bolivia, que reclama los derechos de esta parte de la población usando vías no violentas, insta a las autoridades bolivianas a dialogar con sus representantes y a promover medidas que mejoren realmente las condiciones de vida de las personas con discapacidad.





ORGANIZACIONES INDÍGENAS RECHAZAN LA LEY 'TRAMPA' DE EVO

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El conflicto sobre el TIPNIS no cesa. El Gobierno ha impulsado y aprobado una Ley de Consulta Previa que va en contravía con los acuerdos firmados tras la marcha en defensa del TIPNIS y que evitaba la construcción de una megacarretera en ese territorio indígena. Ahora las organizaciones rechazan de plano la nueva ley. Este es su manifiesto.
El Directorio de la Confederación de Pueblos indígenas de Bolivia Oriente Chaco y Amazonia (CIDOB), Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB) y Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), reunidos de emergencia en la ciudad de Trinidad, los días 19 y 20 de febrero de 2012, ante la promulgación de la mal llamada Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas del TIPNIS y las acciones del gobierno por anular la Ley N" 180 de Protección al TIPNIS, denunciamos:
Que el gobierno ha promovido la marcha realizada por los comunarios del polígono 7 del TIPNIS para justificar ante la opinión pública la promulgación de la nueva Ley 222 y dejar sin efecto el compromiso de proteger y respetar, el TIPNIS asumido en el marco de la Ley 180, promulgada como resultado de la Gran Marcha Indígena de Defensa del TIPNIS y de los Territorios Indígenas de Bolivia, y en cumplimiento de la Constitución Política del Estado y los instrumentos legales internacionales de protección de los pueblos indígenas, ratificados por Bolivia.
Que el simulacro de marcha indígena organizado por el gobierno, aprovechándose del estado de necesidad de los compañeros indígenas de las inmediaciones del polígono 7, no tiene ningún valor legal, ya que que los movilizados pertenecientes a dicho polígono, al momento de la titulación de la TCO, eligieron quedar fuera de ella y ser beneficiarios de títulos individuales, que le permiten vender sus tierras a los productores cocaleros, provocando, la desintegración do las comunidades y la miseria de sus habitantes.
Que el gobierno ha actuado de mala fe, cuando engañosamente a titulo de aplicar la ley N 180 prohibió a los comunarios realizar toda actividad, económica y de aprovechamiento de los recursos les básicos de subsistencia, con el único fin de poner a la población del TIPNIS en contra de la Ley 180 y de sus dirigentes y de esta manera lograr su objetivo de construir la carretera Villa Tunari-San lgnacio partiendo el TlPNlS.
Que la mala fe del gobierno, también-se ha manifestado claramente, en el hecho que, mientras nuestra organización socializaba el proyecto de Reglamento de la Ley 180 entre las comunidades del Territorio, el gobierno amedrentaba a los comunarios del conjunto del territorio y a los dirigentes de nuestras organizaciones indígenas, iniciando procesos judiciales bajo el argumento " de oponernos al desarrollo".
Que la Ley 222 mal llamada de "consulta a los pueblos indígenas del TIPNlS" es absolutamente ilegal y tramposa:
1.- Ya que la consulta que dispone no es "previa, ni libre, ni informada; pues es posterior a la firma del contrato para la construcción de la carretera, porque se hace bajo amenaza de prohibición del uso de cualquier recurso natural en caso de no construirse la carretera, y no es informada pues, el gobierno lejos de difundir el proyecto de construcción, de la vía y los estudios oficiales existentes e independientes sobre los impactos de la vía, los ocultará la población en general, y a los habitantes de nuestro territorio en particular.
2.- Porque incluye en la consulta que definirá el destino de nuestro territorio a las comunidades del polígono 7o en su mayoría productores de coca, que no son parte del Territorio ni de nuestros pueblos, y por el contrario han venido invadiendo nuestro hábitat tradicional y el Parque Nacional desde los años 80s, y son los interesados en la construcción de la vía para extender sus cultivos de coca al interior del TIPNIS (lo que por lo demás significará también el crecimiento de las actividades ilícitas del narcotráfico en la región).
3.- Porque establece un proceso de consulta que no considera a nuestra organización, genuina representante de los pueblos indígenas del TIPNIS y titular del derecho propietario territorial, con lo cual se está atropellando los principios básicos de la consult4establecidos en el Convenio 169 de la OIT (Art. 6 parágrafo I inciso a).
4.- Por que establece que será el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Órgano Electoral, el que "comunicará" el cronograma de consulta, es decir definirá la organización de la misma, cuando dicha instancia no puede suplantar el rol de las organizaciones indígenas titulares de derecho territorial en la organización y ejecución del proceso de consulta, patrimonio natural del Estado para bienestar de las actuales y futuras generaciones; la misma significa un atropello a la CPE en sus artículos 342, 343, 345, 380, 381 relativos al medio ambiente, así como el incumplimiento del mandato constitucional de respetar y garantizar la existencia de los pueblos indígenas que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia, en los términos establecidos en los artículos 2, 30, 403 de la CPE.
En tal sentido, responsabilizamos al Presidente Evo Morales, hasta hoy líder máximo de las 6 federaciones de cocaleras de la región, por insistir en la construcción de la carretera por medio del TIPNIS, no obstante haberse demostrado mediante estudios oficiales y independientes los serios impactos que la misma tendría sobre el medio ambiente y el patrimonio natural del país y sobre los pueblos indígenas que habitamos el TIPNIS; y de haber promulgado la Ley No 180 de Protección del TIPNIS.
Finalmente, denunciamos ante el pueblo boliviano y los organismos internacionales, en especial los organismos correspondientes de la Organización de Naciones Unidas, el total incumplimiento del Estado Boliviano en el conflicto del TIPNIS de los compromisos establecidos en los instrumentos internacionales de protección de los pueblos indígenas ratificados por el país : Convenio 169 de la OIT (en especial de sus artículos 2; 3 inciso 2;4 inciso 1; ,5 inciso d), y c); 6 inciso 1 a, inciso 2; artículo 7; ll inciso 1; l5 incisos l y 2; y l8) y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Ley No 180.
Por todas las razones expresadas, rechazamos la Ley N 222, de consulta a los pueblos indígenas del TIPNIS; y no aceptaremos sus resultados, porque contradice la C.P.E, y las normas nacionales e internacionales que regulan este derecho. Por ello, hacemos un llamado al pueblo boliviano a continuar con la lucha en defensa del TIPNIS, de los territorios indígenas y áreas protegidas del país, la vida, y la dignidad del Pueblo Boliviano, hasta lograr frenar la violación de los derechos humanos y el cumplimiento de la Constitución Política del Estado.





LAS 'METIDAS DE PATA' DEL PRESIDENTE EVO MORALES

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica)

El día que tomó juramento a su nuevo gabinete, el 23 de enero, el presidente boliviano les aconsejó a sus ministros dormir bien y solos para evitar "volverse locos". El mandatario les confesó cómo después de una noche en vela pronunció, en un pequeño acto, un discurso del que no recuerda una palabra. La anécdota es reveladora, si se tiene en cuenta la interminable lista de frases insólitas, inapropiadas y absurdas con las que Evo Morales acapara titulares y que le han valido el apodo de 'Evusconi', en alusión al ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi.
Su última ocurrencia fue celebrar varias coplas calificadas de machistas, en las que se aludía a los calzones de sus ministras, en el Carnaval de Oruro, la fiesta folclórica más importante del país.
Morales -un político de origen humilde que no terminó el bachillerato y que fue pastor de llamas, líder cocalero y sindicalista- tiene experiencia con colectivos iracundos por sus salidas de tono.
Varios defensores de los derechos de los gays arremetieron contra él después de que en la inauguración de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, en abril del 2010, afirmó: "El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres los comen, tienen desviaciones en su ser como hombres".
Algunos de sus pronósticos económicos han sido más que osados: "Estaremos mejor que Suiza en 10 ó 20 años", aseguró emocionado durante los actos oficiales del día nacional de Bolivia, en el 2007. Y el año pasado se aventuró a decir que "de acá a poco tiempo Estados Unidos va a ser colonia de China".
Aymaras contra romanos
También ha cometido imprecisiones históricas, como cuando afirmó que sus antepasados han tenido que luchar contra muchos imperios, "entre ellos, el romano".
Su respeto por la legalidad también ha quedado en entredicho: "Estar sometidos a las leyes es perjudicarnos. Aunque digan que es inconstitucional nuestros decretos, nuestros hechos, no importa (...) No hay que esperar las leyes, hay que seguir trabajando con decisiones políticas, y si nos demandan de inconstitucionalidad, será el pueblo quien juzgue".
Pero las citas más replicadas, sobre todo en Bolivia, son las que tienen que ver con la fama de 'picaflor' de Morales, quien a sus 52 años es soltero y tiene dos hijas de distintas madres. A finales del año pasado, durante la entrega de un coliseo en Potosí, afirmó: "Cuando voy a los pueblos, quedan todas las mujeres embarazadas y en sus barrigas dice: 'Evo cumple' ", haciendo un doble sentido con su eslogan de gobierno.
Las citas del líder boliviano inspiraron un libro que a mediados del 2011 fue éxito de ventas en ese país. Evadas, cien frases de Juan Evo Morales Ayma para la historia es la obra recopilada por el periodista Alfredo Rodríguez. "No incluí análisis semiológicos, lingüísticos ni juicios de valor, sino frases que no salen de la boca de cualquier ciudadano, sino de un líder que ha sido nombrado diez veces doctor honoris causa por universidades de todo el mundo", afirmó el autor.
También existe una aplicación para iPhone y Android, llamada 'Botonera de Evadas', mediante la cual es posible escuchar las frases 'célebres' del mandatario.
Críticas
Coplas polémicas
"Este presidente de gran corazón a todas las ministras les quita el calzón". Esta fue una de las coplas que causaron revuelo el fin de semana pasado en la inauguración del Carnaval de Oruro y que generaron duras críticas contra Morales. Sin embargo, el verso no lo cantó el mandatario, como informaron muchos medios, sino un grupo de músicos que les dedicaron esta y otras coplas -con cierto tufillo sexista- a las siete ministras del gabinete boliviano. Morales las celebró con carcajadas e incluso participó cantando: "Bartolina Sisa tiene mucha fama, por eso las llevo directo a mi cama", en alusión al nombre de una organización de mujeres indígenas, afín al gobernante.
Sobre la ley y el derecho
"Cuando algún jurista me dice: 'Evo, te estás equivocando, eso que estás haciendo es ilegal', bueno, yo le meto por más que sea ilegal. Después les digo: 'Si es ilegal, legalicen ustedes. ¿Para qué han estudiado?' ", dijo el mandatario en vísperas del referéndum revocatorio de su mandato, en el 2008. "Por encima de lo jurídico está lo político", remató.





MANDATARIO BOLIVIANO EXIGE TOLERANCIA A LA BANCA PRIVADA CON VÍCTIMAS DE LLUVIAS

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió hoy tolerancia a la banca privada para el pago de los créditos contraídos por las víctimas de las fuertes lluvias que desbordaron ríos en el departamento amazónico de Pando. "Anticipadamente, pedimos a la banca privada que hicieron préstamos a las familias de Cobija, especialmente a la gente damnificada hacer esta tolerancia", declaró a los periodistas en Cobija, ciudad anegada por el desborde del río Acre y Tahuamanu.
El desastre dejó unas 1 mil 400 familias gravemente afectadas, muchas de las cuales, incluso, perdieron sus casas y todas sus pertenencias por la riada, según informó la Agencia Boliviana de Información (ABI).
"No están pidiendo condonación; hay que entender que esta gente necesita para pagar sus deudas sólo un mes o dos meses, una espera para no pagar intereses", complementó el mandatario.
Según el reporte de las autoridades locales, el sábado bajó significativamente el nivel de las aguas que inundaron la capital de Pando, sumergida hasta tres metros, y esta jornada el jefe de Estado boliviano encabezó un recorrido por los numerosos campamentos que se instalaron en las zonas altas y edificios públicos de esa ciudad.
El mandatario altiplánico constató la magnitud de los daños, aunque todavía no dio datos de las pérdidas.
Sin embargo, aseguró que el Estado atenderá con prioridad a las familias damnificadas de esa región, a tiempo de pedir calma a sus habitantes, más de 60 mil personas.
Morales ordenó también la reconstrucción de la localidad de Bolpebra, que fue borrada del mapa por las aguas del río Acre.





EN LA ISLA DEL SOL, UNA AVENTURA AL ATARDECER

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La aventura te puede encontrar en cualquier parte, aun cuando no la estés buscando del todo. Habíamos planificado con dos grandes amigos un viaje al norte argentino y Bolivia. Ya en Copacabana, frente al imponente lago Titicaca, teníamos definido que pasaríamos una noche en la isla del Sol, y además, acorde con nuestra afición por los trekkings, la atravesaríamos caminando.
Después de dos horas de lancha, un poco insolados y con bastante hambre, llegamos a la isla. Subimos unas escalinatas interminables, con mochilas gigantes incluidas, y al fin encontramos una sencilla pero confortable hostería. Comimos algo y después de una siesta reparadora, mi amigo -que siempre tuvo fama de aventurero nato- decidió que era buen plan caminar hacia la costa norte de la isla esa misma tarde. Regresaríamos antes de la cena, justo para una invitación de un cordero al asador de otro grupo que estaba en el lugar. Así salimos, sin más, apenas con un abrigo y muchas ganas de caminar.
Al principio la energía nos acompañó y el paisaje, maravilloso, verde vibrante, era casi mágico. Atardecía y todo era especial: las casitas dispersas, los cultivos en terrazas, la montaña legendaria. A mitad de camino empezamos a cansarnos. El detalle en el que no habíamos reparado: eran cerca de 10 kilómetros de recorrido, pero a 3800 metros de altura.
Enseguida empezamos a sentir cansancio y frío. Parecía que no llegábamos más a la costa opuesta y cuando finalmente lo hicimos estaba anocheciendo. No teníamos más que una débil linterna y un polar cada uno. Ahí tuvimos que tomar una decisión: pasar la noche en ese lado, en algún otro hostal, o aventurarnos a tratar de volver. Siguiendo el espíritu de Indiana Jones de mi amigo, acordamos volver. Posiblemente no era la mejor idea, pero sin esa decisión nos hubiéramos quedado sin historia que contar.
Empezamos a caminar, ahora cansados y con poca luz. No tardó en hacerse de noche y entre los senderos y las indicaciones de los pocos lugareños que cruzamos, terminamos totalmente perdidos. La linterna cada vez alumbraba menos y era noche cerrada. Avanzamos casi a ciegas y discutiendo por la elección, pero no había caso: ya estábamos en camino. Sí era evidente que al cordero no íbamos a llegar. El tema era si llegaríamos a alguna parte.
En medio de la oscuridad vimos que más abajo había luces. Decidimos acercarnos y encontramos una casita en medio del camino. Salió un nene de unos 5 años y nos dijo que su abuelo podía ofrecernos un lugar donde dormir en su hostal. Imposible creerle que en ese paraje solitario había algo más.
Avanzamos con el señor unos metros y se iluminó un lugar único: pequeñas cabañas construidas con vista al lago y un salón comedor tan prolijo como nuevo, que según él decía todavía no recibía muchos turistas por estar fuera del camino tradicional. Además de hospedarnos, el señor terminó preparándonos una cena casera. El cielo, esa noche, fue uno de los más lindos de mi vida. Me dormí contando estrellas fugaces y sin poder creer en nuestra suerte.






BOLIVIA

La apasionante aventura de tres mujeres por la selva del Amazonas. Lianas, flores y miles de pájaros junto a los senderos.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La idea de visitar el Amazonas boliviano surgió por la recomendación de una pareja durante un viaje a los Saltos del Moconá (Misiones) en 2009. Tras varias idas y venidas, dos meses, con algo de miedo, partimos hacia Trinidad, la puerta al Amazonas.
En avión llegamos a Santa Cruz de la Sierra, donde pernoctamos. Al otro día aterrizamos en Trinidad, una ciudad hermosa. Sus construcciones coloniales conservan la historia de sus primeros pobladores. El segundo día comenzamos nuestra aventura, que tenía como destino la selva amazónica. Desde Trinidad, navegamos tres horas en un barco turístico y llegamos a la confluencia de los ríos Ibare y Madre, donde los bufeos (delfines autóctonos) nos dieron la mejor bienvenida. Nos impactaron el paisaje, la paz, la belleza y diversidad de la fauna y la vegetación. Luego de un almuerzo y unas horas de pesca, seguimos camino hacia el refugio Chuchini, donde acampamos.
Al complejo turístico Chuchini se accede por arroyo en medio de la selva. Los árboles tupidos dejaban caer sus ramas sobre el camino; las flores e insectos se metían en el barco, y los animales nos observaban desde la selva. Al llegar, cenamos y, ansiosas, las tres mujeres iniciamos nuestra primera excursión, una salida nocturna en canoa para ver lagartos. Fue impresionante: apenas contábamos con la luz de la luna.
Al otro día ingresamos a la selva amazónica. El silencio permite observar todo tipo de animales y oír el canto de los pájaros. La excursión duró todo el día y, para terminar, trepamos al árbol catedral. Una vez arriba, nos deslizamos por una liana. Fue una experiencia inolvidable.





DETECTAN BROTE DE RABIA BOVINA EN POBLACIÓN RURAL BOLIVIANA

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa/online)

Un brote de rabia bovina se detectó en los últimos días en la provincia boliviana de Guarayos, departamento de Santa Cruz (este), donde se reportaron a la fecha 33 animales muertos, informó hoy la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).
Los animales con rabia bovina deben ser sacrificados e incinerados, debido a que puede existir algún tipo de contagio mediante el alimento que se proporciona con la mano a otros animales, explicó a la radiodifusora local Erbol el gerente general de Fegasacruz, Héctor Sandóval.
Las autoridades del Ministerio de Salud comenzaron la aplicación de vacunas a los animales en las haciendas de la región oriental de Bolivia.
Sandóval recomendó a los ganaderos decapitar a sus animales si contraen la rabia bovina y luego incinerar la carne, porque ya no sirve para el consumo humano, con la finalidad de evitar la propagación rápida de la enfermedad.
El gerente general de Fegasacruz señaló que algunos malos ganaderos venden la carne contaminada a los consumidor, pese a que esto representa un claro atentado contra la salud pública.
El funcionario exhortó a la población a denunciar si constatan que algunas personas venden carne contaminada al consumidor.
En abril de 2009 se produjo en algunas regiones rurales de Santa Cruz el brote de rabia bovina, el cual cabó con al menos 100 cabezas de ganado en el sur de la región, a unos 200 kilómetros de la frontera con Paraguay.
En esa ocasión el área comprendida entre las provincias Cordillera y Vallegrande entró en cuarentena preventiva, con la finalidad de controlar la propagación de la enfermedad.





LA SALUD DE CHÁVEZ PREOCUPA "AL BOLSILLO" DE SUS ALIADOS

La enfermedad del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no es sólo un asunto de interés nacional para ese país. Los gobiernos de Cuba, Nicaragua, Bolivia o República Dominicana, no han ocultado su preocupación por la evolución del estado de salud del líder suramericano, de quien han recibido ayudas millonarias en los últimos años.

El Imparcial de España (www.elimparcial.es)

El presidente venezolano Hugo Chávez, se encuentra en Cuba para ser sometido por segunda vez,en ocho meses, a una intervención quirúrgica, a fin de extirpársele, un tumor presumiblemente maligno que reapareció en su pelvis.
El nuevo diagnóstico no sólo ha preocupado a sus fieles del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), sino también a los gobiernos de La Habana, Managua, La Paz o Santo Domingo, que ha recibido jugosas y millonarias inyecciones de dinero del líder suramericano.
Según la agencia Associated Press, los países amigos de Chávez, en especial Cuba y Nicaragua, han comenzado a tomar medidas limitadas para amortiguar el golpe en caso de que se cierre el grifo de la ayuda venezolana a mediano plazo.
Tanto la reaparición del tumor,-señal de que el mandatario no se ha curado del todo como llegó a asegurar en octubre pasado-, junto a la consolidación del liderazgo de Henrique Capriles en las filas de la oposición de cara a las próximas elecciones presidenciales de octubre, ponen en riesgo la ayuda del actual Ejecutivo de Caracas a sus aliados ideológicos.
Venezuela continuaría proveyendo petróleo subsidiado a "los países más pobres como Haití, pero no va haber subsidios para países como Cuba o países lejanos como es el caso de Siria", advirtió a AP, Carlos Romero, un asesor de Capriles en materia de política exterior.
La enfermedad presidencial no está jugando a favor del Chávez, pese a que en estos meses ha capitalizado su salud para potenciar la simpatía que despierta en su electorado. Las encuestas cada vez muestran a Capriles más cerca de Chávez, y los analistas políticos señalan que sus posibilidades de derrocar al mandatario pueden mejorar en caso de que el estado de salud del gobernante de 57 años empeore.
Este panorama asusta especialmente a Cuba. De acuerdo con los analistas consultados por AP, el país comunista depende de Venezuela para dos tercios de su petróleo, y el flujo venezolano de efectivo a cambio de servicios como los proporcionados por médicos y entrenadores deportivos asciende a cerca de 5.000 millones de dólares anuales.
La cantidad representa aproximadamente el 15% de la economía cubana durante el 2008, el último año en que el régimen de Raúl Castro publicó cifras.
De “cerrarse” el grifo, la isla podría encontrarse en un panorama de crisis similar al colapso de la Unión Soviética, en donde tuvo que poner en marcha un severo racionamiento de alimentos y de electricidad. Una época oscura para los cubanos conocida como el "Período Especial".
Es por ello que los expertos interpretan las reformas económicas de Castro, que buscan abrir a la isla a moderados cambios en materia de mercado libre y exportación petrolera; como una serie de medidas para evitar el debacle de hace dos décadas.
“Las reformas son parte de un esfuerzo para anticipar una posible reducción o corte”, sostiene el presidente del centro de investigación estadounidense, Diálogo Interamericano, Micahel Shifter.
Entre tanto, el analista petrolero Jorge Piñón, de la Universidad de Texas, dijo que los líderes cubanos han demostrado que aprendieron de la pérdida del petróleo soviético a principios de la década de 1990. "El gobierno cubano está muy consciente de los riesgos que enfrenta su economía con la pérdida de Venezuela", concluyó.





REPSOL ANUNCIA UN IMPORTANTE HALLAZGO DE PETRÓLEO EN BRASIL

Público de España (www.publico.es/agencias)

Repsol Sinopec ha realizado un nuevo descubrimiento de petróleo en aguas profundas de la Cuenca de Campos de Brasil, informó hoy la compañía, que destacó que se trata de una de las acumulaciones de hidrocarburos de mayor grosor del país sudamericano, con 500 metros de altura.
El pozo del descubrimiento, denominado Pão de Açúcar, está ubicado en el bloque BM-C-33, en una lámina de agua de 2.800 metros y, según las primeras evaluaciones, contiene un gran potencial de recursos de alta calidad con unas tasas excelentes de flujo de petróleo.
Las pruebas de producción apuntan a una producción de 5.000 barriles de petróleo al día de crudo ligero y de 807.349 metros cúbicos al día de gas.
El consorcio descubridor, operado por Repsol Sinopec Brasil (35 %) e integrado también por Statoil (35 %) y Petrobras (30 %), prevé realizar trabajos adicionales para confirmar la extensión del descubrimiento.
Pão de Açúcar se suma a los descubrimientos Seat y Gavea, todos ellos en el bloque BM-C-33 y el último de ellos calificado como uno de los diez mayores hallazgos del mundo en 2011.
Estos tres pozos corroboran el elevado potencial de la Cuenca de Campos, que podría confirmar la existencia de un gran núcleo de hidrocarburos similar al existente en la Cuenca de Santos, según Repsol.
Repsol Sinopec Brasil se creó a finales de 2010 entre la firma española (Repsol, 60 %) y la petrolera china (Sinopec, 40 %) para colaborar en proyectos de exploración y producción en el país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario