jueves, 26 de enero de 2012

REFLEXIONES DE FIDEL CASTRO: LA FRUTA QUE NO CAYÓ

Cuba se vio forzada a luchar por su existencia frente a una potencia expansionista, ubicada a pocas millas de sus costas, que proclamaba la anexión de nuestra isla, cuyo único destino era caer en su seno como fruta madura. Estábamos condenados a no existir como nación.
En la gloriosa legión de patriotas que durante la segunda mitad del siglo XIX luchó contra el aborrecible coloniaje impuesto por España a lo largo de 300 años, José Martí fue quien con más claridad percibió tan dramático destino. Así lo hizo constar en las últimas líneas que escribió cuando, víspera del rudo combate previsto contra una aguerrida y bien pertrechada columna española, declaró que el objetivo fundamental de sus luchas era: “… impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso”.
Sin comprender esta profunda verdad, hoy no se podría ser ni patriota, ni revolucionario.
Los medios de información masiva, el monopolio de muchos recursos técnicos, y los cuantiosos fondos destinados a engañar y embrutecer a las masas, constituyen sin duda obstáculos considerables, pero no invencibles.
Cuba demostró que ―a partir de su condición de factoría colonial yanki, unida al analfabetismo y la pobreza generalizada de su pueblo―, era posible enfrentar al país que amenazaba con la absorción definitiva de la nación cubana. Nadie puede siquiera afirmar que existía una burguesía nacional opuesta al imperio, tan cercana a este se desarrolló que incluso poco después del triunfo envió catorce mil niños sin protección alguna a Estados Unidos, aunque tal acción estuvo asociada a la pérfida mentira de que sería suprimida la Patria Potestad, que la historia registró como operación Peter Pan y fue calificada como la mayor maniobra de manipulación de niños con fines políticos que se recuerde en el hemisferio occidental.
El territorio nacional fue invadido, apenas dos años después del triunfo revolucionario, por fuerzas mercenarias, ―integradas por antiguos soldados batistianos e hijos de terratenientes y burgueses― armadas y escoltadas por Estados Unidos con buques de su flota naval, incluidos portaaviones con equipos listos para entrar en acción, que acompañaron a los invasores hasta nuestra isla. La derrota y la captura de casi la totalidad de los mercenarios en menos de 72 horas y la destrucción de sus aviones que operaban desde bases en Nicaragua y sus medios de transporte naval, constituyó una derrota humillante para el imperio y sus aliados latinoamericanos que subestimaron la capacidad de lucha del pueblo cubano.
La URSS frente a la interrupción del suministro de petróleo por parte de Estados Unidos, la ulterior suspensión total de la cuota histórica de azúcar en el mercado de ese país, y la prohibición del comercio creado a lo largo de más de cien años, respondió a cada una de esas medidas abasteciendo combustible, adquiriendo nuestra azúcar, comerciando con nuestro país y finalmente suministrando las armas que Cuba no podía adquirir en otros mercados.
La idea de una campaña sistemática de ataques piratas organizados por la CIA, los sabotajes y las acciones militares de bandas creadas y armadas por ellos, antes y después del ataque mercenario, que culminarían en una invasión militar de Estados Unidos en Cuba, dieron origen a los acontecimientos que pusieron al mundo al borde de una guerra nuclear total, de la que ninguna de sus partes y ni la propia humanidad habría podido sobrevivir.
Aquellos acontecimientos sin dudas costaron el cargo a Nikita Jruschov, que subestimó al adversario, desoyó criterios que les fueron informados y no consultó su decisión final con los que estábamos en la primera línea. Lo que pudo ser una importante victoria moral se convirtió así en un costoso revés político para la URSS. Durante muchos años las peores fechorías continuaron realizándose contra Cuba y no pocas, como su criminal bloqueo, se cometen todavía.
Jruschov tuvo gestos extraordinarios con nuestro país. En aquella ocasión critiqué sin vacilación el acuerdo inconsulto con Estados Unidos, pero sería ingrato e injusto dejar de reconocer su extraordinaria solidaridad en momentos difíciles y decisivos para nuestro pueblo en su histórica batalla por la independencia y la revolución frente al poderoso imperio de Estados Unidos. Comprendo que la situación era sumamente tensa y él no deseaba perder un minuto cuando tomó la decisión de retirar los proyectiles y los yankis se comprometieron, muy secretamente, a renunciar a la invasión.
A pesar de las décadas transcurridas que suman ya medio siglo, la fruta cubana no ha caído en manos yankis.
Las noticias que en la actualidad llegan de España, Francia, Iraq, Afganistán, Pakistán, Irán, Siria, Inglaterra, las Malvinas y otros numerosos puntos del planeta, son serias, y todas auguran un desastre político y económico por la insensatez de Estados Unidos y sus aliados.
Me limitaré a unos pocos temas. Debo señalar según cuentan todos, que la selección de un candidato republicano para aspirar a la presidencia de ese globalizado y abarcador imperio, es a su vez, ―lo digo en serio― la mayor competencia de idioteces e ignorancia que se ha escuchado nunca. Como tengo cosas que hacer, no puedo dedicarle tiempo al asunto. De sobra sabía que sería así.
Ilustran más algunos despachos cablegráficos que deseo analizar, porque muestran el increíble cinismo que genera la decadencia de Occidente. Uno de ellos, con pasmosa tranquilidad, habla de un preso político cubano que, según se afirma, murió tras huelga de hambre que duró 50 días. Un periodista de Granma, Juventud Rebelde, noticiero radial, o cualquier otro órgano revolucionario, se puede equivocar en cualquier apreciación sobre cualquier tema, pero jamás fabrica una noticia o inventa una mentira.
En la nota de Granma se afirma que no hubo tal huelga de hambre; era un recluido por delito común, sancionado a 4 años por agresión que provocó lesiones en el rostro a su esposa; que la propia suegra solicitó la intervención de las autoridades; los familiares más allegados estuvieron al tanto de todos los procedimientos que se emplearon en su atención médica y estaban agradecidos por el esfuerzo de los especialistas médicos que lo atendieron. Fue asistido, afirma la nota, en el mejor hospital de la región oriental como se hace con todos los ciudadanos. Había muerto a causa de fallo multi-orgánico secundario asociado a un proceso respiratorio séptico severo.
El paciente había recibido todas las atenciones que se aplican en un país que posee uno de los mejores servicios médicos del mundo, los cuales se brindan gratuitamente, a pesar del bloqueo impuesto por el imperialismo a nuestra Patria. Es sencillamente un deber que se cumple en un país donde la Revolución tiene el orgullo de haber respetado siempre, durante más de 50 años, los principios que le dieron su invencible fuerza.
Más valdría realmente que el Gobierno español, dadas sus excelentes relaciones con Washington, viaje a Estados Unidos y se informe de lo que ocurre en las cárceles yankis, la conducta despiadada que aplica a los millones de presos, la política que se practica con la silla eléctrica y los horrores que se cometen con los detenidos en las cárceles y los que protestan en las calles.
Ayer lunes 23 de enero, un duro editorial de Granma titulado “Las verdades de Cuba” en una página completa de ese órgano explicó detalladamente la insólita desvergüenza de la campaña mentirosa desatada contra nuestra Revolución por algunos gobiernos “tradicionalmente comprometidos con la subversión contra Cuba”.
Nuestro pueblo conoce bien las normas que han regido la conducta intachable de nuestra Revolución desde el primer combate y jamás mancillada a lo largo de más de medio siglo. Sabe también que no podrá ser jamás presionado ni chantajeado por los enemigos. Nuestras leyes y normas se cumplirán indefectiblemente.
Es bueno señalarlo con toda claridad y franqueza. El Gobierno español y la destartalada Unión Europea, sumida en una profunda crisis económica, deben saber a qué atenerse. Produce lástima leer en agencias de noticias las declaraciones de ambas cuando utilizan sus descaradas mentiras para atacar a Cuba. Ocúpense primero de salvar el euro si pueden, resuelvan el desempleo crónico que en número creciente padecen los jóvenes, y respondan a los indignados sobre los cuales la policía arremete y golpea constantemente.
No ignoramos que ahora en España gobiernan los admiradores de Franco, quien envió a miembros de la División Azul junto a las SS y las SA nazis para matar soviéticos. Casi 50 mil de ellos participaron en la cruenta agresión. En la operación más cruel y dolorosa de aquella guerra: el cerco de Leningrado, donde murieron un millón de ciudadanos rusos, la División Azul formó parte de las fuerzas que trataron de estrangular a la heroica ciudad. El pueblo ruso no perdonará nunca aquel horrendo crimen.
La derecha fascista de Aznar, Rajoy y otros servidores del imperio, debe conocer algo de las 16 mil bajas que tuvieron sus antecesores de la División Azul y las Cruces de Hierro con las que Hitler premió a los oficiales y soldados de esa división. Nada tiene de extraño lo que hace hoy la policía gestapo con los hombres y mujeres que demandan el derecho al trabajo y al pan en el país con más desempleo de Europa.
¿Por qué mienten tan descaradamente los medios de información masiva del imperio?
Los que manejan esos medios, se empeñan en engañar y embrutecer al mundo con sus groseras mentiras, pensando quizás que constituye el recurso principal para mantener el sistema global de dominación y saqueo impuesto, y de modo particular a las víctimas cercanas a la sede de la metrópolis, los casi seiscientos millones de latinoamericanos y caribeños que viven en este hemisferio.
La república hermana de Venezuela se ha convertido en el objetivo fundamental de esa política. La razón es obvia. Sin Venezuela, el imperio habría impuesto el Tratado de Libre Comercio a todos los pueblos del continente que lo habitan desde el Sur de Estados Unidos, donde se encuentran las mayores reservas de tierra, agua dulce y minerales del planeta, así como grandes recursos energéticos que, administrados con espíritu solidario hacia los demás pueblos del mundo, constituyen recursos que no pueden ni deben caer en manos de las transnacionales que le imponen un sistema suicida e infame.
Basta, por ejemplo, mirar el mapa para comprender el criminal despojo que significó para Argentina arrebatarle un pedazo de su territorio en el extremo sur del continente. Allí emplearon los británicos su decadente aparato militar para asesinar bisoños reclutas argentinos vestidos con ropas de verano cuando ya estaban en pleno invierno. Estados Unidos y su aliado Augusto Pinochet le dieron a Inglaterra un desvergonzado apoyo. Ahora, en víspera de las Olimpiadas de Londres, su Primer Ministro David Cameron también proclama, como ya lo hizo Margaret Thatcher, su derecho a usar los submarinos nucleares para matar argentinos. El gobierno de ese país desconoce que el mundo está cambiando, y el desprecio de nuestro hemisferio y de la mayoría de los pueblos hacia los opresores se incrementa cada día.
El caso de las Malvinas no es único. ¿Conoce acaso alguien cómo terminará el conflicto en Afganistán? Hace muy pocos días soldados norteamericanos ultrajaban los cadáveres de combatientes afganos, asesinados por los bombarderos sin pilotos de la OTAN.
Hace tres días una agencia europea publicó que “el presidente afgano Hamid Karzai, dio su aval a un negociado de paz con los talibanes, subrayando que esta cuestión debe ser resuelta por los ciudadanos de su país”, luego añadió: “…el proceso de paz y reconciliación pertenece a la nación afgana y ningún país u organización extranjera puede sacarles a los afganos este derecho.”
Por su parte, un despacho publicado por nuestra prensa comunicaba desde Paris que “Francia suspendió hoy todas sus operaciones de formación y ayuda al combate en Afganistán y amenazó con anticipar el retiro de sus tropas, luego de que un soldado afgano ultimara a cuatro militares franceses en el valle Taghab, de la provincia de Kapisa […] Sarkozy dio instrucciones al Ministro de Defensa Gérard Longuet para trasladarse inmediatamente a Kabul, y avizoró la posibilidad de un retiro anticipado del contingente.”
Desaparecida la URSS y el Campo Socialista, el Gobierno de Estados Unidos concebía que Cuba no podía sostenerse. George W. Bush tenía ya preparado un gobierno contrarrevolucionario para presidir nuestro país. El mismo día que Bush inició su criminal guerra contra Iraq, solicité a las autoridades de nuestro país el cese de la tolerancia que se aplicaba a los cabecillas contrarrevolucionarios que en esos días demandaban histéricamente la invasión a Cuba. En realidad, su actitud constituía un acto de traición a la Patria.
Bush y sus estupideces imperaron durante 8 años y la Revolución Cubana ha perdurado ya más de medio siglo. La fruta madura no ha caído en el seno del imperio. Cuba no será una fuerza más con la que el imperio se extienda sobre los pueblos de América. La sangre de Martí no se habrá derramado en vano. (Cuba Debate)





REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL CASTRO: LA GENIALIDAD DE CHÁVEZ

El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formalidades que demanda esa importante actividad, habló en la Asamblea a las autoridades oficiales del Estado, a los parlamentarios de todos los partidos, y a los simpatizantes y adversarios que el país reúne en su acto más solemne.
El líder bolivariano fue amable y respetuoso con todos los presentes como es habitual en él. Si alguno le solicitaba el uso de la palabra para alguna aclaración, le concedía de inmediato esa posibilidad. Cuando una parlamentaria, que lo había saludado amablemente igual que otros adversarios, solicitó hablar, interrumpió su informe y le cedió la palabra, en un gesto de gran altura política. Llamó mi atención la dureza extrema con que el Presidente fue increpado con frases que pusieron a prueba su caballerosidad y sangre fría. Aquello constituía una incuestionable ofensa, aunque no fuese la intención de la parlamentaria. Sólo él fue capaz de responder con serenidad al insultante calificativo de “ladrón” que ella utilizó para juzgar la conducta del Presidente por las leyes y medidas adoptadas.
Después de cerciorarse sobre el término exacto empleado, respondió a la solicitud individual de un debate con una frase elegante y sosegada “Águila no caza moscas”, y sin añadir una palabra, prosiguió serenamente su exposición.
Fue una prueba insuperable de mente ágil y autocontrol. Otra mujer, de incuestionable estirpe humilde, con emotivas y profundas palabras expresó el asombro por lo que había visto e hizo estallar el aplauso de la inmensa mayoría allí presente, que por el estampido de los mismos, parecía proceder de todos los amigos y muchos de los adversarios del Presidente.
Más de nueve horas invirtió Chávez en su discurso de rendición de cuentas sin que disminuyera el interés suscitado por sus palabras y, tal vez debido al incidente, fue escuchado por incalculable número de personas. Para mí, que muchas veces abordé arduos problemas en extensos discursos haciendo siempre el máximo esfuerzo para que las ideas que deseaba trasmitir se comprendieran, no alcanzo a explicarme cómo aquel soldado de modesto origen era capaz de mantener con su mente ágil y su inigualable talento tal despliegue oratorio sin perder su voz ni disminuir su fuerza.
La política para mí es el combate amplio y resuelto de las ideas. La publicidad es tarea de los publicistas, que tal vez conocen las técnicas para hacer que los oyentes, espectadores y lectores hagan lo que se les dice. Si tal ciencia, arte o como le llamen, se empleara para el bien de los seres humanos, merecerían algún respeto; el mismo que merecen quienes enseñan a las personas el hábito de pensar.
En el escenario de Venezuela se libra hoy un gran combate. Los enemigos internos y externos de la revolución prefieren el caos, como afirma Chávez, antes que el desarrollo justo, ordenado y pacífico del país. Acostumbrado a analizar los hechos ocurridos durante más de medio siglo, y de observar cada vez con mayores elementos de juicio la azarosa historia de nuestro tiempo y el comportamiento humano, uno aprende casi a predecir el desarrollo futuro de los acontecimientos.
Promover una Revolución profunda no era tarea fácil en Venezuela, un país de gloriosa historia, pero inmensamente rico en recursos de vital necesidad para las potencias imperialistas que han trazado y aún trazan pautas en el mundo.
Líderes políticos al estilo de Rómulo Betancourt y Carlos Andrés Pérez, carecían de cualidades personales mínimas para realizar esa tarea. El primero era además, excesivamente vanidoso e hipócrita. Oportunidades tuvo de sobra para conocer la realidad venezolana. En su juventud había sido miembro del Buró Político del Partido Comunista de Costa Rica. Conocía muy bien la historia de América Latina y el papel del imperialismo, los índices de pobreza y el saqueo despiadado de los recursos naturales del continente. No podía ignorar que en un país inmensamente rico como Venezuela, la mayoría del pueblo vivía en extrema pobreza. Los materiales fílmicos están en los archivos y constituyen pruebas irrebatibles de aquellas realidades.
Como tantas veces ha explicado Chávez, Venezuela durante más de medio siglo fue el mayor exportador de petróleo en el mundo; buques de guerra europeos y yankis a principios del siglo XX intervinieron para apoyar un gobierno ilegal y tiránico que entregó el país a los monopolios extranjeros. Es bien conocido que incalculables fondos salieron para engrosar el patrimonio de los monopolios y de la propia oligarquía venezolana.
A mí me basta recordar que cuando visité por primera vez a Venezuela, después del triunfo de la Revolución, para agradecer su simpatía y apoyo a nuestra lucha, el petróleo valía apenas dos dólares el barril.
Cuando viajé después para asistir a la toma de posesión de Chávez, el día que juró sobre la “moribunda Constitución” que sostenía Calderas, el petróleo valía 7 dólares el barril, a pesar de los 40 años transcurridos desde la primera visita y casi 30 desde que el “benemérito” Richard Nixon había declarado que el canje metálico del dólar dejaba de existir y Estados Unidos comenzó a comprar el mundo con papeles. Durante un siglo la nación fue suministradora de combustible barato a la economía del imperio y exportadora neta de capital a los países desarrollados y ricos.
¿Por qué predominaron durante más de un siglo estas repugnantes realidades?
Los oficiales de las Fuerzas Armadas de América Latina tenían sus escuelas privilegiadas en Estados Unidos, donde los campeones olímpicos de las democracias los educaban en cursos especiales destinados a preservar el orden imperialista y burgués. Los golpes de Estado serían bienvenidos siempre que estuvieran destinados a “defender las democracias”, preservar y garantizar tan repugnante orden, en alianza con las oligarquías; si los electores sabían o no leer y escribir, si tenían o no viviendas, empleo, servicios médicos y educación, eso carecía de importancia siempre que el sagrado derecho a la propiedad fuese sostenido. Chávez explica esas realidades magistralmente. Nadie conoce como él lo que ocurría en nuestros países.
Lo que era todavía peor, el carácter sofisticado de las armas, la complejidad en la explotación y el uso del armamento moderno que requiere años de aprendizaje, y la formación de especialistas altamente calificados, el precio casi inaccesible de las mismas para las economías débiles del continente, creaba un mecanismo superior de subordinación y dependencia. El Gobierno de Estados Unidos a través de mecanismos que ni siquiera consultan a los gobiernos, traza pautas y determina políticas para los militares. Las técnicas más sofisticadas de torturas se trasmitían a los llamados cuerpos de seguridad para interrogar a los que se rebelaban contra el inmundo y repugnante sistema de hambre y explotación.
A pesar de eso, no pocos oficiales honestos, hastiados por tantas desvergüenzas, intentaron valientemente erradicar aquella bochornosa traición a la historia de nuestras luchas por la independencia.
En Argentina, Juan Domingo Perón, oficial del Ejército, fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera en su país. Un sangriento golpe militar lo derrocó, lo expulsó de su país, y lo mantuvo exiliado desde 1955 hasta 1973. Años más tarde, bajo la égida de los yankis, asaltaron de nuevo el poder, asesinaron, torturaron y desaparecieron a decenas de miles de argentinos, y no fueron siquiera capaces de defender el país en la guerra colonial contra Argentina que Inglaterra llevó a cabo con el apoyo cómplice de Estados Unidos y el esbirro Augusto Pinochet, con su cohorte de oficiales fascistas formados en la Escuela de las Américas.
En Santo Domingo, el Coronel Francisco Caamaño Deñó; en Perú, el General Velazco Alvarado; en Panamá, el General Omar Torrijos; y en otros países capitanes y oficiales que sacrificaron sus vidas anónimamente, fueron las antítesis de las conductas traidoras personificadas en Somoza, Trujillo, Stroessner y las sanguinarias tiranías de Uruguay, El Salvador y otros países de Centro y Sur América. Los militares revolucionarios no expresaban puntos de vista teóricamente elaborados en detalles, y nadie tenía derecho a exigírselos, porque no eran académicos educados en política, sino hombres con sentido del honor que amaban su país.
Sin embargo, hay que ver hasta donde son capaces de llegar por los senderos de la revolución hombres de tendencia honesta, que repudian la injusticia y el crimen.
Venezuela constituye un brillante ejemplo del rol teórico y práctico que los militares revolucionarios pueden desempeñar en la lucha por la independencia de nuestros pueblos, como ya lo hicieron hace dos siglos bajo la genial dirección de Simón Bolívar.
Chávez, un militar venezolano de humilde origen, irrumpe en la vida política de Venezuela inspirado en las ideas del libertador de América. Sobre Bolívar, fuente inagotable de inspiración, Martí escribió: “ganó batallas sublimes con soldados descalzos y medio desnudos [...] jamás se peleó tanto, ni se peleó mejor, en el mundo por la libertad…”
“… de Bolívar -dijo- se puede hablar con una montaña por tribuna [...] o con un manojo de pueblos libres en el puño…”
“… lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía.”
Más de medio siglo después el insigne y laureado poeta Pablo Neruda escribió sobre Bolívar un poema que Chávez repite con frecuencia. En su estrofa final expresa:
“Yo conocí a Bolívar una mañana larga,
en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento,
Padre, le dije, eres o no eres o quién eres?
Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo:
‘Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo’.”
Pero el líder bolivariano no se limita a la elaboración teórica. Sus medidas concretas no se hacen esperar. Los países caribeños de habla inglesa, a los que modernos y lujosos buques cruceros yankis le disputaban el derecho a recibir turistas en sus hoteles, restaurantes y centros de recreación, no pocas veces de propiedad extranjera pero que al menos generaban empleo, agradecerán siempre a Venezuela el combustible suministrado por ese país con facilidades especiales de pago, cuando el barril alcanzó precios que a veces superaban los 100 dólares.
El pequeño Estado de Nicaragua, patria de Sandino, “General de Hombres Libres”, donde la Agencia Central de Inteligencia a través de Luis Posada Carriles, después de ser rescatado de una prisión venezolana, organizó el intercambio de armas por drogas que costó miles de vidas y mutilados a ese heroico pueblo, también ha recibido el apoyo solidario de Venezuela. Son ejemplos sin precedentes en la historia de este hemisferio.
El ruinoso Acuerdo de Libre Comercio que los yankis pretenden imponer a la América Latina, como hizo con México, convertiría los países latinoamericanos y caribeños no solo en la región del mundo donde peor está distribuida la riqueza, que ya lo es, sino también en un gigantesco mercado donde hasta el maíz y otros alimentos que son fuentes históricas de proteína vegetal y animal serían desplazados por los cultivos subsidiados de Estados Unidos, como ya está ocurriendo en territorio mexicano.
Los automóviles de uso y otros bienes desplazan a los de la industria mexicana; tanto las ciudades como los campos pierden su capacidad de empleo, el comercio de drogas y armas crece, jóvenes casi adolescentes con apenas 14 ó 15 años, en número creciente, son convertidos en temibles delincuentes. Jamás se vio que ómnibus u otros vehículos repletos de personas, que incluso pagaron para ser transportados al otro lado de la frontera en busca de empleo, fuesen secuestrados y eliminados masivamente. Las cifras conocidas crecen de año en año. Más de 10 mil personas están perdiendo ya la vida cada año.
No es posible analizar la Revolución Bolivariana sin tomar en cuenta estas realidades.
Las fuerzas armadas, en tales circunstancias sociales, se ven forzadas a interminables y desgastadoras guerras.
Honduras no es un país industrializado, financiero o comercial, ni siquiera gran productor de drogas, sin embargo algunas de sus ciudades rompen el record de muertos por violencia a causa de las drogas. Allí se yergue en cambio el estandarte de una importante base de las fuerzas estratégicas del Comando Sur de Estados Unidos. Lo que allí ocurre y está ocurriendo ya en más de un país latinoamericano es el dantesco cuadro señalado, de los cuales algunos países, han comenzado a salir. Entre ellos, y en primer lugar Venezuela, pero no solo porque posee cuantiosos recursos naturales, sino porque los rescató de la avaricia insaciable de las transnacionales extranjeras y ha desatado considerables fuerzas políticas y sociales capaces de alcanzar grandes logros. La Venezuela de hoy es otra muy distinta a la que conocí hace solo 12 años, y ya entonces me impresionó profundamente, al ver que como ave Fénix resurgía de sus históricas cenizas.
Aludiendo a la misteriosa computadora de Raúl Reyes, en manos de Estados Unidos y la CIA, a partir del ataque organizado y suministrado por ellos en pleno territorio ecuatoriano, que asesinó al sustituto de Marulanda y a varios jóvenes latinoamericanos desarmados, han lanzado la versión de que Chávez apoyaba la “organización narco-terrorista de las FARC”. Los verdaderos terroristas y narcotraficantes en Colombia han sido los paramilitares que le suministraban a los traficantes norteamericanos las drogas, que se venden en el mayor mercado de estupefacientes del mundo: Estados Unidos.
Nunca hablé con Marulanda, pero sí con escritores e intelectuales honrados que llegaron a conocerlo bien. Analicé sus pensamientos e historia. Era sin dudas un hombre valiente y revolucionario, lo cual no vacilo en afirmar. Expliqué que no coincidía con él en su concepción táctica. A mi juicio, dos o tres mil hombres habrían sido más que suficientes para derrotar en el territorio de Colombia a un ejército regular convencional. Su error era concebir un ejército revolucionario armado con casi tantos soldados como el adversario. Eso era sumamente costoso y virtualmente imposible de manejar; se torna un imposible.
Hoy la tecnología ha cambiado muchos aspectos de la guerra; las formas de lucha también cambian. De hecho el enfrentamiento de las fuerzas convencionales, entre potencias que poseen el arma nuclear, se ha tornado imposible. No hay que poseer los conocimientos de Albert Einstein, Stephen Hawking y miles de otros científicos para comprenderlo. Es un peligro latente y el resultado se conoce o se debiera conocer. Los seres pensantes podrían tardar millones de años en volver a poblar el planeta.
A pesar de todo, sostengo el deber de luchar, que es algo de por sí innato en el hombre, buscar soluciones que le permitan una existencia más razonada y digna.
Desde que conocí a Chávez, ya en la presidencia de Venezuela, desde la etapa final del gobierno de Pastrana, siempre lo vi interesado por la paz en Colombia, y facilitó las reuniones entre el gobierno y los revolucionarios colombianos que tuvieron por sede a Cuba, entiéndase bien, para un acuerdo verdadero de paz y no una rendición.
No recuerdo haber escuchado nunca a Chávez promover en Colombia otra cosa que no fuera la paz, ni tampoco mencionar a Raúl Reyes. Siempre abordábamos otros temas. Él aprecia particularmente a los colombianos; millones de ellos viven en Venezuela y todos se benefician con las medidas sociales adoptadas por la Revolución, y el pueblo de Colombia lo aprecia casi tanto como el de Venezuela.
Deseo expresar mi solidaridad y estima al General Henry Rangel Silva, Jefe del Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas, y recién designado Ministro para la Defensa de la República Bolivariana. Tuve el honor de conocerlo cuando en meses ya distantes visitó a Chávez en Cuba. Pude apreciar en él un hombre inteligente y sano, capaz y a la vez modesto. Escuché su discurso sereno, valiente y claro, que inspiraba confianza.
Dirigió la organización del desfile militar más perfecto que he visto de una fuerza militar latinoamericana, que esperamos sirva de aliento y ejemplo a otros ejércitos hermanos.
Los yankis nada tienen que ver con ese desfile y no serían capaces de hacerlo mejor.
Es sumamente injusto criticar a Chávez por los recursos invertidos en las excelentes armas que allí se exhibieron. Estoy seguro de que jamás se utilizarán para agredir a un país hermano. Las armas, los recursos y los conocimientos deberán marchar por los senderos de la unidad para formar en América, como soñó El Libertador, “…la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”.
Todo nos une más que a Europa o a los propios Estados Unidos, excepto la falta de independencia que nos han impuesto durante 200 años.





EVO MORALES Y UNA NUEVA BOLIVIA

TV Camaguey de Cuba (www.tvcamaguey.co.cu)

Medios de prensa desde Bolivia informan que el presidente Evo Morales hace apenas horas rindió su mensaje-informe a la nación sudamericana, destacando la nacionalización de los hidrocarburos, ejecutado el 1 de mayo de 2006, y el incremento multiplicado de los ingresos petroleros, pilar fundamental del crecimiento económico y de la estabilidad sostenida en los últimos seis años.
Por ejemplo, si en 2005 Bolivia percibió por ingresos petroleros 945 millones de dólares, la cifra quedó triplicada en 2011 con 3 150 millones de dólares; cerró diciembre último con un crecimiento que alcanzó el 5 por ciento, el PIB aumentó a 23 mil millones de dólares y las reservas internacionales se incrementaron en 12 mil millones de dólares. Se redujo el desempleo de 8,1% a 5,5% y un millón seiscientos mil bolivianos/as dejaron atrás la pobreza.
Se trata de datos que le dan continuidad a lo develado por el Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2010-2011 1 / Bolivia / 1. Rasgos generales de la evolución reciente.
En 2010, la economía boliviana continuó presentando resultados positivos en términos de crecimiento de la actividad económica, cuentas externas y fiscales. El PIB registró un incremento del 4,1%, lo que significó un aumento de la tasa de crecimiento de 0,7 puntos porcentuales con respecto a 2009 mientras que el aumento de los precios se aceleró bastante rápido y llegó al 7,2%. El sector público no financiero (SPNF) registró un superávit equivalente al 1,7% del PIB. Por su parte, la balanza de pagos mostró un superávit de 923 millones de dólares, lo que representó un aumento de millones de dólares (175%) con respecto a 2009. A su vez, las reservas internacionales netas en poder del Banco Central de Bolivia (BCB) se incrementaron 1.150 millones de dólares y alcanzaron los 9.730 millones de dólares.
En mi consideración, en estos resultados existe una arista que debe ser tenida en cuenta. Es el espíritu autocrítico de Evo Morales ante sus errores —en rigor, limitaciones propias de quien devino estadista contra viento y marea—, su disposición a corregirlos en beneficio de los bolivianos/as, trabajando siempre con iniciativas autóctonas e importantes para el desarrollo de su nación; mientras que enfrenta con acierto la lucha de su pueblo contra el poder mediático interno y foráneo.
Entonces, sin vacilación alguna declaro que el quehacer de Evo Morales desde La Paz encarna cómo la hermana nación asiste a una nueva Bolivia.





HERMANA DE EVO: "AHORA SOMOS TOMADAS EN CUENTA"

La hermana del presidente de Bolivia, Esther Morales, realizó una visita a Barcelona, en la que se reunió con autoridades oficiales y participó en un coloquio sobre migración. Morales señaló que a su juicio, la migración "trae la destrucción de la familia", ya que a causa de ella el núcleo se desintegra.

En Latino de España (www.enlatino.com/portada)

La hermana del presidente de Bolivia, y primera dama, Esther Morales Aima, destacó que gracias a la nueva constitución de su país ya “existe igualdad de género”, y que haya profesionales ocupando cargos públicos revela que las mujeres ya son “tomadas en cuenta”.
Aun así, invocó a la unión del género para ser más valoradas. Durante una visita a Catalunya, invitada por Casa América, mostró su diáfana honestidad en la defensa de su pueblo y de la gestión de su hermano, quien a su juicio todavía cuenta con apoyo popular para gobernar.
“Hay algunos que no quieren dejar sus intereses personales”, señaló, en referencia a la oposición que enfrenta el presidente boliviano, de quien recordó que hasta el año 2010 había alcanzado cien logros.
MIGRACIÓN Y FAMILIA
Natural de Orinoca, departamento de Oruro, y madre de seis hijos, Esther Morales visitó Barcelona para participar en una mesa redonda sobre migraciones. En ella, señaló que “la migración trae la destrucción de la familia”, ya que las mujeres son las que deben migrar y los niños no tienen quién los cuide.
Añadió que el migrante, en especial las mujeres, siempre debe lidiar contra la discriminación y el racismo, y destacó que sus compatriotas no se han olvidado de su país y de su identidad. “Mis bolivianos no son flojos, son de trabajar con honestidad”.





Esperaban anoche los resultados de una reunión entre ministros y huelguistas. Hoy podría agravarse el conflicto

DRAMÁTICA SITUACIÓN DE SALTEÑOS EN BOLIVIA

A la falta de recursos se suma un incipiente desabastecimiento de productos básicos. Piden ayuda en consulados. El Gobierno provincial inició gestiones ante la Cancillería para repatriar a los salteños vía vuelos especiales de Aerolíneas.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Salta)

Decenas de familias argentinas, muchas de ellas de salteños, permanecían ayer varadas en ciudades bolivianas como Tarija y Santa Cruz de la Sierra. Para ellos, lo que fueron vacaciones o un viaje de trabajo ahora se convirtieron en un drama al no poder regresar al país por los cortes en la frontera en Salvador Mazza.
La falta de recursos económicos entre los argentinos y un incipiente desabastecimiento comenzó a notarse ayer por los cortes de rutas que mantienen aislado a todo el sur del país andino.
Los piquetes se instalaron hace una semana en rutas claves del departamento Tarija, impidiendo el libre tránsito de vehículos, en protesta porque el departamento Chuquisaca pretende que se repartan las regalías de un pozo gasífero ubicado en el límite jurisdiccional.
Malas experiencias
Ayer se supo que algunos argentinos sufrieron robos cuando intentaron sortear los piquetes y se investigaba el supuesto accidente de un grupo familiar que intentó volver en auto por caminos alternativos en la zona de Camiri. Esto sucedió en la ruta que une Santa Cruz de la Sierra con Yacuiba y San José de Pocitos.
También se tomó conocimiento del caso de un matrimonio mayor, que se encuentra con su hija ahora en Santa Cruz de la Sierra, que fueron mal informados por las autoridades bolivianas.
El grupo estaba en Tarija y fueron inducidos a viajar hasta Santa Cruz porque supuestamente iban a conseguir transporte hasta la Argentina. Pero se dieron con un panorama totalmente contrario. Hace días gastaron sus últimos recursos monetarios y están a la espera de una ayuda del consulado argentino para poder retornar a Salta.
También en Tarija se sabe que hay un grupo de cuatro familias completas, que esperan desde hace días asistencia de las autoridades argentinas para reingresar al país.
Las versiones acerca de la ayuda recibida por estos grupos familiares son contradictorias. Lamentablemente las comunicaciones tampoco son las óptimas con el país andino. Por un lado, los pocos contactos que se pueden establecer con los argentinos dan cuenta que están pasando hambre y en algunos casos no tiene ni dónde dormir.
Por otro, desde la Cancillería se afirma que todos los connacionales están siendo asistidos por los respectivos consulados.
Un grupo, a salvo
Corresponsales de El Tribuno en Salvador Mazza informaron ayer que un grupo de 25 personas habían podido reingresar a la Argentina en la noche del martes, gracias a gestiones de buenos oficios entre autoridades bolivianas y el consulado de nuestro país en Yacuiba.
Se trata de personas que permanecían en cercanías de la frontera pero tampoco podían llegar al límite por la intransigencia de los piquetes armados por los comités de huelga del lado boliviano.
Por otro lado, ayer hubo versiones de que los camioneros que están también varados en la frontera amenazaron con armar un piquete del lado argentino para presionar a los ciudadanos bolivianos a que levantan la medida de fuerza. Así, el conflicto podría agravarse hoy.





ASALTARON A TURISTAS ARGENTINOS VARADOS POR LOS PIQUETES EN BOLIVIA

Decenas de familias intentan regresar de sus vacaciones. Una de ellas denunció un robo al intentar sortear un corte. La frontera está bloqueada desde hace una semana debido al enfrentamiento entre dos departamentos del país vecino por las regalías de un pozo de gas.

Infobae de Argentina (www.infobae.com/notas)

Decenas de familias argentinas que viajaron para vacacionar o por trabajo se encuentran varadas en ciudades bolivianas como Tarija y Santa Cruz de la Sierra. Y la tensión crece con el paso de las horas.
De hecho, el conflicto podría agravarse. La falta de recursos económicos entre los argentinos y un incipiente desabastecimiento comenzó a notarse ayer por los cortes de rutas que mantienen aislado a todo el sur del país andino. Los piquetes se instalaron hace una semana en rutas claves del departamento de Tarija en protesta porque el departamento de Chuquisaca pretende que se repartan las regalías de un pozo gasífero ubicado en el límite jurisdiccional.
Según el diario salteño El Tribuno, ayer trascendió que algunos argentinos fueron asaltados mientras trataban de superar los cortes, mientras que una familia sufrió un accidente vehicular cuando intentaba sortear el bloqueo en auto por caminos alternativos en la zona de Camiri, en la ruta que une Santa Cruz de la Sierra con Yacuiba y San José de Pocitos.
Otro problema padeció un matrimonio mayor y su hija, quienes denunciaron haber sido mal informados por las autoridades bolivianas. El grupo estaba en Tarija y fueron inducidos a viajar hasta Santa Cruz porque, según les dijeron, desde allí iban a conseguir transporte hasta la Argentina. Sin embargo, se encontraron con un panorama totalmente distinto. Se quedaron sin dinero desde hace días y esperan que intervenga el consulado argentino para poder retornar a Salta.
También hay turistas en Tarija, donde un grupo de cuatro familias completas esperan desde hace días asistencia de las autoridades argentinas para reingresar al país.
Según informaron fuentes locales, un grupo de 25 personas habían podido reingresar a la Argentina en la noche del martes, gracias a gestiones entre autoridades bolivianas y el consulado de nuestro país en Yacuiba.
En tanto, ayer hubo versiones de que los camioneros que están también varados en la frontera amenazaron con armar un piquete del lado argentino para presionar a los ciudadanos bolivianos a que levantan la medida de fuerza. Si esto prospera, el conflicto podría agravarse durante el día de hoy





Numerosos turistas están sin combustibles, ni alojamiento

CUMPLE UNA SEMANA EL BLOQUEO EN BOLIVIA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)

La situación en las fronteras internacionales entre Argentina y Bolivia, por los pasos de Aguas Blancas/ Bermejo y Salvador Mazza (Pocitos)/Yacuiba, se tornó verdaderamente dramática por la intransigencia de los bloqueos a las rutas, que cumple hoy una semana ininterrumpida desde el lado boliviano. Centenares de camiones y colectivos, como así también automóviles se encuentran varados a ambos lados de los puentes fronterizos, y en las ciudades ya no hay abastecimientos de comidas, bebidas y combustibles, es imposible encontrar alojamientos y así quedó totalmente paralizado el tránsito de mercaderías, el turismo y la actividad comercial. Los camiones con cargas perecederas son los que más sufren el bloqueo, cayó el valor de la moneda argentina en casas de cambio y "arbolitos", y crecen los abusos en los precios de comestibles y de pasajes en taxis, minibuses y colectivos del lado boliviano porque son pocos los choferes que se arriesgan a transitar frente a la virulencia de los piqueteros. La paralización es consecuencia del paro cívico decretado por los comités cívicos (empresarios, comerciantes, sindicatos y fuerzas vivas en general) de los departamentos (provincias) de Tarija y Chuquisaca que se disputan los 36 millones de dólares anuales que resultan del pago de las regalías hidrocarburíferas del yacimiento Margarita que ambos departamentos reclaman como propio. Anoche, en Santa Cruz de la Sierra, concretamente en la urbanización llamada La Guardia, sede de la vicepresidencia de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), representantes chuquisaqueños y tarijeños mantenían una reunión con funcionarios de La Paz en procura de acercar posiciones.
Para intentar descomprimir la situación, el Gobierno del presidente Evo Morales Aima anunció la nacionalización de acciones de la Pan American Energy, en parte propiedad de la familia argentina Bulgheroni, de la empresa china Cnooc y de la británica BP. Esas acciones se cederán a empresas bolivianas, subsidiarias de YPFB, pero el fin del conflicto aún está lejos.
En tanto, miles de turistas se encuentran varados en el interior de Bolivia y los consulados argentinos trabajan arduamente para lograr su reingreso al país. Asimismo, el tránsito de camiones y colectivos inició su desvío por el paso La Quiaca/Villazón, donde también se recargan los servicios fronterizos generando gran concentración de vehículos y personas. Los vuelos solamente son posibles desde Santa Cruz (aeropuerto internacional de Viru Viru) porque la aeroestación de Tarija está bloqueada por los manifestantes. Además se informó que en las ciudades y pueblos de Bolivia el conflicto tuvo otra escalada al iniciarse huelgas de hambre en respaldo de las pretensiones de los departamentos en cuestión. Por Aguas Blancas se podía cruzar solamente a pie hacia Bermejo, en tanto por Pocitos las "trancas" no permitían ni el paso de peatones. Reiteraron las autoridades que antes de viajar hacia las fronteras, se consulte con autoridades de Gendarmería Nacional para conocer el estado de los bloqueos.





UNA SEMANA DE BLOQUEOS EN FRONTERA DE BOLIVIA CON ARGENTINA Y PARAGUAY

Líderes regionales del departamento de Tarija mantienen los bloqueos para defender la propiedad del campo de gas Margarita en una disputa con la región de Chuquisaca.

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

El bloqueo de las carreteras del sur de Bolivia hacia Argentina y Paraguay cumplió una semana,y ha causado perjuicios a exportadores, transportistas y decenas de turistas de esos países, dijeron a Efe diversas fuentes oficiales.
Los líderes regionales del departamento sureño de Tarija, epicentro de los conflictos, mantienen los bloqueos para defender la propiedad del campo de gas Margarita, gestionado por la española Repsol YPF, en una disputa con la región vecina de Chuquisaca.
El delegado del Defensor del Pueblo en Tarija, Andrés Tablada, dijo a Efe que la protesta perjudica principalmente a los argentinos que visitaban la región por turismo o estaban en tránsito, que se han quejado por no poder conseguir alimentos, ni combustible.
Dijo que los bloqueos en los alrededores de la ciudad y en las fronteras se han vuelto más intensos porque se han sumado grupos campesinos que actúan de forma autónoma, lo que hace más difícil conseguir autorizaciones para la circulación de extranjeros.
Problemas por el gas de Margarita
Señaló que el campo Margarita, cuya producción de gas se exporta a Argentina y Brasil, se encuentra rodeado por los piquetes que hace días amenazan con ocupar esas instalaciones para presionar al Gobierno del presidente Evo Morales a solucionar el conflicto.
Los manifestantes piden al Ejecutivo dejar sin efecto la decisión de contratar una empresa consultora que defina los porcentajes de la reserva de Margarita que corresponden a Tarija y Chuquisaca, porque aseguran que el gas del lugar y sus regalías son propiedad tarijeña.
El ministro jefe de la embajada de Paraguay en La Paz, Osvaldo Bittar, dijo a Efe que casi dos decenas de transportistas paraguayos están retenidos en el bloqueo cerca de la localidad de Villa Montes, situada a medio camino en la ruta boliviana hacia su país.
En cambio, varios pasajeros de esa nacionalidad varados en la zona usaron una ruta alterna para volver a territorio paraguayo.
La Cámara de Exportadores de la región de Santa Cruz (este) está preocupada por los daños que provoca el conflicto a los empresarios que cada día transportan 600 toneladas de carga con un valor de 240.000 dólares por las carreteras hacia Argentina y Paraguay.
La producción de minerales, soja, fruta, aceites y textiles es la perjudicada por los bloqueos, aunque hasta ahora no se ha calculado las pérdidas económicas globales, señaló la cámara empresarial.
El Gobierno de Morales ha convocado a los líderes políticos y cívicos de las dos regiones a dialogar en las próximas horas en la capital cruceña para intentar una solución al conflicto.





LILIANA DE LA QUINTANA: MANERAS DE DESCUBRIR UN MUNDO MÁGICO

Entrevista a la escritora boliviana Liliana de la Quintana, jurado de Literatura para niños y jóvenes, del Premio Casa 2012: es importante establecer relaciones entre los medios y la lectura: no podemos estar ausentes de la televisión, del audiovisual, de Internet, para poder incentivar la lectura.

La Ventana de Cuba (www.laventana.casa.cult.cu)

Liliana de la Quintana regresa a Cuba en esta ocasión como jurado de la edición 53 del Premio Casa, en el apartado de Literatura para niños y jóvenes. De Bolivia ha venido esta escritora cercana a la lucha por los derechos de los pueblos indígenas y la mujer, que dedica sus desvelos y energías al público infantil. La protagonista de este diálogo con La Ventana, autora de la colección Wawa libros y Cofundadora de la Academia Boliviana de Literatura Infantil, comienza esta conversación partiendo de una premisa: contrario a lo que pudiera parecer, resulta sumamente difícil complacer las necesidades de lectura y entretenimiento de los niños.
¿Cuáles serían las claves fundamentales en la comunicación con esta audiencia?
―Estos tiempos están indiscutiblemente basados en la imagen, que es vital. Por eso cuando empecé a publicar la colección Wawa libros contraté a un ilustrador que me permitió tener unas ediciones muy vistosas y coloridas.
«Tenemos que luchar ―en un combate muy desigual― con los cuentos que nos vienen de Disney, que son muy baratos y atractivos visualmente. Si tú muestras a un niño un libro con explosión de color, no importa el contenido: tiene más peso lo que está viendo; si tienes al lado un volumen maravilloso, pero en blanco y negro, con pocas ilustraciones, leerá el otro. Siguiendo esta lógica decidí hacer unos libros luminosos, de buena factura, en un buen papel, para que los niños se acerquen y digan: “¡Guao, este mundo otro mágico boliviano también existe!”.
Pero esto trae aparejado un inevitable incremento de los costos, lo cual alejaría de un amplio público temáticas relacionadas con las poblaciones indígenas, que le interesa descubrir…
―Evidente y lamentablemente, inciden los precios, aunque no son libros carísimos: viendo la cantidad de hojas o el tratamiento de la imagen logramos precios bajos, porque mi intención no es comercializar con mi obra y sí tener un fondo editorial que permita reimprimir… Por otro lado, con la publicación cumplí algunas promesas importantes: la primera, traducir los textos a los idiomas originales de los pueblos indígenas ―el español no es su idioma materno―; luego distribuir el 50 por ciento de las impresiones gratuitamente en las comunidades y escuelas, y también llevar estos materiales a las ciudades para que se conozcan los pueblos indígenas y crear una especie de puente entre las áreas urbana y rural.
Mencionaba la colección Wawa Libros…
―Los Wawa libros nacen en el año 2000, a raíz de un trabajo que había emprendido sobre los derechos de los pueblos indígenas, concentrado en los niños y niñas, derechos que se transformaban en cada territorio, un simple ejemplo es el derecho a la alimentación, que en los pueblos indígenas cobraba una dimensión extraordinaria porque para alimentarse cazaban, recolectaban, sembraban… y cada una de estas actividades era todo un mundo. Y todo este conocimiento maravilloso, ¿cómo podía traducirse para los niños bolivianos?, pues aun viviendo en Bolivia estas poblaciones eran absolutamente desconocidas.
«Como su nombre indica, los Wawa libros son una colección para los más chiquitos, para la edad preescolar; cada ejemplar cuenta con ocho ilustraciones que insertan al lector en los aspectos más importantes de la cultura de distintos pueblos indígenas: qué actividades realizan, cómo son sus casas, qué tipo de flora y fauna tienen en la geografía que habitan.
«En el año 2000 todavía vivíamos en un momento de muchísima discriminación hacia los pueblos indígenas ―fenómeno que continúa, pero ahora con nuevas reglas del juego―, ellos sentían vergüenza y cuanto menos se notara lo indígena, mejor; por eso desde el título quise que los Wawa libros fueran una reafirmación de orgullo: Soy aymara, Soy quechua, Soy guaraní… leer esos libritos te daba una primera idea de la diversidad cultural que tiene Bolivia».
¿Cómo funciona en Bolivia la irrupción de las nuevas tecnologías? ¿Han transformado las maneras en que los niños se acercan la lectura?
―En el 2006 hemos fundado la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil y justamente uno de los grandes retos que tenemos es cómo incentivar la lectura frente a las nuevas tecnologías: hoy un niño, en vez de estar leyendo, está viendo la televisión o tiene acceso a Internet y baja lo que quiere. En el caso boliviano tenemos una televisión de muy baja calidad para niños y una brecha digital muy fuerte entre los que tenemos acceso a las nuevas tecnologías de la información y los que no... ¿Qué podemos hacer frente a esta realidad? Por una parte hay que hacer libros maravillosos, de excelente contenido y factura; y al mismo tiempo, hacer una excelente televisión.
«He tenido una experiencia maravillosa con el mito La abuela grillo que escribí el año pasado: la productora Nicobis estaba impulsando un taller en dibujos animados y se compartió el texto con un grupo de jóvenes, quienes adoptaron plenamente este mito y lo llevaron a la pantalla. ¡Y no sabes cómo este binomio arrastra el uno al otro: el video, muy bien realizado, ha implicado que cuando los niños lo ven quieren leer el libro, y a la inversa: los niños que leen el libro, quieren ver el video!... Se ha establecido una relación directa entre lectura y medio audiovisual. Es el caso de Harry Potter: los niños van a la lectura luego de haber visto las películas, y lo uno arrastra a lo otro, hay una relación directa.
«Creo que estos ejemplos llevan a reflexionar sobre la no competencia entre lectura y medio audiovisual, considero que pueden ser complementarios, uno el apoyo del otro. Hay un dicho muy sabio que dice que si no puedes contra tus enemigos, úneteles, y en este caso es muy importante e interesante establecer relaciones entre los medios y la lectura: no podemos estar ausentes de la televisión, del audiovisual, de Internet, para poder incentivar la lectura».
La productora Nicobis tiene una amplia experiencia de trabajo con los pueblos indígenas de Bolivia, en el seguimiento de las luchas de las mujeres y los procesos sociales y políticos del país. Una cuarta línea de su producción está relacionada con el audiovisual para niños, ¿qué características tiene esta labor enfocada al público infantil?
―La productora Nicobis es una de las pioneras en el video boliviano y nace en febrero de 1981. Siete años después, comenzamos a realizar dibujos animados, de una forma absolutamente empírica ―aspecto que fue variando con el tiempo― formamos el primer grupo de animación boliviano e hicimos cosas muy interesantes, como el multipremiado Pintemos el mundo de colores, sobre la necesidad de proteger el medio ambiente.
«En el año 2000 se creó el Parlamento de niños y niñas en Bolivia, que al nacer tenía un carácter absolutamente simbólico, pero salió de ellos la necesidad de hablar sobre sus problemas y así se conformó un Parlamento, al que se incorporan los adolescentes para hacer la Cámara de Diputados. Hasta el momento se han redactado 150 propuestas de ley, de las cuales trece han sido incorporadas a las leyes bolivianas, lo cual quiere decir que las propuestas de los niños han tenido fundamento: por ejemplo, plantearon que los habitantes rurales no tenían acceso ―por todo el costo que implicaba― a un carné de identidad y que, por lo tanto, sin ese documento, no eran ciudadanos bolivianos. Los niños hicieron una solicitud durante dos o tres años pidiendo el carné gratuito desde que naces hasta los 18 años, y se consiguió esta petición.
«Nicobis ha acompañado estos procesos, que nos han llevado a hacer una serie de televisión que se llama Con voz propia, que nos permite seguir a un diputado o a un senador para hablar de los derechos del niño a no tener que trabajar, a la propia cultura e idioma, a la vida, a la educación… Esta área para niños se ha convertido también en un área con niños».
Liliana, usted también ha participado en talleres itinerantes de realización audiovisual en Bolivia…
―Esta experiencia nació en el año 95 con un proyecto que presentamos a UNICEF para colaborar en la transferencia de tecnología, sobre todo con niños e indígenas, porque, claro, llevábamos materiales a sus comunidades y ellos estaban fascinados de ver un video, de verse en la pantalla, pero lo importante realmente es transferir, darles herramientas.
«El proyecto, con el que hemos trabajado mucho con pueblos indígenas y afrodescendientes, en realidad nace de la sensibilidad de mi hija mayor que es antropóloga, quien comenzó esta aventura con un equipo muy pequeño en el área rural, y logró unos productos audiovisuales con los que nos quedamos asombradísimos: este paso a la tecnología era casi natural, y es que a los niños de áreas rurales les cuesta leer ―el castellano no es su idioma materno―, pero al momento de contar cosas, de ponerle música, son artistas increíbles… como los niños mineros, con quienes mi otra hija comunicadora ha trabajado. El resultado de esto son cuarenta videos que fueron realizados por niños, desde la idea hasta el producto final».
Regresando a la literatura infantil, ¿cómo comenzó a escribir para niños y por qué escoge como destinatario a este público?
―Por el trabajo que realizaba he viajado muchísimo por el territorio boliviano y todas estas experiencias que tenía era muy importante transmitirlas a mi familia. Siempre les contaba todo, cada vez que terminábamos un video lo mostrábamos primero en casa. Mis hijos siempre han sido mi primer público y mis primeros críticos; también mi esposo, que es el pilar tecnológico fundamental de Nicobis. Entre los dos siempre hemos llevado a nuestros hijos ―según podíamos― en los viajes, y ellos han logrado ver y sentir esta Bolivia maravillosa que tenemos.
«En estos recorridos, me decía: “tan bella y rica Bolivia, quiero libros que tengan temáticas bolivianas, que sean cautivantes”, y debo confesarte que la inspiración para hacer literatura infantil ha sido encontrar este brillo en los ojos de mis hijos, que ellos pudieran conocer y amar su país ha sido el impulso para trabajar estos temas, y es algo que he logrado.
«Mi pasión son los mitos, he hecho siete números de la colección Mitología indígena de Bolivia, que ha tomado mucho tiempo, los he trabajado en siete años desde su concepción a su impresión, un año aproximadamente por cada uno. Este ha sido un tiempo de pensar y sentir mucho estos tópicos, y las problemáticas de niños y niñas de pueblos indígenas con los que he tenido contacto, que me han enseñado tanto sobre tantas cosas… Ahora tengo dos nuevos libros: uno es Tejedoras de estrellas, a punto de imprimirse, y el otro es La fiesta de la vida, libros que vienen desde hace mucho tiempo.
«Estoy muy feliz de estar relacionada con estos tres grandes amores: la literatura en primer lugar, el audiovisual para niños, y los niños como tal, tanto en el Parlamento como en encuentros multiculturales que hemos hecho».





DETENIDO UN JOVEN DE 33 AÑOS POR AGREDIR A UNA MUJER EN UNA CALLE DE ÁVILA

ABC de España (www.abc.es/agencias)

La Policía Local ha detenido en Ávila a un joven de 33 años como supuesto autor de un delito de violencia de género, al agredir a una mujer en una calle de la ciudad, según ha informado hoy el Ayuntamiento de la capital abulense.
Se trata de J.M.R., de 33 años, natural de Bolivia y vecino de Ávila, que en la tarde del martes fue detenido por estos hechos a las 17.15 horas en la Calle Cardenal Cisneros, situada en el sur de Ávila.
Los agentes se personaron en la zona después de que el Servicio de Emergencias de Castilla y León 112 avisara a la Policía Local tras recibir una denuncia por esta supuesta agresión.





PLAN FRONTERA NORTE: ARICA Y PARINACOTA RECIBE IMPLEMENTOS AVALUADOS EN MÁS DE $1.000 MILLONES

El objetivo principal del plan es evitar el ingreso y salida de droga y contrabando del país a través de puertos, sectores costeros no habilitados, complejos fronterizos y pasos no habilitados, de las regiones del extremo norte de Chile.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia/nacional)

En una ceremonia encabezada por el subsecretario del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Ubilla, y el intendente regional, José Durana, fueron entregados los primeros implementos para Arica y Parinacota, en el marco del Plan Frontera Norte, iniciativa que busca combatir el crimen organizado, con una inversión que superará los 35 mil millones de pesos, al 2014.
En la ceremonia, fueron entregados a Arica y Parinacota un vehículo scanner, 16 camionetas todo terreno para las policías y un horno incinerador, gracias a una inversión de recursos 2011 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública que alcanzó los $1.194.187.500.
El intendente destacó que el gobierno se destaca por cumplir con sus promesas y que el Plan Frontera Norte es una muestra de ello.
"A través de esta iniciativa que busca proteger y blindar a nuestro país del narcotráfico y el contrabando en las zonas limítrofes con Perú, Bolivia y parte de Argentina, se consolida el concepto que siempre hemos transmitido: desde esta puerta de entrada al país tenemos la misión de proteger a toda la población nacional, y no sólo a quienes vivimos en el extremo de Chile", expresó.
El objetivo principal de Frontera Norte, es evitar el ingreso y salida de droga y contrabando del país a través de puertos, sectores costeros no habilitados, complejos fronterizos y pasos no habilitados, de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.





LA ENCRUCIJADA DE LAS DROGAS

El Cronista de Argentina (www.cronista.com/opinion)

José Granero, el ex titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) que depende de la Casa Rosada, debió presentar su renuncia a pedido de la Presidenta. Abogado en Santa Cruz, conocedor de los Kirchner, Granero era un elemento que irritaba a los funcionarios con cargos superiores. La razón es que Granero, que se opuso a la Ley Antidrogas, era un aguerrido luchador contra toda posibilidad de legalizar las drogas pesadas y sostenía que los países que adoptaron esa posición no les va mejor en materia de freno de consumos. Su máximo opositor fue Aníbal Fernández, ex Jefe de Gabinete, hoy parlamentario, a quien le molestaba la ideología del Sedronar y sus procedimientos. Hoy está a cargo del área un político y comunicador de especial inteligencia, Rafael Bielsa. Se desconocen todavía sus planes. Faltaría una política coherente y única para que pueda cumplir sus objetivos.
Argentina ha ingresado hace muchos años en los territorios de la sospecha para los organismos que controlan el tráfico de estupefacientes. No hay experto que sostenga que nuestro país es de ‘tránsito’ y no de elaboración, comercialización intensa y exportación a Europa. El secuestro de importantes embarques, entre tantos, los que llevaba el avión de los hermanos Juliá y Miret, requisado en Barcelona, elevan a la superficie un problema que ha tomado grandes dimensiones. Agravado aún más por las fronteras abiertas del país. No hay radares que detecten la presencia de aviones que transportan drogas. Y la Gendarmería es desbordada por mil maniobras de los pasadores y por una amplísima frontera que es difícil de resguardar metro a metro. Sin mencionar filtraciones en las fuerzas de seguridad que protegen esa actividad. En las provincias se ha acusado a responsables policiales de apañar a los traficantes.
El negocio de la droga es uno de los más lucrativos del mundo. Entre la producción y venta se calcula que operan por 500.000 millones de dólares. Contando al opio, al éxtasis y todo tipo de variedad de píldoras, creadas con especial insistencia. Se sabe que semejante volumen de plata no es guardado bajo el colchón. Sus empresarios, con la complicidad de funcionarios de distintos estamentos, desde los innumerables paraísos fiscales en el mundo, utilizan esos ingresos para lavarlos en hoteles, centros turísticos, cadenas de restaurant. Los talones de Aquiles son, entonces, sus cuentas bancarias y sus depósitos. El G-20 prometió cercenar a los paraísos fiscales, pero no movió un dedo. Quizás porque esos sitios de privilegio son funcionales al sistema económico en general.
En la guerra entre los Estados y la Droga, la victoria se la lleva la droga. Un ejemplo trágico es México y Centroamérica, donde reinan las ‘Maras’, bandas asesinas que se formaron primitivamente en las colectividades latinoamericanas que residían en ciudades norteamericanas. En México el Estado no puede imponer el imperio de la ley frente a los barones de la droga por arriba del Distrito Federal. Esos barones libran entre ellos batallas campales y mandan matar. con una perversión inigualada a sus oponentes y a periodistas que dan cuenta de sus fechorías. Ni los jefes apresados en Colombia o en México han hecho el menor daño al gran negocio de la droga. Colombia ha logrado eliminar físicamente a Jefes de la guerrilla, que son los protectores de los grupos de la droga, pero la actividad sólo ha experimentado tan solo una leve recaída.
Los nuevos datos advierten sobre mayores peligros para la Argentina. El narcotráfico ha comenzado a operar, con los ojos cerrados de las autoridades, en volúmenes importantes en Perú y en Bolivia. En Brasil se calcula en 900.000 los consumidores de cocaína, insumo que llega desde Bolivia en un 80 por ciento del total. Desde Brasil se exporta a Europa Central y Europa Oriental, donde las ventas de las mafias locales han logrado vender hace dos años alrededor de 130 toneladas de cocaína, duplicando la cifra de 1998.
Donde hay cocaína también hay crack, su residuo, que en estos días está quemando la cabeza de numerosos adolescentes argentinos marginados, anulados neurológicamente. Con urgencia se requiere una estrategia oficial para saber dónde y cómo estamos parados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario