viernes, 18 de noviembre de 2011

LOS PUEBLOS INDÍGENAS LATINOAMERICANOS CREEN NECESARIO GLOBALIZAR LA LUCHA POR LOS RECURSOS NATURALES

Diferentes pueblos indígenas latinoamericanos, reunidos en Madrid con motivo de la "VII Muestra de Cine Indígena de Madrid", han reclamado la necesidad de "globalizar la lucha de los pueblos indígenas, porque los problemas que nosotros vivimos directamente tienen consecuencias en el resto de países". Franco Gabriel Hernández, periodista del pueblo indígena ñuusavi, presidente y fundador de la Agencia Internacional de Prensa Indígena, señaló que "los gobiernos y las multinacionales libran una lucha terrible por los recursos naturales en Latinoamérica, y éste es un problema que debe conocerse en todos los países, es una lucha de debe globalizarse".
Hernández también señaló que el futuro de los movimientos sociales en Latinoamérica pasa por "la defensa del agua y la lucha contra la minería". Por su parte, el director boliviano Iván Sanjinés resaltó que todos estos conflictos surgen al no existir un modelo único sobre el tipo de desarrollo que desean los pueblos y las naciones: "hay que conciliar visiones sobre el modelo de desarrollo y progreso que queremos; ¿qué hacemos con el progreso?, mientras no respondamos a esa cuestión, seguiremos enfrentándonos".
Francisco Vargas, actor principal del filme "Sirionó", señaló que la privatización de los recursos es una realidad ya en todos los países, dentro y fuera de Latinoamérica, e incidió en que estas políticas han llegado hasta el punto de privatizar el agua.
La V Muestra de Cine Indígena de Madrid, que se celebró en la Casa de América los días 14 y 15 de noviembre, reunió una selección de los cortometrajes, documentales y películas de ficción que pudieron verse durante el pasado X Festival Internacional de Cine de los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en Quito (Ecuador) en octubre de 2010. En total se proyectaron cuatro documentales, un largometraje de ficción y un cortometraje de animación procedentes de países como Bolivia, Ecuador, Guatemala, Perú y Surinam. Todas las cintas fueron realizadas por cineastas de diferentes pueblos indígenas y versan sobre las diferentes luchas pacíficas que se ven obligados a librar para defender sus derechos. (www.consumer.es/web/es)





DEA ENCUBRIÓ AL NARCOTRÁFICO EN EL TIPNIS

El director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, denunció que la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA), expulsada de Bolivia en 2008, encubrió durante 20 años la actividad del narcotráfico en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Quintana, quien a finales de octubre mostró evidencias sobre la depredación del Tipnis por empresas de turismo, madereras y otros, ayer expresó sus sospechas sobre la inacción de la DEA en el área, considerando la sofisticada tecnología que posee.
"La DEA, en realidad, encubrió actividades del narcotráfico en el Tipnis. Yo presumo. Es mi hipótesis de trabajo, porque no encuentro otra explicación para que una institución, con la inteligencia que tenía, la tecnología, con los recursos materiales que contaba, no pudiera controlar actividades ilegales del narcotráfico en esta región", aseveró.
En conferencia de prensa, en la Gobernación de Cochabamba, dijo que su hipótesis se basa en algunos antecedentes, como el hecho de que los norteamericanos tenían una base militar en el municipio de Chimoré, y el Tipnis era uno de los territorios de su dominio donde había actividades ilegales.
“Cuando los estadounidenses mantenían la base militar en Chimoré, el Tipnis era uno de los territorios dominados por los Estados Unidos en los que sí habían actividades ilegales. La pregunta es: ¿cómo explica la DEA su permanencia durante 20 años, con base militar en el Chapare, con actividades de narcotráfico en el Tipnis?”, preguntó.
Para Quintana, llama la atención que la DEA, lejos de establecerse en la reserva donde se campeaba el narcotráfico, lo hizo en el Chapare.
Bajo esas circunstancias, la DEA tiene que explicar cómo se justifica su presencia en esa área por dos décadas.En conclusión, la DEA protegió las actividades ilegales de narcotráfico en el Tipnis, lo cual contribuyó a su deforestación, dijo Quintana.
En su opinión, la presencia de la DEA en el Chapare, lejos de combatir al narcotráfico, era sólo para criminalizar las actividades del sector campesino y cocalero.
Investigación Quintana, ex ministro de la Presidencia en el anterior Gobierno de Evo Morales, aclaró que la reciente incursión al Tipnis con ayuda del Ejército sólo se abocó a investigar las actividades empresariales ilegales, como la extracción de madera, lagartos y otros.
No obstante, subrayó que la producción de droga en el parque es objeto de investigaciones. En ese marco, Quintana recordó que hace unas pocas semanas se desmontó una megafábrica de cocaína en la región de Santa Rosa.
El lunes, el presidente Evo Morales, luego de un sobrevuelo por el lugar, en cumplimiento de un convenio con los dirigentes del Tipnis, informó que dentro del parque se vieron campamentos y maquinaria pesada, lo que hace sospechar que la depredación persiste.
El 24 de octubre, Morales promulgó la Ley de Protección del Tipnis, que declara el área intangible, a petición de los dirigentes que lideraron la marcha en defensa del parque entre agosto y octubre.





LA INFLUENCIA DE LA DROGA EN AMÉRICA LATINA

El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)

El representante en Bolivia de la Oficina de la UN contra las Drogas y el Delito (Unodc) sostuvo que América Latina es el mercado consumidor emergente de drogas más importante del mundo. Dijo que, tanto en la región como en el mundo, donde más se ha incrementado el consumo es en Brasil, Argentina y Chile.
Agregó que las 400 toneladas de cocaína originaria de América del Sur implican un movimiento anual de 85.000 millones de dólares, cifra que es cuatro veces el PBI de Bolivia. De esta cifra, 36% va al mercado de EE.UU. (antes se dirigía el 90%), 30% a Europa y 20% es absorbida por la propia América del Sur (un porcentaje que es creciente). Agregó que en Bolivia los cultivos de coca han llegado a 31.000 hectáreas, 22% más que en 2006 cuando llegó al poder Evo Morales. Este país es el tercer productor mundial de coca después de Colombia y Perú. Mientras en el primer país la superficie sembrada disminuyó entre 15 y 17% por la política de erradicación, en Perú -al igual que en Bolivia- aumenta entre 2 y 3% anual.
Mientras hasta hace pocos años la cocaína en tránsito por Bolivia tenía como destino final Europa, ahora es consumida en Brasil. Por esta razón, su gobierno ha reforzado la seguridad en los 3.400 kilómetros de frontera común, donde las condiciones de control son muy vulnerables.
En este marco se entiende la prioridad que el gobierno de Dilma Rousseff está dando a la lucha contra la droga en las favelas. Ello no es sólo porque el país tiene por delante en 2014 el Mundial de Fútbol y en 2016 las Olimpíadas, que tendrán como epicentro Río de Janeiro, sino porque el incremento del consumo es un problema social creciente. La ocupación de la favela Rocinha -la más grande de Río, habitada por 120.000 personas- por parte de 3000 soldados y policías militares es un hecho importante en esta política. Esta favela hacía tres décadas que estaba bajo control de los carteles de la droga y fuera de la presencia estatal. Que no haya habido ninguna resistencia resulta lógico, dado que el operativo había sido anticipado públicamente. Se invertirán 56 millones de dólares en infraestructura y se instalarán unidades permanentes de la llamada policía pacificadora.
En un próximo paso se ocupará el conjunto de favelas cercanas al aeropuerto, donde habitan 130.000 personas. Uno de los jefes narcos más importantes detenido en los últimos días sostuvo que se destina a sobornos la mitad de los 60 millones de dólares que genera el negocio de la droga. A su vez pobladores de las favelas han comenzado a denunciar abusos por parte de las fuerzas militares que las ocupan desde noviembre del año pasado, cuando todavía estaba Lula en el poder.
La ocupación de las favelas durante el último año ha arrojado más resultados positivos que negativos para el gobierno de Dilma, quien se muestra decidida a profundizarlas. Colombia -más que México- es la experiencia que se sigue para esta política.
En México, la muerte del ministro de Gobernación (Blake) genera dudas sobre si ha sido consecuencia o no del narcotráfico. Era el ministro de Gobernación y en consecuencia el funcionario clave del Presidente Calderón en la lucha contra los carteles de la droga. Mientras la investigación oficial sobre la causas por las cuales cayó el helicóptero que lo transportaba se inclina por el accidente, EE.UU. está emprendiendo una investigación propia en coordinación con el gobierno mexicano. Los muertos en cinco años por esta guerra llegan a 50.000, con una tendencia creciente.
Pero mientras en América del Sur la droga va ampliando un su mercado regional, en el caso de México la demanda de EEUU sigue siendo decisiva. La participación militar en la lucha contra los carteles ha generado denuncias por abusos y violaciones a los derechos humanos. Dado el costo político y económico pagado por el gobierno de Calderón, se va generando la impresión de que el próximo gobierno mexicano que será electo en agosto del año próximo (seguramente será del PRI, que acaba de ganar el estado de Michoacán), intentará un cambio de política hacia una tregua con los carteles. Calderón se sigue oponiendo a la legalización del consumo, como impulsan varios ex presidentes de la región, incluido Fox, su predecesor proveniente de su propio partido.
En América Central el tema de la droga adquirió especial importancia en la reciente elección presidencial de Guatemala. La única frontera sur de México es dicho país y ello explica la penetración que están teniendo los carteles mexicanos de la droga, comenzando por el más violento (Los Zetas).
El presidente recientemente electo, el general retirado Pérez Molina, se ha comprometido a expulsarlos del país, utilizando para ello las unidades de élite del Ejército. Los países centroamericanos en conjunto han solicitado cooperación internacional para combatir el narcotráfico, que opera en el contexto de la mayor tasa de criminalidad del mundo. Para la UN, tres países de América Central se encuentran entre los 14 con mayor tasa de asesinatos cada 100.000 habitantes del mundo: El Salvador, Honduras y Guatemala. Cabe agregar que 7 de estos 14 son latinoamericanos. Grupos de operaciones especiales de la DEA denominados Fast, creados para operar en Afganistán, han realizado operativos tanto en Guatemala, Honduras y Belice como en Haití y Santo Domingo en el Caribe. EEUU tiene en marcha una iniciativa para cooperar con el financiamiento de la lucha contra la droga en América Central, que toma como modelo el Plan Colombia y el Plan Mérida (este último destinado a México).
El funcionario del Departamento de Estado a cargo de la política contra la droga en la región (Bromsfield), ha dicho que América Central está superando a México como amenaza de seguridad por el incremento del problema narco.
En conclusión: América del Sur -y en particular Brasil, Argentina y Chile- constituye la región del mundo emergente en la cual más ha aumentado el consumo de drogas; en este marco tiene lugar la ocupación militar-policial de la favela más grande de Río de Janeiro, la que apunta también a mejorar el orden público antes del Mundial 2014 y las Olimpíadas de 2016; la muerte del ministro de Gobernación mexicano en un accidente aéreo plantea la cuestión de si los carteles de la droga pueden haber organizado la caída de su helicóptero; por último, en América Central el narcotráfico crece, extendiéndose a la subregión los carteles de la droga mexicanos y en especial a Guatemala.





Durante sesión del consejo suramericano de UNASUR

PROPONEN OBSERVATORIO DE CONTROL DEL NARCOTRÁFICO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La creación de observatorios nacionales para monitorear los diversos aspectos vinculados a la problemática del narcotráfico es uno de los temas de análisis del Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas de la Unasur, que sesiona desde ayer en La Paz, Bolivia, con la participación de equipos técnicos que representan a 11 países.
“Debemos instalar mecanismos para que podamos tener medidas concretas contenidas en el proyecto de resolución que vamos a debatir, como los observatorios nacionales sobre las drogas”, informó el viceministro de Orden Interno de Perú, Luis Alberto Otálora.
El ministro boliviano de Gobierno (Interior), Wilfredo Chávez, sugirió el “fortalecimiento de centros nacionales de control de tráfico ilícito” y la “creación de instituciones que concentren información que identifique a personas que se dedican a la importación o exportación de esta lacra”.
Representantes de los distintos países coincidieron además en la necesidad de que la región diseñe una política con un enfoque integral centrado en el respeto a los derechos humanos y no en la represión. “Para problemas regionales necesitamos soluciones regionales”, señaló el embajador brasileño en Bolivia, Marcel Biato. El subsecretario ecuatoriano de Garantías Democráticas, Diego Falconi, planteó la necesidad de “fortalecer los mecanismos de soberanía y autonomía” en la lucha contra el narcotráfico.
Reducción de la demanda, desarrollo alternativo integral y sostenible, reducción de la oferta, medidas de control y lavado de dinero son los cinco ejes temáticos que centrarán hasta hoy las discusiones orientadas a diseñar políticas propias del continente en el combate a las drogas.
“La ONU alienta la cooperación entre países, es muy importante favorecer esquemas de cooperación sur-sur entre países que hablan el mismo idioma, que tienen la misma problemática. Es un foro ideal para discutir entre países hermanos un problema que les está afectando de manera muy intensa desde hace 20 años”, dijo el representante local de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), César Guedes.
Postergan acuerdo
La firma de un acuerdo trinacional entre Bolivia, Estados Unidos y Brasil para controlar los cultivos excedentarios de coca, prevista para ayer, fue postergada para hoy, informó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.
“Está postergada hasta mañana (viernes) en la Cancillería”, señaló Alurralde consultado por la AFP.
El proyecto piloto del “sistema de control de la reducción de cultivos excedentarios de coca” fue diferido “por razones de protocolo”, dijo, por otro lado, a la AFP un vocero del viceministerio de Defensa Social.
La suscripción debía realizarse en paralelo a la inauguración en La Paz de la reunión del Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas de Unasur, pero se decidió postergar para hoy.





GLOBALIZACIÓN Y NARCOTRÁFICO

El Tiempo de Venezuela (www.diarioeltiempo.com.ve)

No se comprende cuál puede ser exactamente el propósito de las declaraciones dadas desde la sede del Comando Sur por el secretario para Narcóticos y Seguridad del Departamento de Estado, William Brownfield, en las que sostiene que ha habido poca colaboración de Venezuela con Estados Unidos en relación al combate del tráfico de drogas. Si el objetivo es de carácter político, en búsqueda de disminuir el peso electoral de Hugo Chávez, el efecto puede ser contraproducente, porque reactiva entre los venezolanos el nacionalismo, incluso en quienes están en desacuerdo con el actual gobierno. Tanto es así, que prácticamente ninguno de los candidatos de la oposición se solidarizaría con las expresiones utilizadas por Brownfield.
Si el propósito es reforzar la colaboración entre los cuerpos policiales de ambos países, la declaración, por el lugar en que se hizo y por los términos utilizados, lo que hace es colocar más piedras en el camino. Si efectivamente lo que se quiere es enfrentar el narcotráfico, y no simplemente sacar dividendos geopolíticos, Washington tendría que asumir el problema desde una perspectiva multilateral, pues el problema se ha globalizado.
Como se sabe, desde diferentes ciudades de Estados Unidos sale ilegalmente el dinero que financia la siembra de cocaína en Colombia, Perú y Bolivia. Ese dinero es recaudado en Estados Unidos por mafias que han construido redes de mayoristas y minoristas que almacenan, distribuyen y venden la droga a lo largo de ese amplísimo territorio, para lo cual cuentan con organizaciones delictivas en casi todas las ciudades. Son carteles muy poderosos de importación, distribución y financiamiento de la producción de narcóticos, que se aprovechan del elevado volumen de demanda de su mercado. Hasta ahora, las policías y el poder judicial estadounidense no han sido capaces de desmontar esas redes.
Esos grupos delictivos están articulados con otros que actúan en varios países suramericanos y que manejan el cultivo de las hojas de coca, su transformación en droga y el traslado de la "mercancía" a través de territorios de diferentes países. Tampoco los Estados de estos países han sido capaces de abatir esos grupos. El todo conforma un intrincado e inmenso tinglado.
En consecuencia, la cooperación policial, para ser efectiva, debe ser multilateral y recíproca, de tal manera que puedan desplegarse acciones policiales en Nueva York, Lima o Caracas. Sin embargo, hasta ahora Washington se ha negado a abordar el problema desde un enfoque global y se resiste a que instituciones unificadas actúen. No ha comprendido que la acción unilateral, de la sola presencia de la DEA en países suramericanos, no da resultados, y que es indispensable una acción contralora independiente y multilateral en toda la región, incluyendo el centro de actuación de las bandas más fuertes, es decir en Estados Unidos.
Mientras estos aspectos de la cooperación no sean abordados, declaraciones como las de Brownfield sirven sólo para la diatriba política, pero son muy poco útiles para afrontar de manera práctica el problema concreto del narcotráfico.





Un debate que se postergó durante varios años

SUBSIDIOS, UNA CUENTA MONUMENTAL

En 2011, el gasto público en energía llegaría a $ 41.000 millones, más de lo que se recauda con las retenciones

La Nación de Argentina (www.lanacion.com)

El debate por los subsidios a la energía siempre estuvo lejos de la agenda pública. Los usuarios comunes se mantenían al margen anestesiados por una factura muy baja; los grandes usuarios, a quienes sí se les subió el precio en estos años, callaban por pedido del Gobierno, y los funcionarios preferían pasar rápido a otro tema en las contadas veces que se los consultaba. Casi quedó como comidilla para especialistas.
Pero ahora la cuestión se empieza a sincerar. Y a poco de que los usuarios residenciales tengan que empezar a aportar para financiar el déficit del sistema, el debate sobre cómo se llegó al majestuoso número de subsidios energéticos se impone.
Primero, a ponerle cifras al fenómeno. En los primeros 9 meses del año el Estado gastó $ 31.265 millones en subsidios destinados a financiar las pérdidas del sector energético y se espera, según previsiones de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), que llegue a $ 41.000 millones para fines de año. Sólo para poner en perspectiva la cifra, vale compararla con las retenciones.
Por derechos de exportación, como se los llama técnicamente, el fisco recaudó $ 33.580 millones. Dicho de otra forma, prácticamente todo lo que el complejo exportador produjo como ingreso al fisco se fue en subsidios energéticos. El peso presupuestario es tan grande que sólo dos ministerios ejecutaron más dinero que el que representan los subsidios. El primero, claro está, es el de Planificación Federal, que ejecutó $ 54.000 millones (cifra que incluye los desembolsos energéticos), y el otro es el de Trabajo, que dispuso hasta septiembre pasado de $ 112.191 millones. La cartera de Salud gastó $ 5665 millones y la de Educación, 16.442 millones, muy por debajo de lo que se destinó a energía.
Detrás de ese número hay centenares de contratos de provisión que cuentan ceros como quien cuenta manzanas y que tienen como prestadores a grandes jugadores del mundo energético. Los principales cheques se los llevan cuatro grandes rubros: la compra fueloil y gasoil, la contratación de los barcos de gas natural licuado y las importaciones de gas natural de Bolivia y de energía eléctrica de Brasil.
Tres operadores del mercado hablaron con La Nacion sobre el asunto. Los tres coincidieron en dos cosas: la primera es que cada vez se necesita importar más; la segunda es que pidieron no ser nombrados en la nota.
Compra de gas licuado
La compra de gas natural licuado es una de las grandes erogaciones del sistema. Todo empezó en 2008, cuando el Gobierno e YPF acordaron hacer un muelle en Bahía Blanca donde amarren barcos de gran porte con gas licuado, que luego de un proceso de regasificación, que hace otro barco instalado allí, se inyecta en la red troncal de gasoductos. "El proyecto era tener barcos inyectando gas de mayo a septiembre. Pero ahora hay todo el año, y no sólo eso, ya se hizo una segunda terminal regasificadora en Escobar. Ahora los barcos están todo el año y en dos lugares", dijo una fuente que negocia la compra de este combustible.
La encargada de la operación es Enarsa, la petrolera estatal concebida por Guillermo Moreno y Néstor Kirchner para regular el mercado petrolero argentino. Enarsa alquila el barco regasificador a Excelerate Energy, una importadora y comercializadora gigante con sede en Texas. Luego, la logística de la operación la hace la petrolera YPF.
En abril, Enarsa licitó 15 cargamentos (cada uno por aproximadamente 85.000 millones de metros cúbicos) que se necesitaban para pasar el año. El precio del gas siempre estuvo muy por encima de lo que se les paga a los productores locales (2,10 dólares promedio por millón de BTU). Sólo para comparar el precio con lo que se transa en el mundo, el Henry Hub Natural Gas (una suerte de bolsa mundial que sirve de monitor de precio del fluido) cotizaba ayer US$ 3,52 el millón de BTU. La Argentina asume un costo, pagados todos los cánones de logística y regasificación, de unos US$ 13 por la misma cantidad de gas puesto en la red de gasoductos. La petrolera estatal recibió hasta septiembre $ 7082 millones, destinados mayoritariamente a la compra de gas, un 105% más que en el mismo período de 2010.
Para 2012 las previsiones son mayores. A la operación de Bahía Blanca, que requirió 14 barcos, se sumará la terminal de Escobar, que tiene un costo adicional. Es que los barcos que circulan por el mundo con gas licuado no entran en la hidrovía y entonces en alta mar se debe hacer una reducción de una nave a otras, con un cargo económico. Según previsiones de los petroleros, para 2012 se necesitarán algo más de 40 cargamentos, que, en su conjunto, inyectarán alrededor del 15% del gas que se consume en el país.
El otro ítem es la compra de gas de Bolivia. El acuerdo bilateral, negociado por los ex presidentes Evo Morales y Néstor Kirchner, fijaba un precio que variaba con el paso de los años. Bolivia tenía capacidad para mandar 7 millones de metros cúbicos por día, volumen que subiría con los años después de que ambos países invirtieran para sacar más gas del subsuelo. Jamás se aumentó el volumen, pero sí se mantiene un precio de entre 6 y 7 dólares el millón de BTU.
Otro rubro engrosa la cuenta cada vez más: la compra de combustibles líquidos para que las centrales térmicas quemen a falta de gas. Además del convenio con Venezuela, por el que el país petrolero le entrega una determinada cantidad de metros cúbicos de fueloil a la Argentina, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (una empresa paraestatal que preside Julio De Vido) compra cada vez más combustibles.
Este año, Cammesa, que ya recibió para estas operaciones $ 19.904 millones en los primeros 9 meses de 2011, importó alrededor de un millón de metros cúbicos de gasoil. Según pudo saber La Nacion, para 2012 la firma trata de cerrar la provisión de dos millones de metros cúbicos, el doble de lo que necesitó este año. ¿Cuánto importaría esta operación? Alrededor de $ 7500 millones, según datos de operadores que están tratando de colocar el combustible. A esa cifra habría que sumarle lo que se gastará en fueloil y en naftas.
Es un mundo de contratos millonarios que ahora tendrán una lupa más grande encima de ellos. Después de todo, cada uno aportará sus monedas para pagarlos con sus facturas de gas y de luz..





Incluyó disparos aéreos reales

FINALIZÓ UN ENSAYO MILITAR EN EL CHACO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La Fuerza Aérea Paraguaya (FAP) demostró presencia en el Chaco paraguayo con un entrenamiento de tres días de tiros aéreos reales contra vuelos irregulares. La región es considerada zona de tráfico ilícito vía terrestre y aéreo, además limita con Bolivia, que mantiene su territorio chaqueño altamente militarizado.
A las 9:30 de ayer regresaron los aviones T 27 (Tucano) del grupo aerotáctico de su última misión desde la zona sur de Tte. Pico (distante 70 kilómetros del centro urbano de esta ciudad) al aeropuerto de este lugar. El comandante Tte. Cnel. Juan Benítez dijo que se trasladaron a este sector chaqueño que es ideal para un entrenamiento de tiro aéreo, ya que es una zona desértica.
“Simulamos que es un avión ilegal que está entrando, nos acercamos, identificamos supuestamente la aeronave, que es un paño tirado en el suelo, y hacemos disparos reales (calibre 762)”, relató.
Es una experiencia que se repite después de casi 10 años, dijo el militar.
La maniobra se hace a una altura de 1.000 metros como entrenamiento de los pilotos de caza del grupo aerotáctico. El comandante remarcó que “la política de la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP) es hacer más presencia en el Chaco porque es un área muy amplia y está muy desprotegido el espacio aéreo paraguayo”. Indicó que si se quiere controlar el movimiento aéreo del Chaco, con la instalación de un radar secundario en el aeropuerto local, hace falta un grupo aerotáctico como instrumento de respuesta. El operativo de entrenamiento movilizó 16 pilotos y 18 técnicos, con cuatro aviones T 27 y un helicóptero para rescate.





HILARIA SUPA: "LEY DE CONSULTA PREVIA TENDRÍA QUE SER VINCULANTE"

Generación de Perú (www.generaccion.com/noticia)

Ya que muchos peruanos desconocen la existencia del Parlamento Andino, ¿podría decirme algo de lo que este significa?
Claro, 4 países son socios del Parlamento Andino, Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. Chile también está invitado.¿Cuál es su trabajo como Parlamentaria Andina?
Estoy presidiendo la comisión de desarrollo social y ambiental, además de integró la comisión de lucha contra la corrupción. Además, trabajo sobre el tema del cambio climático, la trata de mujeres y la lucha contra la discriminación.
¿Cuál es la relación que debe tener el Congreso de la República con el Parlamento Andino?
Tienen que tener mucha relación... nuestras recomendaciones no son vinculantes, pero queremos que lo sean y que puedan ser presentadas mediante los Congresistas para que se discutan en el Congreso de la República.Usted que es conocedora de temas andinos, ¿qué opina del trabajo de la Dra. María Sumire en el Congreso de la República?
Ella presentó el proyecto sobre las lenguas que fue muy importante; he trabajado con ella lo del tema ambiental y el de los derechos de los pueblos. Hay que difundir nuestra cultura y nuestros idiomas, es fundamental.¿Piensa que tiene que haber un representante de los pueblos originarios en el gobierno del Presidente Humala?
Claro que sí, no solamente en el gobierno del Presidente Humala, sino en todas las instituciones del Estado. Somos quechuas, aimaras y amazónicos, estamos luchando para que todas las lenguas sean respetadas.
¿Cómo se pueden trabajar políticas de integración para los pueblos originarios desde el gobierno nacional?
En primer lugar, nosotros pedimos respeto hacia los pueblos, a sus culturas, a sus idiomas, a sus costumbres y el respeto a su ambiente.
¿Cómo se logra ese respeto que usted demanda?
Mediante la aprobación de la Ley de Consulta Previa, que se tiene que aplicar de manera que se respete la decisión de los pueblos.





Promulgó Ley Tasa Cero

EVO MORALES RATIFICA COMPROMISO CON EL PUEBLO

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)

El mandatario de Bolivia, Evo Morales, reafirmó hoy desde La Paz su identificación con los pueblos de la plurinación para los cuales diseña y aplica políticas sociales para beneficio de toda la población, sin distinción de afiliación política o inclinación electoral.
Morales colocó a la Patria por delante al referirse al trabajo conjunto que se debe realizar y a cualquier sector que se incline a beneficiarse en detrimento de otros.
La intervención del líder indígena boliviano tuvo lugar en el acto efectuado con la Federación Nacional de Cooperativas Mineras para promulgar la Ley de Régimen de Tasa Cero en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al comprar/vender minerales y metales.
"Este fue un trabajo conjunto con el conocimiento de ustedes, con la conciencia social que tienen nuestros dirigentes nacionales y departamentales de las cooperativas es posible acordar beneficios sociales con el gobierno nacional", expresó Morales en el acto, reportó FM.
Esta ley se espera que beneficie a más de 1.000 cooperativas diseminadas por todo el país.
Evo consideró que en el origen de determinados conflictos está la desinformación del pueblo, como ocurre con el diferendo entre Oruro y Potosí, o la disputa sobre un yacimiento de gas natural denominado Margarita que es reclamado por Chuquisaca y Tarija, reseñó Prensa Latina.
El estadista boliviano exhortó a que la próxima ley debatida por el pueblo y aprobada sea la Nueva Ley Minera que exonerará a los trabajadores cooperativistas de las minas al pago del IVA que actualmente hacen.





CONDECORARON AL EMBAJADOR EN BOLIVIA

Recibió el Cóndor de los Andes en el grado de “Gran Cruz” al término de su misión en el vecino país, como reconocimiento.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)

El Estado Plurinacional de Bolivia condecoró con el Cóndor de los Andes en el grado de “Gran Cruz”, al embajador de la República Argentina, Horacio Macedo, al término de su misión en Bolivia y en reconocimiento a la importante cooperación y respaldo solidario de Argentina con el Gobierno boliviano.
El encargado de entregar la joya, en representación del presidente Evo Morales y del canciller David Choquehuanca, fue el director de Ceremonial del Estado Fernando Huanacuni quien resaltó el aporte realizado por el embajador Macedo, en nombre de la República Argentina, durante su misión en diversos programas y proyectos.
Por su parte, el embajador argentino, a tiempo de agradecer al Gobierno, al pueblo boliviano y a los representantes de su misión por los gestos de apoyo y de cooperación demostrados a lo largo de su servicio diplomático, indicó que, de igual modo, prolongará su labor desde los ámbitos que le toque desempeñar.“No tengo palabras para sintetizar la enorme señal de este gran pueblo como es decir: gracias, y tengo que decir gracias a todos quienes me acompañaron en este desafío”, remarcó Macedo.
El acto se cumplió en el Salón Verde de la Cancillería y contó con la presencia del vicecanciller Juan Carlos Alurralde, el cuerpo diplomático acreditado en Bolivia, representantes de la Embajada Argentina en Bolivia, funcionarios de la Cancillería e invitados.





COLCHANE: HOMBRE MUERE BALEADO AL TRATAR DE INGRESAR 210 CAJAS DE CIGARROS DESDE BOLIVIA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl/2011/11/18)

El hecho ocurrió pasada las 19 horas, en el sector de Mauque, a más de 4 mil metros de altura en la comuna de Colchane, sector fronterizo del país.
Aparentemente, tres personas (de los cuales se desconoce un la nacionalidad) intentaron ingresar al Chile desde el país vecino de Bolivia con una cantidad indeterminada de cigarrillos por uno de los pasos no habilitados, carabineros de frontera se percataron de la situación y comenzó un operativo para detener a estos sujetos. Estas personas se trasladaban en 3 furgones con patente chilena y llevaban 210 cajas de cigarros.
Al darse a la fuga, Carabineros habría hecho uso de su arma de servicio, dando muerte a uno de los civiles involucrados que tendría 25 años aproximadamente y los otros 2 escaparon.
Al lugar se trasladó el fiscal jefe de Pozo Almonte, Hardy Torres, peritos de la Brigada de Homicidios de la PDI y el gobernador de la provincia del Tamarugal, Espartago Ferrari.





PERIODISMO EN BOLIVIA: PARTIDARIOS DE UN ALCALDE ATACAN UN CANAL DE TV Y UNA RADIO

Periodismo es de España (www.periodistas-es.org)

l Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) ha emitido una alerta al recibir informes de que un canal de televisión bolivano y una radio afiliada fueron atacados y sacados del aire por partidarios de un alcalde local.
El Canal 8 de televisión y la radio comunitaria de Yapacaní, una ciudad en la región oriental rural de Santa Cruz, fueron obligados a cerrar el lunes cuando los partidarios de David Carvajal, alcalde de Yacapaní, derribaron a patadas las puertas de las oficinas y destruyeron y robaron computadoras, consolas, televisiones, sillas y escritorios, según informó Aideé Rojas, reportera para El Deber, un diario de Santa Cruz. Las oficinas estaban sin gente durante los ataques y no hubo heridos.
Rojas señaló que ambos medios emiten principalmente programas educativos. Sin embargo, Franz Chávez de la Asociación Nacional de la Prensa, radicada en La Paz, indicó al CPJ que los medios recientemente habían difundido entrevistas con miembros de la comunidad local criticando al alcalde por el ritmo lento de desarrollo.
"Es indignante que los partidarios de un funcionario electo recurran al vandalismo en respuesta a las críticas", afirmó Robert Mahoney, subdirector del CPJ: "El CPJ insta a las autoridades bolivianas a investigar el ataque y asegurar que los medios puedan informar en forma crítica sin temor a represalias".
El 11 de noviembre, miembros de la Federación de Comunidades Interculturales, una organización no gubernamental local propietaria de los dos medios, ocuparon el ayuntamiento en protesta contra el alcalde. En respuesta, los partidarios del alcalde tuvieron una reunión el lunes y decidieron tomar las instalaciones del canal y de la radio.
Rojas, quien estaba en Yapacaní durante el ataque, indicó al CPJ que había solo siete policías en la ciudad y, debido a la magnitud de la multitud, no querían o no podían intervenir. Los medios permanecen fuera de antena, indicó Chávez.





EMPRESA PORTUARIA ANTOFAGASTA SE DEFIENDE ANTE ACUSACIONES DE CONTAMINACIÓN

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl/noticias)

Luego que distintos representantes del Colegio Médico manifestaran públicamente que las altas tasas de cánceres en Antofagasta tienen su origen, entre otros factores, en la contaminación producida por el almacenamiento y transporte de metales pesados hacia el puerto de Antofagasta, la propietaria del terminal defendió las medidas adoptadas para prevenir eventuales daños a la salud de la población.
En este sentido, Empresa Portuaria Antofagasta (EPA) remarcó que implantó las medidas para evitar los riesgos de polución con plomo en el traslado de ese mineral boliviano desde Portezuelo hasta sus instalaciones. La decisión, asegura, fue reconocida como un avance por el presidente del Colegio Médico de esa ciudad, Aliro Bolados.
"Ha sido muy importante para Antofagasta que el traslado de plomo desde Bolivia se haya dispuesto en sacos y que, además, esos envases se guarden en contenedores en Portezuelo, porque así su traslado desde allí hasta el puerto no corre riesgo de alguna pérdida de esos concentrados", señaló el facultativo.
Avance
Bolados agregó que "como Colegio Médico hemos sido categóricos en decir que fue un claro avance, ya que se eliminó la posibilidad de contaminación por plomo, no sólo en la ruta desde Portezuelo al puerto, sino desde Bolivia a Antofagasta, ya que el ferrocarril pasa previamente por Calama".
Recordó, sin embargo, que está pendiente el financiamiento por el Gobierno para la construcción de un galpón en el que se acopien los concentrados de zinc en Portezuelo.Por su parte, el gerente general de EPA, Carlos Escobar Olguín, también afirmó que "los resultados han sido satisfactorios".
Hermético
Aclaró que desde octubre de 2010 se implementó un sistema de doble hermeticidad para el transporte de concentrados de plomo desde Portezuelo para su embarque en Puerto Antofagasta. "Nuestro primer paso fue convenir con los productores y exportadores de ese mineral proveniente de Bolivia, para que los concentrados llegaran ensacados desde su lugar de origen, en lugar de que los trasladaran a granel en los carros ferroviarios, como se hacía hasta entonces. Luego dispusimos que los contenedores herméticos, en que serían depositados esos sacos para su embarque, no fueran consolidados en el puerto, sino directamente en Portezuelo. Con esa doble hermeticidad, logramos eliminar cualquier riesgo de contaminación con plomo en su traslado al puerto y en todo el proceso de embarque", sostuvo Escobar.
Zinc El ejecutivo recordó que la Secretaría Regional Ministerial de Salud dispuso también medidas especiales para autorizar a los camiones que transportan el zinc desde Portezuelo, con mediciones y monitoreos constantes.
Con estas medidas y el sistema de doble hermeticidad para el plomo, el puerto cumplió con las exigencias impuestas en su momento por la autoridad sanitaria respecto a estos productos, sentenció.

No hay comentarios:

Publicar un comentario