El presidente Evo Morales promulgó anoche en Palacio de Gobierno la ley corta que garantiza que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos no pasará por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), ante la mirada de los marchistas que celebraron la aprobación de la norma y con esa garantía comenzarán a retornar a sus comunidades.
Los dirigentes indígenas que participaron del acto celebraron la promulgación de la ley, pero también recordaron las dificultades por las que pasó la marcha desde que salió de Trinidad, el 15 de agosto, y pidieron al Presidente y su gabinete que respeten la Constitución en lo que concierne a sus derechos.
Los dirigentes indígenas que participaron del acto celebraron la promulgación de la ley, pero también recordaron las dificultades por las que pasó la marcha desde que salió de Trinidad, el 15 de agosto, y pidieron al Presidente y su gabinete que respeten la Constitución en lo que concierne a sus derechos.
El Tipnis se respeta, dijo la dirigente Miriam Yubanore al presidente Evo Morales. “El proceso de cambio no se construye maltratando al otro”, añadió el presidente de la subcentral del Tipnis, Fernando Vargas. “El 25 de septiembre, en el monte, nos quisieron linchar”, remató el presidente de la Cidob, Adolfo Chávez. Ese fue el eje de los discursos que emitieron ayer los dirigentes en la promulgación de la ley 180 que protege el parque Isiboro Sécure.
Morales no se dio por aludido y no mencionó en ninguna parte de su discurso el problema de la represión en Yucumo; solo dijo que hay 200 pedidos de pueblos indígenas que reclaman caminos y que en este caso él cumplió con la promulgación que fue exigida por los marchistas y lograda con la caminata de más de 600 kilómetros.
Pero la firma de la nueva ley no puso fin al conflicto, porque resta redactar el acuerdo principal en un solo documento y designar a los delegados que trabajarán en el reglamento que requiere la norma.
Las fricciones entre el gobierno y los indígenas no quedaron atrás como mencionaron. Ni siquiera hubo acuerdo sobre la presencia de los indígenas en la promulgación de la ley, porque primero les dijeron que no habría la firma porque había 40 oradores en la sesión de la Asamblea y que se podía tardar hasta 10 horas en escuchar todas las exposiciones.
Pero a la promulgación de la ley le antecedió una sesión en el Legislativo donde no faltó el enfrentamiento entre oficialistas y opositores; a esta sesión fueron ‘invitados’ una decena de dirigentes que observaron los enfrentamientos verbales entre los dos bandos políticos.
Amalio Puris, un dirigente de la Organización Indígena Chiquitana (OICH), dijo sentirse decepcionado por el debate parlamentario, “yo pensaba que había más respeto, que no se gritaban, es decepcionante ver a los hermanos legisladores, uno tiene otra idea de lo que es esto”, dijo cuando fue consultado sobre los insultos que intercambiaban los parlamentarios.
Alrededor de las 20:30, las bases de los marchistas empezaron a llegar hasta la plaza Murillo, pero el Gobierno restringió su ingreso.
En Palacio, los tres dirigentes que hicieron uso de la palabra reclamaron a Evo Morales por los sucesos de Yucumo, el 25 de septiembre. El dirigente Adolfo Chávez, con lágrimas y con la voz quebrada, dijo: “ojalá que nuestros hermanos no estén planificando su vida en la cárcel”, en referencia al proceso que instauró la ministra de Justicia Nilda Copa en contra de los presuntos responsable del denominado ‘secuestro’ del canciller.
“No nos vean como sus enemigos. Somos sus hermanos de carne y hueso. Queremos seguir viviendo en paz, no somos dañinos, no somos ofensivos, somos sus hermanos”, agregó el dirigente.
“Le pedimos al presidente, a todo su gabinete de ministros, respetar la Constitución. De un Gobierno indígena, queremos que se respete los derechos de los indígenas", pidió Fernando Vargas, a su turno en la testera.
Finalmente, el presidente Evo Morales promulgó la Ley de Protección al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, pero pidiendo a la dirigencia indígena que ‘explicara’ a las comunidades del parque que sí quieren carretera las razones para suspender la construcción de la vía, para que “no me echen la culpa a mí sobre este tema”, expresó el mandatario.
Pasada la medianoche, los marchistas iniciaron el festejo por la ley en plena plaza Murillo, con el acompañamiento de los músicos indígenas, por la victoria obtenida.
EN LA JORNADA
IglesiaHay que evitar sacrificios
El obispo de El Alto, monseñor Jesús Juárez, pidió ayer al Gobierno atender con prontitud las demandas de los sectores sociales, a fin de evitar sacrificios como los que vivieron los indígenas que marcharon en defensa del Tipnis. "Ojalá (el problema del Tipnis) deje como experiencia que deben lograrse acuerdos lo antes posible para evitar sacrificios, confrontaciones y violencia", señaló Juárez.
Defensor del Pueblo
Hay que seguir el ejemplo
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, pidió ayer que al igual que las comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), en el resto de los parques nacionales se garantice con leyes los derechos de los pueblos indígenas sobre su territorio. Manifestó que la ley corta es un paso fundamental para que el Gobierno proceda de la misma forma con el resto de los parques nacionales.
Por carretera
Cocaleros están en vigilia
Más de 300 cocaleros y representantes interculturales instalaron ayer una vigilia en la plaza 14 de Septiembre de Cochabamba, para exigir que se construya el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). La dirigente cocalera Juanita Ancieta dijo que la medida es indefinida y tienen apoyo de 16 provincias cochabambinas.
Marchistas insisten con la demanda
Pese al compromiso y la invitación del Gobierno a organismos internacionales, han pasado 30 días desde que el contingente policial que vigilaba a los indígenas en la localidad de Yucumo gasificara y dispersara a los indígenas con violencia y hasta ahora entidades como la ONU, la OEA y Unasur no hicieron conocer una respuesta oficial sobre esta invitación oficial.
Los que sí se pronuncian son los dirigentes de la marcha y los diputados indígenas anunciaron que una vez se solucione el conflicto del Tipnis continuarán con sus demandas en la justicia boliviana y organismos internacionales en contra del Gobierno, a causa de la violenta intervención policial a la marcha en Yucumo ocurrida hace un mes, hasta que se conozca a los responsables que dieron la orden represiva."Estamos preparando una demanda internacional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la violencia que hemos sufrido cinco diputados y diputadas que hemos acompañado la marcha. Estamos preparando el informe y mandaremos a las instancias correspondientes, porque si presentamos aquí será archivado el documento", dijo el diputado Bienvenido Zau, del MAS.
TENSIONES EN EL PROCESO DE CAMBIO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Bolivia ha vuelto recientemente a la actualidad mediática internacional por un incremento de las tensiones sociales: las protestas en enero de 2011 por la eliminación de los subsidios al combustible, la controversia por el proyecto de carretera que conectaba el valle subandino con la amazonía, pasando su segundo tramo por el Territorio Indígena Parque Natural Isiboro Secure (Tipnis), y los resultados de las recientes elecciones a todo el órgano judicial. La mayoría de las lecturas, unas conservadoras y otras irresponsablemente críticas, olvidan tres aspectos fundamentales; por una parte, que la protesta social es en Bolivia el medio privilegiado de canalización de demandas políticas al Estado –y no un hecho anormal o necesariamente expresión de crisis–, por otra parte, que la oposición no podrá capitalizar la erosión del oficialismo sin programa, liderazgo y propuesta de país creíbles; y por último, la resignificación del término política y democracia en los últimos años en Bolivia.
Es innegable, en cualquier caso, que el bloque social en el que descansa el oficialismo en Bolivia está viviendo una expansión de las diferencias en su interior. Este es un resultado paradójico de la derrota de la oposición de derecha regionalista, que se atrincheró en los departamentos del oriente del país para tratar de hacer colapsar el proceso de refundación del Estado. Superada la amenaza involucionista, desaparece también su efecto cohesionador al interior del heterogéneo campo popular.
Evo Morales ha orientado su acción de gobierno hacia la generación de normas y políticas públicas acordes con las expectativas depositadas por las capas subalternas del país: descolonización estatal, desarrollo y redistribución de la riqueza colectiva, recuperación de la soberanía, descentralización y modificación de la relación con el medio natural. Este momento de construcción es a menudo menos épico que el de la resistencia, pero crucial para que la nueva correlación de fuerzas cristalice en nuevas instituciones que hagan realidad las promesas de cambio a favor de las mayorías históricamente empobrecidas y excluidas. Esto implica necesariamente la apertura de debates que pueden ser críticos al interior del “bloque indígena y popular”, como, especialmente, aquel que refiere al modelo de desarrollo, en el que friccionan el proyecto “nacional–desarrollista” con el imaginario del “vivir bien” de inspiración eco–indianista. El conflicto del Tipnis pone de manifiesto esta tensión en una Bolivia en transición, que debe conciliar la equidad social y la justicia ambiental y que tiene el desafío de afrontar la dialéctica entre las necesidades coyunturales y los cambios estructurales.
Es lógico que este proceso sea esencialmente “turbulento”. El conflicto es precisamente la señal de la amplitud y profundidad de la democratización en marcha. En ello está Bolivia, con sus contradicciones y su acelerado tiempo histórico, con sus tensiones, apostando a una revolución democrática que no deja contentos a todos, pero donde todos participan. La diferencia radical con el pasado está en la expansión del alcance de la soberanía popular y la existencia de un gobierno que responde a los intereses y las interpelaciones de su sociedad, en un proceso dinámico de negociaciones y renegociaciones que los clásicos llamaban “democracia”.
Tres hechos dan muestra del nuevo momento político. Primero, la rectificación en la eliminación de los subsidios a la gasolina; segundo, la aplicación del sufragio universal para elegir el sistema judicial –previa preselección de candidatos por la Asamblea Legislativa Plurinacional por dos tercios de votos–; y tercero, la propuesta –quizá tardía– de una ley corta que regula el derecho a decidir de los pueblos indígenas, acompañado con la rectificación de la misma por parte de Evo Morales después de la negociación con la marcha indígena, proponiendo que la carretera definitivamente no pase por el Tipnis. El futuro no estará exento de conflictos, pero la democracia protagónica ha venido, en cualquier caso, para quedarse.
EXPONEN LOGROS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Y DEL ALBA EN BOLIVIA
Durante todo el acto se llevó a cabo un encuentro cultural de música, danza y poesía, en el que participó el grupo musical boliviano- venezolano “Cantar del Alba”
Radio Nacional de Venezuela (www.rnv.com.ve)
La Misión venezolana en Bolivia realizó una jornada política, deportiva y cultural en el municipio San Andrés de Machaca del Departamento de La Paz, con el fin de difundir los logros de la Revolución Bolivariana y del proceso de integración de Latinoamérica a través de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
La delegación, conformada por representantes de la Embajada de Venezuela, de la Agregaduría Militar de Defensa, alfabetizadores de la Misión educativa del ALBA, recibió una calurosa bienvenida por parte de los habitantes, comités cívicos, y autoridades municipales y originarias de la localidad rural, quienes manifestaron su apoyo a la hermandad entre Venezuela y Bolivia.
Esta iniciativa, que contó con la participación de miembros de la Casa del ALBA de la ciudad de El Alto y otras organizaciones sociales de La Paz, forma parte también de la conformación de un Movimiento boliviano de Solidaridad con la Revolución Bolivariana.
“Agradecemos esta actividad que profundiza la relación entre los pueblos hermanos de Venezuela y Bolivia, es importante que nos conozcamos”, afirmó Macario Mamani, alcalde del municipio San Andrés de Machaca.En la jornada se efectuó un recorrido turístico de la zona, que posee infraestructuras de la época colonial; un debate político sobre la Revolución Bolivariana de Venezuela y el proceso de integración del ALBA-TCP entre los pueblos de Nuestra América; un almuerzo colectivo; un juego de fútbol entre los equipos de la Embajada venezolana y el municipio de San Andrés de Machaca y un taller de tejido artesanal con familias de la comunidad.
Igualmente, durante todo el acto se llevó a cabo un encuentro cultural de música, danza y poesía, en el que participó el grupo musical boliviano-venezolano “Cantar del Alba”.
Solka Agudelo, Encargada de Asuntos Económicos de la Embajada venezolana, explicó que “esta actividad se hace con el ánimo de conocer las distintas comunidades de La Paz y con la intención de exponer los logros alcanzados en Venezuela durante estos últimos 12 años de Revolución Bolivariana bajo el liderazgo del Presidente Hugo Chávez y el Poder Popular”.
Señaló que se busca dar a conocer el significado de la integración latinoamericana y “cómo se traduce en la vida de cada uno de nosotros esa posibilidad de una América Latina distinta, de un proceso de integración económica, social y política que tenga otras bases y que no se sustente en el saqueo y explotación de unos hermanos por otros”.
Asimismo, resaltó que esta jornada forma parte de la militancia del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de la Misión venezolana en Bolivia como patrulla internacional que la difunde y defiende los ideales de igualdad y fraternidad del partido de la Revolución Bolivariana.
Más de 330 personas en Post-alfabetización
Durante el debate político Marielena Monzón, coordinadora por parte de Venezuela del Programa de Alfabetización en Bolivia resaltó que en el municipio San Andrés hay 337 personas que se encuentran en la etapa de post-alfabetización cursando el 3er grado de educación básica, y se espera que culminen el 6to grado el año próximo, esto como parte de la Misión educativa del ALBA.
Análisis
PROFUNDIZACIÓN DEL EJE LATINOAMERICANO
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Por los primeros gestos que emitió en su discurso triunfal y por las señales que ya envió en reserva a algunos embajadores extranjeros, la política exterior que liderará Cristina Kirchner para los próximos cuatro años se sustentará en una profundización de los nexos latinoamericanos, ampliando el cerco del eje bolivariano.
No aparece en la agenda internacional inmediata del Gobierno la búsqueda de una mejora de las ríspidas relaciones que hay con los Estados Unidos. Tampoco se da por seguro que el diálogo entre la Argentina e Irán no excedará los límites de la investigación judicial por el atentado a la AMIA para llevar el intercambio diplomático al plano comercial.
Lo concreto es que la idea de la Presidenta es ampliar los lazos con países latinos que hoy por diferencias ideológicas están fuera del círculo bolivariano liderado por Hugo Chávez (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia). Lejos de romper lazos con estos presidentes, Cristina Kirchner buscará potenciar su vínculo con Brasil y acercarse más a Sebastián Piñera (Chile) y Juan Manuel Santos (Colombia).
Una muestra de este nuevo plan quedó expuesta el domingo por la noche, cuando en los festejos electorales la jefa del Estado mencionó a todos los presidentes que la habían felicitado y cuando llegó el turno del chileno y el colombiano hubo una silbatina de los militantes K. La Presidenta frenó en seco a la platea y ratificó su amistad con Piñera y con Santos.
La otra muestra de mayor acercamiento de la Argentina con Chile se dará en diciembre próximo en una visita que Cristina Kirchner hará a Santiago para reunirse con Piñera. "Hay una sintonía entre Chile y la Argentina que no se daba desde hacía años y Cristina Kirchner buscará profundizar esa línea", explicó ayer a La Nación un diplomático extranjero.
Las alianzas que la Presidenta buscará tejer con el resto de la región más allá del eje bolivariano persiguen una lógica: la Argentina no tiene conflictos con sus vecinos y América del Sur pasa por un buen momento económico. Pero en lo inmediato el Gobierno cree que será necesario estrechar lazos en la región para afrontar los rebotes de la crisis mundial.
"En los vínculos con América latina todo es beneficio y nada es costo para la Argentina", dijo una fuente calificada de la Cancillería al ser consultada por La Nacion. Esta estrategia busca fortalecer también a la Unasur en función de una eventual posibilidad de que Chávez deje el poder.
Otros viajes que Cristina Kirchner programó hasta fines de año también hablan de su nuevo alineamiento externo. Si bien no iría a la cumbre iberoamericana que se hará en Paraguay este fin de semana, se espera una visita a José Mujica (Uruguay) antes de la cumbre del Mercosur, que será el 20 de diciembre en Montevideo. A la vez, hay pautado para los primeros días de diciembre un viaje a Venezuela para la cumbre de presidentes del Caribe y América del Sur, y allí Cristina Kirchner aprovechará para tener una reunión a solas con Chávez por su enfermedad.
Irán y Estados Unidos
El futuro de la relación de la Argentina con los Estados Unidos es un enigma. En el Palacio San Martín no hay datos de un acercamiento con Washington. Las relaciones están frías luego del entredicho diplomático que hubo en febrero de este año por la incautación de material de un avión militar norteamericano en Ezeiza.
Ayer, la administración de Barack Obama envió un saludo a Cristina Kirchner por las elecciones (ver aparte). Pero en Buenos Aires sólo vieron allí un "gesto formal" y creen que la apertura a un diálogo por ahora no se dará simplemente porque el Gobierno "no tiene nada para ganar" en ese vínculo. La señal más clara de la decisión de Cristina Kirchner de avanzar o no en las relaciones con Washington se dará el 10 de diciembre, cuando la Presidenta ratifique o no al canciller Héctor Timerman, el hombre que para EE.UU. hoy resulta un "estorbo" en el diálogo bilateral.
La reciente visita de la Presidenta a la asamblea anual de la ONU, donde habló de la necesidad de restablecer el diálogo con Irán para esclarecer el atentado a la AMIA, despertó malestar en Washington. Fuentes calificadas de la Cancillería admitieron a La Nacion que ese mensaje de Cristina Kirchner a Irán no fue deliberado y se esperan acercamientos con Teherán.
En el plano de la economía internacional, el Gobierno prevé enfocar su política exterior con China para equilibrar el proteccionismo argentino con el esquema invasivo chino y definirá el pago de la deuda con el Club de París. Algo de esto deslizará Cristina Kirchner en Cannes en la próxima reunión del G-20.
GOBIERNO E INDÍGENAS BOLIVIA LOGRAN ACUERDO POR VIA
Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)
El Gobierno de Bolivia e indígenas amazónicos llegaron a un acuerdo para poner fin a una prolongada disputa por el rechazo a un proyecto vial financiado por Brasil, luego de la suspensión de la construcción de un polémico tramo que iba a pasar por una reserva.
El ministro de Comunicación boliviano, Iván Canelas, dijo el lunes que las demandas de los indígenas fueron atendidas después de dos días de diálogo en La Paz, iniciado luego que el presidente Evo Morales anunció la semana pasada que detendría la construcción del tramo vial sobre el parque nacional del Tipnis.
"Hemos llegado un acuerdo y hemos atendido cado uno de los puntos de los hermanos indígenas. El diálogo ha sido muy cordial, amplio, ha sido un debate enriquecedor", afirmó el funcionario.
Aunque los detalles no fueron dados a conocer, el acuerdo indica que los indígenas finalmente aprobaron la enmienda ofrecida por Morales a la ley sobre la construcción de la vía.
Los indígenas protestaron fuertemente contra el proyecto que pasaba por el centro amazónico y realizaron una sacrificada caminata de más de dos meses que llevó al presidente izquierdista a ceder a las demandas a fin de superar una de sus peores crisis políticas.
El debate generó cuestionamientos a la gestión de Morales por su aparente contradicción entre el proyecto de infraestructura y su conocido discurso ambientalista y de protección de los derechos indígenas.
El dirigente Fernando Vargas sostuvo que los indígenas permanecerán en La Paz hasta que la Asamblea Plurinacional sancione una ley sobre el proyecto vial que incluya la "intangibilidad" de la reserva del Tipnis y la prohibición de carreteras en ese parque y que ésta sea promulgada por Morales.
Luego de más seis horas de debate y discusiones entre oficialismo y oposición, los miembros de las Asamblea aprobaron el proyecto de ley y lo enviaron a Palacio de Gobierno para que Morales proceda a su promulgación cerca a la media noche.
"Esta carretera no era de mi interés personal ni del Gobierno sino de varios sectores (...) Hoy se sancionó esta la ley y hoy mismo estamos promulgando y no hay por qué retrasarla. Estamos cumpliendo un pedido de ustedes (indígenas)", dijo el mandatario.
Canelas dijo que luego de la esperada promulgación se ultimarían los detalles para que los manifestantes regresen a sus regiones con la ayuda del Gobierno.
"Nos iremos contentos porque sabemos que no se romperá este ecosistema. Estamos dejando un legado a nuestros hijos y agradecemos al Presidente porque ha tenido la voluntad de que esa carretera no parta el corazón del Tipnis", manifestó Vargas enfatizando que Gobierno e indígenas deben trabajar en el marco del "respeto mutuo".
"Agradecemos al pueblo boliviano que ha apoyado esta gran movilización y ha colaborado para que se promulgue esta ley. En nombre de todos los marchistas, sobre todo de las mujeres, hemos pedido que se respete a la madre tierra y así se hizo", dijo Miriam Yuganore, representante indígena de la reserva Tipnis.
El tramo vial ahora prohibido en el Tipnis es parte de una carretera de 306 kilómetros entre las ciudades de Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, de los departamentos de Cochabamba y Beni respectivamente, cuya construcción está adjudicada llave en mano a la firma brasileña OAS por 420 millones de dólares.
MORALES LLEGA A UN ACUERDO CON LOS INDÍGENAS SOBRE TODAS SUS DEMANDAS
El Mundo de España (www.elmundo.es)
El Gobierno de Bolivia e indígenas amazónicos llegaron a un acuerdo para poner fin a una prolongada disputa por el rechazo a un proyecto vial financiado por Brasil, después de la suspensión de la construcción de un polémico tramo que iba a pasar por una reserva.
El ministro de Comunicación boliviano, Iván Canelas, dijo el lunes que las demandas de los indígenas fueron atendidas después de dos días de diálogo en La Paz, iniciado luego que el presidente Evo Morales anunció la semana pasada que detendría la construcción del tramo vial sobre el parque nacional del Tipnis.
"Hemos llegado un acuerdo y hemos atendido cado uno de los puntos de los hermanos indígenas. El diálogo ha sido muy cordial, amplio, ha sido un debate enriquecedor", afirmó el funcionario.
Aunque los detalles no fueron dados a conocer, el acuerdo indica que los indígenas finalmente aprobaron la enmienda ofrecida por Morales a la ley sobre la construcción de la vía.
Los indígenas protestaron fuertemente contra el proyecto que pasaba por el centro amazónico y realizaron una sacrificada caminata de más de dos meses que llevó al presidente izquierdista a ceder a las demandas a fin de superar una de sus peores crisis políticas.
El debate generó cuestionamientos a la gestión de Morales por su aparente contradicción entre el proyecto de infraestructura y su conocido discurso ambientalista y de protección de los derechos indígenas.
Pero el debate podría no haber terminado del todo. El dirigente Fernando Vargas sostuvo que los indígenas permanecerán en La Paz hasta que la Asamblea Plurinacional sancione una ley sobre el proyecto vial que incluya la "intangibilidad" de la reserva del Tipnis y la prohibición de carreteras en ese parque y que ésta sea promulgada por Morales.
Canelas agregó que se prevé que la ley sea sancionada y promulgada el lunes y que luego se ultimarían los detalles para que los manifestantes regresen a sus regiones con la ayuda del Gobierno.
El tramo vial ahora prohibido en el Tipnis es parte de una carretera de 306 kilómetros entre las ciudades de Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, de los departamentos de Cochabamba y Beni respectivamente, cuya construcción está adjudicada llave en mano a la firma brasileña OAS por 420 millones de dólares.
MORALES PROMULGA LEY EN FAVOR DE INDÍGENAS Y ANUNCIA FIN DE CONFLICTO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó la noche del lunes una ley sancionada por el Congreso que veta la construcción de una carretera en una reserva ecológica de la región indígena del TIPNIS, a la que declaró zona intangible, con lo que puso fin a dos meses de conflicto.
“Ahí está la norma, es esfuerzo de ustedes” , dijo Morales a los indígenas en una ceremonia desarrollada en la casa de Gobierno en presencia de decenas de indígenas amazónicos y de sus líderes que caminaron 603 km durante 65 días para rechazar la carretera que iba a atravesar una reserva natural.
La promulgación de la ley se vio retrasada por un arduo debate de casi seis horas en el Congreso bicameral que discrepó acerca del concepto de “intangible” entre oficialismo y oposición, además de una bancada de seis diputados indígenas escindidos del partido de Morales.
Tras una moción de suficiente discusión la ley fue aprobada por mayoría y remitida de inmediato al Ejecutivo para su promulgación. “Ahí esta la ley promulgada para que nunca más entre la carretera al TIPNIS y sea respetado, como decimos nosotros: tierra virgen” , les dijo Morales a los marchistas que se aprestaban a abandonar la Plaza de Armas de La Paz donde pernoctaron desde el miércoles a la espera de la solución al conflicto.
Morales reveló que “tenemos cerca a 200 organizaciones con pedido de construcción de camino” en la zona, pero “la historia lo dirá, serán culpables el presidente, los ministros (...) pero cumplimos una tarea, cumplimos un pedido de ustedes y esperamos que esta norma realmente pueda hacer respetar el parque Isiboro Sécure” .
En sendos discursos, Fernando Vargas, uno de los líderes de la marcha, agradeció a Morales por “la voluntad que ha tenido para que la carretera no rompa el corazón del TIPNIS” y le pidió “encarecidamente que a partir de ahora no nos tratemos como enemigos entre oriente y occidente” .
LOS RESULTADOS OFICIALES, MUESTRAN UN EMPATE TÉCNICO EN LAS ELECCIONES JUDICIALES DE BOLIVIA
Europa Press de España (www.europapress.es)
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ha anunciado este lunes que con el 99 por ciento de los votos escrutados en las elecciones judiciales del pasado domingo, existe un empate técnico entre los votos nulos y los votos válidos.
El pasado 16 de octubre se celebraron por primera vez en Bolivia las elecciones judiciales recogidas en la nueva Constitución de 2009. Los bolivianos tenían que elegir entre los 116 candidatos elegidos por la Asamblea Nacional, que controla el partido del presidente, Evo Morales, a los miembros de los cuatro principales tribunales del país.
En el caso del Tribunal Agroambiental, el margen entre los votos válidos y nulos es ínfimo, ya que los primeros ascienden al 42,4 por ciento y los segundos al 42,5 por ciento. En el caso del Consejo de la Magistratura, los nulos también obtienen la misma ventaja sobre los válidos, con el 42,1 por ciento frente al 42. En la votación para el Tribunal Constitucional, los votos nulos representan el 43,9 por ciento, mientras que los válidos supusieron el 42,2 por ciento, según el diario boliviano 'La Razón'.
En el caso del Tribunal Supremo, cuyos candidatos son elegidos por regiones, los válidos superaron a los nulos en cinco regiones. En el caso de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, las más ricas del país y bastiones tradicionalmente de la oposición, la mayoría de votos correspondió a los nulos.
La oposición pidió la semana pasada que el Gobierno de Morales valorase estas elecciones como una crítica a su gestión y que la superioridad de votos nulos restaba legitimidad a los comicios. El Ejecutivo, en cambio, ha valorado la altísima participación en estas nuevas elecciones, a pesar de que en Bolivia es obligatorio votar.
El presidente del TSE, Wilfredo Ovando, aseguró que el 80 por ciento de participación "legitima los resultados y el apoyo recibido por cada uno de los candidatos".
El conflicto social con los indígenas por la carretera proyectada por el Gobierno que debía pasar por la zona amazónica del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) podría haber pasado factura a Morales. El viernes, el presidente anunció una ley que no permitiría que una vía pase por dicha zona y el domingo, Morales consiguió llegar a acuerdos con los indígenas para dar por finalizada la crisis con dicho colectivo.
VOTO DE RECHAZO A EVO
El voto nulo ganó las elecciones judiciales en lugares realmente sorprendentes. El pueblo boliviano expresó un rechazo claro no solo a la forma en la cual se pretende conformar los más importantes tribunales de justicia, también a la forma en la cual el país está siendo gobernado.
Libertad Digital de España (www.exteriores.libertaddigital.com)
En efecto, la inmensa mayoría de los bolivianos ha gritado con su voto: "¡Así no!".
Por primera vez desde que fuera electo presidente, el presidente Morales sufre una derrota de esta magnitud a escala nacional. Particularmente significativa porque ha perdido en las capitales de departamento pero también por los niveles increíblemente altos de votos nulos y blancos registrados en Cochabamba, El Alto y La Paz, sin cuyo masivo apoyo el Movimiento al Socialismo (MAS) nunca habría ganado las elecciones presidenciales.
Este rechazo a la manipulación de la justicia y al camino que está siguiendo Bolivia tiene un contenido altamente plebiscitario. Como estaba prohibido hacer campaña y el Tribunal Supremo Electoral monopolizó la difusión de información sobre los candidatos, el presidente convirtió estas elecciones en un ejercicio de apoyo a su gestión y a su proyecto político.
Claramente, desde el 16 de octubre el Movimiento Al Socialismo ya no representa a la mayoría de los bolivianos. Existe una mayoría que desaprueba al presidente y su forma de gobernar. Seguramente es muy diversa y tiene muy distintos orígenes, pero coincide en su descontento con el camino que sigue Bolivia.
Lamentablemente, en medio de toda esta discusión, se deja de lado el verdadero debate de los problemas nacionales. Mientras el oficialismo se empeña en buscar atenuantes para su derrota y algunos tratan de atribuirse la victoria, no se conoce cuáles son las propuestas para construir una justicia verdadera que garantice el derecho de todos los bolivianos a vivir con tranquilidad y seguridad en una sociedad en la que su libertad esté garantizada por tribunales independientes y confiables.
Tampoco se discute el malestar que la inmensa mayoría de los bolivianos siente frente a los problemas irresueltos por la falta de oportunidades, la inseguridad ciudadana y el auge tanto del narcotráfico como de la corrupción. Al mismo tiempo que una mayoría ciudadana piensa que el MAS perdió la oportunidad que la gente le dio en dos oportunidades para gobernar el país, luchar contra la pobreza y unir a la sociedad, existe todavía la incertidumbre sobre la alternativa que el pueblo necesita.
Este será el debate que primará en los próximos años, frente a un Gobierno que, aunque sigue siendo todavía muy fuerte, sufre un desgaste inexorable y, como dijo el gobernador Rubén Costas, se muestra perdido frente a los problemas nacionales. La llegada de la marcha del Tipnis a La Paz profundizará esta situación y exigirá un profundo cambio de actitudes, conductas y políticas del Gobierno, si pretende tener opciones de viabilidad para los tres años que le quedan de gestión.
CONTRABANDO DE ALPACAS AFECTA SU PRODUCCIÓN
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El contrabando de camélidos sudamericanos es el principal problema que afrontan actualmente los productores de estos animales en la región Puno, según reveló el jefe del Proyecto Especial de Camélidos Sudamericanos (PECSA), Joel Mamani Tito. Detalló que anualmente salen por la frontera con Bolivia cerca de dos mil alpacas con destino a Chile.
Desde ahí, las alpacas son exportadas (como chilenas) hacía países como Australia, Canadá, Estados Unidos, entre otros. Esto afecta la población regional de alpacas y sitúa, además, a países como Chile en sitiales privilegiados de los exportadores de alpacas en el mundo, aún careciendo de una población numerosa de camélidos.
El jefe del PECSA señaló que los contrabandistas compran hasta en 800 dólares una especie de alpaca a un productor puneño, que prefiere vender el animal a esta cifra antes que optar por la cifra de 200 a 300 soles del costo del animal en el país.
“Desde el año 2006, en que se creó el Comité regional de Lucha contra el Contrabando de Alpacas, poco o nada se ha hecho por evitar que se lleven los mejores ejemplares de nuestros animales”, señaló Mamani Tito. En Puno, actualmente existen cerca de dos millones cien mil cabezas de alpaca y 500 mil llamas. La región altiplánica es considerada una región alpaquera por excelencia, como se sabe; no obstante ello, estudios internacionales revelan que para el 2019 Australia lideraría la producción de fibra de alpaca.
USARÁN SATÉLITES CONTRA NARCOS Y TRATA DE PERSONAS
Quieren que la información de tecnología espacial sea “leída” por las fuerzas de seguridad federales para hacer inteligencia criminal. Y hallar rutas de narcos, tratantes y bandas de piratas del asfalto. Buscarán pistas de aterrizaje clandestinas.
Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)
Si no alcanza con lo que se hace por tierra habrá que intentarlo desde el espacio. Ese parece ser el espíritu del convenio que firmaron el Ministerio de Seguridad de la Nación –por intermedio de su titular, Nilda Garré– y el canciller Héctor Timerman, a través del cual la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) –que depende de Relaciones Exteriores– suministrará al área de Seguridad las imágenes de unos 15 satélites que diariamente pasan por el territorio argentino.
Así, las fuerzas de seguridad federales tendrán acceso a fotos e imágenes satelitales tomadas desde el espacio para intentar detectar desde pistas clandestinas donde aterrizan avionetas cargadas con droga, hasta plantaciones ilegales o rutas alternativas usadas por las bandas de piratas del asfalto o de tratantes de personas .
“Poder tener imágenes y poder hacer inteligencia criminal sobre esas imágenes es un elemento de enorme valor”, declaró Garré al firmar al convenio en el salón dorado de la Cancillería, y resaltó la importancia de la “sinergia entre los distintos sectores del Estado”. Garré detalló que el trabajo se centrará en la lucha “contra el narcotráfico, la trata de personas y también el control de la zona económica exclusiva, que es depredada permanentemente”.
“La CONAE comenzará a hacer lo que ya hacen otras agencias espaciales del mundo”, dijo ayer a Clarín Felix Menicocci, secretario general de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, quien además explicó que el uso de imágenes satelitales “ya se viene aplicando con éxito desde hace una década en otras áreas diferentes a la de seguridad, como la agropecuaria”.
Como parte del convenio, dentro de la Dirección de Inteligencia Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación (DIC) se creó el Departamento de Inteligencia en Imágenes , que “tiene a su cargo la coordinación de las actividades de inteligencia de imágenes y uso de la información espacial para las necesidades del sistema de seguridad pública”.
La CONAE se encargará de capacitar al personal del Ministerio de Seguridad para que los investigadores de cada fuerza sepan “leer” las imágenes tomadas por los satélites. Por eso ya se estipuló el dictado del Primer Curso Conjunto de Interpretación de Imágenes. En él deberán participar miembros de todas las fuerzas de seguridad federales: Gendarmería, Prefectura y Policía Federal.
Según explicó Menicocci, por el territorio argentino pasan diariamente unos 15 satélites que envían dos tipos diferentes de imágenes al Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT). “Algunos satélites mandan imágenes ópticas (fotografías) y otros envían imágenes de radar. Estas últimas permiten ir un poco mas allá, ya que logran detectar, por ejemplo, qué hay debajo de una frondosa vegetación y pueden brindar imágenes de noche o con el cielo nublado ”, explicó el funcionario.
Así, por ejemplo, las imágenes de radar pueden detectar con más facilidad que las ópticas cultivos ilegales, y también son muy usadas para detectar barcos dentro de la zona económica exclusiva.
Si bien las imágenes son tomadas y almacenadas diariamente, los expertos sostienen que su aplicación en el área de Seguridad será seguramente puntual, enfocada a investigaciones específicas como el control de determinadas áreas de frontera. Aunque también pueden ser usadas para vigilar áreas “calientes” de zonas urbanas .
Del acto de firma del acuerdo también participaron el director ejecutivo y técnico de la CONAE, Conrado Varotto, y el secretario de Planeamiento del Ministerio de Seguridad, Gustavo Sibilla.
El acuerdo, cuya vigencia en principio es de cuatro años, constituye también un comité coordinador integrado por las partes para gestionar los proyectos conjuntos.
Habrá que ponerlo en marcha cuanto antes: los cargamentos narcos que llegan al conurbano ingresan por el norte, en aviones que aterrizan en pistas clandestinas o en camiones que “bajan” la droga para acopiarla cerca de Buenos Aires.
INVESTIGAN EL APORTE SOCIOCULTURAL DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA EN LA REGIÓN
El Diario de Madryn, Argentina (www.diariodemadryn.com)
Un grupo de investigadoras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se encuentra desarrollando investigaciones en torno a la migración boliviana, tanto en espacios rurales como urbanos. Aseguran que se observan determinadas características culturales que son replicadas en todos los lugares del país donde se asientan dichas comunidades, destacándose el sentido de unión y solidaridad que existe entre tales migrantes.En este sentido, El Diario dialogó con las investigadoras Marisa Owen y Judith Hughes, quienes están dirigidas en la investigación por la doctora Susana Sassone. Las investigadoras resaltaron que las características y perfiles de los migrantes son distintas de acuerdo a su localización urbano o rural: “En el valle se dedican más que nada a la horticultura, tienen sus técnicas tradiciones y han incorporado ahora invernaderos e innovaciones; esto les permite obtener una producción durante todo el año. La producción casi llega hasta la puerta de la vivienda”, aseguró Owen, mientras que las migrantes urbanas de Puerto Madryn se dedican principalmente al trabajo en pesqueras como fileteadotas y los hombres se dedican a la construcción y el transporte de pasajeros.
Acerca de la investigación
Desde el año 2001 aproximadamente que se encuentran desarrollando trabajos de investigación sobre la comunidad boliviana, inicialmente fue en el Valle Inferior del Río Chubut, concretamente en los ejidos de Gaiman y Trelew hasta el 2005. En este momento se encuentran abocadas al estudio en Trelew, en Madryn y han incorporado a la ciudad de Rawson en el nuevo proyecto, también el estudio de chilenos, es un proyecto más amplio.
“Hemos estado abordando el tema de las celebraciones de la devoción católica de los migrantes bolivianos, son dos celebraciones que realizan, que es la Virgen de Copacabana y Nuestra Señora de Urkupiña; también hemos estado estudiando las características de un barrio de migrantes, cómo se replican las características tanto en un barrio de Buenos Aires como en Puerto Madryn, a partir de los elementos típicos de la comunidad, cuando migran lo hacen con sus rasgos culturales, sus comidas, todo. El fin de semana anterior fue el Encuentro Multicultural en Puerto Madryn y ahí estaban todas las colectividades con sus comidas típicas, su vestimenta. Lo que se observa es que ocurre exactamente lo mismo que con cualquier otra colectividad, los migrantes bolivianos son migrantes que buscan su lugar con fines económicos, han hecho una migración por etapas, primero lo han hecho a la Argentina, por Salta, Jujuy, Córdoba, Buenos Aires, desde la década del ’70 con la construcción de Aluar se inicia la migración de bolivianos, y en la actualidad se observa también que hay una migración directa desde Bolivia a la Argentina. En este cambio que ha habido con el desarrollo de las tecnologías y demás, se observa que hay una migración desde el enfoque de la trasnacionalidad, son migrantes que viven los dos espacios simultáneamente, tienen propiedades en Bolivia y en Puerto Madryn o en Argentina, muchos de ellos tienen hijos argentinos, ya van por la tercera e incluso cuarta generación”, indicó Hughes.
Unión y asociaciones
Otro de los aspectos destacados por las investigadoras, está ligado a las asociaciones que conforman, señalando que están asociados desde el inicio y atravesado distintas etapas, primero por una comisión, una organización y ahora una asociación que es el Centro de Residentas Wiñay, que es la entidad que les permite estar vinculados con el cónsul de Bolivia, a partir de este Centro de Residentes Bolivianos ellos logran organizarse.
“El barrio El Porvenir de Puerto Madryn se inicia con migrantes bolivianos que llegan en la década del ’70 y se alojan primero en el Barrio La Loma y desde ese asentamiento se van a estos terrenos a partir de un loteo que hace la Municipalidad. Tienen rasgos típicos de su comunidad, como los callejones y pasillos que hay en el barrio, el tipo de construcción, los nombres de los negocios, las viviendas en altura, y las festividades que las realizan en el mismo barrio. Cada celebración de las vírgenes va acompañada con una feria con comidas típicas y danzas. En el valle la primera migración es en el ’85, es relativamente nueva pero muy visible. Lo que observamos es que es una migración que ha ido creciendo en la ciudad de Puerto Madryn, no es el único barrio también está el Pujol que tiene un importante número, igual que el barrio Guemes, y otras cuadras que tenemos identificadas pero que no hemos estudiado todavía. En el caso de las mujeres muchas de ellas trabajan en el sector pesquero, son fileteadotas en tierra, y los hombres están ocupados en construcción, remiserías y servicios de transporte. En el valle la mujer trabaja a la par del hombre, tienen una concepción diferente de trabajo, donde participan todos en la familia, incluyendo a los niños, todos están involucrados en el trabajo hortícola pero a su vez los niños concurren a la escuela”, aseguraron.
Características típicas
La metodología de investigación utilizada por las profesionales es cuanti y cualitativa, con datos censales y entrevistas personales y en profundidad, tanto a bolivianos, informantes claves, miembros de la colectividad, miembros del Centro de Residentes, las mujeres bolivianas que participan de las celebraciones, a presidentes actuales y anteriores de los Centros de Residentes.
“Es distinto el migrante rural al urbano, en el valle son migrantes rurales y son campesinos, vienen para trabajar la tierra especialmente en horticultura. En el caso de Madryn son migrantes urbanos. Se observa un crecimiento de los procesos migratorios en el Valle, y en la ciudad de Puerto Madryn hay un hecho económico que hace que esa migración se incremente y es la ampliación de Aluar. Existe una colaboración muy grande entre ellos, participan en la necesidad del otro, se prestan herramientas en el Valle, en la ciudad se juntan todos los domingos; esto se repite en todas las partes donde hay bolivianos. Una de las cosas que estuvimos observando fue la escolarización de sus hijos, las escuelas rurales del Valle tienen un incremento del alumnado con bolivianos, y las escuelas de los barrios de Puerto Madryn donde han ido asentándose también tienen un porcentaje muy elevado, con una problemática especial porque los niños y padres hablan quechua”.
OS-7 DE IQUIQUE DETUVO A CONOCIDO EMPRESARIO POR TRÁFICO DE DROGAS
Fue detenido junto a su pareja transando más de 13 kilos de cocaína base.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
A raíz de casi un año de investigación y de acreditar delitos, se detuvo a H.P.S.Q. de 37 años y su pareja B.L.B.A., 33 años, quienes iban a recibir una importante cantidad de droga de parte un contacto en Bolivia, la cual ingresó a Chile el pasado 20 del presente, siendo incautada por funcionarios de carabineros en el sector del paso fronterizo de Colchane.
Los funcionarios policiales encontraron 18 paquetes enguinchados con cinta adhesiva de color café, las cuales en su interior llevaban cocaína base que al sumar todos los paquetes arrojó la cifra de 13 kilos 450 gramos.Una vez incautada la droga y utilizando la técnica de agente revelador se trasladó la cocaína base hasta Iquique donde debía ser entregada. En la intersección de calle J.J. Pérez y Ramírez la pareja el bolso contenedor con 18 paquetes de cocaína base siendo detenida por personal de Carabineros.
El mismo día, los funcionarios del OS-7 ingresaron al domicilio de la pareja ubicado en el Condominio Las Terrazas en Iquique, incautando en el lugar y desde varios sitios la cifra de $ 21.480.00 pesos y 1.105 en dólares norteamericanos y una cantidad elevado de medicamentos confeccionados con potentes drogas o alucinógenos ilícitos o que deben ser venidos bajo estricta receta médica.
En el procedimiento se incautó 13 kilos 450 gramos de pasta base de cocaína; 8 gramos 800 milígramos de marihuana; 288 dosis de medicamentos sujetos a control; $ 22.158.000; us $ 3.105; documentos bancarios, mercantiles, aduaneros y 3 vehículos. Los imputados quedaron a disposición del juzgado de garantía de Iquique.
TUCUMÁN ERA LA BASE PARA EXPORTAR COCAÍNA DISIMULADA COMO CARBÓN
La Gaceta de Argentina (www.contexto.com.ar/nota)
Fue un trabajo de laboratorio. En Colombia diseñaron la manera de camuflar la cocaína en carbones. La fórmula fue llevada hasta los suburbios de Santa Cruz, en Bolivia, por un químico colombiano. En una "cocina" de drogas se preparaba el producto final, que luego era transportado hasta Joaquín V. González, en Salta.
El "narcocarbón" llegaba hasta Buenos Aires, desde donde era enviado hacia Europa a través de barcos. En el medio había un paso para que el cargamento pudiera llegar a Capital Federal: Tucumán.
El miércoles, Gendarmería Nacional realizó varios allanamientos en Salta y Tucumán, entre otras provincias. Venían siguiendo la ruta que realizaba el "narcocarbón" en el país, y uno de los hechos que les había llamado la atención era el evidente crecimiento del patrimonio del presidente del Concejo Deliberante de Joaquín V. González, Luis Arturo Cifre, según informó el diario La Nación.
En total fueron detenidas 10 personas. Entre ellas se encuentran tres tucumanos que trabajaban en la delegación de la Aduana de San Miguel de Tucumán. Uno de los detenidos sería un funcionario del organismo nacional, en tanto que los otros dos se desempeñarían como despachantes de aduana, comentó una fuente policial.
Desde hace un tiempo, Cifre había comenzado a desarrollar una nueva actividad: la exportación de carbón, cuyo destino principal era Lisboa, la capital de Portugal. El cargamento con los productos en apariencia legales habrían sido depositados en galpones fiscales ubicados en el sur de la ciudad, consignó la fuente.
Es ahí donde habrían empezado a cumplir su rol los tucumanos detenidos. Con su intervención, habrían garantizado que el cargamento "aprobara" todas las inspecciones.
Los gendarmes también llegaron el miércoles hasta tres viviendas ubicadas en Yerba Buena, donde residirían los detenidos. En ellas secuestraron computadoras, agendas y documentación que serían de relevancia para la investigación.
Los tucumanos fueron interrogados el viernes por el juez federal de San Ramón de la Nueva Orán, Raúl Juan Reynoso. Sólo restan dos personas por declarar, que serán indagados hoy: Cifre (que comenzó a ser interrogado el sábado), y Juan Pablo Ferreyra Márquez, un portugués que según la fuente sería el líder de la banda. El europeo tendría antecedentes por narcotráfico.
Durante los allanamientos se encontraron 365 kilos de cocaína "negra" en un depósito de carbón vegetal que pertenece a Cifre. La mirada se había puesto en el lugar, luego de que los investigadores observaran que el trabajo se realizaba durante la noche y a puertas cerradas.
Numerosos entrecruzamientos de llamados permitieron señalar a los 10 sospechosos. El juez Reynoso estaría convencido que la empresa exportadora del concejal era utilizada como "pantalla" para llevar la droga a Europa. El fin de semana, la Policía brasileña comenzó la requisa de un barco que lleva un cargamento de carbón exportado hacia Portugal. Se cree que formaría parte de la cocaína "negra" que traficaban desde Salta.
Fondos políticos.- La Justicia comenzó a indagar si los fondos utilizados por el concejal Luis Cifre en las últimas elecciones tuvieron como origen el narcotráfico. Cifre se postuló para el Senado provincial en las elecciones realizadas el 10 de abril. Obtuvo el 34,92% de los votos.
Olfato de perros.- Los gendarmes tuvieron que recurrir a perros adiestrados para detectar cocaína, ya que la droga era especialmente tratada para adquirir un color negro, que además modificaba algunos aspectos químicos que las pericias comunes no detectarían. Se cree que el especialista que elaboró la fórmula iba a viajar posteriormente a Europa para que la droga volviese a adquirir sus propiedades. Los 356 kilos de cocaína fue valuado en más de 10 millones de euros.
Atravesando fronteras.- El juez federal Raúl Reynoso cree que la cocaína "negra" era trasladada por vía terrestre, mediante un sistema de "hormigas" (pocas cantidades en cada viaje) y otro tanto era transportado en avionetas que las arrojaban en campos de Santiago del Estero y Chaco cercanos a Joaquín V. González.
UNA EMPRESA BRASILEÑA COMERCIALIZARÁ LOS LUBRICANTES ESSO EN BOLIVIA, PARAGUAY Y URUGUAY
Surtidores de Argentina (www.surtidores.com.ar)
La firma brasileña Cosan confirmó la compra de los activos de ExxonMobil para la comercialización y distribución de lubricantes en Bolivia, Paraguay y Uruguay, según lo informó la empresa en un comunicado. En Argentina los comercializará PAE.
Cosan, la azucarera y productora de etanol y energía eléctrica a partir de la caña de azúcar, informó que su subsidiaria Cosan Lubricantes y especialidades firmó un contrato de compra de activos con ExxonMobil para la comercialización y distribución de lubricantes en Bolivia, Paraguay y Uruguay.
De acuerdo con el comunicado de prensa, la compañía se convertirá en el distribuidor exclusivo de productos de la marca Mobil en estos países.
Cosan se hará cargo de estas operaciones el próximo 14 de noviembre, de acuerdo con el documento. La compañía también dijo que con esta adquisición, se espera un incremento del 5 por ciento de las ventas anuales de la sociedad y considera el negocio parte de una estrategia para aumentar la presencia exterior de Brasil.
Los mercados de Bolivia, Paraguay y Uruguay se suministran con la línea de productos de la marca Mobil, que se produce en la fábrica ubicada en Río de Janeiro. No obstante, la comercialización de combustibles bajo el sello Esso en Uruguay y Paraguay seguirá a cargo de Bridas -que pertenece a la china Cnooc- y a la familia Bulgheroni.
"El modelo de negocio de lubricantes de Cosan es bien exitoso en Brasil. Con esta expansión, tendremos la oportunidad de evidenciar otras culturas y adaptarnos al mercado internacional", dijo Nelson Gomes, presidente de Cosan Lubricantes y Especialidades.
UN FILME RODADO EN SEVILLA CONTARÁ LA INTRAHISTORIA DEL CASO JAVIER VILLANUEVA
ABC de España (www.abc.com.es)
En el año 2004, el empresario sevillano Javier Villanueva fue acusado de participar en un atentado que le costó la vida a la fiscal boliviana Mónica Von Borries. Casi cuatro años después, fue absuelto de cualquier cargo inculpatorio y pudo regresar a España después de haber permanecido en dicho país y sufrir reclusión durante año y medio en Palmasola, una de las peores prisiones de Latinoamérica, y de haber sufrido arresto domiciliario.
Todos estos acontecimientos fueron investigados por el periodista jerezano Salvador Gutiérrez, autor del libro «Ciudadano Villanueva. Agonía de un español inocente» (RD Editores), que ha servido de base para el guión de un telefilme que retratará los años de angustia que vivieron los familiares de este empresario, y que comenzará a rodarse a partir de la semana que viene en Sevilla. Dicho telefilme, que es una producción entre Teyso Media Ficción y Canal Sur Televisión, cuenta con un reparto en el que destacan actores de la talla de la mexicana Iazúa Larios —que encarna a Carola, la novia de Javier Villanueva—, José María Blanco (Paco Villanueva), Pablo Vega (Javier Villanueva), Christian Esquivel (Juan de Dios), Juan Pablo Shuk (abogado) o Asunción Balaguer (abuela de Villanueva), entre otros muchos.
Además, «Ciudadano Villanueva» cuenta con la dirección de Francisco Javier Gómez Pinteño, cineasta que asume el debut al frente de un telefilme.
Iazúa Larios llegó ayer a Sevilla para empezar a tomar contacto con el resto del equipo de rodaje. Su papel es el de Carola, novia de Javier Villanueva, que junto a Paco Villanueva —padre del acusado—, fueron dos de los personajes esenciales que lucharon para que el empresario sevillano pudiera ser liberado del infierno que sufrió.
En palabras de esta actriz, «lo que más me atrajo de este guión es que fuera una historia real y que los hechos estuvieran documentados según el trabajo periodístico». Carola, al igual que otras personas, como Paco Villanueva, «demostraron tener una fuerza interior y un impulso para luchar por la verdad y por la dignidad», algo que al final les ayudó para demostrar la inocencia de Villanueva. Asimismo, la intérprete mexicana dice que «yo vengo de un país en donde la impunidad y la corrupción son cosa diaria y estamos intentando salir de esta situación oscura, por eso empatizo con esta historia».
Este es el primer telefilme que protagoniza Iazúa Larios, y para poder estar en Sevilla rechazó otro proyecto en México. «Sé que el telefilme es un formato que se está usando mucho y que tiene gran calidad».
A las órdenes de Mel Gibson
Pero si hay un filme decisivo en la carrera de esta actriz, éste fue el que realizó para la película «Apocalypto», de Mel Gibson. «Fue una experiencia fantástica porque entré con el pie derecho en mi primer papel en un largometraje». A pesar de que confiesa que nunca había visto antes ninguna película de Mel Gibson, admite que «llegué sin prejuicio a la hora del rodaje y descubrí a un hombre con mucho genio y mucha energía. además como él es actor sabe perfectamente cómo funciona un actor, eso sí, hacíamos horas y horas de rodaje al día, con lo que el rodaje duró diez meses, aunque yo sólo estuve cuatro meses. Luego me comentaron que fueron los mejores meses porque al principio la gente estaba con más fuerzas». Aunque su papel era corto y ella moría al inicio de la película, «recuerdo la cantidad de horas que duraban las sesiones de maquillaje»
A partir de ahí, Iazúa Larios recibió muchas ofertas y comenzó a trabajar tanto en el cine como en el teatro. Conoció a agentes, productores, etc. Una de las últimas películas que ha realizado en México y de la que se siente más orgullosa es «El atentado», de Jorge Fons, en donde se contaba la revolución obrera que comenzó en 1890 y que provocó el atentado que le costó la vida a Porfirio Díaz: «Yo representaba a una obrera revolucionaria y ese personaje me encantó, al igual que la película, por ser de época, los actores que participaban en ella, etc».
Por otra parte, esta actriz ha vivido una temporada en España, ya que su marido es componente del grupo catalán La Fura dels Baus. Por eso estuvo dando clases de interpretación en la escuela de Manuel Lillo en Barcelona.
Con miras hacia Hollywood
Ahora mismo la actriz está muy solicitada tanto en México como en España. «Para hacer este papel he tenido que rechazar una propuesta muy buena que tenía en mi país, pero creo que merecía la pena». Tampoco cierra las puertas para poder hacer en un futuro alguna película en Hollywood: «Cuando se estrenó “Apocalypto”, tomé contactos en Hollywood, pero nunca me proyecté en Estados Unidos porque estaba recién empezando a trabajar en México después de vivir en Barcelona una temporada. Incluso Mel Gibson me ofreció un representante, pero no lo vi claro y preferí estar en México».
Esta actriz también forma parte de un grupo experimental de teatro, Microscopía Teatro, en donde investigan con títeres que ellos mismos confeccionan. Igual de experimental fue el cortometraje «Máquina», que rodó en Madrid en 2006 bajo las órdenes de Gabe Ibáñez.
Se da también la circunstancia personal de que la tatarabuela de Iazúa Larios se apellidaba Santillán y era de origen sevillano. Ella emigró posteriormente hacia México, un dato que le confirmó hace poco la abuela de la actriz antes de venir a rodar a Sevilla este telefilme.
Gran reparto de actores
Además de esta actriz, en «Ciudadano Villanueva van a trabajar notables intérpretes, como José María Blanco, Asunción Balaguer o Juan Pablo Shuk, que se hizo internacionalmente famoso por su papel en «Pasión de Gavilanes», además de destacar en la serie televisiva «El barco» y en el reciente filme de Enrique Urbizu «No habrá paz para los malvados». Por su parte, habrá otros actores andaluces de la talla de Sebastián Haro, Carlos Sánchez o Maite Sandoval, de Los Ulen.
«Ciudadano Villanueva» se rodará a partir del próximo día 31 de octubre. El rodaje durará tres semanas y se va a desarrollar íntegramente en los Centros Sociales Miraflores. Por su parte, Canal Sur Televisión tiene los derechos para su emisión en Andalucía, estando previsto su estreno para el año que viene. En todo caso, se espera que el telefilme tengan también una alta proyección internacional.
Por su parte, el periodista Salvador Gutiérrez, que actualmente es editor adjunto del programa «Directo Andalucía, de Canal Sur Televisión, desarrolló un intenso trabajo de investigación viajando hacia Bolivia durante los acontecimientos, narrándose la historia desde su punto de vista, hasta conseguir desmantelar una trama que colocaba a Villanueva como principal culpable de un asesinato que nunca cometió.
ACUSAN A CANDIDATA A LA ALCADÍA DE PAIPA DE PLAGIAR PLAN DE GOBIERNO
Luz Amanda Camargo calcó el programa de Manfred Reyes Villa, un político boliviano.
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
El programa de Gobierno de Manfred Reyes Villa, aspirante a la Presidencia de Bolivia en el año 2002, quien perdió las elecciones con Evo Morales, resultó literalmente calcado por la candidata a la Alcaldía de Paipa, Luz Amanda Camargo.
Reyes Villa, militar y político, no tiene ni idea que cientos de kilómetros al norte de su país su programa de gobierno pudiera ser aplicado en la denominada 'capital turística de Boyacá', máxime si se tiene en cuenta que es un político de ultraizquierda y que la Candidata de Paipa pertenece a un partido de centro derecha.
Lo cierto es que entre los dos programas hay impresionantes similitudes. Párrafos completos en un documento de 18 páginas elaborado por Reyes, se repiten en el programa de gobierno diseñado por Luz Amanda Camargo o por su equipo de asesores, que sirve de sustento de su aspiración ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.
El programa de Gobierno de Luz Amanda Camargo tiene 16 páginas. Como si eso fuera poco, varios apartes coinciden literalmente con los programas de gobierno de los actuales alcaldes de Santana y de Sutamarchán.
En numeros párrafos la única diferencia es que se cambia la palabra Bolivia, bolivianos, estado y país por las de Paipa, paipanos, municipio y departamento. La noticia se conoció cinco días después de que el candidato a la Alcaldía de Villavicencio Víctor Delio se viera involucrado en un mayúsculo escándalo por un plagio del programa de gobierno del ex alcalde de Medellín Sergio Fajardo.
"Programa lo elaboramos visitando las veredas"
Luz Amanda Camargo, candidata a la Alcaldía, desmintió por completo el parecido o las coincidencias entre un programa y otro. "Estoy totalmente segura de que este programa de Gobierno lo redactamos con mis asesores y que se aplica literalmente a las necesidades que tienen los paipanos", anotó.
La candidata del Partido de La U sostuvo que las denuncias vienen de la oposición que no ha logrado comprender que ella va a ser la alcaldesa de Paipa y que para eso se ha preparado durante 17 años en los que ocupó la mayoría de cargos dentro de la administración local.
¿Quién es Manfred Reyes Villa?
Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupo es un militar y político boliviano. Fue alcalde de Cochabamba desde 1993 hasta 2000 y candidato a la Presidencia de Bolivia en 2002 y 2009. A mediados de este año la Interpol le dictó orden de captura y lo incluyó en la lista de personas más buscadas en el mundo. Es imputado por daño económico al estado.
¿QUIÉN MATÓ AL CHE?
Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
Este mes se cumple el 44 aniversario del asesinato del Che Guevara. Un análisis de documentos del gobierno de EE.UU. recolectados en un nuevo libro* revela un complejo plan de la CIA.
El Che y la CIA en Bolivia
¿Por qué eligió el Che Bolivia? Sin salida al mar, Bolivia era el país más pobre, más analfabeto, más rural y más indígena de Latinoamérica. También era el país más inestable de América Latina, con más de 190 cambios de gobierno desde que llegó a ser una república independiente en 1825. Como México entre los años 1910 y 1920, y Cuba más recientemente, Bolivia era un país latinoamericano cuya revolución en 1952 se basó en la participación popular. Y, claro está, Bolivia es vecina a la patria del Che, Argentina.
Constantio Apasa, un minero boliviano, resumió la situación política de su país en el año en el que llegó el Che: “Cuando el MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) llegó al poder en 1952, pensamos que era un partido de los trabajadores y que las cosas cambiarían. Pero entonces los políticos del MNR organizaron una policía secreta y se llenaron los bolsillos. Reconstruyeron el ejército que habíamos destruido, y cuando fue suficientemente grande, el ejército los echó. Ahora el ejército tiene nuevas armas que no podemos igualar”. El golpe militar de 1964 terminó con el reino de doce años del MNR. Todos los oficiales que llegaron a dirigir Bolivia fueron entrenados en EE.UU.
El Che llegó a Bolivia vía Uruguay a principios de noviembre de 1966, disfrazado de empresario uruguayo. Su apariencia era tan engañosa â€"la barba afeitada, gafas con montura de carey, traje de negocios a medidaâ€" que Phil Agee, el agente de la CIA en Uruguay encargado de recibir al Che y que posteriormente dejó la agencia y se convirtió en un partidario de la Revolución Cubana, escribió que el Che evitó fácilmente a los funcionarios uruguayos a pesar de un panfleto de advertencia que Agee había preparado y salió del aeropuerto en Montevideo. De hecho, Fidel dijo al autor Ignacio Ramonet que incluso Raúl Castro no pudo reconocer al Che cuando se encontró con él antes de que saliera de Cuba hacia Bolivia.
El plan del Che era establecer un campo para sus guerrilleros y, una vez que estuvieran entrenados, llevar a sus tropas hacia el norte para enfrentar al débil ejército boliviano. El 7 de noviembre de 1966, el Che llegó a la base guerrillera del río Ñacahuasu en Bolivia. Es la primera fecha del Diario Boliviano del Che, y empieza diciendo: “Hoy comienza una nueva fase. Llegamos a la base de noche. El viaje fue bastante bueno”. Debían entrenarse durante unos cuatro meses antes de entrar en batalla. No existen documentos del gobierno de EE.UU. desde aproximadamente el día que el Che llegó a Bolivia hasta unos cuatro meses más tarde. Parece probable que EE.UU. no conocía su paradero hasta entonces. Hemos utilizado el diario del Che para llenar ese vacío.
Lo que sigue son versiones abreviadas de los resúmenes mensuales del Che respecto a noviembre, diciembre, enero y febrero de 1967. Durante ese período los guerrilleros se estaban entrenando, explorando el terreno y preparándose para la batalla. El Che mantuvo reuniones secretas con Mario Monje, jefe del Partido Comunista de Bolivia, quien finalmente se negó a apoyar la expedición. El Che anotó en su diario que “ahora el partido está tomando las armas ideológicas contra nosotros”.
A finales de noviembre, el Che escribe: “Todo ha salido bastante bien; mi llegada sin inconvenientes” El panorama se perfila bueno en esta región apartada”” A finales de diciembre: “Se ha completado el equipo de cubanos con total éxito; la moral de la gente es buena y solo hay pequeños problemitas. Los bolivianos están bien aunque sean pocos.”
A finales de enero: “Ahora comienza la etapa propiamente guerrillera y probaremos la tropa; el tiempo dirá qué hará y cuáles son las perspectivas de la revolución boliviana. De todo lo previsto, lo que más lentamente anduvo fue la incorporación de los combatientes bolivianos.”
El 1 de febrero, el Che condujo a la mayoría de los hombres en lo que debería haber sido una misión de entrenamiento de una quincena de duración. Resultó ser una experiencia dura, de casi cincuenta días en la cual se ahogaron dos de los bolivianos. A finales de febrero, mientras todavía estaba en la misión de entrenamiento, el Che escribió: “Aunque no tengo noticias de lo ocurrido en el campamento, todo marcha más o menos bien, con las debidas excepciones, fatales en estos casos” La próxima etapa será de combate y decisiva.”
A mediados del mes siguiente las cosas habían dejado de ir “razonablemente bien”. El 16 de marzo, tres días antes de que el Che y sus guerrilleros retornaran al campo, dos hombres, Vicente Rocabado Terrazas y Pastor Barrera Quintana, desertaron del grupo que habían dejado atrás. Fueron aprehendidos e interrogados por las autoridades bolivianas. Dieron información sobre la guerrilla y su ubicación. Como resultado, la policía allanó una granja donde estaban estacionados algunos de los guerrilleros. Desde entonces, el Che y sus hombres estuvieron efectivamente en fuga. El ejército boliviano buscaba por todas partes, y los que se habían quedado atrás vieron a un avión dando vueltas por la zona durante días enteros.
El informe de los desertores causó alarma a los niveles más altos del gobierno boliviano, como señala un telegrama del Departamento de Estado al secretario de Estado y otros del embajador estadounidense en Bolivia, Douglas Henderson. Este había sido embajador en Bolivia desde 1963, un año antes del derrocamiento de la revolución boliviana en 1964. Era un funcionario de carrera en el servicio exterior cuyo padre había estado en el ejército de EE.UU. y ayudó a reprimir la insurrección filipina de 1899-1902, así como la Revolución Mexicana en 1916. El telegrama de Henderson describe una reunión celebrada el 17 de marzo. La reunión fue entre el presidente Barrientos, su jefe de las fuerzas armadas y otros oficiales militares bolivianos por una parte, y por la otra, Henderson, su jefe de misión adjunto y el agregado de defensa.
El tema del memorando es “Informe sobre actividad de guerrilla en Bolivia”. Comienza con una referencia a un llamado telefónico al embajador. “Por solicitud urgente del presidente Barrientos, lo llamé a su casa esta tarde”. Resumiendo, el telegrama de Henderson informa de la captura de los dos desertores, su admisión de que estaban asociados con unos cuarenta guerrilleros y su ubicación. Los desertores dijeron que estaban dirigidos por cubanos castristas y que el contingente incluía a otras nacionalidades. Los dos mencionaron al Che Guevara como el líder pero admitieron que nunca lo habían visto. Tanto Henderson como Barrientos dudaron de la presencia de Guevara. Barrientos “solicitó ayuda inmediata, especialmente equipamiento de ubicación de radios para ayudar a determinar con precisión los transmisores de radio de la guerrilla”. Henderson respondió sin hacer compromisos y dijo a Washington que: “Estamos tomando este informe de actividad guerrillera con una cierta reserva”. Pero dijo que trataría de proveer el equipamiento de radio localmente antes de solicitar más ayuda.
Barrientos había llegado al poder del modo típicamente boliviano: El gobierno democráticamente elegido de Víctor Paz Estenssoro fue derrocado en noviembre de 1964 por un golpe apoyado por EE.UU. y dirigido por Barrientos. La CIA y el Pentágono deseaban la salida de Paz. En 1964, Paz había votado a favor de mantener a Cuba en la Organización de Estados Americanos y contra las sanciones impuestas por la OEA a Cuba auspiciadas por EE.UU., negándose a romper las relaciones entre su país y la isla asediada. El Che calificó a la OEA de “Ministerio de Colonias”. Barrientos había sido entrenado en EE.UU. y tenía una estrecha relación con la CIA y los militares estadounidenses. Su amigo e instructor de vuelo mientras se entrenaba en EE.UU. fue el coronel Edward Fox, que fue agregado militar en la embajada estadounidense en La Paz en 1964. Entonces Fox trabajaba para la CIA.
Veinte de los veintitrés máximos militares bolivianos que dirigían el país fueron entrenados por EE.UU. en la Escuela de las Américas, que entonces estaba en la Zona del Canal de Panamá, así como 1.200 oficiales y soldados de las fuerzas armadas bolivianas. La Escuela de las Américas entrenó y adoctrinó a tantos militares latinoamericanos que se conocía en toda Latinoamérica como “Escuela de Golpes”. Acontecimientos muy recientes de Vietnam estaban muy presentes en la mente del embajador Henderson y desconfiaba de Barrientos. Estaba a favor de una reacción más medida ante la guerrilla que la línea dura sugerida por el presidente boliviano. Creía que un despliegue militar innecesario podría convertir fácilmente a los campesinos bolivianos en enemigos duraderos de EE.UU.
En un estudio sobre inestabilidad en América Latina realizado en 1965, la CIA colocó a Bolivia en segundo lugar, después de República Dominicana, país que invadiría ese mismo año. La CIA temía que los disturbios políticos en Bolivia llevaran a los comunistas a desbancar a Barrientos. Por medio de Henderson, Barrientos solicitó que los Estados Unidos proveyeran al ejército boliviano de un avión de alto desempeño y napalm, además de radiolocalizadores. También pidió a Henderson que advirtiera a los gobiernos de Paraguay y Argentina de la amenaza guerrillera; el embajador obedeció. No obstante, por consejo de Henderson, el gobierno estadounidense pospuso el envío del avión y el napalm, pues se temía que su uso resultara contraproducente al fomentar la simpatía del campesinado hacia el Che.
El 19 de marzo el Che volvió al campamento base de la guerrilla después de la prolongada misión de entrenamiento que había fracasado. A su regreso recibió las malas noticias sobre las dos deserciones. Él también había visto un avión volar en círculos el día anterior y estaba preocupado. Le avisaron de la redada policial en el rancho y le informaron de la posibilidad de que el ejército estuviera avanzando.
Se encontró con Tania Bunke, la agente clandestina enviada a La Paz dos años antes para apoyar al Che y que había llegado al campamento durante su ausencia. Tania tenía 32 años y había crecido en Argentina, país que dio refugio a sus padres, provenientes de la Alemania nazi. Su padre, maestro de idiomas, era alemán; su madre, judía rusa. Ambos eran comunistas. Tania y el Che se conocieron en 1959 cuando él llevó a una delegación a Alemania del Este y ella estudiaba Filosofía en la Universidad Humboldt, en Berlín Oriental. Ella se mudó a Cuba dos años después, estudió en la Universidad de La Habana, trabajó en el Ministerio de Educación y se unió a la Milicia de Mujeres Cubanas antes de partir hacia Bolivia.
Tania había llegado al campamento en febrero con Regis Debray y Ciro Bustos. Se suponía que Debray llevaría los mensajes del Che a La Habana y posteriormente a París. Provenía de una familia parisina de clase alta y había asistido a la prestigiosa École Normale Supérieure. Hacía poco Debray había enseñado Filosofía en La Habana y había escrito el popular libro ¿Revolución en la Revolución?, obra que plantea lo que habría de convertirse en la teoría fidelista de la revolución: pequeños grupos guerrilleros operando en el campo y vinculándose con apoyos urbanos de manera tal que se produjera el catalizador capaz de favorecer la toma del poder. Se desechó el concepto leninista de construir un partido socialista masivo. Debray popularizó el argumento guevarista según el cual un partido de esas característica no era necesario en esta tardía etapa del imperialismo. En situaciones como la de Bolivia, donde el gobierno y su ejército eran sumamente débiles y el ejército estadounidense menguaba tras el despliegue de 500.000 efectivos en Vietnam, una guerrilla con apoyo en las zonas urbanas podía tomar el poder sin el desarrollo de un partido conforme a la concepción leninista. Eso, afirmaba Guevara, era lo que había sucedido en Cuba.
Tania había conseguido documentos falsos para Debray y Bustos, artista argentino y una de las primeras figuras que apoyó la Revolución Cubana. Bustos había viajado a Cuba en 1960, había conocido al Che y había trabajado con él en la organización del apoyo a los revolucionarios en Uruguay antes del viaje a Bolivia. Tania hizo caso omiso de las órdenes del Che y acompañó a los hombres de La Paz al campamento de la guerrilla en Camiri. El ejército boliviano descubrió su jeep mientras esperaba al Che, la vinculó con la guerrilla y con la red de apoyo en La Paz. El Che escribe: “Todo parece indicar que Tania ha sido individualizada, con lo que se pierden dos años de trabajo bueno y paciente... La salida de la gente es muy difícil ahora.”
Unos días después del retorno del Che al campamento base, en las primeras horas del 23 de marzo de 1967, la guerrilla libró su primera batalla. El Che había enviado a algunos de sus hombres a establecer un perímetro defensivo. Durante la tarea emboscaron a un grupo de soldados bolivianos, mataron a siete y atraparon a 18. Según el Che dos prisioneros, un mayor y un capitán, hablaron como loros. Después de esta batalla el Che no tuvo duda de que habían descubierto su paradero, de manera que tanto él como sus hombres tendrían que desplazarse constantemente.
Un informe de inteligencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos del 31 de marzo de 1967 dedicado a las capacidades de contrainsurgencia en Bolivia relata detalladamente la batalla del 23 de marzo: “Después de los infrecuentes informes de actividad guerrillera durante el fin de semana del 17 al 21 de marzo de 1967, el 23 de marzo una patrulla militar boliviana tuvo un enfrentamiento con un grupo de guerrilleros que podrían ser entre 50 y 400 personas. Los hechos tuvieron lugar en Ñacahuasu (1930S/6340W) [“] Constituyen una fuerza bien organizada, cuentan con armamento moderno y responden al mando de cubanos castristas [“] El ejército boliviano cuenta aproximadamente con 600 hombres [“] Tienen el apoyo de la Fuerza Aérea [“]”.
El éxito de las fuerzas del Che alarmó a los oficiales bolivianos. El día de la batalla, Barrientos se reunió nuevamente con el Jefe Adjunto de Misión de los Estados Unidos y le dijo que las cosas con la guerrilla estaban peor y que creía que la guerrilla era “Parte de un movimiento subversivo más amplio, dirigido por cubanos y otros extranjeros”. Barrientos dijo que sus tropas “estaban verdes y mal pertrechadas” y otra vez pidió la asistencia urgente de los Estados Unidos. Los recientes ataques hicieron creer a los oficiales que la guerrilla “podía constituir una amenaza a la seguridad del gobierno boliviano”. Dicho informe de inteligencia también señala que “Los Estados Unidos son el único país extranjero que da asistencia militar y equipos a Bolivia”.
Henderson y Barrientos volvieron a reunirse el 27 de marzo de 1967. En una reunión de hora y media Barrientos solicitó la ayuda directa de los Estados Unidos para apoyar a las fuerzas armadas bolivianas y hacer posible su respuesta ante la “emergencia” que implicaba “ayudar a combatir a favor de los Estados Unidos”. El Departamento de Estado respondió a Henderson con renuencia a apoyar a un ejército tan numeroso, pero con disposición a brindar “una cantidad limitada de materiales esenciales para apoyar una respuesta cuidadosamente orquestada a la amenaza”. Si eso fuera insuficiente, Henderson tenía órdenes de asegurar a Barrientos que los Estados Unidos considerarían otras solicitudes de ayuda. El 31 de marzo de 1967, el Departamento de Estado informó a las embajadas estadounidenses en los países vecinos de que el plan era “bloquear las salidas de la guerrilla y después introducir, entrenar y preparar un unidad tipo ranger para eliminarla”. Además, el Departamento de Estado consideraba el uso de un equipo especial de entrenamiento militar “para acelerar el entrenamiento de la fuerza contraguerrillera”.
En su informe sobre la reunión, Henderson destacó el penoso estado de las fuerzas armadas bolivianas: “Sospecho que Barrientos empieza a estar verdaderamente angustiado por el triste espectáculo de sus fuerzas armadas y su pobre desempeño en este episodio: una impetuosa incursión en territorio dominado por la guerrilla, aparentemente basada en un mínimo de inteligencia, capaz de producir un pequeño desastre que después llevó al gobierno boliviano al pánico y a una retahíla de descoordinadas medidas, con escasa planeación profesional y logística”.
El análisis del Che en la anotación de su diario registrada a finales de marzo incluye, entre otros puntos, una evaluación de la situación: “El panorama general se presenta con las siguientes características: Etapa de consolidación y depuración de la guerrilla, cumplida cabalmente; lenta etapa de desarrollo con la incorporación de algunos elementos venidos de Cuba” Etapa de comienzo de la lucha caracterizada por un golpe preciso y espectacular [la batalla del 23 de marzo de 1967] fue jalonada de indecisiones groseras antes y después del hecho [mala conducta y oportunidades perdidas por dos de los guerrilleros]” Concluye: “Evidentemente tendremos que emprender el camino antes de lo que yo creía y movernos dejando un grupo en remojo y con el lastre de cuatro posibles delatores. La situación no es buena, pero ahora comienza otra etapa de prueba para la guerrilla, que le ha de hacer mucho bien cuando la sobrepase”.
El 10 de abril la guerrilla volvió a participar en dos emboscadas; murieron ocho soldados bolivianos, otros ocho resultaron heridos y 22 o 28 (el diario no lo especifica) fueron hechos prisioneros. Murió uno de los hombres del Che; el 17 de abril el Che decidió dividir el grupo. Tania y otros guerrilleros estaban mal de salud y, con otros rezagados, se quedaron con Joaquín (el mayor Juan Vitalio Acuña, comandante de la Revolución), mientras que el Che y los demás siguieron adelante. Los dos grupos nunca volverían a encontrarse.
Después del descubrimiento de la guerrilla en marzo, el general estadounidense Robert W. Porter, jefe del comando del sur, viajó a Bolivia para evaluar la situación. Otros generales y almirantes estadounidenses viajaron unas seis veces entre marzo y octubre, mes en que muere el Che. El 18 de abril el general Porter envió al brigadier de la Fuerza Aérea William A. Tope a Bolivia para que elaborara un informe completo de la situación de la guerrilla y de la ayuda que necesitaban los bolivianos. Se quedó hasta el 30 de abril y se reunió en tres ocasiones con Barrientos y también con el general Ovando, de la Fuerza Aérea.
Tanto el Che como los estadounidenses sabían que el ejército boliviano era muy débil. El general Tope, después de reunirse con Barrientos, escribió un informe que llegó a Walt Whitman Rostow, asesor del presidente Lyndon Johnson en asuntos de América Latina. Tope reportó que Barrientos y los altos mandos bolivianos querían aviones de guerra y napalm. Tope creía que el razonamiento de los generales bolivianos era “arcaico, impulsivo y evidenciaba delirios de grandeza”. Al igual que Henderson, temía que Barrientos bombardeara indiscriminadamente a la población civil, lo que sería contraproducente.
El general Tope propuso al general Ovando que el gobierno estadounidense entrenara a un batallón boliviano cuya misión sería exterminar a las guerrillas del Che. Ovando se mostró entusiasmado. Así el 28 de abril, con Tope aún en Bolivia, el Grupo de Asesoría Militar de los Estados Unidos firmó un acuerdo con el gobierno boliviano para dotar al ejército de este país de entrenamiento y equipos. Nuestro libro reproduce la totalidad del documento, titulado “memorando de entendimiento sobre la activación organización y entrenamiento del segundo batallón de rangers del ejército boliviano”.
El acuerdo comienza con el reconocimiento de “una posible amenaza a la seguridad interna de la República de Bolivia en el oriente” y concuerda en “la futura creación de una fuerza de reacción rápida y del tamaño de un batallón, capaz de ejecutar operaciones de contrainsurgencia en terreno selvático y agreste de la región en la vecindad de Santa Cruz, República de Bolivia”. Los generales bolivianos acordaron “aportar tropas y un lugar adecuado para su entrenamiento”. Los estadounidenses convinieron en darles pertrechos y entrenamiento y aportar inteligencia. Prometieron el envío de 16 oficiales estadounidenses cuya misión sería “producir una fuerza de reacción rápida, capaz de llevar a cabo operaciones de contrainsurgencia”:
Los estadounidenses rápidamente desplegaron la red de inteligencia prometida en el acuerdo, algo muy necesario para Bolivia. El general Tope reportó: “Las fuerzas armadas de los bolivianos no cuentan con un sistema de inteligencia sólido, ni siquiera funcional”. Era así porque el ejército boliviano se había desmantelado tras la revolución de 1952 y su reconstrucción no empezó hasta 1964, cuando la dictadura militar se consolidó en el poder. Tope envió a Bolivia a William K. Skaer, su jefe de inteligencia en Panamá y general de la Fuerza Aérea estadounidense, a fin de establecer la red. Hector Maloney, oficial de la CIA asignado al mando de Porter, fue también enviado para apoyar a Skaer en el cumplimiento de la tarea.
El 20 de abril, una semana antes de la firma del memorando de entendimiento, Regis Debray y el argentino Ciro Bustos abandonaron el campo de la guerrilla junto con el periodista George Andrew Roth. Éste había rastreado a la guerrilla y pudo haber sido colaborador de la CIA. Debray no sabía nada de esa posible participación. Debray pensó, erróneamente que él y Bustos también se presentarían como periodistas. Su plan no funcionó, y después de entrar a una aldea el mismo día que abandonaron al Che, Debray, Bustos y Roth fueron capturados por el ejército boliviano. Su rápida captura y el hecho de que Roth fuera liberado en junio antes que los otros prestan credibilidad a la afirmación de que Roth ciertamente trabajaba para la CIA. Debray y Bustos fueron torturados. A Debray le golpearon con un martillo. Bustos confesó cuando le mostraron fotos de sus hijas. Admitieron que el Che estaba en Bolivia, suministrando confirmación sólida, por primera vez, de lo que sospechaban los gobiernos de EE.UU. y Bolivia. Bustos incluso hizo a mano retratos exactos de los guerrilleros. Un agente de la CIA, un cubano-estadounidense con el nombre de código Gabriel García García, ayudó en los interrogatorios.
El resumen de la actividad de abril que aparece en el diario del Che es que “todo se ha resuelto dentro de lo normal”, pero “el aislamiento sigue siendo total”, “la base campesina sigue sin desarrollarse”, y “no se ha producido una sola incorporación”. Respecto a la estrategia militar, el Che subraya que “parece que los norteamericanos intervendrán fuerte aquí y ya están enviando helicópteros y, parece, boinas verdes, aunque no se han visto por aquÃ_”. El Che concluye que “la moral es buena en todos los combatientes que habían aprobado su examen preliminar de guerrilleros”.
El 8 de mayo, después del Memorándum de Acuerdo, dieciséis boinas verdes llegaron a Bolivia para entrenar al segundo batallón de rangers boliviano, que había sido establecido para rastrear y eliminar a la guerrilla. Los boinas verdes fueron creados por el presidente John F. Kennedy después de que los estadounidenses en la Bahía de Cochinos [Playa Girón] no lograron operar como una fuerza para la contrainsurgencia internacional. El grupo de Bolivia estaba bajo el mando de un oficial llamado Ralph “Pappy” Shelton. Soldado de carrera, Shelton provenía de una familia empobrecida y tenía solo una educación de décimo grado. Había sido herido en Corea antes de ir a la Escuela de Candidatos a Oficiales donde se entrena a los soldados para oficiales. Luego combatió en Vietnam y Laos. Shelton llegó a Bolivia desde Panamá la segunda semana de abril de 1967. El entrenamiento duró hasta el 19 de septiembre.
Los boinas verdes entrenaron a los bolivianos para que operaran en unidades divididas en pelotones, compañías, y finalmente el batallón. Les enseñaron cómo marchar, disparar, detectar trampas explosivas, combatir de mano a mano, encarar alambradas de púas y moverse por la noche. Se fortalecieron físicamente y practicaron el tiro contra objetivos. Fue particularmente importante que les enseñaran cómo evitar emboscadas. Se dice que el propio Shelton era muy popular entre los civiles del lugar. Se esforzaba por socializar, visitaba bares locales y tocaba la guitarra.
Mientras tanto, también el 8 de mayo, los guerrilleros del Che montaron otra emboscada a los soldados bolivianos en la que mataron a tres y capturaron a diez junto con algunos rifles, munición y alimento. A la mañana siguiente liberaron a los soldados.
El 11 de mayo, Walt Rostow escribió una carta a John informando de que había se había recibido “el primer informe verosímil de que el ‘Cheâ€(tm) Guevara está vivo y operando en Latinoamérica”, pero que “necesitamos más evidencia antes de concluir que Guevara está operando, y no muerto”” La información probablemente había venido del interrogatorio de Bustos y Debray o de los guerrilleros capturados en Bolivia.
A finales de mayo, el Che resumió su situación en su diario. Lo más significativo es que escribió que ahora hay “falta total de contacto con Manila (la Habana), La Paz y Joaquín, lo que nos reduce a los 25 hombres que constituyen el grupo”. La situación solo iba a empeorar.
Agentes de la CIA disfrazados de soldados bolivianos
A la luz de la información obtenida en los interrogatorios de los guerrilleros capturados, y en especial la proporcionada por Debray y Bustos, Estados Unidos intensificó sus esfuerzos para aplicar el acuerdo de abril con los bolivianos. Entre mediados y finales de junio EE.UU. había reclutado a dos estadounidenses de origen cubano, encargándoles que se vistieran con el uniforme militar boliviano, que se mezclaran con los soldados bolivianos y que acompañaran al batallón de rangers bolivianos en su esfuerzo para eliminar a la guerrilla. Uno de ellos era Gustavo Villoldo, conocido en Bolivia por el alias Eduardo González.
Villoldo, un contrarrevolucionario de Miami que había luchado en Playa Girón y cuyo acaudalado padre había sido dueño de un concesionario de coches en La Habana antes de la revolución, fue contratado por la CIA para establecer una red de información en Bolivia. En una etapa anterior de su carrera, había sido enviado por la CIA al Congo con un grupo de contrarrevolucionarios cubanos para ayudar al gobierno de Moisés Tshombe a luchar contra los cubanos castristas que operaban allí. Villoldo había tenido noticias de que el Che se encontraba en el Congo.
Villoldo llegó por primera vez a Bolivia en febrero de 1967 y regresó allí en julio. En una entrevista celebrada en Miami, el 21 de noviembre de 1995, contó a José Castañeda: “Colocamos una serie de agentes, y éstos comenzaron a darnos la información que necesitábamos para neutralizar (el levantamiento). Todo el mecanismo, todo el apoyo logístico a la guerrilla... dejó a la guerrilla completamente aislada. Conseguimos penetrar totalmente la red urbana”.
A las órdenes de Villoldo estaba el segundo cubano-estadounidense empleado por EE.UU.: el agente de la CIA Félix Rodríguez, quien llegó a ser conocido por su afirmación de que fue el militar de más alto rango presente cuando ejecutaron al Che. La autobiografía de Rodríguez, de 1989, lleva el título, propio de su habitual bravuconería, de Shadow Warrior: The CIA Hero of a Hundred Unknown Battles (Guerrero en la sombra: Héroe de la CIA en cien batallas ignoradas). En él cuenta que se crió como hijo único de una acomodada familia cubana de provincias de ascendencia vasco española. Uno de sus tíos fue ministro en un gobierno de Fulgencio Batista, otro era juez. Él pasó temporadas en la granja de su tío, Félix Mendigutía, donde montaba a caballo, y a los siete años aprendió a disparar un rifle. A los diez años se fue a la escuela militar mientras vivía con otro tío, José Antonio Mendigutía, ministro de Obras Públicas de Batista, en una casa grande en el distinguido barrio de Miramar, en La Habana. En el séptimo grado salió para inscribirse en un internado de Pensilvania. Su familia se enfrentó al Movimiento 26 de Julio aún antes del derrocamiento de la dictadura de Batista, y se mudaron a Miami después de la revolución. Rodríguez asegura a sus lectores que eran “muy anticomunistas”. A los diecisiete años, Rodríguez se unió a la Liga Anticomunista del Caribe, patrocinada por el autócrata de la República Dominicana, el general Rafael Trujillo, al que se refiere Rodríguez en términos de “supuesto tirano”. A partir de entonces, Félix se entrenó en la República Dominicana para una invasión de Cuba, pero no participó en el fracasado intento de 1959. Radicado ya en Miami, Rodríguez se unió a la Cruzada Constitucional Cubana, uno de los muchos grupos anticomunistas de la ciudad, cuyo objetivo era “iniciar operaciones militares contra Castro”. Rodríguez recibió el grado de sargento, al mando de un pelotón. Se consideraba a sí mismo un “revolucionario”, hablaba a menudo de “honor” y “libertad”, y soñaba con la “liberación de Cuba”. Tenía dieciocho años y acababa de terminar la enseñanza secundaria. Su familia le regaló un coche deportivo caro y pasó el verano persiguiendo chicas en la playa. Decidió no ir a la universidad y falsificó la firma de su padre al pie de una solicitud para ir a luchar a Cuba.
En 1961, a los veintiún años, Rodríguez se ofreció para asesinar a Fidel Castro con lo que describió como “un hermoso rifle alemán de cerrojo con mira telescópica de gran alcance, todo ello cuidadosamente embalado en una caja de transporte acolchada. También había una caja de munición, veinte cartuchos”. Para el asesinato se eligió un lugar que Castro solía frecuentar. El joven asesino intentó tres veces tomar un barco desde Miami a La Habana, pero el barco no se presentó y, finalmente, la misión se canceló. Rodríguez se confiesa “terriblemente decepcionado”, porque “yo era un soldado cubano y me consideraba en guerra con Fidel. En lo que a mí se refiere, sigue siendo un objetivo militar legítimo, incluso en la actualidad”.
Mucho más tarde, Rodríguez relató que se había enterado de otros muchos intentos de la CIA de asesinar a Castro. En 1987, el abogado independiente que investigaba el escándalo Irán-Contra le preguntó si él mismo había intentado matar a Castro con un puro explosivo. “No señor, no lo hice”, respondiÃ_”. Pero sí que me presenté voluntario para matar a ese hijo de puta con un rifle de mira telescópica en el año 1961”. Rodríguez participó en la invasión de Playa Girón ese mismo año, donde se infiltró en Cuba con un grupo antes de la invasión. Cuando la operación fracasó, se las arregló para que no le capturasen, huyó a Venezuela y luego regresó a Miami.
Después de su participación en el asesinato del Che, Rodríguez comenzó a trabajar con la CIA en Vietnam, y durante la guerra de la Contra nicaragüense en El Salvador y Nicaragua. Se jactaba de su amistad con el entonces vicepresidente George Bush y mostraba con orgullo a cualquiera el reloj Rolex que llevaba como un trofeo, asegurando que se lo arrebató al Che después de que le asesinaran.
Estados Unidos temía que una gran presencia de soldados estadounidenses en Bolivia fuera contraproducente y sólo autorizaron a Villoldo y Rodríguez, disfrazados de oficiales del ejército boliviano, a entrar en las zonas de combate. Los más altos niveles del gobierno, el ejército y los servicios de inteligencia estadounidenses siguieron de cerca los acontecimientos. El 23 de junio, W.W. Rostow envió al presidente Lyndon Johnson un resumen de la situación “con la guerrilla en Bolivia”. En él indicaba que el 24 de marzo, las fuerzas de seguridad bolivianas habían sufrido una emboscada, que desde entonces se habían librado otros seis combates y que las fuerzas armadas bolivianas habían salido mal paradas de estos compromisos”. El resumen de Rostow hacía referencia al cable que había enviado al presidente Johnson el 4 de junio en el que informaba de que la guerrilla tenía entre cincuenta y sesenta efectivos, pero que tal vez podían llegar al centenar. Señalaba a Johnson que el equipo de diecisiete efectivos de los boinas verdes había llegado y estaba ya proporcionando entrenamiento a un nuevo batallón de rangers bolivianos. Asimismo, afirmaba que la CIA, a partir de la información proporcionada por Debray y Bustos, creía que era el Che quien dirigía las fuerzas guerrilleras. En ese momento, 600 soldados bolivianos se encontraban en la lucha contrainsurgente, con el apoyo de la Fuerza Aérea Boliviana. El plan de los militares bolivianos era mantener el contacto con la guerrilla y bloquear su fuga hasta que la unidad de rangers que estaba siendo entrenada por los estadounidenses pudiera entrar en combate y eliminarlos.
Había un tono de urgencia en la evaluación de Rostow, en el sentido de que sin la ayuda y el entrenamiento de EE.UU. los problemas en Bolivia podrían llegar a ser muy graves. Señalaba que el ejército boliviano estaba “superado” por la guerrilla, y que si las fuerzas de ésta se incrementaban el gobierno de Bolivia podría verse amenazado: “El panorama no está claro. Los guerrilleros fueron descubiertos muy pronto, antes de que fueran capaces de consolidarse y pasar a la ofensiva. La persecución por parte de las fuerzas del Gobierno, aunque no muy eficaz, los mantiene en movimiento. Con dos añadidos: en su actual estado de fuerza, la guerrilla no parece plantear una amenaza inmediata a Barrientos. Si sus fuerzas pudieran aumentar rápidamente y fueran capaces de abrir nuevos frentes en un futuro próximo, como ahora se rumorea, las escasas fuerzas armadas bolivianas se verían en apuros y la frágil situación política estaría amenazada. La esperanza es que con nuestra ayuda las capacidades de las fuerzas de seguridad bolivianas superen las capacidades de la guerrilla y, eventualmente, la desbaraten.”
El presidente Johnson indicó a Rostow, el 23 de junio, que debía entrevistarse con la CIA, el Departamento de Estado y el Departamento de Defensa sobre el “problema global de la guerrilla en América Latina”. Rostow se reunió al día siguiente con representantes de la CIA, el Departamento de Estado y el Departamento de Defensa, y colocó en primer lugar a Bolivia en la lista de asuntos de mayor urgencia, debido a la debilidad del ejército y la frágil situación política. Estos factores fueron fundamentales en la decisión del Che de ir a Bolivia en primer lugar; evidentemente, la CIA y el Departamento de Estado estuvieron de acuerdo con su análisis.
Estados Unidos y sus clientes bolivianos se prepararon para el ataque. Todo estaba en su lugar. Rodríguez y Villoldo se encontraban en el terreno, recogiendo información para el ejército boliviano. El titular del Ministerio del Interior boliviano, Antonio Arguedas, estaba en nómina de la CIA, y el agente Edward Fox, de la CIA, figuraba en la embajada estadounidense de La Paz como “agregado militar”.
Los gobiernos estadounidense y boliviano también estaban preocupados por los vínculos del grupo del Che con los trabajadores bolivianos, especialmente con los militantes mineros de la gran mina Siglo XX. En la madrugada del 24 de junio, aviones de la Fuerza Aérea Boliviana ametrallaron una población donde se alojaban los trabajadores del pueblo y sus familias, matando a algunos centenares mientras estaban en sus camas después de una fiesta la noche anterior. Esta acción preventiva se conoce como la masacre del día de San Juan. El gobierno de EE.UU. “fue cómplice de la represión de los mineros”. EE.UU. apoyaba los MAP (Programas de Asistencia Militar) en las zonas mineras, ya que contribuían a la “estabilidad” de la junta militar y sus “reformas”. La embajada en La Paz “aplaudió la respuesta del gobierno al problema de Siglo XX”. Inmediatamente después de la masacre, Rostow envió a Johnson un informe de tres páginas sobre el incidente.
El 29 de junio William G. Bowdler, que trabajaba para el Consejo de Seguridad Nacional, fue invitado a reunirse con el embajador de Bolivia en su residencia de Washington. Bowdler describió la mayor parte de la conversación como un “monólogo a cargo del locuaz embajador” sobre Barrientos y la situación política en Bolivia. Tras un largo rodeo, el embajador de Bolivia llegó a lo que era “obviamente, el objetivo principal de la invitación”: solicitar ayuda para el establecimiento de un equipo de acoso y exterminio para erradicar la guerrilla”. El embajador señaló que la idea no era suya, sino de unos amigos suyos de la CIA. Bowdler le preguntó si el batallón de rangers en formación en Bolivia no era suficiente. El embajador respondió que lo que él tenía en mente era un equipo de “cincuenta o sesenta jóvenes oficiales del ejército, con suficiente información, motivación y arrojo, que se podrían entrenar rápidamente y lanzar en busca de la guerrilla con tenacidad y valentía”. Bowdler le dijo que su “idea podía ser interesante, pero que requería un análisis más cuidadoso”.
Aparte de demostrar cuán estrechamente colaboraron EE.UU. y Bolivia ​​en la búsqueda del Che, este documento aclara el nefasto papel de la CIA. La CIA sugiere a los funcionarios bolivianos utilizar equipos de “cazadores-asesinos”, y a su vez los funcionarios bolivianos transmiten a continuación la demanda a los representantes de la rama ejecutiva del gobierno estadounidense. Estados Unidos está a ambos lados de la ecuación. Bolivia es esencialmente un mensajero entre la CIA y el Consejo de Seguridad Nacional, que asesora al Presidente.
A finales de junio, la situación del Che empeoraba. Como éste escribió en su diario, “sigue la falta total de contacto [con el grupo de Joaquín]”, y “nuestra tarea más urgente es restablecer el contacto con La Paz y reabastecernos de equipo militar y médico y lograr la incorporación de unos 50-100 hombres de la ciudad aunque la cifra de los combatientes se reduzca en la acción a unos 24”.
En un memorando del 5 de julio a Rostow, Bowdler resumió el papel de EE.UU. en esos momentos en materia de entrenamiento militar en Bolivia: “El Departamento de Defensa está ayudando a entrenar y equipar un batallón de rangers. Dada la capacidad de absorción de Bolivia, una asistencia militar adicional no parece por ahora aconsejable. [Tres líneas del texto original no se han desclasificado, n. del a.]” Ese mismo 5 de julio, se celebraba una reunión de alto nivel en Washington. Rostow, Bowdler y Peter Jessup (otro miembro del equipo del Consejo de Seguridad Nacional) se reunieron en la Situation Room de la Casa Blanca con representantes del Departamento de Estado, el embajador en Bolivia Henderson, un funcionario del Departamento de Defensa y dos funcionarios de la CIA, Desmond Fitzgerald y William Broe. El grupo decidió que la fuerza de ataque especial que había sido solicitada por Bolivia a sugerencia de la CIA no era aconsejable debido a las objeciones de la Embajada de EE.UU. en La Paz, y decidió también que Estados Unidos se concentrara “en la formación del segundo batallón de rangers con la preparación de una unidad de inteligencia como parte integrante del batallón”.
En el resumen de la reunión se estableció que “los esfuerzos de EE.UU. para apoyar el programa de contrainsurgencia en Bolivia contra la guerrilla dirigida por los cubanos debía seguir un enfoque de dos vías: “Junto al equipo de capacitación de dieciséis militares de las Fuerzas Especiales de EE.UU., se debería también proporcionar munición, radios y equipos de comunicaciones con carácter de emergencia previstos en los Programas de Asistencia Militar (MAP) y entregar rápidamente cuatro helicópteros.”
La inteligencia también era motivo de preocupación, y en esto le dieron la responsabilidad primordial a la CIA: “A medida que progresaba el entrenamiento del batallón de rangers, emergieron debilidades en su capacidad de recolección de inteligencia. Se le dio formalmente la responsabilidad a la CIA de desarrollar un plan para suministrar una capacidad semejante el 14 de julio” Un equipo de tres instructores llegó a La Paz el 2 de agosto. Aparte de entrenar a los bolivianos en técnicas de recolección de inteligencia, los instructores [texto no desclasificado] planificaban acompañar el segundo batallón de rangers en el terreno. Aunque el equipo fue asignado en la capacidad de consejeros, la CIA ‘esperaba que en realidad ayudaran en la dirección de operacionesâ€(tm). La Agencia también consideraba este plan ‘un programa piloto para probable duplicación en otros países latinoamericanos enfrentados al problema de guerra de guerrillasâ€(tm).” Los dos instructores, como hemos visto, eran Villoldo y Rodríguez.
Un Informe del Departamento de Información de Inteligencia de la Defensa de fecha 11 de agosto de 1967, describe “la primera operación organizada realizada por el ejército boliviano en la actual situación guerrillera”, durante el período del 8 al 27 de julio. El informe de dos páginas fue probablemente transmitido por los agentes de la CIA en el terreno en Bolivia â€"sea Rodríguez o Villoldoâ€". Como los nombres de las fuentes, los autores, las referencias y el autor que lo aprobó se borraron, no sabemos quién lo preparó. Va acompañado de un mapa que muestra el área de Ñacahuasu donde cientos de rangers bolivianos habían realizado redadas militares. La operación fue considerada un éxito por los estadounidenses que los acompañaban, “a pesar de que no tuvieron éxito en capturar una unidad guerrillera”. Según informan resultó muerto un guerrillero. El 9 de julio, después del primer encuentro con los guerrilleros, se ubicó un campamento abandonado, y un trozo de papel encontrado en un pomo vacío de pasta de dientes indicaba nueve nombres: JOAQUÍN, POLO, PEDRO, ALEJANDRO, MÉDICO, TANIA, VÍCTOR, WALTER, BRAULO, NEGRO y GUEVARA. La operación fortaleció supuestamente la moral de los rangers y, “por primera vez cuando les dispararon, no arrojaron sus armas y corrieron”.
A finales de julio, el Che informa en su Diario de que “se mantiene” la imposibilidad de contacto con Joaquín”. Escribe que “ahora somos 22, con tres baldados, incluyéndome a mí, lo que disminuye la movilidad”.
A principios de agosto el ejército boliviano ayudado por mapas detallados que Bustos dibujó para él encontró las cuevas de almacenamiento y el antiguo campo de base de Ñacahuasu. El Che escribió en su diario el 14 de agosto que fue un “mal día”, que fue “un día negro” y que “Es el golpe más duro que nos han dado”. La documentación que encontraron en las cuevas condujo a los bolivianos a Loyola Guzmán, contacto clave y organizadora financiera de la red de apoyo en La Paz. Trató de suicidarse lanzándose desde un piso alto del Ministerio de Gobernación, pero sobrevivió. Los documentos hallados en las cuevas se enviaron a la central de la CIA en Langley, Virginia, para analizarlos. Rostow escribió una nota a Johnson sobre el hallazgo, diciéndole que los bolivianos querían la devolución de todos los materiales para usarlos como evidencia en el futuro juicio contra Debray.
La red se cierra
El 28 de agosto Joaquín, Tania, y otros ocho fueron emboscados al cruzar el río Masicuri, pero murieron todos menos uno. El grupo de Joaquín fue traicionado ante el ejército boliviano por un agricultor llamado Honorato Rojas. Según José Castillo Chávez, un guerrillero boliviano sobreviviente cuyo nombre de guerra era Paco, Rojas fue sobornado por un agente de la CIA en Santa Cruz llamado Irving Ross. Fue Rojas quien reveló a los bolivianos por dónde iba a cruzar el grupo y el ejército lo estaba esperando. El Che había perdido un tercio de su tropa. Barrientos asistió al entierro de Tania en Vallegrande una semana después, cuando se recuperó su cuerpo en el río. Los guerrilleros restantes fueron atrapados en una tenaza entre dos divisiones bolivianas. Rostow escribió a Johnson que “las fuerzas armadas bolivianas finalmente lograron su primera victoria, y parece que ha sido grande”. Dijo a Johnson que el segundo batallón de rangers entraría en operación poco después.
Aproximadamente el 31 de agosto, Félix Rodríguez, por lo menos según lo que cuenta, interrogó a Paco, el sobreviviente de la masacre del grupo de Joaquín. Paco identificó a la gente del Che y, afirma Rodríguez, suministró información que le permitió calcular la ubicación exacta del Che. Supuestamente Paco le dijo que un guerrillero llamado Miguel que encabezaba la vanguardia iba siempre 1.000 metros por delante de la tropa principal dirigida por el Che. Cuando mataron a Miguel en septiembre, Rodríguez afirma que lo identificó por sus huellas digitales y así supo exactamente dónde estaba el Che. Aunque su entrenamiento todavía no se había completado, el segundo batallón de rangers partió de inmediato hacia la zona de la guerrilla, apresurado por la información obtenida por Rodríguez.
El diario del Che a finales de agosto concluyó que “fue, sin dudas, el peor mes que hemos tenido en lo que va de guerra. La pérdida de todas las cuevas con los documentos y medicamentos fue un golpe duro, sobre todo psicológico. La pérdida de dos hombres en las postrimerías del mes y la subsiguiente marcha a uña de caballo desmoralizó a la gente, planteándose el primer caso de abandono” La falta de contacto con el exterior y con Joaquín y el hecho de que los prisioneros hayan hablado, también desmoralizó un poco a la tropa. Mi enfermedad sembró la incertidumbre en varios más y todo esto se reflejó en nuestro único encuentro”” El Che enumeró los problemas más importantes que enfrentaba el grupo como falta de “contactos de ninguna especie y sin razonable esperanza de establecerlo en fecha próxima”, de seguir “sin incorporación campesina”, y “un decaimiento, espero que momentáneo, de la moral combativa”.
Septiembre fue un mes de algunas escaramuzas, de las noticias sobre la pérdida de Tania y los otros, y lo que el Che califica de “nefasta emboscada de La Higuera”. El 26 de septiembre mataron a Coco (Peredo), Miguel (Hernández) y Julio (Gutiérrez). Peredo, dirigente guerrillero boliviano, era uno de los hombres más importantes del Che. Rodríguez instó a los bolivianos a que transfirieran el cuartel del batallón de rangers a Vallegrande, que queda cerca de La Higuera. El 29 de septiembre, de nuevo según Rodríguez, los bolivianos fueron persuadidos para que transfirieran el segundo batallón de rangers a Vallegrande. Rodríguez se unió a esos seiscientos cincuenta hombres que habían sido “tan bien entrenados” por el mayor de las Fuerzas Especiales de EE.UU., “Pappy” Shelton.
A finales de septiembre el Che informó de que, después de una emboscada en la que mataron a algunos de sus hombres, “hemos quedado en una situación peligrosa”. También escribió que “parecen ser ciertas las noticias sobre muertos del otro grupo [Joaquín] al que se debe dar como liquidado” Las características son las mismas del mes pasado, salvo que ahora el Ejército está demostrando más efectividad en su acción y la masa campesina no nos ayuda en nada y se convierten en delatores” La tarea más importante es zafar y buscar zonas más propicias”” No fue así.
La última anotación del Che en su diario es del 7 de octubre. En esa fecha, los diecisiete miembros restantes de la tropa estaban en una quebrada cerca de La Higuera. El Che menciona que “Se cumplieron los once meses de nuestra inauguración guerrillera sin complicaciones, bucólicamente”” La tropa encontró a una anciana llamada Epifanía pastoreando sus chivas a cerca una legua de La Higuera y fue a su casa. Le dieron cincuenta pesos con “el encargo de que no fuera a hablar ni una palabra, pero con pocas esperanzas de que cumpla a pesar de sus promesas”. La anciana nunca traicionó al Che, y se fue a las montañas con sus dos hijas por miedo al ejército. Pero otro los denunció: Un campesino local, Pedro Peña, vio a los guerrilleros cuando pasaron por su campo de papas e informó al ejército.
En su introducción al Diario Boliviano del Che, Fidel Castro escribió sobre los eventos del día siguiente: 8 de octubre de 1967. “El 7 de octubre escribió el Che sus últimas líneas. Al día siguiente, a las 13 horas, en una estrecha quebrada donde se proponía esperar la noche para romper el cerco, una numerosa tropa enemiga hizo contacto con ellos. El reducido grupo de hombres que componían en esa fecha el destacamento combatió heroicamente hasta el anochecer desde posiciones individuales ubicadas en el lecho de la quebrada y en los bordes superiores de la misma contra las masas de soldados que los rodeaban y atacaban””
El Che fue capturado temprano por la tarde del 8 de octubre por el capitán Gary Prado del segundo batallón de rangers bolivianos. Había sido herido en la pierna y estaba desarmado, ya que el cañón de su fusil M-2 había sido inutilizado por un disparo. Junto con su compañero Willy fue escoltado hasta la aldea de La Higuera, donde lo mantuvieron en una pequeña escuela.
Mientras tanto, de vuelta en Washington”
El 9 de octubre un telegrama del Departamento de Estado del embajador de EE.UU., Henderson, en La Paz al secretario de Estado en Washington declaró que el día antes, Che Guevara había sido herido en la pierna y llevado prisionero por unidades del ejército boliviano en La Higuera. El telegrama señala que el Che había sido herido en la pierna pero estaba vivo. Califica la información de digna de confianza, presumiblemente porque provenía de los agentes de la CIA que estaban en el lugar. La parte clave dice lo siguiente:
“TEMA: CHE GUEVARA
[El documento completo está en mayúsculas pero hemos hecho la transcripción en mayúsculas y minúsculas]
1. Según [CENSURADO
] Che Guevara fue tomado prisionero por unidades del ejército boliviano en el área de Higueras al sudoeste de Villagrande el domingo 8 de octubre.
2: Informes dignos de confianza dicen que Guevara sigue vivo con herida en la pierna en custodia de soldados bolivianos en Higueras en la mañana del 9 de octubre”
En contradicción con este documento, sin embargo, hay otro enviado al presidente Johnson del que se sacan extractos a continuación, en el cual se cita al presidente Barrientos diciendo que a las 10 de la mañana del 9 de octubre, el Che ya estaba muerto. En realidad el Che no fue asesinado hasta después de la 1 de la tarde de ese día.
A las 6:10 p.m. del 9 de octubre, Walter Rostow escribió un memorando al presidente Johnson en papel de la Casa Blanca que los bolivianos “liquidaron” al Che Guevara, pero con la salvedad de que no había sido confirmado. Rostow escribe que la unidad boliviana responsable del hecho es “la que hemos estado entrenando durante un cierto tiempo y que acaba de entrar al campo de acción”. El Memorando Rostow cita información dada por el presidente Barrientos a los periodistas a las 10 de la mañana el 9 de octubre (aunque no para que se publicara), de que “Che Guevara está muerto”. Además señala que las “fuerzas armadas bolivianas creen que los rangers han rodeado a la fuerza guerrillera encerrada en el cañón y esperan eliminarla pronto”.
El 10 de octubre Bowdler, del personal del Consejo Nacional de Seguridad, envió una nota a Rostow en papel de la Casa Blanca diciendo que no existe “Una lectura firme sobre si Che Guevara estaba entre las víctimas del enfrentamiento del 8 de octubre”. Esta declaración es bastante digna de mención, ya que el Che había sido asesinado el día antes, en presencia del agente de la CIA Félix Rodríguez. Por lo tanto la CIA estaba ciertamente informada sobre el asesinato de Guevara. Sin embargo, parece que a Bowdler y al Consejo Nacional de Seguridad los habían dejado de lado, probablemente a propósito.
El documento siguiente, de fecha 11 de octubre a las 10:30 de la mañana, de Rostow al presidente Johnson, es central en la afirmación, incluida la de Castañeda, de que EE.UU. no quería que el Che fuera ejecutado. En el documento Rostow califica el asesinato de “estúpido” con su implicación de que EE.UU. no estuvo involucrado. Sin embargo, al examinarlo, el documento sirve sus propias intenciones y no prueba nada al respecto. De hecho, su sustancia se puede interpretar como todo lo contrario. Explica todas las razones por las cuales el gobierno de EE.UU. querría que el Che fuera ejecutado y afirma con un 99% de certeza que esto se había logrado. Luego deja un espacio para algo que debía llegar a Washington un día después. Es muy probable que la frase emitida se refiera a las huellas digitales del Che, o posiblemente a sus manos (cortadas a su cadáver en Bolivia), que se enviaron a Washington para verificar su identidad.
El memorando presenta a continuación una historia de cobertura que intenta ocultar el papel de EE.UU. en el asesinato. Detalla lo que la CIA dijo al Consejo Nacional de Seguridad respecto al asesinato, que afirma que fue ordenado por el jefe de las Fuerzas Armadas Bolivianas:
“La CIA nos dice que la última información es que Guevara fue capturado vivo. Después de un breve interrogatorio para establecer su identidad, el general Ovando â€"jefe de las Fuerzas Armadas Bolivianasâ€" ordenó que lo mataran. Y lo considero estúpido, pero es comprensible desde un punto de vista boliviano, en vista de los problemas que les ha causado el que se tuviera piedad del comunista francés y correo de Castro, Regis Debray.”
El general Ovando puede o no haber ordenado el asesinato del Che, pero es poco probable que lo hiciera sin las instrucciones de los funcionarios estadounidenses o sin ponerse de acuerdo con ellos, dado que EE.UU. había pagado por toda la operación boliviana; y los militares de EE.UU. y personal de la CIA habían entrenado, acompañado, y dirigido a los grupos de “cazadores-asesinos” cuya tarea era “eliminar” a los guerrilleros. La historia de Félix Rodríguez, si es cierta, también lleva a dudar de que EE.UU. quisiera que se mantuviera vivo al Che. Rodríguez, echándoselas de oficial boliviano, afirma que era el máximo oficial militar en el lugar cuando ocurrió el asesinato. ¿Habría transmitido una orden de asesinar al Che si esa orden hubiera sido contraria a los deseos de la CIA, su empleador? Formular la pregunta es responderla.
Además, ¿por qué íbamos a creer lo que dijo la CIA a Rostow? Parece muy probable que desinformasen a Rostow para que diera [a sí mismo], al presidente y al Departamento de Estado la posibilidad de una negación plausible. La ejecución sin juicio de un combatiente capturado de cualquier tipo, guerrillero o soldado, es un crimen de guerra. La aceptación de la responsabilidad del asesinato del Che también podría haber creado más dificultades en las relaciones con Latinoamérica. Culpar a Bolivia del asesinato suministró la cobertura para una operación de EE.UU./CIA. De los documentos mencionados anteriormente proviene la evidencia de que la CIA no compartía totalmente su información con el Consejo Nacional de Seguridad. Como hemos visto anteriormente, los documentos muestran que Rostow informó de que el Che estaba muerto cuando todavía no lo habían asesinado, un hecho conocido por la CIA y que Bowdler, el 10 de octubre, escribió a Rostow que no existía evidencia que apoyase la conclusión de que el Che estaba muerto cuando la CIA sabía que lo estaba. Desde 1948, la CIA ha participado en acciones ilegales que no revela directamente al Ejecutivo para que el presidente pueda negar una acusación con plausibilidad.
Pero no viene a cuento si la CIA le dijo o no la verdad a Rostow. Porque a pesar de su declaración en la que indicó que consideraba “estúpido” matar al Che, la sustancia de su memorando al presidente Johnson es que la muerte del Che beneficia la política de EE.UU. Su afirmación de que de alguna manera no se debería haber matado al Che es menoscabada, por no decir otra cosa peor, por los beneficios que ve en la muerte del Che. Lo que sigue es una parte clave del memorando al presidente Johnson en la cual Rostow describe la importancia de la muerte del Che:
“La muerte de Guevara tiene implicaciones significativas:
Marca el fin de otro de los agresivos, románticos y revolucionarios como Sukarno, Nkrumah, Ben Bella, y refuerza esta tendencia. En el contexto latinoamericano, tendrá un fuerte impacto para disuadir a posibles guerrillas. Muestra el acierto de nuestra ayuda de “medicina preventiva” a países que enfrentan una insurgencia incipiente, fue el segundo batallón de rangers boliviano, entrenado por nuestros boinas verdes de junio a septiembre de este año, el que lo arrinconó y lo capturó.
Hemos presentado estos puntos a varios periodistas”.
Como destaca Rostow, la muerte del Che puede añadirse la lista de muertes de otros “revolucionarios románticos” y desalentará a otros guerrilleros. En otras palabras, aunque habría habido algunos beneficios para la política de contrainsurgencia de EE.UU. solo como resultado de la captura del Che, fueron mucho mayores como resultado de su muerte. Simplemente es imposible que el gobierno de EE.UU., incluido Rostow, haya querido mantener vivo al Che. Iba contra lo que percibían como sus mejores intereses. Pensaron que su muerte era un golpe importante contra los movimientos revolucionarios y querían que la prensa lo supiera.
Un día después del resumen de Rostow de los aspectos positivos de la muerte del Che para el gobierno de EE.UU. y Latinoamérica, el director de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado escribió un informe de seis páginas titulado “La muerte de Guevara, el significado para Latinoamérica”. El informe, de fecha 12 de octubre de 1967, fue dirigido a Rostow y al Consejo Nacional de Seguridad. Subrayó, en términos incluso más fuertes que Rostow, la importancia positiva de la muerte del Che:
La muerte de “Che” Guevara fue un golpe paralizador â€"tal vez fatalâ€" para el movimiento guerrillero boliviano, y puede ser un revés serio para las esperanzas de Fidel Castro de fomentar la revolución en ‘todos o casi todosâ€(tm) los países latinoamericanos. Los comunistas y otros que puedan haber estado dispuestos a iniciar una guerra de guerrillas al estilo cubano serán disuadidos, por lo menos por un tiempo, por la derrota del prestigioso táctico de la estrategia revolucionaria cubana a manos de uno de los ejércitos más débiles del hemisferio”.
Mide a continuación los efectos de la muerte del Che en Bolivia: “Efectos en Bolivia: La muerte de Guevara es una pluma en el sombrero del presidente boliviano René Barrientos. Puede ser la señal del fin del movimiento guerrillero como amenaza a la estabilidad”.
Y luego en Latinoamérica:
“Probable reacción latinoamericana a la muerte de Guevara. La noticia de la muerte de Guevara aliviará a la mayoría de los latinoamericanos no izquierdistas que temían que tarde o temprano podría fomentar insurgencias en sus países”.
Y finalmente afirma que la muerte fortalecerá la línea pacífica de los partidos comunistas latinoamericanos afiliados a Moscú:
“Si se elimina pronto el movimiento de guerrilla en Bolivia como una amenaza subversiva seria, la muerte de Guevara tendrá repercusiones aún más importantes entre los comunistas latinoamericanos. Los grupos dominantes de la línea pacífica, que estaban en desacuerdo total con Castro o prestaban solo un homenaje verbal a la lucha guerrillera, podrán argumentar con más autoridad con la tesis de Castro-Guevara-Debray. Pueden señalar que fracasó incluso un movimiento dirigido por el más prestigioso táctico revolucionario, en un país que aparentemente presentaba condiciones adecuadas para una revolución”.
En una nota muy breve al presidente Johnson, de fecha 13 de octubre a las 4 de la tarde, y escrita en papel de la Casa Blanca, Rostow escribe: “Esto elimina cualquier duda sobre la muerte de ‘Cheâ€(tm) Guevara”. “Esto” se refiere a algo que se ha borrado de la nota, pero como es obvio por otros documentos, las huellas digitales de las manos cortadas del Che habían comparado con copias anteriores de las huellas del Che.
Michael Ratner es presidente del Centro por los Derechos Constitucionales en la Ciudad de Nueva York. Expresidente del National Lawyers Guild, autor de The Trial of Donald Rumsfeld: A Prosecution by Book y coautor de The Pinochet Papers, Against War with Iraq: An Anti-War Primer y Guantanamo: What the World Should Know.
Michael Steven Smith es un abogado que trabaja en la Ciudad de Nueva York, miembro del consejo del Centro por los Derechos Constitucionales. Es autor de Notebook of a Sixties Lawyer: An Unrepentant Memoir y de Selected Writings and Lawyers Youâ€(tm)ll Like: Putting Human Rights First y coeditor de The Emerging Police State: Resisting Illegitimate Authority de William Kunstler.
Morales no se dio por aludido y no mencionó en ninguna parte de su discurso el problema de la represión en Yucumo; solo dijo que hay 200 pedidos de pueblos indígenas que reclaman caminos y que en este caso él cumplió con la promulgación que fue exigida por los marchistas y lograda con la caminata de más de 600 kilómetros.
Pero la firma de la nueva ley no puso fin al conflicto, porque resta redactar el acuerdo principal en un solo documento y designar a los delegados que trabajarán en el reglamento que requiere la norma.
Las fricciones entre el gobierno y los indígenas no quedaron atrás como mencionaron. Ni siquiera hubo acuerdo sobre la presencia de los indígenas en la promulgación de la ley, porque primero les dijeron que no habría la firma porque había 40 oradores en la sesión de la Asamblea y que se podía tardar hasta 10 horas en escuchar todas las exposiciones.
Pero a la promulgación de la ley le antecedió una sesión en el Legislativo donde no faltó el enfrentamiento entre oficialistas y opositores; a esta sesión fueron ‘invitados’ una decena de dirigentes que observaron los enfrentamientos verbales entre los dos bandos políticos.
Amalio Puris, un dirigente de la Organización Indígena Chiquitana (OICH), dijo sentirse decepcionado por el debate parlamentario, “yo pensaba que había más respeto, que no se gritaban, es decepcionante ver a los hermanos legisladores, uno tiene otra idea de lo que es esto”, dijo cuando fue consultado sobre los insultos que intercambiaban los parlamentarios.
Alrededor de las 20:30, las bases de los marchistas empezaron a llegar hasta la plaza Murillo, pero el Gobierno restringió su ingreso.
En Palacio, los tres dirigentes que hicieron uso de la palabra reclamaron a Evo Morales por los sucesos de Yucumo, el 25 de septiembre. El dirigente Adolfo Chávez, con lágrimas y con la voz quebrada, dijo: “ojalá que nuestros hermanos no estén planificando su vida en la cárcel”, en referencia al proceso que instauró la ministra de Justicia Nilda Copa en contra de los presuntos responsable del denominado ‘secuestro’ del canciller.
“No nos vean como sus enemigos. Somos sus hermanos de carne y hueso. Queremos seguir viviendo en paz, no somos dañinos, no somos ofensivos, somos sus hermanos”, agregó el dirigente.
“Le pedimos al presidente, a todo su gabinete de ministros, respetar la Constitución. De un Gobierno indígena, queremos que se respete los derechos de los indígenas", pidió Fernando Vargas, a su turno en la testera.
Finalmente, el presidente Evo Morales promulgó la Ley de Protección al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, pero pidiendo a la dirigencia indígena que ‘explicara’ a las comunidades del parque que sí quieren carretera las razones para suspender la construcción de la vía, para que “no me echen la culpa a mí sobre este tema”, expresó el mandatario.
Pasada la medianoche, los marchistas iniciaron el festejo por la ley en plena plaza Murillo, con el acompañamiento de los músicos indígenas, por la victoria obtenida.
EN LA JORNADA
IglesiaHay que evitar sacrificios
El obispo de El Alto, monseñor Jesús Juárez, pidió ayer al Gobierno atender con prontitud las demandas de los sectores sociales, a fin de evitar sacrificios como los que vivieron los indígenas que marcharon en defensa del Tipnis. "Ojalá (el problema del Tipnis) deje como experiencia que deben lograrse acuerdos lo antes posible para evitar sacrificios, confrontaciones y violencia", señaló Juárez.
Defensor del Pueblo
Hay que seguir el ejemplo
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, pidió ayer que al igual que las comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), en el resto de los parques nacionales se garantice con leyes los derechos de los pueblos indígenas sobre su territorio. Manifestó que la ley corta es un paso fundamental para que el Gobierno proceda de la misma forma con el resto de los parques nacionales.
Por carretera
Cocaleros están en vigilia
Más de 300 cocaleros y representantes interculturales instalaron ayer una vigilia en la plaza 14 de Septiembre de Cochabamba, para exigir que se construya el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). La dirigente cocalera Juanita Ancieta dijo que la medida es indefinida y tienen apoyo de 16 provincias cochabambinas.
Marchistas insisten con la demanda
Pese al compromiso y la invitación del Gobierno a organismos internacionales, han pasado 30 días desde que el contingente policial que vigilaba a los indígenas en la localidad de Yucumo gasificara y dispersara a los indígenas con violencia y hasta ahora entidades como la ONU, la OEA y Unasur no hicieron conocer una respuesta oficial sobre esta invitación oficial.
Los que sí se pronuncian son los dirigentes de la marcha y los diputados indígenas anunciaron que una vez se solucione el conflicto del Tipnis continuarán con sus demandas en la justicia boliviana y organismos internacionales en contra del Gobierno, a causa de la violenta intervención policial a la marcha en Yucumo ocurrida hace un mes, hasta que se conozca a los responsables que dieron la orden represiva."Estamos preparando una demanda internacional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la violencia que hemos sufrido cinco diputados y diputadas que hemos acompañado la marcha. Estamos preparando el informe y mandaremos a las instancias correspondientes, porque si presentamos aquí será archivado el documento", dijo el diputado Bienvenido Zau, del MAS.
TENSIONES EN EL PROCESO DE CAMBIO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Bolivia ha vuelto recientemente a la actualidad mediática internacional por un incremento de las tensiones sociales: las protestas en enero de 2011 por la eliminación de los subsidios al combustible, la controversia por el proyecto de carretera que conectaba el valle subandino con la amazonía, pasando su segundo tramo por el Territorio Indígena Parque Natural Isiboro Secure (Tipnis), y los resultados de las recientes elecciones a todo el órgano judicial. La mayoría de las lecturas, unas conservadoras y otras irresponsablemente críticas, olvidan tres aspectos fundamentales; por una parte, que la protesta social es en Bolivia el medio privilegiado de canalización de demandas políticas al Estado –y no un hecho anormal o necesariamente expresión de crisis–, por otra parte, que la oposición no podrá capitalizar la erosión del oficialismo sin programa, liderazgo y propuesta de país creíbles; y por último, la resignificación del término política y democracia en los últimos años en Bolivia.
Es innegable, en cualquier caso, que el bloque social en el que descansa el oficialismo en Bolivia está viviendo una expansión de las diferencias en su interior. Este es un resultado paradójico de la derrota de la oposición de derecha regionalista, que se atrincheró en los departamentos del oriente del país para tratar de hacer colapsar el proceso de refundación del Estado. Superada la amenaza involucionista, desaparece también su efecto cohesionador al interior del heterogéneo campo popular.
Evo Morales ha orientado su acción de gobierno hacia la generación de normas y políticas públicas acordes con las expectativas depositadas por las capas subalternas del país: descolonización estatal, desarrollo y redistribución de la riqueza colectiva, recuperación de la soberanía, descentralización y modificación de la relación con el medio natural. Este momento de construcción es a menudo menos épico que el de la resistencia, pero crucial para que la nueva correlación de fuerzas cristalice en nuevas instituciones que hagan realidad las promesas de cambio a favor de las mayorías históricamente empobrecidas y excluidas. Esto implica necesariamente la apertura de debates que pueden ser críticos al interior del “bloque indígena y popular”, como, especialmente, aquel que refiere al modelo de desarrollo, en el que friccionan el proyecto “nacional–desarrollista” con el imaginario del “vivir bien” de inspiración eco–indianista. El conflicto del Tipnis pone de manifiesto esta tensión en una Bolivia en transición, que debe conciliar la equidad social y la justicia ambiental y que tiene el desafío de afrontar la dialéctica entre las necesidades coyunturales y los cambios estructurales.
Es lógico que este proceso sea esencialmente “turbulento”. El conflicto es precisamente la señal de la amplitud y profundidad de la democratización en marcha. En ello está Bolivia, con sus contradicciones y su acelerado tiempo histórico, con sus tensiones, apostando a una revolución democrática que no deja contentos a todos, pero donde todos participan. La diferencia radical con el pasado está en la expansión del alcance de la soberanía popular y la existencia de un gobierno que responde a los intereses y las interpelaciones de su sociedad, en un proceso dinámico de negociaciones y renegociaciones que los clásicos llamaban “democracia”.
Tres hechos dan muestra del nuevo momento político. Primero, la rectificación en la eliminación de los subsidios a la gasolina; segundo, la aplicación del sufragio universal para elegir el sistema judicial –previa preselección de candidatos por la Asamblea Legislativa Plurinacional por dos tercios de votos–; y tercero, la propuesta –quizá tardía– de una ley corta que regula el derecho a decidir de los pueblos indígenas, acompañado con la rectificación de la misma por parte de Evo Morales después de la negociación con la marcha indígena, proponiendo que la carretera definitivamente no pase por el Tipnis. El futuro no estará exento de conflictos, pero la democracia protagónica ha venido, en cualquier caso, para quedarse.
EXPONEN LOGROS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Y DEL ALBA EN BOLIVIA
Durante todo el acto se llevó a cabo un encuentro cultural de música, danza y poesía, en el que participó el grupo musical boliviano- venezolano “Cantar del Alba”
Radio Nacional de Venezuela (www.rnv.com.ve)
La Misión venezolana en Bolivia realizó una jornada política, deportiva y cultural en el municipio San Andrés de Machaca del Departamento de La Paz, con el fin de difundir los logros de la Revolución Bolivariana y del proceso de integración de Latinoamérica a través de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
La delegación, conformada por representantes de la Embajada de Venezuela, de la Agregaduría Militar de Defensa, alfabetizadores de la Misión educativa del ALBA, recibió una calurosa bienvenida por parte de los habitantes, comités cívicos, y autoridades municipales y originarias de la localidad rural, quienes manifestaron su apoyo a la hermandad entre Venezuela y Bolivia.
Esta iniciativa, que contó con la participación de miembros de la Casa del ALBA de la ciudad de El Alto y otras organizaciones sociales de La Paz, forma parte también de la conformación de un Movimiento boliviano de Solidaridad con la Revolución Bolivariana.
“Agradecemos esta actividad que profundiza la relación entre los pueblos hermanos de Venezuela y Bolivia, es importante que nos conozcamos”, afirmó Macario Mamani, alcalde del municipio San Andrés de Machaca.En la jornada se efectuó un recorrido turístico de la zona, que posee infraestructuras de la época colonial; un debate político sobre la Revolución Bolivariana de Venezuela y el proceso de integración del ALBA-TCP entre los pueblos de Nuestra América; un almuerzo colectivo; un juego de fútbol entre los equipos de la Embajada venezolana y el municipio de San Andrés de Machaca y un taller de tejido artesanal con familias de la comunidad.
Igualmente, durante todo el acto se llevó a cabo un encuentro cultural de música, danza y poesía, en el que participó el grupo musical boliviano-venezolano “Cantar del Alba”.
Solka Agudelo, Encargada de Asuntos Económicos de la Embajada venezolana, explicó que “esta actividad se hace con el ánimo de conocer las distintas comunidades de La Paz y con la intención de exponer los logros alcanzados en Venezuela durante estos últimos 12 años de Revolución Bolivariana bajo el liderazgo del Presidente Hugo Chávez y el Poder Popular”.
Señaló que se busca dar a conocer el significado de la integración latinoamericana y “cómo se traduce en la vida de cada uno de nosotros esa posibilidad de una América Latina distinta, de un proceso de integración económica, social y política que tenga otras bases y que no se sustente en el saqueo y explotación de unos hermanos por otros”.
Asimismo, resaltó que esta jornada forma parte de la militancia del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de la Misión venezolana en Bolivia como patrulla internacional que la difunde y defiende los ideales de igualdad y fraternidad del partido de la Revolución Bolivariana.
Más de 330 personas en Post-alfabetización
Durante el debate político Marielena Monzón, coordinadora por parte de Venezuela del Programa de Alfabetización en Bolivia resaltó que en el municipio San Andrés hay 337 personas que se encuentran en la etapa de post-alfabetización cursando el 3er grado de educación básica, y se espera que culminen el 6to grado el año próximo, esto como parte de la Misión educativa del ALBA.
Análisis
PROFUNDIZACIÓN DEL EJE LATINOAMERICANO
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Por los primeros gestos que emitió en su discurso triunfal y por las señales que ya envió en reserva a algunos embajadores extranjeros, la política exterior que liderará Cristina Kirchner para los próximos cuatro años se sustentará en una profundización de los nexos latinoamericanos, ampliando el cerco del eje bolivariano.
No aparece en la agenda internacional inmediata del Gobierno la búsqueda de una mejora de las ríspidas relaciones que hay con los Estados Unidos. Tampoco se da por seguro que el diálogo entre la Argentina e Irán no excedará los límites de la investigación judicial por el atentado a la AMIA para llevar el intercambio diplomático al plano comercial.
Lo concreto es que la idea de la Presidenta es ampliar los lazos con países latinos que hoy por diferencias ideológicas están fuera del círculo bolivariano liderado por Hugo Chávez (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia). Lejos de romper lazos con estos presidentes, Cristina Kirchner buscará potenciar su vínculo con Brasil y acercarse más a Sebastián Piñera (Chile) y Juan Manuel Santos (Colombia).
Una muestra de este nuevo plan quedó expuesta el domingo por la noche, cuando en los festejos electorales la jefa del Estado mencionó a todos los presidentes que la habían felicitado y cuando llegó el turno del chileno y el colombiano hubo una silbatina de los militantes K. La Presidenta frenó en seco a la platea y ratificó su amistad con Piñera y con Santos.
La otra muestra de mayor acercamiento de la Argentina con Chile se dará en diciembre próximo en una visita que Cristina Kirchner hará a Santiago para reunirse con Piñera. "Hay una sintonía entre Chile y la Argentina que no se daba desde hacía años y Cristina Kirchner buscará profundizar esa línea", explicó ayer a La Nación un diplomático extranjero.
Las alianzas que la Presidenta buscará tejer con el resto de la región más allá del eje bolivariano persiguen una lógica: la Argentina no tiene conflictos con sus vecinos y América del Sur pasa por un buen momento económico. Pero en lo inmediato el Gobierno cree que será necesario estrechar lazos en la región para afrontar los rebotes de la crisis mundial.
"En los vínculos con América latina todo es beneficio y nada es costo para la Argentina", dijo una fuente calificada de la Cancillería al ser consultada por La Nacion. Esta estrategia busca fortalecer también a la Unasur en función de una eventual posibilidad de que Chávez deje el poder.
Otros viajes que Cristina Kirchner programó hasta fines de año también hablan de su nuevo alineamiento externo. Si bien no iría a la cumbre iberoamericana que se hará en Paraguay este fin de semana, se espera una visita a José Mujica (Uruguay) antes de la cumbre del Mercosur, que será el 20 de diciembre en Montevideo. A la vez, hay pautado para los primeros días de diciembre un viaje a Venezuela para la cumbre de presidentes del Caribe y América del Sur, y allí Cristina Kirchner aprovechará para tener una reunión a solas con Chávez por su enfermedad.
Irán y Estados Unidos
El futuro de la relación de la Argentina con los Estados Unidos es un enigma. En el Palacio San Martín no hay datos de un acercamiento con Washington. Las relaciones están frías luego del entredicho diplomático que hubo en febrero de este año por la incautación de material de un avión militar norteamericano en Ezeiza.
Ayer, la administración de Barack Obama envió un saludo a Cristina Kirchner por las elecciones (ver aparte). Pero en Buenos Aires sólo vieron allí un "gesto formal" y creen que la apertura a un diálogo por ahora no se dará simplemente porque el Gobierno "no tiene nada para ganar" en ese vínculo. La señal más clara de la decisión de Cristina Kirchner de avanzar o no en las relaciones con Washington se dará el 10 de diciembre, cuando la Presidenta ratifique o no al canciller Héctor Timerman, el hombre que para EE.UU. hoy resulta un "estorbo" en el diálogo bilateral.
La reciente visita de la Presidenta a la asamblea anual de la ONU, donde habló de la necesidad de restablecer el diálogo con Irán para esclarecer el atentado a la AMIA, despertó malestar en Washington. Fuentes calificadas de la Cancillería admitieron a La Nacion que ese mensaje de Cristina Kirchner a Irán no fue deliberado y se esperan acercamientos con Teherán.
En el plano de la economía internacional, el Gobierno prevé enfocar su política exterior con China para equilibrar el proteccionismo argentino con el esquema invasivo chino y definirá el pago de la deuda con el Club de París. Algo de esto deslizará Cristina Kirchner en Cannes en la próxima reunión del G-20.
GOBIERNO E INDÍGENAS BOLIVIA LOGRAN ACUERDO POR VIA
Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)
El Gobierno de Bolivia e indígenas amazónicos llegaron a un acuerdo para poner fin a una prolongada disputa por el rechazo a un proyecto vial financiado por Brasil, luego de la suspensión de la construcción de un polémico tramo que iba a pasar por una reserva.
El ministro de Comunicación boliviano, Iván Canelas, dijo el lunes que las demandas de los indígenas fueron atendidas después de dos días de diálogo en La Paz, iniciado luego que el presidente Evo Morales anunció la semana pasada que detendría la construcción del tramo vial sobre el parque nacional del Tipnis.
"Hemos llegado un acuerdo y hemos atendido cado uno de los puntos de los hermanos indígenas. El diálogo ha sido muy cordial, amplio, ha sido un debate enriquecedor", afirmó el funcionario.
Aunque los detalles no fueron dados a conocer, el acuerdo indica que los indígenas finalmente aprobaron la enmienda ofrecida por Morales a la ley sobre la construcción de la vía.
Los indígenas protestaron fuertemente contra el proyecto que pasaba por el centro amazónico y realizaron una sacrificada caminata de más de dos meses que llevó al presidente izquierdista a ceder a las demandas a fin de superar una de sus peores crisis políticas.
El debate generó cuestionamientos a la gestión de Morales por su aparente contradicción entre el proyecto de infraestructura y su conocido discurso ambientalista y de protección de los derechos indígenas.
El dirigente Fernando Vargas sostuvo que los indígenas permanecerán en La Paz hasta que la Asamblea Plurinacional sancione una ley sobre el proyecto vial que incluya la "intangibilidad" de la reserva del Tipnis y la prohibición de carreteras en ese parque y que ésta sea promulgada por Morales.
Luego de más seis horas de debate y discusiones entre oficialismo y oposición, los miembros de las Asamblea aprobaron el proyecto de ley y lo enviaron a Palacio de Gobierno para que Morales proceda a su promulgación cerca a la media noche.
"Esta carretera no era de mi interés personal ni del Gobierno sino de varios sectores (...) Hoy se sancionó esta la ley y hoy mismo estamos promulgando y no hay por qué retrasarla. Estamos cumpliendo un pedido de ustedes (indígenas)", dijo el mandatario.
Canelas dijo que luego de la esperada promulgación se ultimarían los detalles para que los manifestantes regresen a sus regiones con la ayuda del Gobierno.
"Nos iremos contentos porque sabemos que no se romperá este ecosistema. Estamos dejando un legado a nuestros hijos y agradecemos al Presidente porque ha tenido la voluntad de que esa carretera no parta el corazón del Tipnis", manifestó Vargas enfatizando que Gobierno e indígenas deben trabajar en el marco del "respeto mutuo".
"Agradecemos al pueblo boliviano que ha apoyado esta gran movilización y ha colaborado para que se promulgue esta ley. En nombre de todos los marchistas, sobre todo de las mujeres, hemos pedido que se respete a la madre tierra y así se hizo", dijo Miriam Yuganore, representante indígena de la reserva Tipnis.
El tramo vial ahora prohibido en el Tipnis es parte de una carretera de 306 kilómetros entre las ciudades de Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, de los departamentos de Cochabamba y Beni respectivamente, cuya construcción está adjudicada llave en mano a la firma brasileña OAS por 420 millones de dólares.
MORALES LLEGA A UN ACUERDO CON LOS INDÍGENAS SOBRE TODAS SUS DEMANDAS
El Mundo de España (www.elmundo.es)
El Gobierno de Bolivia e indígenas amazónicos llegaron a un acuerdo para poner fin a una prolongada disputa por el rechazo a un proyecto vial financiado por Brasil, después de la suspensión de la construcción de un polémico tramo que iba a pasar por una reserva.
El ministro de Comunicación boliviano, Iván Canelas, dijo el lunes que las demandas de los indígenas fueron atendidas después de dos días de diálogo en La Paz, iniciado luego que el presidente Evo Morales anunció la semana pasada que detendría la construcción del tramo vial sobre el parque nacional del Tipnis.
"Hemos llegado un acuerdo y hemos atendido cado uno de los puntos de los hermanos indígenas. El diálogo ha sido muy cordial, amplio, ha sido un debate enriquecedor", afirmó el funcionario.
Aunque los detalles no fueron dados a conocer, el acuerdo indica que los indígenas finalmente aprobaron la enmienda ofrecida por Morales a la ley sobre la construcción de la vía.
Los indígenas protestaron fuertemente contra el proyecto que pasaba por el centro amazónico y realizaron una sacrificada caminata de más de dos meses que llevó al presidente izquierdista a ceder a las demandas a fin de superar una de sus peores crisis políticas.
El debate generó cuestionamientos a la gestión de Morales por su aparente contradicción entre el proyecto de infraestructura y su conocido discurso ambientalista y de protección de los derechos indígenas.
Pero el debate podría no haber terminado del todo. El dirigente Fernando Vargas sostuvo que los indígenas permanecerán en La Paz hasta que la Asamblea Plurinacional sancione una ley sobre el proyecto vial que incluya la "intangibilidad" de la reserva del Tipnis y la prohibición de carreteras en ese parque y que ésta sea promulgada por Morales.
Canelas agregó que se prevé que la ley sea sancionada y promulgada el lunes y que luego se ultimarían los detalles para que los manifestantes regresen a sus regiones con la ayuda del Gobierno.
El tramo vial ahora prohibido en el Tipnis es parte de una carretera de 306 kilómetros entre las ciudades de Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, de los departamentos de Cochabamba y Beni respectivamente, cuya construcción está adjudicada llave en mano a la firma brasileña OAS por 420 millones de dólares.
MORALES PROMULGA LEY EN FAVOR DE INDÍGENAS Y ANUNCIA FIN DE CONFLICTO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó la noche del lunes una ley sancionada por el Congreso que veta la construcción de una carretera en una reserva ecológica de la región indígena del TIPNIS, a la que declaró zona intangible, con lo que puso fin a dos meses de conflicto.
“Ahí está la norma, es esfuerzo de ustedes” , dijo Morales a los indígenas en una ceremonia desarrollada en la casa de Gobierno en presencia de decenas de indígenas amazónicos y de sus líderes que caminaron 603 km durante 65 días para rechazar la carretera que iba a atravesar una reserva natural.
La promulgación de la ley se vio retrasada por un arduo debate de casi seis horas en el Congreso bicameral que discrepó acerca del concepto de “intangible” entre oficialismo y oposición, además de una bancada de seis diputados indígenas escindidos del partido de Morales.
Tras una moción de suficiente discusión la ley fue aprobada por mayoría y remitida de inmediato al Ejecutivo para su promulgación. “Ahí esta la ley promulgada para que nunca más entre la carretera al TIPNIS y sea respetado, como decimos nosotros: tierra virgen” , les dijo Morales a los marchistas que se aprestaban a abandonar la Plaza de Armas de La Paz donde pernoctaron desde el miércoles a la espera de la solución al conflicto.
Morales reveló que “tenemos cerca a 200 organizaciones con pedido de construcción de camino” en la zona, pero “la historia lo dirá, serán culpables el presidente, los ministros (...) pero cumplimos una tarea, cumplimos un pedido de ustedes y esperamos que esta norma realmente pueda hacer respetar el parque Isiboro Sécure” .
En sendos discursos, Fernando Vargas, uno de los líderes de la marcha, agradeció a Morales por “la voluntad que ha tenido para que la carretera no rompa el corazón del TIPNIS” y le pidió “encarecidamente que a partir de ahora no nos tratemos como enemigos entre oriente y occidente” .
LOS RESULTADOS OFICIALES, MUESTRAN UN EMPATE TÉCNICO EN LAS ELECCIONES JUDICIALES DE BOLIVIA
Europa Press de España (www.europapress.es)
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ha anunciado este lunes que con el 99 por ciento de los votos escrutados en las elecciones judiciales del pasado domingo, existe un empate técnico entre los votos nulos y los votos válidos.
El pasado 16 de octubre se celebraron por primera vez en Bolivia las elecciones judiciales recogidas en la nueva Constitución de 2009. Los bolivianos tenían que elegir entre los 116 candidatos elegidos por la Asamblea Nacional, que controla el partido del presidente, Evo Morales, a los miembros de los cuatro principales tribunales del país.
En el caso del Tribunal Agroambiental, el margen entre los votos válidos y nulos es ínfimo, ya que los primeros ascienden al 42,4 por ciento y los segundos al 42,5 por ciento. En el caso del Consejo de la Magistratura, los nulos también obtienen la misma ventaja sobre los válidos, con el 42,1 por ciento frente al 42. En la votación para el Tribunal Constitucional, los votos nulos representan el 43,9 por ciento, mientras que los válidos supusieron el 42,2 por ciento, según el diario boliviano 'La Razón'.
En el caso del Tribunal Supremo, cuyos candidatos son elegidos por regiones, los válidos superaron a los nulos en cinco regiones. En el caso de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, las más ricas del país y bastiones tradicionalmente de la oposición, la mayoría de votos correspondió a los nulos.
La oposición pidió la semana pasada que el Gobierno de Morales valorase estas elecciones como una crítica a su gestión y que la superioridad de votos nulos restaba legitimidad a los comicios. El Ejecutivo, en cambio, ha valorado la altísima participación en estas nuevas elecciones, a pesar de que en Bolivia es obligatorio votar.
El presidente del TSE, Wilfredo Ovando, aseguró que el 80 por ciento de participación "legitima los resultados y el apoyo recibido por cada uno de los candidatos".
El conflicto social con los indígenas por la carretera proyectada por el Gobierno que debía pasar por la zona amazónica del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) podría haber pasado factura a Morales. El viernes, el presidente anunció una ley que no permitiría que una vía pase por dicha zona y el domingo, Morales consiguió llegar a acuerdos con los indígenas para dar por finalizada la crisis con dicho colectivo.
VOTO DE RECHAZO A EVO
El voto nulo ganó las elecciones judiciales en lugares realmente sorprendentes. El pueblo boliviano expresó un rechazo claro no solo a la forma en la cual se pretende conformar los más importantes tribunales de justicia, también a la forma en la cual el país está siendo gobernado.
Libertad Digital de España (www.exteriores.libertaddigital.com)
En efecto, la inmensa mayoría de los bolivianos ha gritado con su voto: "¡Así no!".
Por primera vez desde que fuera electo presidente, el presidente Morales sufre una derrota de esta magnitud a escala nacional. Particularmente significativa porque ha perdido en las capitales de departamento pero también por los niveles increíblemente altos de votos nulos y blancos registrados en Cochabamba, El Alto y La Paz, sin cuyo masivo apoyo el Movimiento al Socialismo (MAS) nunca habría ganado las elecciones presidenciales.
Este rechazo a la manipulación de la justicia y al camino que está siguiendo Bolivia tiene un contenido altamente plebiscitario. Como estaba prohibido hacer campaña y el Tribunal Supremo Electoral monopolizó la difusión de información sobre los candidatos, el presidente convirtió estas elecciones en un ejercicio de apoyo a su gestión y a su proyecto político.
Claramente, desde el 16 de octubre el Movimiento Al Socialismo ya no representa a la mayoría de los bolivianos. Existe una mayoría que desaprueba al presidente y su forma de gobernar. Seguramente es muy diversa y tiene muy distintos orígenes, pero coincide en su descontento con el camino que sigue Bolivia.
Lamentablemente, en medio de toda esta discusión, se deja de lado el verdadero debate de los problemas nacionales. Mientras el oficialismo se empeña en buscar atenuantes para su derrota y algunos tratan de atribuirse la victoria, no se conoce cuáles son las propuestas para construir una justicia verdadera que garantice el derecho de todos los bolivianos a vivir con tranquilidad y seguridad en una sociedad en la que su libertad esté garantizada por tribunales independientes y confiables.
Tampoco se discute el malestar que la inmensa mayoría de los bolivianos siente frente a los problemas irresueltos por la falta de oportunidades, la inseguridad ciudadana y el auge tanto del narcotráfico como de la corrupción. Al mismo tiempo que una mayoría ciudadana piensa que el MAS perdió la oportunidad que la gente le dio en dos oportunidades para gobernar el país, luchar contra la pobreza y unir a la sociedad, existe todavía la incertidumbre sobre la alternativa que el pueblo necesita.
Este será el debate que primará en los próximos años, frente a un Gobierno que, aunque sigue siendo todavía muy fuerte, sufre un desgaste inexorable y, como dijo el gobernador Rubén Costas, se muestra perdido frente a los problemas nacionales. La llegada de la marcha del Tipnis a La Paz profundizará esta situación y exigirá un profundo cambio de actitudes, conductas y políticas del Gobierno, si pretende tener opciones de viabilidad para los tres años que le quedan de gestión.
CONTRABANDO DE ALPACAS AFECTA SU PRODUCCIÓN
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El contrabando de camélidos sudamericanos es el principal problema que afrontan actualmente los productores de estos animales en la región Puno, según reveló el jefe del Proyecto Especial de Camélidos Sudamericanos (PECSA), Joel Mamani Tito. Detalló que anualmente salen por la frontera con Bolivia cerca de dos mil alpacas con destino a Chile.
Desde ahí, las alpacas son exportadas (como chilenas) hacía países como Australia, Canadá, Estados Unidos, entre otros. Esto afecta la población regional de alpacas y sitúa, además, a países como Chile en sitiales privilegiados de los exportadores de alpacas en el mundo, aún careciendo de una población numerosa de camélidos.
El jefe del PECSA señaló que los contrabandistas compran hasta en 800 dólares una especie de alpaca a un productor puneño, que prefiere vender el animal a esta cifra antes que optar por la cifra de 200 a 300 soles del costo del animal en el país.
“Desde el año 2006, en que se creó el Comité regional de Lucha contra el Contrabando de Alpacas, poco o nada se ha hecho por evitar que se lleven los mejores ejemplares de nuestros animales”, señaló Mamani Tito. En Puno, actualmente existen cerca de dos millones cien mil cabezas de alpaca y 500 mil llamas. La región altiplánica es considerada una región alpaquera por excelencia, como se sabe; no obstante ello, estudios internacionales revelan que para el 2019 Australia lideraría la producción de fibra de alpaca.
USARÁN SATÉLITES CONTRA NARCOS Y TRATA DE PERSONAS
Quieren que la información de tecnología espacial sea “leída” por las fuerzas de seguridad federales para hacer inteligencia criminal. Y hallar rutas de narcos, tratantes y bandas de piratas del asfalto. Buscarán pistas de aterrizaje clandestinas.
Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)
Si no alcanza con lo que se hace por tierra habrá que intentarlo desde el espacio. Ese parece ser el espíritu del convenio que firmaron el Ministerio de Seguridad de la Nación –por intermedio de su titular, Nilda Garré– y el canciller Héctor Timerman, a través del cual la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) –que depende de Relaciones Exteriores– suministrará al área de Seguridad las imágenes de unos 15 satélites que diariamente pasan por el territorio argentino.
Así, las fuerzas de seguridad federales tendrán acceso a fotos e imágenes satelitales tomadas desde el espacio para intentar detectar desde pistas clandestinas donde aterrizan avionetas cargadas con droga, hasta plantaciones ilegales o rutas alternativas usadas por las bandas de piratas del asfalto o de tratantes de personas .
“Poder tener imágenes y poder hacer inteligencia criminal sobre esas imágenes es un elemento de enorme valor”, declaró Garré al firmar al convenio en el salón dorado de la Cancillería, y resaltó la importancia de la “sinergia entre los distintos sectores del Estado”. Garré detalló que el trabajo se centrará en la lucha “contra el narcotráfico, la trata de personas y también el control de la zona económica exclusiva, que es depredada permanentemente”.
“La CONAE comenzará a hacer lo que ya hacen otras agencias espaciales del mundo”, dijo ayer a Clarín Felix Menicocci, secretario general de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, quien además explicó que el uso de imágenes satelitales “ya se viene aplicando con éxito desde hace una década en otras áreas diferentes a la de seguridad, como la agropecuaria”.
Como parte del convenio, dentro de la Dirección de Inteligencia Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación (DIC) se creó el Departamento de Inteligencia en Imágenes , que “tiene a su cargo la coordinación de las actividades de inteligencia de imágenes y uso de la información espacial para las necesidades del sistema de seguridad pública”.
La CONAE se encargará de capacitar al personal del Ministerio de Seguridad para que los investigadores de cada fuerza sepan “leer” las imágenes tomadas por los satélites. Por eso ya se estipuló el dictado del Primer Curso Conjunto de Interpretación de Imágenes. En él deberán participar miembros de todas las fuerzas de seguridad federales: Gendarmería, Prefectura y Policía Federal.
Según explicó Menicocci, por el territorio argentino pasan diariamente unos 15 satélites que envían dos tipos diferentes de imágenes al Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT). “Algunos satélites mandan imágenes ópticas (fotografías) y otros envían imágenes de radar. Estas últimas permiten ir un poco mas allá, ya que logran detectar, por ejemplo, qué hay debajo de una frondosa vegetación y pueden brindar imágenes de noche o con el cielo nublado ”, explicó el funcionario.
Así, por ejemplo, las imágenes de radar pueden detectar con más facilidad que las ópticas cultivos ilegales, y también son muy usadas para detectar barcos dentro de la zona económica exclusiva.
Si bien las imágenes son tomadas y almacenadas diariamente, los expertos sostienen que su aplicación en el área de Seguridad será seguramente puntual, enfocada a investigaciones específicas como el control de determinadas áreas de frontera. Aunque también pueden ser usadas para vigilar áreas “calientes” de zonas urbanas .
Del acto de firma del acuerdo también participaron el director ejecutivo y técnico de la CONAE, Conrado Varotto, y el secretario de Planeamiento del Ministerio de Seguridad, Gustavo Sibilla.
El acuerdo, cuya vigencia en principio es de cuatro años, constituye también un comité coordinador integrado por las partes para gestionar los proyectos conjuntos.
Habrá que ponerlo en marcha cuanto antes: los cargamentos narcos que llegan al conurbano ingresan por el norte, en aviones que aterrizan en pistas clandestinas o en camiones que “bajan” la droga para acopiarla cerca de Buenos Aires.
INVESTIGAN EL APORTE SOCIOCULTURAL DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA EN LA REGIÓN
El Diario de Madryn, Argentina (www.diariodemadryn.com)
Un grupo de investigadoras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se encuentra desarrollando investigaciones en torno a la migración boliviana, tanto en espacios rurales como urbanos. Aseguran que se observan determinadas características culturales que son replicadas en todos los lugares del país donde se asientan dichas comunidades, destacándose el sentido de unión y solidaridad que existe entre tales migrantes.En este sentido, El Diario dialogó con las investigadoras Marisa Owen y Judith Hughes, quienes están dirigidas en la investigación por la doctora Susana Sassone. Las investigadoras resaltaron que las características y perfiles de los migrantes son distintas de acuerdo a su localización urbano o rural: “En el valle se dedican más que nada a la horticultura, tienen sus técnicas tradiciones y han incorporado ahora invernaderos e innovaciones; esto les permite obtener una producción durante todo el año. La producción casi llega hasta la puerta de la vivienda”, aseguró Owen, mientras que las migrantes urbanas de Puerto Madryn se dedican principalmente al trabajo en pesqueras como fileteadotas y los hombres se dedican a la construcción y el transporte de pasajeros.
Acerca de la investigación
Desde el año 2001 aproximadamente que se encuentran desarrollando trabajos de investigación sobre la comunidad boliviana, inicialmente fue en el Valle Inferior del Río Chubut, concretamente en los ejidos de Gaiman y Trelew hasta el 2005. En este momento se encuentran abocadas al estudio en Trelew, en Madryn y han incorporado a la ciudad de Rawson en el nuevo proyecto, también el estudio de chilenos, es un proyecto más amplio.
“Hemos estado abordando el tema de las celebraciones de la devoción católica de los migrantes bolivianos, son dos celebraciones que realizan, que es la Virgen de Copacabana y Nuestra Señora de Urkupiña; también hemos estado estudiando las características de un barrio de migrantes, cómo se replican las características tanto en un barrio de Buenos Aires como en Puerto Madryn, a partir de los elementos típicos de la comunidad, cuando migran lo hacen con sus rasgos culturales, sus comidas, todo. El fin de semana anterior fue el Encuentro Multicultural en Puerto Madryn y ahí estaban todas las colectividades con sus comidas típicas, su vestimenta. Lo que se observa es que ocurre exactamente lo mismo que con cualquier otra colectividad, los migrantes bolivianos son migrantes que buscan su lugar con fines económicos, han hecho una migración por etapas, primero lo han hecho a la Argentina, por Salta, Jujuy, Córdoba, Buenos Aires, desde la década del ’70 con la construcción de Aluar se inicia la migración de bolivianos, y en la actualidad se observa también que hay una migración directa desde Bolivia a la Argentina. En este cambio que ha habido con el desarrollo de las tecnologías y demás, se observa que hay una migración desde el enfoque de la trasnacionalidad, son migrantes que viven los dos espacios simultáneamente, tienen propiedades en Bolivia y en Puerto Madryn o en Argentina, muchos de ellos tienen hijos argentinos, ya van por la tercera e incluso cuarta generación”, indicó Hughes.
Unión y asociaciones
Otro de los aspectos destacados por las investigadoras, está ligado a las asociaciones que conforman, señalando que están asociados desde el inicio y atravesado distintas etapas, primero por una comisión, una organización y ahora una asociación que es el Centro de Residentas Wiñay, que es la entidad que les permite estar vinculados con el cónsul de Bolivia, a partir de este Centro de Residentes Bolivianos ellos logran organizarse.
“El barrio El Porvenir de Puerto Madryn se inicia con migrantes bolivianos que llegan en la década del ’70 y se alojan primero en el Barrio La Loma y desde ese asentamiento se van a estos terrenos a partir de un loteo que hace la Municipalidad. Tienen rasgos típicos de su comunidad, como los callejones y pasillos que hay en el barrio, el tipo de construcción, los nombres de los negocios, las viviendas en altura, y las festividades que las realizan en el mismo barrio. Cada celebración de las vírgenes va acompañada con una feria con comidas típicas y danzas. En el valle la primera migración es en el ’85, es relativamente nueva pero muy visible. Lo que observamos es que es una migración que ha ido creciendo en la ciudad de Puerto Madryn, no es el único barrio también está el Pujol que tiene un importante número, igual que el barrio Guemes, y otras cuadras que tenemos identificadas pero que no hemos estudiado todavía. En el caso de las mujeres muchas de ellas trabajan en el sector pesquero, son fileteadotas en tierra, y los hombres están ocupados en construcción, remiserías y servicios de transporte. En el valle la mujer trabaja a la par del hombre, tienen una concepción diferente de trabajo, donde participan todos en la familia, incluyendo a los niños, todos están involucrados en el trabajo hortícola pero a su vez los niños concurren a la escuela”, aseguraron.
Características típicas
La metodología de investigación utilizada por las profesionales es cuanti y cualitativa, con datos censales y entrevistas personales y en profundidad, tanto a bolivianos, informantes claves, miembros de la colectividad, miembros del Centro de Residentes, las mujeres bolivianas que participan de las celebraciones, a presidentes actuales y anteriores de los Centros de Residentes.
“Es distinto el migrante rural al urbano, en el valle son migrantes rurales y son campesinos, vienen para trabajar la tierra especialmente en horticultura. En el caso de Madryn son migrantes urbanos. Se observa un crecimiento de los procesos migratorios en el Valle, y en la ciudad de Puerto Madryn hay un hecho económico que hace que esa migración se incremente y es la ampliación de Aluar. Existe una colaboración muy grande entre ellos, participan en la necesidad del otro, se prestan herramientas en el Valle, en la ciudad se juntan todos los domingos; esto se repite en todas las partes donde hay bolivianos. Una de las cosas que estuvimos observando fue la escolarización de sus hijos, las escuelas rurales del Valle tienen un incremento del alumnado con bolivianos, y las escuelas de los barrios de Puerto Madryn donde han ido asentándose también tienen un porcentaje muy elevado, con una problemática especial porque los niños y padres hablan quechua”.
OS-7 DE IQUIQUE DETUVO A CONOCIDO EMPRESARIO POR TRÁFICO DE DROGAS
Fue detenido junto a su pareja transando más de 13 kilos de cocaína base.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
A raíz de casi un año de investigación y de acreditar delitos, se detuvo a H.P.S.Q. de 37 años y su pareja B.L.B.A., 33 años, quienes iban a recibir una importante cantidad de droga de parte un contacto en Bolivia, la cual ingresó a Chile el pasado 20 del presente, siendo incautada por funcionarios de carabineros en el sector del paso fronterizo de Colchane.
Los funcionarios policiales encontraron 18 paquetes enguinchados con cinta adhesiva de color café, las cuales en su interior llevaban cocaína base que al sumar todos los paquetes arrojó la cifra de 13 kilos 450 gramos.Una vez incautada la droga y utilizando la técnica de agente revelador se trasladó la cocaína base hasta Iquique donde debía ser entregada. En la intersección de calle J.J. Pérez y Ramírez la pareja el bolso contenedor con 18 paquetes de cocaína base siendo detenida por personal de Carabineros.
El mismo día, los funcionarios del OS-7 ingresaron al domicilio de la pareja ubicado en el Condominio Las Terrazas en Iquique, incautando en el lugar y desde varios sitios la cifra de $ 21.480.00 pesos y 1.105 en dólares norteamericanos y una cantidad elevado de medicamentos confeccionados con potentes drogas o alucinógenos ilícitos o que deben ser venidos bajo estricta receta médica.
En el procedimiento se incautó 13 kilos 450 gramos de pasta base de cocaína; 8 gramos 800 milígramos de marihuana; 288 dosis de medicamentos sujetos a control; $ 22.158.000; us $ 3.105; documentos bancarios, mercantiles, aduaneros y 3 vehículos. Los imputados quedaron a disposición del juzgado de garantía de Iquique.
TUCUMÁN ERA LA BASE PARA EXPORTAR COCAÍNA DISIMULADA COMO CARBÓN
La Gaceta de Argentina (www.contexto.com.ar/nota)
Fue un trabajo de laboratorio. En Colombia diseñaron la manera de camuflar la cocaína en carbones. La fórmula fue llevada hasta los suburbios de Santa Cruz, en Bolivia, por un químico colombiano. En una "cocina" de drogas se preparaba el producto final, que luego era transportado hasta Joaquín V. González, en Salta.
El "narcocarbón" llegaba hasta Buenos Aires, desde donde era enviado hacia Europa a través de barcos. En el medio había un paso para que el cargamento pudiera llegar a Capital Federal: Tucumán.
El miércoles, Gendarmería Nacional realizó varios allanamientos en Salta y Tucumán, entre otras provincias. Venían siguiendo la ruta que realizaba el "narcocarbón" en el país, y uno de los hechos que les había llamado la atención era el evidente crecimiento del patrimonio del presidente del Concejo Deliberante de Joaquín V. González, Luis Arturo Cifre, según informó el diario La Nación.
En total fueron detenidas 10 personas. Entre ellas se encuentran tres tucumanos que trabajaban en la delegación de la Aduana de San Miguel de Tucumán. Uno de los detenidos sería un funcionario del organismo nacional, en tanto que los otros dos se desempeñarían como despachantes de aduana, comentó una fuente policial.
Desde hace un tiempo, Cifre había comenzado a desarrollar una nueva actividad: la exportación de carbón, cuyo destino principal era Lisboa, la capital de Portugal. El cargamento con los productos en apariencia legales habrían sido depositados en galpones fiscales ubicados en el sur de la ciudad, consignó la fuente.
Es ahí donde habrían empezado a cumplir su rol los tucumanos detenidos. Con su intervención, habrían garantizado que el cargamento "aprobara" todas las inspecciones.
Los gendarmes también llegaron el miércoles hasta tres viviendas ubicadas en Yerba Buena, donde residirían los detenidos. En ellas secuestraron computadoras, agendas y documentación que serían de relevancia para la investigación.
Los tucumanos fueron interrogados el viernes por el juez federal de San Ramón de la Nueva Orán, Raúl Juan Reynoso. Sólo restan dos personas por declarar, que serán indagados hoy: Cifre (que comenzó a ser interrogado el sábado), y Juan Pablo Ferreyra Márquez, un portugués que según la fuente sería el líder de la banda. El europeo tendría antecedentes por narcotráfico.
Durante los allanamientos se encontraron 365 kilos de cocaína "negra" en un depósito de carbón vegetal que pertenece a Cifre. La mirada se había puesto en el lugar, luego de que los investigadores observaran que el trabajo se realizaba durante la noche y a puertas cerradas.
Numerosos entrecruzamientos de llamados permitieron señalar a los 10 sospechosos. El juez Reynoso estaría convencido que la empresa exportadora del concejal era utilizada como "pantalla" para llevar la droga a Europa. El fin de semana, la Policía brasileña comenzó la requisa de un barco que lleva un cargamento de carbón exportado hacia Portugal. Se cree que formaría parte de la cocaína "negra" que traficaban desde Salta.
Fondos políticos.- La Justicia comenzó a indagar si los fondos utilizados por el concejal Luis Cifre en las últimas elecciones tuvieron como origen el narcotráfico. Cifre se postuló para el Senado provincial en las elecciones realizadas el 10 de abril. Obtuvo el 34,92% de los votos.
Olfato de perros.- Los gendarmes tuvieron que recurrir a perros adiestrados para detectar cocaína, ya que la droga era especialmente tratada para adquirir un color negro, que además modificaba algunos aspectos químicos que las pericias comunes no detectarían. Se cree que el especialista que elaboró la fórmula iba a viajar posteriormente a Europa para que la droga volviese a adquirir sus propiedades. Los 356 kilos de cocaína fue valuado en más de 10 millones de euros.
Atravesando fronteras.- El juez federal Raúl Reynoso cree que la cocaína "negra" era trasladada por vía terrestre, mediante un sistema de "hormigas" (pocas cantidades en cada viaje) y otro tanto era transportado en avionetas que las arrojaban en campos de Santiago del Estero y Chaco cercanos a Joaquín V. González.
UNA EMPRESA BRASILEÑA COMERCIALIZARÁ LOS LUBRICANTES ESSO EN BOLIVIA, PARAGUAY Y URUGUAY
Surtidores de Argentina (www.surtidores.com.ar)
La firma brasileña Cosan confirmó la compra de los activos de ExxonMobil para la comercialización y distribución de lubricantes en Bolivia, Paraguay y Uruguay, según lo informó la empresa en un comunicado. En Argentina los comercializará PAE.
Cosan, la azucarera y productora de etanol y energía eléctrica a partir de la caña de azúcar, informó que su subsidiaria Cosan Lubricantes y especialidades firmó un contrato de compra de activos con ExxonMobil para la comercialización y distribución de lubricantes en Bolivia, Paraguay y Uruguay.
De acuerdo con el comunicado de prensa, la compañía se convertirá en el distribuidor exclusivo de productos de la marca Mobil en estos países.
Cosan se hará cargo de estas operaciones el próximo 14 de noviembre, de acuerdo con el documento. La compañía también dijo que con esta adquisición, se espera un incremento del 5 por ciento de las ventas anuales de la sociedad y considera el negocio parte de una estrategia para aumentar la presencia exterior de Brasil.
Los mercados de Bolivia, Paraguay y Uruguay se suministran con la línea de productos de la marca Mobil, que se produce en la fábrica ubicada en Río de Janeiro. No obstante, la comercialización de combustibles bajo el sello Esso en Uruguay y Paraguay seguirá a cargo de Bridas -que pertenece a la china Cnooc- y a la familia Bulgheroni.
"El modelo de negocio de lubricantes de Cosan es bien exitoso en Brasil. Con esta expansión, tendremos la oportunidad de evidenciar otras culturas y adaptarnos al mercado internacional", dijo Nelson Gomes, presidente de Cosan Lubricantes y Especialidades.
UN FILME RODADO EN SEVILLA CONTARÁ LA INTRAHISTORIA DEL CASO JAVIER VILLANUEVA
ABC de España (www.abc.com.es)
En el año 2004, el empresario sevillano Javier Villanueva fue acusado de participar en un atentado que le costó la vida a la fiscal boliviana Mónica Von Borries. Casi cuatro años después, fue absuelto de cualquier cargo inculpatorio y pudo regresar a España después de haber permanecido en dicho país y sufrir reclusión durante año y medio en Palmasola, una de las peores prisiones de Latinoamérica, y de haber sufrido arresto domiciliario.
Todos estos acontecimientos fueron investigados por el periodista jerezano Salvador Gutiérrez, autor del libro «Ciudadano Villanueva. Agonía de un español inocente» (RD Editores), que ha servido de base para el guión de un telefilme que retratará los años de angustia que vivieron los familiares de este empresario, y que comenzará a rodarse a partir de la semana que viene en Sevilla. Dicho telefilme, que es una producción entre Teyso Media Ficción y Canal Sur Televisión, cuenta con un reparto en el que destacan actores de la talla de la mexicana Iazúa Larios —que encarna a Carola, la novia de Javier Villanueva—, José María Blanco (Paco Villanueva), Pablo Vega (Javier Villanueva), Christian Esquivel (Juan de Dios), Juan Pablo Shuk (abogado) o Asunción Balaguer (abuela de Villanueva), entre otros muchos.
Además, «Ciudadano Villanueva» cuenta con la dirección de Francisco Javier Gómez Pinteño, cineasta que asume el debut al frente de un telefilme.
Iazúa Larios llegó ayer a Sevilla para empezar a tomar contacto con el resto del equipo de rodaje. Su papel es el de Carola, novia de Javier Villanueva, que junto a Paco Villanueva —padre del acusado—, fueron dos de los personajes esenciales que lucharon para que el empresario sevillano pudiera ser liberado del infierno que sufrió.
En palabras de esta actriz, «lo que más me atrajo de este guión es que fuera una historia real y que los hechos estuvieran documentados según el trabajo periodístico». Carola, al igual que otras personas, como Paco Villanueva, «demostraron tener una fuerza interior y un impulso para luchar por la verdad y por la dignidad», algo que al final les ayudó para demostrar la inocencia de Villanueva. Asimismo, la intérprete mexicana dice que «yo vengo de un país en donde la impunidad y la corrupción son cosa diaria y estamos intentando salir de esta situación oscura, por eso empatizo con esta historia».
Este es el primer telefilme que protagoniza Iazúa Larios, y para poder estar en Sevilla rechazó otro proyecto en México. «Sé que el telefilme es un formato que se está usando mucho y que tiene gran calidad».
A las órdenes de Mel Gibson
Pero si hay un filme decisivo en la carrera de esta actriz, éste fue el que realizó para la película «Apocalypto», de Mel Gibson. «Fue una experiencia fantástica porque entré con el pie derecho en mi primer papel en un largometraje». A pesar de que confiesa que nunca había visto antes ninguna película de Mel Gibson, admite que «llegué sin prejuicio a la hora del rodaje y descubrí a un hombre con mucho genio y mucha energía. además como él es actor sabe perfectamente cómo funciona un actor, eso sí, hacíamos horas y horas de rodaje al día, con lo que el rodaje duró diez meses, aunque yo sólo estuve cuatro meses. Luego me comentaron que fueron los mejores meses porque al principio la gente estaba con más fuerzas». Aunque su papel era corto y ella moría al inicio de la película, «recuerdo la cantidad de horas que duraban las sesiones de maquillaje»
A partir de ahí, Iazúa Larios recibió muchas ofertas y comenzó a trabajar tanto en el cine como en el teatro. Conoció a agentes, productores, etc. Una de las últimas películas que ha realizado en México y de la que se siente más orgullosa es «El atentado», de Jorge Fons, en donde se contaba la revolución obrera que comenzó en 1890 y que provocó el atentado que le costó la vida a Porfirio Díaz: «Yo representaba a una obrera revolucionaria y ese personaje me encantó, al igual que la película, por ser de época, los actores que participaban en ella, etc».
Por otra parte, esta actriz ha vivido una temporada en España, ya que su marido es componente del grupo catalán La Fura dels Baus. Por eso estuvo dando clases de interpretación en la escuela de Manuel Lillo en Barcelona.
Con miras hacia Hollywood
Ahora mismo la actriz está muy solicitada tanto en México como en España. «Para hacer este papel he tenido que rechazar una propuesta muy buena que tenía en mi país, pero creo que merecía la pena». Tampoco cierra las puertas para poder hacer en un futuro alguna película en Hollywood: «Cuando se estrenó “Apocalypto”, tomé contactos en Hollywood, pero nunca me proyecté en Estados Unidos porque estaba recién empezando a trabajar en México después de vivir en Barcelona una temporada. Incluso Mel Gibson me ofreció un representante, pero no lo vi claro y preferí estar en México».
Esta actriz también forma parte de un grupo experimental de teatro, Microscopía Teatro, en donde investigan con títeres que ellos mismos confeccionan. Igual de experimental fue el cortometraje «Máquina», que rodó en Madrid en 2006 bajo las órdenes de Gabe Ibáñez.
Se da también la circunstancia personal de que la tatarabuela de Iazúa Larios se apellidaba Santillán y era de origen sevillano. Ella emigró posteriormente hacia México, un dato que le confirmó hace poco la abuela de la actriz antes de venir a rodar a Sevilla este telefilme.
Gran reparto de actores
Además de esta actriz, en «Ciudadano Villanueva van a trabajar notables intérpretes, como José María Blanco, Asunción Balaguer o Juan Pablo Shuk, que se hizo internacionalmente famoso por su papel en «Pasión de Gavilanes», además de destacar en la serie televisiva «El barco» y en el reciente filme de Enrique Urbizu «No habrá paz para los malvados». Por su parte, habrá otros actores andaluces de la talla de Sebastián Haro, Carlos Sánchez o Maite Sandoval, de Los Ulen.
«Ciudadano Villanueva» se rodará a partir del próximo día 31 de octubre. El rodaje durará tres semanas y se va a desarrollar íntegramente en los Centros Sociales Miraflores. Por su parte, Canal Sur Televisión tiene los derechos para su emisión en Andalucía, estando previsto su estreno para el año que viene. En todo caso, se espera que el telefilme tengan también una alta proyección internacional.
Por su parte, el periodista Salvador Gutiérrez, que actualmente es editor adjunto del programa «Directo Andalucía, de Canal Sur Televisión, desarrolló un intenso trabajo de investigación viajando hacia Bolivia durante los acontecimientos, narrándose la historia desde su punto de vista, hasta conseguir desmantelar una trama que colocaba a Villanueva como principal culpable de un asesinato que nunca cometió.
ACUSAN A CANDIDATA A LA ALCADÍA DE PAIPA DE PLAGIAR PLAN DE GOBIERNO
Luz Amanda Camargo calcó el programa de Manfred Reyes Villa, un político boliviano.
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
El programa de Gobierno de Manfred Reyes Villa, aspirante a la Presidencia de Bolivia en el año 2002, quien perdió las elecciones con Evo Morales, resultó literalmente calcado por la candidata a la Alcaldía de Paipa, Luz Amanda Camargo.
Reyes Villa, militar y político, no tiene ni idea que cientos de kilómetros al norte de su país su programa de gobierno pudiera ser aplicado en la denominada 'capital turística de Boyacá', máxime si se tiene en cuenta que es un político de ultraizquierda y que la Candidata de Paipa pertenece a un partido de centro derecha.
Lo cierto es que entre los dos programas hay impresionantes similitudes. Párrafos completos en un documento de 18 páginas elaborado por Reyes, se repiten en el programa de gobierno diseñado por Luz Amanda Camargo o por su equipo de asesores, que sirve de sustento de su aspiración ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.
El programa de Gobierno de Luz Amanda Camargo tiene 16 páginas. Como si eso fuera poco, varios apartes coinciden literalmente con los programas de gobierno de los actuales alcaldes de Santana y de Sutamarchán.
En numeros párrafos la única diferencia es que se cambia la palabra Bolivia, bolivianos, estado y país por las de Paipa, paipanos, municipio y departamento. La noticia se conoció cinco días después de que el candidato a la Alcaldía de Villavicencio Víctor Delio se viera involucrado en un mayúsculo escándalo por un plagio del programa de gobierno del ex alcalde de Medellín Sergio Fajardo.
"Programa lo elaboramos visitando las veredas"
Luz Amanda Camargo, candidata a la Alcaldía, desmintió por completo el parecido o las coincidencias entre un programa y otro. "Estoy totalmente segura de que este programa de Gobierno lo redactamos con mis asesores y que se aplica literalmente a las necesidades que tienen los paipanos", anotó.
La candidata del Partido de La U sostuvo que las denuncias vienen de la oposición que no ha logrado comprender que ella va a ser la alcaldesa de Paipa y que para eso se ha preparado durante 17 años en los que ocupó la mayoría de cargos dentro de la administración local.
¿Quién es Manfred Reyes Villa?
Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupo es un militar y político boliviano. Fue alcalde de Cochabamba desde 1993 hasta 2000 y candidato a la Presidencia de Bolivia en 2002 y 2009. A mediados de este año la Interpol le dictó orden de captura y lo incluyó en la lista de personas más buscadas en el mundo. Es imputado por daño económico al estado.
¿QUIÉN MATÓ AL CHE?
Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
Este mes se cumple el 44 aniversario del asesinato del Che Guevara. Un análisis de documentos del gobierno de EE.UU. recolectados en un nuevo libro* revela un complejo plan de la CIA.
El Che y la CIA en Bolivia
¿Por qué eligió el Che Bolivia? Sin salida al mar, Bolivia era el país más pobre, más analfabeto, más rural y más indígena de Latinoamérica. También era el país más inestable de América Latina, con más de 190 cambios de gobierno desde que llegó a ser una república independiente en 1825. Como México entre los años 1910 y 1920, y Cuba más recientemente, Bolivia era un país latinoamericano cuya revolución en 1952 se basó en la participación popular. Y, claro está, Bolivia es vecina a la patria del Che, Argentina.
Constantio Apasa, un minero boliviano, resumió la situación política de su país en el año en el que llegó el Che: “Cuando el MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) llegó al poder en 1952, pensamos que era un partido de los trabajadores y que las cosas cambiarían. Pero entonces los políticos del MNR organizaron una policía secreta y se llenaron los bolsillos. Reconstruyeron el ejército que habíamos destruido, y cuando fue suficientemente grande, el ejército los echó. Ahora el ejército tiene nuevas armas que no podemos igualar”. El golpe militar de 1964 terminó con el reino de doce años del MNR. Todos los oficiales que llegaron a dirigir Bolivia fueron entrenados en EE.UU.
El Che llegó a Bolivia vía Uruguay a principios de noviembre de 1966, disfrazado de empresario uruguayo. Su apariencia era tan engañosa â€"la barba afeitada, gafas con montura de carey, traje de negocios a medidaâ€" que Phil Agee, el agente de la CIA en Uruguay encargado de recibir al Che y que posteriormente dejó la agencia y se convirtió en un partidario de la Revolución Cubana, escribió que el Che evitó fácilmente a los funcionarios uruguayos a pesar de un panfleto de advertencia que Agee había preparado y salió del aeropuerto en Montevideo. De hecho, Fidel dijo al autor Ignacio Ramonet que incluso Raúl Castro no pudo reconocer al Che cuando se encontró con él antes de que saliera de Cuba hacia Bolivia.
El plan del Che era establecer un campo para sus guerrilleros y, una vez que estuvieran entrenados, llevar a sus tropas hacia el norte para enfrentar al débil ejército boliviano. El 7 de noviembre de 1966, el Che llegó a la base guerrillera del río Ñacahuasu en Bolivia. Es la primera fecha del Diario Boliviano del Che, y empieza diciendo: “Hoy comienza una nueva fase. Llegamos a la base de noche. El viaje fue bastante bueno”. Debían entrenarse durante unos cuatro meses antes de entrar en batalla. No existen documentos del gobierno de EE.UU. desde aproximadamente el día que el Che llegó a Bolivia hasta unos cuatro meses más tarde. Parece probable que EE.UU. no conocía su paradero hasta entonces. Hemos utilizado el diario del Che para llenar ese vacío.
Lo que sigue son versiones abreviadas de los resúmenes mensuales del Che respecto a noviembre, diciembre, enero y febrero de 1967. Durante ese período los guerrilleros se estaban entrenando, explorando el terreno y preparándose para la batalla. El Che mantuvo reuniones secretas con Mario Monje, jefe del Partido Comunista de Bolivia, quien finalmente se negó a apoyar la expedición. El Che anotó en su diario que “ahora el partido está tomando las armas ideológicas contra nosotros”.
A finales de noviembre, el Che escribe: “Todo ha salido bastante bien; mi llegada sin inconvenientes” El panorama se perfila bueno en esta región apartada”” A finales de diciembre: “Se ha completado el equipo de cubanos con total éxito; la moral de la gente es buena y solo hay pequeños problemitas. Los bolivianos están bien aunque sean pocos.”
A finales de enero: “Ahora comienza la etapa propiamente guerrillera y probaremos la tropa; el tiempo dirá qué hará y cuáles son las perspectivas de la revolución boliviana. De todo lo previsto, lo que más lentamente anduvo fue la incorporación de los combatientes bolivianos.”
El 1 de febrero, el Che condujo a la mayoría de los hombres en lo que debería haber sido una misión de entrenamiento de una quincena de duración. Resultó ser una experiencia dura, de casi cincuenta días en la cual se ahogaron dos de los bolivianos. A finales de febrero, mientras todavía estaba en la misión de entrenamiento, el Che escribió: “Aunque no tengo noticias de lo ocurrido en el campamento, todo marcha más o menos bien, con las debidas excepciones, fatales en estos casos” La próxima etapa será de combate y decisiva.”
A mediados del mes siguiente las cosas habían dejado de ir “razonablemente bien”. El 16 de marzo, tres días antes de que el Che y sus guerrilleros retornaran al campo, dos hombres, Vicente Rocabado Terrazas y Pastor Barrera Quintana, desertaron del grupo que habían dejado atrás. Fueron aprehendidos e interrogados por las autoridades bolivianas. Dieron información sobre la guerrilla y su ubicación. Como resultado, la policía allanó una granja donde estaban estacionados algunos de los guerrilleros. Desde entonces, el Che y sus hombres estuvieron efectivamente en fuga. El ejército boliviano buscaba por todas partes, y los que se habían quedado atrás vieron a un avión dando vueltas por la zona durante días enteros.
El informe de los desertores causó alarma a los niveles más altos del gobierno boliviano, como señala un telegrama del Departamento de Estado al secretario de Estado y otros del embajador estadounidense en Bolivia, Douglas Henderson. Este había sido embajador en Bolivia desde 1963, un año antes del derrocamiento de la revolución boliviana en 1964. Era un funcionario de carrera en el servicio exterior cuyo padre había estado en el ejército de EE.UU. y ayudó a reprimir la insurrección filipina de 1899-1902, así como la Revolución Mexicana en 1916. El telegrama de Henderson describe una reunión celebrada el 17 de marzo. La reunión fue entre el presidente Barrientos, su jefe de las fuerzas armadas y otros oficiales militares bolivianos por una parte, y por la otra, Henderson, su jefe de misión adjunto y el agregado de defensa.
El tema del memorando es “Informe sobre actividad de guerrilla en Bolivia”. Comienza con una referencia a un llamado telefónico al embajador. “Por solicitud urgente del presidente Barrientos, lo llamé a su casa esta tarde”. Resumiendo, el telegrama de Henderson informa de la captura de los dos desertores, su admisión de que estaban asociados con unos cuarenta guerrilleros y su ubicación. Los desertores dijeron que estaban dirigidos por cubanos castristas y que el contingente incluía a otras nacionalidades. Los dos mencionaron al Che Guevara como el líder pero admitieron que nunca lo habían visto. Tanto Henderson como Barrientos dudaron de la presencia de Guevara. Barrientos “solicitó ayuda inmediata, especialmente equipamiento de ubicación de radios para ayudar a determinar con precisión los transmisores de radio de la guerrilla”. Henderson respondió sin hacer compromisos y dijo a Washington que: “Estamos tomando este informe de actividad guerrillera con una cierta reserva”. Pero dijo que trataría de proveer el equipamiento de radio localmente antes de solicitar más ayuda.
Barrientos había llegado al poder del modo típicamente boliviano: El gobierno democráticamente elegido de Víctor Paz Estenssoro fue derrocado en noviembre de 1964 por un golpe apoyado por EE.UU. y dirigido por Barrientos. La CIA y el Pentágono deseaban la salida de Paz. En 1964, Paz había votado a favor de mantener a Cuba en la Organización de Estados Americanos y contra las sanciones impuestas por la OEA a Cuba auspiciadas por EE.UU., negándose a romper las relaciones entre su país y la isla asediada. El Che calificó a la OEA de “Ministerio de Colonias”. Barrientos había sido entrenado en EE.UU. y tenía una estrecha relación con la CIA y los militares estadounidenses. Su amigo e instructor de vuelo mientras se entrenaba en EE.UU. fue el coronel Edward Fox, que fue agregado militar en la embajada estadounidense en La Paz en 1964. Entonces Fox trabajaba para la CIA.
Veinte de los veintitrés máximos militares bolivianos que dirigían el país fueron entrenados por EE.UU. en la Escuela de las Américas, que entonces estaba en la Zona del Canal de Panamá, así como 1.200 oficiales y soldados de las fuerzas armadas bolivianas. La Escuela de las Américas entrenó y adoctrinó a tantos militares latinoamericanos que se conocía en toda Latinoamérica como “Escuela de Golpes”. Acontecimientos muy recientes de Vietnam estaban muy presentes en la mente del embajador Henderson y desconfiaba de Barrientos. Estaba a favor de una reacción más medida ante la guerrilla que la línea dura sugerida por el presidente boliviano. Creía que un despliegue militar innecesario podría convertir fácilmente a los campesinos bolivianos en enemigos duraderos de EE.UU.
En un estudio sobre inestabilidad en América Latina realizado en 1965, la CIA colocó a Bolivia en segundo lugar, después de República Dominicana, país que invadiría ese mismo año. La CIA temía que los disturbios políticos en Bolivia llevaran a los comunistas a desbancar a Barrientos. Por medio de Henderson, Barrientos solicitó que los Estados Unidos proveyeran al ejército boliviano de un avión de alto desempeño y napalm, además de radiolocalizadores. También pidió a Henderson que advirtiera a los gobiernos de Paraguay y Argentina de la amenaza guerrillera; el embajador obedeció. No obstante, por consejo de Henderson, el gobierno estadounidense pospuso el envío del avión y el napalm, pues se temía que su uso resultara contraproducente al fomentar la simpatía del campesinado hacia el Che.
El 19 de marzo el Che volvió al campamento base de la guerrilla después de la prolongada misión de entrenamiento que había fracasado. A su regreso recibió las malas noticias sobre las dos deserciones. Él también había visto un avión volar en círculos el día anterior y estaba preocupado. Le avisaron de la redada policial en el rancho y le informaron de la posibilidad de que el ejército estuviera avanzando.
Se encontró con Tania Bunke, la agente clandestina enviada a La Paz dos años antes para apoyar al Che y que había llegado al campamento durante su ausencia. Tania tenía 32 años y había crecido en Argentina, país que dio refugio a sus padres, provenientes de la Alemania nazi. Su padre, maestro de idiomas, era alemán; su madre, judía rusa. Ambos eran comunistas. Tania y el Che se conocieron en 1959 cuando él llevó a una delegación a Alemania del Este y ella estudiaba Filosofía en la Universidad Humboldt, en Berlín Oriental. Ella se mudó a Cuba dos años después, estudió en la Universidad de La Habana, trabajó en el Ministerio de Educación y se unió a la Milicia de Mujeres Cubanas antes de partir hacia Bolivia.
Tania había llegado al campamento en febrero con Regis Debray y Ciro Bustos. Se suponía que Debray llevaría los mensajes del Che a La Habana y posteriormente a París. Provenía de una familia parisina de clase alta y había asistido a la prestigiosa École Normale Supérieure. Hacía poco Debray había enseñado Filosofía en La Habana y había escrito el popular libro ¿Revolución en la Revolución?, obra que plantea lo que habría de convertirse en la teoría fidelista de la revolución: pequeños grupos guerrilleros operando en el campo y vinculándose con apoyos urbanos de manera tal que se produjera el catalizador capaz de favorecer la toma del poder. Se desechó el concepto leninista de construir un partido socialista masivo. Debray popularizó el argumento guevarista según el cual un partido de esas característica no era necesario en esta tardía etapa del imperialismo. En situaciones como la de Bolivia, donde el gobierno y su ejército eran sumamente débiles y el ejército estadounidense menguaba tras el despliegue de 500.000 efectivos en Vietnam, una guerrilla con apoyo en las zonas urbanas podía tomar el poder sin el desarrollo de un partido conforme a la concepción leninista. Eso, afirmaba Guevara, era lo que había sucedido en Cuba.
Tania había conseguido documentos falsos para Debray y Bustos, artista argentino y una de las primeras figuras que apoyó la Revolución Cubana. Bustos había viajado a Cuba en 1960, había conocido al Che y había trabajado con él en la organización del apoyo a los revolucionarios en Uruguay antes del viaje a Bolivia. Tania hizo caso omiso de las órdenes del Che y acompañó a los hombres de La Paz al campamento de la guerrilla en Camiri. El ejército boliviano descubrió su jeep mientras esperaba al Che, la vinculó con la guerrilla y con la red de apoyo en La Paz. El Che escribe: “Todo parece indicar que Tania ha sido individualizada, con lo que se pierden dos años de trabajo bueno y paciente... La salida de la gente es muy difícil ahora.”
Unos días después del retorno del Che al campamento base, en las primeras horas del 23 de marzo de 1967, la guerrilla libró su primera batalla. El Che había enviado a algunos de sus hombres a establecer un perímetro defensivo. Durante la tarea emboscaron a un grupo de soldados bolivianos, mataron a siete y atraparon a 18. Según el Che dos prisioneros, un mayor y un capitán, hablaron como loros. Después de esta batalla el Che no tuvo duda de que habían descubierto su paradero, de manera que tanto él como sus hombres tendrían que desplazarse constantemente.
Un informe de inteligencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos del 31 de marzo de 1967 dedicado a las capacidades de contrainsurgencia en Bolivia relata detalladamente la batalla del 23 de marzo: “Después de los infrecuentes informes de actividad guerrillera durante el fin de semana del 17 al 21 de marzo de 1967, el 23 de marzo una patrulla militar boliviana tuvo un enfrentamiento con un grupo de guerrilleros que podrían ser entre 50 y 400 personas. Los hechos tuvieron lugar en Ñacahuasu (1930S/6340W) [“] Constituyen una fuerza bien organizada, cuentan con armamento moderno y responden al mando de cubanos castristas [“] El ejército boliviano cuenta aproximadamente con 600 hombres [“] Tienen el apoyo de la Fuerza Aérea [“]”.
El éxito de las fuerzas del Che alarmó a los oficiales bolivianos. El día de la batalla, Barrientos se reunió nuevamente con el Jefe Adjunto de Misión de los Estados Unidos y le dijo que las cosas con la guerrilla estaban peor y que creía que la guerrilla era “Parte de un movimiento subversivo más amplio, dirigido por cubanos y otros extranjeros”. Barrientos dijo que sus tropas “estaban verdes y mal pertrechadas” y otra vez pidió la asistencia urgente de los Estados Unidos. Los recientes ataques hicieron creer a los oficiales que la guerrilla “podía constituir una amenaza a la seguridad del gobierno boliviano”. Dicho informe de inteligencia también señala que “Los Estados Unidos son el único país extranjero que da asistencia militar y equipos a Bolivia”.
Henderson y Barrientos volvieron a reunirse el 27 de marzo de 1967. En una reunión de hora y media Barrientos solicitó la ayuda directa de los Estados Unidos para apoyar a las fuerzas armadas bolivianas y hacer posible su respuesta ante la “emergencia” que implicaba “ayudar a combatir a favor de los Estados Unidos”. El Departamento de Estado respondió a Henderson con renuencia a apoyar a un ejército tan numeroso, pero con disposición a brindar “una cantidad limitada de materiales esenciales para apoyar una respuesta cuidadosamente orquestada a la amenaza”. Si eso fuera insuficiente, Henderson tenía órdenes de asegurar a Barrientos que los Estados Unidos considerarían otras solicitudes de ayuda. El 31 de marzo de 1967, el Departamento de Estado informó a las embajadas estadounidenses en los países vecinos de que el plan era “bloquear las salidas de la guerrilla y después introducir, entrenar y preparar un unidad tipo ranger para eliminarla”. Además, el Departamento de Estado consideraba el uso de un equipo especial de entrenamiento militar “para acelerar el entrenamiento de la fuerza contraguerrillera”.
En su informe sobre la reunión, Henderson destacó el penoso estado de las fuerzas armadas bolivianas: “Sospecho que Barrientos empieza a estar verdaderamente angustiado por el triste espectáculo de sus fuerzas armadas y su pobre desempeño en este episodio: una impetuosa incursión en territorio dominado por la guerrilla, aparentemente basada en un mínimo de inteligencia, capaz de producir un pequeño desastre que después llevó al gobierno boliviano al pánico y a una retahíla de descoordinadas medidas, con escasa planeación profesional y logística”.
El análisis del Che en la anotación de su diario registrada a finales de marzo incluye, entre otros puntos, una evaluación de la situación: “El panorama general se presenta con las siguientes características: Etapa de consolidación y depuración de la guerrilla, cumplida cabalmente; lenta etapa de desarrollo con la incorporación de algunos elementos venidos de Cuba” Etapa de comienzo de la lucha caracterizada por un golpe preciso y espectacular [la batalla del 23 de marzo de 1967] fue jalonada de indecisiones groseras antes y después del hecho [mala conducta y oportunidades perdidas por dos de los guerrilleros]” Concluye: “Evidentemente tendremos que emprender el camino antes de lo que yo creía y movernos dejando un grupo en remojo y con el lastre de cuatro posibles delatores. La situación no es buena, pero ahora comienza otra etapa de prueba para la guerrilla, que le ha de hacer mucho bien cuando la sobrepase”.
El 10 de abril la guerrilla volvió a participar en dos emboscadas; murieron ocho soldados bolivianos, otros ocho resultaron heridos y 22 o 28 (el diario no lo especifica) fueron hechos prisioneros. Murió uno de los hombres del Che; el 17 de abril el Che decidió dividir el grupo. Tania y otros guerrilleros estaban mal de salud y, con otros rezagados, se quedaron con Joaquín (el mayor Juan Vitalio Acuña, comandante de la Revolución), mientras que el Che y los demás siguieron adelante. Los dos grupos nunca volverían a encontrarse.
Después del descubrimiento de la guerrilla en marzo, el general estadounidense Robert W. Porter, jefe del comando del sur, viajó a Bolivia para evaluar la situación. Otros generales y almirantes estadounidenses viajaron unas seis veces entre marzo y octubre, mes en que muere el Che. El 18 de abril el general Porter envió al brigadier de la Fuerza Aérea William A. Tope a Bolivia para que elaborara un informe completo de la situación de la guerrilla y de la ayuda que necesitaban los bolivianos. Se quedó hasta el 30 de abril y se reunió en tres ocasiones con Barrientos y también con el general Ovando, de la Fuerza Aérea.
Tanto el Che como los estadounidenses sabían que el ejército boliviano era muy débil. El general Tope, después de reunirse con Barrientos, escribió un informe que llegó a Walt Whitman Rostow, asesor del presidente Lyndon Johnson en asuntos de América Latina. Tope reportó que Barrientos y los altos mandos bolivianos querían aviones de guerra y napalm. Tope creía que el razonamiento de los generales bolivianos era “arcaico, impulsivo y evidenciaba delirios de grandeza”. Al igual que Henderson, temía que Barrientos bombardeara indiscriminadamente a la población civil, lo que sería contraproducente.
El general Tope propuso al general Ovando que el gobierno estadounidense entrenara a un batallón boliviano cuya misión sería exterminar a las guerrillas del Che. Ovando se mostró entusiasmado. Así el 28 de abril, con Tope aún en Bolivia, el Grupo de Asesoría Militar de los Estados Unidos firmó un acuerdo con el gobierno boliviano para dotar al ejército de este país de entrenamiento y equipos. Nuestro libro reproduce la totalidad del documento, titulado “memorando de entendimiento sobre la activación organización y entrenamiento del segundo batallón de rangers del ejército boliviano”.
El acuerdo comienza con el reconocimiento de “una posible amenaza a la seguridad interna de la República de Bolivia en el oriente” y concuerda en “la futura creación de una fuerza de reacción rápida y del tamaño de un batallón, capaz de ejecutar operaciones de contrainsurgencia en terreno selvático y agreste de la región en la vecindad de Santa Cruz, República de Bolivia”. Los generales bolivianos acordaron “aportar tropas y un lugar adecuado para su entrenamiento”. Los estadounidenses convinieron en darles pertrechos y entrenamiento y aportar inteligencia. Prometieron el envío de 16 oficiales estadounidenses cuya misión sería “producir una fuerza de reacción rápida, capaz de llevar a cabo operaciones de contrainsurgencia”:
Los estadounidenses rápidamente desplegaron la red de inteligencia prometida en el acuerdo, algo muy necesario para Bolivia. El general Tope reportó: “Las fuerzas armadas de los bolivianos no cuentan con un sistema de inteligencia sólido, ni siquiera funcional”. Era así porque el ejército boliviano se había desmantelado tras la revolución de 1952 y su reconstrucción no empezó hasta 1964, cuando la dictadura militar se consolidó en el poder. Tope envió a Bolivia a William K. Skaer, su jefe de inteligencia en Panamá y general de la Fuerza Aérea estadounidense, a fin de establecer la red. Hector Maloney, oficial de la CIA asignado al mando de Porter, fue también enviado para apoyar a Skaer en el cumplimiento de la tarea.
El 20 de abril, una semana antes de la firma del memorando de entendimiento, Regis Debray y el argentino Ciro Bustos abandonaron el campo de la guerrilla junto con el periodista George Andrew Roth. Éste había rastreado a la guerrilla y pudo haber sido colaborador de la CIA. Debray no sabía nada de esa posible participación. Debray pensó, erróneamente que él y Bustos también se presentarían como periodistas. Su plan no funcionó, y después de entrar a una aldea el mismo día que abandonaron al Che, Debray, Bustos y Roth fueron capturados por el ejército boliviano. Su rápida captura y el hecho de que Roth fuera liberado en junio antes que los otros prestan credibilidad a la afirmación de que Roth ciertamente trabajaba para la CIA. Debray y Bustos fueron torturados. A Debray le golpearon con un martillo. Bustos confesó cuando le mostraron fotos de sus hijas. Admitieron que el Che estaba en Bolivia, suministrando confirmación sólida, por primera vez, de lo que sospechaban los gobiernos de EE.UU. y Bolivia. Bustos incluso hizo a mano retratos exactos de los guerrilleros. Un agente de la CIA, un cubano-estadounidense con el nombre de código Gabriel García García, ayudó en los interrogatorios.
El resumen de la actividad de abril que aparece en el diario del Che es que “todo se ha resuelto dentro de lo normal”, pero “el aislamiento sigue siendo total”, “la base campesina sigue sin desarrollarse”, y “no se ha producido una sola incorporación”. Respecto a la estrategia militar, el Che subraya que “parece que los norteamericanos intervendrán fuerte aquí y ya están enviando helicópteros y, parece, boinas verdes, aunque no se han visto por aquÃ_”. El Che concluye que “la moral es buena en todos los combatientes que habían aprobado su examen preliminar de guerrilleros”.
El 8 de mayo, después del Memorándum de Acuerdo, dieciséis boinas verdes llegaron a Bolivia para entrenar al segundo batallón de rangers boliviano, que había sido establecido para rastrear y eliminar a la guerrilla. Los boinas verdes fueron creados por el presidente John F. Kennedy después de que los estadounidenses en la Bahía de Cochinos [Playa Girón] no lograron operar como una fuerza para la contrainsurgencia internacional. El grupo de Bolivia estaba bajo el mando de un oficial llamado Ralph “Pappy” Shelton. Soldado de carrera, Shelton provenía de una familia empobrecida y tenía solo una educación de décimo grado. Había sido herido en Corea antes de ir a la Escuela de Candidatos a Oficiales donde se entrena a los soldados para oficiales. Luego combatió en Vietnam y Laos. Shelton llegó a Bolivia desde Panamá la segunda semana de abril de 1967. El entrenamiento duró hasta el 19 de septiembre.
Los boinas verdes entrenaron a los bolivianos para que operaran en unidades divididas en pelotones, compañías, y finalmente el batallón. Les enseñaron cómo marchar, disparar, detectar trampas explosivas, combatir de mano a mano, encarar alambradas de púas y moverse por la noche. Se fortalecieron físicamente y practicaron el tiro contra objetivos. Fue particularmente importante que les enseñaran cómo evitar emboscadas. Se dice que el propio Shelton era muy popular entre los civiles del lugar. Se esforzaba por socializar, visitaba bares locales y tocaba la guitarra.
Mientras tanto, también el 8 de mayo, los guerrilleros del Che montaron otra emboscada a los soldados bolivianos en la que mataron a tres y capturaron a diez junto con algunos rifles, munición y alimento. A la mañana siguiente liberaron a los soldados.
El 11 de mayo, Walt Rostow escribió una carta a John informando de que había se había recibido “el primer informe verosímil de que el ‘Cheâ€(tm) Guevara está vivo y operando en Latinoamérica”, pero que “necesitamos más evidencia antes de concluir que Guevara está operando, y no muerto”” La información probablemente había venido del interrogatorio de Bustos y Debray o de los guerrilleros capturados en Bolivia.
A finales de mayo, el Che resumió su situación en su diario. Lo más significativo es que escribió que ahora hay “falta total de contacto con Manila (la Habana), La Paz y Joaquín, lo que nos reduce a los 25 hombres que constituyen el grupo”. La situación solo iba a empeorar.
Agentes de la CIA disfrazados de soldados bolivianos
A la luz de la información obtenida en los interrogatorios de los guerrilleros capturados, y en especial la proporcionada por Debray y Bustos, Estados Unidos intensificó sus esfuerzos para aplicar el acuerdo de abril con los bolivianos. Entre mediados y finales de junio EE.UU. había reclutado a dos estadounidenses de origen cubano, encargándoles que se vistieran con el uniforme militar boliviano, que se mezclaran con los soldados bolivianos y que acompañaran al batallón de rangers bolivianos en su esfuerzo para eliminar a la guerrilla. Uno de ellos era Gustavo Villoldo, conocido en Bolivia por el alias Eduardo González.
Villoldo, un contrarrevolucionario de Miami que había luchado en Playa Girón y cuyo acaudalado padre había sido dueño de un concesionario de coches en La Habana antes de la revolución, fue contratado por la CIA para establecer una red de información en Bolivia. En una etapa anterior de su carrera, había sido enviado por la CIA al Congo con un grupo de contrarrevolucionarios cubanos para ayudar al gobierno de Moisés Tshombe a luchar contra los cubanos castristas que operaban allí. Villoldo había tenido noticias de que el Che se encontraba en el Congo.
Villoldo llegó por primera vez a Bolivia en febrero de 1967 y regresó allí en julio. En una entrevista celebrada en Miami, el 21 de noviembre de 1995, contó a José Castañeda: “Colocamos una serie de agentes, y éstos comenzaron a darnos la información que necesitábamos para neutralizar (el levantamiento). Todo el mecanismo, todo el apoyo logístico a la guerrilla... dejó a la guerrilla completamente aislada. Conseguimos penetrar totalmente la red urbana”.
A las órdenes de Villoldo estaba el segundo cubano-estadounidense empleado por EE.UU.: el agente de la CIA Félix Rodríguez, quien llegó a ser conocido por su afirmación de que fue el militar de más alto rango presente cuando ejecutaron al Che. La autobiografía de Rodríguez, de 1989, lleva el título, propio de su habitual bravuconería, de Shadow Warrior: The CIA Hero of a Hundred Unknown Battles (Guerrero en la sombra: Héroe de la CIA en cien batallas ignoradas). En él cuenta que se crió como hijo único de una acomodada familia cubana de provincias de ascendencia vasco española. Uno de sus tíos fue ministro en un gobierno de Fulgencio Batista, otro era juez. Él pasó temporadas en la granja de su tío, Félix Mendigutía, donde montaba a caballo, y a los siete años aprendió a disparar un rifle. A los diez años se fue a la escuela militar mientras vivía con otro tío, José Antonio Mendigutía, ministro de Obras Públicas de Batista, en una casa grande en el distinguido barrio de Miramar, en La Habana. En el séptimo grado salió para inscribirse en un internado de Pensilvania. Su familia se enfrentó al Movimiento 26 de Julio aún antes del derrocamiento de la dictadura de Batista, y se mudaron a Miami después de la revolución. Rodríguez asegura a sus lectores que eran “muy anticomunistas”. A los diecisiete años, Rodríguez se unió a la Liga Anticomunista del Caribe, patrocinada por el autócrata de la República Dominicana, el general Rafael Trujillo, al que se refiere Rodríguez en términos de “supuesto tirano”. A partir de entonces, Félix se entrenó en la República Dominicana para una invasión de Cuba, pero no participó en el fracasado intento de 1959. Radicado ya en Miami, Rodríguez se unió a la Cruzada Constitucional Cubana, uno de los muchos grupos anticomunistas de la ciudad, cuyo objetivo era “iniciar operaciones militares contra Castro”. Rodríguez recibió el grado de sargento, al mando de un pelotón. Se consideraba a sí mismo un “revolucionario”, hablaba a menudo de “honor” y “libertad”, y soñaba con la “liberación de Cuba”. Tenía dieciocho años y acababa de terminar la enseñanza secundaria. Su familia le regaló un coche deportivo caro y pasó el verano persiguiendo chicas en la playa. Decidió no ir a la universidad y falsificó la firma de su padre al pie de una solicitud para ir a luchar a Cuba.
En 1961, a los veintiún años, Rodríguez se ofreció para asesinar a Fidel Castro con lo que describió como “un hermoso rifle alemán de cerrojo con mira telescópica de gran alcance, todo ello cuidadosamente embalado en una caja de transporte acolchada. También había una caja de munición, veinte cartuchos”. Para el asesinato se eligió un lugar que Castro solía frecuentar. El joven asesino intentó tres veces tomar un barco desde Miami a La Habana, pero el barco no se presentó y, finalmente, la misión se canceló. Rodríguez se confiesa “terriblemente decepcionado”, porque “yo era un soldado cubano y me consideraba en guerra con Fidel. En lo que a mí se refiere, sigue siendo un objetivo militar legítimo, incluso en la actualidad”.
Mucho más tarde, Rodríguez relató que se había enterado de otros muchos intentos de la CIA de asesinar a Castro. En 1987, el abogado independiente que investigaba el escándalo Irán-Contra le preguntó si él mismo había intentado matar a Castro con un puro explosivo. “No señor, no lo hice”, respondiÃ_”. Pero sí que me presenté voluntario para matar a ese hijo de puta con un rifle de mira telescópica en el año 1961”. Rodríguez participó en la invasión de Playa Girón ese mismo año, donde se infiltró en Cuba con un grupo antes de la invasión. Cuando la operación fracasó, se las arregló para que no le capturasen, huyó a Venezuela y luego regresó a Miami.
Después de su participación en el asesinato del Che, Rodríguez comenzó a trabajar con la CIA en Vietnam, y durante la guerra de la Contra nicaragüense en El Salvador y Nicaragua. Se jactaba de su amistad con el entonces vicepresidente George Bush y mostraba con orgullo a cualquiera el reloj Rolex que llevaba como un trofeo, asegurando que se lo arrebató al Che después de que le asesinaran.
Estados Unidos temía que una gran presencia de soldados estadounidenses en Bolivia fuera contraproducente y sólo autorizaron a Villoldo y Rodríguez, disfrazados de oficiales del ejército boliviano, a entrar en las zonas de combate. Los más altos niveles del gobierno, el ejército y los servicios de inteligencia estadounidenses siguieron de cerca los acontecimientos. El 23 de junio, W.W. Rostow envió al presidente Lyndon Johnson un resumen de la situación “con la guerrilla en Bolivia”. En él indicaba que el 24 de marzo, las fuerzas de seguridad bolivianas habían sufrido una emboscada, que desde entonces se habían librado otros seis combates y que las fuerzas armadas bolivianas habían salido mal paradas de estos compromisos”. El resumen de Rostow hacía referencia al cable que había enviado al presidente Johnson el 4 de junio en el que informaba de que la guerrilla tenía entre cincuenta y sesenta efectivos, pero que tal vez podían llegar al centenar. Señalaba a Johnson que el equipo de diecisiete efectivos de los boinas verdes había llegado y estaba ya proporcionando entrenamiento a un nuevo batallón de rangers bolivianos. Asimismo, afirmaba que la CIA, a partir de la información proporcionada por Debray y Bustos, creía que era el Che quien dirigía las fuerzas guerrilleras. En ese momento, 600 soldados bolivianos se encontraban en la lucha contrainsurgente, con el apoyo de la Fuerza Aérea Boliviana. El plan de los militares bolivianos era mantener el contacto con la guerrilla y bloquear su fuga hasta que la unidad de rangers que estaba siendo entrenada por los estadounidenses pudiera entrar en combate y eliminarlos.
Había un tono de urgencia en la evaluación de Rostow, en el sentido de que sin la ayuda y el entrenamiento de EE.UU. los problemas en Bolivia podrían llegar a ser muy graves. Señalaba que el ejército boliviano estaba “superado” por la guerrilla, y que si las fuerzas de ésta se incrementaban el gobierno de Bolivia podría verse amenazado: “El panorama no está claro. Los guerrilleros fueron descubiertos muy pronto, antes de que fueran capaces de consolidarse y pasar a la ofensiva. La persecución por parte de las fuerzas del Gobierno, aunque no muy eficaz, los mantiene en movimiento. Con dos añadidos: en su actual estado de fuerza, la guerrilla no parece plantear una amenaza inmediata a Barrientos. Si sus fuerzas pudieran aumentar rápidamente y fueran capaces de abrir nuevos frentes en un futuro próximo, como ahora se rumorea, las escasas fuerzas armadas bolivianas se verían en apuros y la frágil situación política estaría amenazada. La esperanza es que con nuestra ayuda las capacidades de las fuerzas de seguridad bolivianas superen las capacidades de la guerrilla y, eventualmente, la desbaraten.”
El presidente Johnson indicó a Rostow, el 23 de junio, que debía entrevistarse con la CIA, el Departamento de Estado y el Departamento de Defensa sobre el “problema global de la guerrilla en América Latina”. Rostow se reunió al día siguiente con representantes de la CIA, el Departamento de Estado y el Departamento de Defensa, y colocó en primer lugar a Bolivia en la lista de asuntos de mayor urgencia, debido a la debilidad del ejército y la frágil situación política. Estos factores fueron fundamentales en la decisión del Che de ir a Bolivia en primer lugar; evidentemente, la CIA y el Departamento de Estado estuvieron de acuerdo con su análisis.
Estados Unidos y sus clientes bolivianos se prepararon para el ataque. Todo estaba en su lugar. Rodríguez y Villoldo se encontraban en el terreno, recogiendo información para el ejército boliviano. El titular del Ministerio del Interior boliviano, Antonio Arguedas, estaba en nómina de la CIA, y el agente Edward Fox, de la CIA, figuraba en la embajada estadounidense de La Paz como “agregado militar”.
Los gobiernos estadounidense y boliviano también estaban preocupados por los vínculos del grupo del Che con los trabajadores bolivianos, especialmente con los militantes mineros de la gran mina Siglo XX. En la madrugada del 24 de junio, aviones de la Fuerza Aérea Boliviana ametrallaron una población donde se alojaban los trabajadores del pueblo y sus familias, matando a algunos centenares mientras estaban en sus camas después de una fiesta la noche anterior. Esta acción preventiva se conoce como la masacre del día de San Juan. El gobierno de EE.UU. “fue cómplice de la represión de los mineros”. EE.UU. apoyaba los MAP (Programas de Asistencia Militar) en las zonas mineras, ya que contribuían a la “estabilidad” de la junta militar y sus “reformas”. La embajada en La Paz “aplaudió la respuesta del gobierno al problema de Siglo XX”. Inmediatamente después de la masacre, Rostow envió a Johnson un informe de tres páginas sobre el incidente.
El 29 de junio William G. Bowdler, que trabajaba para el Consejo de Seguridad Nacional, fue invitado a reunirse con el embajador de Bolivia en su residencia de Washington. Bowdler describió la mayor parte de la conversación como un “monólogo a cargo del locuaz embajador” sobre Barrientos y la situación política en Bolivia. Tras un largo rodeo, el embajador de Bolivia llegó a lo que era “obviamente, el objetivo principal de la invitación”: solicitar ayuda para el establecimiento de un equipo de acoso y exterminio para erradicar la guerrilla”. El embajador señaló que la idea no era suya, sino de unos amigos suyos de la CIA. Bowdler le preguntó si el batallón de rangers en formación en Bolivia no era suficiente. El embajador respondió que lo que él tenía en mente era un equipo de “cincuenta o sesenta jóvenes oficiales del ejército, con suficiente información, motivación y arrojo, que se podrían entrenar rápidamente y lanzar en busca de la guerrilla con tenacidad y valentía”. Bowdler le dijo que su “idea podía ser interesante, pero que requería un análisis más cuidadoso”.
Aparte de demostrar cuán estrechamente colaboraron EE.UU. y Bolivia ​​en la búsqueda del Che, este documento aclara el nefasto papel de la CIA. La CIA sugiere a los funcionarios bolivianos utilizar equipos de “cazadores-asesinos”, y a su vez los funcionarios bolivianos transmiten a continuación la demanda a los representantes de la rama ejecutiva del gobierno estadounidense. Estados Unidos está a ambos lados de la ecuación. Bolivia es esencialmente un mensajero entre la CIA y el Consejo de Seguridad Nacional, que asesora al Presidente.
A finales de junio, la situación del Che empeoraba. Como éste escribió en su diario, “sigue la falta total de contacto [con el grupo de Joaquín]”, y “nuestra tarea más urgente es restablecer el contacto con La Paz y reabastecernos de equipo militar y médico y lograr la incorporación de unos 50-100 hombres de la ciudad aunque la cifra de los combatientes se reduzca en la acción a unos 24”.
En un memorando del 5 de julio a Rostow, Bowdler resumió el papel de EE.UU. en esos momentos en materia de entrenamiento militar en Bolivia: “El Departamento de Defensa está ayudando a entrenar y equipar un batallón de rangers. Dada la capacidad de absorción de Bolivia, una asistencia militar adicional no parece por ahora aconsejable. [Tres líneas del texto original no se han desclasificado, n. del a.]” Ese mismo 5 de julio, se celebraba una reunión de alto nivel en Washington. Rostow, Bowdler y Peter Jessup (otro miembro del equipo del Consejo de Seguridad Nacional) se reunieron en la Situation Room de la Casa Blanca con representantes del Departamento de Estado, el embajador en Bolivia Henderson, un funcionario del Departamento de Defensa y dos funcionarios de la CIA, Desmond Fitzgerald y William Broe. El grupo decidió que la fuerza de ataque especial que había sido solicitada por Bolivia a sugerencia de la CIA no era aconsejable debido a las objeciones de la Embajada de EE.UU. en La Paz, y decidió también que Estados Unidos se concentrara “en la formación del segundo batallón de rangers con la preparación de una unidad de inteligencia como parte integrante del batallón”.
En el resumen de la reunión se estableció que “los esfuerzos de EE.UU. para apoyar el programa de contrainsurgencia en Bolivia contra la guerrilla dirigida por los cubanos debía seguir un enfoque de dos vías: “Junto al equipo de capacitación de dieciséis militares de las Fuerzas Especiales de EE.UU., se debería también proporcionar munición, radios y equipos de comunicaciones con carácter de emergencia previstos en los Programas de Asistencia Militar (MAP) y entregar rápidamente cuatro helicópteros.”
La inteligencia también era motivo de preocupación, y en esto le dieron la responsabilidad primordial a la CIA: “A medida que progresaba el entrenamiento del batallón de rangers, emergieron debilidades en su capacidad de recolección de inteligencia. Se le dio formalmente la responsabilidad a la CIA de desarrollar un plan para suministrar una capacidad semejante el 14 de julio” Un equipo de tres instructores llegó a La Paz el 2 de agosto. Aparte de entrenar a los bolivianos en técnicas de recolección de inteligencia, los instructores [texto no desclasificado] planificaban acompañar el segundo batallón de rangers en el terreno. Aunque el equipo fue asignado en la capacidad de consejeros, la CIA ‘esperaba que en realidad ayudaran en la dirección de operacionesâ€(tm). La Agencia también consideraba este plan ‘un programa piloto para probable duplicación en otros países latinoamericanos enfrentados al problema de guerra de guerrillasâ€(tm).” Los dos instructores, como hemos visto, eran Villoldo y Rodríguez.
Un Informe del Departamento de Información de Inteligencia de la Defensa de fecha 11 de agosto de 1967, describe “la primera operación organizada realizada por el ejército boliviano en la actual situación guerrillera”, durante el período del 8 al 27 de julio. El informe de dos páginas fue probablemente transmitido por los agentes de la CIA en el terreno en Bolivia â€"sea Rodríguez o Villoldoâ€". Como los nombres de las fuentes, los autores, las referencias y el autor que lo aprobó se borraron, no sabemos quién lo preparó. Va acompañado de un mapa que muestra el área de Ñacahuasu donde cientos de rangers bolivianos habían realizado redadas militares. La operación fue considerada un éxito por los estadounidenses que los acompañaban, “a pesar de que no tuvieron éxito en capturar una unidad guerrillera”. Según informan resultó muerto un guerrillero. El 9 de julio, después del primer encuentro con los guerrilleros, se ubicó un campamento abandonado, y un trozo de papel encontrado en un pomo vacío de pasta de dientes indicaba nueve nombres: JOAQUÍN, POLO, PEDRO, ALEJANDRO, MÉDICO, TANIA, VÍCTOR, WALTER, BRAULO, NEGRO y GUEVARA. La operación fortaleció supuestamente la moral de los rangers y, “por primera vez cuando les dispararon, no arrojaron sus armas y corrieron”.
A finales de julio, el Che informa en su Diario de que “se mantiene” la imposibilidad de contacto con Joaquín”. Escribe que “ahora somos 22, con tres baldados, incluyéndome a mí, lo que disminuye la movilidad”.
A principios de agosto el ejército boliviano ayudado por mapas detallados que Bustos dibujó para él encontró las cuevas de almacenamiento y el antiguo campo de base de Ñacahuasu. El Che escribió en su diario el 14 de agosto que fue un “mal día”, que fue “un día negro” y que “Es el golpe más duro que nos han dado”. La documentación que encontraron en las cuevas condujo a los bolivianos a Loyola Guzmán, contacto clave y organizadora financiera de la red de apoyo en La Paz. Trató de suicidarse lanzándose desde un piso alto del Ministerio de Gobernación, pero sobrevivió. Los documentos hallados en las cuevas se enviaron a la central de la CIA en Langley, Virginia, para analizarlos. Rostow escribió una nota a Johnson sobre el hallazgo, diciéndole que los bolivianos querían la devolución de todos los materiales para usarlos como evidencia en el futuro juicio contra Debray.
La red se cierra
El 28 de agosto Joaquín, Tania, y otros ocho fueron emboscados al cruzar el río Masicuri, pero murieron todos menos uno. El grupo de Joaquín fue traicionado ante el ejército boliviano por un agricultor llamado Honorato Rojas. Según José Castillo Chávez, un guerrillero boliviano sobreviviente cuyo nombre de guerra era Paco, Rojas fue sobornado por un agente de la CIA en Santa Cruz llamado Irving Ross. Fue Rojas quien reveló a los bolivianos por dónde iba a cruzar el grupo y el ejército lo estaba esperando. El Che había perdido un tercio de su tropa. Barrientos asistió al entierro de Tania en Vallegrande una semana después, cuando se recuperó su cuerpo en el río. Los guerrilleros restantes fueron atrapados en una tenaza entre dos divisiones bolivianas. Rostow escribió a Johnson que “las fuerzas armadas bolivianas finalmente lograron su primera victoria, y parece que ha sido grande”. Dijo a Johnson que el segundo batallón de rangers entraría en operación poco después.
Aproximadamente el 31 de agosto, Félix Rodríguez, por lo menos según lo que cuenta, interrogó a Paco, el sobreviviente de la masacre del grupo de Joaquín. Paco identificó a la gente del Che y, afirma Rodríguez, suministró información que le permitió calcular la ubicación exacta del Che. Supuestamente Paco le dijo que un guerrillero llamado Miguel que encabezaba la vanguardia iba siempre 1.000 metros por delante de la tropa principal dirigida por el Che. Cuando mataron a Miguel en septiembre, Rodríguez afirma que lo identificó por sus huellas digitales y así supo exactamente dónde estaba el Che. Aunque su entrenamiento todavía no se había completado, el segundo batallón de rangers partió de inmediato hacia la zona de la guerrilla, apresurado por la información obtenida por Rodríguez.
El diario del Che a finales de agosto concluyó que “fue, sin dudas, el peor mes que hemos tenido en lo que va de guerra. La pérdida de todas las cuevas con los documentos y medicamentos fue un golpe duro, sobre todo psicológico. La pérdida de dos hombres en las postrimerías del mes y la subsiguiente marcha a uña de caballo desmoralizó a la gente, planteándose el primer caso de abandono” La falta de contacto con el exterior y con Joaquín y el hecho de que los prisioneros hayan hablado, también desmoralizó un poco a la tropa. Mi enfermedad sembró la incertidumbre en varios más y todo esto se reflejó en nuestro único encuentro”” El Che enumeró los problemas más importantes que enfrentaba el grupo como falta de “contactos de ninguna especie y sin razonable esperanza de establecerlo en fecha próxima”, de seguir “sin incorporación campesina”, y “un decaimiento, espero que momentáneo, de la moral combativa”.
Septiembre fue un mes de algunas escaramuzas, de las noticias sobre la pérdida de Tania y los otros, y lo que el Che califica de “nefasta emboscada de La Higuera”. El 26 de septiembre mataron a Coco (Peredo), Miguel (Hernández) y Julio (Gutiérrez). Peredo, dirigente guerrillero boliviano, era uno de los hombres más importantes del Che. Rodríguez instó a los bolivianos a que transfirieran el cuartel del batallón de rangers a Vallegrande, que queda cerca de La Higuera. El 29 de septiembre, de nuevo según Rodríguez, los bolivianos fueron persuadidos para que transfirieran el segundo batallón de rangers a Vallegrande. Rodríguez se unió a esos seiscientos cincuenta hombres que habían sido “tan bien entrenados” por el mayor de las Fuerzas Especiales de EE.UU., “Pappy” Shelton.
A finales de septiembre el Che informó de que, después de una emboscada en la que mataron a algunos de sus hombres, “hemos quedado en una situación peligrosa”. También escribió que “parecen ser ciertas las noticias sobre muertos del otro grupo [Joaquín] al que se debe dar como liquidado” Las características son las mismas del mes pasado, salvo que ahora el Ejército está demostrando más efectividad en su acción y la masa campesina no nos ayuda en nada y se convierten en delatores” La tarea más importante es zafar y buscar zonas más propicias”” No fue así.
La última anotación del Che en su diario es del 7 de octubre. En esa fecha, los diecisiete miembros restantes de la tropa estaban en una quebrada cerca de La Higuera. El Che menciona que “Se cumplieron los once meses de nuestra inauguración guerrillera sin complicaciones, bucólicamente”” La tropa encontró a una anciana llamada Epifanía pastoreando sus chivas a cerca una legua de La Higuera y fue a su casa. Le dieron cincuenta pesos con “el encargo de que no fuera a hablar ni una palabra, pero con pocas esperanzas de que cumpla a pesar de sus promesas”. La anciana nunca traicionó al Che, y se fue a las montañas con sus dos hijas por miedo al ejército. Pero otro los denunció: Un campesino local, Pedro Peña, vio a los guerrilleros cuando pasaron por su campo de papas e informó al ejército.
En su introducción al Diario Boliviano del Che, Fidel Castro escribió sobre los eventos del día siguiente: 8 de octubre de 1967. “El 7 de octubre escribió el Che sus últimas líneas. Al día siguiente, a las 13 horas, en una estrecha quebrada donde se proponía esperar la noche para romper el cerco, una numerosa tropa enemiga hizo contacto con ellos. El reducido grupo de hombres que componían en esa fecha el destacamento combatió heroicamente hasta el anochecer desde posiciones individuales ubicadas en el lecho de la quebrada y en los bordes superiores de la misma contra las masas de soldados que los rodeaban y atacaban””
El Che fue capturado temprano por la tarde del 8 de octubre por el capitán Gary Prado del segundo batallón de rangers bolivianos. Había sido herido en la pierna y estaba desarmado, ya que el cañón de su fusil M-2 había sido inutilizado por un disparo. Junto con su compañero Willy fue escoltado hasta la aldea de La Higuera, donde lo mantuvieron en una pequeña escuela.
Mientras tanto, de vuelta en Washington”
El 9 de octubre un telegrama del Departamento de Estado del embajador de EE.UU., Henderson, en La Paz al secretario de Estado en Washington declaró que el día antes, Che Guevara había sido herido en la pierna y llevado prisionero por unidades del ejército boliviano en La Higuera. El telegrama señala que el Che había sido herido en la pierna pero estaba vivo. Califica la información de digna de confianza, presumiblemente porque provenía de los agentes de la CIA que estaban en el lugar. La parte clave dice lo siguiente:
“TEMA: CHE GUEVARA
[El documento completo está en mayúsculas pero hemos hecho la transcripción en mayúsculas y minúsculas]
1. Según [CENSURADO
] Che Guevara fue tomado prisionero por unidades del ejército boliviano en el área de Higueras al sudoeste de Villagrande el domingo 8 de octubre.
2: Informes dignos de confianza dicen que Guevara sigue vivo con herida en la pierna en custodia de soldados bolivianos en Higueras en la mañana del 9 de octubre”
En contradicción con este documento, sin embargo, hay otro enviado al presidente Johnson del que se sacan extractos a continuación, en el cual se cita al presidente Barrientos diciendo que a las 10 de la mañana del 9 de octubre, el Che ya estaba muerto. En realidad el Che no fue asesinado hasta después de la 1 de la tarde de ese día.
A las 6:10 p.m. del 9 de octubre, Walter Rostow escribió un memorando al presidente Johnson en papel de la Casa Blanca que los bolivianos “liquidaron” al Che Guevara, pero con la salvedad de que no había sido confirmado. Rostow escribe que la unidad boliviana responsable del hecho es “la que hemos estado entrenando durante un cierto tiempo y que acaba de entrar al campo de acción”. El Memorando Rostow cita información dada por el presidente Barrientos a los periodistas a las 10 de la mañana el 9 de octubre (aunque no para que se publicara), de que “Che Guevara está muerto”. Además señala que las “fuerzas armadas bolivianas creen que los rangers han rodeado a la fuerza guerrillera encerrada en el cañón y esperan eliminarla pronto”.
El 10 de octubre Bowdler, del personal del Consejo Nacional de Seguridad, envió una nota a Rostow en papel de la Casa Blanca diciendo que no existe “Una lectura firme sobre si Che Guevara estaba entre las víctimas del enfrentamiento del 8 de octubre”. Esta declaración es bastante digna de mención, ya que el Che había sido asesinado el día antes, en presencia del agente de la CIA Félix Rodríguez. Por lo tanto la CIA estaba ciertamente informada sobre el asesinato de Guevara. Sin embargo, parece que a Bowdler y al Consejo Nacional de Seguridad los habían dejado de lado, probablemente a propósito.
El documento siguiente, de fecha 11 de octubre a las 10:30 de la mañana, de Rostow al presidente Johnson, es central en la afirmación, incluida la de Castañeda, de que EE.UU. no quería que el Che fuera ejecutado. En el documento Rostow califica el asesinato de “estúpido” con su implicación de que EE.UU. no estuvo involucrado. Sin embargo, al examinarlo, el documento sirve sus propias intenciones y no prueba nada al respecto. De hecho, su sustancia se puede interpretar como todo lo contrario. Explica todas las razones por las cuales el gobierno de EE.UU. querría que el Che fuera ejecutado y afirma con un 99% de certeza que esto se había logrado. Luego deja un espacio para algo que debía llegar a Washington un día después. Es muy probable que la frase emitida se refiera a las huellas digitales del Che, o posiblemente a sus manos (cortadas a su cadáver en Bolivia), que se enviaron a Washington para verificar su identidad.
El memorando presenta a continuación una historia de cobertura que intenta ocultar el papel de EE.UU. en el asesinato. Detalla lo que la CIA dijo al Consejo Nacional de Seguridad respecto al asesinato, que afirma que fue ordenado por el jefe de las Fuerzas Armadas Bolivianas:
“La CIA nos dice que la última información es que Guevara fue capturado vivo. Después de un breve interrogatorio para establecer su identidad, el general Ovando â€"jefe de las Fuerzas Armadas Bolivianasâ€" ordenó que lo mataran. Y lo considero estúpido, pero es comprensible desde un punto de vista boliviano, en vista de los problemas que les ha causado el que se tuviera piedad del comunista francés y correo de Castro, Regis Debray.”
El general Ovando puede o no haber ordenado el asesinato del Che, pero es poco probable que lo hiciera sin las instrucciones de los funcionarios estadounidenses o sin ponerse de acuerdo con ellos, dado que EE.UU. había pagado por toda la operación boliviana; y los militares de EE.UU. y personal de la CIA habían entrenado, acompañado, y dirigido a los grupos de “cazadores-asesinos” cuya tarea era “eliminar” a los guerrilleros. La historia de Félix Rodríguez, si es cierta, también lleva a dudar de que EE.UU. quisiera que se mantuviera vivo al Che. Rodríguez, echándoselas de oficial boliviano, afirma que era el máximo oficial militar en el lugar cuando ocurrió el asesinato. ¿Habría transmitido una orden de asesinar al Che si esa orden hubiera sido contraria a los deseos de la CIA, su empleador? Formular la pregunta es responderla.
Además, ¿por qué íbamos a creer lo que dijo la CIA a Rostow? Parece muy probable que desinformasen a Rostow para que diera [a sí mismo], al presidente y al Departamento de Estado la posibilidad de una negación plausible. La ejecución sin juicio de un combatiente capturado de cualquier tipo, guerrillero o soldado, es un crimen de guerra. La aceptación de la responsabilidad del asesinato del Che también podría haber creado más dificultades en las relaciones con Latinoamérica. Culpar a Bolivia del asesinato suministró la cobertura para una operación de EE.UU./CIA. De los documentos mencionados anteriormente proviene la evidencia de que la CIA no compartía totalmente su información con el Consejo Nacional de Seguridad. Como hemos visto anteriormente, los documentos muestran que Rostow informó de que el Che estaba muerto cuando todavía no lo habían asesinado, un hecho conocido por la CIA y que Bowdler, el 10 de octubre, escribió a Rostow que no existía evidencia que apoyase la conclusión de que el Che estaba muerto cuando la CIA sabía que lo estaba. Desde 1948, la CIA ha participado en acciones ilegales que no revela directamente al Ejecutivo para que el presidente pueda negar una acusación con plausibilidad.
Pero no viene a cuento si la CIA le dijo o no la verdad a Rostow. Porque a pesar de su declaración en la que indicó que consideraba “estúpido” matar al Che, la sustancia de su memorando al presidente Johnson es que la muerte del Che beneficia la política de EE.UU. Su afirmación de que de alguna manera no se debería haber matado al Che es menoscabada, por no decir otra cosa peor, por los beneficios que ve en la muerte del Che. Lo que sigue es una parte clave del memorando al presidente Johnson en la cual Rostow describe la importancia de la muerte del Che:
“La muerte de Guevara tiene implicaciones significativas:
Marca el fin de otro de los agresivos, románticos y revolucionarios como Sukarno, Nkrumah, Ben Bella, y refuerza esta tendencia. En el contexto latinoamericano, tendrá un fuerte impacto para disuadir a posibles guerrillas. Muestra el acierto de nuestra ayuda de “medicina preventiva” a países que enfrentan una insurgencia incipiente, fue el segundo batallón de rangers boliviano, entrenado por nuestros boinas verdes de junio a septiembre de este año, el que lo arrinconó y lo capturó.
Hemos presentado estos puntos a varios periodistas”.
Como destaca Rostow, la muerte del Che puede añadirse la lista de muertes de otros “revolucionarios románticos” y desalentará a otros guerrilleros. En otras palabras, aunque habría habido algunos beneficios para la política de contrainsurgencia de EE.UU. solo como resultado de la captura del Che, fueron mucho mayores como resultado de su muerte. Simplemente es imposible que el gobierno de EE.UU., incluido Rostow, haya querido mantener vivo al Che. Iba contra lo que percibían como sus mejores intereses. Pensaron que su muerte era un golpe importante contra los movimientos revolucionarios y querían que la prensa lo supiera.
Un día después del resumen de Rostow de los aspectos positivos de la muerte del Che para el gobierno de EE.UU. y Latinoamérica, el director de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado escribió un informe de seis páginas titulado “La muerte de Guevara, el significado para Latinoamérica”. El informe, de fecha 12 de octubre de 1967, fue dirigido a Rostow y al Consejo Nacional de Seguridad. Subrayó, en términos incluso más fuertes que Rostow, la importancia positiva de la muerte del Che:
La muerte de “Che” Guevara fue un golpe paralizador â€"tal vez fatalâ€" para el movimiento guerrillero boliviano, y puede ser un revés serio para las esperanzas de Fidel Castro de fomentar la revolución en ‘todos o casi todosâ€(tm) los países latinoamericanos. Los comunistas y otros que puedan haber estado dispuestos a iniciar una guerra de guerrillas al estilo cubano serán disuadidos, por lo menos por un tiempo, por la derrota del prestigioso táctico de la estrategia revolucionaria cubana a manos de uno de los ejércitos más débiles del hemisferio”.
Mide a continuación los efectos de la muerte del Che en Bolivia: “Efectos en Bolivia: La muerte de Guevara es una pluma en el sombrero del presidente boliviano René Barrientos. Puede ser la señal del fin del movimiento guerrillero como amenaza a la estabilidad”.
Y luego en Latinoamérica:
“Probable reacción latinoamericana a la muerte de Guevara. La noticia de la muerte de Guevara aliviará a la mayoría de los latinoamericanos no izquierdistas que temían que tarde o temprano podría fomentar insurgencias en sus países”.
Y finalmente afirma que la muerte fortalecerá la línea pacífica de los partidos comunistas latinoamericanos afiliados a Moscú:
“Si se elimina pronto el movimiento de guerrilla en Bolivia como una amenaza subversiva seria, la muerte de Guevara tendrá repercusiones aún más importantes entre los comunistas latinoamericanos. Los grupos dominantes de la línea pacífica, que estaban en desacuerdo total con Castro o prestaban solo un homenaje verbal a la lucha guerrillera, podrán argumentar con más autoridad con la tesis de Castro-Guevara-Debray. Pueden señalar que fracasó incluso un movimiento dirigido por el más prestigioso táctico revolucionario, en un país que aparentemente presentaba condiciones adecuadas para una revolución”.
En una nota muy breve al presidente Johnson, de fecha 13 de octubre a las 4 de la tarde, y escrita en papel de la Casa Blanca, Rostow escribe: “Esto elimina cualquier duda sobre la muerte de ‘Cheâ€(tm) Guevara”. “Esto” se refiere a algo que se ha borrado de la nota, pero como es obvio por otros documentos, las huellas digitales de las manos cortadas del Che habían comparado con copias anteriores de las huellas del Che.
Michael Ratner es presidente del Centro por los Derechos Constitucionales en la Ciudad de Nueva York. Expresidente del National Lawyers Guild, autor de The Trial of Donald Rumsfeld: A Prosecution by Book y coautor de The Pinochet Papers, Against War with Iraq: An Anti-War Primer y Guantanamo: What the World Should Know.
Michael Steven Smith es un abogado que trabaja en la Ciudad de Nueva York, miembro del consejo del Centro por los Derechos Constitucionales. Es autor de Notebook of a Sixties Lawyer: An Unrepentant Memoir y de Selected Writings and Lawyers Youâ€(tm)ll Like: Putting Human Rights First y coeditor de The Emerging Police State: Resisting Illegitimate Authority de William Kunstler.
No hay comentarios:
Publicar un comentario