Los industriales y productores bolivianos pierden con la política cambiaria del Banco Central de Bolivia (BCB) y se prevé tornarse más agobiante si la medida de apreciación del peso boliviano respecto al dólar estadounidense continúa, advirtió hoy la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).
Tanto los productos de exportación como el destinado al mercado interno sufren con la apreciación del peso boliviano que ejecuta el BCB para enfrentar la inflación proveniente del exterior, según el presidente de los empresarios bolivianos, Daniel Sánchez.
"En el corto plazo, reducir hasta en nueve puntos este año podría ayudar a paliar las presiones inflacionarias existentes; es una buena medida en el corto plazo, pero en el mediano y largo plazo se perjudicará a la producción nacional con graves consecuencias", explicó a Xinhua.
De acuerdo con la explicación del empresario, el dólar barato en Bolivia hace que las importaciones también tengan bajos precios y compitan en mejores condiciones frente a la industria nacional, lo que provocará que muchas empresas nacionales enfrenten complicaciones en sus ventas y en las utilidades para mantener a sus empleados.
La política cambiaria del BCB también provoca pérdidas en los exportadores no tradicionales, porque mientras ellos reciben sus pagos en dólares, deben pagar sus insumos, su mano de obra y sus impuestos en bolivianos, lo que provoca la pérdida de capacidad adquisitiva y comercial.
"Si se gana en bolivianos, se gana; si se gana en dólares más bien se va perdiendo y, en la economía boliviana, los que ganan en dólares han ido disminuyendo, tanto los pagos en salarios como también los depósitos y los ahorros han ido aumentando más la moneda nacional", reflexionó por su parte el ex presidente del Colegio de Economistas, Waldo López.
Como no sucedió en la historia de la economía y finanzas de Bolivia, en los últimos cinco años y medio del gobierno del presidente Evo Morales (enero de 2006 a julio de 2011), el Banco Central de Bolivia (BCB) posibilitó la caída en 32 ocasiones del dólar estadounidense para fortalecer el peso boliviano y no permitir una apertura de las brechas inflacionarias.
El Presupuesto General del Estado que está siendo tratado por la Asamblea Legislativa Plurinacional establece una proyección de rebaja de la divisa estadounidense de 9 puntos, es decir, de 6,97 bolivianos por cada dólar a 6,88 bolivianos hasta fin de año.
PÉRDIDAS MILLONARIAS
Por su parte, el experto en comercio exterior, Gary Rodríguez, puntualizó que por cada punto que baja el dólar, los exportadores no tradicionales pierden 15 millones de bolivianos (2,2 millones de dólares).
Asimismo, aseguró que según los datos que tienen en el IBCE, desde que se inició la apreciación del tipo de cambio en Bolivia, el sector exportador no tradicional perdió más de 120 millones de bolivianos (unos 17,6 millones de dólares).
"Hablamos del sector agropecuario, agroindustrial, industrial manufacturero, forestal y artesanal, que deben lidiar en el contexto mundial con bajos márgenes de utilidad y para los cuales un cambio alto resulta importante", explicó Rodríguez.
El sector no tradicional genera una abundante mano de obra, a diferencia del sector minero o el de hidrocarburos, pese a que ese sector lidera en las exportaciones con más de 80 por ciento del total.
"Estos (sectores) ya se ven afectados por la inflación de costos que hay en nuestro país, y si a ello le añadimos la baja del tipo de cambio, enfrentan una suerte de tormenta perfecta", agregó.
Por su parte, el experto analista Luis Ballivián dijo que los exportadores tienen un largo camino por recorrer, y que mientras el dólar baja, se encarecen las exportaciones, y otros países utilizan la escala de producción, la tecnología y los estímulos de las políticas públicas para ganar mercados.
Además, especificó que tener una moneda nacional que sea fuerte frente al dólar y frente a las otras monedas, quita competitividad.
"Por ejemplo, Estados Unidos y China quieren tener una moneda más débil frente a la otra para ser competitivos internacionalmente; nosotros hacemos todo lo contrario, es decir, tratar de tener una moneda más fuerte y esto resta competitividad a nuestra exportación", agregó.
MANTENDRÁN APRECIACION
El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, reiteró que el ente emisor seguirá apreciando la moneda nacional. El no hacerlo, afirmó, afectaría el poder adquisitivo de la población.
Desde 2006 a julio de 2011, el dólar bajó de 8,08 bolivianos (Bs) a 6,97, es decir bajó 1,11, que representa un 13,7 por ciento.
"El BCB utiliza el tipo de cambio, en este caso la apreciación de la moneda nacional, el boliviano, para reducir las presiones inflacionarias de origen externo", explicó sobre la nueva caída del dólar en el país andino.
El BCB decidió su última movida cambiaria de este año el pasado miércoles 20 de julio, cuando cotizóel dólar en 6,97 para la venta y en 6,87 para la compra; en consecuencia, la divisa estadounidense sufrió su sexta caída en lo que va del año y en 32 ocasiones desde 2006.
El 5 de febrero, la moneda extranjera bajó su valor a 7,03 la unidad, de 7,04 que estaba vigente desde el 22 de diciembre de 2010. El 15 de febrero bajó a 7,02.
El 12 de marzo, el BCB fijó la cotización del dólar estadounidense en 7 a la venta y en 6,90 a la compra.
El 9 de abril, la cotización de la divisa extranjera a la venta se fijó en 6,99 y en 6,89 a la compra.
El 4 de junio, el BCB fijó nuevamente la cotización de la divisa estadounidense en 6,98 para la venta y en 6,88 para la compra.
Desde el 20 de julio, el dólar se cotiza en 6,97 bolivianos para la venta y en 6,87 para la compra.
Hasta fines de 2003, el peso boliviano en el sistema financiero era poco importante.
Menos del 10 por ciento de los depósitos del público estaban en pesos bolivianos, lo que era un fiel reflejo de la falta de confianza en la moneda local y una demostración de la fortaleza del dólar, según el Banco Central de Bolivia.
Siguen los cortes para más de 300 industrias
BOLIVIA ENVÍA MENOS GAS A LA ARGENTINA
A pesar de los anuncios oficiales, el ingreso del fluido desde ese país registró en el último mes uno de los niveles más bajos del año
La Nación de Argentina www.lanacion.com.ar)
Pese a las promesas oficiales y las grandilocuentes expresiones sobre la integración energética con Bolivia, lo cierto es que ese país envía cada vez menos gas a la Argentina.
Las cifras de agosto son contundentes: en medio de un duro invierno y con el promocionado gasoducto internacional Juana Azurduy (GIJA) funcionando por primera vez a pleno durante un mes completo, las importaciones de gas boliviano registraron uno de los volúmenes más bajos del año, aunque el precio que pagó el Gobierno creció significativamente.
Esa merma en el volumen de gas que envió Bolivia no fue reemplazada por producción local, sino por importaciones de gas natural licuado (GNL) aun más caro que el fluido que llega del Altiplano.
Según cifras de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las exportaciones de gas a la Argentina en agosto fueron de 7,16 millones de metros cúbicos diarios (mcd). Esa cifra es inferior a la registrada en los meses de febrero, marzo, mayo y julio, y prácticamente igual que el promedio de junio.
Pero además de la mayor demanda que había en agosto -cuando unas 300 industrias sufrieron varios días de cortes de gas- respecto de los meses previos, otro hecho justificaba la expectativa de un crecimiento en la disponibilidad de hidrocarburos bolivianos: el 30 de junio pasado, en un acto que se transmitió por cadena nacional y contó con la presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, la presidenta Cristina Kirchner inauguró el GIJA y prometió que desde ese mismo día llegarían por el nuevo ducto "7 millones y medio de metros cúbicos por día de gas". Al día siguiente, por ese caño pasó algo menos de un millón de mcd.
Durante los primeros días todavía se siguió usando en forma parcial el viejo gasoducto, hasta que desde el 12 de julio el GIJA comenzó a operar en forma plena. Julio terminó con un promedio de 7,62 millones de mcd de gas exportado a la Argentina. Todavía estaba por debajo del récord de febrero, pero al menos durante cuatro días seguidos los envíos superaron los 10 millones de mcd. Durante agosto, en cambio, sólo un día se superaron los 10 millones y el promedio quedó bien abajo (6% menos que en julio, mientras que a Brasil los envíos de Bolivia crecieron uno por ciento).
Flexibilidad
La inauguración del GIJA, para el cual se invirtieron 173 millones de pesos, debía servir en teoría para incrementar el volumen de importación de gas de Bolivia, además de otorgar mayor seguridad y flexibilidad, por tratarse de una construcción más moderna que el viejo caño Pocitos-Campo Durán. Según el acuerdo entre YPFB y la estatal argentina Enarsa, Bolivia debía mandar durante este invierno un promedio de entre 7,7 y 11,3 millones de mcd de gas. El mínimo saltará el año próximo a 11,6 millones y en 2013, a 13,5 millones, hasta llegar a los 27,7 millones en 2021. Para llegar a esos volúmenes era necesario construir el GIJA, aunque hasta ahora el proceso fue el inverso.
El ex secretario de Energía Daniel Montamat consideró que para cumplir con ese acuerdo Bolivia debería desarrollar nuevos yacimientos. "Bolivia tiene potencial, pero por los cambios en las reglas de juego la inversión privada se redujo al mínimo y la inversión de la empresa pública boliviana tiene problemas de cantidad y eficiencia", sostuvo.
Como consecuencia de esta situación, el peso de Bolivia en las importaciones de gas que realiza la Argentina cayó hasta el 24%, un piso que no se había tocado antes. En agosto, la Argentina importó 916,3 millones de metros cúbicos, de los cuales sólo 221,7 millones los aportó YPFB y el resto llegaron mediante las operaciones de regasificación de GNL. Con un detalle para tener en cuenta: mientras la Argentina paga desde julio 10,20 dólares el millón de BTU (un 34% más que a comienzos de año y un 300% más que a los productores locales de gas), importar GNL cuesta aún más caro, entre 12 y 15 dólares el millón de BTU.
Tanto en junio como en julio, por ejemplo, el gas boliviano representaba aún el 29% de las importaciones argentinas. En 2010, era el 56% del total. Así, mientras en agosto el volumen de gas que ingresó en el sistema nacional a través de las terminales de Bahía Blanca y Escobar creció 18% respecto de julio, los envíos bolivianos cayeron 6 por ciento.
Desembolsos
El año pasado, el Estado argentino pagó unos 400 millones de dólares por el gas boliviano y otro tanto por las operaciones de GNL. Esa cifra equivale a lo que se desembolsó sólo en el primer semestre por el fluido que envía YPFB. Pero la mayor dependencia del GNL (más caro) y la suba de precios en el gas boliviano hacen cada vez más creíbles los pronósticos que vaticinan que la Argentina cerrará el año 2011 con un déficit en su balanza energética que podría ubicarse entre los 3000 y los 5000 millones de dólares.
DIXIT"Bolivia tiene potencial, pero por los cambios en las reglas de juego la inversión privada se redujo al mínimo y la pública tiene problemas de eficiencia"
MONTANER Y GOLPISTAS SE UNEN PARA PROMOCIONAR A TERRORISTA VALLADARES
AVN de Venezuela (www.avn.info.ve/node)
Carlos Alberto Montaner, conocido colaborador de la CIA condenado por terrorismo en Cuba en 1960, acaba de dirigir la presentación del libro de su amigo Armando Valladares, otro terrorista recuperado por la CIA, en un evento convocado en Miami por una dependencia de la CIA, el llamado InterAmerican Institute for Democracy (IID), patrocinador el 17 de noviembre de 2010 de una cumbre de golpistas y terroristas en el Capitolio de Washington.
Esta secunda presentación del libro de Valladares, titulado “Contra toda esperanza”, destinado a legitimar sus actuales actividades de apoyo a conspiraciones golpistas, se realizó en las instalaciones de la Casa Bacardí, sede del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami. La firma Bacardí es conocida por haber financiado organizaciones terroristas cubanoamericanas, mientras el ICCAS es subsidiado por la USAID y dirigido por un ex analista de la CIA, Jaime Suchlicky.
El presidente del consejo de la IIID es Guillermo Lousteau Heguy, un académico de pura cepa pinochetista, mientras el director ejecutivo es nada menos que Carlos “Chulupi” Sánchez Berzaín, ex brazo derecho y ministro de la Defensa del ex presidente boliviano Gonzalo "Goni" Sánchez De Lozada, ambos prófugos de la justicia de su país, por la masacre de octubre de 2003, que dejó más de 60 muertos.
Como si hacia falta más confirmaciones de la vinculación de la actividad con la inteligencia norteamericana, asistió a la ceremonia, además de “Chulupi” Sánchez y Suchlicky, el senador cubanoamericano Marco Rubio, actualmente solicitado para ser candidato a la vicepresidencia de EEUU por el ultraconservador Tea Party.
En su discurso, Montaner reconoció su complicidad con las actividades terroristas por las cuales Valladares y él fueron detenidos y condenados en La Habana a principios de los años 60. Confirmó implícitamente, al recordar los nombres de sus cómplices, su pertenencia en aquel momento al Frente Revolucionario Democrático (FRD), organización contrarrevolucionaria subordinada a la CIA que dirigía desde Miami "Tony" Varona.
El día 26 de noviembre de 1960, Montaner fue arrestado en su domicilio de Calle 88ª, número 309, del entonces muy exclusivo barrio habanero de Miramar, con dos cómplices, Néstor Manuel Piñango Pérez y Alfredo Carrión Obeso, y varios artefactos destinados a los atentados en tiendas y cines que multiplicaba en aquel periodo el grupo terrorista.
Detenido en una institución para delincuentes juveniles, Montaner se escapó unas semanas más tarde gracias a su mamá que le obtuvo el asilo en una embajada extranjera. Exilado en Miami, fue captado por la CIA que lo usó desde entonces.
En cuanto a Valladares, arrestado en la misma operación antiterrorista, fue liberado años después en el medio de una campaña “humanitaria” que lo pretendía inválido. Logro ridiculizar a sus “benefactores” al aparecerse en Francia con un esplendido estado de salud.
Conspiró en 2009 con los autores de una conspiración, en Santa Cruz, Bolivia, para asesinar al presidente Evo Morales y fomentar una guerra civil.
Entretanto aprovechando su debilidad para el engaño y la estafa, lideraba en España un grupo de inversores inmobiliarios que pretendieron construir un parque temático en Cantabria. Era entonces socio de Celtus Parques Temáticos, dependiente del fondo de inversión VFM, con sede en Miami que logró desviar subsidios del Gobierno autónomo regional y de la Unión Europea por 60 millones de euros.
Irónicamente, muchos afirman que fue el propio Montaner, el “intelectual” de la agencia, que redactó este libro propagandístico ahora reeditado que firmó.
Los ministros del gobierno de Bolivia no logran acercar posiciones con las comunidades originarias
LA MARCHA INDÍGENA SIGUE SI SIGUE LA RUTA
La primera de las 16 demandas de las comunidades se refiere al cambio de trazado de una ruta, para que no pase por sus tierras. Si este asunto no se resuelve, los indígenas no aceptan pasar al punto dos. Van hacia la sede de gobierno.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
“Quiero que algún ministro, en representación del presidente del Estado Plurinacional, pase y nos diga por dónde va a pasar la ruta. A ver si ustedes van a desautorizar lo que el presidente está diciendo, que la ruta pasa sí o sí por el Tipnis. Por favor, ahí está el marcador, aquí está el micrófono, pueden pasar a escribir.” Fernando Vargas Mosúa, presidente de la Subcentral de Comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), esperó varios minutos, pero ninguno de los funcionarios del gobierno nacional pasó al frente para dibujar un trazo de carretera por fuera o dentro del mapa del territorio. La Octava Marcha Indígena tiene un pliego de 16 demandas. La primera se refiere a esta ruta, que pasaría por un Territorio Comunitario de Origen (TCO) de un millón de hectáreas. Si este asunto no se resuelve, los indígenas no aceptan pasar al punto dos. Y así sucesivamente. Ayer, ante la imposibilidad de lograr consensos con seis ministros del gabinete de Evo Morales, los marchistas decidieron reanudar la caminata hacia La Paz.
“Hasta ahorita no nos están dando ninguna solución. Se les pasó el marcador, nunca se animaron a subrayar por dónde va pasar la ruta. ¿Qué están haciendo los ministros aquí? ¿Calentando los asientos? Ayer vinieron y nos expusieron el tema del desarrollo, a cuánto iba a costar el kilo de tomate. ¿Y cuánto cuesta nuestro territorio, hermanos? Creo que nuestro territorio no está en venta, tampoco pedimos al gobierno ‘por favor’, porque el territorio no es del presidente, es de nosotros. Ahorita ustedes (a los ministros de Morales) dennos una solución. Si no, nos vamos todos. No vamos a estar perdiendo el tiempo, tenemos que caminar hasta la Casa de Gobierno y queremos hablar con Evo Morales”, dijo Miriam Yubanore, vicepresidenta de la Central de Pueblos Etnicos Mojeños del Beni (Cpemb), nacida en el Tipnis.
El viernes pasado, Morales dijo que la carretera en cuestión no tenía un diseño alternativo que evitara pasar por dentro del territorio. El sábado dijo lo mismo el vicepresidente, Alvaro García Linera. “La construcción de un camino entre Cochabamba y Beni no tiene opción natural ni técnica de desviarse por fuera del parque. Si hubiera tenido opción, seríamos los primeros en haber elegido esa opción. La formación geográfica es de tal característica que entre Cochabamba y Beni tenemos por un lado las zonas húmedas, lagunas, pantanales, y por el otro lado tenemos serranía de tierra deleznables”, dijo el vicepresidente.
Para los dos mil indígenas en marcha hacia La Paz, el diálogo con los ministros no tendría sentido si ésta es la posición oficial sobre el primer punto de los 16. Sin embargo, los ministros insisten en que nada de esto hay definido. El sábado, los ministros entregaron a los marchistas documentos sobre los seis posibles diseños del camino. Los seis pasan por dentro del Tipnis.
“En el desarrollo de este diálogo hemos escuchado las argumentaciones y el respaldo de los ministros de gobierno que conforman esta comisión y que justifican el proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio, las cuales, en sus diferentes variantes presentadas, dejan claro que la decisión política de su gobierno de atravesar el Tipnis no ha variado hasta el día de hoy”, dice una carta que dejaron los indígenas a los ministros ayer, cuando decidieron seguir la marcha.
De seguir la marcha, el próximo poblado es Yucumo, a 50 kilómetros, donde cientos de cocaleros afines a Morales mantienen un corte de camino, para obligar a los indígenas a dialogar con el gobierno. Advirtieron que no dejarán pasar a la marcha, cuyo nombre completo es “VII Gran Marcha Indígena por la Defensa del Territorio, la Vida, Dignidad y los Derechos de los Pueblos Indígenas”. De ella participan representantes de los 36 pueblos originarios de Bolivia.
La marcha salió de Trinidad el 15 de agosto pasado. Ya recorrió 250 kilómetros hasta San Borja, en Beni. Faltarían alrededor de 300 para llegar a La Paz, si pudiera soslayar los cortes de ruta armados por campesinos en varios pueblos del camino polvoriento. Tan polvoriento que los marchistas pidieron que les donen colirio, aparte de otros productos que recolectan grupos de apoyo en las principales ciudades.
SE SUSPENDE EN BOLIVIA DIÁLOGO GOBIERNO-INDÍGENAS SOBRE POLÉMICA CARRETERA
Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews)
El gobierno boliviano e indígenas amazónicos suspendieron el domingo un diálogo que habían iniciado el sábado sobre una polémica carretera financiada por Brasil y rechazada por los nativos al cruzar un parque ecológico, y se reabrió la posibilidad de que el conflicto crezca.
"El diálogo se suspendió, toda vez que no se sacó humo blanco", dijo por teléfono a la AFP el dirigente de los indígenas Fernando Vargas, desde el poblado de San Borja, a 317 km al noreste de La Paz, donde sostenía unas conversaciones con seis ministros del presidente Evo Morales.
Los indígenas rechazan una carretera de 300 km que cruzará el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), en el centro del país, de 1 millón de hectáreas, rico en flora y fauna y donde habitan varios grupos selvícolas desde tiempos ancestrales.
El gobierno, que defiende el carácter desarrollista de la obra vial, dijo que la suspensión del diálogo fue una decisión sorpresiva de los indígenas, cuando estaba en curso una negociación.
"Nos hemos sorprendido", dijo el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, principal responsable negociador del Ejecutivo, quien explicó que se planteó a los nativos que "presenten alternativas (cambios de ruta) para la construcción del camino: alternativas que sean viables desde el punto de vista ambiental, sociocultural y financiero".
Su colega de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, acotó por su lado que "lo que ha ocurrido ahora es un tácita ruptura del diálogo y se debe claramente a un cálculo político, que se cabalga en una reivindicación social".
Incluso dijo que "ellos (los aborígenes) creen que a partir de todo este proceso pueden construir una alternativa política" al oficialismo y que "están pensando en constituirse en una organización política".
Los nativos han sido hasta ahora leales aliados de Morales, el primer aymara en llegar a la presidencia del país desde su fundación en 1825.
El dirigente Vargas replicó, en cambio, que es del gobierno la responsabilidad de elaborar rutas alternativas a la carretera que ahora tiene una extensión de 300 km a un costo de 415 millones de dólares.
La obra ya está en construcción, a cargo de la brasileña OAS, aunque todavía no ha ingresado al Tipnis, mientras el Ejecutivo dice que no hay rutas alternativas.
Al poblado de San Borja, sede de las negociaciones, llegaron el jueves pasado unos 2.000 indígenas de decenas de pueblos de Bolivia, en una marcha que comenzaron el 15 de agosto desde la ciudad de Trinidad, capital del departamento amazónico del Beni, con la intención de caminar 600 km hasta La Paz, como protesta a la vía.
"Estamos en un cuarto intermedio en las movilizaciones, pero el martes estamos reiniciando la marcha", acotó Vargas.
El primer escollo serio de los nativos es el poblado de Yucumo, a 51 km de San Borja, donde unos 100 campesinos leales al presidente Morales mantienen un corte de rutas desde la semana pasada y han anunciado que no permitirán que los indígenas continúen su caminata a La Paz, con un riesgo de enfrentamiento.
Vargas informó que para evitar un eventual conflicto "hemos pedido a los propios ministros que se levante el bloqueo de caminos" y agregó que también requirieron los buenos oficios del Defensor del Pueblo, Rolando Villena, para que se suspenda esta protesta.
De reanudar el martes la marcha, los indígenas estarían el jueves en Yucumo y entre 20 y 23 días más, si no hay incidentes, ante la sede de gobierno.
Los nativos, para frenar la obra, han recurrido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA), mientras el poder Ejecutivo ha acusado a los dirigentes de estar apoyados por Estados Unidos, empresas madereras, ONG ambientalistas, la derecha criolla y medios masivos de difusión críticos.
IMO PRESENTA PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA ATENCIÓN DE LA MUJER INDÍGENA
Express de México (www.ciudadania-express.com.mx)
Bartolina Sisa fue una mujer indígena Aymara que comandaba en los ejércitos quechua-aymaras en Perú, en la batalla contra el Ejército Realista. El 5 de septiembre de 1782, en la Paz Bolivia esta mujer murió cruelmente torturada.
En 1983 tras celebrarse el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos Indígenas de América” en Tiwanaku, Bolivia, quienes participaron coincidieron que en esta fecha se conmemoraría a todas las mujeres indígenas que han figurado en la historia de la lucha de los pueblos originarios, así como las que desde el anonimato, han aportado a sus pueblos.
El Instituto de la Mujer Oaxaqueña reconoce que las mujeres indígenas son portadoras vitales de la herencia cultural de sus pueblos. Su sobrevivencia se debe en gran parte a la lucha anónima y tenaz de estas mujeres, sea en el campo o en la ciudad.
Cabe mencionar que de los 64 grupos indígenas que habitan el país, 16 se ubican en Oaxaca. En nuestro estado, la población total de indígenas es de un millón 292 mil 667 personas, de las cuales el 53% son mujeres indígenas.
De acuerdo a las estadísticas de la Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas (ENSAMEDI 2008, Oaxaca después de Chiapas, ocupa mayores y persistentes tasas de pobreza, altas tasas de analfabetismo, mortalidad materno-infantil, violencia familiar y esperanza de vida.
En nuestra entidad, 40% de las mujeres casadas o unidas hablan lengua indígena, de ellas 39.9% fueron violentadas por su esposo o pareja a lo largo de su relación; 80.4% recibieron agresiones emocionales, 56.5% económicas, 53.9% físicas y 21.9% sexuales.
Tan sólo en el 2010 se iniciaron 883 averiguaciones previas por violencia familiar, en este año hasta el 31 de marzo pasado habían 207 averiguaciones, 497 averiguaciones por violencia sexual.
De un millón de ejidatarios sólo el 17% son mujeres; 30% de los 400 mil posesionados y avecindados son mujeres; sólo el 14% de mujeres campesinas tienen acceso al crédito rural.
Ante este panorama y a fin de avanzar en el mejoramiento de las condiciones sociales referidas, es necesario y urgente que las políticas públicas se construyan sensibles a la visión de las culturas indígenas, para generar conjuntamente acciones que sean interiorizadas por los pueblos.
El IMO reconoce también la necesidad de que exista un diálogo intercultural, horizontal, permanente entre instituciones de todos los niveles y pueblos indígenas para evitar prácticas cotidianas que bloquean el desarrollo de las mujeres.
Y es por ello que se ha dado a la tarea de trabajar en la elaboración del Programa de la Unidad Estratégica para las Mujeres Indígenas cuyo objetivo se centra en la promoción y fomento a través de las políticas públicas, de las condiciones que posibiliten a las mujeres indígenas el acceso al ejercicio material de sus derechos y a una mejor calidad de vida, con respeto a su filosofía indígena.
Lo anterior será posible con la implementación de las políticas públicas que encabeza el gobernador Gabino Cué en este gobierno con rostro humano y en el que efectivamente Oaxaca será para todas y todos.
Serán las mujeres indígenas, con la debida orientación y capacitación, quienes ocupen en breve, los espacios de toma de decisión, al tiempo que como institución acompañemos su desarrollo y autonomía económica.
Nuestra tarea está enfocada también a la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres indígenas a través de las acciones especialmente creadas para ello.
Es desde ya, un trabajo continuo, permanente y no fácil que estamos realizando de forma interinstitucional y con buenas respuestas de apoyo de las distintas dependencias. Son muchas más acciones que el próximo lunes 5 de septiembre, Día Internacional de la Mujer Indígena el IMO dará a conocer de manera detallada. La cita es en el Hotel Fortín Plaza, Salón Champagne, Av. Venus No. 118, Oaxaca, Oax. a las 10:00 hrs.
LA CÁMARA IMPARTE SERVICIOS DE INNOVACIÓN EN BOLIVIA
Lo hace en La Paz y Cochabamba en el marco del programa Al Invest IV
El Almería de España (www.elalmeria.es/article)
La Cámara de Comercio de Almería está impartiendo, por segundo año consecutivo, en las Cámaras de La Paz y de Cochabamba unas jornadas de Capacitación de Gabinetes de Innovación que persiguen promover el desarrollo de las pymes bolivianas y colombianas.
El fin de estas acciones de capacitación es el de transmitir la experiencia de la Cámara de Almería en los Sistemas de Innovación ofrecidos a las empresas; estas jornadas impartidas por el director de Innovación, Víctor Cruz, se dirigen al personal de las Cámaras latinoamericanas y a la propia implementación de gabinetes de innovación y en este marco, se dan a conocer los sistemas de innovación en España y en Andalucía en particular y los programas de innovación existentes.
Una de las vertientes de los gabinetes ofrecidos por la Cámara de Almería es la preparación y presentación de propuestas de servicios que permitan a las empresas aprovechar diferentes oportunidades que pueden brindan las Cámaras con la implementación de los gabinetes de innovación. Esta capacitación responde a una de las líneas de trabajo del Programa Al Invest IV, que tiene el fin de fortalecer a las instituciones socias del consorcio para la Región Andina y desarrollar conocimientos.
DIEZ HORAS SIN AUTOS EN LAS CALLES DE BOLIVIA
Muchos vecinos de la capital de Bolivia debieron pensar este domingo que al menos por un día su ciudad hizo honor a su nombre.
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Las calles de La Paz, usualmente congestionada por los autos, fueron ocupadas por peatones, artistas callejeros y un maratón de jóvenes que corredores aprovecharon la prohibición de manejar en el primer Día del Peatón.
La prohibición para todos los vehículos motorizados tuvo efecto desde las 8.00 hasta las 18.00 locales (de 12.00 a 22.00 GMT) y además de en La Paz, hubo de cumplirse en Cochabamba, Santa Cruz (este) y las ciudades sureñas de Sucre y Tarija.
Autoridades citadas por la agencia de noticias Reuters estiman que unos dos millones de autos dejaron de circular en las nueve ciudades en las que rigió la prohibición.
El Gobierno de Morales instruyó mediante una ley que el "Día Nacional del Peatón y del Ciclista en Defensa de la Madre Tierra" se celebre el primer domingo de septiembre de cada año.
La sanción para los conductores que infringieran la norma era doble y consistía en la retención del vehículo hasta el término de la prohibición y en la imposición de la multa prevista en las ordenanzas municipales.
Protestas embarazosas
Las autoridades justifican la prohibición en la necesidad de concienciar a la población sobre la necesidad de proteger "la Madre Tierra".
El presidente, Evo Morales, un deportista empedernido, se levantó temprano e hizo a trote el recorrido de ida y vuelta entre la residencia presidencial y el Palacio de Gobierno, de seis kilómetros.
Morales, de 51 años, bromeó ante la prensa porque el vicepresidente, Álvaro Linera, no había llegado a tiempo de correr junto a él.
"Los niños y los jóvenes deberían tomar las calles para hacer deporte", recomendó el mandatario, un destacado defensor de los derechos indígenas y de la protección del medio ambiente.
Sin embargo, el corresponsal de la BBC en La Paz, Mattia Cabitza, recuerda que la celebración del Día del Peatón se produce en un momento de embarazosas protestas contra él por su intención de construir una autopista de 300 kilómetros en el Amazonas.
El gobierno dice que la ruta es necesaria para promover el desarrollo de la región y asegura que tomará medidas para proteger la zona.
Los activistas, no obstante, protestan porque la autopista, que atravesará el Parque Nacional de Isiboro-Secure, causará deforestación y el aumento de los asentamientos ilegales en torno a ella.
OTRO CASO DE XENOFOBIA EN ARGENTINA: HINCHAS DE INDEPENDIENTE INSULTAN A PARAGUAY Y BOLIVIA
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com.py)
se registró otro caso de xenofobia en Argentina. Fue durante el partido Independiente-Boca del torneo Clausura. El árbitro paró el encuentro unos minutos debido a los cánticos de discriminación contra Paraguay y Bolivia.
La hinchada del club Independiente de Argentina coreaba cánticos como "hay que saltar, hay que saltar, el que no salta es de Bolivia y Paraguay", por lo que el árbitro se vio obligado a parar el partido por unos minutos cerca del primer tiempo.
El estribillo es en alusión a que el Club Boca Juniors, según ironizan los adeptos a otros equipos, llena las graderías con paraguayos y bolivianos.
No es la primera vez que en Argentina se registra un caso de discriminación hacia estos países en un partido de fútbol.
En marzo de2009, hinchas de Independiente llenaron sus graderías con banderas de Paraguay y Bolivia, con el número 12 en el centro. Además, coreaban el mismo cántico xenofóbico.
El Instituto contra la Discriminación y la Xenofobia (Inadi, oficial) había pedido explicación a la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) por la aparición de consignas xenófobas en un partido del campeonato local disputado en 2009.
También Bolivia reclamó a la AFA una severa sanción contra los xenofóbicos hinchas, según publica el portal digital AMBITO.COM.
En contrapartida, el club Independiente registra como a uno de sus mejores futbolistas y el mayor goleador de la historia del fútbol argentino al paraguayo Arsenio Erico.
¿Y LAS CASAS PARA VENEZUELA CUÁNDO?
¿Por qué los militares venezolanos están en Bolivia y no están aquí arreglando las carreteras y autopistas de nuestro país que bastante deterioradas y llenas de huecos están?
El Tiempo de Venezuela (www.eltiempo.com.ve/opinion)
Sólo 13 mil y pico de viviendas ha hecho el gobierno, la oferta fue de 153 mil al cierre de 2011 y ya comienza el mes de septiembre. Poco el tiempo e inalcanzable la meta. Una vez más las promesas en las que el presidente empeña su palabra quedan en nada, otro incumplimiento más.
Sin embargo, sorprende la noticia proveniente de Bolivia, de la celebración del cuarto aniversario de la permanencia de militares venezolanos en ese país. La Fuerza Binacional de Ingeniería Social Mariscal de Ayacucho es comandada por Mario Antonio Arellano, quien aseguró en días pasados que 258 proyectos de carreteras, calles, avenida, CASAS y ESCUELAS se han construido en ese país con la mano de obra nacional y con los 100 millones que todos los años le regalamos a los hermanos bolivianos.
Los beneficiados: unas 100 mil familias bolivianas distribuidas en los cuatro municipios de los departamentos bolivianos Pando, Beni, Santa Cruz y el norte de La Paz.
Todo este beneficio para los bolivianos y nos preguntamos ¿a las víctimas de las tragedia de Vargas quién les está construyendo sus casas? ¿Y a los afectados por las lluvias de todos los años, cuándo les van a entregar viviendas dignas? ¿o aquellos con quienes se tiene la deuda social de procurarles las garantías para que puedan adquirir vivienda, cuándo se las vamos a dar?
¿Por qué los militares venezolanos están en Bolivia y no están aquí arreglando las carreteras y autopistas de nuestro país que bastante deterioradas y llenas de huecos están? Otra cosa que sorprende es la información acerca de un préstamo de 4 mil millones de dólares a Rusia para comprarles armas, que los venezolanos no necesitamos. Una nueva deuda que tendremos que asumir.
Basta de regalos
Señor Presidente, usted ofreció 153 mil viviendas este año y no ha cumplido la meta. Para hoy deberían estar terminadas y entregadas 96.575 casas. El pueblo que usted dice amar no tiene donde vivir, mientras que en otros países los pueblos se benefician de nuestros militares y nuestros recursos producto del petróleo.
Esto tiene que cambiar y para ello en Primero Justicia hemos propuesto la Ley de Candados Fiscales para que los reales de Venezuela se queden en manos de los venezolanos y no se vayan con nuestros militares a Bolivia, Nicaragua, Cuba y otros países.
Hay que poner Primero a Venezuela y esto sería si esas 100 mil familias beneficiadas por las Fuerza Armada Nacional fueran venezolanas y no bolivianas. Pero estamos seguros de que en 2012 esta realidad va a cambiar y comenzaremos a construir la Venezuela del progreso y la justicia que todos merecemos.
Luz en la casa
Hay un mapa (en Internet) que muestra todas aquellas zonas donde usuarios de twitter han reportado problemas de electricidad en los últimos 30 días, usando el hashtag #sinluz.
Fuente: http://www.sinluz.tk/ Desarrollo del estudiante Carlos Guerra.
Este es el mapa de un país en emergencia eléctrica y así lo debería decretar el Ejecutivo nacional. Las multas enfurecen, con razón, a los clientes, quienes se sienten estafados por el prestador del servicio, Corpoelec.
Si hiciéramos un mapa de la criminalidad en Venezuela, sea este de homicidios, robos, asaltos o secuestros, tendríamos igualmente la radiografía de un país en emergencia.
Lo mismo aplica para carreteras, hospitales, escuelas y desempleo.
Luego de 12 largos años de gobierno, está claro que los extraordinarios ingresos petroleros de los últimos años no se han traducido en mejoras de la calidad de vida de los venezolanos.
Es muy claro que debemos plantearnos un nuevo modelo de país, inclusivo, moderno, verdaderamente nacionalista y soberano, con un gobierno abierto a conversar y a entenderse con el sector privado productivo.
Las puertas al progreso las podemos abrir en 2012 construyendo una nueva mayoría. Entre todos lo podemos lograr.
EL CONGRESO APRUEBA ESTA SEMANA EL INGRESO ARGENTINO AL BANCO DEL SUR
Con la venia de opositores y el impulso del oficialismo, la cámara Baja dará la media sanción que falta. La Argentina aportará u$s 2.000 millones en cinco años
El Cronista de Argentina (www.cronista.com)
La Cámara de Diputados ratificará el miércoles el tratado constitutivo del Banco del Sur y decretará así el ingreso de la Argentina a la entidad ideada por el presidente venezolano Hugo Chávez para financiar el desarrollo de la región. El oficialismo y distintos bloques de la oposición adelantaron la firma del proyecto, que obtuvo en el Senado media sanción por unanimidad.
El proyecto tuvo un rápido paso en las últimas semanas por las comisiones de Finanzas, Presupuesto y Hacienda y Relaciones Exteriores, de donde salió con dictámenes positivos firmados por legisladores kirchneristas y opositores. El oficialismo se puso como objetivo convalidar el tratado en una sesión especial prevista para mañana.
El Banco del Sur tuvo un impulso determinante en el último mes, debido al recrudecimiento de la crisis global. Los países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) se comprometieron a acelerar su tratamiento en los respectivos Parlamentos. De acuerdo a su carta constitutiva, el Banco del Sur quedará formalmente creado una vez que la mitad más uno de sus miembros que, a su vez, representen dos tercios del capital suscripto, lo aprueben. Eso ocurrirá cuando la Argentina ratifique el convenio y Uruguay lo siga, confían fuentes que trabajan en la arquitectura financiera de la entidad. Venezuela, Bolivia y Ecuador cumplieron con ese paso.
La Argentina, Brasil y Venezuela, los países más grandes de la región, deben aportar u$s 2.000 millones al Banco del Sur en cinco años, en cuotas de u$s 400 millones. Pero sólo el 20% de esos desembolsos se realizará en efectivo. Son u$s 80 millones al año. El resto del capital suscripto, de u$s 7.000 millones en total, se lo reparten Uruguay, Ecuador, Bolivia y Paraguay. El tratado constitutivo también contempla el ingreso como socios plenos del resto de los países de la Unasur.
El Banco se propone prestar hasta u$s 40.000 millones a proyectos de desarrollo que favorezcan la integración regional. Según el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, serían en principio proyectos que, por su envergadura, quedan fuera de las carteras del BID y de la CAF.
Apoyo
Diputados de distintas bancadas aseguraron su apoyo al proyecto. El radical Miguel Angel Giubergia, vicepresidente de la comisión de Presupuesto, anticipó que esa bancada respaldará en el recinto la creación del organismo, consignó Télam.
El proyecto de ratificación del Banco del Sur fue ingresado por el bloque de Proyecto Sur, con las firmas de Claudio Lozano, Pino Solanas y Victoria Donda, entre otros.
En el tratamiento en comisiones, Federico Pinedo, del Pro, realizó cuestionamientos sobre le financiamiento del banco y la política crediticia. Pero finalmente anunció que acompañará el dictamen.
Lo mismo hará Alfonso Prat Gay, de la Coalición Cívica. Durante la sesión de la comisión de Finanzas, que preside, dijo que el Banco del Sur le parecía una buena iniciativa para invertir “los petrodólares y los agrodólares” que la región embolsó en estos años, aunque cuestionó el perfil geopolítico de la entidad, que impulsó Chávez y tendrá su sede en Caracas.
DROGAS: DE LA FIESTA A LA TRAGEDIA
En EE.UU., a la cocaína le dicen “la droga de la fiesta”. Allá están de fiesta y aquí estamos poniendo los muertos. Allá, 21 millones consumen drogas. Acá, Guatemala, Honduras y El Salvador sufren con más de 10.000 muertes por año.
Estrategia y Negocios de Guatemala (www.estrategiaynegocios.net/revista)
El padre de la penicilina, Alexander Fleming, en algún momento dudó si debía compartir su invención con el mundo. Sabía que existía el riesgo que su medicina no fuese siempre aplicada con la intensidad y rigor requeridos, y que eso podría producir una variante de bacteria resistente a los antibióticos.
Estados Unidos lleva 40 años y más de US$1 trillón gastado en la guerra contra las drogas. Sin embargo, aún 9% de su población –21 millones de estadounidenses– consumen drogas en forma activa. Indiscutiblemente hay avances. Se logró reducir drásticamente el uso de las rutas marítimas y aéreas desde Colombia. Sin embargo, la guerra solo ha sido suficiente para mitigar el crecimiento de esta industria.
A raíz de las acciones, el comercio se desplazó hacia rutas terrestres a través de Centroamérica y México y, como es evidente, el negocio continúa, y en forma muy rentable.
Como un antibiótico aplicado sin la fortaleza, la consistencia o la amplitud necesaria por 40 años, los grupos a quienes se pretendía afectar se han vuelto resistentes a la medicina.
Ciertamente ayudó que, al verse obligados a abandonar su entorno natal, los bichos cayeron en la caja de petri de México y Centroamérica. La región les proveyó de un entorno propicio para su desarrollo y fortalecimiento.
Encontraron instituciones débiles y fácilmente corruptibles, que les permitieron coexistir y crecer sin limitación. Encontraron también poblaciones jóvenes y en pobreza, ansiosas de encontrar una salida a su condición de miseria.
Con el pasar del tiempo, sus raíces dentro de las estructuras de poder se robustecieron, sus células organizativas se poblaron y llegaron a gobernar amplias extensiones de nuestros territorios.
En ese caldo de cultivo se lanza el Plan Mérida. Se decide incrementar la dosis de la medicina y aplicarla en otra parte del cuerpo.
Sin embargo, la enfermedad ahora está mucho mejor preparada y se manifiesta como un narcoterrorismo con una virulencia inesperada: demostrando su capacidad de coercionar a los Estados y de producir intimidación en la población en general.
Indicios preocupantes
Estos grupos de terror, con su propia agenda, han desarrollado vínculos de cooperación con otras organizaciones terroristas alrededor del mundo.
Por ejemplo, en los últimos 10 años se han encontrado 125 túneles en la frontera entre México y Estados Unidos para cruzar drogas, armas y efectivo sin detección. No es coincidencia que la tecnología y sofisticación de esos túneles se asemeja a aquellos encontrados entre Israel y Egipto y en Gaza.
Otro ejemplo, el caso de Walid Makled, recientemente extraditado de Colombia a Venezuela. “El Árabe”, como se le conoce, es uno de los narcotraficantes más importantes del continente, con un negocio estimado de más de 10 toneladas de cocaína al mes. Los medios comentan de los presuntos vínculos de “el Árabe” con grupos terroristas de corte fundamentalista islámico.
Además, “el Árabe” presume sobre la cantidad de legisladores y generales venezolanos que forman parte de su planilla.
Así que no debe sorprendernos que los objetivos, las tácticas y el grado de violencia del narcoterrorismo de esta región cada día se parezca más al terrorismo del Medio Oriente.
Desde Estados Unidos –y quizá debamos incluir Canadá– hasta Colombia –y quizá debamos incluir Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú–, el tema del narcoterrorismo se ha convertido en un tema de seguridad de Estado. Nada más y nada menos que la seguridad regional está en juego.
3 X 3
Para afrontar este problema, debemos reconocer que el problema del narco realmente son tres problemas: el tráfico de drogas, el tráfico de armas y el tráfico y lavado de dineros ilegalmente logrados.
A su vez, estos tres problemas deben ser abordados desde tres agregaciones geográficas distintas: desde Estados Unidos, desde acciones coordinadas a nivel regional, y localmente desde cada país.
Esto nos lleva a una “matriz 3 x 3” de acción.
Estados Unidos. En Estados Unidos a la cocaína le dicen “la droga de la fiesta”. Allá están de fiesta y aquí estamos poniendo los muertos.
Aunque somos el 8% de la población mundial, representamos el 40% de los homicidios.
Dada la virulencia del fenómeno y la frustrada guerra contra las drogas a la fecha, me parece que se deben de replantear ciertos debates históricos.
Por ejemplo, ¿sabían ustedes que el uso de cocaína se puede detectar usando un solo pelo? Y si es tan fácil, ¿por qué no hacer dicha prueba a todos los estudiantes de High School? ¿Cómo se puede comparar el dolor de jalarse un pelito contra el gran dolor de las más de 10.000 muertes por año que estamos sufriendo en Guatemala, Honduras y El Salvador?
En otro frente, UPS, la empresa americana de paquetería, mueve y rastrea 15.6 millones de paquetes… ¡al día! En el mundo actual de la tecnología, es inconcebible que no exista un registro electrónico que permita el rastreo de las armas producidas en Estados Unidos.
Regional. El narcotráfico es un fenómeno global. El sistema implica una compleja y altamente coordinada logística, desde la producción en Suramérica, a las maras en El Salvador y Guatemala, y hasta la entrega a sus contrapartes en ciudades como Chicago.
Afrontar el problema implica unirnos como Centroamericanos y crear espacios de cooperación y confianza entre los actores de la región.
Eso parte por fortalecer las instituciones de coordinación regional como el SICA; el apoyarnos en la Red de Tanques de pensamiento para proveer insumos desde una visión regional; o la creación de Unidades Especiales de Investigación en El Salvador y Honduras, y que esas unidades de investigación e inteligencia puedan operar en equipo, con otras que existen en la región, para investigar el movimiento físico de drogas, movimientos de armas y lavado de dinero.
Local. Quisiera remarcar la importancia de iniciativas tales como la prevención, como el fortalecimiento institucional y como recuperar el control territorial y desarrollar capacidades para cuidar nuestros puertos y fronteras.
Se estima que se requerirá de una División del Ejército para cumplir con el objetivo. Hoy tenemos un gasto militar de tan solo el 0,4% del PIB, colocándonos como el país 136 de 139 de acuerdo a gasto militar como % del PIB. Se nos fue la mano y hoy tenemos que dar marcha atrás.
Además, hay que resaltar la importancia de invertir y repensar los penitenciarios para que sirvan en su objetivo de reinserción social, ya que actualmente la calle se controla desde la cárcel.
El reto será definir una lista priorizada de acciones para cada una de las nueve celdas, los tres ejes temáticos y los tres niveles de agregación geográfica.
Rol empresarial
Previo a actuar, entonces, tendremos que estimar el retorno sobre inversión de distintas acciones y la priorización de las mismas. Si como sector privado queremos opinar al respecto, nos debemos educar sobre la temática.
Es por ello que en Guatemala la Fundación para el Desarrollo de Guatemala, (Fundesa), el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) y el Comité Coordinador de Organizaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) se han activado para hacer un profundo diagnóstico en la materia.
Nada más y nada menos que nuestros países están en juego, y de ahí la importancia de que el sector se comprometa y se active para ejercer su rol como auditor social y como aliado en el logro de objetivos y metas específicas que nos planteemos como países y como región.
Todos los actores vamos a tener que hacer un gran esfuerzo para encontrar fuentes de financiamiento para esta lucha contra el narcoterrorismo.
Guatemala está catalogada como el país 139 de 139 desde el punto de vista de los costos de inseguridad que deben ser absorbidos por las empresas para operar. Se estima que costos como guardias privados, primas de seguro, mermas por robo y otros, suman 7,7% del PIB del país.
Estos costos adicionales, en alguna medida, se trasladan al consumidor, quien paga el precio de vivir en un país inseguro.
Hoy estamos ya gastando fuertes sumas en seguridad, pero no porque estemos gastando más hoy nos sentimos todos más seguros.
Lo que pasa es que conforme se ha erosionado la capacidad del Estado de brindar seguridad ciudadana, hemos ido creando esquemas paralelos de seguridad que necesariamente son menos eficientes.
Por ejemplo, hoy malgastamos en una seguridad privada que excede cinco contra uno a la policía estatal. Un menor gasto en materia de seguridad representaría una importante fuente de competitividad relativa. Además, se traduciría en mejores precios y ahorros para el consumidor local.
Para lograrlo tendremos que migrar a nuevos esquemas, y le tendremos que apostar a iniciativas que han sido exitosas en otros países, tales como Ciudades Seguras.
Ciudades Seguras es una metodología de organización de la seguridad citadina que apalanca el poder de distintas tecnologías, tales como cámaras digitales.
En Guatemala, la Asociación Ciudades Seguras, liderada por miembros del sector privado, estima que la estrategia integral de Ciudades Seguras, en los cinco municipios más violentos a nivel nacional, costaría entre US$40 millones a US$50 millones, incluyendo costos operativos, y podría reducir la tasa de homicidios nacional en por lo menos 15%.
Recientemente, CIEN y FUNDESA estimaron que una reducción de 14% en la tasa de homicidios produciría un 1% de incremento en el crecimiento anual del PIB. Ese 1% de crecimiento generaría, solo por el efecto de velocidad, US$200 millones en impuestos adicionales. Y esos impuestos adicionales principalmente provienen de IVA importador.
¿Y quién es el socio comercial más grande de Guatemala? Estados Unidos. Seguido de México, así que invertir en la seguridad guatemalteca produciría también beneficios directos para nuestros socios comerciales.
El proyecto puede generar un retorno de cuatro a uno… ¡en tan solo un año!
Sin embargo, para que el anterior ejercicio sea válido y para que mi fórmula se sostenga, se tiene que producir una reducción real en la tasa de homicidios.
Comprar US$50 millones en cámaras no garantiza nada. Debe ser un esfuerzo diseñado cuidadosamente, con la participación conjunta de gobernación, las municipalidades, los cuerpos de emergencia, los actores de inteligencia estatal y la ciudadanía.
En resumen, el paciente de la región Mesoamericana está en crisis. La cuestión del narcoterrorismo es un tema de seguridad nacional que debe de ser abordado en forma integral.
La matriz de 3x3 de medicinas debe incluir acciones contundentes en cada una de las casillas, siendo los encabezados de cada eje: las drogas, las armas, el dinero; y Estados Unidos, la coordinación regional, y las acciones locales.
Por último, se requerirán importantes aportes y compromisos de todos los actores. Los esfuerzos pueden producir un claro retorno sobre inversión, si así lo exigimos.
El sector privado, si así se lo propone, puede jugar un rol como auditor social y aliado en el logro de objetivos y metas específicas que nos planteemos como países y como región.
Como nos recomendaría Fleming, debemos aplicar la medicina con la intensidad y rigor requeridos. El paciente no tiene más que esta única oportunidad, si desea salvarse.
¿TIENE FUTURO LA OEA?
Insulza además de no ser un gerente en una empresa en crisis, no trabaja en equipo
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com.ve)
Críticas adicionales emergen sobre la ineficacia de la OEA con motivo de la celebración en el convulsionado Chile el 11 de septiembre del X aniversario de la promulgación de la Carta Democrática de la organización, considerada burlada por muchos en sus años de aplicación.
En mi primer encontronazo con Insulza, me acusó que lo había agraviado. Debía darse cuenta que el culto a la personalidad que le dispensaban sus colaboradores hacía daño tanto a él como a la organización. Quien me envió preguntándome cómo creía que se podía mejorar la OEA, contesté: "imposible mientras Insulza sea Secretario General". Como me diría uno de su grupo íntimo es demasiado politiquero; no tiene una pizca de gerente, lo que hoy se necesita.
Y es que Insulza es un burócrata probado. Al regresar a Chile en 1990, fue parte de los gobiernos de Aylwin, Frei y Lagos, ejerciendo como ministro de Estado más años consecutivos que cualquier otro.
Cuando el tico Rodríguez aspira a la Secretaría General, Insulza lo enfrenta sin éxito. Sin embargo, al salir por problemas de corrupción en su país, nuevamente aspira a reemplazarlo frente al mexicano Dérbez; empatan en cinco ocasiones. Al anunciar Panamá que favorecería al chileno, el mexicano se retira. Gana en mayo, 2005 con el compromiso de "fortalecer la organización e incrementar su capacidad de acción". Siendo Secretario General intentó sin éxito ser candidato presidencial, objeto de críticas por sus constantes viajes a Chile, descuidando su cargo en Washington.
Es reelecto por cinco años más en marzo 2010 a pesar de la insatisfacción que su gestión generaba; sólo se abstuvo Bolivia. Ganó por forfeit. Pensaban que ahora si se dedicaría a administrar la OEA como no lo había hecho antes; crasa equivocación porque para obtener el voto venezolano, se comprometió a relevar a Santiago Cantón como Secretario Ejecutivo de la prestigiosa CIDH a finales del 2011, irritándose cuando Cantón renunció para finales del 2012 y los miembros de la Comisión aceptaron esa fecha. ¿Sabrá Dios que otro compromiso adquirió?
Según otro colaborador, Insulza además de no ser un gerente en una empresa en crisis, no trabaja en equipo. Su permanente distanciamiento con el Secretario General Adjunto Ramdin así lo demuestra. Sólo se siente a gusto con la gente que llevó a la OEA, de su entera confianza, que ya superan el 8% del personal de confianza que puede nombrar; muchas veces sin relación con el resto del personal y menos aún con los que supuestamente somos los dueños de la organización: los países miembros. A esto se suma la enorme cantidad de contratos temporales que firma y que nadie vigila, mientras el personal de la OEA se sigue reduciendo ante la crisis financiera.
Las finanzas son controladas por un funcionario nombrado por EEUU, mayor contribuyente del organismo. Sin embargo, hay cuestionamientos sobre fondos adicionales que recibe la OEA de donantes externos y que se manejan discrecionalmente por la Secretaría General, caso del nombramiento para este año de un grupo de "dirigentes políticos latinoamericanos" para realizar por US$ 15.000,00 cada uno "jornadas de reflexión y reuniones de consulta" en Washington que ninguna misión conoció. Allí estuvo Martín Torrijos, quizás siendo premiado por haber roto el empate en 2005.
Si bien en mis poco más de dos años como Representante Permanente de Panamá ante la OEA llego a la conclusión de que a la organización hay que reforzarla en vez de tratar de acabar con ella, veo casi imposible que ese necesario proceso de reingeniería lo pueda hacer alguien como Insulza; se enredó en sus redes burocráticas de donde nunca salió. ¿Tendremos que esperar hasta el 2015?
Tanto los productos de exportación como el destinado al mercado interno sufren con la apreciación del peso boliviano que ejecuta el BCB para enfrentar la inflación proveniente del exterior, según el presidente de los empresarios bolivianos, Daniel Sánchez.
"En el corto plazo, reducir hasta en nueve puntos este año podría ayudar a paliar las presiones inflacionarias existentes; es una buena medida en el corto plazo, pero en el mediano y largo plazo se perjudicará a la producción nacional con graves consecuencias", explicó a Xinhua.
De acuerdo con la explicación del empresario, el dólar barato en Bolivia hace que las importaciones también tengan bajos precios y compitan en mejores condiciones frente a la industria nacional, lo que provocará que muchas empresas nacionales enfrenten complicaciones en sus ventas y en las utilidades para mantener a sus empleados.
La política cambiaria del BCB también provoca pérdidas en los exportadores no tradicionales, porque mientras ellos reciben sus pagos en dólares, deben pagar sus insumos, su mano de obra y sus impuestos en bolivianos, lo que provoca la pérdida de capacidad adquisitiva y comercial.
"Si se gana en bolivianos, se gana; si se gana en dólares más bien se va perdiendo y, en la economía boliviana, los que ganan en dólares han ido disminuyendo, tanto los pagos en salarios como también los depósitos y los ahorros han ido aumentando más la moneda nacional", reflexionó por su parte el ex presidente del Colegio de Economistas, Waldo López.
Como no sucedió en la historia de la economía y finanzas de Bolivia, en los últimos cinco años y medio del gobierno del presidente Evo Morales (enero de 2006 a julio de 2011), el Banco Central de Bolivia (BCB) posibilitó la caída en 32 ocasiones del dólar estadounidense para fortalecer el peso boliviano y no permitir una apertura de las brechas inflacionarias.
El Presupuesto General del Estado que está siendo tratado por la Asamblea Legislativa Plurinacional establece una proyección de rebaja de la divisa estadounidense de 9 puntos, es decir, de 6,97 bolivianos por cada dólar a 6,88 bolivianos hasta fin de año.
PÉRDIDAS MILLONARIAS
Por su parte, el experto en comercio exterior, Gary Rodríguez, puntualizó que por cada punto que baja el dólar, los exportadores no tradicionales pierden 15 millones de bolivianos (2,2 millones de dólares).
Asimismo, aseguró que según los datos que tienen en el IBCE, desde que se inició la apreciación del tipo de cambio en Bolivia, el sector exportador no tradicional perdió más de 120 millones de bolivianos (unos 17,6 millones de dólares).
"Hablamos del sector agropecuario, agroindustrial, industrial manufacturero, forestal y artesanal, que deben lidiar en el contexto mundial con bajos márgenes de utilidad y para los cuales un cambio alto resulta importante", explicó Rodríguez.
El sector no tradicional genera una abundante mano de obra, a diferencia del sector minero o el de hidrocarburos, pese a que ese sector lidera en las exportaciones con más de 80 por ciento del total.
"Estos (sectores) ya se ven afectados por la inflación de costos que hay en nuestro país, y si a ello le añadimos la baja del tipo de cambio, enfrentan una suerte de tormenta perfecta", agregó.
Por su parte, el experto analista Luis Ballivián dijo que los exportadores tienen un largo camino por recorrer, y que mientras el dólar baja, se encarecen las exportaciones, y otros países utilizan la escala de producción, la tecnología y los estímulos de las políticas públicas para ganar mercados.
Además, especificó que tener una moneda nacional que sea fuerte frente al dólar y frente a las otras monedas, quita competitividad.
"Por ejemplo, Estados Unidos y China quieren tener una moneda más débil frente a la otra para ser competitivos internacionalmente; nosotros hacemos todo lo contrario, es decir, tratar de tener una moneda más fuerte y esto resta competitividad a nuestra exportación", agregó.
MANTENDRÁN APRECIACION
El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, reiteró que el ente emisor seguirá apreciando la moneda nacional. El no hacerlo, afirmó, afectaría el poder adquisitivo de la población.
Desde 2006 a julio de 2011, el dólar bajó de 8,08 bolivianos (Bs) a 6,97, es decir bajó 1,11, que representa un 13,7 por ciento.
"El BCB utiliza el tipo de cambio, en este caso la apreciación de la moneda nacional, el boliviano, para reducir las presiones inflacionarias de origen externo", explicó sobre la nueva caída del dólar en el país andino.
El BCB decidió su última movida cambiaria de este año el pasado miércoles 20 de julio, cuando cotizóel dólar en 6,97 para la venta y en 6,87 para la compra; en consecuencia, la divisa estadounidense sufrió su sexta caída en lo que va del año y en 32 ocasiones desde 2006.
El 5 de febrero, la moneda extranjera bajó su valor a 7,03 la unidad, de 7,04 que estaba vigente desde el 22 de diciembre de 2010. El 15 de febrero bajó a 7,02.
El 12 de marzo, el BCB fijó la cotización del dólar estadounidense en 7 a la venta y en 6,90 a la compra.
El 9 de abril, la cotización de la divisa extranjera a la venta se fijó en 6,99 y en 6,89 a la compra.
El 4 de junio, el BCB fijó nuevamente la cotización de la divisa estadounidense en 6,98 para la venta y en 6,88 para la compra.
Desde el 20 de julio, el dólar se cotiza en 6,97 bolivianos para la venta y en 6,87 para la compra.
Hasta fines de 2003, el peso boliviano en el sistema financiero era poco importante.
Menos del 10 por ciento de los depósitos del público estaban en pesos bolivianos, lo que era un fiel reflejo de la falta de confianza en la moneda local y una demostración de la fortaleza del dólar, según el Banco Central de Bolivia.
Siguen los cortes para más de 300 industrias
BOLIVIA ENVÍA MENOS GAS A LA ARGENTINA
A pesar de los anuncios oficiales, el ingreso del fluido desde ese país registró en el último mes uno de los niveles más bajos del año
La Nación de Argentina www.lanacion.com.ar)
Pese a las promesas oficiales y las grandilocuentes expresiones sobre la integración energética con Bolivia, lo cierto es que ese país envía cada vez menos gas a la Argentina.
Las cifras de agosto son contundentes: en medio de un duro invierno y con el promocionado gasoducto internacional Juana Azurduy (GIJA) funcionando por primera vez a pleno durante un mes completo, las importaciones de gas boliviano registraron uno de los volúmenes más bajos del año, aunque el precio que pagó el Gobierno creció significativamente.
Esa merma en el volumen de gas que envió Bolivia no fue reemplazada por producción local, sino por importaciones de gas natural licuado (GNL) aun más caro que el fluido que llega del Altiplano.
Según cifras de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las exportaciones de gas a la Argentina en agosto fueron de 7,16 millones de metros cúbicos diarios (mcd). Esa cifra es inferior a la registrada en los meses de febrero, marzo, mayo y julio, y prácticamente igual que el promedio de junio.
Pero además de la mayor demanda que había en agosto -cuando unas 300 industrias sufrieron varios días de cortes de gas- respecto de los meses previos, otro hecho justificaba la expectativa de un crecimiento en la disponibilidad de hidrocarburos bolivianos: el 30 de junio pasado, en un acto que se transmitió por cadena nacional y contó con la presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, la presidenta Cristina Kirchner inauguró el GIJA y prometió que desde ese mismo día llegarían por el nuevo ducto "7 millones y medio de metros cúbicos por día de gas". Al día siguiente, por ese caño pasó algo menos de un millón de mcd.
Durante los primeros días todavía se siguió usando en forma parcial el viejo gasoducto, hasta que desde el 12 de julio el GIJA comenzó a operar en forma plena. Julio terminó con un promedio de 7,62 millones de mcd de gas exportado a la Argentina. Todavía estaba por debajo del récord de febrero, pero al menos durante cuatro días seguidos los envíos superaron los 10 millones de mcd. Durante agosto, en cambio, sólo un día se superaron los 10 millones y el promedio quedó bien abajo (6% menos que en julio, mientras que a Brasil los envíos de Bolivia crecieron uno por ciento).
Flexibilidad
La inauguración del GIJA, para el cual se invirtieron 173 millones de pesos, debía servir en teoría para incrementar el volumen de importación de gas de Bolivia, además de otorgar mayor seguridad y flexibilidad, por tratarse de una construcción más moderna que el viejo caño Pocitos-Campo Durán. Según el acuerdo entre YPFB y la estatal argentina Enarsa, Bolivia debía mandar durante este invierno un promedio de entre 7,7 y 11,3 millones de mcd de gas. El mínimo saltará el año próximo a 11,6 millones y en 2013, a 13,5 millones, hasta llegar a los 27,7 millones en 2021. Para llegar a esos volúmenes era necesario construir el GIJA, aunque hasta ahora el proceso fue el inverso.
El ex secretario de Energía Daniel Montamat consideró que para cumplir con ese acuerdo Bolivia debería desarrollar nuevos yacimientos. "Bolivia tiene potencial, pero por los cambios en las reglas de juego la inversión privada se redujo al mínimo y la inversión de la empresa pública boliviana tiene problemas de cantidad y eficiencia", sostuvo.
Como consecuencia de esta situación, el peso de Bolivia en las importaciones de gas que realiza la Argentina cayó hasta el 24%, un piso que no se había tocado antes. En agosto, la Argentina importó 916,3 millones de metros cúbicos, de los cuales sólo 221,7 millones los aportó YPFB y el resto llegaron mediante las operaciones de regasificación de GNL. Con un detalle para tener en cuenta: mientras la Argentina paga desde julio 10,20 dólares el millón de BTU (un 34% más que a comienzos de año y un 300% más que a los productores locales de gas), importar GNL cuesta aún más caro, entre 12 y 15 dólares el millón de BTU.
Tanto en junio como en julio, por ejemplo, el gas boliviano representaba aún el 29% de las importaciones argentinas. En 2010, era el 56% del total. Así, mientras en agosto el volumen de gas que ingresó en el sistema nacional a través de las terminales de Bahía Blanca y Escobar creció 18% respecto de julio, los envíos bolivianos cayeron 6 por ciento.
Desembolsos
El año pasado, el Estado argentino pagó unos 400 millones de dólares por el gas boliviano y otro tanto por las operaciones de GNL. Esa cifra equivale a lo que se desembolsó sólo en el primer semestre por el fluido que envía YPFB. Pero la mayor dependencia del GNL (más caro) y la suba de precios en el gas boliviano hacen cada vez más creíbles los pronósticos que vaticinan que la Argentina cerrará el año 2011 con un déficit en su balanza energética que podría ubicarse entre los 3000 y los 5000 millones de dólares.
DIXIT"Bolivia tiene potencial, pero por los cambios en las reglas de juego la inversión privada se redujo al mínimo y la pública tiene problemas de eficiencia"
MONTANER Y GOLPISTAS SE UNEN PARA PROMOCIONAR A TERRORISTA VALLADARES
AVN de Venezuela (www.avn.info.ve/node)
Carlos Alberto Montaner, conocido colaborador de la CIA condenado por terrorismo en Cuba en 1960, acaba de dirigir la presentación del libro de su amigo Armando Valladares, otro terrorista recuperado por la CIA, en un evento convocado en Miami por una dependencia de la CIA, el llamado InterAmerican Institute for Democracy (IID), patrocinador el 17 de noviembre de 2010 de una cumbre de golpistas y terroristas en el Capitolio de Washington.
Esta secunda presentación del libro de Valladares, titulado “Contra toda esperanza”, destinado a legitimar sus actuales actividades de apoyo a conspiraciones golpistas, se realizó en las instalaciones de la Casa Bacardí, sede del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami. La firma Bacardí es conocida por haber financiado organizaciones terroristas cubanoamericanas, mientras el ICCAS es subsidiado por la USAID y dirigido por un ex analista de la CIA, Jaime Suchlicky.
El presidente del consejo de la IIID es Guillermo Lousteau Heguy, un académico de pura cepa pinochetista, mientras el director ejecutivo es nada menos que Carlos “Chulupi” Sánchez Berzaín, ex brazo derecho y ministro de la Defensa del ex presidente boliviano Gonzalo "Goni" Sánchez De Lozada, ambos prófugos de la justicia de su país, por la masacre de octubre de 2003, que dejó más de 60 muertos.
Como si hacia falta más confirmaciones de la vinculación de la actividad con la inteligencia norteamericana, asistió a la ceremonia, además de “Chulupi” Sánchez y Suchlicky, el senador cubanoamericano Marco Rubio, actualmente solicitado para ser candidato a la vicepresidencia de EEUU por el ultraconservador Tea Party.
En su discurso, Montaner reconoció su complicidad con las actividades terroristas por las cuales Valladares y él fueron detenidos y condenados en La Habana a principios de los años 60. Confirmó implícitamente, al recordar los nombres de sus cómplices, su pertenencia en aquel momento al Frente Revolucionario Democrático (FRD), organización contrarrevolucionaria subordinada a la CIA que dirigía desde Miami "Tony" Varona.
El día 26 de noviembre de 1960, Montaner fue arrestado en su domicilio de Calle 88ª, número 309, del entonces muy exclusivo barrio habanero de Miramar, con dos cómplices, Néstor Manuel Piñango Pérez y Alfredo Carrión Obeso, y varios artefactos destinados a los atentados en tiendas y cines que multiplicaba en aquel periodo el grupo terrorista.
Detenido en una institución para delincuentes juveniles, Montaner se escapó unas semanas más tarde gracias a su mamá que le obtuvo el asilo en una embajada extranjera. Exilado en Miami, fue captado por la CIA que lo usó desde entonces.
En cuanto a Valladares, arrestado en la misma operación antiterrorista, fue liberado años después en el medio de una campaña “humanitaria” que lo pretendía inválido. Logro ridiculizar a sus “benefactores” al aparecerse en Francia con un esplendido estado de salud.
Conspiró en 2009 con los autores de una conspiración, en Santa Cruz, Bolivia, para asesinar al presidente Evo Morales y fomentar una guerra civil.
Entretanto aprovechando su debilidad para el engaño y la estafa, lideraba en España un grupo de inversores inmobiliarios que pretendieron construir un parque temático en Cantabria. Era entonces socio de Celtus Parques Temáticos, dependiente del fondo de inversión VFM, con sede en Miami que logró desviar subsidios del Gobierno autónomo regional y de la Unión Europea por 60 millones de euros.
Irónicamente, muchos afirman que fue el propio Montaner, el “intelectual” de la agencia, que redactó este libro propagandístico ahora reeditado que firmó.
Los ministros del gobierno de Bolivia no logran acercar posiciones con las comunidades originarias
LA MARCHA INDÍGENA SIGUE SI SIGUE LA RUTA
La primera de las 16 demandas de las comunidades se refiere al cambio de trazado de una ruta, para que no pase por sus tierras. Si este asunto no se resuelve, los indígenas no aceptan pasar al punto dos. Van hacia la sede de gobierno.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
“Quiero que algún ministro, en representación del presidente del Estado Plurinacional, pase y nos diga por dónde va a pasar la ruta. A ver si ustedes van a desautorizar lo que el presidente está diciendo, que la ruta pasa sí o sí por el Tipnis. Por favor, ahí está el marcador, aquí está el micrófono, pueden pasar a escribir.” Fernando Vargas Mosúa, presidente de la Subcentral de Comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), esperó varios minutos, pero ninguno de los funcionarios del gobierno nacional pasó al frente para dibujar un trazo de carretera por fuera o dentro del mapa del territorio. La Octava Marcha Indígena tiene un pliego de 16 demandas. La primera se refiere a esta ruta, que pasaría por un Territorio Comunitario de Origen (TCO) de un millón de hectáreas. Si este asunto no se resuelve, los indígenas no aceptan pasar al punto dos. Y así sucesivamente. Ayer, ante la imposibilidad de lograr consensos con seis ministros del gabinete de Evo Morales, los marchistas decidieron reanudar la caminata hacia La Paz.
“Hasta ahorita no nos están dando ninguna solución. Se les pasó el marcador, nunca se animaron a subrayar por dónde va pasar la ruta. ¿Qué están haciendo los ministros aquí? ¿Calentando los asientos? Ayer vinieron y nos expusieron el tema del desarrollo, a cuánto iba a costar el kilo de tomate. ¿Y cuánto cuesta nuestro territorio, hermanos? Creo que nuestro territorio no está en venta, tampoco pedimos al gobierno ‘por favor’, porque el territorio no es del presidente, es de nosotros. Ahorita ustedes (a los ministros de Morales) dennos una solución. Si no, nos vamos todos. No vamos a estar perdiendo el tiempo, tenemos que caminar hasta la Casa de Gobierno y queremos hablar con Evo Morales”, dijo Miriam Yubanore, vicepresidenta de la Central de Pueblos Etnicos Mojeños del Beni (Cpemb), nacida en el Tipnis.
El viernes pasado, Morales dijo que la carretera en cuestión no tenía un diseño alternativo que evitara pasar por dentro del territorio. El sábado dijo lo mismo el vicepresidente, Alvaro García Linera. “La construcción de un camino entre Cochabamba y Beni no tiene opción natural ni técnica de desviarse por fuera del parque. Si hubiera tenido opción, seríamos los primeros en haber elegido esa opción. La formación geográfica es de tal característica que entre Cochabamba y Beni tenemos por un lado las zonas húmedas, lagunas, pantanales, y por el otro lado tenemos serranía de tierra deleznables”, dijo el vicepresidente.
Para los dos mil indígenas en marcha hacia La Paz, el diálogo con los ministros no tendría sentido si ésta es la posición oficial sobre el primer punto de los 16. Sin embargo, los ministros insisten en que nada de esto hay definido. El sábado, los ministros entregaron a los marchistas documentos sobre los seis posibles diseños del camino. Los seis pasan por dentro del Tipnis.
“En el desarrollo de este diálogo hemos escuchado las argumentaciones y el respaldo de los ministros de gobierno que conforman esta comisión y que justifican el proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio, las cuales, en sus diferentes variantes presentadas, dejan claro que la decisión política de su gobierno de atravesar el Tipnis no ha variado hasta el día de hoy”, dice una carta que dejaron los indígenas a los ministros ayer, cuando decidieron seguir la marcha.
De seguir la marcha, el próximo poblado es Yucumo, a 50 kilómetros, donde cientos de cocaleros afines a Morales mantienen un corte de camino, para obligar a los indígenas a dialogar con el gobierno. Advirtieron que no dejarán pasar a la marcha, cuyo nombre completo es “VII Gran Marcha Indígena por la Defensa del Territorio, la Vida, Dignidad y los Derechos de los Pueblos Indígenas”. De ella participan representantes de los 36 pueblos originarios de Bolivia.
La marcha salió de Trinidad el 15 de agosto pasado. Ya recorrió 250 kilómetros hasta San Borja, en Beni. Faltarían alrededor de 300 para llegar a La Paz, si pudiera soslayar los cortes de ruta armados por campesinos en varios pueblos del camino polvoriento. Tan polvoriento que los marchistas pidieron que les donen colirio, aparte de otros productos que recolectan grupos de apoyo en las principales ciudades.
SE SUSPENDE EN BOLIVIA DIÁLOGO GOBIERNO-INDÍGENAS SOBRE POLÉMICA CARRETERA
Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews)
El gobierno boliviano e indígenas amazónicos suspendieron el domingo un diálogo que habían iniciado el sábado sobre una polémica carretera financiada por Brasil y rechazada por los nativos al cruzar un parque ecológico, y se reabrió la posibilidad de que el conflicto crezca.
"El diálogo se suspendió, toda vez que no se sacó humo blanco", dijo por teléfono a la AFP el dirigente de los indígenas Fernando Vargas, desde el poblado de San Borja, a 317 km al noreste de La Paz, donde sostenía unas conversaciones con seis ministros del presidente Evo Morales.
Los indígenas rechazan una carretera de 300 km que cruzará el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), en el centro del país, de 1 millón de hectáreas, rico en flora y fauna y donde habitan varios grupos selvícolas desde tiempos ancestrales.
El gobierno, que defiende el carácter desarrollista de la obra vial, dijo que la suspensión del diálogo fue una decisión sorpresiva de los indígenas, cuando estaba en curso una negociación.
"Nos hemos sorprendido", dijo el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, principal responsable negociador del Ejecutivo, quien explicó que se planteó a los nativos que "presenten alternativas (cambios de ruta) para la construcción del camino: alternativas que sean viables desde el punto de vista ambiental, sociocultural y financiero".
Su colega de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, acotó por su lado que "lo que ha ocurrido ahora es un tácita ruptura del diálogo y se debe claramente a un cálculo político, que se cabalga en una reivindicación social".
Incluso dijo que "ellos (los aborígenes) creen que a partir de todo este proceso pueden construir una alternativa política" al oficialismo y que "están pensando en constituirse en una organización política".
Los nativos han sido hasta ahora leales aliados de Morales, el primer aymara en llegar a la presidencia del país desde su fundación en 1825.
El dirigente Vargas replicó, en cambio, que es del gobierno la responsabilidad de elaborar rutas alternativas a la carretera que ahora tiene una extensión de 300 km a un costo de 415 millones de dólares.
La obra ya está en construcción, a cargo de la brasileña OAS, aunque todavía no ha ingresado al Tipnis, mientras el Ejecutivo dice que no hay rutas alternativas.
Al poblado de San Borja, sede de las negociaciones, llegaron el jueves pasado unos 2.000 indígenas de decenas de pueblos de Bolivia, en una marcha que comenzaron el 15 de agosto desde la ciudad de Trinidad, capital del departamento amazónico del Beni, con la intención de caminar 600 km hasta La Paz, como protesta a la vía.
"Estamos en un cuarto intermedio en las movilizaciones, pero el martes estamos reiniciando la marcha", acotó Vargas.
El primer escollo serio de los nativos es el poblado de Yucumo, a 51 km de San Borja, donde unos 100 campesinos leales al presidente Morales mantienen un corte de rutas desde la semana pasada y han anunciado que no permitirán que los indígenas continúen su caminata a La Paz, con un riesgo de enfrentamiento.
Vargas informó que para evitar un eventual conflicto "hemos pedido a los propios ministros que se levante el bloqueo de caminos" y agregó que también requirieron los buenos oficios del Defensor del Pueblo, Rolando Villena, para que se suspenda esta protesta.
De reanudar el martes la marcha, los indígenas estarían el jueves en Yucumo y entre 20 y 23 días más, si no hay incidentes, ante la sede de gobierno.
Los nativos, para frenar la obra, han recurrido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA), mientras el poder Ejecutivo ha acusado a los dirigentes de estar apoyados por Estados Unidos, empresas madereras, ONG ambientalistas, la derecha criolla y medios masivos de difusión críticos.
IMO PRESENTA PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA ATENCIÓN DE LA MUJER INDÍGENA
Express de México (www.ciudadania-express.com.mx)
Bartolina Sisa fue una mujer indígena Aymara que comandaba en los ejércitos quechua-aymaras en Perú, en la batalla contra el Ejército Realista. El 5 de septiembre de 1782, en la Paz Bolivia esta mujer murió cruelmente torturada.
En 1983 tras celebrarse el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos Indígenas de América” en Tiwanaku, Bolivia, quienes participaron coincidieron que en esta fecha se conmemoraría a todas las mujeres indígenas que han figurado en la historia de la lucha de los pueblos originarios, así como las que desde el anonimato, han aportado a sus pueblos.
El Instituto de la Mujer Oaxaqueña reconoce que las mujeres indígenas son portadoras vitales de la herencia cultural de sus pueblos. Su sobrevivencia se debe en gran parte a la lucha anónima y tenaz de estas mujeres, sea en el campo o en la ciudad.
Cabe mencionar que de los 64 grupos indígenas que habitan el país, 16 se ubican en Oaxaca. En nuestro estado, la población total de indígenas es de un millón 292 mil 667 personas, de las cuales el 53% son mujeres indígenas.
De acuerdo a las estadísticas de la Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas (ENSAMEDI 2008, Oaxaca después de Chiapas, ocupa mayores y persistentes tasas de pobreza, altas tasas de analfabetismo, mortalidad materno-infantil, violencia familiar y esperanza de vida.
En nuestra entidad, 40% de las mujeres casadas o unidas hablan lengua indígena, de ellas 39.9% fueron violentadas por su esposo o pareja a lo largo de su relación; 80.4% recibieron agresiones emocionales, 56.5% económicas, 53.9% físicas y 21.9% sexuales.
Tan sólo en el 2010 se iniciaron 883 averiguaciones previas por violencia familiar, en este año hasta el 31 de marzo pasado habían 207 averiguaciones, 497 averiguaciones por violencia sexual.
De un millón de ejidatarios sólo el 17% son mujeres; 30% de los 400 mil posesionados y avecindados son mujeres; sólo el 14% de mujeres campesinas tienen acceso al crédito rural.
Ante este panorama y a fin de avanzar en el mejoramiento de las condiciones sociales referidas, es necesario y urgente que las políticas públicas se construyan sensibles a la visión de las culturas indígenas, para generar conjuntamente acciones que sean interiorizadas por los pueblos.
El IMO reconoce también la necesidad de que exista un diálogo intercultural, horizontal, permanente entre instituciones de todos los niveles y pueblos indígenas para evitar prácticas cotidianas que bloquean el desarrollo de las mujeres.
Y es por ello que se ha dado a la tarea de trabajar en la elaboración del Programa de la Unidad Estratégica para las Mujeres Indígenas cuyo objetivo se centra en la promoción y fomento a través de las políticas públicas, de las condiciones que posibiliten a las mujeres indígenas el acceso al ejercicio material de sus derechos y a una mejor calidad de vida, con respeto a su filosofía indígena.
Lo anterior será posible con la implementación de las políticas públicas que encabeza el gobernador Gabino Cué en este gobierno con rostro humano y en el que efectivamente Oaxaca será para todas y todos.
Serán las mujeres indígenas, con la debida orientación y capacitación, quienes ocupen en breve, los espacios de toma de decisión, al tiempo que como institución acompañemos su desarrollo y autonomía económica.
Nuestra tarea está enfocada también a la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres indígenas a través de las acciones especialmente creadas para ello.
Es desde ya, un trabajo continuo, permanente y no fácil que estamos realizando de forma interinstitucional y con buenas respuestas de apoyo de las distintas dependencias. Son muchas más acciones que el próximo lunes 5 de septiembre, Día Internacional de la Mujer Indígena el IMO dará a conocer de manera detallada. La cita es en el Hotel Fortín Plaza, Salón Champagne, Av. Venus No. 118, Oaxaca, Oax. a las 10:00 hrs.
LA CÁMARA IMPARTE SERVICIOS DE INNOVACIÓN EN BOLIVIA
Lo hace en La Paz y Cochabamba en el marco del programa Al Invest IV
El Almería de España (www.elalmeria.es/article)
La Cámara de Comercio de Almería está impartiendo, por segundo año consecutivo, en las Cámaras de La Paz y de Cochabamba unas jornadas de Capacitación de Gabinetes de Innovación que persiguen promover el desarrollo de las pymes bolivianas y colombianas.
El fin de estas acciones de capacitación es el de transmitir la experiencia de la Cámara de Almería en los Sistemas de Innovación ofrecidos a las empresas; estas jornadas impartidas por el director de Innovación, Víctor Cruz, se dirigen al personal de las Cámaras latinoamericanas y a la propia implementación de gabinetes de innovación y en este marco, se dan a conocer los sistemas de innovación en España y en Andalucía en particular y los programas de innovación existentes.
Una de las vertientes de los gabinetes ofrecidos por la Cámara de Almería es la preparación y presentación de propuestas de servicios que permitan a las empresas aprovechar diferentes oportunidades que pueden brindan las Cámaras con la implementación de los gabinetes de innovación. Esta capacitación responde a una de las líneas de trabajo del Programa Al Invest IV, que tiene el fin de fortalecer a las instituciones socias del consorcio para la Región Andina y desarrollar conocimientos.
DIEZ HORAS SIN AUTOS EN LAS CALLES DE BOLIVIA
Muchos vecinos de la capital de Bolivia debieron pensar este domingo que al menos por un día su ciudad hizo honor a su nombre.
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Las calles de La Paz, usualmente congestionada por los autos, fueron ocupadas por peatones, artistas callejeros y un maratón de jóvenes que corredores aprovecharon la prohibición de manejar en el primer Día del Peatón.
La prohibición para todos los vehículos motorizados tuvo efecto desde las 8.00 hasta las 18.00 locales (de 12.00 a 22.00 GMT) y además de en La Paz, hubo de cumplirse en Cochabamba, Santa Cruz (este) y las ciudades sureñas de Sucre y Tarija.
Autoridades citadas por la agencia de noticias Reuters estiman que unos dos millones de autos dejaron de circular en las nueve ciudades en las que rigió la prohibición.
El Gobierno de Morales instruyó mediante una ley que el "Día Nacional del Peatón y del Ciclista en Defensa de la Madre Tierra" se celebre el primer domingo de septiembre de cada año.
La sanción para los conductores que infringieran la norma era doble y consistía en la retención del vehículo hasta el término de la prohibición y en la imposición de la multa prevista en las ordenanzas municipales.
Protestas embarazosas
Las autoridades justifican la prohibición en la necesidad de concienciar a la población sobre la necesidad de proteger "la Madre Tierra".
El presidente, Evo Morales, un deportista empedernido, se levantó temprano e hizo a trote el recorrido de ida y vuelta entre la residencia presidencial y el Palacio de Gobierno, de seis kilómetros.
Morales, de 51 años, bromeó ante la prensa porque el vicepresidente, Álvaro Linera, no había llegado a tiempo de correr junto a él.
"Los niños y los jóvenes deberían tomar las calles para hacer deporte", recomendó el mandatario, un destacado defensor de los derechos indígenas y de la protección del medio ambiente.
Sin embargo, el corresponsal de la BBC en La Paz, Mattia Cabitza, recuerda que la celebración del Día del Peatón se produce en un momento de embarazosas protestas contra él por su intención de construir una autopista de 300 kilómetros en el Amazonas.
El gobierno dice que la ruta es necesaria para promover el desarrollo de la región y asegura que tomará medidas para proteger la zona.
Los activistas, no obstante, protestan porque la autopista, que atravesará el Parque Nacional de Isiboro-Secure, causará deforestación y el aumento de los asentamientos ilegales en torno a ella.
OTRO CASO DE XENOFOBIA EN ARGENTINA: HINCHAS DE INDEPENDIENTE INSULTAN A PARAGUAY Y BOLIVIA
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com.py)
se registró otro caso de xenofobia en Argentina. Fue durante el partido Independiente-Boca del torneo Clausura. El árbitro paró el encuentro unos minutos debido a los cánticos de discriminación contra Paraguay y Bolivia.
La hinchada del club Independiente de Argentina coreaba cánticos como "hay que saltar, hay que saltar, el que no salta es de Bolivia y Paraguay", por lo que el árbitro se vio obligado a parar el partido por unos minutos cerca del primer tiempo.
El estribillo es en alusión a que el Club Boca Juniors, según ironizan los adeptos a otros equipos, llena las graderías con paraguayos y bolivianos.
No es la primera vez que en Argentina se registra un caso de discriminación hacia estos países en un partido de fútbol.
En marzo de2009, hinchas de Independiente llenaron sus graderías con banderas de Paraguay y Bolivia, con el número 12 en el centro. Además, coreaban el mismo cántico xenofóbico.
El Instituto contra la Discriminación y la Xenofobia (Inadi, oficial) había pedido explicación a la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) por la aparición de consignas xenófobas en un partido del campeonato local disputado en 2009.
También Bolivia reclamó a la AFA una severa sanción contra los xenofóbicos hinchas, según publica el portal digital AMBITO.COM.
En contrapartida, el club Independiente registra como a uno de sus mejores futbolistas y el mayor goleador de la historia del fútbol argentino al paraguayo Arsenio Erico.
¿Y LAS CASAS PARA VENEZUELA CUÁNDO?
¿Por qué los militares venezolanos están en Bolivia y no están aquí arreglando las carreteras y autopistas de nuestro país que bastante deterioradas y llenas de huecos están?
El Tiempo de Venezuela (www.eltiempo.com.ve/opinion)
Sólo 13 mil y pico de viviendas ha hecho el gobierno, la oferta fue de 153 mil al cierre de 2011 y ya comienza el mes de septiembre. Poco el tiempo e inalcanzable la meta. Una vez más las promesas en las que el presidente empeña su palabra quedan en nada, otro incumplimiento más.
Sin embargo, sorprende la noticia proveniente de Bolivia, de la celebración del cuarto aniversario de la permanencia de militares venezolanos en ese país. La Fuerza Binacional de Ingeniería Social Mariscal de Ayacucho es comandada por Mario Antonio Arellano, quien aseguró en días pasados que 258 proyectos de carreteras, calles, avenida, CASAS y ESCUELAS se han construido en ese país con la mano de obra nacional y con los 100 millones que todos los años le regalamos a los hermanos bolivianos.
Los beneficiados: unas 100 mil familias bolivianas distribuidas en los cuatro municipios de los departamentos bolivianos Pando, Beni, Santa Cruz y el norte de La Paz.
Todo este beneficio para los bolivianos y nos preguntamos ¿a las víctimas de las tragedia de Vargas quién les está construyendo sus casas? ¿Y a los afectados por las lluvias de todos los años, cuándo les van a entregar viviendas dignas? ¿o aquellos con quienes se tiene la deuda social de procurarles las garantías para que puedan adquirir vivienda, cuándo se las vamos a dar?
¿Por qué los militares venezolanos están en Bolivia y no están aquí arreglando las carreteras y autopistas de nuestro país que bastante deterioradas y llenas de huecos están? Otra cosa que sorprende es la información acerca de un préstamo de 4 mil millones de dólares a Rusia para comprarles armas, que los venezolanos no necesitamos. Una nueva deuda que tendremos que asumir.
Basta de regalos
Señor Presidente, usted ofreció 153 mil viviendas este año y no ha cumplido la meta. Para hoy deberían estar terminadas y entregadas 96.575 casas. El pueblo que usted dice amar no tiene donde vivir, mientras que en otros países los pueblos se benefician de nuestros militares y nuestros recursos producto del petróleo.
Esto tiene que cambiar y para ello en Primero Justicia hemos propuesto la Ley de Candados Fiscales para que los reales de Venezuela se queden en manos de los venezolanos y no se vayan con nuestros militares a Bolivia, Nicaragua, Cuba y otros países.
Hay que poner Primero a Venezuela y esto sería si esas 100 mil familias beneficiadas por las Fuerza Armada Nacional fueran venezolanas y no bolivianas. Pero estamos seguros de que en 2012 esta realidad va a cambiar y comenzaremos a construir la Venezuela del progreso y la justicia que todos merecemos.
Luz en la casa
Hay un mapa (en Internet) que muestra todas aquellas zonas donde usuarios de twitter han reportado problemas de electricidad en los últimos 30 días, usando el hashtag #sinluz.
Fuente: http://www.sinluz.tk/ Desarrollo del estudiante Carlos Guerra.
Este es el mapa de un país en emergencia eléctrica y así lo debería decretar el Ejecutivo nacional. Las multas enfurecen, con razón, a los clientes, quienes se sienten estafados por el prestador del servicio, Corpoelec.
Si hiciéramos un mapa de la criminalidad en Venezuela, sea este de homicidios, robos, asaltos o secuestros, tendríamos igualmente la radiografía de un país en emergencia.
Lo mismo aplica para carreteras, hospitales, escuelas y desempleo.
Luego de 12 largos años de gobierno, está claro que los extraordinarios ingresos petroleros de los últimos años no se han traducido en mejoras de la calidad de vida de los venezolanos.
Es muy claro que debemos plantearnos un nuevo modelo de país, inclusivo, moderno, verdaderamente nacionalista y soberano, con un gobierno abierto a conversar y a entenderse con el sector privado productivo.
Las puertas al progreso las podemos abrir en 2012 construyendo una nueva mayoría. Entre todos lo podemos lograr.
EL CONGRESO APRUEBA ESTA SEMANA EL INGRESO ARGENTINO AL BANCO DEL SUR
Con la venia de opositores y el impulso del oficialismo, la cámara Baja dará la media sanción que falta. La Argentina aportará u$s 2.000 millones en cinco años
El Cronista de Argentina (www.cronista.com)
La Cámara de Diputados ratificará el miércoles el tratado constitutivo del Banco del Sur y decretará así el ingreso de la Argentina a la entidad ideada por el presidente venezolano Hugo Chávez para financiar el desarrollo de la región. El oficialismo y distintos bloques de la oposición adelantaron la firma del proyecto, que obtuvo en el Senado media sanción por unanimidad.
El proyecto tuvo un rápido paso en las últimas semanas por las comisiones de Finanzas, Presupuesto y Hacienda y Relaciones Exteriores, de donde salió con dictámenes positivos firmados por legisladores kirchneristas y opositores. El oficialismo se puso como objetivo convalidar el tratado en una sesión especial prevista para mañana.
El Banco del Sur tuvo un impulso determinante en el último mes, debido al recrudecimiento de la crisis global. Los países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) se comprometieron a acelerar su tratamiento en los respectivos Parlamentos. De acuerdo a su carta constitutiva, el Banco del Sur quedará formalmente creado una vez que la mitad más uno de sus miembros que, a su vez, representen dos tercios del capital suscripto, lo aprueben. Eso ocurrirá cuando la Argentina ratifique el convenio y Uruguay lo siga, confían fuentes que trabajan en la arquitectura financiera de la entidad. Venezuela, Bolivia y Ecuador cumplieron con ese paso.
La Argentina, Brasil y Venezuela, los países más grandes de la región, deben aportar u$s 2.000 millones al Banco del Sur en cinco años, en cuotas de u$s 400 millones. Pero sólo el 20% de esos desembolsos se realizará en efectivo. Son u$s 80 millones al año. El resto del capital suscripto, de u$s 7.000 millones en total, se lo reparten Uruguay, Ecuador, Bolivia y Paraguay. El tratado constitutivo también contempla el ingreso como socios plenos del resto de los países de la Unasur.
El Banco se propone prestar hasta u$s 40.000 millones a proyectos de desarrollo que favorezcan la integración regional. Según el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, serían en principio proyectos que, por su envergadura, quedan fuera de las carteras del BID y de la CAF.
Apoyo
Diputados de distintas bancadas aseguraron su apoyo al proyecto. El radical Miguel Angel Giubergia, vicepresidente de la comisión de Presupuesto, anticipó que esa bancada respaldará en el recinto la creación del organismo, consignó Télam.
El proyecto de ratificación del Banco del Sur fue ingresado por el bloque de Proyecto Sur, con las firmas de Claudio Lozano, Pino Solanas y Victoria Donda, entre otros.
En el tratamiento en comisiones, Federico Pinedo, del Pro, realizó cuestionamientos sobre le financiamiento del banco y la política crediticia. Pero finalmente anunció que acompañará el dictamen.
Lo mismo hará Alfonso Prat Gay, de la Coalición Cívica. Durante la sesión de la comisión de Finanzas, que preside, dijo que el Banco del Sur le parecía una buena iniciativa para invertir “los petrodólares y los agrodólares” que la región embolsó en estos años, aunque cuestionó el perfil geopolítico de la entidad, que impulsó Chávez y tendrá su sede en Caracas.
DROGAS: DE LA FIESTA A LA TRAGEDIA
En EE.UU., a la cocaína le dicen “la droga de la fiesta”. Allá están de fiesta y aquí estamos poniendo los muertos. Allá, 21 millones consumen drogas. Acá, Guatemala, Honduras y El Salvador sufren con más de 10.000 muertes por año.
Estrategia y Negocios de Guatemala (www.estrategiaynegocios.net/revista)
El padre de la penicilina, Alexander Fleming, en algún momento dudó si debía compartir su invención con el mundo. Sabía que existía el riesgo que su medicina no fuese siempre aplicada con la intensidad y rigor requeridos, y que eso podría producir una variante de bacteria resistente a los antibióticos.
Estados Unidos lleva 40 años y más de US$1 trillón gastado en la guerra contra las drogas. Sin embargo, aún 9% de su población –21 millones de estadounidenses– consumen drogas en forma activa. Indiscutiblemente hay avances. Se logró reducir drásticamente el uso de las rutas marítimas y aéreas desde Colombia. Sin embargo, la guerra solo ha sido suficiente para mitigar el crecimiento de esta industria.
A raíz de las acciones, el comercio se desplazó hacia rutas terrestres a través de Centroamérica y México y, como es evidente, el negocio continúa, y en forma muy rentable.
Como un antibiótico aplicado sin la fortaleza, la consistencia o la amplitud necesaria por 40 años, los grupos a quienes se pretendía afectar se han vuelto resistentes a la medicina.
Ciertamente ayudó que, al verse obligados a abandonar su entorno natal, los bichos cayeron en la caja de petri de México y Centroamérica. La región les proveyó de un entorno propicio para su desarrollo y fortalecimiento.
Encontraron instituciones débiles y fácilmente corruptibles, que les permitieron coexistir y crecer sin limitación. Encontraron también poblaciones jóvenes y en pobreza, ansiosas de encontrar una salida a su condición de miseria.
Con el pasar del tiempo, sus raíces dentro de las estructuras de poder se robustecieron, sus células organizativas se poblaron y llegaron a gobernar amplias extensiones de nuestros territorios.
En ese caldo de cultivo se lanza el Plan Mérida. Se decide incrementar la dosis de la medicina y aplicarla en otra parte del cuerpo.
Sin embargo, la enfermedad ahora está mucho mejor preparada y se manifiesta como un narcoterrorismo con una virulencia inesperada: demostrando su capacidad de coercionar a los Estados y de producir intimidación en la población en general.
Indicios preocupantes
Estos grupos de terror, con su propia agenda, han desarrollado vínculos de cooperación con otras organizaciones terroristas alrededor del mundo.
Por ejemplo, en los últimos 10 años se han encontrado 125 túneles en la frontera entre México y Estados Unidos para cruzar drogas, armas y efectivo sin detección. No es coincidencia que la tecnología y sofisticación de esos túneles se asemeja a aquellos encontrados entre Israel y Egipto y en Gaza.
Otro ejemplo, el caso de Walid Makled, recientemente extraditado de Colombia a Venezuela. “El Árabe”, como se le conoce, es uno de los narcotraficantes más importantes del continente, con un negocio estimado de más de 10 toneladas de cocaína al mes. Los medios comentan de los presuntos vínculos de “el Árabe” con grupos terroristas de corte fundamentalista islámico.
Además, “el Árabe” presume sobre la cantidad de legisladores y generales venezolanos que forman parte de su planilla.
Así que no debe sorprendernos que los objetivos, las tácticas y el grado de violencia del narcoterrorismo de esta región cada día se parezca más al terrorismo del Medio Oriente.
Desde Estados Unidos –y quizá debamos incluir Canadá– hasta Colombia –y quizá debamos incluir Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú–, el tema del narcoterrorismo se ha convertido en un tema de seguridad de Estado. Nada más y nada menos que la seguridad regional está en juego.
3 X 3
Para afrontar este problema, debemos reconocer que el problema del narco realmente son tres problemas: el tráfico de drogas, el tráfico de armas y el tráfico y lavado de dineros ilegalmente logrados.
A su vez, estos tres problemas deben ser abordados desde tres agregaciones geográficas distintas: desde Estados Unidos, desde acciones coordinadas a nivel regional, y localmente desde cada país.
Esto nos lleva a una “matriz 3 x 3” de acción.
Estados Unidos. En Estados Unidos a la cocaína le dicen “la droga de la fiesta”. Allá están de fiesta y aquí estamos poniendo los muertos.
Aunque somos el 8% de la población mundial, representamos el 40% de los homicidios.
Dada la virulencia del fenómeno y la frustrada guerra contra las drogas a la fecha, me parece que se deben de replantear ciertos debates históricos.
Por ejemplo, ¿sabían ustedes que el uso de cocaína se puede detectar usando un solo pelo? Y si es tan fácil, ¿por qué no hacer dicha prueba a todos los estudiantes de High School? ¿Cómo se puede comparar el dolor de jalarse un pelito contra el gran dolor de las más de 10.000 muertes por año que estamos sufriendo en Guatemala, Honduras y El Salvador?
En otro frente, UPS, la empresa americana de paquetería, mueve y rastrea 15.6 millones de paquetes… ¡al día! En el mundo actual de la tecnología, es inconcebible que no exista un registro electrónico que permita el rastreo de las armas producidas en Estados Unidos.
Regional. El narcotráfico es un fenómeno global. El sistema implica una compleja y altamente coordinada logística, desde la producción en Suramérica, a las maras en El Salvador y Guatemala, y hasta la entrega a sus contrapartes en ciudades como Chicago.
Afrontar el problema implica unirnos como Centroamericanos y crear espacios de cooperación y confianza entre los actores de la región.
Eso parte por fortalecer las instituciones de coordinación regional como el SICA; el apoyarnos en la Red de Tanques de pensamiento para proveer insumos desde una visión regional; o la creación de Unidades Especiales de Investigación en El Salvador y Honduras, y que esas unidades de investigación e inteligencia puedan operar en equipo, con otras que existen en la región, para investigar el movimiento físico de drogas, movimientos de armas y lavado de dinero.
Local. Quisiera remarcar la importancia de iniciativas tales como la prevención, como el fortalecimiento institucional y como recuperar el control territorial y desarrollar capacidades para cuidar nuestros puertos y fronteras.
Se estima que se requerirá de una División del Ejército para cumplir con el objetivo. Hoy tenemos un gasto militar de tan solo el 0,4% del PIB, colocándonos como el país 136 de 139 de acuerdo a gasto militar como % del PIB. Se nos fue la mano y hoy tenemos que dar marcha atrás.
Además, hay que resaltar la importancia de invertir y repensar los penitenciarios para que sirvan en su objetivo de reinserción social, ya que actualmente la calle se controla desde la cárcel.
El reto será definir una lista priorizada de acciones para cada una de las nueve celdas, los tres ejes temáticos y los tres niveles de agregación geográfica.
Rol empresarial
Previo a actuar, entonces, tendremos que estimar el retorno sobre inversión de distintas acciones y la priorización de las mismas. Si como sector privado queremos opinar al respecto, nos debemos educar sobre la temática.
Es por ello que en Guatemala la Fundación para el Desarrollo de Guatemala, (Fundesa), el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) y el Comité Coordinador de Organizaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) se han activado para hacer un profundo diagnóstico en la materia.
Nada más y nada menos que nuestros países están en juego, y de ahí la importancia de que el sector se comprometa y se active para ejercer su rol como auditor social y como aliado en el logro de objetivos y metas específicas que nos planteemos como países y como región.
Todos los actores vamos a tener que hacer un gran esfuerzo para encontrar fuentes de financiamiento para esta lucha contra el narcoterrorismo.
Guatemala está catalogada como el país 139 de 139 desde el punto de vista de los costos de inseguridad que deben ser absorbidos por las empresas para operar. Se estima que costos como guardias privados, primas de seguro, mermas por robo y otros, suman 7,7% del PIB del país.
Estos costos adicionales, en alguna medida, se trasladan al consumidor, quien paga el precio de vivir en un país inseguro.
Hoy estamos ya gastando fuertes sumas en seguridad, pero no porque estemos gastando más hoy nos sentimos todos más seguros.
Lo que pasa es que conforme se ha erosionado la capacidad del Estado de brindar seguridad ciudadana, hemos ido creando esquemas paralelos de seguridad que necesariamente son menos eficientes.
Por ejemplo, hoy malgastamos en una seguridad privada que excede cinco contra uno a la policía estatal. Un menor gasto en materia de seguridad representaría una importante fuente de competitividad relativa. Además, se traduciría en mejores precios y ahorros para el consumidor local.
Para lograrlo tendremos que migrar a nuevos esquemas, y le tendremos que apostar a iniciativas que han sido exitosas en otros países, tales como Ciudades Seguras.
Ciudades Seguras es una metodología de organización de la seguridad citadina que apalanca el poder de distintas tecnologías, tales como cámaras digitales.
En Guatemala, la Asociación Ciudades Seguras, liderada por miembros del sector privado, estima que la estrategia integral de Ciudades Seguras, en los cinco municipios más violentos a nivel nacional, costaría entre US$40 millones a US$50 millones, incluyendo costos operativos, y podría reducir la tasa de homicidios nacional en por lo menos 15%.
Recientemente, CIEN y FUNDESA estimaron que una reducción de 14% en la tasa de homicidios produciría un 1% de incremento en el crecimiento anual del PIB. Ese 1% de crecimiento generaría, solo por el efecto de velocidad, US$200 millones en impuestos adicionales. Y esos impuestos adicionales principalmente provienen de IVA importador.
¿Y quién es el socio comercial más grande de Guatemala? Estados Unidos. Seguido de México, así que invertir en la seguridad guatemalteca produciría también beneficios directos para nuestros socios comerciales.
El proyecto puede generar un retorno de cuatro a uno… ¡en tan solo un año!
Sin embargo, para que el anterior ejercicio sea válido y para que mi fórmula se sostenga, se tiene que producir una reducción real en la tasa de homicidios.
Comprar US$50 millones en cámaras no garantiza nada. Debe ser un esfuerzo diseñado cuidadosamente, con la participación conjunta de gobernación, las municipalidades, los cuerpos de emergencia, los actores de inteligencia estatal y la ciudadanía.
En resumen, el paciente de la región Mesoamericana está en crisis. La cuestión del narcoterrorismo es un tema de seguridad nacional que debe de ser abordado en forma integral.
La matriz de 3x3 de medicinas debe incluir acciones contundentes en cada una de las casillas, siendo los encabezados de cada eje: las drogas, las armas, el dinero; y Estados Unidos, la coordinación regional, y las acciones locales.
Por último, se requerirán importantes aportes y compromisos de todos los actores. Los esfuerzos pueden producir un claro retorno sobre inversión, si así lo exigimos.
El sector privado, si así se lo propone, puede jugar un rol como auditor social y aliado en el logro de objetivos y metas específicas que nos planteemos como países y como región.
Como nos recomendaría Fleming, debemos aplicar la medicina con la intensidad y rigor requeridos. El paciente no tiene más que esta única oportunidad, si desea salvarse.
¿TIENE FUTURO LA OEA?
Insulza además de no ser un gerente en una empresa en crisis, no trabaja en equipo
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com.ve)
Críticas adicionales emergen sobre la ineficacia de la OEA con motivo de la celebración en el convulsionado Chile el 11 de septiembre del X aniversario de la promulgación de la Carta Democrática de la organización, considerada burlada por muchos en sus años de aplicación.
En mi primer encontronazo con Insulza, me acusó que lo había agraviado. Debía darse cuenta que el culto a la personalidad que le dispensaban sus colaboradores hacía daño tanto a él como a la organización. Quien me envió preguntándome cómo creía que se podía mejorar la OEA, contesté: "imposible mientras Insulza sea Secretario General". Como me diría uno de su grupo íntimo es demasiado politiquero; no tiene una pizca de gerente, lo que hoy se necesita.
Y es que Insulza es un burócrata probado. Al regresar a Chile en 1990, fue parte de los gobiernos de Aylwin, Frei y Lagos, ejerciendo como ministro de Estado más años consecutivos que cualquier otro.
Cuando el tico Rodríguez aspira a la Secretaría General, Insulza lo enfrenta sin éxito. Sin embargo, al salir por problemas de corrupción en su país, nuevamente aspira a reemplazarlo frente al mexicano Dérbez; empatan en cinco ocasiones. Al anunciar Panamá que favorecería al chileno, el mexicano se retira. Gana en mayo, 2005 con el compromiso de "fortalecer la organización e incrementar su capacidad de acción". Siendo Secretario General intentó sin éxito ser candidato presidencial, objeto de críticas por sus constantes viajes a Chile, descuidando su cargo en Washington.
Es reelecto por cinco años más en marzo 2010 a pesar de la insatisfacción que su gestión generaba; sólo se abstuvo Bolivia. Ganó por forfeit. Pensaban que ahora si se dedicaría a administrar la OEA como no lo había hecho antes; crasa equivocación porque para obtener el voto venezolano, se comprometió a relevar a Santiago Cantón como Secretario Ejecutivo de la prestigiosa CIDH a finales del 2011, irritándose cuando Cantón renunció para finales del 2012 y los miembros de la Comisión aceptaron esa fecha. ¿Sabrá Dios que otro compromiso adquirió?
Según otro colaborador, Insulza además de no ser un gerente en una empresa en crisis, no trabaja en equipo. Su permanente distanciamiento con el Secretario General Adjunto Ramdin así lo demuestra. Sólo se siente a gusto con la gente que llevó a la OEA, de su entera confianza, que ya superan el 8% del personal de confianza que puede nombrar; muchas veces sin relación con el resto del personal y menos aún con los que supuestamente somos los dueños de la organización: los países miembros. A esto se suma la enorme cantidad de contratos temporales que firma y que nadie vigila, mientras el personal de la OEA se sigue reduciendo ante la crisis financiera.
Las finanzas son controladas por un funcionario nombrado por EEUU, mayor contribuyente del organismo. Sin embargo, hay cuestionamientos sobre fondos adicionales que recibe la OEA de donantes externos y que se manejan discrecionalmente por la Secretaría General, caso del nombramiento para este año de un grupo de "dirigentes políticos latinoamericanos" para realizar por US$ 15.000,00 cada uno "jornadas de reflexión y reuniones de consulta" en Washington que ninguna misión conoció. Allí estuvo Martín Torrijos, quizás siendo premiado por haber roto el empate en 2005.
Si bien en mis poco más de dos años como Representante Permanente de Panamá ante la OEA llego a la conclusión de que a la organización hay que reforzarla en vez de tratar de acabar con ella, veo casi imposible que ese necesario proceso de reingeniería lo pueda hacer alguien como Insulza; se enredó en sus redes burocráticas de donde nunca salió. ¿Tendremos que esperar hasta el 2015?
No hay comentarios:
Publicar un comentario