viernes, 24 de junio de 2011

EL PACÍFICO ESTÁ CADA VEZ MÁS INVADIDO DE CULTIVOS DE COCA, DENUNCIÓ LA ONU

La enorme riqueza natural que concentra el Litoral Pacífico colombiano está cada vez más amenazada por la acción de narcotraficantes, que han trasladado a esa región sus cultivos de coca ante el asedio de las autoridades en otras zonas del país.
Así se deprende del Informe Mundial sobre las Drogas, publicado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) y presentado ayer en Bogotá.
El documento reveló noticias positivas para el país. De acuerdo con las más recientes mediciones, el cultivo de coca en Colombia pasó de 73.000 hectáreas en 2009 a 62.000 en el año 2010.
Lo anterior significa una reducción de 15% y, según la ONU,
con esa cifra Colombia se convirtió en el país que más contribuyó a la disminución mundial de la producción de este estupefaciente. La ONU destaca que el año anterior se mantuvo el mismo descenso que se ha registrado desde el 2007, cuando en el país había 99.000 hectáreas sembradas.
Según el representante de Onudd en Colombia, Aldo Lale-Demoz, se trata de “una reducción significativa por tercer año consecutivo” y que esto supone “la mitad de lo que se producía hace una década”.
Aún así, Colombia sigue siendo el primer país del mundo con cultivos de hoja de coca. Le sigue Perú, que registró 61.200 hectáreas, y Bolivia que tiene el mismo cálculo del año anterior de 30.900 hectáreas, debido a que los datos aún no han sido consolidados.
Pero el documento también refleja un panorama inquietante para la región Susoccidental del país: los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) concentraron el 42% de las hectáreas (25.680) cultivadas en todo el país.
Lale-Demoz advirtió de que los cultivos se han trasladado a áreas vulnerables, de alto valor ecológico y a resguardos indígenas, en alusión a la costa pacífica y en concreto a los departamentos del Chocó y Cauca.
El representante de la ONU informó que la elaboración de clorhidrato de coca cayó en el 2010 de 410 a 350 toneladas metricas, es decir, un 19,5%.
Según el estudio, esta disminución se debe a que a diferencia de Perú y Bolivia, en Colombia “los campesinos no secan las hojas de coca al sol sino que las procesan inmediatamente después de la cosecha”.
La ONU señala en el informe que a pesar de que Colombia sigue siendo el mayor productor de coca, ya no es el mayor exportador de cocaína, ya que si bien produjo 350 toneladas en el 2010, ese mismo año se incautaron 170.
Los expertos del organismo destacaron la presión de las autoridades en los últimos cinco años. Agregaron que esto también ha provocado cambios en el procesamiento de la hoja de coca.
El estudio reveló que la estrategia que han utilizado los traficantes para evitar las acciones del Gobierno, han sido la de disminuir el tiempo de los procesos, aumentando el uso de precursores químicos y nuevas estructuras en los cristalizaderos.
“Los campesinos también han cambiado sus formas de venta por la presión de grupos armados vinculados al cultivo y producción de cocaína”, se indicó.
Los expertos añadieron que para evadir los registros satelitales, los cultivos han pasado a 2 hectáreas en 1999 en promedio a 0,7 hectáreas en los últimos cuatro años.
Atención al suroccidente
El ministro de Interior y Justicia, Germán Vargas Lleras, calificó el balance como “muy positivo” y aseguró que para el Gobierno “resultan muy estimulantes” los resultados de “la acción integral del Estado colombiano en la lucha contra las drogas”.
Vargas añadió que, ante la alerta de la ONU, “el Gobierno presentará particularmente atención a aquellas zonas de tradición cocalera que, teniendo reducciones, aún concentran el 77 %” de los cultivos, al referirse a los departamentos del centro y sur del país.
El director general de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo, dijo que los resultados obedecen a una decisión política y al sacrificio del pueblo colombiano, al recordar que 177 hombres murieron en tareas de erradicación y más de 500 resultados heridos desde 2005.
El oficial agregó que “cuando en el mundo parece estar de moda hablar del fracaso de la guerra contra las drogas, Colombia aparece como un modelo exitoso que dejó atrás la vieja imagen de lo que algunos pronosticaron, que seríamos un estado fallido en manos del narcotráfico”.
Estados Unidos, el que más consume
La ONU informó que Estados Unidos sigue siendo el mercado de cocaína más grande, cuyo consumo en 2009 se estimaba en 157 toneladas, equivalente al 36% del total mundial, mientras que en Europa se calcula que el consumo alcanzó las 123 toneladas, después de haberse duplicado en la última década.
El valor estimado del mercado europeo de cocaína se sitúa según la ONU en 36.000 millones de dólares, muy cerca del estadounidense, con 37.000 millones, y subraya que hace tan sólo un decenio el mercado de EE.UU. era cuatro veces mayor que el del Viejo Continente.
El Informe Mundial sobre las Drogas estima que en los dos últimos años Colombia suministró el 90% de la cocaína que consumen los estadounidenses.
Dato clave
En cifras
En el mundo se plantaron 149.000 hectáreas de hoja de coca, lo que se tradujo en entre 786 y 1.054 toneladas métricas de cocaína, un rango de cifras parecido al de los últimos años.
Las incautaciones mundiales de cocaína, incluidas las conocidas como sales de cocaína, cocaína base y ‘crack’, alcanzaron en 2009 las 732 toneladas, de las que el 44% se hicieron en América Latina, con Colombia a la cabeza.
En cuanto a los consumidores, en el mundo el Informe de la ONU estima que “la prevalencia anual del consumo de cocaína en 2009 se sitúa entre el 0,3% y 0,5% de la población mundial de 15-64 años”, lo que equivale a entre 14,3 millones y 20,5 millones de personas.
El cannabis es la sustancia ilícita más producida y consumida en el planeta, con entre 125 y 203 millones de personas que la han utilizado al menos una vez durante el año 2010.
La plantación de marihuana está ampliamente extendida, pero la resina de cannabis está concentrada en dos países: Marruecos, que abastece al mercado de Europa occidental y África septentrional, y Afganistán, que provee los mercados de Asia.
Según el estudio de la ONU, este tipo de droga no presenta un tráfico internacional tan alto como el de la cocaína, o las drogas sintéticas, como el éxtasis y las anfetaminas. La organización indica que la comercialización de este tipo de droga se hace dentro de los mismo países.





Informe mundial de la oficina de la ONU sobre drogas y crimen

COLOMBIA, PRIMERO EN LA LISTA

En Perú aumentaron los cultivos de la hoja de coca durante 2010, casi igualando a Bogotá. Bolivia le sigue en el ranking. Los flujos de cocaína salen de los tres países productores mayormente hacia Estados Unidos.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Un informe de Naciones Unidas, divulgado ayer, asegura que en Perú aumentaron los cultivos de coca durante 2010, casi igualando con Colombia. El tercer mayor productor de coca, Bolivia, resolvió ayer mediante una ley en su Cámara de Diputados abandonar la convención de la ONU contra las drogas de 1961, como protesta porque el organismo multilateral no despenalizó el consumo de hojas de coca. Naciones Unidas calificó esa movida de “preocupante”.
Según el Informe Mundial de Drogas de la Oficina de la ONU sobre Drogas y Crimen (Unodc), Colombia se mantiene como el mayor productor de la hoja, con 62.000 hectáreas reportadas en 2010, seguida de cerca por Perú con 61.200 hectáreas. Sin embargo, el cultivo mundial se redujo en 2010 gracias al descenso de los plantíos en Colombia, aunque la fabricación de cocaína se mantuvo estable y su mercado mueve unos 85.000 millones de dólares. La diferencia con Perú es que Colombia registró una baja sensible en la producción del 15 por ciento desde el año anterior, mientras que en Perú creció un 2 por ciento desde 2009. En 2010 la superficie total de cultivo de coca se redujo a 149.000 hectáreas, un 18 por ciento menos que en 2007, gracias al descenso de Colombia, que fue compensado por la ligera subida de Perú.
Con respecto al consumo de cocaína registrado en América latina durante 2010, éste osciló entre el 0,9 y uno por ciento de la población de entre 15 y 64 años que la utiliza, lo que equivale a entre 2,6 y 3 millones de personas. El promedio mundial es de 0,3 y 0,5 por ciento. Esos índices significan que la región alberga a 17 por ciento de los consumidores mundiales de cocaína, cuando sus habitantes no llegan al seis por ciento de la población mundial.
La producción de hojas de coca, materia prima de la droga, está concentrada en Colombia, Perú y Bolivia. Ayer, la ONU dijo que era preocupante que el presidente de ese país, Evo Morales, denunciara la convención de la ONU contra las drogas. “Asumimos que Bolivia regresará a la convención de nuevo, pero con reservas acerca del uso de la hoja de coca”, dijo hoy ante la prensa el director ejecutivo de la Unodc, Yury Fedotov. El funcionario, quien ayer presentó el informe en la sede central de la ONU, dijo que la Unodc seguirá de cerca la situación para que Bolivia regrese a la convención. La coca tiene en Bolivia usos permitidos, como el masticado de la hoja y otros en medicina e industria. La ley que aprobó el Congreso en La Paz señala que el país podrá pedir su adhesión en enero de 2012 a la convención, pero sin los artículos que vetan el masticado de coca.
“Estamos preocupados, pero la decisión de Bolivia no ha sido
inesperada. Su posición es muy fuerte acerca del consumo de la hoja de coca, por lo que cabía esperar una reacción semejante”, dijo ayer uno de los autores del Informe Mundial sobre las Drogas, Thomas Pietschmann. Según el informe, entre los tres países se produjeron 149.100 hectáreas de coca en 2010, por debajo de los 221.3000 de 2000. “América latina continúa como una región conocida por la producción y tráfico a gran escala de cocaína, aunque el uso de droga, especialmente en países del Cono Sur, también se ha vuelto significativa”, señaló el documento.
De acuerdo con la Unodc, los flujos de cocaína salen de los tres países productores mayormente hacia Estados Unidos, con puertos de tránsito en países centroamericanos, caribeños y México. Los flujos destinados a Europa van directamente de la región andina o países vecinos hacia el Viejo Continente, o bien con escala en el Caribe o Africa.
Estados Unidos se mantiene como el principal consumidor de estupefacientes con 2,4 por ciento de su población de entre 15 y 64 años, equivalente a cinco millones de personas. Esa cifra refleja una caída desde 2006. El estudio atribuye la baja a un mayor control sobre la entrada de drogas desde México. El organismo de la ONU destacó que el consumo de cocaína se ha propagado geográficamente, con un uso creciente en Africa y Asia y un declive en América del Norte, donde se encuentra un tercio de los usuarios. En Europa, el segundo mayor mercado para la cocaína, entre 0,8 y 0,9 por ciento de los habitantes entre 15 y 64 años usan la droga, una cifra levemente inferior al año anterior.





EVO MORALES SACÓ A BOLIVIA DEL ENTE ANTIDROGA DE LA ONU

El vecino país es el tercer productor mundial de cocaína, luego de Colombia y Perú. El Gobierno negó que beneficie a los narcos.El organismo mundial salió al cruce del presidente aymara y calificó de lamentable y preocupante la medida.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

En Bolivia, Perú y el norte de Argentina es más que común ver gente masticando hojas de coca. Lo cierto es que como la ONU no despenalizó el coqueo, el presidente Evo Morales decidió que su país abandone la convención de Naciones Unidas contra los estupefacientes. El organismo internacional rechazó ayer lo dispuesto por La Paz y lo tildó de preocupante.
Esta medida fue aprobada por el oficialista Congreso boliviano en la noche del miércoles. Evo Morales decidió la renuncia a la convención de la ONU contra los estupefacientes de 1961, como protesta porque el organismo no despenalizó el masticado de la hoja de coca.
La Cámara de Diputados ratificó en primera y segunda instancia la ley de abandono de la convención, tras leer una carta de Morales, líder de sindicatos de cultivadores de coca, base para la producción de cocaína, y escuchar explicaciones del canciller, David Choquehuanca.
“La convención del 1961 prohíbe el acullicu (masticado de coca). Si nosotros no hacemos esta denuncia, nuestros hermanos no van a poder ejercer esta práctica ancestral”, dijo Choquehuanca a los legisladores.
El abandono se produjo un día ante de que la ONU presentara su informe anual sobre cultivos de coca en los países andinos. Hace pocos días Bolivia, tercer productor mundial de cocaína tras Colombia y Perú, admitió que se ampliaron los cultivos de coca, pero la nueva cifra se conocerá en julio, cuando la ONU termine la medición de las plantaciones.
El estudio se retrasó por la reciente caída de un avión en el que murieron cuatro funcionarios de la ONU mientras hacían ese trabajo.
La decisión de Morales, presentada al Parlamento sin aviso previo, fue criticada por diputados de la oposición, que la consideran contradictoria con la lucha contra el narcotráfico, aunque el oficialismo prometió que respetará los compromisos de Bolivia en esa materia.
La ley señala que Bolivia puede volver a pedir en enero de 2012 su adhesión a la Convención, pero sin los artículos que vetan el masticado de coca, porque se contradicen con la Constitución, promulgada por Morales en 2009 y que defiende esa hoja.
La coca tiene en ese país usos permitidos, como el “acullicu”, que practica una minoría de los bolivianos, y otros aún más minoritarios en medicina e industria, pero sobre todo es usada por narcotraficantes para fabricar cocaína, según organismos internacionales.
En tanto, la ONU lamentó ayer la “preocupante” decisión del presidente de Bolivia, Evo Morales, de renunciar a la convención de la ONU contra las drogas, aunque asume que pronto el país latinoamericano se sumará de nuevo.
“La situación es preocupante y ahora toca esperar a ver qué ocurre. Asumimos que Bolivia regresará a la convención de nuevo, pero con reservas acerca del uso de la hoja de coca”, dijo ayer el director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), Yury Fedotov.
Yuri Fedetov aseguró que la UNODC seguirá “muy de cerca” la situación para que Bolivia regrese a la Convención, y evitó detallar por el momento cómo se plasmarían las reservas del Gobierno boliviano a la convención.





LA ONU ADVIERTE SOBRE EL ALZA EN EL CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS

A la par, caen o ya no crecen las sustancias tradicionales: cocaína, heroína y marihuana.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

Mientras los mercados mundiales de cocaína, heroína y marihuana se redujeron o se estabilizaron, la producción y el consumo de drogas sintéticas han aumentado , aún de las que se venden con receta. Así surge del último Informe Mundial sobre las Drogas, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, (UNODC, su sigla en inglés).
En todo el mundo, unos 210 millones de personas –es decir, el 4,8% de la población de 15 a 64 años de edad–, consumieron sustancias ilícitas como mínimo una vez durante el último año. El consumo general de drogas se mantuvo estable , incluido el de adictos (0,6% de la población mundial).
Sin embargo, se disparó la demanda de drogas sintéticas de nueva generación, en especial porque no están sometidas a controles internacionales. El informe cita en especial la piperazina y la catinona . Y menciona además a sustancias que imitan los efectos de la marihuana y que aún no están penalizados, conocidas como spice (especias).
“La moda de las drogas sintéticas de diseño que imitan a las sustancias ilegales neutraliza los progresos observados en los mercados tradicionales de la droga”, señaló Yury Fedotov, director ejecutivo de UNODC. Los estimulantes de tipo anfetamínico son motivo de gran preocupación en el sudoeste de Asia.
Otro tanto sucede con la metanfetamina, comercializada como sustituto “legal” de la cocaína y del éxtasis . Sumamente adictiva, se propaga en toda el Asia oriental, y en América del Norte su consumo volvió a repuntar en 2009. De hecho, ese año fue cuando más drogas sintéticas se incautaron , sobre todo por los secuestros de metanfetamina, que aumentaron de 11,6 toneladas en 2008, a 15,8 toneladas en 2009.
Durante 2010, la superficie total de cultivo de coca se redujo a 149 mil hectáreas, un 18% menos que en 2007 . En ese lapso –y a pesar de pequeños aumentos en Perú, que ya superó a Colombia , y en Bolivia–, también cayó en una sexta parte la producción potencial de cocaína.
También continúa en descenso –desde hace varios años– el mercado de cocaína en EE.UU.
que, sin embargo, sigue a la cabeza del consumo, estimado en 157 toneladas ( 36% del consumo mundial).
La marihuana sigue siendo la sustancia ilícita más producida y más consumida en todo el mundo; al punto tal, de que no hay cifras precisas: en 2009, entre el 2,8% y el 4,5% de la población mundial (entre 125 y 203 millones de personas) habían fumado marihuana al menos una vez en el año anterior.





ONU LAMENTA RETIRO DE BOLIVIA DE CONVENCIÓN CONTRA DROGAS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La ONU lamentó ayer la “preocupante” decisión del presidente de Bolivia, Evo Morales, del retiro de la convención de la ONU contra las drogas, aunque asume que pronto el país latinoamericano se sumará de nuevo.
“La situación es preocupante, y ahora toca esperar a ver qué ocurre. Asumimos que Bolivia regresará a la convención de nuevo, pero con reservas acerca del uso de la hoja de coca”, dijo ante la prensa el director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), Yury Fedotov.
Fedetov, que ayer presentó en la sede central de la ONU el Informe Mundial sobre las Drogas de 2010, aseguró que la UNODC seguirá “muy de cerca” la situación para que Bolivia regrese a la Convención y evitó detallar por el momento cómo se plasmarían las reservas del Gobierno boliviano a la convención.
La Cámara de Diputados boliviana aprobó el miércoles la ley que presentó el Gobierno y que permite el abandono de la convención de 1961 como protesta porque la ONU no ha despenalizado el masticado de la hoja de coca, práctica habitual de una minoría de los bolivianos.
La coca tiene en Bolivia usos permitidos, como el “acullicu” (masticado de coca), y otros en medicina e industria, pero sobre todo es usada para fabricar cocaína, según los organismos internacionales.
La ley señala que Bolivia podrá volver a pedir en enero de 2012 su adhesión a la Convención, pero sin los artículos que vetan el masticado de coca, porque se contradicen con la Constitución, promulgada por Morales en 2009, que considera sagrada esa planta.
“Estamos preocupados, pero la decisión de Bolivia no ha sido inesperada. Su posición es muy fuerte acerca del consumo de la hoja de coca, por lo que cabía esperar una reacción así”, indicó otro de los responsables de la UNODC, Thomas Pietschmann, uno de los autores del Informe Mundial sobre las Drogas. Pietschmann señaló que por el momento hay “una ventana de un año” para ver cómo Bolivia regresa a la convención, y explicó que las autoridades bolivianas les habían hablado de ejercer reservas al compromiso de los países de erradicar el consumo de coca en un tiempo concreto.
“Pero no sabemos si van a proponer algo más”, señaló el responsable de la UNODC, quien igualmente expresó sus dudas acerca de “lo que puede pasar en un año, cuando se esperan elecciones locales”, y también acerca de “cuál puede ser la reacción del resto de países acerca de su regreso” al organismo.





General (r) René Sanabria fue capturado gracias a un operativo internacional de la DEA y Carabineros de Chile

EX ZAR ANTIDROGAS DE EVO MORALES SE DECLARA CULPABLE DE NARCOTRÁFICO ANTE TRIBUNAL DE MIAMI
En agosto pasado viajó a Arica para finiquitar la venta de 144 kilos de cocaína a miembros de una supuesta banda de Florida, quienes en realidad eran agentes encubiertos del OS-7.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

El ex director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, general (r) René Sanabria, se declaró ayer culpable de "conspirar en la importación de drogas" en Estados Unidos. Úrzula Ungaro, jueza de un tribunal Federal de Florida, determinará la sentencia de Sanabria el próximo 2 de septiembre.
El ex zar antidrogas del gobierno de Evo Morales, quien en agosto pasado viajó a Arica para finiquitar la venta de un contenedor con 144 kilos de cocaína a un supuesto grupo narco de Miami, que en realidad eran agentes encubiertos del OS-7 de Carabineros, alcanzó un acuerdo con los fiscales federales de una sentencia menos severa a cambio que la justicia norteamericana elimine el cargo de importación de cocaína, aseguró el diario Los Tiempos de Cochabamba.
Según indican fuentes policiales y judiciales chilenas que mantienen permanente contacto con la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés), la negociación de Sanabria incluiría dos puntos fundamentales. Por una parte, la entrega de antecedentes sobre la totalidad de los colaboradores que pudo tener en sus acciones dentro y fuera de Bolivia, junto con detalles de la logística que empleó para el transporte de droga y ocultamiento o blanqueo de dineros.
También el ex jefe antidrogas habría comprometido ayuda con eventuales informaciones sobre otros grupos narcos que han operado desde Bolivia hacia Estados Unidos y de los cuales tuvo conocimiento durante sus operaciones.
Algunas de dichas bandas, estiman en la policía chilena, han utilizado también nuestro territorio como puente para comercializar las mercancías ilícitas en Europa y Estados Unidos.
El fiscal de Arica, Jorge Valladares, quien en conjunto con el OS-7 de Carabineros tendieron la celada a Sanabria en esa ciudad del norte, se mostró ayer conforme con las novedades del caso. "Los antecedentes aportados por nuestro equipo investigativo eran contundentes. Eso, creemos, es un punto fundamental", aseguró.
Sanabria fue detenido en febrero pasado en Panamá por el Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA), junto a Marcelo Juan Foronda Azero y posteriormente remitido a Estados Unidos para ser juzgado.
Sanabria y Foronda son acusado de importar 144 kilos de cocaína enviada desde Bolivia a Miami a través de Chile, ocultos en materiales de construcción.
"Culpable, su señoría", respondieron a la jueza René Sanabria y Foronda Azero. Sabrina Vora-Puglisi, abogada de Sanabria, explicó que ambos alcanzaron un acuerdo con los fiscales federales para evitar la cadena perpetua.
La jueza Ungaro advirtió a Sanabria y Foronda que serán deportados a Bolivia una vez que cumplan la sentencia. Según el abogado de Foronda Azero, Orlando do Campo, las penas que su cliente puede afrontar van de 9 a 14 años de cárcel, dependiendo de la catalogación del delito y la cantidad de droga importada.
Vora-Puglisi dijo que el cargo de conspiración para importar cocaína es castigado también con una pena máxima de cadena perpetua. "Pero hay otras opciones (de sentencias para su cliente). Sin embargo, no quiero dar detalles porque el caso aún está abierto", comentó al finalizar el acto judicial, informó el diario El Deber de Santa Cruz.
Sanabria, de 58 años, y Foronda, de 43, comparecieron vestidos con el uniforme beige de prisioneros y con cadenas en los tobillos, acompañados por sus abogados defensores.
Infiltración del crimen
La noticia de la culpabilidad de Sanabria, aunque esperada, causó honda preocupación en la opinión pública de Bolivia. Un analista paceño interpretó que la declaración del ex zar de las drogas deja en evidencia las políticas "permisivas" del Presidente Morales, de quien Sanabria era su "hombre de confianza" en la lucha antidrogas.
"Es un duro golpe a la credibilidad de sus medidas", dijo a "El Mercurio" Carlos Cordero, quien estima que el narcotráfico ya infiltró a diversos estamentos del Estado y esferas de gobierno.
"El de Sanabria no es un hecho aislado. Recordemos el caso de Valentín Mejillones Akharapi, el amauta (guía espiritual o chamán) que el 21 de julio de 2006 encabezó la ceremonia de posesión de Morales en la altiplánica población de Tiwanaku. Este sujeto fue aprehendido e imputado el año pasado por tráfico de drogas. Pero también alcaldes, policías, abogados y otros funcionarios han sido implicados en narcotráfico", denunció Cordero.
El diputado opositor, Andrés Ortega anticipó que pedirá al ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, que rinda un informe al Congreso ante lo que consideró "una señal clarísima de que el narcotráfico está incrustado dentro del Ministerio de Gobierno".
Cuando Zanabria fue arrestado, Morales dijo que "caiga quien caiga en el narcotráfico será juzgado" en su país.
DETENIDOSEn Bolivia, por este caso, han sido detenidas 11 personas, entre ellas 7 policías y un abogado. Se investiga la participación de otros implicados.





EX ZAR ANTIDROGAS BOLIVIANO SE DECLARA CULPABLE EN EE.UU. DE TRÁFICO A TRAVÉS DE CHILE

Carabineros aportó pruebas en contra del ex general René Sanabria, indagado por la DEA.

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

"Culpable, su señoría". Fue la escueta frase pronunciada ayer, ante un tribunal de Miami, por el ex general boliviano René Sanabria Oropeza (58), acusado de enviar cocaína a Estados Unidos desde el puerto de Arica.
Entre 2007 y este año Sanabria llegó a ser jefe del Centro de Inteligencia y Generación de Información (Cigein) del gobierno boliviano y director de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN).
Fue detenido el 24 de febrero, en Panamá, luego de una operación de la DEA y efectivos del OS-7 de Carabineros en Arica y que logró reunir pruebas para enjuiciarlo.
Sanabria compareció ante el tribunal de Miami, en compañía de Marcelo Foronda, narcotraficante boliviano que admitió su culpabilidad en el delito de conspiración. Según la agencia EFE, antes de la audiencia, se le suministró a Sanabria un medicamento para los nervios.
La abogada del ex general, Vora-Puglisi, dijo que estaban contentos con el acuerdo logrado con la fiscalía, pero no entregó más detalles.
Sanabria llegó a la audiencia con grilletes y audífonos para escuchar la traducción de los cargos que le hizo la Fiscalía Federal del Distrito de Florida.
Casi todas las pruebas en contra del general fueron aportadas por Carabineros de Chile, que trabajó junto a la DEA.
Ante las sospechas de que Sanabria traficaba droga desde Chile, agentes encubiertos del OS-7 tomaron contacto con su organización para una supuesta compra.
La grabación
El 20 de agosto de 2010 Sanabria se reunió con los agentes, que se hicieron pasar por traficantes colombianos, en un hotel de Arica. Allí, el uniformado fue grabado mientras negociaba la venta de la droga. Se comprometió a enviar 144 kilos de cocaína a Miami y se le hizo una entrega de US$ 75 mil como adelanto. La droga llegó en noviembre a EE.UU.
En la misma reunión se analizó la posibilidad de hacer un segundo envío, pero de 2,5 toneladas. Sanabria asistió al encuentro, acompañado de un coronel de la policía boliviana.
Carabineros, a través del Ministerio Público, envió a Estados Unidos más de cuatro horas de grabación, en las que aparece Sanabria negociando con los agentes.
Al llegar a un acuerdo con la fiscalía de Miami, Sanabria habría entregado más antecedentes sobre las actividades de narcotráfico en su país. Ahora arriesga una pena de entre nueve y 14 años.
Respecto de la actuación de agentes del OS-7 en la operación para desbaratar la red de Sanabria, el general Christian Fuenzalida, director de Investigación Delictual y Drogas de Carabineros, dijo que " el resultado, en gran medida, representa el nivel profesional de los investigadores de Carabineros de Chile, en este caso, el departamento OS-7".
En medio del caso Sanabria, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, resolvió abandonar la Convención de la ONU contra las drogas. La decisión fue criticada por diputados opositores, como Norma Piérola, quien dijo que "se está encubriendo y se está dando autorización para que el narcotráfico siga en auge. Bolivia se está aislando".
RREE monitorea caso que gatilló roces con La Paz
"Hubo una deslealtad. Si había una investigación, ellos (Chile) podían informarnos. Qué interés habrá detrás de eso; espero que no sea de carácter geopolítico o una especie de agresión política, que siempre busca EE.UU.". Con estos dichos, el pasado 1 de mayo el Presidente de Bolivia, Evo Morales, abordó su molestia ante el rol de Chile en el caso Sanabria.
El enojo apuntaba a que Santiago -en coordinación con EE.UU.- no advirtió a La Paz de la investigación secreta contra el ex general.
Ahora, Chile monitorea el inicio del juicio en Miami, pues -se asume- podría reabrir la molestia boliviana.
De hecho, en RR.EE. dicen que el episodio gatilló "quiebres de confianzas" de por medio. "Bolivia reforzó su opinión de que La Moneda es un aliado de Washington en contra del proyecto político de izquierda de Morales", dicen en Santiago.
Además, los análisis chilenos apuntan a que el caso fue uno de los elementos que La Paz tuvo a la vista en marzo, al dar un giro en el tema marítimo, anunciando que demandaría a Chile ante instancias internacionales para obtener un acceso al mar. Anuncio que hasta hoy mantiene el diálogo congelado entre ambos gobiernos.
Más allá de la tensión con Bolivia, en el oficialismo comentan que el manejo en el caso Sanabria gatilló diferencias entre Cancillería y el Ministerio del Interior.
Según algunos personeros vinculados a la Cancillería, Interior mantuvo en reserva la operación contra el ex general boliviano y esta sólo fue conocida a posteriori por el edificio Carrera. Esto dejó pocos espacios, dicen las mismas fuentes, para haber establecido algún trabajo previo con la administración de Morales, que apuntara a minimizar la probable incomodidad.





Opinión

UNA LUCHA QUE SE HA PERDIDO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

EN junio de 1971, hace exactamente cuatro décadas, Richard Nixon declaraba como "enemigo público número uno" el consumo de estupefacientes y lanzaba la "guerra contra las drogas" como una de las máximas prioridades políticas de su administración.
El consumo de drogas en los Estados Unidos, hasta la llegada de Nixon a la Casa Blanca, era considerado esencialmente una problemática social que debía ser abordaba mediante tratamientos de las adicciones y una política de prevención. El presidente y sus planificadores deciden, en un giro radical, enfocar el tema desde el ámbito de la justicia penal, endureciendo las penas al consumo y combatiendo la producción en los países donde se originaba.
Una penalización del consumo más severa y la erradicación de los cultivos pasan al primer plano de la escena. La DEA se crea como brazo ejecutor de esta política y se destinan millonarios recursos para intervenir de forma bilateral en aquellos países que estén dispuestos a cooperar con la política de erradicación de cultivos y decomiso de las drogas, a fin de evitar que lleguen a las fronteras de los Estados Unidos.
Con el descomunal esfuerzo desplegado para desalentar la oferta se buscaba producir una serie de efectos -como el aumento en el precio de la droga en la calle o una disminución en la pureza que afectaría la salud de los consumidores- que se esperaba que desalentaran el consumo. Como parte de estas hipótesis también se pensaba que una menor cantidad de droga en las calles reduciría drásticamente el comercio y la violencia asociada al combate del narcotráfico.
Los indicadores demuestran, cuarenta años después de implementada esta política de combate del narcotráfico, que ninguna de las hipótesis se ha cumplido y que, por el contrario, los niveles de producción y consumo aumentan, que existe un fácil acceso a las drogas, que la pureza se mantiene, que los efectos para combatirla dejan miles de muertos anualmente y que el dinero proveniente del narcotráfico penetra en las distintas esferas de los Estados para corromperlos y comprar candidatos en los procesos electorales.
El evidente fracaso en todos los frentes de la lucha contra el narcotráfico, como lo señala de manera contundente la Comisión Global de Políticas sobre Drogas en su reciente informe, torna imprescindible y urgente un debate global que logre consensuar reformas para enfrentar la mayor amenaza que existe hoy para las democracias.
En una iniciativa lanzada por el ex presidente Jimmy Carter durante 2009, el Centro Carter, junto con IDEA Internacional, invitó a unas cuarenta personalidades provenientes de la sociedad civil de Bolivia, Colombia, Ecuador, los Estados Unidos, Perú y Venezuela para conformar un espacio de diálogo entre los países andinos y Estados Unidos con objeto de hacer recomendaciones de políticas ante los desafíos comunes que enfrentan sus respectivos gobiernos. Como resultado, los participantes han difundido una agenda común que aborda diversos temas, como el narcotráfico, y señala la necesidad de abrir un debate profundo frente a la evidencia del agotamiento de las políticas utilizadas durante las últimas décadas.
El incipiente consenso que se vislumbra, a partir de los esfuerzos que se llevan adelante desde instancias como el Foro de Diálogo o la Comisión Global de Políticas sobre Drogas, presidida por Fernando H. Cardoso, se centraría en un esfuerzo multidimensional en todos los ámbitos de la problemática a partir de una acción coordinada desde cada Estado, en el reconocimiento del "principio de responsabilidad compartida" entre países productores y países consumidores, en un abordaje que supere las políticas bilaterales y que posibilite una mayor coordinación entre naciones para avanzar en políticas comunes. También, en un mayor énfasis en campañas de prevención y rehabilitación, que atiendan la situación carcelaria y el factor de género, así como la profundización y expansión de los programas de cultivos alternativos.
La claridad que existe en el diagnóstico acerca del fracaso y de las consecuencias de la "guerra contra las drogas" necesita una concertación global que proponga un nuevo paradigma para implementar propuestas consensuadas, antes de que las democracias queden como cáscaras vacías a merced del narcotráfico.





NUEVO YACIMIENTO DE GAS EN BRASIL EQUIVALE AL 25% DE SUS COMPRAS A BOLIVIA

El gas natural en la cuenca del río São Francisco puede alcanzar 194.000 millones de m3.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com/noticias)

El 1er. estudio de la viabilidad económica del yacimiento de gas natural en la cuenca sedimentaria del río São Francisco, Minas Gerais, reveló una reserva bastante significativa, que abre perspectivas para una nueva frontera exploratoria terrestre en Brasil, anunció el consorcio responsable de la exploración del área.
El consorcio Cobasf –que reune a la empresa estatal Compahia de Desenvolvimento Econômico de Minas (Codemig, siglas de Compañía de Desarrollo Económico de Minas), las empresas Orteng, Delp e Imítame– informó que estudios dirigidos por la empresa Schlumberger, gigante internacional prestadora de servicios en el área petrolífera, señalaron un volumen estimado entre 17.500 millones de m3 y 194.600 millones de m3 de gas natural.
El consorcio Cobasf fue responsable por el primer pozo realizado en la región, en 2010, en el municipio de Morada Nova, de Minas, en la región de Alto São Francisco, a 280 kilómetros de Belo Horizonte.
La reserva está localizada en un área investigada de 400 Km2, de un total de 2.900 km2 del bloque 132. El volumen de gas encontrado representa una capacidad de producción para, aproximadamente, 25 años.
Ricardo Vinhas, director comercial de Orteg –empresa operadora del emprendimiento-, calcula que la producción diaria podrá ser de 7 millones a 8 millones de m3, lo que representa entre 20% y 25% de la capacidad de transporte del Gasoducto Brasil-Bolivia (30 millones de m3/día).
La expectativa del Cobasf es que la producción comience en 2 o 3 años. No hay definición sobre la utilización del gas, pero son varios los aspectos posibles de aprovechamiento, según el subsecretario de Estado de Política Mineral y Energética, Paulo Sérgio Machado Ribeiro: combustible, aplicaciones térmicas, insumo petroquímico, producción de fertilizantes agrícolas (amoníaco y urea) y como reductor en las fábricas de hierro de la región norte del Estado.
Para Robson Braga Andrade, presidente de la Confederación Nacional de la Industria (CNI) y de Orteng, el estudio revela una nueva frontera de explotación en Brasil.
“Hay un gran potencial de explotación de gas natural, con una nueva frontera y muchas perspectivas buenas tanto para Minas Gerais como para la región”, informó al diario paulista O Estado.
Actualmente, según la ANP, existen 39 bloques exploratorios bajo concesión en la cuenca del São Francisco, en Minas, tras tres rondas de licitación en 2002, 2005 y 2008. la perforación del pozo de Morada Nova se comenzó hace un año, en julio de 2010. El agujero llegó a 2.300 metros de profundidad.
El anuncio fue hecho en conjunto por el gobernador Antonio Anastacia (PSDB) y por representantes del consorcio, en el Palacio Tiradentes.
“Es una verdadera revolución económica”, afirmó el gobernador. “Ahora tenemos la confirmación absoluta de que la reserva de gas de la cuenca São Francisco es económicamente viable”, dijo Anastacia.
Según él, el descubrimiento señala que Minas Gerais tendrá otra gran industria, la de gas, en una región del Estado que todavía sufre por muchos factores de desigualdad.
La Codemig posee 49% de participación en el consorcio. El gobierno del Estado, que también participa de otros bloques por medio de la propia Codemig y de la Compañía Energética (Cemig), en conjunto con otros socios privados, dice que entró en las disputas de las ruedas de licitación de la ANP para fomentar la explotación en la región.
El gobernador dijo que el Estado no tiene intención de participar de la subasta de la ANP prevista para 2012, de 9 bloques para la explotación en la Cuenca del São Francisco. Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com/noticias)






El gasoducto Juana Azurduy se inaugura a fin de mes

BOLIVIA ASEGURÓ LA PROVISIÓN DE GAS

Argentina, en base al compromiso del vecino país, garantizó el fluido a Uruguay, a pesar de la creciente demanda interna.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

El flamante gasoducto exportará gas natural desde Campo Grande hasta Madrejones, en territorio boliviano. El Gobierno argentino garantizó el suministro de gas natural a Uruguay en base a un compromiso contraído el año pasado en tal sentido, al tiempo que Bolivia ratificó a su vez la provisión creciente del fluido a la Argentina.
Luego de una reunión con el secretario de Energía, Daniel Cameron, el embajador en Uruguay, Dante Dovena, afirmó en Montevideo que “el gas argentino va a venir como vino siempre, tal como ocurrió aun en los momentos de mayores dificultades para la provisión por la creciente demanda del marcado interno argentino”. Uruguay podrá acceder a un volumen de 300 mil metros cúbicos diarios de gas natural argentino, mientras que Bolivia ratificó estar en condiciones de suministrar a la Argentina un mínimo de 7,7 millones de metros cúbicos diarios de gas, de acuerdo con un contrato suscripto en 2004 y una agenda de mayo de 2010. Al respecto, el viceministro boliviano de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón, recordó que con la puesta en operaciones del Gasoducto de Integración Juana Azurduy, provista para el 30 de este mes, la exportación de gas natural a la Argentina se irá incrementando progresivamente hasta 11,3 millones de metros cúbicos en 2012, para alcanzar en 2015 un volumen de 20,7 millones de metros cúbicos.
Argentina registra en los últimos siete años un fuerte incremento de la demanda interna de gas natural como consecuencia del crecimiento de la economía (como insumo industrial) y también por el mayor requerimiento a nivel residencial.
El gasoducto Juana Azurduy exportará gas natural desde Campo Grande hasta Madrejones, en territorio boliviano, y del lado argentino hasta Campo Durán, desde donde conectará con el proyectado Gasoducto del Noreste (GNEA).
El Azurduy tiene 32 pulgadas de diámetro y una longitud total de 48 kilómetros, 13 en territorio boliviano y 35 en Argentina. Su inauguración está prevista para fin de mes, con la presencia de los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales.
Llegó el frío y se acentúa el recorte de gas a las industrias salteñas para abastecer a las familias
A medida que descienden las temperaturas, aumentan los recortes de suministro en el gas industrial para evitar interrupciones en el servicio domiciliario y los despachos de GNC en las estaciones de servicio.
Con la llegada del invierno el déficit energético se hace sentir nuevamente en todas las regiones del país, pero golpea con mayor intensidad a a cerca de 70 plantas industriales de Salta, Tucumán y Jujuy. Esto ocurre porque en el NOA la época más fría del año concuerda con los momentos de plena producción de importantes sectores industriales como el azucarero y el citrícola. En el norte argentino, por estos días, más de 20 ingenios azucareros, en su mayoría tucumanos, necesitan contar con importantes suministros de gas hasta entrar en régimen con los subproductos de la caña de azúcar con los que cubren parte de sus requerimientos energéticos. En los últimos días, sin embargo, los 16 ingenios tucumanos chocaron con notificaciones que los obligaron a reducir sus consumos de gas un 20% hasta la semana anterior y un 30% desde los últimos días. En el área de la distribuidora Gasnor sobrellevan hoy las mismas limitaciones los dos ingenios salteños (El Tabacal y San Isidro) y los jujeños de Ledesma, La Esperanza y Río Grande.
En Tucumán también rigen desde el pasado miércoles restricciones de un 30% para las plantas citrícolas.
En Salta están alcanzadas por iguales recortes plantas de los sectores cerámico, tabacalero y minero.
En diferentes provincias los recortes dispuestos en el principal insumo energético empezaron a generar -por cuarto año consecutivo- múltiples inconvenientes. Caídas en los niveles de producción, incumplimientos de entregas pactadas con diferentes mercados, funcionamientos deficientes y consecuentes deterioros de equipos y sistemas de producción, son algunos de los serios problemas que las uniones industriales del NOA exponen con insistencia, sin que se vislumbren soluciones de fondo para un problema que se agudiza, pese a las acrecentadas y onerosas importaciones de combustibles sustitutos.
Fuentes técnicas del sector de la industria del gas expusieron a El Tribuno algunos registros que revelan la magnitud del déficit energético. Con las heladas pronosticadas para el fin de semana la demanda total de gas en la Argentina se aproximaría hacia el techo de los 160 millones de metros cúbicos diarios. Por falta de inversiones y derrumbes cada vez más ostensibles en la producción (en Salta las inyecciones gasíferas se desploman a un promedio anual del 14% desde 2009), los yacimientos nacionales sólo aportan actualmente unos 120 millones de metros cúbicos diarios. Otros 7 millones de metros cúbicos ingresan desde comienzos de mes desde Bolivia, mientras que las plantas de Bahía Blanca y Escobar, en la provincia de Buenos Aires, reciben cerca de 17 millones de metros cúbicos de GNL, la nueva versión licuada del gas natural que llega al país en buques de ultramar. Con todos los aprovisionamientos juntos, el país tiene un déficit de 24 millones de metros cúbicos. Aun sin heladas, en las últimas semanas el consumo residencial saltó 20 a 60 millones de metros cúbicos diarios.





EL GOBIERNO GARANTIZÓ GAS A URUGUAY Y BOLIVIA ASEGURÓ PROVISIÓN A LA ARGENTINA

El embajador en Uruguay, Dante Dovena, confirmó que "el gas argentino va a venir como vino siempre", con un suministro de 300.000 metros cúbicos. En tanto, Bolivia proveerá al país con 7.000.000 de metros cúbicos.

La Prensa de Argentina (www.laprensa.com.ar)

El Gobierno argentino garantizó el suministro de gas natural a Uruguay en base a un compromiso contraído el año pasado en tal sentido, al tiempo que Bolivia ratificó a su vez la provisión creciente del fluido a la Argentina.
Luego de una reunión con el secretario de Energía, Daniel Cameron, el embajador en Uruguay, Dante Dovena, afirmó en Montevideo que "el gas argentino va a venir como vino siempre, tal como ocurrió aún en los momentos de mayores dificultades para la provisión por la creciente demanda del marcado interno argentino".Uruguay podrá acceder a un volumen de 300 mil metros cúbicos diarios de gas natural argentino, mientras que Bolivia ratificó estar en condiciones de suministrar a la Argentina un mínimo de 7,7 millones de metros cúbicos diarios de gas, de acuerdo con un contrato suscripto en 2004 y una adenda de mayo de 2010.
Al respecto, el viceministro boliviano de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón, recordó que con la puesta en operaciones del Gasoducto de Integración Juana Azurduy, prevista para el 30 de este mes, la exportación de gas natural a la Argentina se irá incrementando progresivamente hasta 11,3 millones de metros cúbicos en 2012, para alcanzar en 2015 un volumen de 20,7 millones de metros cúbicos. Argentina registra en los últimos siete años un fuerte incremento de la demanda interna de gas natural a consecuencia del crecimiento de la economía (como insumo industrial) y también por el mayor requerimiento a nivel residencial.
Esta situación no fue acompañada por un incremento de la producción local de gas, lo que derivó además en la creciente importación desde Bolivia, y también mediante barcos con Gas Natural Licuado (GNL) que es regasificado en los puertos argentinos de Bahía Blanca y Zárate, en volúmenes que rondan los 16 millones de metros cúbicos diarios.
El gas argentino para Uruguay tiene por destino principal el consumo residencial y centros de salud, y el gobierno oriental trabaja con su similar argentino en un proyecto de instalación de una planta regasificadora de GNL en territorio uruguayo, cuya producción podrán compartir.
El presidente de Ancap, Raúl Sendic, dijo que si bien "por ahora no hay inconvenientes, es muy difícil tener la certeza o seguridad a futuro porque Argentina tiene dificultades en el abastecimiento de gas y su consumo se ha elevado de manera importante".
El funcionario agregó que "los cortes de gas de los contratos interrumpibles desde Argentina que se dan todos los años, en este se dieron más temprano" y remarcó que "la planta regasificadora recién va a estar operativa en 2013, por tanto, nos quedan por delante dos inviernos con dificultades".
En tanto, desde Bolivia, Alarcón señaló que "tenemos los hidrocarburos y las reservas para hacer la entrega de gas correspondiente a la Argentina", y agregó que "se están haciendo todos los trabajos para desarrollar los campos, especialmente lo megacampos de San Alberto, Sábalo y Margarita".
El gasoducto Juana Azurduy exportará gas natural desde Campo Grande hasta Madrejones, en territorio boliviano, y del lado argentino hasta Campo Durán, desde donde conectará con el proyectado Gasoducto del Noreste (GNEA).
El Azurdy tiene 32 pulgadas de diámetro y una longitud total de 48 kilómetros, 13 en territorio boliviano y 35 en Argentina.
Su inauguración esta prevista para fin de mes, con la presencia de los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales.
Bolivia está comprometida a proveer gas natural a Argentina hasta 2029 en base a un contrato según el cual Bolivia debía enviar 27,7 millones de metros cúbicos diarios entre 2021 y el verano de 2026.
El acuerdo establece incrementos graduales de volúmenes de gas de manera que en 2012 se debe proveer 13,6 Mm3 día, en 2013, 15,9 millones; en 2014, 19 millones; en 2015, 20,7 millones; en 2016, 23,4 millones; en 2017, 23,9 millones; en 2018, 24,6 millones; en 2019, 25,1 millones; en 2020, 25,7 millones, y posteriormente hasta el 2026, 27,7 millones de metros cúbicos día.





FUERTE RESPALDO DEL GOBIERNO A CARABINEROS QUE DETUVIERON A UNIFORMADOS BOLIVIANOS

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

Un fuerte respaldo a la actuación de los funcionarios de Carabineros que detuvieron el viernes pasado a 14 uniformados bolivianos en territorio chileno, en las cercanías de Colchane, dio hoy el gobierno, en dos frentes a la vez: el ministro de Defensa, Andrés Allamand, enfatizó que las críticas de las autoridades altiplánicas buscan “desviar la atención” (ver nota relacionada), mientras que el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, desayunó con los policías que realizaron el operativo, transmitiéndoles las felicitaciones del Presidente Sebastián Piñera por su desempeño.
Ambas situaciones ocurren mientras en Bolivia escala la polémica: La Cámara de Diputados de ese país expresó “su profunda indignación y rechazo por el trato” a sus uniformados. Además,
el presidente de esa institución, Héctor Arce (MAS), informó que los parlamentarios convidados a conmemorar los 200 años del Congreso Nacional de Chile declinaron su invitación, por este mismo episodio.
Felicitaciones a 0 grados
El subsecretario del Interior , Rodrigo Ubilla, llegó esta mañana hasta Colchane (I Región), a 3.700 metros de altura.
Ahí, cuando la temperatura comenzaba a despegarse de los 0 grados, desayunó en la subcomisaría local café con calzones rotos y sopaipillas con el grupo de carabineros que participó en el operativo del viernes:
“Para el Gobierno de Chile fue exactamente lo que correspondía hacer. Hace una semana un grupo de militares bolivianos cruzó la frontera, armados, con vehículos chilenos denunciados por robo, y fueron ustedes quienes en un trabajo limpio lograron detenerlos y ponerlos a disposición de la justicia, que es lo que corresponde”, enfatizó.
Agregó que les entregaba el “apoyo y reconocimiento” del gobierno: “Yo les traigo las felicitaciones del Presidente Piñera”, les planteó.
“Todas las instituciones actuaron con seriedad, ustedes e Investigaciones al momento de entregarlos.
Nos enorgulleció a todos ¡y la seriedad con la que actuaron! Nos dan tranquilidad de que nuestra frontera está protegida”.
Tras ello, inauguró un scanner en el complejo fronterizo, con el que se combatirá el tráfico de ovoides cargados con droga, y detalló el Plan Frontera Norte con que se refrozará el trabajo en esas zonas. Esta contempla, entre otros elementos, fortalecer tecnológicamente los complejos fronterizos; mayor control de los pasos no habilitados; mejorar la frontera marítima; hacer que los tratados internacioales se cumplan.
Ubilla precisó que en materia internacional no se necesitan más acuerdos, sino “que los que hay se cumplan”. De hecho, al consultársele sobre cuántas consultas ha hecho Bolivia al sistema integrado de registro de patentes —que permite controlar el robo de autos transfronterizo— señaló que la cifra es tan menor que “ustedes se reirían” si la conocieran.
Allamand: Bolivia trata de “desviar la atención”
“Si alguien tiene que dar las explicaciones en este episodio, está claro quiénes son. Está claro de quiénes son las responsabilidades, está claro quiénes han actuado bien, quiénes han actuado mal”, sostuvo hoy
el ministro de Defensa, Andrés Allamand, al reafirmar que las policías y el sistema judicial chileno procedieron conforme a derecho en el incidente ocurrido el viernes pasado en Colchane.
El secretario de Estado despidió hoy, en el Grupo 10 de la Fach, a familiares que visitan a los conscriptos apostados en Punta Arenas —gesto que no habían hecho otros ministros del ramo, recalcaron en la cartera—, ocasión en la que aprovechó de refutar críticas de las autoridades paceñas por el trato recibido por sus uniformados al ser detenidos en Chile.
“Lo que hubo fue una incursión ilegal en nuestro territorio por parte de una patrulla, en condiciones que aún deben aclararse por parte de la justicia, y el tratamiento que tuvieron los militares bolivianos mientras estuvieron en territorio chileno fue absolutamente ajustado a derecho, y se respetaron todas y cada una de sus garantías procesales”, insistió. “Se han desvanecido aquellas críticas que en algún minuto se formularon, porque, desde nuestro punto de vista, solamente tenían por objeto desviar la atención”.
Tras enfatizar que “no vamos a polemizar con ninguna autoridad del gobierno boliviano”, fue consultado por el hecho de que los uniformados altiplánicos hubiesen sido recibidos con honores en su país tras la detención: “Hay que tomar cautela respecto de esa información”, pero sostuvo que “uno no podría, a primera vista, entender cuál sería la razón para que se les rindieran honores, si las propias autoridades bolivianas han expresado que esta patrulla se encontraba ilegalmente en nuestro territorio, en circunstancias que no se encuentran aclaradas”.





Subsecretario del Interior llegó a localidad fronteriza

CARABINEROS RELATAN LA CAPTURA DE 14 MILITARES BOLIVIANOS, Y GOBIERNO LOS RESPALDA EN COLCHANE

Policías explican que uniformados foráneos armados intentaron huir al ser sorprendidos en territorio chileno. Ubilla criticó falta de reciprocidad de Bolivia en el trato del tema del robo de autos en Chile, que luego ingresan a su territorio de manera ilegal.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

"Trataron de huir y quedaron enterrados. Los rodeamos y como nos vieron actuar con tanta decisión, no les quedó más que entregarse". Así relata el capitán de Carabineros Roberto Sarabia el momento de la detención de 14 militares bolivianos, el pasado viernes, tras ser sorprendidos en territorio chileno en dos autos con patente nacional. Los uniformados del país vecino, que portaban dos fusiles de asalto Galil y tres pistolas 9 mm Norinco, fueron expulsados el domingo tras permanecer dos días detenidos en Alto Hospicio.
El operativo efectuado a las 2 de la madrugada, con -8º de temperatura y a 3.800 metros sobre el nivel del mar, recibió ayer el sólido respaldo del Gobierno. Rodrigo Ubilla, subsecretario del Interior, llegó a Colchane para felicitar la labor policial y resaltar el valor de protección que a diario realizan en la frontera. "Para el gobierno de Chile fue lo que correspondía hacer. Fueron ustedes quienes en un trabajo limpio lograron detenerlos y ponerlos a disposición de la justicia, que es lo que corresponde", les comentó Ubilla a 7 carabineros que integraban el grupo que arrestó a los bolivianos.
La temperatura marcaba los 0 grado cuando se reunió con los policías en un informal desayuno, donde tomaron té, café y comieron "calzones rotos" y sopaipillas.
Ubilla les reiteró que "nos enorgulleció a todos la seriedad con que actuaron".
El sargento 2° Joaquín Riquelme explicó que con visores nocturnos determinaron que eran militares los que viajaban en los dos vehículos. "Venían con las luces apagadas, de sur a norte. El capitán planificó la interceptación y todos sabíamos que había que actuar rápido para que no tuvieran capacidad de reacción. Y así se hizo, los bolivianos no tuvieron tiempo para nada", comentó.
El más joven del grupo es el carabinero Francisco Correa, quien egresó hace dos semanas. Es oriundo de Pichilemu y su primera destinación fue Colchane. "Nunca había vivido un hecho tan al límite. No es un procedimiento que se pueda dar todos los días, pues eran militares y estaban armados con fusiles de guerra, que pueden percutar 25 tiros de una vez, y podían tener una reacción rápida. Sin embargo, con las instrucciones entregadas por mi capitán pudimos realizar un operativo exitoso".
Los carabineros estaban armados con pistolas 9 mm., en el caso del capitán y los sargentos, y el resto del grupo con revólver calibre 38. A ello sumaban dos fusiles Sig y dos visores nocturnos, junto a chalecos antibalas y cascos balísticos.
La dotación de la subcomisaría de Colchane la integran 20 carabineros, quienes trabajan en turnos de 25 días de labor por 5 de descanso.
Falta labor conjunta
Ubilla también lamentó la falta de cooperación y reciprocidad del gobierno de Bolivia en el tema de los autos robados en Chile y que ingresan de contrabando a territorio altiplánico.
Como ejemplo, relató que hace tres semanas estuvo en Paraguay evaluando un sistema integrado de información para la investigación y recuperación de armas y autos robados. Allí pudo comprobar que "las consultas que hacen los hermanos bolivianos son casi irrisorias. Ayudaría bastante que usaran un sistema para poder determinar si los autos que hay al otro lado de la frontera son robados".
Cámara pide queja formal
En forma unánime, la Cámara de Diputados aprobó ayer un proyecto de acuerdo en que se solicita al Ejecutivo que envíe una queja formal a Bolivia por el incidente en la frontera. Asimismo, pide a los ministerios del Interior y de Defensa que dispongan los medios para reforzar la seguridad fronteriza y criticó que el país vecino haya tenido una "actitud errática" al calificar los hechos.
En tanto, ayer se informó que un grupo de parlamentarios bolivianos invitados a participar del aniversario del Congreso Nacional, declinó asistir a la celebración del 4 de julio. El presidente de la Cámara Baja de ese país, Héctor Arce, explicó que la decisión se tomó debido a las repercusiones que trajo consigo la detención de los militares en Chile.
Allamand: La Paz busca desviar atención
Tras despedir a 56 familias que viajaron a Punta Arenas a visitar a sus hijos que realizan el Servicio Militar, el ministro de Defensa, Andrés Allamand, se refirió a los dichos de su par boliviana, María Cecilia Chacón. La ministra aseguró en los últimos días que los 14 militares habían recibido malos tratos mientras estuvieron detenidos el fin de semana pasado.
Al respecto, el secretario de Estado señaló que "si hay alguien que debe dar las explicaciones en este episodio, está claro quiénes son. Está claro de quiénes son las responsabilidades, quiénes han actuado bien, quiénes han actuado mal".
Allamand aseguró que mientras estuvieron en Chile, los soldados tuvieron un trato ajustado a derecho y enfatizó que lo que se busca con ese tipo de declaraciones es desviar la atención.
"Aquí hubo desde el punto de vista judicial y jurídico una actuación impecable de las autoridades chilenas, por lo tanto, es evidente dónde están las responsabilidades y quiénes son los que deben contribuir a aclarar estos hechos, que esperamos no se vuelvan a repetir", comentó.





CARABINEROS RELATA LA CAPTURA A LOS MILITARES BOLIVIANOS

En exclusiva un oficial cuenta que tras la detención, los uniformados les indicaron que los autos los habían decomisado en Bolivia y su misión era devolverlos a la frontera de Colchane. “Pero la aduana atiende de 8 a 22 horas y los pillamos a las 2 de la madrugada, además tampoco tenían una acta de entrega o documento”, aclaran.

La Estrella de Iquique, Chile (www.laestrelladeiquique.com.cl)

“Trataron de huir y quedaron enterrados, luego los rodeamos y como nos vieron actuar con tanta decisión y ocupando posiciones tácticas de ventaja, no les quedó otra cosa más que entregarse. Afortunadamente todo salió bien tanto para ellos como para nosotros”.
El testimonio corresponde al capitán de Carabineros, Roberto Saravia Velásquez, quien lideró la patrulla que atrapó a 14 militares bolivianos armados en territorio chileno.
Durante la semana pasada el capitán con sus efectivos realizó gran cantidad de controles en la zona de Alto Chusmiza y en el kilómetro 121 de la ruta internacional Huara Colchane, por lo cual cambiaron de táctica y la madrugada del viernes se dedicaron a vigilar la zona del salar de Coipasa, usada por contrabandistas y narcotraficantes.
Para la misión de patrullaje designó dos camionetas con tres efectivos en cada uno, incluido él. “Antes de salir distribuimos las responsabilidades y los puestos que se deben tomar al momento de fiscalizar. De ahí todos se equiparon con casco balístico, chaleco antibalas y el respectivo armamento porque vamos a zonas de peligro”. Fue esa planificación la que permitió al oficial y sus cinco funcionarios lograr una ventaja al momento de interceptar y reducir a los 14 militares. “No fue necesario ocupar la fuerza, nos vieron actuar sobre seguro y tuvieron que entregarse”.
EncuentroLos carabineros estaban armados con dos fusiles Sig (uno por vehículo) y cada uno con pistolas. Se instalaron en el salar de Coipasa y divisaron un vehículo con sus luces encendidas, por lo cual salieron en su persecución. El móvil trató de huir en dirección a Bolivia y tras un par de kilómetros quedó enterrado y en ese minuto los carabineros realizaron un movimiento envolvente y cayeron sobre el vehículo.
Recién ahí los policías se dieron cuenta que habían 10 militares en su interior y repentinamente apareció otro auto que avanzó con las luces apagadas y cuyos ocupantes eran otros 4 militares.
“Ellos venían con otra disposición y con las armas. Venían como a ayudar a sus compañeros, pero tampoco alcanzaron a hacer nada porque nuevamente tomamos posiciones tácticas de ventaja”, relata el oficial.
Tres 4x4
Hasta el año pasado la subcomisaría de Colchane sólo tenía una camioneta 4x2. Este año el gobierno regional les compró tres 4x4 por lo cual han podido aumentar los controles y fiscalizaciones. Sobre la cantidad exacta de funcionarios y medios tecnológicos en ese importante sitio, no se pueden entregar antecedentes, pero el cuartel está a 3.800 metros sobre el nivel del mar y trabajan en turnos de 25 días de labor por 5 de descanso.
El capitán Saravia trabajó en la subcomisaría Carrascal y en los laboratorios de criminalística de Valparaíso, Copiapó y Santiago. Al ser consultado, confiesa que nunca se imaginó la intensidad de trabajo existente en la frontera y la serie de peligros que enfrentan, puesto que no sólo tienen que realizar vigilancia en los controles y carreteras, sino que además perseguir y enfrentar a contrabandistas, narcotraficantes e indocumentados. “Todos los días pillamos entre 7 a 10 indocumentados cruzando a pie, también debemos ver los hitos fronterizos y hay algunos sobre los 4 mil metros de altura”.





DESESTIMAN COMENTARIOS DE LAS AUTORIDADES BOLIVIANAS

El defensor regional, Arturo Zegarra, afirmó en Radio Digital (99.1) que la defensoría penal pública jamás incurrió en ninguna negligencia en contra de los militares bolivianos. Asegura que la defensa fue de alta calidad.

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Diversas repercusiones continúa generando el ingreso ilegal de 14 militares bolivianos a territorio chileno, pues en la oportunidad habrían asaltado y hurtado vehículos a civiles nacionales. Acciones que provocó el arresto de estos uniformados que aseguran haber sido tratado violentamente por personal de la defensoría penal tarapaqueña.
Acusación que desmintió tajantemente el defensor regional Arturo Zegarra, quien afirmó en Radio Digital (99.1) que la defensa hacia los uniformados fue de una eficacia comprobada por el mismísimo cónsul de Bolivia, Raúl Ruiz.
“Ellos mismos señalaron y agradecieron nuestra gestión de calidad que hicimos a favor de ellos, ya que estuvimos durante toda su estadía al lado de los uniformados. Es decir se les acompañó totalmente y eso demostró nuestro gran trabajo”, comentó.
A su vez, el especialista afirmó que la defensoría penal pública está al margen de las palabras que emitan las autoridades desde el país altiplánico. “No tenemos que recibir comentarios de ningún lugar, ya la independencia de nosotros es efectiva. Nadie nos llamó. Nuestra misión fue cumplir lo que establece la ley y lo que diga o no diga cualquier otra persona nos tiene sin cuidado”, enfatizó.
Finalmente, el defensor regional Arturo Zegarra aseguró que la estrategia de defensa fue bien definida por parte de ellos. “No hubo ningún maltrato a los militares bolivianos y siempre velamos por su integridad física y síquica, así que nada es cierto respecto a algún tipo de violencia hacia los uniformados”.





CÁMARA DE DIPUTADOS PIDE PRESENTAR QUEJA FORMAL ANTE BOLIVIA POR MILITARES DETENIDOS

Los parlamentarios condenaron el proceder del gobierno boliviano en este caso e instan a fortalecer la frontera con el país altiplánico.

La Tercera de Chile www.latercera.com/noticia)

Por unanimidad fue aprobado un proyecto de acuerdo, presentado por los diputados María Angélica Cristi (UDI) y Alberto Cardemil (RN), que busca fortalecer las fronteras y reclamar formalmente ante Bolivia, luego del incidente de los 14 militares bolivianos que entraron ilegalmente por nuestro país el pasado domingo.
El texto, ingresado con firmas de 16 parlamentarios de todos los partidos, señala además que "el pasado viernes 17 de junio, 14 efectivos militares bolivianos fueron detenidos por Carabineros debido a que ingresaron en forma ilegal a territorio chileno, vestidos con uniforme militar, con armamento y conduciendo autos con patente chilena, robados, situación que ha consternado e indignado a las autoridades y al pueblo" de Chile.
Otro de los argumentos de los parlamentarios para solicitar este reforzamiento de las fronteras es que "el estado boliviano, a través de sus autoridades, ha tenido una actitud errática en lo que se refiere a la calificación de lo sucedido".
"Primero pareció ofrecer excusas sobre la evidente violación del territorio chileno y, posteriormente, ha amenazado con un reclamo sobre el procedimiento de la policía, los jueces y las autoridades nacionales competentes", añaden.
Por ello, Cristi y Cardemil solicitaron "al Presidente de la República y al Canciller la presentación de una queja formal a la República de Bolivia por los hechos expuestos, en nombre de la Cámara de Diputados de Chile". Como segundo punto, buscan "instar al Gobierno, para que a través de los ministros del Interior y Defensa se dispongan todos los medios conducentes a cumplir el deber del Estado de resguardar la seguridad nacional".
Para ello, "es necesario mantener un adecuado sistema de control de los límites y fronteras", que cuente entre otras cosas "con la capacidad de reacción oportuna a situaciones de vulneración fronteriza".





LEGISLATIVO DE BOLIVIA PROTESTA POR MALTRATO DE MILITARES DETENIDOS EN CHILE

Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)

La Cámara de Diputados de Bolivia aprobó una resolución de protesta por el maltrato que recibieron los 14 militares bolivianos retenidos en Chile la semana pasada, al tiempo que rechazó una invitación del Congreso de ese país para asistir a la celebración del bicentenario del Legislativo chileno.
El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, informó este jueves que por mayoría de votos de los diputados se aprobó una resolución la noche del miércoles, en respuesta al ultraje que recibieron los militares bolivianos apresados en la frontera entre ambos países y que fueron tratados como delincuentes comunes.
Los 14 militares bolivianos fueron detenidos la madrugada del pasado viernes en la frontera chilena, cuando realizaban una operación contra el contrabando de automóviles.
La resolución de protesta por parte de los diputados bolivianos reivindica el trabajo de los efectivos de las Fuerzas Armadas en las poblaciones fronterizas, afirmó el líder de la cámara baja.
La iniciativa legislativa fue presentada por la bancada del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).
"La Cámara de Diputados declara su profunda indignación y rechazo por el trato al que fueron sometidos los miembros de las Fuerzas Armadas de Bolivia por parte de autoridades judiciales y policiales de la República de Chile.
También reivindicó el trabajo que realizan los militares en las fronteras en la lucha contra el contrabando y la defensa de la integridad territorial.
Arce también anunció que no asistirá la delegación boliviana una invitación para participar de los actos conmemorativos del bicentenario del Congreso Nacional de Chile, por el tema de los militares bolivianos detenidos en el vecino país cuando ejecutaban un operativo de lucha contra el contrabando.
"He recibido la invitación para participar en el bicentenario del Congreso Nacional chileno, es una invitación que nos ha llegado hace varios días, la cual agradecemos profundamente, pero declinamos asistir", explicó.
Tras su detención en Chile, los uniformados fueron enmanillados y sujetados con cadenas de los pies durante la audiencia judicial, en la que se decidió su expulsión.
Este hecho es considerado por la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, como un maltrato, pues considera que los militares fueron tratados "como delincuentes comunes".
En Chile se rechazó la denuncia de la ministra, quien añadió que se pedirá explicaciones a Santiago.
El gobierno del presidente boliviano Evo Morales explicó que la patrulla decomisó en territorio boliviano dos vehículos a contrabandistas que ingresaban desde Chile y al retornar a su cuartel por la noche ingresaron por error a territorio chileno fronterizo en un salar donde las límites son difusos.
La Cancillería de Bolivia procesa el informe en detalle del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas para definir si corresponde una protesta diplomática.





ALLAMAND Y UBILLA REFUTAN QUEJA DE BOLIVIA POR MILITARES DETENIDOS

“Aquí lo que hubo fue una incursión ilegal en nuestro territorio y el trato que recibieron fue absolutamente ajustado a derecho”, dijo el ministro de Defensa. Subsecretario del Interior felicitó en Colchane a los carabineros que atraparon a la patrulla altiplánica.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

En su primera referencia pública al caso de los 14 militares bolivianos que fueron detenidos armados en territorio chileno, el ministro de Defensa Andrés Allamand cuestionó las declaraciones de autoridades del país altiplánico, señalando que constituyen un “intento de desviar la atención que no ha fructificado”.
La posición de Allamand fue reforzada por el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, quien llegó hasta el poblado altiplánico de Colchane, para felicitar a los carabineros de la zona que atraparon a la patrulla boliviana.
"Sé que se ha comentado que los procedimientos no fueron los correctos, pero para el gobierno de Chile y todas las instituciones de nuestro país, lo que se hizo ese día y los días siguientes fue exactamente lo que correspondía hacer y es por eso que vengo personalmente a felicitarlos", dijo Ubilla a los efectivos policiales.
La alusión de las autoridades nacionales apunta a los dichos de la
ministra de Defensa boliviana, Cecilia Chacón, quien el lunes pasado anunció que la Cancillería paceña levantará una queja a Chile, porque al grupo “se les ha tratado como delincuentes comunes, y han estado incomunicados durante varias horas ".
Según Allamand, lo expresado por La Paz es erróneo. En este sentido, fue enfático en señalar que “aquí lo que hubo fue una incursión ilegal en nuestro territorio por parte de una patrulla en condiciones que aún deben aclararse por parte de la justicia. El tratamiento que recibieron fue absolutamente ajustado a derecho y si hay alguien tiene que dar las explicaciones, está claro quiénes son” .
LOS HECHOS
El
pasado 17 de junio, los soldados bolivianos fueron detenidos por Carabineros a dos kilómetros de la frontera, en el salar de Coipasa. Circulaban, armados, en dos vehículos con patentes chilenas que estaban encargados por robos. En la instrucción judicial del caso, finalmente se optó por expulsarlos, desarmados, de Chile, con prohibición de volver por un período de 3 años.





NO ERA CIRO CASTILLO ERA UN “LOQUITO” BOLIVIANO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El padre del estudiante universitario, Ciro Castillo Rojo, desaparecido hace más de 78 días en el Cañón del Colca, llegó la noche del miércoles a Puno procedente de Arequipa, con la esperanza de encontrar a su hijo.
Horas antes, un grupo de pobladores señalaron que habían encontrado al joven en la capital de la provincia de Chucuito - Juli. El joven señalaba entonces llamarse Ciro y mencionaba además conocer a una tal Rosario.
Esto alimentó las esperanzas del padre del universitario, el médico Ciro Castillo Salas, que sin dudarlo decidió viajar hasta Puno para confirmar si verdaderamente se trataba de su hijo desaparecido.
Sin embargo, con el trascurrir de las horas, la Policía descartó que se tratase de CiroCastillo Rojo, era más bien un ciudadano boliviano. La Policía dijo que según el análisis de sus huellas digitales, se trataba del boliviano Branco Salgado Medrano, que fue encontrado en la ciudad con síntomas de demencia.
El médico Ciro Castillo Salas, entonces no se rindió y decidió llegar hasta Puno y tratar de viajar hasta Juli y confirmar que verdaderamente no se trataba de su hijo. Hospedado en un hotel de la ciudad durante la mañana de ayer, muchas muestras de afecto por parte de ciudadanos y amigos de su hijo, en la ciudad de Puno.
CIRO VIVIÓ EN PUNO
Ciro Castillo Rojo, el estudiantes desaparecido, vivió gran parte de su vida en la ciudad de Puno. Su padre el médico Ciro Castillo Salas, natural de Azángaro, trajo a vivir a su familia en los años 90 a la ciudad de Puno.
Desde entonces, Ciro Castillo Rojo, el mayor de sus hijos comenzó a estudiar en el colegio San Juan Bautista de la ciudad de Puno. Estudió allí la primaria y la secundaria, terminando el colegio en el año 2000.
Amigos de promoción de Ciro Castillo lo recuerdan siempre con mucha nostalgia. Un tipo inteligente, buen amigo, solidario y alegre, son palabras que siempre salen de boca sus amigos de aula, al recordar al estudiante universitario desaparecido.
Su padre mientras tanto laboraba en el hospital regional Manuel Núñez Butrón de la ciudad de Puno. Al terminar el colegio, la familia de Ciro Castillo decide emigrar hasta Lima. Ahí su padre, médico de profesión espera que el mayor de sus hijos siga su carrera, sin embargo el joven tenía otros planes. Su espíritu aventurero lo llevó a realizar una travesía sin conocer que en ella se perdería.
NO PIERDE LAS ESPERANZAS
Ciro Castillo padre, no pierde las esperanzas de encontrar a su hijo. “La prioridad es encontrar a Ciro, tenemos que encontrarlo a él o sus restos, lo raro es que no hay vestigios de él”, dice.
Asimismo, dijo que Rosario Ponce, enamorada de Ciro Castillo, todavía no ha dicho todo lo que sabe. La enamorada se niega a ayudar en las tareas de rescate del universitario en el Cañón del Colca.
El padre de Ciro pidió ayuda para buscar a su hijo, y que mantienen viva la esperanza de encontrarlo con vida. La tarde de ayer, Ciro Castillo Padre y su hijo menor, Antonio Castillo Rojo, participaron de una vigilia organizada por sus compañeros de colegio.
Hoy el padre de Ciro Castillo, retornará a la ciudad de Arequipa, para continuar con la búsqueda de su hijo. En Puno, sus amigos realizarán el domingo una parrillada para recaudar fondos para continuar con las tareas de búsqueda de Ciro Castillo.





María Jesús Torres. Misionera

«AUNQUE NUESTRA LABOR ES LA PARROQUIA, SOMOS UN REFERENTE PARA TODO»

La Verdad de España (www.laverdad.es/albacete)

La albaceteña María Jesús Torres es misionera desde hace 22 años en Bolivia donde además de desarrollar la labor de la parroquia se ha convertido en un referente sanitario o educativo. En estos años, su misión la ha llevado a distintos lugares como el Altiplano boliviano o Cochabamba, zona en la que se encuentra en la actualidad. María Jesús está estos días de vacaciones en España, un mundo muy distinto al otro en el que ella vive.
-¿Cuándo empieza su labor como misionera?
- Llevo 22 años en las misiones, en Bolivia. Nosotros vamos a un país y de allí no nos movemos, siempre estamos en el mismo país. He estado siempre en Bolivia pero en diferentes lugares, donde más tiempo he estado ha sido en el Altiplano y también he estado en la zona de los valles, en Cochabamba que tiene una parte que es Trópico y ahora estoy en el Trópico de Cochabamba.
-¿Qué labor desempeña en Bolivia?
- Al ser lugares alejados donde no hay nada, nuestra labor es ser referencia para todo. Aunque nos dediquemos a las parroquias y las capillas, somos referencia en cuestión de salud, educación, promoción o problemas porque en el Trópico hay mucha problemática porque hay muchas colonizaciones de gente que nos de allí y que viene de otros lugares porque no tiene otros medios de vida, cada uno es de un lugar, van allí a trabajar y hay muchos problemas de desintegración familiar. Allí son comunidades y vivimos en un pueblo que es como el centro y desde ahí atendemos a las distintas comunidades y vamos a visitar a la gente o las escuelas. Aunque nuestra labor principal sea la parroquia o todo lo que es cuestión de pastoral, somos un referente para todo porque no hay otras instituciones.
-¿Cómo empezó todo, siempre quiso ir a otro país a ayudar a otras personas?
- Yo trabajaba aquí, en mi pueblo y en Albacete pero llega un momento en el que uno se pregunta qué quiere hacer con su vida y la verdad es que decidí irme a misión porque uno ve que lo que a ti te gusta o lo que a ti te llena es el poder compartirlo con otra gente y aquí se tiene, hay gente que eso lo hace y sin embargo hay otros lugares que no, no hay quien pueda compartir con ellos. Por eso decidí mi misión.
-¿Qué cosas observa allí que aquí no ve?
- La vida es muy distinta, son mundos diferentes, culturas diferentes, el modo de vivir es diferente. Aquí, aunque estamos en crisis, el nivel de vida o el ritmo de vida que se tiene allí no lo hay, empezando por la vivienda, la salud, la educación, los medios de comunicación... es otro mundo que no tiene nada que ver.
-¿En cuál de estos dos mundos se queda?
- Mi vida está allí, entonces, allí me quedo. Una vive allí, ya tienes tu vida allí, quieres a la gente, al país, tu vida está allí aunque aquí hay más comodidades o más cosas porque lo que te llena de verdad es el poder compartir tu vida con aquellos que no tienen posibilidad y el ser un poco la voz de esas personas que no tienen voz .
-¿Anima a otras personas a que tomen este camino?
- Yo soy religiosa entonces la vocación religiosa tiene que salir de la gente pero pienso que aquí, cuando uno viene, no es tanto animar para ir a misión, aquí también se puede ser misionera, igual tienes la oportunidad de poder trabajar, ayudar y hacer las cosas de distinta forma porque no todo el mundo tiene la vocación de salir de su tierra y dejar su familia. No tanto para que sea una opción de vida pero sí a vivir de una cierta manera allá donde estás.





Entrevista a María Emma Mejía

EL PAPEL MILITAR DE UNASUR

La secretaria general de Unasur ve a los ejércitos del continente protegiendo los recursos naturales.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com/impreso)

Hace poco más de un año Colombia y Venezuela estaban al borde de la guerra. Además, el gobierno de Bogotá se había granjeado las críticas del resto de Suramérica por permitir una mayor presencia militar de EE.UU. en su territorio. Por entonces era impensable que un colombiano pudiese estar al frente de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el bloque político regional que para muchos analistas superó a la Organización de Estados Americanos en la resolución de conflictos en la zona.
Pero el panorama ha cambiado con el actual gobierno de Colombia y tanto se ha avanzado en la integración que María Emma Mejía (Medellín, 1953) ocupa hoy ese puesto con todo el respaldo de Suramérica.“Creo que Unasur ha sido clave para que las cosas mejoren”, dice Mejía, una política y diplomática que fue embajadora en España y canciller de su país. “La organización ha respondido rápido, sin burocracia y de forma decidida en todos los conflictos. En el golpe de Honduras, en la crisis interna de Bolivia, en la asonada de Ecuador y en el enfrentamiento que hubo entre mi país y Venezuela. Ahora mi misión es institucionalizar Unasur y hacerla perdurable en el tiempo”, afirma.
Unasur comenzó su andadura en 2008 y se constituyó oficialmente en marzo pasado. Aglutina a los 12 países suramericanos y tiene su sede en Quito. Aunque es un bloque de integración política, su constitución estuvo siempre marcada por el tema de la defensa. Antes de crearse formalmente, el organismo contaba con un Consejo de Defensa para el intercambio de experiencia militar, misiones de paz y ayuda ante desastres naturales. Ahora, el Consejo intenta responder a la pregunta de cuál será el papel de los militares.
“Veo a los ejércitos suramericanos, en 20 ó 30 años, protegiendo los recursos naturales como parte de una nueva noción de soberanía de la que hoy se habla mucho en las reuniones. La región posee el 27% del agua dulce del continente, ocho millones de kilómetros cuadrados de bosques y tres países cuentan con la mayor biodiversidad del planeta. Todo esto tiene que ver con la protección de la reserva alimentaria que posee la región”, explica.
“La idea convencional de la seguridad fronteriza dará paso a una noción regional en la que la preservación de la democracia y la defensa de los recursos serán temas capitales. Hay naciones y las seguirá habiendo, pero tenemos una nación-región que ya ha empezado a formar parte del vocabulario de nuestros ciudadanos y de nuestras Fuerzas Armadas”, añade. Mejía confía en que las líneas generales de la nueva doctrina de defensa suramericana se perfilen en el recientemente inaugurado Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa, en Buenos Aires.
Por otro lado, Mejía no contempla una integración militar para combatir el narcotráfico. “La lucha contra las drogas es la que presenta mayores diferencias. No veo a nuestros ejércitos combatiendo unidos el narcotráfico, aun cuando haya una más cooperación logística e informativa”.
Tampoco vislumbra una clase de OTAN suramericana: “Los últimos conflictos regionales se resolvieron sin disparar un tiro y la actitud de los ministros de Defensa es la de preservar una zona de paz. Los países están haciendo un gran trabajo a la hora de hacer transparentes los gastos militares, un tema importante para avanzar en la integración no sólo militar, sino en infraestructuras y en desarrollo social. Por primera vez empezamos a pensar en grande y a desarrollar nuestras políticas”.La diplomática sí cree que los ejércitos de la región podrán trabajar juntos en el caso de catástrofes naturales. “La experiencia de la fuerza multinacional en Haití, donde la región ha desplegado casi 6.000 efectivos, es el mejor ejemplo de que nuestros militares pueden trabajar juntos a la hora de hacer frente a los desastres naturales. De hecho, a finales de este mes los ministros de Defensa de la Unasur se reunirán en Haití para debatir la creación de una unidad militar regional de emergencia”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario