El presidente Evo Morales nombró a María Cecilia Chacón como nueva ministra de Defensa, quien se comprometió a constituir una institución moderna, transparente y modelo de lucha contra la corrupción, en el marco de la política de cambio instaurada en Bolivia desde 2006. Chacón, que reemplazó a Rubén Saavedra, designado la víspera como primer director de la Dirección de Estrategia Marítima de Bolivia, se convirtió en la primera mujer en asumir la cartera de Defensa en la historia boliviana de 186 años. "Quiero agradecer al hermano Evo Morales la oportunidad que me brinda como mujer de asumir la tarea de ser el nexo entre el Capitán General de las Fuerzas Armadas y así contribuir desde ese espacio al trabajo del engrandecimiento de Bolivia", expresó la flamante autoridad durante un acto en el Palacio Quemado de La Paz. Chacón evoca el antecedente de mujeres que asumieron funciones de alta responsabilidad estatal en la historia de Sudamérica, entre otras Michelle Bachelet que, luego de ejercer la cartera de Defensa durante la administración de su conmilitón socialista Ricardo Lagos (2002-2006) fue electa primera presidenta de Chile. También en de la actual presidenta de Brasil, Dilma Rousseff que durante el gobierno de Inacio Lula Da Silva supo ser ministra de la Presidencia. Chacón aseveró que asumirá en Bolivia los desafíos actuales con una "renovada doctrina de defensa y seguridad", en el marco de la Constitución que consagra a Bolivia como Estado pacifista. Morales destacó el rigor profesional de Chacón que desde el Ministerio de Aguas, primero y, luego, la Cancillería, se desempeñó con solvencia en intrincadas negociaciones en foros mundiales en que Bolivia planteó el reconocimiento el acceso al agua como derecho humano, siempre en sujeción a la carta política boliviana. "Conocemos su trabajo (..) una excelente representación en eventos internacionales, las negociaciones en defensa del pueblo ha sido respetar nuestros principios que son principios de los movimientos sociales, esto nos obligó para que decidamos sea nuestra ministra de Defensa", puso en relieve Morales. El Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas presenció el acto de juramentación de Chacón. La nueva autoridad sostuvo que trabajará en coordinación con las Fuerzas Armadas para enaltecer "las banderas de la independencia" y su participación en el desarrollo integral de Bolivia. "Desde el Ministerio de Defensa trabajaremos sin descanso para alcanzar los objetivos institucionales trazados, para constituirla en una institución moderna, transparente, modelo de lucha contra la corrupción y así en una institución eficiente y altamente eficaz que acompaña el proceso de cambio", aseveró. Asimismo, afirmó que en su gestión se promoverá la interculturalidad, equidad de género e igualdad de oportunidades en las Fuerzas Armadas, fortaleciendo, además, sus capacidades administrativas y operativas para consolidar un Estado soberano, seguro, digno y democrático. "Son esos los desafíos pendientes y también el compromiso y la voluntad del pueblo boliviano y contamos con ellos para promover la modernización de las Fuerzas Armadas", enfatizó. Chacón manifestó que también se mejorará el desempeño de los comandos conjuntos de El Plata, de la Amazonia y el altiplano, con una instrucción de calidad en recursos humanos, además de la dotación de materiales para que esas instancias sean el "eslabón" entre las regiones fronterizas y las ciudades capitales de departamento. "Se priorizará la mejora del sistema logístico de las Fuerzas Armadas preservando el respeto a la institucionalidad que emana de la Constitución. Asimismo continuaremos trabajando por las regiones afectadas por los desastres naturales", apuntó.
EX CANCILLER FERNÁNDEZ Y DIPUTADO TARUD RESPONSABILIZAN A CHILE POR DEMANDA BOLIVIANA
Ambos personeros coinciden en la responsabilidad de Chile por ordenar su relación con Perú, evitando llevar la demanda marítima de Bolivia y la relación bilateral por canales separados, lo que a juicio de los parlamentarios es "un error" de parte del gobierno chileno. Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl/noticias) “La presentación que prepara Bolivia por su demanda marítima contra Chile en tribunales internacionales, es consecuencia de la errónea política hacia los vecinos del actual Gobierno”. Así lo afirmó el ex canciller Mariano Fernández y el diputado integrante de la comisión de Relaciones Exteriores y de Defensa, Jorge Tarud en Radio Universidad de Chile. El parlamentario indicó que al permitir a Perú mantener una relación de intercambio con Chile mientras por otro lado se ventila la demanda limítrofe en La Haya, dio pie para que La Paz se planteara una situación que en el fondo es igual. “No pueden ellos levarnos a La Haya y después proseguir el diálogo. Perú hizo eso, planteó la demanda y capsuló el diálogo por canales separados, entonces Bolivia vio este modelo y repitió el caso al llevar su demanda marítima” señaló el parlamentario. Al respecto, el ex canciller Mariano Fernández, sostuvo que la decisión del Gobierno actual frente a sus relaciones con Perú es incoherente, ya que no se puede aparentar normalidad mientras el país fue objeto de una demanda en un tribunal internacional. Esto a juicio de Fernández, significó una señal equivocada que permitió el anuncio hecho durante las actividades por el Día del Mar del presidente Evo Morales, quien declaró que “para ser coherentes con la respuesta que le daremos a Bolivia, hay que rectificar el error que significó separar las áreas con Perú, porque eso gatilla la conducta de Bolivia y así se ordena la relación con ambos países, evitando una disonancia entre ambas reacciones”. El ex canciller indicó que ante la comunidad internacional Chile es visto como una nación próspera y que tiene la posibilidad de avanzar en dar una solución a una demanda que la opinión pública en el mundo considera que es legítima como es una salida soberana al mar para Bolivia. Fernández agregó que existen convenios y un tratado bilateral en plena vigencia, por lo que Chile debe estar tranquilo frente a los pasos que dará La Paz ante su anunciada presentación en La Haya.
SENADO BOLIVIANO SANCIONA LEY PARA ACUDIR A TRIBUNALES INTERNACIONALES POR SALIDA AL MAR
Spanich de China (www.spanish.china.org.cn/international) La Cámara de Senadores sancionó hoy la ley que ratifica el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, "Pacto de Bogotá", suscrito en Colombia el 30 de abril de 1948, instrumento legal que permitirá a Bolivia interponer su demanda marítima ante tribunales internacionales. El presidente del Senado, René Martínez, afirmó que con este instrumento internacional sancionado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, se abre otro mecanismo de solución pacífica para buscar en tribunales internacionales solución a la petición de Bolivia a Chile por una salida soberana al mar. Dijo que el apelar a tribunales internacionales no implica dejar de lado el diálogo bilateral con Chile, de acuerdo a la estrategia del gobierno de Evo Morales. "Las partes contratantes, convienen en abstenerse de la amenaza, del uso de la fuerza o de cualquier otro medio de coacción para el arreglo de sus controversias y en recurrir en todo tiempo a procedimientos pacíficos", señala la norma aprobada en esta jornada por los senadores. El presidente del Senado sostuvo que hay una determinación por evaluar estos 132 años de encierro territorial de Bolivia, tras una guerra con Chile, "esta deuda no ha sido resuelta". "Los conceptos permiten desde la valoración jurídica, el de buscar la viabilidad de otra forma o modalidad que se está asumiendo, paralela a lo bilateral, abriendo espacios ante instancias de tribunales internacionales", manifestó. El senador boliviano justificó que con el Tratado de Bogotá se puede apelar a tribunales externos porque considera que el problema de Bolivia sobre su demanda marítima no está resuelto. "Las altas partes contratantes reconocen la obligación de resolver las controversias internacionales por los procedimientos pacíficos regionales, antes de llevarlas al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas", señala el tratado de Pacto de Bogotá. Bolivia perdió salida al mar en la denominada Guerra del Pacífico contra Chile, en 1883.
SENADOR TUMA DICE QUE REUNIÓN DE EX MANDATARIOS BOLIVIANOS ES UNA "OPERACIÓN POLÍTICA INTERNA"
El presidente de la comisión de RREE sostuvo que "sólo servirá para seguir engañando al pueblo boliviano, pues se le miente cuando se dice que demandando a Chile se obtendrá algo a cambio".
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia) El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Eugenio Tuma, se refirió a la convocatoria realizada por el Mandatario de Bolivia, Evo Morales, a un grupo de seis ex presidentes para construir una propuesta para la demanda marítima en contra de Chile. Al respecto, el senador PPD dijo que el camino del gobierno boliviano "está entrando en un callejón sin salida, al menos por dos o tres generaciones". Esto, en relación a un posible acceso al océano Pacífico. A juicio del parlamentario, la reunión que sostendrá el próximo lunes Morales junto a los ex mandatarios -entre ellos, Jorge Quiroga y Carlos Mesa- "es una operación política interna". Según dijo, "sólo servirá para seguir engañando al pueblo boliviano, pues se le miente cuando se dice que demandando a Chile se obtendrá algo a cambio". "Morales y su gobierno saben que eso no es así, que el derecho internacional está de parte de Chile", agregó Tuma. En esa misma línea, afirmó que "la única manera en que Bolivia terminará su enclaustramiento marítimo será cuando nos sentemos en una mesa con Perú a discutir una salida por el norte de Arica para el país altiplánico".
BOLIVIA RATIFICA SALIDA DE CÓNSUL TRAS DIVISIÓN INTERNA Y GIRO DE ESTRATEGIA
Walker San Miguel era contrario a diseño de ir a cortes internacionales por salida al mar.
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com) Era un escenario esperado desde hace días en Santiago. El viernes pasado, Bolivia entregó una nota formal a la Cancillería chilena, oficializando la salida del cónsul general, Walker San Miguel, ex ministro de Defensa y uno de los hombres cercanos al mandatario Evo Morales. De acuerdo con dicho texto -que no mencionaba quién quedará en su reemplazo-, el diplomático se mantendrá en su cargo hasta el próximo 10 de mayo. La salida del cónsul, según dicen en círculos diplomáticos, estuvo marcada por las diferencias internas en el gobierno paceño y se concretó sólo después del giro que Evo Morales dio hace dos semanas: tras cinco años de negociaciones con Chile, anunció que recurriría a organismos y tribunales internacionales para obtener una salida al mar con soberanía. Según dicen en La Paz, San Miguel -al igual que el canciller David Choquehuanca- no era partidario de esta línea, defendida principalmente por el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera. Por el contrario, San Miguel apostaba por mantener la negociación con Chile, aunque endureciéndola, fijando plazos para que La Moneda entregara una propuesta de salida al mar. De hecho, a principios de febrero pasado, el propio San Miguel había señalado -en entrevista con un diario boliviano- que dejaría su cargo en marzo, para incorporarse al nuevo grupo de negociación encabezado por los cancilleres de ambos países. En ese contexto, según dicen en círculos diplomáticos, La Paz enviaría un funcionario de carrera, de más bajo perfil. En tanto, el Presidente Morales amenazó con llevar a instancias internacionales los temas del Silala y el Lauca. La ministra de Aguas, Julieta Monge, dijo que habría una demanda por el Silala si Chile no hace una propuesta de cuánto pagaría por el uso de las aguas. En 2008, ambos países llegaron a un acuerdo, desahuciado por Bolivia ante la presión interna. Mientras, Morales citó para el lunes a seis de sus antecesores. A la reunión asistirá el encargado de la Dirección Estratégica para el tema marítimo, el ex ministro de Defensa, Rubén Saavedra. Canciller coincide con par peruano Un diálogo informal sostuvo ayer el canciller Alfredo Moreno con su par de Perú, José García Belaunde. Ambos asistieron a una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, en Nueva York, en la que se trató los eventuales cambios a la misión militar en Haití. Según dijeron en Chile, los ministros conversaron de distintos temas bilaterales y regionales. En todo caso, el motivo de su viaje era acompañar al Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien asumió ayer la presidencia temporal del Consejo de Seguridad. Ahí, pidió vincular la misión en Haití -en la que participa Chile- con programas de desarrollo, algo que apunta a acelerar el retiro del personal militar de la isla. Así, Moreno respaldó esta iniciativa ante el Consejo. Más tarde se reunió con el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, con quien conversó de la situación en Haití y del conflicto en Libia.
Opinión
RETORNO AL MAR
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl) El gobierno boliviano abrió fuego intenso sobre el de Chile, al agitar con bastante vehemencia la demanda marítima, a pesar que ambos países mantienen negociaciones sobre el tema, que llevan a algunos años y que hasta la fecha no se sabe cuál es la propuesta oficial de La Moneda a los anhelos del Palacio Quemado para que Bolivia obtenga un acceso libre y soberano al Océano Pacífico. Pero el Presidente Piñera con su declaración de que es "imposible" acceder a dicha petición, da a entender que la única propuesta chilena al país altiplánico y amazónico podría ser una zona económica especial radicada posiblemente en un sector del litoral de Tarapacá. Con lo cual se descarta un "corredor" o un enclave costero soberano. El Presidente boliviano Evo Morales amenaza con llevar la demanda marítima a tribunales internacionales. Esa actitud no amistosa de La Paz podría llevar el "congelamiento" de las conversaciones sobre el tema marítimo y producir un alejamiento entre ambas naciones en aspectos de integración. Chile sigue sosteniendo que no hay problemas fronterizos con Bolivia. Se reafirma la validez del Tratado de Paz, Amistad y Comercio de 1904, firmado entre ambos países, en el cual se fijaron los límites definitivos chileno-boliviano. La Paz recibió diversas concesiones por parte de Santiago. Últimamente Iquique se agregó como puerto destinado al servicio del comercio exterior de Bolivia. Por otra parte se rehabilita la línea del F.C. de Arica a La Paz con ese mismo fin. Después de finalizada la Primera Guerra Mundial (1914-1918)se estableció la Liga o Sociedad de Naciones (1919) Bolivia aprovechó la oportunidad de solicitar la revisión del Tratado de 1904, pero su intento fracasó, al ser declarada su demanda "inadmisible" por un fallo de una comisión de juristas (1921) que sostuvo que la Asamblea General de la Liga no podía por sí misma modificar ningún tratado, labor que era solo de competencia de los Estados contratantes. Hasta hace poco tiempo las relaciones bilaterales eran óptimas. Pero la situación empezó a cambiar cuando el Gobierno del Presidente Evo Morales, motivado por problemas internos, volvió al recurso de otros gobierno anteriores al darle a la demanda marítima un carácter virulento con denuncias y amenazas, apartándose de las normas de la diplomacia. En el puerto boliviano está profundamente arraigado el sentimiento del retorno de Bolivia al mar. En una parte del pueblo chileno existe comprensión por la demanda marítima del país vecino, pero la mayoría de los chilenos no acepta la cesión de ninguna sección del territorio nacional para satisfacer ese reclamo marítimo que lleva muchas décadas. Cada pueblo está junto a su gobierno nacional, apoyando su política exterior sobre ese asunto. La centenaria demanda marítima boliviana que se mantenía en los tranquilos cauces diplomáticos, sensiblemente entró en aguas agitadas por la actitud del Gobierno de La Paz, que quiere un resultado favorable a su pretensión de un acceso libre y sobreaño al mar, y para presionar al Gobierno de Santiago, amenaza con acudir a tribunales internacionales, que poco o nada podrán hacer el respecto, salvo incomodar al país ante la comunidad mundial. Las declaraciones del Presidente Piñera significan un categórico no a las aspiraciones bolivianas. La propuesta chilena podrían ser una concesión por 99 años de una zona económica especial costera sin soberanía.
BLOQUEO A IMPORTACIÓN DE GAS DE BOLIVIA COMPROMETE EL SUMINISTRO DE ENERGÍA
Después del conflicto en Santa Cruz y los cortes a industrias, un paro en Tartagal redujo en 5% la oferta de gas del país. El suministro a empresas dependerá de la temperatura.
El Cronista de Argentina (www.cronista.com) Las protestas gremiales no le dan respiro al sistema gasífero argentino, que por la caída en la producción local y el incremento en la demanda atada al crecimiento de la economía opera al límite de su capacidad. Ayer, un reclamo del gremio encabezado por Alberto Roberti, titular de la Federación Nacional del Gas Privado, en la planta que la empresa Refinor –pertenece a YPF y a Petrobras, a cargo de la gestión– tiene en Salta, derivó en el cierre paulatino de la importación de gas de Bolivia desde las cinco de la tarde. Entrada la noche, la restricción llegó a ser total debido a que los trabajadores abandonaron las instalaciones. La medida también afectó la refinería de la empresa, por lo que si continúa podría reducir el suministro de naftas y gasoil en el norte del país. El gas desde Bolivia está totalmente cortado. Estábamos en una negociación desde enero sin ninguna definición ni oferta de las empresas, por lo que los trabajadores decidieron comenzar la medida de fuerza por tiempo indeterminado”, explicó Roberti a El Cronista. Esto va a agudizar los problemas de gas que ya se están dando en estos días. Ningún funcionario del Gobierno ha intervenido hasta el momento y tampoco va a alcanzar con una mediación si las empresas no resuelven la cuestión salarial”, completó. Según el titular del gremio, 220 trabajadores están en conflicto. Reclaman una recategorización y el pago de una suma fija por única vez de $ 15.000 hasta la discusión de la paritaria de refinerías. La medida de fuerza también obligó a la empresa a volcar los componentes ‘ricos’ del gas (así se denomina a los líquidos que se utilizan para producir el contenido de tubos y garrafas) a gasoductos, con lo que compensó de forma parcial la merma de la importación. Al cierre de esta edición, el ministerio de Trabajo citó a las partes para hoy a las 11. Fuentes allegadas a la compañía, que pidieron reserva, aseguraron que personal jerárquico intentará poner en funcionamiento la planta compresora hoy a las 4 de la mañana, una tarea que podría resultar interrumpida si los trabajadores lo impiden. Durante las últimas semanas, el Gobierno aumentó al máximo posible las compras de gas a Bolivia, que llegaron hasta los 7,1 millones de metros cúbicos (m3) diarios. Ese número equivale a poco más de un 5% de los 140 millones de m3 diarios que consume la Argentina. Si bien la cifra parece exigua, es un volumen crucial para el sostenimiento del sistema, debido al tajante equilibrio entre la oferta y la demanda. En el sector gasífero no pudieron confirmar ayer si la baja en el ingreso de gas afectó a grandes industrias, como ocurrió el fin de semana. Sin embargo, descontaron que Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico, que se encarga de proporcionarle combustible a las generadoras, estuvo obligada a bajar el consumo de gas y reemplazarlo por carburantes líquidos, más caros. Los conflictos gremiales golpearon al sector energético desde ambos extremos del país esta semana. El sábado y el domingo, un paro petrolero en Santa Cruz ocasionó restricciones de gas a la industria, como informó El Cronista. Ayer, el ministro de Planificación, Julio de Vido, confirmó los cortes aunque cargó contra los gremios. “El fin de semana pasado, a raíz de de una medida de fuerza del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz, se decidió en forma preventiva restringir parcialmente el suministro de gas a las industrias”, informó la cartera.
SALTA: PETROLEROS EN HUELGA BLOQUEAN EL INGRESO DE GAS A BOLIVIA
Los trabajadores nucleados en el Sindicato de Petroleros Privados de las Provincias de Salta y Jujuy, bloquean la planta Refinor en la ciudad de Campos de Durán, Salta, exigiendo un %35 de aumento salarial.
Hoy de Argentina (www.diariohoy.net/accion-ver) Desde las 14 de hoy, el gremio que nuclea a los trabajadores del Sindicato de Petroleros Privados de las Provincias de Salta y Jujuy lleva un paro de planta del complejo Campo Durán, operado por la compañía Refinor. La medida, que afecta la refinación de unos 17 millones de metros cúbicos de gas que producen los yacimientos del norte de Salta, impide también el suministro de otros 7 millones que inyectan los gasoductos del sur de Bolivia. Alfredo Brito, secretario gremial del sindicato, consideró que la medida “es consecuencia de la falta de predisposición de la empresa Refinor, a la que desde noviembre de 2010 le venimos reclamando por una mejora salarial para el personal del complejo Campo Durán, pero han hecho caso omiso a un pedido que es totalmente lógico, por los niveles de inflación que son de conocimiento público”. El sindicalista dijo que no desconocen que “la medida puede tener un gran impacto, ya que son más de 7 millones de metros cúbicos que dejaron de ingresar a la planta y, por ende, a todo el mercado de gas de nuestro país, además de otros 17 millones que son inyectados al gasoducto TGN, sin que se extraigan los subproductos, proceso que se realiza en la refinería Campo Durán. Pero la medida se adoptó después de 15 días de conciliación obligatoria convocada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, lapso en que Refinor no quiso realizar un ofrecimiento que resulte beneficioso para los trabajadores”, manifestó el sindicalista. Reuniones en Buenos Aires El Ministerio de Trabajo de la Nación 15 días atrás había convocado a las partes -la petrolera Refinor, de propiedad de la estatal brasileña Petrobrás, y al sindicato- a una conciliación obligatoria para discutir un nuevo esquema de categorías para los trabajadores; el sindicato pidió un incremento de un 8%, mientras la empresa sólo ofreció un 4%, según manifestó a El Tribuno el secretario general del gremio petrolero, Alberto Romero. Al margen de este convenio particular, el sindicato se encuentra negociando otro incremento que abarcará a todas las refinerías del país. Britos, por su parte, dijo que hoy en Buenos Aires se concretó una última reunión en el Ministerio de Trabajo de la Nación. “La empresa y la cámara de petroleras mantuvieron el ofrecimiento, pero fue rechazado por la Federación”.
PREOCUPA EN PARAGUAY AUMENTO DEL CONTINGENTE MILITAR BOLIVIANO
SDP de México (www.sdpnoticias.com/nota) La bancada paraguaya ante el Parlamento del Mercado Común del Sur (Parlasur) manifestó hoy su preocupación por el supuesto empeño del gobierno boliviano de incrementar los contingentes militares en las zonas limítrofes. El presidente de la delegación de legisladores paraguayos en el Parlasur, Alfonso González Núñez, señaló a periodistas que la acción del gobierno boliviano generó una "profunda preocupación" porque se produjo en regiones fronterizas comunes. González Núñez dio a conocer un pronunciamiento de los congresistas en el bloque regional donde, entre otros aspectos, se manifestó que el proyecto boliviano "discrepa manifiestamente con las voluntades de amistad y cooperación recíproca que anima a pueblos de América". "La vivaz carrera armamentista desencadenada por el gobierno de Evo Morales provoca en la sociedad compatriota, hondamente pacifista, fundados recelos respecto a los verdaderos motivos que mueven a la hermana Bolivia a instalar fuertes contingentes militares", afirmó. Recordó que tras la firma del Tratado de Paz del Chaco, el 21 de julio de 1938, ambas naciones emprendieron una época de apacible convivencia, situación jamás alterada a más de 75 años de la culminación de la llamada Guerra del Chaco. En ese conflicto, que se libró entre 1932 y 1935, Bolivia y Paraguay se enfrentaron por el control del Chaco Boreal, en la guerra más importante que se libró en Sudamérica durante el Siglo XX y donde murieron unos 60 mil bolivianos y 30 mil paraguayos. González Núñez advirtió que el clima de paz y entendimiento actual "corre el serio riesgo de verse penosamente fracturado por los signos de beligerancia" del gobierno de Morales, aludiendo a supuestas operaciones y maniobras en la frontera con Paraguay. Indicó que "el rearme boliviano" no obedecería exclusivamente a la intención de garantizar la seguridad interna y controlar los desbordes en su territorio, sino que develaría preparativos preliminares a una posible campaña de ofensiva armada. "Hablando con seriedad y realismo, es por completo improbable que Bolivia renueve y amplíe su arsenal castrense previendo un supuesto enfrentamiento con Brasil, Argentina o Chile, es harto sabido que se cuidarán de acometer una aventura bélica de esas dimensiones", acotó. El documento indica que es obvio que "la élite política boliviana planea con sigilo alguna alternativa para mitigar su mediterraneidad y/o reivindicar sus presuntos y jurídicamente rebatidos derechos sobre el Chaco Boreal".
OLLANTA HUMALA PROMETIÓ EN EL SUR NACIONALIZAR EL GAS
En un mitin anoche en Cusco, el candidato de Gana Perú prometió distribuir los 50 mil millones de dólares que, según dijo, ha acumulado el Perú
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/politica) El candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, afirmó ayer que en caso de ganar las elecciones, el gas de Camisea sería nacionalizado para bajar el costo actual del balón de gas y lograr que sea igual de barato que en Bolivia. Pese a que en diferentes oportunidades ha negado las nacionalizaciones y ha dicho que está a favor de las inversiones, Humala sostuvo que el gas peruano era muy caro porque estaba en manos de empresas transnacionales y por ello debía ser recuperado para los peruanos. Por la noche, el candidato de Gana Perú encabezó un mitin en la plaza Túpac Amaru del Cusco. Humala insistió en que cree en la libertad de expresión y dijo ser objeto de una campaña de desprestigio. En su discurso ante sus seguidores cusqueños Humala volvió a hacer una serie de promesas como aquella de distribuir los 50 mil millones de dólares que –según sus cálculos– ha venido acumulando el Perú durante los últimos años. También mencionó la conversión de Palacio de Gobierno en un museo de la verdad.
FUTURO INCIERTO DE NEVADOS DE BOLIVIA ANTE CAMBIO CLIMÁTICO
El derretimiento de glaciares y la sequía dejarán sin agua a millones de habitantes en el mundo en muy pocos años y Bolivia será uno de los países más afectados, según estudios del Programa Nacional de Cambio Climático, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Eco Noticias de Colombia (www.ecoticias.com/eco-america) Su titular, Carlos Fuentes, explicó a Xinhua que pretenden elaborar un inventario de los glaciares de la Cordillera Real para determinar sus niveles de agua en los últimos años. El proyecto consiste en la toma de imágenes satelitales para tener una referencia de comparación con años anteriores. Entre los nevados de la Cordillera Real, ubicados en el departamento de La Paz, se encuentran el Illampu, Huayna Potosí, Illimani, Mururata, Condoriri y Chacaltaya. Los datos de estos estudios, según Fuentes, serán utilizados en el diseño de medidas para enfrentar los impactos del cambio climático. Este es un proyecto que se trabaja en los países de la Comunidad Andina a nivel regional, Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. A simple vista, uno de los fenómenos del calentamiento global, que más gráficamente permite visualizar su impacto, es el acelerado proceso del derretimiento de los glaciares, dejando las montañas desnudas. Desde hace dos años, y con mayor dramatismo durante los últimos meses, distintos organismos internacionales publicaron informes sobre los efectos del cambio climático a nivel mundial. Las Naciones Unidas, el Banco Mundial, organizaciones ecologistas y científicos se convirtieron en los voceros de lo que le espera al planeta en el corto y mediano plazo. El coordinador de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), René Baptista, explicó a Xinhua que el derretimiento de glaciares, el aumento de la temperatura, las sequías, las inundaciones y la falta de agua en grandes ciudades, son algunas de las conclusiones de esos estudios. "Uno de los datos más estremecedores es que estos pronósticos se harán realidad en pocos años", agregó. TRES NEVADOS EN RIESGO. Los cambios climáticos amenazan seriamente a tres glaciares de la Cordillera Real como el Chacaltaya, Tuni Condorini e Illimani, que anualmente se derriten un metro, y se prevé que antes del 2030 hayan desaparecido, según un estudio científico presentado por la Liga de Defensa del Medio Ambiente. "Estos glaciares ubicados en el departamento boliviano de La Paz están desaparecido pues, pese a que existen años más lluviosos que otros, no se recuperarán como glaciares. Es una tendencia irreversible que complicará la provisión de aguas y la subida de temperatura en la región", explicó. Uno de los temas más preocupantes es el agua potable para las ciudades, debido a que los glaciares representan un 20 por ciento del volumen que se consume en las zonas urbanas. Para las comunidades de las áreas rurales, la escasez de agua de deshielo afectará su producción agrícola e incluso su subsistencia. "Si no se consiguen otras fuentes de agua significa que las comunidades también desaparecerán y se producirá una migración a las ciudades", aseveró Baptista. De acuerdo a la proyección del especialista, el deshielo de los glaciares provocará un incremento de la temperatura en La Paz en aproximadamente 0,3 grados centígrados por década, por lo que el impacto ambiental se sentirá tanto en la vida vegetal como animal, desaparecerán especies y surgirán nuevas, como el caso del mosquito en el Altiplano. En el caso del nevado de Chacaltaya, hace 20 años tenía un kilómetro y medio de hielo, y actualmente esa superficie se ha reducido a 50 metros cuadrados, con lo que perdió importancia como fuente de agua. Asimismo, se calcula que en los últimos 50 años, el nevado Illimani perdió entre un 40 y 50 por ciento de su masa de hielo, proceso que se intensifica con la falta de lluvias. "El nevado está retrocediendo a un promedio de más de un metro y medio por año", explicó. Baptista comentó que el Tuni Condorini, según algunos cálculos, desaparecería como nevado incluso antes del 2025.
CONARE DE PARAGUAY ANALIZARA LA SOLICITUD LA FISCALÍA DE BOLIVIA PIDIÓ REVOCAR EL REFUGIO POLÍTICO A EX GOBERNADOR COSSÍO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota) La justicia de Bolivia solicitó la revocatoria de refugio político que le otorgó la Conare de nuestro país en enero pasado al ex gobernador de Tarija, Bolivia, Mario Cossío. El pedido fue planteado por la fiscalía del vecino país a través de la Embajada paraguaya en La Paz, Bolivia. El titular de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), Felipe Robertti, confirmó ayer haber recibido el pedido de la justicia boliviana de revocar la resolución de la Conare que otorgó refugio político al ex gobernador de Tarija, Bolivia, Mario Cossío. El refugio se le había otorgado el pasado mes de enero al ex gobernador que a finales de diciembre buscó asilo en nuestro país. Las autoridades bolivianas habían dicho que Cossío tiene cuentas pendientes con la justicia por hechos de corrupción durante su administración al frente del departamento de Tarija. En tanto que Cossío se consideró un perseguido político por parte del gobierno de Evo Morales. “Ayer recibimos una nota acompañada de un legajo de documentos en que se solicita la revocatoria de la concesión del estatus de refugiado”, explicó Felipe Robertti. Señaló que la documentación fue derivada a la secretaría ejecutiva de la Conare para que a la vez se distribuya a cada uno de los integrantes del organismo en una próxima sesión, que todavía no está prevista. Cada uno de los miembros se tomará su tiempo para analizar el pedido y posteriormente convocar a una reunión para adoptar una resolución. Preguntado sobre cuál es el argumento del pedido de revocatoria del refugio a Cossío, Robertti se excusó porque todavía no leyó. Indicó que se trata de una documentación bien voluminosa, de aproximadamente 800 a 900 páginas. “Entonces todavía no me enteré del contenido”, apuntó. Requerido si la Conare podría revocar el refugio a favor de Cossío si el pedido se justifica, el representante de la Cancillería dijo que la ley respectiva establece los casos en que se podrá revocar el refugio. Como ejemplo, mencionó el hipotético caso en que la Conare se entere de que el refugiado hubiera cometido delito y que los miembros de la comisión no estén en conocimiento de ello. La Comisión Nacional de Refugiados (Conare) le dio el estatus de refugiado político al ex gobernador boliviano el pasado 19 de enero. Consideró que el mismo era un perseguido político del gobierno de su país.Pedido de familiares aún está pendiente El pedido de refugio político solicitado por algunos miembros de la familia del ex gobernador Mario Cossío a nuestro país aún no será resuelto, dijo ayer Felipe Robertti, presidente de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare). Los familiares que pidieron refugio son: Silvana Luis Arnete Torri de Cossío, esposa del ex gobernador; María Valentina Cossío y Annete Fabiana Cossío de Calabi, hijas de Mario Cossío; así como también Dino Calabi, esposo de Fabiana, y Martina y Duilana Calabi Cossío, hijas del matrimonio Calabi-Cossío.
ESTADO PLURINACIONAL, SOBRE DISCURSO
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va) Cinco años en el gobierno y la retórica del MAS continúa en el Estado Plurinacional de Bolivia (EP). Este 27 de marzo estuvieron los fieles a los pies, el incienso para los dirigentes, sobre todo para el Jefe, y los discursos. No le es suficiente tener de manera permanente spots y jingles alusivos a éxitos que hasta ahora se concretan. Al gobierno de los pueblos basta mirarle la cara a los representantes, dirigentes y autoridades, preguntarles por sus apellidos y orígenes, para caer en la cuenta de que el discurso es traicionado por la realidad: es un gobierno de k`aras en su mayoría, con larga y bien conocida trayectoria política. El país escucha entre atónito y sorprendido sobre el país de las maravillas. Se suma a los adulos obligados el continuo tono soberbio que el vicepresidente se encarga de remarcar, como si todo fuera una taza de leche, con la frase “la única cosa que puede detenernos”. Está convencido el partido gobernante de tener allanado el camino. Porque ha ejercido presión y prisión suficientes para ello. Cuando se creyó necesario, a sangre y fuego. Los testimonios abundan. No hay moros en la costa. Sin embargo, la misma frase encierra la amenaza de un poder absorbente, configurador de nuevo de un Estado no poderoso sino arbitrario y totalitario, generador de otros estamentos sociales de riqueza y poder. Un poder sin contrapesos, tan lejano de las sociedades con cultura democrática liberal, ejercido a gusto y con convicción de que por ese camino se llevará a la sociedad plurinacional a mejores días. Con refuerzo de la fe antiimperialista y descolonizadora, como si nada pasara allende los mares. Pero la película es otra. La resistencia se habrá dispersado, anda atolondrada sin encontrar unidad de propósitos, de objetivos y, menos, de un programa alternativo. Pero existe. Porque el miedo no afloja. Se estrena cada día un nuevo juicio. Ya no bastan las llamas contra autoridades electas por voto popular, ahora también alcanzan a ex presidentes. No importa si las acusaciones carecen de fundamento; el objetivo es mantenerlos sofocados a los perseguidos y distraídos al resto. Se da la paradoja de requerir el “consejo” de ilustres personalidades y ex autoridades para encarar tema tan grave como el del reclamo marítimo a Chile cuando al mismo tiempo a varios de ellos se los está acorralando judicialmente. ¿Será para que presten sí o sí sus servicios, pensando que se le pueden montar mejores oficinas en los penales de San Pedro y Chonchocoro? La ambición de poder “de ciertas personas”, lo han dicho, distorsiona trabajar verdaderamente con desprendimiento por el progreso político y económico del país. Obvio, del país de los diez millones y no de unos cuantos. La pugna por el poder ha aflorado, como presintiendo que una nueva “bifurcación” se aproxima: Evo no es viable para la reelección pues el desencanto es grande (IPSOS en marzo: 25 % intención de voto), se hace inviable constitucionalmente (por fin se avivan los organismos internacionales y empiezan a señalar la falta de garantías jurídicas), la certeza de las limitaciones biológicas (no se ha desmentido la existencia de una enfermedad grave del presidente), o su posible cansancio por el ritmo agotador impreso por los que le organizan su agenda y no le acompañan o, ¿algo de la onda externa se torna difícil o desfavorable? En el Oriente Medio, en el Magreb y otros lugares, corren vientos pro más libertades políticas y económicas, mayor participación en gobiernos más democráticos, menos autocracias de monarquías sin títulos, más respeto a la voluntad y necesidades de los pueblos. Hay una corriente a favor de las sucesiones legales, democráticas, salidas del voto popular. Se está imponiendo a un alto costo el rechazo a los caudillos y líderes con tintes mesiánicos encumbrados por años en función al uso de la fuerza, del engaño ideológico y de la cooptación de los elementos represivos en la sociedad. Nada de esto puede pasar desapercibido a la “intelligentia” política dentro del EP. “La falta de transparencia, la corrupción” es el peligro cotidiano. Las ambiciones han aflorado y algunos corruptos se han encumbrado, advierte el Vice. Se traduce en “falta de coordinación” en el gobierno, aunque en realidad está faltando unidad de objetivos, de metas y de mística. Asalto, entendieron, no al poder y a la administración del Estado en función de principios, si no, del propio bolsillo. ¿Porque sienten menos la presencia omnímoda de los primeros, que se están retirando, o porque no les dejaron espacio? Quizás, como en todo proceso, imaginan un MAS con “jefe honorífico” y las federaciones cocaleras con un “presidente vitalicio”. Alumbran “senadores latifundistas” y se rasgan las vestiduras por la “irresponsabilidad” de no dar nombres y apellidos; pobre funcionario, la que le caerá encima. ¿Premonitorio el discurso de M. Ghadafy?, el que “aplastó a los enemigos en el interior del país”, pedía a los hermanos “revolucionarios”: “no robemos, ni acosemos ni injuriemos, ni falsifiquemos, ni arrebatemos lo del otro”. Seriedad en la testera. El sentido del humor está ausente entre los tiranos, observa F. Sabater. Hay datos sobre resultados de la gestión quinquenal del partido de gobierno. ¿Cuántas empresas creadas por el EP funcionan y, si alguna, con qué resultado? Lo de YPFB es su máximo fracaso, Jindal con el hierro, el lítio, y el oro chiquitano. Chile con la DEA ha capturado toneladas de cocaína en la frontera. Brasil, ya no quiere gas, viene a ajustar las clavijas a la política de lucha contra el narcotráfico. Ecuador denuncia material destinado a las FARC "Se encontró 27.000 tacos de dinamita, 27.500 metros de mecha lenta y 27.500 cápsulas detonantes", de origen ecuatoriano y boliviano, artesanal (buena tradición andina). Ese es el escenario real, del que no se habla. Vice, los adulos suenan a sorna “Tenemos a nuestro líder, su ejemplo de trabajo y la orientación estratégica para convertir a (Bolivia) en una gran nación”. Está claro, nunca faltaron recursos, pero, sobran discursos.
GRAVE SITUACIÓN EN CÁRCELES DE BOLIVIA
Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/espanol/article) Al menos diez mil personas privadas de libertad y sus familiares esperan, casi con desesperación, que en las próximas horas se llegue a un acuerdo que ponga punto final a las huelgas de hambre, las crucifixiones y las extracciones de sangre que se han dado en la mayoría de los recintos penales de Bolivia en protesta por la exigua asignación para alimentos y el grave hacinamiento en las cárceles. La rebelión de los detenidos se ha agudizado en las últimas semanas, principalmente en las 4 cárceles de La Paz, las de Santa Cruz, Tarija, Sucre, Trinidad, Oruro y Potosí, donde no se permite el ingreso de un solo preso más. En Cochabamba se ha dado un arreglo oportuno hace dos semanas por lo que la población de los cuatro penales está en calma. Las autoridades gubernamentales ofrecieron un aumento del 20 por ciento en la asignación diaria para el sustento de los presos, que ha sido ya rechazada por los detenidos. Un euro y medio al día El pedido inicial era de quince bolivianos –un euro y medio- al día en lugar de los cinco bolivianos, o sea, cincuenta centavos de euro que reciben actualmente. Supuestamente este monto debiera de cubrir tres ingestas: el desayuno, el almuerzo y la cena. El Defensor del Pueblo de Cochabamba, el abogado Edwin Claros, coincide con el delegado del alto comisionado de las Naciones Unidas en Bolivia, Dennis Racicot, en que es una suma insuficiente y, algo más:“Lo que quiero decir en el tema del pre diario es que para nosotros no es adecuado, no es digno que un preso pueda sobrevivir con cerca a un dólar todos los días alimentándose, y en algunos casos, acompañados de esposas e hijos que cumplen penas juntamente a los internos. Seis bolivianos con sesenta centavos significa el sustento diario para el interno o interna; en la mayoría de los casos, por ejemplo, en los penales de varones es la mujer y los hijos que viven con el preso. Ese pre diario se paga inclusive con dos meses de atraso, ni siquiera de forma puntual, cada mes que concluye, sino con dos meses de atraso”.La familia en la cárcel ¿Y cómo es que familias enteras están en la cárcel? La razón principal es la dura ley antidroga, conocida por su número 1008, que no solamente obliga al sospechoso de tráfico de drogas a defenderse desde la cárcel, sino que el Estado le confisca todos sus bienes. “Sus casas han quedado confiscadas, no tienen posibilidades de que los niños vivan en esos espacios y, bueno, lo que queda es que vengan a vivir con su padre o con su madre; en otros casos, también está el hecho de que la esposa caiga detenida lo más trágico es que el esposo abandona y los niños no tienen otra opción que ir a vivir en el penal con la madre o, a la inversa, con el padre”. Solamente en las cárceles de Cochabamba alrededor de 600 niños viven junto a sus padres. La otra tragedia es, como menciona el informe de las Naciones Unidas y señalan las cifras del Defensor del Pueblo, que cerca del 76 por ciento de los presos, unos 7.600, son preventivos y llevan hasta cinco años esperando su juicio. Pero hay más. Y lo cuenta el abogado y ex presidente de la Asamblea de Derechos Humanos. “La realidad de las cárceles es terrible. Primero para ingresar tiene que cancelar un monto entre 300 y 500 bolivianos por derecho de ingreso. Eso es llamativo. Y la otra cosa es que para poder tener un lugar donde dormir el preso tiene que comprarse una celda porque el Estado no provee de una celda ante la falta de infraestructura. Y el costo de una celda oscila entre los 500 a los 1.500 dólares, que tiene que pagar el interno si tiene la posibilidad de acceder a un ambiente como habitación”. Condiciones infrahumanas Un alto porcentaje de la población en los penales es más bien escasa de recursos económicos. ¿Qué hacen si no tienen esa fortuna? Entonces Las condiciones son terribles. Y muchos de los que no pueden acceder a una celda y no tienen (medios), viven en alquiler, viven compartiendo con un interno pagando dos Bolivianos (veinte centavos de euro) por día o, en su caso, dormir en espacios vacios que son las gradas, los pasillos, donde haya espacio. En el caso de mujeres en el penal de San Sebastián, las que no tienen, duermen en la capilla del recinto o en espacios colectivos sin que tengan colchones o catreras. El auditorio de San Sebastián significa un espacio de dormitorio que se usa como dormitorio, con colchones de goma y algunas frazadas. Las condiciones son realmente infrahumanas. El Estado no ha logrado resolver este tema. Y realmente es algo inhumano lo que pasa en los recintos carcelarios de Cochabamba y del país”. Es una situación que se arrastra por años pese a los esfuerzos de algunos gobiernos para superar el drama. El presupuesto gubernamental para la asignación alimenticia será complementado con dineros de las gobernaciones y las alcaldías, probablemente hasta alcanzar diez Bolivianos, es decir un euro, por día. Y hay planes para hacer cárceles más grandes a fin de superar el hacinamiento que es dos a tres veces superior a la capacidad de cada penal. La cárcel de San Pedro de La Paz, por ejemplo, tiene más de 1.700 internos con una capacidad de albergue de 300. Bien dice Edwin Claros. Este es un drama terrible y, no tiene solución en el corto plazo.
G77+CHINA Y ALBA RESPALDAN A BOLIVIA EN NEGOCIACIONES DE CAMBIO CLIMÁTICO EN BANGKOK
Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org/internacionales) “Queremos expresar nuestra más profunda preocupación por el hecho de que dos decisiones fueron adoptadas en el marco de las negociaciones de Cancún, sobrepasando la objeción formal, expresa y explicita de un Estado Parte. Nosotros consideramos que esto es un precedente peligroso que no debe repetirse dentro la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático” dijo Venezuela, en nombre de Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, a nombre del ALBA, quienes enfatizaron que “estas prácticas ilegales afectan hoy al Estado Plurinacional de Bolivia, un país que tiene los mismos derechos que todos los demás. Mañana puede afectar a cualquiera de los países aquí presentes.” Así mismo, en la sesión inaugural de la reunión de negociación sobre cambio climático el G77+China que agrupa a 131 países en vías de desarrollo, señaló que “mientras avanzamos hacia Durban (donde será la próxima Conferencia de Cambio Climático) el camino debe asegurar un proceso multilateral transparente, abierto, dirigido por los Estados Parte e inclusivo que nos lleve al consenso”… en alusión a que no se debía repetir lo ocurrido en Cancún con la adopción sin consenso de estas dos decisiones. El ALBA en su discurso respaldó las posiciones de Bolivia y señaló que: “Nosotros no consideramos que los resultados de Cancún fuesen un paso hacia adelante en el Grupo de Trabajo de Protocolo de Kioto, sino mas bien un paso hacia atrás.” Por su parte la delegación de Bolivia agradeció el respaldo y dijo que “Si comparamos el calentamiento global con una pradera en llamas que amenaza con arrasar un poblado, diríamos que el proceso de negociación en Cancún fue la culminación de una larga reunión de bomberos que decidió echarle un solo balde de agua al incendio mientras decían: "un balde de agua es mejor que nada", "lo perfecto es enemigo de lo posible", "este es el primer balde". Y mientras hacían una conferencia de prensa para anunciar que avanzaban gradualmente y que habían "salvado el proceso de negociación de los bomberos"... las llamas del incendio se acercaban al poblado.” Y el Embajador Pablo Solón a nombre de la delegación de Bolivia concluyó: “Cancún salvo a los bomberos y a los anfitriones, ahora en Durban nos toca salvar al clima y a la humanidad.” Para que Durban sea un éxito se necesitan compromisos de reducción de emisiones de los países desarrollados de un 40% a 50% de manera real y domestica. Solo así se podrá evitar un incremento catastrófico de 4° C a 5° C en la temperatura en este siglo.
INTERÉS VENEZOLANO EN LA HIDROVÍA (BOLIVIA)
Nuestro Mar Org. (www.nuestromar.org/noticias) Un aspecto de la gira del presidente Hugo Chávez por Sudamérica que no se analizó fue el acuerdo que éste celebró con Argentina para la construcción en los astilleros de este país de 16 barcazas-tanques, las cuales se usarán en la Hidrovía del río Paraguay, que comunica Bolivia, Paraguay y otros países con el océano Atlántico. Esta es, como se sabe, nuestra principal salida al Atlántico y por ella exportamos la mayor parte de la soya y los otros bienes agropecuarios que produce el oriente boliviano. Las barcazas pertenecerán a Fluvialba, una empresa venezolano-argentino-paraguaya que acaba de fusionarse por iniciativa de Caracas. El proyecto es que vengan desde el mar con petróleo venezolano y vuelvan con alimentos de los países receptores. De este modo, el mercado venezolano, al que ya exportamos 339 millones de dólares, la mayor parte en oleaginosas procesada o sin procesar, incrementará su importancia para el país. Al mismo tiempo, Venezuela tendrá un mayor control de este negocio y de la ruta de exportación. Hay que recordar que la principal empresa exportadora de soya, Gravetal, ya pertenece a capitales venezolanos. Así Venezuela toma una medida, entre varias otras, para intentar resolver uno de sus principales problemas, esto es, su poca capacidad productiva de alimentos, que tornan al país dependiente de las importaciones del extranjero. Mientras mayor sea la presencia de su bandera en la Hidrovía y de connacionales en los aparatos productivos de los países exportadores, más asegurada tendrá Venezuela la provisión de las materias primas que requiere. Esta acción incrementa la dependencia de la industria nacional con ese mercado, lo que tiene consecuencias políticas, puesto que los productores agropecuarios bolivianos han estado tradicionalmente enfrentados a la política izquierdista de Morales, que cuenta con el respaldo de Venezuela. Por la experiencia anterior se ha creído que la gira sudamericana de Chávez tenía propósitos principalmente políticos. Sin embargo, los analistas venezolanos consideran que esta vez su principal preocupación fue la económica. Los acuerdos firmados con Argentina, Uruguay y Bolivia, y el acercamiento a Colombia, apuntarían a mejorar el abastecimiento internacional de Venezuela. De lo que se concluye que el presidente Chávez sigue preocupado sobre todo por la política interna, de cara a las elecciones de 2012. Desgraciadamente, aquí la falta de información gubernamental no nos ha permitido debatir con seriedad nuestro papel en esta operación subcontinental.
DOCTOR BOLIVIANO SE UNE AL CONSEJO CONSULTOR DE NUTRICION DE HERBALIFE
Busines Swire de EEUU (www.businesswire.com/news) Herbalife Ltd. (NYSE:HLF) dio la bienvenida a su Consejo Consultor de Nutrición al Dr. Felipe Melgar, M.D., un perito en la medicina geriátrica en Bolivia. El Consejo Consultor de Nutrición está compuesto por expertos líderes de todo el mundo en los campos de la nutrición y salud, quienes se dedican a educar y capacitar a los distribuidores independientes de Herbalife, y en la China, a los empleados de ventas sobre los principios de la nutrición, la actividad física y los estilos de vida saludables. El consejo lo preside el Dr. David Heber, M.D., Ph.D., director del Centro para la Nutrición Humana de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA, por sus siglas en inglés). Nacido en Brasil y ahora con su práctica médica en Bolivia, el Dr. Melgar ha proveído cuidado de hospicio para personas de la tercera edad desde 1999. Asimismo, presta servicio en un puesto parecido en el Centro Médico Ángel Foianini desde julio de 2008. Sus antecedentes incluyen el formar parte de la facultad de medicina interna de la Universidad Santo Amaro en San Pablo, y puestos varios como médico geriátrico, incluyendo jefe médico en el Centro de Cuidado Integral para Ancianos SPAPS. El Dr. Melgar ha dado cátedras extensas sobre una gran variedad de temas con respecto al envejecimiento y cuestiones de salud relacionadas a las personas de la tercera edad. Es el fundador y editor del Diario de Medicina Interna de la Sociedad Cruceña.
ZACARIAS ESTRADA UMIRI ESCLAVISTA Y ABUSADOR A JUICIO ORAL
El gerenciador de un taller esclavo que se encuentra preso por traficar personas irá a juicio oral. Esta imputado por abusar sexualmente de su propia sobrina dentro del taller.
Noticias Urbana de Argentina (www.noticiasurbanas.com.ar) El regenteador de un taller textil esclavo, actualmente preso por traficar personas, irá a juicio oral por abusar de su propia sobrina dentro del taller que cosía para importantes marcas, entre ellas Kill. Este jueves, en Lavalle 1171, el Tribunal Oral Criminal Nº 13 realizará la primera audiencia por el abuso sexual de una menor de edad. La chica fue abusada dentro de un taller esclavo que regenteaba su propio tío, Zacarias Umini, en la calle Lacarra 9323, frente al Parque Avellaneda. El taller clandestino donde se produjo el supuesto abuso sexual y la esclavitud de costureros sigue funcionando. En Lacarra al 900, en el barrio Parque Avellaneda, sin embargo quien lo regentea ya no es Zacarias Estrada Umiri, que lo hacia hasta enero de 2010 antes de ir preso por traficar personas desde Bolivia a este país. Umini es el tallerista que esclavizaba a costureros de nacionalidad boliviana y que se encuentra preso en la provincia de Salta, en la localidad de Guemes. Pero Estarad Umiri vuelve a la exposición pública por este nuevo delito. También dentro del taller clandestino que manejaba se sometía a la esclavitud a costureros con su familia. Así lo declaró Luis Quispe, quien junto a su esposa Deasy y sus dos hijos fueron liberados el viernes 10 de julio de 2009 en el marco de una inspección laboral. Ese operativo del Gobierno de la Ciudad fue impulsado por la Fundación Alameda, que tiene su sede ubicada en Lacarra 720 hasta donde fue el costurero Quispe para denunciar la situación de esclavitud y el abuso sexual de Estrada Umini sobre su propia pariente. Al momento de producirse la inspección, la comisaría 40, a cargo en ese momento de Sergio Maldonado, hoy adjunto de la Superintendencia de Seguridad Metropolitana, decidió retirar sus efectivos y ya sin los canales de televisión presentes, es que arribó una banda de capataces de taller esclavos. Alfredo Ayala, líder de la patota paraestatal de talleristas, atacó a los integrantes de la Alameda y sobre todo a su líder, Gustavo Vera, quien terminó en el hospital donde le cosieron siete puntos por una apertura la cabeza. El juicio oral comienza este jueves esta previsto que declaré la pareja de costureros que fue esclavizado y dos militantes de la Alameda que en su momento declararon en la Defensoría del Pueblo porteña respecto de la inspección que terminó en un ataque mafioso dejando un saldo de cinco heridos en el Hospital Piñero. “Este juicio demuestra que Alfredo Ayala, quien defendió al hoy preso y procesado, mintió y protege delincuentes. La causa por abuso avanzó tanto que va a juicio oral lo que demuestra la importante evidencia recabada. Y mientras tanto Zacarias esta preso en Salta por traficar personas. Esto demuestra que nuestra denuncia es cierta y lo que mentían son los capataces de los talleres clandestinos comandados por Ayala”, explicó a este medio Gustavo Vera.
ADUANA INCAUTA EN IQUIQUE QUIRQUINCHOS DISECADOS
Estas especies fueron ingresados ilegalmente desde Bolivia.
La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl) Funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas de Iquique incautaron en la avanzada de Quillagua tres ejemplares de quirquinchos disecados, los cuales se encuentran protegidos por el convenio de Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Cites. Se trata de un ejemplar embalsamado de Chaetophractus, comúnmente conocido como quirquincho ensamblado en un charango, además de dos especies sólo embalsamados. Estas especies fueron ingresados ilegalmente desde Bolivia. Chile desde el 6 de septiembre de 1985 que forma parte de Cites, Convenio internacional que busca asegurar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas salvajes no amenace su supervivencia en su medio natural, cubriendo más de 30.000 especies de animales y plantas.
HALLAN LITIO EN AGUA POTABLE DE LOS ANDES ARGENTINOS
Los pobladores de una región de los Andes argentinos están bebiendo agua con altos niveles de litio -un elemento que se usa en las baterías y como medicamento- que podrían afectar la salud.
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo) Ésa es la conclusión de una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Lund, Suecia. Historias relacionadas Según los investigadores, ingerir ese compuesto a largo plazo podría afectar la función de la tiroides y riñones y podría tener efectos negativos en mujeres embarazadas. El litio es un elemento químico, un metal, que se utiliza principalmente en aleaciones y en la producción de baterías eléctricas. También se ha usado durante décadas como tratamiento establecido para depresión y trastorno bipolar. Tal como explicó a BBC Mundo la profesora Karin Broberg, quien dirigió el estudio -que aparece publicado en Environmental Health Perspectives (Perspectivas de Salud Ambiental), el estudio analizó los acuíferos de cuatro poblados en el noroeste de Argentina, en la frontera con Chile y Bolivia. La investigación se llevó a cabo en San Antonio de los Cobres y otros tres pueblos cercanos más pequeños llamados Polar Grande, Olacatato y Salar Pocitos. "Encontramos en esta zona niveles muy elevados de litio en el agua que bebe la población" explica la investigadora. "Probablemente hay una situación similar en las áreas circundantes de esta región de las montañas andinas". Impacto en la tiroides La investigadora y su equipo llevaron a cabo análisis en 200 mujeres de la región para saber si el litio estaba teniendo efectos en su organismo. Se sabe que el litio puede producir hipertiroidismo, un trastorno metabólico que causa aumento de peso, fatiga, depresión, sensibilidad al frío y pérdida de memoria. En casos raros, el litio también puede dañar los riñones. Éste es un efecto secundario conocido del medicamento de litio para trastorno bipolar. Tal como explica la profesora Broberg, los análisis que llevaron a cabo no mostraron un efecto "clínicamente significativo". Sin embargo, agrega, "las personas de esta región han estado absorbiendo litio toda su vida, incluso desde el nacimiento, y el consumo a largo plazo sí podría tener un impacto en la salud". "No vimos síntomas de enfermedad de la tiroides en las mujeres estudiadas. Pero éste fue sólo un grupo de la población" explica a BBC Mundo la investigadora. "Creemos que otros grupos, como los ancianos, los niños y las embarazadas, sí podrían ser más susceptibles al consumo de esos niveles de litio". Los científicos descubrieron que el agua subterránea de esta zona tiene niveles de litio que equivalen a una décima parte del tratamiento que consume diariamente un paciente con trastorno bipolar. "No sabemos lo que esto implica para la salud, porque el impacto del litio ha sido muy poco estudiado" dice Karin Broberg. Mecanismo desconocido "Hasta ahora, a pesar de que el litio se ha usado como medicamento durante más de 50 años y de que es muy efectivo, no se conoce cuál es el mecanismo con el cual actúa en trastornos psicológicos como la depresión o el bipolar" explica la científica. "Por otra parte, un efecto secundario muy conocido de estos fármacos es su impacto en la tiroides y el daño que causa en los riñones en algunos individuos", agrega. "Y también se sabe que puede causar efectos negativos en el feto, principalmente malformación del corazón, por eso no se recomienda a las mujeres embarazadas". La región de los Andes es una fuente rica en elementos naturales y varios países de la región extraen litio. Bolivia, en particular, tiene reservas enormes de litio. El 50% de las reservas mundiales de litio están en Salar de Uyuni en ese país. Estos elementos, sin embargo, además de un recurso valioso también pueden ser un riesgo medioambiental porque pueden contaminar los acuíferos destinados al consumo humano. En un estudio anterior de los mismos investigadores llevado a cabo en la provincia de Salta, en el noroeste de Argentina, se encontraron niveles "altos" de arsénico, litio, cesio, rubidio y boro en el agua y en la orina de mujeres estudiadas. "Principalmente descubrimos que en esta región hay mucho arsénico en el agua que bebe la población" explica Karin Broberg. "Pero no vimos que este elemento tuviera un impacto en la tiroides de las mujeres. El litio es el único que parece estar causando un efecto en la glándula", agrega. Aunque en muchas regiones del mundo se considera que el agua subterránea es más segura para consumo humano que el agua muchas veces contaminada de ríos y lagos, hasta ahora no se conoce cuáles son los niveles de contaminación de compuestos químicos naturales, como el litio o arsénico, en estos acuíferos. La profesora Broberg y su equipo planean ahora llevar a cabo un nuevo estudio en la misma zona de Argentina para comparar el efecto del litio en la salud de dos grupos de madres y sus hijos. Venían desde Bolivia y supuestamente se dirigían al sur del país.
DEMORAN A 5 CHINOS QUE INGRESABAN ILEGALMENTE
Se sospecha que eran víctimas de tráfico de personas. Detuvieron a tres sospechosos, entre ellos una mujer boliviana.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info) La Brigada de Narcotráfico con asiento en La Quiaca logró demorar a cinco ciudadanos chinos, los cuales eran ingresados al país por una supuesta red dedicada a la trata y tráfico de personas, por un paso no habilitado en la frontera norte de la provincia. Según datos recogidos por este diario, el hecho se registró el martes 5 del corriente alrededor de las 21, pero recién fue dado a conocer en las ultimas horas por fuentes policiales, cuando personal de esa unidad efectuaba recorridos habituales, observó que por el río que divide La Quiaca de Villazón (Bolivia), a la hora mencionada, seis personas cruzaban el mismo aprovechando la oscuridad. Con visores nocturnos los efectivos divisaron que una mujer hacia de "guía" a las restantes personas, por lo que decidieron indagar más en el sospechoso accionar. Cuando transitaban a unos cuatrocientos metros dentro de territorio argentino la mujer que iba adelante llamó por celular expresando "ya estoy aquí...ya estoy aquí..." en tono presuroso. Los policías entonces divisaron que por avenida España, de sur a norte, transitaba un vehículo color bordó utilitario, realizando un giro en U de tal manera posicionarse en el cardinal opuesto y estacionar justo donde estaban las seis personas sospechosas. En ese momento se oyó decir a la mujer guía "ahí esta la camioneta, vamos...", dirigiéndose todos al rodado. Una vez que estaban todos a bordo intervino personal policial con el apoyo de mas efectivos, constatando que la "guía" era un mujer de origen boliviano que estaba orientando a cinco ciudadanos de nacionalidad china; además había tres sujetos de nacionalidad argentina mayores de edad, en tanto que el vehículo protagonista era un utilitario Renault Kangoo color bordo, dominio GYX 698. Todos fueron trasladados a la sede de la Brigada de Narcóticos. Al momento de establecerse si los orientales contaban con algún tipo de documentación, se pudo constatar que portaban sus respectivos pasaportes, identificándose a tres hombres y dos mujeres, todos mayores de edad, cuyo último registro por autoridades migratorias tenía fecha de ingreso el 28 de marzo último en la República de Ecuador. En consecuencia se decide demorar a todo el contingente y llevar en forma urgente al nosocomio local a los inculpados y los extranjeros, para constatar si en el vientre llevaban algo. En tanto consultado vía telefónica el juez federal Carlos Olivera Pastor, este ordenó que las cinco personas de nacionalidad china sean remitidas a las oficinas de migraciones La Quiaca , en tanto los imputados identificados como Lily O. 39 años boliviana con residencia en Villazón, Florencio V. C. (33), Ismael C. (58) y Ricardo C. (35) todos argentinos y oriundos de la capital provincial con residencia en Bajo La Viña , permanezcan arrestados preventivamente hasta averiguar antecedentes personales, fijar fehacientemente el domicilio y si el rodado tenía algún pedido de secuestro. Una vez cumplimentadas todas estas diligencias, que sean puestos en libertad, instruyéndoles el sumario correspondiente. La causa quedó caratulada como supuesto “tráfico de personas”, previsto en el artículo 118 de la Ley Nacional de Migraciones 25.871" . Igual "modus operandi" Es la tercera intervención de la Brigada en este tipo de hechos, en los que el “modus operandi” es similar. Por fuentes policiales pudo saberse además que fueron secuestrados cinco teléfonos celulares relacionados con la causa. En ellos figurarían mensajes de texto como "el paquete ya llego" o "las cajas ya están en la frontera", entre otros que son términos empleados por quienes se dedicarían a esta actividad ilícita, señalando a las personas como "paquetes". Según datos suministrados a este matutino las "cajas" recuperadas habrían pagado 1.000 dólares cada una para ingresar a nuestro país. Los cinco chinos no portaban consigo ningún tipo de equipaje, según se informó. Esto hace suponer que de ingresar al país, se iba a tratar de sortear los controles de la ruta nacional 9 a pie, dado que todos vestían calzados ligeros e indumentaria liviana. Asimismo el vehículo que los transportaba solo cumplía el trayecto La Quiaca-San Salvador de Jujuy y desde allí iban a ser embarcados en otros transportes hacia Córdoba o Buenos Aires donde generalmente estas personas son llevadas a trabajar en negro o explotadas sexualmente. No hay ninguna relación de parentesco entre los ciudadanos extranjeros rescatados, por lo que ahora los efectivos realizan averiguaciones para desmantelar una posible banda que tendría ramificaciones en Bolivia y la capital provincial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario